domingo, mayo 15, 2005

Suba del petróleo: Europa siente pánico

Por Rubén Weinsteiner


El déficit presupuestario y comercial de Estados Unidos provoca pánico y hasta sus aliados más firmes se refugian en el euro, que absorbe ya el 20% de las reservas mundiales. Francia y Alemania ven los riesgos y buscan acuerdos estratégicos con Rusia. Moscú está urgido de tecnología e inversiones; Europa, de fuentes estables de energía, dada la incertidumbre que genera la política norteamericana. La reunión celebrada en París apunta en esa dirección, que obligaría a aceptar los intereses rusos en Ucrania y el Cáucaso.

Según NOVOSTI La extracción del petróleo en Rusia podría bajar a partir del año 2010, "debido al agotamiento de los yacimientos actuales", supone Anatoly Ledovskij, jefe de la Agencia Federal para la Explotación de Recursos Minerales.

Con todo, la producción petrolera seguirá siendo rentable hasta 2015 aunque se verá influida, probablemente, por los precios mundiales, según la previsión de expertos.

"Si continuamos produciendo tanto como ahora, tenemos reservas para unas tres décadas, pero también hay recursos y nuevos descubrimientos, así que los científicos creen que habrá petróleo" - afirmó Ledovskij en una rueda de prensa.

En lo que respecta al gas natural, sus reservas en Rusia alcanzarían para unos 70 años, de mantenerse el actual volumen de extracción de casi 50.000 millones de metros cúbicos.

El jefe de la agencia confía en que se van a descubrir nuevos yacimientos del gas aunque su producción difícilmente se elevará a los niveles de antes porque las principales reservas se van agotando también.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descartó la posibilidad de un aumento inmediato de la producción después de que los precios del crudo bajaran.

No obstante, la organización previó que habría un aumento de producción de 500,000 barriles diarios en mayo.

El presidente de la OPEP, el jeque Fahd al-Sabah, indicó que en vista de que los precios del oro negro empezaron a descender, la razón de iniciar las discusiones destinadas a aumentar la producción ha desaparecido, al referirse a la reunión que la OPEP celebró el mes pasado en Irán.

martes, mayo 03, 2005

Irán, la profundización del modelo y el desafío para la comunidad internacional

Por Rubén Weinsteiner


En el escenario Iraní, se han producido recientemente dos cambios dramáticos: uno ha sido la victoria de Mahmud Ahmadinejad en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 24 de junio, y el otro, ya desde antes de las elecciones, el corrimiento hacia posturas cercanas a las de Estados Unidos por parte de la Europa no aliada a Washington.

La victoria del ex alcalde de Teherán ha generado preocupación dentro y fuera de Irán: algunos expertos hablan de su postura inflexible en el tema nuclear y de su identificación con los sectores más radicales de la revolución islámica. Pero no es su poder lo que debería causarles preocupación, dado que éste no es de una base muy amplia, sino el hecho de que su elección pone de manifiesto la falta de un contrapeso moderado al máximo líder religioso, Ali Jamenaí. Por ello, las intenciones de Irán de aquí en más se volverán más claras y evidentes.

La política europea con respecto a Irán, basada en la intención de reformar el estado de los Ayatohlas, ha fracasado. Ha caído el velo reformista que erigió el presidente saliente, Mohammed Jatamí, que tranquilizaba la conciencia de Europa. La elección de Mahmud Ahmadinejad vuelve a mostrar sin maquillaje el rostro de la república islámica. Ahora la situación es clara, tanto que no permite lugar a dobles interpretaciones verdaderas o simuladas. Sin embargo Irán entraña un problema para los simplificadores. El alto nivel de sus recursos humanos y de su burocracia y el rol de la mujer, accediendo aun con las vestimentas islámicas, a todas las ramas de las ciencias y la cultura, lo posicionan como una "rara avis". A sus dirigentes no es fácil descalificarlos, como se hacía con los talibanes analfabetos; pero tampoco resulta fácil discutir con ellos, desde el lugar de "la superioridad occidental": con ellos no funciona, son personas cultas, intelectualmente sofisticados y poseedores de una lógica conceptualmente muy eficaz, están al tanto de las últimas corrientes y tendencias culturales y hablan ingles, francés, alemán o italiano con la fluidez de un nativo.

A finales del verano de 2004, la entonces responsable de Seguridad Nacional de la Administración Bush , Condoleeza Rice, advirtió sobre la necesidad de contar con el apoyo de Europa a la hora de idear medidas que hagan volver atrás a uno de los integrantes del llamado "eje del mal", que se había lanzado a una carrera nuclear.

La administración Bush apoyó en un principio los esfuerzos de Francia y Alemania destinados a negociar con Teherán el cese de su programa nuclear a cambio de algunos incentivos económicos. Por su parte, el gobierno iraní siempre negó que pretendiera fabricar armas nucleares y señaló que empleará ese tipo de energía para abastecer de electricidad a su población en constante aumento. La Casa Blanca siempre estuvo segura que las negociaciones de los europeos iban a fracasar. Además, el triunfo de Mahmud Ahmadineyad les brinda un escenario más cómodo a los "Neocons" de Washington: consideran que el alcalde conservador de Teherán será más predecible de lo que hubiera sido el voluble Muhammad Ali Akbar Hachemi Rafsanjani. Los círculos conservadores de Washington esperan que la política exterior de Ahmadineyad sea menos conciliadora que la de su antecesor. Eso jugaría a su favor en la discusión con Europa y justificaría una actitud más dura frente a la República Islámica.

Pero el cambio de posición de la Europa no aliada con Washington comenzó hace aproximadamente un año, cuando Chirac y Schroeder aceptaron imaginar un Irán nuclear. Gráfica fue la frase de Vladimir Putin en Israel al respecto, cuando le dijo a Ariel Sharon que "Un Irán nuclear nos genera tanta preocupación a nosotros como a Ustedes" Las negociaciones empezaron con un optimismo real o fingido en el viejo continente, pero rápidamente los europeos se encontraron con que las intenciones negociadoras de Irán no expresaban intenciones de interrumpir la carrera nuclear sino de asegurar el marco en el cual esta pudiera desarrollarse en forma no traumática. Allí fue donde Europa pensó fríamente en la fotografía de un Irán nuclear.

Tras la victoria electoral en las municipales de 2003 y en las legislativas de 2004, el sector conservador iraní no podía dejar escapar la ocasión para cerrar el círculo de un poder del que ya disfrutaba a través de su Líder Supremo y de órganos como el poderoso Consejo de Guardianes. Ahora, con la llegada de Ahmadinejad, tanto el poder real como el formal están en las mismas manos.

Ahmadinejad es un fiel seguidor de Ali Jamenai, actual Líder Supremo y auténtica autoridad máxima del país, y se ha distinguido reiteradamente, tanto en su condición de alcalde de Teherán desde 2003, como en su desempeño como candidato conservador en estos comicios, por ser un defensor a ultranza del modelo Jomeinista ("no hicimos una revolución para tener una democracia"). También es notable su esfuerzo constante por aparecer como un político honesto, defensor de los valores islámicos y revolucionarios (las mujeres, los jóvenes y los demócratas reciben con temor su ascensión a la presidencia); crítico con los corruptos (entre los que incluye al ahora derrotado Rafsanjani); conectado con la gente corriente (como revolucionario de primera hora que ha combatido en el frente); y desapegado de los privilegios del poder (incluyendo el hecho de haber renunciado a su coche oficial). Ahmadinejad se autodenomina "el barrendero de las calles de la nación iraní": juega así con el doble sentido de su origen humilde y la promesa de barrer el desempleo, la corrupción, la ostentación y la injusticia social de las calles de Irán. Su slogan electoral no fue original: "El petróleo, para los iraníes", pero resulto muy efectivo entre los jóvenes. El 60 por ciento de la población iraní tiene menos de 25 años: no conoció a Jomeini ni a la revolución de 1979, es decir que estamos hablando de una masa mayoritaria que no vivió la revolución pero tampoco conoció las discotecas y los jeans de la época del Sha, y que a la vez es producto de la revolución ya institucionalizada.

Durante los noventa se produjeron importantes cambios en diferentes estamentos del poder en Irán. Por ejemplo, en el Vevak, el servicio de inteligencia externo, bajo la dirección de Ali Falahian, éste tuvo como prioridades estratégicas la construcción y solidificación de estructuras que realizaran operaciones terroristas en diferentes lugares del mundo. Para ello leyeron el escenario post guerra fría con el factor chechenio, el bosnio y la enorme potencia de la resistencia afgana tras la retirada de la URSS. Pero a partir del 1998, con la llegada de Ali Yunesi al Vevak, las prioridades se volcaron a factibilizar el programa nuclear, dejando el escenario terrorista a otros factores, que ya habían tomado vida propia, e incluso se habían rebelado contra Teherán por entenderlos traidores a la Jihad. Entre esos factores estamos hablando de Al Qaeda, que no está controlada por chiítas sino por wahabitas.1

Los chiítas son una de las corrientes internas del Islam y por ser la heterodoxa y minoritaria ha sido siempre discriminada, formando sus fieles en las clases populares. Son mayoría en Irán y en Irak, en el primero ocupando el gobierno a partir de 1979 y en Irak siendo sometida y perseguida por Saddam.

Ahora bien, el hecho de que Irán no sea un país árabe resulta un condicionante importante. Durante la década del 60 se discutió en diferentes ámbitos universitarios, especialmente en París, cómo definir quién es árabe y qué es ser árabe, y los estudiosos se encontraron con muchas dudas y dificultades: hay árabes cristianos; hay musulmanes que no hablan árabe; hay árabes occidentalizados; y hay musulmanes en Oriente. Y la propuesta que prevaleció fue que árabe es aquel que es parte de la cultura árabe, pero para definirlo mejor quedó establecido, allá por 1963, que árabe es todo aquel que habla árabe. Los iraníes, hablan farsi, las mismas letras, un parecido notable con el árabe, como el portugués con el español, pero no es lo mismo. Además, el origen étnico de los iraníes esta ligado a pueblos nórdicos y los especialistas afirman que si bien es un pueblo semita, tiene un componente ario, a diferencia de los árabes entre quienes predomina el componente semita.

Por otra parte, el Corán es "el Libro": tiene por lo tanto, una letra, pero sobretodo tiene una interpretación, por lo que tiene exégetas, pero no todos los musulmanes los aceptan. Los chiítas los tienen, los sunnitas y los alauitas también, no así los Wahabitas, que no reconocen la autoridad eclesiástica. Por eso el Mullah Omar podía tener veintiún años y ser el máximo líder talibán. O por ejemplo, para declarar la Jihad (guerra santa) según el Islam hace falta que lo haga un gran sabio, Imam etc. Para los wahabitas cualquiera puede declarar la Jihad , y de hecho un exponente claro fue Bin Laden o lo es hoy Abu Musab al Zarqawi.

En materia internacional, la República Islámica iraní encaró el desarrollo de políticas de posicionamiento y construcción de alianzas de un bloque que se oponga a los EEUU. Para ello ha procurado el acercamiento con Chávez y con Irak y el cultivo de sus aceitadas relaciones con Rusia, Francia, China y Japón. Con cada uno de estos aliados Irán ha encontrado lugares comunes desde donde construir alianzas, aun desde diferencias a priori insalvables. El espíritu de esta política es generar un espacio de independencia en el tablero global, una independencia que le permita reivindicar y generar un espacio conceptual para los valores islámicos y defenderlos de la democracia globalizadora, relativizándola.

Cuando Jatami estuvo en Caracas, Chávez declaró que la revolución bolivariana con apenas 6 años debería aprender de la revolución iraní que lleva 26 años en el poder. Hasta 1979 Irán fue una de las principales monarquías pro-EEUU del mundo. La insurrección violenta que depuso al Shá fue masiva y urbana. Si bien los sindicatos jugaron cierto rol el gobierno recayó en manos del clero chiíta. Tras tolerar inicialmente los movimientos de izquierda y de nacionalidades que pedían autonomía el Ayatolá Jomeini impuso una dictadura teocrática dura. Chávez, en cambio, es un militar que llegó al gobierno por la vía constitucional y se ha mantenido en el poder sin haber prohibido a la oposición. Si bien ha cambiado la constitución y sus oponentes le acusan de violar derechos humanos, no gobierna autocráticamente. A diferencia del gobierno de Irán, no se apoya en el clero, por el contrario tiende a ser cada vez más secular y no ha limitado los derechos de la mujer (se jacta de haberlos extendido). Irán, en cambio, es el único estado liderado por sacerdotes chiítas en el mundo. Por otro laso, ambos exportan sus revoluciones, intelectualmente de manera abierta y operativamente de manera encubierta, y son enemigos declarados de EEUU. Ambos han elegido una vía: enfrentar al "Imperialismo yanqui" y apuntar a la soberanía política, económica, cultural y militar.

La alianza de Irán con China le presenta a los EEUU algunos desafíos interesantes: por un lado dificulta la presión de la administración Bush sobre Teherán. China con su poder de veto puede frenar las embestidas de Washington en la ONU. El canciller chino Li Zhaoxing, en su reciente visita a Teherán garantizo la defensa del plan nuclear Iraní para fines pacíficos en la ONU. Ello se explica fácil. China producía hasta 1993 el petróleo que necesitaba para su mercado interno y además podía exportar excedentes; hoy, luego del crecimiento de su economía en forma dramática, lo que produce no le alcanza ni para su consumo interno, y se calcula que sus reservas llegarán para un máximo de catorce años. Por eso hoy Irán es la segunda fuente de recursos petrolíferos de China.

Las relaciones comerciales entre estos dos países datan de mucho tiempo atrás, podríamos hablar de la ruta de la seda. Pero los acuerdos firmados para la provisión de petróleo a cambio de dinero y de infraestructura petrolera, como la de Yadavaran en la frontera con Irak, son recientes. Estos acuerdos oscilarían entre los setenta mil y cien mil millones de dólares, como parte de ellos, China se comprometió a la compra de veinticinco mil millones de dólares de gas licuado en los próximos veinticinco años. Por su parte, China exporta a Irán textiles y computación, de modo que el mercado interno iraní se va habituando a los productos chinos. Bijan Zanganeh, el Ministro de Petróleo de Irán, declaró que si bien Japón es el consumidor número uno de petróleo iraní, la aspiración de Teherán es que China lo reemplace, dado "la alta conveniencia del intercambio comercial (con China), debido al costo de sus productos". Este intercambio limita los alcances de las sanciones y embargos de EEUU al país de los Ayatohlas.

Por otra parte, la venta de armas de China a Irán no tiene espacio mediático, no se publicita, pero fuentes bien informadas señalan un dato significativo que fue confirmado por el Viceministro de Comercio chino, Gao Hucheng, quien señaló que en 2003, la venta de material bélico a Irán se había incrementado en un cincuenta por ciento. Es que en el terreno militar ambos comparten la preocupación de tener a la OTAN , y a EEUU en particular, presentes en Asia.

También comparten el conflicto con los sunnitas: los iraníes desde el tablero islámico mundial, y los chinos con los ocho millones de personas que forman la minoría turca musulmana sunnita de los uigures, en la provincia de Xinjiang. Con la llegada del régimen Talibán en Afganistán los grupos separatistas de la región se vieron fortificados y apoyados además, desde el territorio afgano, fue y es aun hoy, refugio para los movimientos de oposición a China existentes en la zona.

Irán acaba de encontrar en la India otro socio estratégico, a pesar de que mantiene relaciones estrechas con Pakistán, enemigo de la India y que ha sido proveedor de tecnología nuclear de Irán El crecimiento demográfico de la India y su rápido desarrollo económico la enfrenta con un serio problema en lo que se refiere a la provisión de energía. A pesar de sus importantes reservas de carbón, su consumo de petróleo se duplicó entre 1987 y 1999. El 26 de enero de 2003 con la visita de Jatami a la India , ambos países firmaron la Declaración de Nueva Delhi, la que los compromete a extender su asociación económica a la esfera de la energía (pero también en materia estratégica y militar). Así, los recientes acuerdos entre Irán y la India incluyen el suministro de gas natural y hasta un megaproyecto de gasoducto que partirá del yacimiento de South Pars, en Irán, y se extenderá a la India , justamente a través de Pakistán. El primer capítulo de estos acuerdos, firmado en enero de 2005, apunta al suministro anual de 7,5 millones de toneladas de gas natural licuado por un período de 25 años, por un costo aproximado de 50 mil millones de euros.

La india posee una minoría islámica, cuya mayor parte es de culto chiíta: otro factor que acerca a ambas naciones.

Rusia suministra a Irán combustible nuclear para su planta de 1.000 megavatios de Bushehr, construida por Rusia. Según información filtrada por este último país ambos firmaron un acuerdo secreto para que el único reactor iraní funcione a finales de este año y alcance su capacidad total en 2006. Una parte clave del acuerdo está destinada a atender las preocupaciones de Estados Unidos, y obliga a Teherán a devolver a Rusia todos los residuos del combustible nuclear consumido, para evitar así que pueda ser utilizado para la fabricación de armas nuclear. La cooperación de Irán con Rusia ha ayudado a la industria nuclear rusa a sobrevivir, especialmente después de que Moscú perdiera a sus clientes tradicionales del antiguo bloque soviético. De este modo, el volumen de intercambio entre ambos países ha alcanzado los 3.800 millones de dólares anuales. Teherán importa alrededor de 2 millones de toneladas de acero cada año de Rusia.

El asunto iraní es un punto de conflicto en la agenda entre EEUU y Rusia, pero a Rusia le conviene este escenario, porque de ella dependerá que Irán se convierta o no en una potencia nuclear. Rusia quiere mantener la incertidumbre para poder acopiar más poder ante EEUU y Europa sobre el terma iraní. Si el Presidente Putin ayudara Estados Unidos a eliminar toda posibilidad de un Irán con armas nucleares, Rusia perdería gran parte de su poder de negociación con Estados Unidos en los temas relacionados con la seguridad regional asiática Desde la perspectiva de Washington, sería importante eliminar ese factor de negociación de las manos de Putin, pero para ello ya fracaso la vía europea.

Y aunque Irán es único país que aún no ha acordado una frontera con Rusia en el Mar Caspio, ambos presionan a Azerbaiyán, otro ribereño del Caspio e importante productor del petróleo, para que los ayude a limitar la creciente influencia militar de EEUU en la región.

Teherán también ha extendido su enfrentamiento con los EEUU al terreno monetario y ya cotiza en euros sus exportaciones de petróleo a ese país y a varios países del sudeste asiático. En la misma dirección ha anunciado la creación de una Bolsa de valores, como la NYMEX de Nueva York o la IPE de Londres, que cotizan en dólares los precios a futuro del crudo. La Bolsa de Valores iraní comenzará a funcionar a principios del 2006, el proyecto esta a cargo del economista Mohammad Javad Asemipour, quien señala que esta bolsa podría atraer operaciones de otros miembros de la OPEP , e incluso de productores de la región del Caspio, en euros, claro. Asemipour, declaró en The Guardian: "Conocedores de la economía iraní señalan que, desde el 11/9, hay inversores de Arabia Saudita que optan por invertir en Irán en vez de hacerlo en los mercados tradicionales de Occidente, y es notorio que al enfriarse las relaciones del reino con EE.UU., el Ministerio del Petróleo de Irán no oculta su anhelo de atraer inversiones extranjeras, absolutamente necesarias para su sector energético, y de ampliar el arco de los importadores de su petróleo" Obviamente en Washington no cae bien que los compradores internacionales de petróleo, tengan la posibilidad de elegir entre la cotización en dólares o en euros, favoreciendo así el surgimiento de un mecanismo de fijación de precios del crudo basado en el euro, última aspiración del fallido Saddam y del embravecido Chávez. Preocupación que se suma al hecho de que los bancos centrales de Rusia y China vienen incrementando sus reservas de divisa en euros desde 2003.

Sin embargo el gobierno Iraní antes que invertir energías en ese enfrentamiento deberá resolver algunos problemas claves en su agenda: manejar las tensiones internas entre reformistas y conservadores y contener, consensuar y negociar con los movimientos estudiantiles. La organización más grande de estudiantes iraníes, Takhim Vahdat, está patrocinando la celebración de un referéndum nacional sobre la nueva constitución. Muchos lo ven como un plebiscito sobre la democracia en Irán. No parece posible que las actuales autoridades de Teherán vayan a permitir que esta iniciativa prospere, pero tampoco parece que se vayan a inclinar por la dura represión del movimiento estudiantil de hace dos años. Saben que la comunidad internacional los está observando. Los estudiantes, curiosamente, piden a la comunidad internacional que saque el tema nuclear de la agenda, porque dicen que el gobierno lo usa para victimizarse y ponerlo como una cuestión de orgullo nacional, que le otorga margen para detener otros avances.

Bush dijo hace unos años que los disidentes iraníes no encontrarán mejores amigos que los Estados Unidos. La pregunta es ¿qué harían estos en el poder? ¿Renunciarían al proyecto atómico o querrán seguir con él? En las agencias de inteligencia occidentales plantean que aún cuando los estudiantes y los más radicales reformistas tomaran el poder, ellos también querrán seguir con el programa nuclear, por eso una ayuda a estos grupos para que tomen el poder parece difícil por ahora. En el escenario actual, Irán como estado, se siente rodeado por vecinos nucleares, más cercanos o más lejanos, como India, Rusia, China, Pakistán e Israel. Y con los Estados Unidos como vecino en Irak y en Afganistán. El actual gobierno de Irán encarna un proyecto dentro del mundo islámico, que tiene que ver con la exportación del modelo islámico iraní. Teherán sabe que dicha exportación, tanto en el caso de los estados islámicos como en el de Israel (en quien los Ayatohlas han puesto en el lugar del Satán, y al que consideran el enemigo a destruir sin ninguna posibilidad de reconocimiento o consideración), le generará diversos riesgos de conflicto. Por ello, buscando crear un nuevo equilibrio en la región y contar con un arma de disuasión, la administración Jamenai-Ahmedinejad considera como inevitable la necesidad de constituirse en un estado nuclear.

Temas como la vigencia de la democracia, los derechos humanos, y los derechos específicos de la mujer en Irán, van a aparecer en todos los foros y los iraníes tendrán que lidiar con ellos. Del mismo modo que tendrán que despejar las dudas que se ciernen sobre Teherán sobre su apoyo al terrorismo, definir su posición en el conflicto palestino-Israelí, si hubiera un acuerdo, o sobre la creación de un estado palestino. O cómo encarar mañana su relación con los EEUU para resolver los problemas derivados de las sanciones y el embargo de EEUU, y enfrentar la falta de crecimiento e inversión de los últimos diez años con el postergado plan de reformas económico.


--------------------------------------------------------------------------------

El chiísmo apareció en el año 656, Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia de La Meca. Después de enfrentamientos, se llegó a una negociación, pero en el 661, murió asesinado por sus enemigos. Los opositores a la línea oficial de los omeyas se posicionaron en las filas del chiísmo. Sin embargo, en el 680, Hussein, descendiente y heredero de Alí, murió en la derrota de Kerbala, ante las tropas oficiales del Islam. Los chiítas profesan una especie de mesianismo, en la vuelta de El Madhi, último Imám desaparecido, quien a su retorno instaurará el reinado de la justicia y de la paz. Al respecto, ver: Rubén Wensteiner, "Chiitas, Sunnitas, Alauitas, Wahhabitas y Hezballa" en

http://www.ciudadpolitica.com/modules/newbb/viewtopic.php?topic_id=389

http://www.pjgrupomayo.com.ar/revista/revista_iran.php

Rubén Weinsteiner

viernes, abril 29, 2005

Hezballa, la sucesora de Al Qaida tambien en Sudamérica

Armamento no convencional, desarrollo que puede competir con el Homeland security, células dormidas y mecanismos de autocontrol inéditos para una organización de este tipo, lo convierten en el sucesor de Al Qaida, que juega de local en Sudamérica.

Por Rubén Hernán Weinsteiner

Fue tapa, y hoy no baja de pagina cuatro, la retirada siria del Líbano, sin embargo, tanto EEUU, como Israel, no consideran la retirada siria como algo real, ya que plantean sus agencias de inteligencia que Assad hijo, retiró efectivamente a las tropas, pero que la salida de sus servicios secretos ha sido solo "lips service" ,El planteo de Aman, la inteligencia militar israelí, apunta a que la influencia Siria permanece inalterable por el manejo que tiene el Mujabarat al Surie sobre Hezballa.
Me tocó como soldado ver el nacimiento de las milicias Hezballa, -llamadas por la prensa occidental Hizbula, o Hezbola, sencillamente, Hezb en árabe significa partido, Alá, Dios, el partido de Dios, o Hezballa- cuando recién aparecía en la superficie convulsionada del Líbano, en medio de una guerra civil, Muchos fuimos los que dudamos, que esa fuerza corriera un destino diferente de la otra milicia Shiita, Amal, apoyada por Siria. Es que, los shiitas constituían los sectores más pobres del Líbano, y su funcionamiento dependía exclusivamente de su padrino. En el caso de Amal, su padrino sirio, abría y cerraba el grifo de fondos en forma espasmódica, lo que complicaba el funcionamiento de la milicia. En esos años alguien me sugirió una frase que luego resultaría profética: "Irán no es Siria"


Efectivamente el padrino del Hezballa, no solo ha sido solvente y cumplidor, sino que ha conseguido enrolar a Siria en una especie de sub padrinazgo hacia Hezballa. Siria es el camino geográfico y operativo, provee armas propias y transporta las que recibe de Irán, armamento pesado, tecnología, logística y capitación, son servicios regulares que presta Damasco a la Milicia "baby" de Irán.Siria se vio debilitada en la pulseada post asesinato de Hariri, que la llevo a retirar sus tropas del Líbano, por eso el reflejo fue la operación de los misiles SA-18 rusos, con los cuales Damasco se asegura que Israel ya no podrá con tanta facilidad volar por encima de la misma residencia de Assad, marcando niveles de disuasión difíciles de cuestionar.El principal logro de Assad es la reapertura del canal ruso, hoy son misiles mañana será otro tipo de armamento, pero se reabre una vía que estuvo cerrada durante quince años. Eso sin duda preocupa a Israel y a EEUU.La salida del grueso de las tropas sirias, marca un trato mas directo entre Irán y Hezballa, si bien los servicios sirios permanecen y son los que en el terreno transmiten las órdenes de Teherán, logísticamente los guardianes de la revolución ocuparan el lugar de los soldados Sirios.Es que Hezballa, constituye el peligro mayor para occidente dentro del escenario libanés, y próximamente fuera de el.El armamento no convencional llegara sin duda a sus manos, es cuestión de tiempo, los Iraníes, van a aportar todo aquello que este a su alcance. A su vez las inminentes elecciones le van a dar a Hezballa una legitimación política que los hará más potables a Europa. Recordemos que Chirac no precisamente un hombre de izquierda, destituyó a Lionel Jospin, porque se atrevió a decir que Hezballa era una organización terrorista. Francia siempre acordó apoyó a cambio de inmunidad de atentados en su territorio, con Hezballa y otras organizaciones islámicas.
Con representación parlamentaria y presentándose como los defensores de la soberanía libanesa, con el certificado nada despreciable de haber sido ellos los que expulsaron al poderoso ejército Israelí del suelo Libanés; ¿Con que argumento Europa apoyará ahora el desarme de Hezballa?,
Consiguieron la retirada de tropas sirias, pero le entregaron el Líbano en bandeja de plata a la organización Shiita.El resultado puede ser la Hezbalización del Líbano, un país bajo el mando de Hassan Nasrallah, líder supremo del Hezballa. Por eso Nasrallah va hacia un enfrentamiento con Israel previo a las elecciones con bombas en la frontera, ataques a las patrullas, y movimientos que no fueron publicados que apuntan a provocar a Israel, así como el reclamo de la granja de Shebah. Recordemos que para la ONU, Israel se retiró de todos los territorios libaneses, y no existiría razón para justificar los ataques por parte del Hezballa, si se hacen desde la defensa del territorio libanés. Kofi Anan señaló que "parte de la resolución 1559, que incluye la exigencia de desarmar a las milicias armadas y entre ellas a Hezballa, no se cumplió, y que en el terreno resulta difícil implementar dicha medidaLos argumentos de Nasrallah son que Shebah es parte del Líbano, aunque la ONU diga lo contrario, y que Israel desvía recursos de agua que no llegan al Líbano.Por otra parte Hezballa esta desarrollando tecnologías muy novedosas en materia de terrorismo, en este momento es el laboratorio número uno del mundo en esa materia. Lo que desarrolla no es todo lo que usa, Hezballa se ha convertido en una organización con alta estrategia, con tecnología de punta en escuchas, en decodificación de e-mails, y tráfico en Internet, y en activación de explosivos de quinta generación.Según una fuente inobjetable, el Hezballa maneja material que puede competir y con ventaja, con el que maneja el Homeland security, el organismo que se ocupa de detectar intrusiones en EEUU, instaurado a partir de los atentados del 11-S.

El Hezballa cuenta con células dormidas en EEUU, en Argentina, en Venezuela, en Brasil, en Uruguay, en Paraguay, por supuesto en Europa, pero ahora también en Japón.Hezballa no se diferencia desde su concepción del mundo de Al Qaida, tampoco desde su funcionamiento operativo. En Paraguay han constituido una cabeza de puente formidable.Un comerciante libanés que según fuentes de inteligencia de Occidentales, seria el "cajero" del Hezballa en Paraguay Hatem Barakat, fue detenido acusado de falsificar cedulas Paraguayas y sospechado de manejar una cuenta en Bahamas, vinculada al grupo Libanés. Así se desprende de un seguimiento encarado por agentes de la Policía Paraguaya basados en reportes de la SIDE Argentina.
El supuesto extremista es Hatem Barakat, primo hermano de Assad Ahmad Barakat, actualmente en prisión en Asunción condenado por evasión al fisco su cuñado Hassan Barakat, esta detenido por liderar el cartel de Drogas vinculado al Hezballa, y su primo hermano, Hassan Alí Barakat, esta procesado por evasión y lavado de dinero proveniente del narcotráfico.Una cuenta que Hatem Barakat tenía, no a nombre de el, sino como autorizado bajo la forma y/o- en el South American International Bank & Trust Ltd. de Nassau, Bahamas, fue descubierta mucho después de la investigación iniciada en la Argentina para descubrir a los responsables del atentado contra la AMIA, perpetrado el 18 de julio del 94 en Buenos Aires.La investigación detectó serios indicios de la conexión de Hatem Barakat, con Al Reda, Raed Ali Fawaz Sirhan, y Muhammad Uahid Subhi,Los primeros informes suministrados entonces, por el Mossad (Servicio de Inteligencia Israelí), revelaron la existencia de un apoyo logístico, que los terroristas implicados en la voladura de la Amia según el Mossad, tuvieron en Ciudad del Este, por parte de un grupo que integraba una lista de doce personas ligados al Hezballa.
Los reportes sobre los movimientos de la cuenta de Barakat en Nassau,establecen relaciones con movimientos atribuidos al Hezballa.Es importante señalar que un tercer hermano de Assad y Hatem, Sufian, fue asesinado en el Líbano el 30 de Diciembre de 1994, en una operación dirigida por Israel donde se eliminó al Hermano de Emad Mugnie, sindicado como cerebro, junto al jefe del Servicio de inteligencia Iraní Vevak Ali Falahian del atentado a la Amia.
En dicha operación fueron utilizados elementos Libaneses cristianos,desertores de las milicias de Samir Gagea, entre los que se encontraba una mujer y cinco hombres, los cuales fueron reclutados en Beirut, y entrenados por Israel en Chipre.
La crónica de los periódicos de la época, muestra a la Policía libanesa exhibiendo un control remoto con el cual la mujer activó los explosivos que terminaron con la vida del Hermano de Mugnie y de Sufian Barakat.Sus células dormidas operan por ejemplo en Buenos aires, Formosa, Jujuy y Chaco, cuanto mas largo es su brazo, menos legible es su firma en los atentados.En Formosa, el paso hacia la ciudad de Alberdi, en Paraguay se constituyó en un canal fundamental desde lo operativo para el funcionamiento en la Argentina. En la ciudad de Alberdi, han formado un especie de ciudad refugio, donde pueden moverse con total comodidad y soltura. Los controles de paso fronterizos hacia la Argentina se encuentran muy relajados desde el lado paraguayo, y la facilidad con la que se mueven es asombrosa.
Con lo cual Hezballa, se ha convertido en una especie de Al Qaida, con la ventaja de ser una organización mucho mas compacta, con legitimación política y con una organización, funcionamiento y mecanismos de auto control estratégicos, muy importantes.
Su clave es el adormecimiento de sus células, por ejemplo en Irak donde no han despertado, pero cuando lo hacen se produce de tal forma que la sorpresa se constituye en un factor vital operativamente.Hezballa, leyó el vacío que se produjo con la persecución hacia Al Qaida, y con capacidad operativa y eficacia demostrada pretende ocupar su lugar .

jueves, abril 21, 2005

Borat


















Borat


















Bolivia: tres proyectos en pugna

Por Rubén Weinsteiner

La explosión política y social en Bolivia surge de varios factores: la lucha por el control de las riquezas naturales que encierra su tierra; la reivindicación de autonomía de su región más rica y empresarial (Santa Cruz) a través de planteos políticos como "La nación Cambá"; la afirmación de la identidad indígena y la búsqueda de reivindicaciones de pueblos postergados por siglos -especialmente entre los aymaras; las reivindicaciones de los cultivadores de coca, asediados por las exigencias estadounidenses de erradicación de sus plantaciones y por la presión del narcotráfico, combinadas con un fuerte contenido ideológico que está presente en Bolivia desde la revolución de 1952; y la crisis de legitimidad de una clase política desprestigiada.

La renuncia del Presidente Mesa no ha logrado pacificar al país, apenas postergó el estallido del conflicto y el avance sobre el poder político de los diferentes sectores en pugna. Sumidos en un autismo agudo, los dirigentes políticos no encuentran caminos para destrabar la situación.

En general, hasta ahora, el conflicto se ha leído de una manera bastante primaria, reduciéndolo al reclamo contrapuesto de un pueblo pauperizado, contra los intereses de una oligarquía enquistada en el poder, en los que se mezcla el reclamo de autonomía de los territorios del sur y el oeste. Esta simplificación da lugar a la esperanza de encontrar soluciones institucionales, como las que pretende hallar la acosada clase política,

Pero esta visión ha ignorado que aún entre los sectores que han motorizado las protestas los proyectos son disímiles en extremo. Aunque diferenciados en sus objetivos indigenistas y campesinos se han unido, hasta aquí, en el reclamo primario de llamar a asamblea constituyente y nacionalizar los recursos naturales, un pedido irreconciliable con el proyecto de las asambleas del sur y oeste, que pretenden encauzar su futuro mediante un proyecto económico autonómico-separatista y mas ligado al contexto internacional. Lo paradójico es que la revuelta popular iniciada hace casi dos años tiene como origen una buena noticia: el descubrimiento de inmensos yacimientos de gas en la sureña provincia de Tarija (no en Santa Cruz, como se suele informar erróneamente). Una explotación eficiente de este gas podría sacar a Bolivia de su pobreza, gracias a dos mercados ricos y ávidos de gas: Chile y California, mediante un gaseoducto al Pacífico a través de Chile. Pero al ser éste el territorio que Chile arrebató a Bolivia hace más de un siglo, los bolivianos rechazaron la opción.

Por otro lado, el anterior presidente, Sánchez de Losada, cedió la explotación futura a compañías extranjeras, principalmente a Repsol y a Petrobrás. Y aquí funcionó la memoria histórica Aymara :"Ya se llevaron los españoles el oro y la plata, y los estadounidenses el cobre y el estaño, los brasileños ahora el gas y el petróleo."Así todas las riquezas que la Pacha Mama otorgaba a los bolivianos se convertían en fuente de expoliación y nuevo sufrimiento para beneficio de los extranjeros. Ante ese sentimiento, ampliamente compartido por todas las regiones y todos los sectores populares, de nada sirvieron las llamadas a la racionalidad económica, a la necesidad de tecnología, inversión y canales de comercialización, al posicionamiento de Bolivia en la globalización. Lo que primero fue una exigencia de regalías y altos impuestos, que las empresas petroleras denunciaron como leoninos, desembocó en el clamor por la nacionalización del gas y de todos los recursos naturales. Como hizo Paz Estensoro con las minas tras la revolución de 1952. Pero sobre ese trasfondo de independencia económica se proyecta una compleja trama de intereses contradictorios.

Las diferencias sobre la explotación de los hidrocarburos, el agotamiento del sistema político y la incertidumbre sobre el régimen de la tierra abrieron la compuerta a enormes presiones sociales, políticas, empresariales y regionales, que llevaron incluso al ex presidente Carlos Mesa a decir que Bolivia "está al borde la guerra civil".

El tema de la propiedad de los hidrocarburos también causa controversia, porque un sector encabezado por las organizaciones sindicales de occidente, como la Confederación Obrera Boliviana (la poderosa COB) y los alteños (habitantes de la ciudad de El Alto), exige la recuperación total de la propiedad, mientras que los sectores empresariales cruceños y las empresas transnacionales exigen el respeto a la inversión extranjera.

La propiedad de la tierra también enfrenta a los bolivianos, porque el movimiento indígena campesino, a la cabeza del Movimiento Sin Tierra (MST) reclama por la distribución justa de la tierra y cuestiona la forma en la que sus actuales propietarios la adquirieron, y por el otro lado los agroindustriales cruceños piden el respeto a la seguridad jurídica y protección contra los avasalladores que atentan contra sus intereses.

Las principales fuerzas del sistema de partidos de Bolivia eligieron distintos caminos para encarar la crisis política.

El Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el diputado Evo Morales, actúa desde el Parlamento y las calles, demandando, ahora, la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente. El MNR, del ex presidente Gonzalo Sánchez de Losada, es ambivalente, pero en el último tiempo decidió respaldar el pedido de autonomías departamentales.

El Movimiento Sin Miedo, del alcalde paceño Juan del Granado, postula la Asamblea Constituyente como el escenario para renovar el sistema político boliviano. Mientras que ADN aguarda la definición del ex presidente Jorge Quiroga, y, entretanto, pide elecciones generales.

Morales y Quispe, protagonistas principales -pero no únicos- del levantamiento popular sostienen en última instancia concepciones políticas muy diferentes. Evo Morales se considera parte del eje Castro-Chávez: es suficiente revisar lo que expresan los medios oficiales cubanos y venezolanos para apreciar que la figura del cocalero se proyecta como un nuevo foco para expandir una versión local del socialismo en conjunción con el proyecto "bolivariano" de Chávez, con lo que agrega una dimensión regional más al conflicto boliviano

Evo, a pesar de su discurso, no es un outsider de la política: fue candidato a presidente y su partido es una fuerza importante en el Congreso. Agitando la amenaza de reeditar la Revolución de Octubre y exigiendo la renuncia a Mesa primero, y la toda la línea sucesoria después, no hace más que precipitar un vacío institucional que fuerce a elecciones anticipadas, donde se siente seguro ganador. Más aún,hoy por hoy es el más poderoso actor político: fue él quien hizo caer a Mesa. A su vez, se opone al nacionalismo Aymara, y desde el MAS, intenta convertirse en el punto de conexión entre los movimientos sociales y el sistema político. Morales debe buena parte de su prestigio a Estados Unidos, a partir del llamamiento del Embajador de ese país a votar contra él en las últimas elecciones presidenciales. Pero su fuerza en algunos sectores sociales no se traduce en popularidad. Según una encuesta reciente, su apoyo es tan sólo de un 23% en el Oeste del país y de un 11% en el Este. Además, Felipe Quispe, el líde Aymara es su enemigo y la poderosa Central Obrera Boliviana lo mira con desconfianza.

Mientras tanto mantiene la estrategia de confrontación. Los cortes de ruta y los bloqueos con su secuela de desabastecimiento y escasez son empleados como arma contra la empobrecida clase media urbana. Generando un escenario con hechos consumados y pretende forzar la aceptación de cualquier solución que permita reencausar una vida medianamente normal. Sin embargo la violencia de los mineros, y de la de las protestas en general, y las amenazas sobre empresas e instalaciones militares hacen pensar que la pacificación es poco probable. Las declaraciones de odio hacia los blancos, mestizos y "cambas" permite imaginar que no sería una posibilidad descabellada que la escalada revolucionaria desemboque en violentas confrontaciones.

Felipe Quispe sueña con otro proyecto, que no precisa del Congreso, de elecciones ni de la clase media. El ya ha tenido su elección, desde que la etnia Aymará le confirió el título de Mallku (príncipe) en un proceso en que las comunidades indígenas le delegaron su representación ungiéndolo como único interlocutor. Quispe reclama el derecho a la autonomía de lo que el llama "pueblos originarios", reclamando el territorio y proclamando la supervivencia de una nación Aymará, con sus propias leyes, religión, idioma, hábitos y costumbres. Desde ésta visión niega cualquier fidelidad al estado, y alza su propia bandera, la wiphala, en reemplazo de la tricolor boliviana. Quispe no va con vueltas cuando declara,"Necesitamos un cambio radical y para ello vamos hacer una guerra civil (...) Además, llamó a sus seguidores a "nacionalizar" el gas por la "vía armada, al precio y costo que sea", insistiendo en que no quieren que la actual clase política se mantenga en el poder. "No estamos de acuerdo con ellos porque no tendrán capacidad para nacionalizar los hidrocarburos y entonces vamos a llegar a una instancia superior de lucha que es la guerra civil". De hecho, grupos de manifestantes tomaron en forma pacífica siete campos de petróleo y gas en el departamento de Santa Cruz, cuatro de los cuales son de la petrolera española Repsol-YPF, y los otros tres en el Chaco Boliviano, perteneciente a la British Petroleum (BP). La producción de estas plantas quedó interrumpida debido a la ocupación de las mismas.

El estado Aymará se ha venido organizando lentamente, mientras el estado boliviano iba entrando en un proceso de parálisis, fruto de la debilidad de la autoridad política. En este proceso la gente de Quispe ha avanzado en la redacción de una Constitución Política del Estado de Kollasuyo, y ha iniciado la preparación de códigos y legislación propia. En las áreas abandonadas por el poder central se reconstruyeron los Ayllus, comunas indígenas estructuradas según el modelo Aymará antes de haber sido conquistado por el imperio del Inca. Más aún, el modelo del Kollasuyo parece ser autoexcluyente y no considerar ni a las poblaciones urbanas, ni a quienes no comparten la etnia Aymara: al blanco se los considera sucesor de la expoliación y la conquista española, y no tiene cabida en la nueva organización. Desde éste punto de vista el planteo de autonomía indígena parece en realidad un proyecto de independencia para una sociedad utópica, pero no comprende únicamente a Bolivia, sino que pretende irradiarse a otros países para recomponer el desaparecido Tihuantinsuyo.

La tercera fuerza en danza es la que se encuentra en las provincias del Sur y Oeste (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni) que sin líderes visibles pero con la fuerza de sus sectores productivos, comenzó con un tibio pedido de autonomía para manejar sus propios recursos en respuesta al centralismo constitucional, y la ineficiencia del gobierno de La Paz. Este reclamo fue incrementándose al crecer la presión de los grupos indigenistas y cocaleros sobre el poder central, y desembocó con el llamado unilateral al plebiscito autonómico, luego ratificado por decreto por el Presidente Mesa. A las pretensiones autonómicas de Santa Cruz, se les ha vinculado la posibilidad de asociarse a Brasil, también se insinuó que la voluntad autonomista de Tarija apunta a la afinidad histórica entre la región y la República Argentina , que integró hasta bien entrado el siglo XIX. Al que en los últimos tiempo sumo otro reclamo: constituirse en Cabildo Abierto, como la asamblea que dio lugar en el antiguo virreinato a la proclamación de la independencia.

Los cruceños recuerdan la revolución de 1952, cuando las milicias obreras y campesinas del oeste de Bolivia entraron a sangre y fuego en su ciudad para "aplastar a la oligarquía". Pero los campesinos e indígenas del oeste boliviano también se oponen a las elites de Santa Cruz, ellos ocuparon campos petroleros y ya se ha producido choques con los militantes separatistas cruceños.

Pero hay otros actores importantes en este proceso, muchos de los cuales no están encuadrados por las principales estructuras políticas del país. Bolivia, con su rica historia de confrontaciones políticas, étnicas, regionales y sociales, ha dado lugar al surgimiento de muchos actores importantes: las poblaciones de El Alto con sus pequeños comerciantes y sus mujeres organizadas y activas en la lucha callejera, los mineros (de una minería ya casi agotada), los cocaleros, los estudiantes universitarios o los sindicalistas de la poderosa Central Obrera Boliviana (COB), que también contiene a algunos de esos sectores no representados por otras organizaciones.

Y en el conflicto también pesan otros actores, externos, pero dispuestos a volcar su peso en el conflicto: como los narcotraficantes (que no son lo mismo que los cocaleros), que quieren acabar con la interferencia de la DEA Estadounidense y extender su presencia en el país; las compañías petroleras (y de los gobiernos que tienen detrás, Brasil, Inglaterra y España, especialmente), que no quieren perder el control de las riquezas gasíferas y petrolíferas; Estados Unidos, cuyo nerviosismo crece ante el riesgo de una Bolivia que extienda la fiebre revolucionaria ya presente en Colombia y Ecuador y que amenaza con extenderse, de nuevo, a Perú; Chile, con sus inquietudes ante una radicalizacion del nacionalismo boliviano en su frontera norte y del viejo enfrentamiento territorial; y Argentina con la necesidad de asegurar el suministro de gas desde una provincia fronteriza como Tarija. En este contexto, la Iglesia aspira a jugar como mediadora de los conflictos en un país católico donde aún conserva influencia.

¿Y el ejército? Su larga tradición golpista se interrumpió en 1982, cuando Estados Unidos "se dio cuenta" que los militares bolivianos en el poder (García Meza) formaban parte esencial del narcotráfico. Desde entonces, el ejército se ha mantenido en posiciones constitucionales. Y se sigue manteniendo neutral porque corre el peligro de dividirse si opta por una u otra opción. Sin embargo, puede haber intervención militar en dos situaciones. La primera es la amenaza de secesión de una parte del territorio nacional, ya sea Santa Cruz o el altiplano Aymará. La segunda, si el caos se apodera del país y se produce un vacío institucional. En ambos casos, la intervención militar no pondrá fin a la crisis. En realidad, puede radicalizarla. Por ahora, el comandante en jefe del cuerpo de seguridad, Luis Aranda advirtió que las Fuerzas Armadas se encuentran en alerta como supervisoras del proceso de normalización

Algunos analistas han condicionado la resolución de la crisis, a la actitud que tomaran las fuerzas armadas, minimizando el hecho que las mismas reflejan en sus cuadros las mismas divisiones y los mismos enfrentamientos que la sociedad boliviana, lo que lejos de colocarlas como árbitro de la disputa puede por el contrario potenciar el conflicto, hacerlo subir un escalón y convertirlas en protagonistas principales de un desenlace violento.

El defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, dijo que el tema que mayor enfrentamiento genera en el país es el pedido occidental (Tarija) de Asamblea Constituyente, contra la exigencia oriental (Santa Cruz) de referéndum, que conducirá hacia las autonomías departamentales. Y ello, en medio de un plazo fijo para llamar a elecciones presidenciales en octubre, que algunos grupos políticos -comenzando por el MAS de Evo Morales- quieren extender al Poder Legislativo previa renuncia de los actuales legisladores.

El resultado inmediato que resulte de la voluntad autonomista, las presiones de una revolución socialista y la utopía indigenista, es imprevisible, aunque sin duda el desarrollo de los acontecimientos va a afectar profundamente la región, que va a sentir la influencia Boliviana de manera mas intensa que en sus 180 años de existencia independiente.


Rubén Weinsteiner

Bolivia: tres proyectos en pugna

Por Rubén Weinsteiner

La explosión política y social en Bolivia surge de varios factores: la lucha por el control de las riquezas naturales que encierra su tierra; la reivindicación de autonomía de su región más rica y empresarial (Santa Cruz) a través de planteos políticos como "La nación Cambá"; la afirmación de la identidad indígena y la búsqueda de reivindicaciones de pueblos postergados por siglos -especialmente entre los aymaras; las reivindicaciones de los cultivadores de coca, asediados por las exigencias estadounidenses de erradicación de sus plantaciones y por la presión del narcotráfico, combinadas con un fuerte contenido ideológico que está presente en Bolivia desde la revolución de 1952; y la crisis de legitimidad de una clase política desprestigiada.

La renuncia del Presidente Mesa no ha logrado pacificar al país, apenas postergó el estallido del conflicto y el avance sobre el poder político de los diferentes sectores en pugna. Sumidos en un autismo agudo, los dirigentes políticos no encuentran caminos para destrabar la situación.

En general, hasta ahora, el conflicto se ha leído de una manera bastante primaria, reduciéndolo al reclamo contrapuesto de un pueblo pauperizado, contra los intereses de una oligarquía enquistada en el poder, en los que se mezcla el reclamo de autonomía de los territorios del sur y el oeste. Esta simplificación da lugar a la esperanza de encontrar soluciones institucionales, como las que pretende hallar la acosada clase política,

Pero esta visión ha ignorado que aún entre los sectores que han motorizado las protestas los proyectos son disímiles en extremo. Aunque diferenciados en sus objetivos indigenistas y campesinos se han unido, hasta aquí, en el reclamo primario de llamar a asamblea constituyente y nacionalizar los recursos naturales, un pedido irreconciliable con el proyecto de las asambleas del sur y oeste, que pretenden encauzar su futuro mediante un proyecto económico autonómico-separatista y mas ligado al contexto internacional. Lo paradójico es que la revuelta popular iniciada hace casi dos años tiene como origen una buena noticia: el descubrimiento de inmensos yacimientos de gas en la sureña provincia de Tarija (no en Santa Cruz, como se suele informar erróneamente). Una explotación eficiente de este gas podría sacar a Bolivia de su pobreza, gracias a dos mercados ricos y ávidos de gas: Chile y California, mediante un gaseoducto al Pacífico a través de Chile. Pero al ser éste el territorio que Chile arrebató a Bolivia hace más de un siglo, los bolivianos rechazaron la opción.

Por otro lado, el anterior presidente, Sánchez de Losada, cedió la explotación futura a compañías extranjeras, principalmente a Repsol y a Petrobrás. Y aquí funcionó la memoria histórica Aymara :"Ya se llevaron los españoles el oro y la plata, y los estadounidenses el cobre y el estaño, los brasileños ahora el gas y el petróleo."Así todas las riquezas que la Pacha Mama otorgaba a los bolivianos se convertían en fuente de expoliación y nuevo sufrimiento para beneficio de los extranjeros. Ante ese sentimiento, ampliamente compartido por todas las regiones y todos los sectores populares, de nada sirvieron las llamadas a la racionalidad económica, a la necesidad de tecnología, inversión y canales de comercialización, al posicionamiento de Bolivia en la globalización. Lo que primero fue una exigencia de regalías y altos impuestos, que las empresas petroleras denunciaron como leoninos, desembocó en el clamor por la nacionalización del gas y de todos los recursos naturales. Como hizo Paz Estensoro con las minas tras la revolución de 1952. Pero sobre ese trasfondo de independencia económica se proyecta una compleja trama de intereses contradictorios.

Las diferencias sobre la explotación de los hidrocarburos, el agotamiento del sistema político y la incertidumbre sobre el régimen de la tierra abrieron la compuerta a enormes presiones sociales, políticas, empresariales y regionales, que llevaron incluso al ex presidente Carlos Mesa a decir que Bolivia "está al borde la guerra civil".

El tema de la propiedad de los hidrocarburos también causa controversia, porque un sector encabezado por las organizaciones sindicales de occidente, como la Confederación Obrera Boliviana (la poderosa COB) y los alteños (habitantes de la ciudad de El Alto), exige la recuperación total de la propiedad, mientras que los sectores empresariales cruceños y las empresas transnacionales exigen el respeto a la inversión extranjera.

La propiedad de la tierra también enfrenta a los bolivianos, porque el movimiento indígena campesino, a la cabeza del Movimiento Sin Tierra (MST) reclama por la distribución justa de la tierra y cuestiona la forma en la que sus actuales propietarios la adquirieron, y por el otro lado los agroindustriales cruceños piden el respeto a la seguridad jurídica y protección contra los avasalladores que atentan contra sus intereses.

Las principales fuerzas del sistema de partidos de Bolivia eligieron distintos caminos para encarar la crisis política.

El Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el diputado Evo Morales, actúa desde el Parlamento y las calles, demandando, ahora, la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente. El MNR, del ex presidente Gonzalo Sánchez de Losada, es ambivalente, pero en el último tiempo decidió respaldar el pedido de autonomías departamentales.

El Movimiento Sin Miedo, del alcalde paceño Juan del Granado, postula la Asamblea Constituyente como el escenario para renovar el sistema político boliviano. Mientras que ADN aguarda la definición del ex presidente Jorge Quiroga, y, entretanto, pide elecciones generales.

Morales y Quispe, protagonistas principales -pero no únicos- del levantamiento popular sostienen en última instancia concepciones políticas muy diferentes. Evo Morales se considera parte del eje Castro-Chávez: es suficiente revisar lo que expresan los medios oficiales cubanos y venezolanos para apreciar que la figura del cocalero se proyecta como un nuevo foco para expandir una versión local del socialismo en conjunción con el proyecto "bolivariano" de Chávez, con lo que agrega una dimensión regional más al conflicto boliviano

Evo, a pesar de su discurso, no es un outsider de la política: fue candidato a presidente y su partido es una fuerza importante en el Congreso. Agitando la amenaza de reeditar la Revolución de Octubre y exigiendo la renuncia a Mesa primero, y la toda la línea sucesoria después, no hace más que precipitar un vacío institucional que fuerce a elecciones anticipadas, donde se siente seguro ganador. Más aún,hoy por hoy es el más poderoso actor político: fue él quien hizo caer a Mesa. A su vez, se opone al nacionalismo Aymara, y desde el MAS, intenta convertirse en el punto de conexión entre los movimientos sociales y el sistema político. Morales debe buena parte de su prestigio a Estados Unidos, a partir del llamamiento del Embajador de ese país a votar contra él en las últimas elecciones presidenciales. Pero su fuerza en algunos sectores sociales no se traduce en popularidad. Según una encuesta reciente, su apoyo es tan sólo de un 23% en el Oeste del país y de un 11% en el Este. Además, Felipe Quispe, el líde Aymara es su enemigo y la poderosa Central Obrera Boliviana lo mira con desconfianza.

Mientras tanto mantiene la estrategia de confrontación. Los cortes de ruta y los bloqueos con su secuela de desabastecimiento y escasez son empleados como arma contra la empobrecida clase media urbana. Generando un escenario con hechos consumados y pretende forzar la aceptación de cualquier solución que permita reencausar una vida medianamente normal. Sin embargo la violencia de los mineros, y de la de las protestas en general, y las amenazas sobre empresas e instalaciones militares hacen pensar que la pacificación es poco probable. Las declaraciones de odio hacia los blancos, mestizos y "cambas" permite imaginar que no sería una posibilidad descabellada que la escalada revolucionaria desemboque en violentas confrontaciones.

Felipe Quispe sueña con otro proyecto, que no precisa del Congreso, de elecciones ni de la clase media. El ya ha tenido su elección, desde que la etnia Aymará le confirió el título de Mallku (príncipe) en un proceso en que las comunidades indígenas le delegaron su representación ungiéndolo como único interlocutor. Quispe reclama el derecho a la autonomía de lo que el llama "pueblos originarios", reclamando el territorio y proclamando la supervivencia de una nación Aymará, con sus propias leyes, religión, idioma, hábitos y costumbres. Desde ésta visión niega cualquier fidelidad al estado, y alza su propia bandera, la wiphala, en reemplazo de la tricolor boliviana. Quispe no va con vueltas cuando declara,"Necesitamos un cambio radical y para ello vamos hacer una guerra civil (...) Además, llamó a sus seguidores a "nacionalizar" el gas por la "vía armada, al precio y costo que sea", insistiendo en que no quieren que la actual clase política se mantenga en el poder. "No estamos de acuerdo con ellos porque no tendrán capacidad para nacionalizar los hidrocarburos y entonces vamos a llegar a una instancia superior de lucha que es la guerra civil". De hecho, grupos de manifestantes tomaron en forma pacífica siete campos de petróleo y gas en el departamento de Santa Cruz, cuatro de los cuales son de la petrolera española Repsol-YPF, y los otros tres en el Chaco Boliviano, perteneciente a la British Petroleum (BP). La producción de estas plantas quedó interrumpida debido a la ocupación de las mismas.

El estado Aymará se ha venido organizando lentamente, mientras el estado boliviano iba entrando en un proceso de parálisis, fruto de la debilidad de la autoridad política. En este proceso la gente de Quispe ha avanzado en la redacción de una Constitución Política del Estado de Kollasuyo, y ha iniciado la preparación de códigos y legislación propia. En las áreas abandonadas por el poder central se reconstruyeron los Ayllus, comunas indígenas estructuradas según el modelo Aymará antes de haber sido conquistado por el imperio del Inca. Más aún, el modelo del Kollasuyo parece ser autoexcluyente y no considerar ni a las poblaciones urbanas, ni a quienes no comparten la etnia Aymara: al blanco se los considera sucesor de la expoliación y la conquista española, y no tiene cabida en la nueva organización. Desde éste punto de vista el planteo de autonomía indígena parece en realidad un proyecto de independencia para una sociedad utópica, pero no comprende únicamente a Bolivia, sino que pretende irradiarse a otros países para recomponer el desaparecido Tihuantinsuyo.

La tercera fuerza en danza es la que se encuentra en las provincias del Sur y Oeste (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni) que sin líderes visibles pero con la fuerza de sus sectores productivos, comenzó con un tibio pedido de autonomía para manejar sus propios recursos en respuesta al centralismo constitucional, y la ineficiencia del gobierno de La Paz. Este reclamo fue incrementándose al crecer la presión de los grupos indigenistas y cocaleros sobre el poder central, y desembocó con el llamado unilateral al plebiscito autonómico, luego ratificado por decreto por el Presidente Mesa. A las pretensiones autonómicas de Santa Cruz, se les ha vinculado la posibilidad de asociarse a Brasil, también se insinuó que la voluntad autonomista de Tarija apunta a la afinidad histórica entre la región y la República Argentina , que integró hasta bien entrado el siglo XIX. Al que en los últimos tiempo sumo otro reclamo: constituirse en Cabildo Abierto, como la asamblea que dio lugar en el antiguo virreinato a la proclamación de la independencia.

Los cruceños recuerdan la revolución de 1952, cuando las milicias obreras y campesinas del oeste de Bolivia entraron a sangre y fuego en su ciudad para "aplastar a la oligarquía". Pero los campesinos e indígenas del oeste boliviano también se oponen a las elites de Santa Cruz, ellos ocuparon campos petroleros y ya se ha producido choques con los militantes separatistas cruceños.

Pero hay otros actores importantes en este proceso, muchos de los cuales no están encuadrados por las principales estructuras políticas del país. Bolivia, con su rica historia de confrontaciones políticas, étnicas, regionales y sociales, ha dado lugar al surgimiento de muchos actores importantes: las poblaciones de El Alto con sus pequeños comerciantes y sus mujeres organizadas y activas en la lucha callejera, los mineros (de una minería ya casi agotada), los cocaleros, los estudiantes universitarios o los sindicalistas de la poderosa Central Obrera Boliviana (COB), que también contiene a algunos de esos sectores no representados por otras organizaciones.

Y en el conflicto también pesan otros actores, externos, pero dispuestos a volcar su peso en el conflicto: como los narcotraficantes (que no son lo mismo que los cocaleros), que quieren acabar con la interferencia de la DEA Estadounidense y extender su presencia en el país; las compañías petroleras (y de los gobiernos que tienen detrás, Brasil, Inglaterra y España, especialmente), que no quieren perder el control de las riquezas gasíferas y petrolíferas; Estados Unidos, cuyo nerviosismo crece ante el riesgo de una Bolivia que extienda la fiebre revolucionaria ya presente en Colombia y Ecuador y que amenaza con extenderse, de nuevo, a Perú; Chile, con sus inquietudes ante una radicalizacion del nacionalismo boliviano en su frontera norte y del viejo enfrentamiento territorial; y Argentina con la necesidad de asegurar el suministro de gas desde una provincia fronteriza como Tarija. En este contexto, la Iglesia aspira a jugar como mediadora de los conflictos en un país católico donde aún conserva influencia.

¿Y el ejército? Su larga tradición golpista se interrumpió en 1982, cuando Estados Unidos "se dio cuenta" que los militares bolivianos en el poder (García Meza) formaban parte esencial del narcotráfico. Desde entonces, el ejército se ha mantenido en posiciones constitucionales. Y se sigue manteniendo neutral porque corre el peligro de dividirse si opta por una u otra opción. Sin embargo, puede haber intervención militar en dos situaciones. La primera es la amenaza de secesión de una parte del territorio nacional, ya sea Santa Cruz o el altiplano Aymará. La segunda, si el caos se apodera del país y se produce un vacío institucional. En ambos casos, la intervención militar no pondrá fin a la crisis. En realidad, puede radicalizarla. Por ahora, el comandante en jefe del cuerpo de seguridad, Luis Aranda advirtió que las Fuerzas Armadas se encuentran en alerta como supervisoras del proceso de normalización

Algunos analistas han condicionado la resolución de la crisis, a la actitud que tomaran las fuerzas armadas, minimizando el hecho que las mismas reflejan en sus cuadros las mismas divisiones y los mismos enfrentamientos que la sociedad boliviana, lo que lejos de colocarlas como árbitro de la disputa puede por el contrario potenciar el conflicto, hacerlo subir un escalón y convertirlas en protagonistas principales de un desenlace violento.

El defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, dijo que el tema que mayor enfrentamiento genera en el país es el pedido occidental (Tarija) de Asamblea Constituyente, contra la exigencia oriental (Santa Cruz) de referéndum, que conducirá hacia las autonomías departamentales. Y ello, en medio de un plazo fijo para llamar a elecciones presidenciales en octubre, que algunos grupos políticos -comenzando por el MAS de Evo Morales- quieren extender al Poder Legislativo previa renuncia de los actuales legisladores.

El resultado inmediato que resulte de la voluntad autonomista, las presiones de una revolución socialista y la utopía indigenista, es imprevisible, aunque sin duda el desarrollo de los acontecimientos va a afectar profundamente la región, que va a sentir la influencia Boliviana de manera mas intensa que en sus 180 años de existencia independiente.


Rubén Weinsteiner

miércoles, marzo 30, 2005

¿Que es el protocolo de Kioto?


¿Qué es el Protocolo de Kioto?
Se trata de un acuerdo jurídicamente vinculante cuyo objetivo es que, en el período 2008-2012, los países industrializados reduzcan sus emisiones colectivas de gases que causan el efecto de invernadero en un 5,2%, respecto a 1990.
Se cree que este efecto está provocando, al menos en parte, el aumento de la temperatura del planeta.

Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo ha entrado en vigor el pasado 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo han ratificado. En la actualidad 166 países, lo han ratificado alcanzando el como indica el barómetro de la UNFCCC
El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reducan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).


Principales países industrializados emisores en 1990
Estados Unidos (36,1%)
Unión Europea (24,2%)
Federación Rusa (17,4%)
Japón (8,5%)
Canadá (3,3%)
Australia (2,1%)
El acuerdo fue suscrito en la ciudad japonesa de Kioto el 10 de diciembre de 1997.
Entonces 34 países industrializados, la mayor parte de ellos europeos, se comprometieron a cumplir determinadas metas.
Para que el protocolo entrara en vigor, tenía que ser ratificado por los países industrializados causantes del 55% de las emisiones de estos gases.
Cuatro de los 34 países originales no lo han ratificado: Estados Unidos (responsable por el 36,1% de las emisiones entre los países industrializados en 1990), Australia (2,1%), Liechtenstein (0,001%) y Mónaco (0,001%).
En 2004, después de dos años de debates y negociaciones, Rusia ratificó el protocolo, lo que posibilitó que 90 días después, el 16 de febrero, éste entrara en vigor.



¿Cuáles son las metas del protocolo?
Los países industrializados firmantes se han comprometido a reducir las emisiones de seis gases contaminantes en un promedio de 5,2% entre los años 2008 y 2012, en relación con los niveles registrados en 1990.

Cada vez son más los países que adoptan sistemas alternativos de generación de energía.
Cada país signatario tiene sus propias metas. Las naciones de la Unión Europea deberán disminuir sus emisiones totales en un 8% (aunque algunos países miembros tienen metas diferentes en relación al desarrollo de su economía), mientras que Japón deberá hacerlo en un 5%.
En cambio, a algunos países con bajas emisiones se les autoriza a incrementarlas, lo que posibilita las negociaciones entre los países industrializados para reducir las emisiones.
El razonamiento es que, para la atmósfera, las fronteras nacionales carecen de significado: si un país industrializado invierte en el desarrollo de un mecanismo limpio desde el punto de vista medioambiental en otro país, se puede incluir como parte de su meta.
También los países que sobrepasen sus cuotas de emisiones podrán comprarles "unidades de carbono" a países que emitan menos.
Este sistema fue un gran incentivo para que Rusia decidiera ratificar el protocolo.
Como Rusia dejó de emitir miles de toneladas debido al cierre de muchas de sus industrias pesadas luego de la desintegración de la Unión Soviética, ahora podría recibir dinero de países más contaminantes.

¿Se han cumplido hasta ahora estas metas?
Los países industrializados disminuyeron sus emisiones combinadas en aproximadamente el 3% de 1990 a 2000, pero esto se debió principalmente al colapso económico de la ex Unión Soviética.
La ONU dice que las naciones industrializadas no están ahora cumpliendo con sus metas y predice que para 2010 las emisiones estarán 10% por encima de los niveles de 1990.
Sólo cuatro países de la Unión Europea podrían cumplir sus objetivos para el final de la década.


¿Por que Estados Unidos se retiró del acuerdo?
El presidente de EE.UU., George W. Bush, se retiró del protocolo en 2001, con el argumento de que éste dañaría gravemente la economía de su país.
El segundo mayor emisor de gases de efecto de invernadero del mundo es China. Sin embargo, se liberó a China de cualquier responsabilidad respecto al Protocolo de Kioto. Éste es un desafío que requiere un 100% de esfuerzo de nuestra parte, pero también del resto del mundo
George W Bush, presidente de EE.UU.
La Casa Blanca estima que el tratado está llamado al fracaso, parcialmente porque no exige a los países en desarrollo un recorte de las emisiones de gases.
Dos de estos países, China e India, se encuentran entre los mayores emisores de gases de efecto de invernadero.
Estados Unidos considera que el tratado es injusto y permitiría a estos países "no industrializados", pero con grandes industrias contaminantes, obtener ventajas, debido a que no tendrían que dedicar grandes inversiones para cumplir con el protocolo.
Sin embargo, Washington dice apoyar la reducción voluntaria de las emisiones y la aplicación de nuevas tecnologías ambientales.


¿Cuán importante o intrascendente es el Protocolo de Kioto?
Algunos estiman que el tratado es demasiado débil, que sin el apoyo de EE.UU. no puede prosperar, y que éste sólo toca el problema de manera superficial pues para controlar el problema se necesitan reducciones de hasta el 60%.

La creciente sequía podría estar vinculada al calentamiento global.
Otros creen que la no aplicación significaría un desastre y que, a pesar de sus deficiencias, el acuerdo aporta un marco adecuado para futuras negociaciones, que podrían completarse en una década.
A pesar de que el acuerdo no había entrado en vigor a escala internacional, ya era ley en algunos países.
Sin el protocolo, los políticos y empresas que busquen crear una situación ambiental más sana tendrían que enfrentar un panorama más difícil.



¿Cuál es la participación de los países en desarrollo?
El protocolo establece que estas naciones son las que menos contribuyen al cambio climático pero las que con más probabilidades sufrirán sus efectos.

China ratificó el protocolo, pero no tiene que cumplir ninguna meta.
Muchos países en desarrollo han firmado el acuerdo. Éstos no tienen que cumplir un objetivo específico.
Sin embargo, deben informar sobre sus niveles de emisión y desarrollar programas para reducirlas.
China e India, con economías crecientes y poblaciones numerosas, están entre los principales contaminantes.
Ambos ratificaron el protocolo, pero en términos reales no están jurídicamente obligados a cumplir ninguna meta.


¿Es suficiente el Protocolo de Kioto?
No, ni de cerca. Algunos científicos plantean que incluso si todos los países ratificaran el protocolo y cumplieran sus metas, los posibles cambios de la temperatura global serían mínimos.
Algunos de ellos argumentan que, ya que reducir las emisiones cuesta tanto y los resultados son tan insignificantes, los esfuerzos deberían dirigirse a la adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
Volver arriba
¿Qué sigue?
Los principales interesados en la Convención de Cambio Climático quieren empezar a hablar de lo que ocurrirá después de 2012.
¿Deben empezar a reducir sus emisiones países como India y China, las más industrializadas de las naciones en desarrollo?

¿Y qué hacer con las emisiones de aviones y barcos fuera de las fronteras nacionales?
¿Y qué hacer con las emisiones que producen aviones y barcos que están fuera de las fronteras nacionales?
¿Debe la siguiente fase operar igualmente, sólo que con más rigor? Eso excluiría a EE.UU., que está tan alejado de su nivel de emisiones en 1990, que no es realista pensar que acepte reducir sus índices a niveles anteriores.
Los estadounidenses siguen pidiendo que se apliquen reducciones voluntarias e incentivos, en lugar de regulaciones internacionales.
También prefieren un sistema que se base en la "intensidad de carbonos" -cuánto carbón, petróleo o gas se necesita para un producción determinada- y no en niveles de emisión absolutos.



QUÉ ES EL COMERCIO DE EMISIONES


Los mercados de carbono surgen en el mundo como una vía complementaria, alternativa y económicamente viable al compromiso asumido por muchos países, empresas e individuos para disminuir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero (GEI), una de las principales causas del cambio climático que está sufriendo el planeta.
Los mercados de carbono pueden definirse genéricamente como el ámbito donde se negocian e intercambian unidades representantivas de derechos de emisión de GEI y/o certificados de reducción de emisiones entre gobiernos, corporaciones privadas, organismos internacionales, brokers, bancos e individuos.
Desde el punto de vista ambiental y en atención a las características de sustituibilidad de los GEI en la atmósfera, sin perjuicio del lugar físico o jurisdicción política desde donde se emitan, es posible referirse a estos mercados como de dimensiones globales y a los permisos y/o créditos que se comercializan en ellos como commodities.
El mundo registra transacciones basadas en GEI desde la década de los 90, ya sea como complemento de sistemas de reducción de emisiones impuestos a nivel nacional y/o estatal y/o iniciativas de empresarios que buscan mejorar una imagen corporativa en base a estas prácticas que son vistas como "ambientalmente amigables".
Sin embargo, el verdadero impulso a los mercados de carbono se produce a partir de la entrada en vigencia del Protocolo de Kioto (PK) en el mes de febrero de 2005 y del lanzamiento de sistemas de comercio de emisiones de GEI nacionales y/o regionales que se anticiparon al mismo (como el UK Emission Trading Scheme en el Reino Unido o más recientemente el EU Emission Trading Scheme en la Unión Europea) y que, en el último caso, admite el comercio de unidades de carbono previstas por el Protocolo.

¿Qué es el Protocolo de Kioto?
El PK es un tratado de alcance internacional creado en 1997 cuyo aspecto más relevante es la fijación e imposición de límites cuantitativos para las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de los países industrializados. El PK fue ideado con el objeto de poner en marcha la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CNUCC) acordada en la Conferencia de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas realizada en la ciudad de Río de Janeiro en el año 1992.
A través del PK los países desarrollados del mundo, que han ratificado el acuerdo, asumieron un compromiso legal y vinculante de reducir sus emisiones de GEI en un promedio de 5,2% con respecto a los niveles de emisiones del año 1990. Esta reducción de emisiones debe realizarse en el período 2008-2012 al finalizar el llamado "Primer período de compromiso".
Los países ratificantes del PK se denominan Partes y se agrupan según su grado de desarrollo como países Anexo I y países no Anexo I. El primer grupo se integra con países desarrollados que han adoptado compromisos de reducción de GEI y el segundo con países en desarrollo que, por este motivo, no han asumido obligaciones de disminución de emisiones pero que contribuyen al objetivo del Protocolo a través de la acogida en sus territorios de actividades que reduzcan y/o absorban cantidades de GEI en la atmósfera.
El PK contempla la disminución de seis clases de GEI: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluoro carbono (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) a un 5,2% menos del nivel de emisiones de 1990. A estos gases se les asigna un potencial de generación de efecto invernadero que permite referenciar cada uno al CO2 y así utilizar como unidad común de referencia el CO2 equivalente.
Con carácter suplementario a las políticas nacionales de reducción de emisiones de GEI, el PK introduce tres mecanismos cuyo objetivo principal es ofrecer a las Partes medios para recortar las emisiones con menos gastos en el exterior que en el propio país, promoviendo el desarrollo de un mercado global de comercialización de permisos y/o créditos de carbono:
- Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL): a través del MDL se promueve la realización de proyectos de reducción y/o absorción de emisiones de GEI en países no Anexo I a cambio de reducciones de emisiones certificadas (CER). Los CER derivados de estos proyectos pueden ser comercializados libremente y serán finalmente utilizados por las Partes del Anexo I para dar cumplimiento a las obligaciones asumidas en Kioto. Los proyectos MDL deben contar con la aprobación de todas las Partes implicadas (no Anexo I y Anexo I involucradas) y ser registrados ante la Junta Ejecutiva del MDL (EB), dependiente de la Conferencia de las Partes del PK. Los proyectos MDL deben contribuir al desarrollo sostenible y dar lugar a beneficios reales, mensurables y duraderos para el clima, en forma de reducción y/o absorción de emisiones de GEI, adicionales a las que se habrían producido sin el proyecto.
- Mecanismo de Implementación Conjunta (IC): el IC permite a los países Anexo I ejecutar proyectos que reduzcan las emisiones o consigan una mayor absorción utilizando sumideros, en otros países Anexo I. Las unidades de reducción de emisiones (ERU) generadas por estos proyectos pueden utilizarse por las Partes inversoras Anexo I para ayudar a cumplir sus objetivos de emisión. Los proyectos de IC deben contar con la aprobación de todas las Partes involucradas para dar lugar a las reducciones y absorciones de emisiones que sean adicionales a las que se habrían registrado en su ausencia.
- Comercio de derechos de emisión: a través de este régimen los países del Anexo I y/o sus empresas pueden comercializar libremente unidades de sus cantidades atribuidas (AAU) que les fueron asignadas de conformidad con sus niveles de emisiones de GEI y de acuerdo con los términos del Protocolo. Este sistema permite a las Partes Anexo I adquirir AAU de aquellos sectores que cuenten con excedentes de las mismas por haberles resultado más fácil y económico disminuir las cantidades de GEI que envían a la atmósfera en sus actividades y/o procesos productivos.



El comercio de emisiones es, como su propio nombre indica, una compra-venta de emisiones de gases de efecto invernadero entre países que tengan objetivos establecidos dentro del Protocolo de Kioto; es decir entre los países industrializados o pertenecientes al Anexo I del Protocolo de Kioto. De esta manera, los que reduzcan sus emisiones más de lo comprometido podrán vender los certificados de emisiones excedentarios a los países que no hayan alcanzado cumplir con su compromiso.
Dentro de las emisiones con las que se podrá negociar, se encuentran todas las emisiones de los gases de efecto invernadero procedentes de: 1.-las cuotas de emisión asignadas por Kioto (sólo en caso de que hayan cumplido su objetivo), 2.- Emisiones procedentes de la Aplicación Conjunta y del los Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Si algún país vendiese más cuotas de emisión de las permitidas se le prohibirá vender CO2 hasta que restaure los niveles exigidos teniendo un plazo de 30 días para ello.
El comercio de derechos de emisión no reduce por sí mismo las emisiones, sino que puede suponer una redistribución de las emisiones entre los países industrializados. La única manera de que este instrumento tenga algún beneficio medioambiental es establecer una cuota total estricta de los derechos de emisión que garantice el cumplimiento del Protocolo de Kioto.
Este comercio de emisiones, entrará en pleno funcionamiento en el 2008 a nivel internacional según el Protocolo de Kioto. Para ello, entró en vigor en octubre de 2003 una Directiva de la UE que supone el comienzo del sistema europeo de comercio de emisiones de gases de efecto invernadero (SECE) Para preparar el SECE, y en esta misma directiva, se establece la necesidad de asignar la cantidad de emisiones a distribuir entre distintos sectores, responsables de entre el 45-50% de las emisiones, mediante el Plan Nacional de Asignación (PNA). En el PNA se ha establecido la cantidad de emisiones que podrá emitir cada uno de los sectores implicados inicialmente: generación de electricidad con combustibles fósiles, refinerías, coquerías e instalaciones de combustión de más de 20 MW térmicos (lo que incluye gran parte de la cogeneración); el sector del cemento, la cerámica y el vidrio; la siderurgia; el sector del papel-cartón y pulpa de papel. En caso de que estos sectores superen las cuotas asignadas tendrán que ir al mercado de emisiones para cubrir la parte de exceso de emisiones.

La evolución de los mercados de carbono en el mundo es y debe ser acompañada por los mercados de capitales. La operatoria de activos de carbono a través de mercados organizados aporta sustanciales beneficios a las partes involucradas e incluyen:
Liquidez: los mercados organizados contribuyen a generar liquidez cuando los participantes del mercado saben que pueden cerrar sus operaciones y protegerse del riesgo que ellas involucran a través de las estructuras bursátiles.
Transparencia de precios: negociar en mercados líquidos crea un precio transparente y confiable para los certificados de carbono y ello contribuye a generar confianza en los inversores.
Regulación: el control y regulación a la que están sometidos los mercados organizados crea un ambiente seguro y más atractivo para la operatoria de títulos y genera un entorno auspicioso para la creación y promoción de instrumentos financieros que apoyen y contribuyan al desarrollo del mercado de carbono.
Texto completo del protocolo de Kyoto







Son los negocios. pícaros

Los políticos que tenemos no van a la política por vocación, ni por el bien común, ni por querer cambiar el mundo, ni siquiera por los sueldos, ni los sobresueldos, ni por los recontra sobresueldos, van exclusivamente por los negocios. Con los sobresueldos no alcanza para casas en Miami o NY, aviones, barcos, retirarse del trabajo a los cincuenta, manteniendo un nivel de vida de millonario y mandar a los hijos a estudiar a Europa.

Rubén Hernán Weinsteiner

El nombre del juego

La hipocresía consiste en asumir que todos sabemos que la pared es verde, pero afirmamos, repetimos y aseguramos que es blanca, y cualquiera que diga que es verde será ignorado, ninguneado y cuando no silenciado, hasta que no haya alternativa y todos digamos: " Que barbaridad, si en realidad es verde, . como nos engañaron".


El rey esta vestido

Todos sabemos que droga se vende en cada esquina, que las fuerzas de seguridad, saben exactamente quienes, como, que y en que esquinas tienen lugar estas transacciones, para no hablar de cocinas, laboratorios y mayoristas, todos sabemos que las personas que trafican pagan peaje para hacerlo, y todos sabemos que el dinero no se queda en las comisarías, sino que sube para financiar la política.
Sin embargo cada tanto cuando no hay arreglo, OHHHHH. aparecen cargamentos incautados, jueces exaltados, y anuncios que reducen el monto de la droga encontrada, conforme pasan las horas.Todos sabemos que la prostitución es tolerada, pero no esta legalizada en la Argentina, cualquiera que lea los avisos del rubro 59 del gran diario argentino, se dará cuenta que cuando se habla de que una jovencita, de 19 años nos espera en lencería erótica, en su casa, no se trata de que nos invitará a jugar al ajedrez, o a debatir sobre la recurrencia de la utilización de los oximorons por parte de Shakespeare.
Sin embargo cada tanto vemos en Crónica TV, una placa que nos anuncia un allanamiento en un sauna, donde se ejercía,.OHHHH, la prostitución. Todos sabemos que lo más probable, es que los dueños de ese establecimiento no hayan pagado, de lo contrario a la policía le bastaría con comprar el diario, y salir a cerrar todos los prostíbulos de la ciudad de Buenos Aires.
Sin embargo la hipocresía ante todo, ante la Banelco para sacar la ley laboral o ante el caso de la aduana paralela que todos conocían, EEUU lo planteó y el establishment se estremeció con un airado "OHHH". una indignación menos creíble, que los problemas económicos de la Familia De la Rua.

Mecanismo perverso

Se plantea como algo terrible, que funcionarios cobraran sobresueldos, que multiplicaban por cinco a sus ingresos en blanco. Todos se escandalizan porque los mismos no eran declarados a la AFIP. OHHHH. Es cierto que el mecanismo es perverso, aumentar el presupuesto de la SIDE, para que este organismo reparta dinero entre los que decidieron aumentar el erario del servicio secreto, pero esto no habla exclusivamente de los sobresueldos, sino de un mecanismo de latrocinio eficaz y devastador para el país, mucho mas profundo que la repartija, mochila mediante, de sobresueldos a algunos funcionarios.


Honestidad Brutal

Pero si pensamos en voz alta el tema de los ingresos de un funcionario, es obvio que Lavagna no puede trabajar de ministro de Economía, por seis mil pesos. Tengamos en cuenta que lo hace bastante bien, y que cualquier organismo internacional, lo reclutará pagándole entre veinte y treinta mil dólares, cuando el decida dejar el ministerio.Esta claro que los ingresos de los funcionarios no los fija el mercado, porque estado propio, hay uno solo, pero si, que el estado debe competir con el sector privado mínimamente. Es cierto que la vocación de servicio, el poder y el prestigio tienen un valor intrínseco, pero alguien que puede ganar treinta mil dólares, no va a trabajar por dos mil.

A menos que.Es hipócrita pensar que un funcionario trabaja por el sueldo, por el sobresueldo, por el sobre recontra sueldo, y por todos los viáticos del mundo.El caso de Lavagna es atípico, por no tener mácula aparente y porque su consultora gracias a su éxito creció mucho, convirtiéndose su futuro es muy promisorio. Pero la mayoría de los funcionarios que no se van bien de la función pública, y que tampoco llegan bien a la misma, van al estado pura y sencillamente por LOS NEGOCIOS, y cuando hablamos de negocios hablamos de corrupción.Maria Julia no se compró las propiedades en EEUU, con los sobresueldos, así como otros cientos de ex funcionarios radicales y peronistas muy conocidos, con pésimos desempeños, cuyo nivel de talento y capacidad medido por el sector privado, resulta inversamente proporcional a su honestidad, por supuesto multimillonarios, no hicieron su fortuna con los sueldos y los sobresueldos. Políticos importantes pobres no tengo el honor de conocer, y los sueldos y sobre sueldos no dan como para enriquecerse comprarse aviones barcos, retirarse a los cincuenta viviendo como rico, mandar a los hijos a estudiar a Europa y pasar la vacaciones en casas propias en Miami o Manhatan, ni aun siendo ultra ahorrativos. Por lo tanto, lo que si resulta critico, no son los sobresueldos , sino los negocios.

Los políticos que tenemos no van a la política por vocación, ni por el bien común, ni por querer cambiar el mundo, ni siquiera por los sueldos ni los sobresueldos, van exclusivamente por los negocios.Esta claro que nos quieren convencer que el peligro son los sobresueldos, para que el tema NEGOCIOS no sea abordado, ¿Porque sin ellos. para que la política? ¿No?

lunes, marzo 28, 2005

Encuentro interdisciplinario en Frankfurt am Main

¿Cómo detener el lavado de dinero?

Por Rubén Hernán Weinsteiner

El blanqueo de dinero en Alemania y Europa convocó a expertos de la administración pública y los bancos, economistas, políticos, profesores universitarios periodistas, jefes de policías y agentes de los diferentes servicios de inteligencia entre otros en la Feria Europea de Bancos y Seguros. Ideas diferentes, algunas interesantesEl congreso tuvo lugar en Frankfurt Am Main, el centro financiero alemán, y a la vez sede del Banco Central Europeo, del 25 al 29 de octubre pasado.
Los temas mas convocantes fueron: el lavado de dinero, flujos financieros y terrorismo, actividades off shore y las consecuencias de las reformas financieras en China para Europa.
También se intercambiaron ideas y experiencias sobre algunos temas más cotidianos, como la financiación de las pymes, el sistema de transferencias en Europa y el management de seguros manejo de riesgos y administración de reaseguros.
Casi la totalidad de la feria se dedicó a estudiar el lavado hoy versión 2004.El blanqueo de dinero tiene hoy grandes repercusiones, sobre todo en relación con la financiación del terrorismo, pero también como tradicional forma de "lavar" fondos provenientes de negocios ilegales. Las exposiciones fueron variadas en cuanto a lo multidisciplinario, perro también en materia de políticas para llevar a cabo.
Las diferentes concepciones, escuelas, intereses e ideologías, establecen diferencias básicas en el. tratamiento del tema "Sigue el rastro del dinero"Esto era lo que aconsejaba "Deep Throat", informante principal del periodista del Washington Post Bob Woodward, en su investigación del escándalo de Watergate.
La mayoría de los investigadores de cualquier rama vinculada al fuero penal, le hacen caso aun hoy a “Garganta Profunda”Si bien no se declaró ilegal hasta 1986, el lavado de dinero, aparece históricamente hace muchos años, tantos como se quiera investigar.
El gran despliegue de recursos que revelan los delincuentes para encubrir sus maniobras de lavado dificulta conocer con exactitud la cantidad de dinero lavado, pero, según cálculos del Fondo Monetario Internacional, el total anual oscila entre el 3 y el 5 por ciento de la producción mundial. El Grupo de los Siete (G-7) da una cifra de 300.000 a 500.000 millones dólares en todo el mundo

¿Como se lava?

El lavado de dinero se compone de tres etapas, que a veces se superponen: inyección, limpieza e integración. Durante la etapa de inyección, los fondos deben cambiar de forma para ocultar su origen ilícito. Por ejemplo, los ingresos del narcotráfico se obtienen en forma de billetes chicos, que abultan y pesan más que las drogas mismas. La conversión de esos billetes en otros de más valor, cheques de mostrador u otros instrumentos monetarios negociables se suele hacer a través de negocios que manejan mucho dinero en efectivo (como restaurantes, hoteles, compañías de máquinas expendedoras, casinos y lavaderos de autos, venta de panchos,), que sirven de fachada.En la etapa de limpieza, se trata de ocultar más el rastro que une los fondos a la actividad ilícita. Por ejemplo, una mafia que maneja grandes sumas de dinero que ya han sido transformadas de billetes chicos a otras formas, establecen compañías ficticias en países conocidos por sus estrictas leyes de protección del secreto bancario ejemplo suiza o su falta de seriedad en perseguir el lavado de dinero y tolerancia de corrupción como África o Sudamérica.
Los fondos contaminados se transfieren entonces entre esas compañías ficticias hasta que aparecen limpios.Estas transacciones en las compañías ficticias o no se camuflan para confundirse con los miles de millones de dólares de transacciones legítimas que se realizan a diario. Para ello, se recurre con frecuencia a distintas variantes de "autopréstamos" y "doble facturación". En el primer caso, el lavador coloca los fondos en una entidad off shore que controla en secreto y luego se los "presta" a sí mismo. Esta técnica funciona por las dificultades que plantea averiguar quién controla realmente las cuentas en bancos off shore de algunos países.
En la doble facturación, estafa para mover fondos de un país a otro, una entidad off shore mantiene una doble contabilidad. Para ingresar fondos "limpios" a Estados Unidos, una entidad estadounidense sobrecarga el costo de varios bienes o servicios. Para sacar fondos (por ejemplo, para eludir impuestos), se sobrecarga a la entidad estadounidense

Otras técnicas de limpieza implican la compra de artículos de elevado costo: o que se puede hacer pasar como elevado costo pero que se encuentran por algún motivo baratos. aun cuando no lo son. Luego con la venta se legitima una cifra superior, esto fue siempre muy realizado en Colombia, con las propiedades donde los lavadores compran un propiedad que vale medio millón de dólares a cien mil y a los pocos días aduciendo reformas y mejoras realizadas, ante una requerimiento del gobierno, lo venden al medio millón que vale o mas. También se utilizan acciones, autos, aviones, pasajes, que a veces se registran a nombre de un amigo para no vincular al delincuente con los fondos. En algunas ocasiones también se utilizan los casinos por la facilidad con que aceptan dinero en efectivo. Una vez convertidos en fichas, los fondos parecen ganancias del juego y se pueden cambiar por cheques en el mostrador del banco del casino.
La etapa de integración es la más rentable para el lavador; en ella, incorpora los fondos en actividades económicas legítimas, por lo general, inversiones comerciales, bienes raíces o adquisición de artículos de lujo.La economía real lo sufre más que nadie En Estados Unidos, por ejemplo, mafias han utilizado pizzerías para encubrir ganancias procedentes del tráfico de heroína.
Estas compañías de cobertura tienen acceso a fondos ilícitos considerables, lo que les permite subvencionar sus artículos y servicios a niveles por debajo de los precios del mercado, con lo cual realizan dumping contra pizzerías de comerciantes honestos, generando consecuencias laterales y devastadoras para la microeconomía.Por consiguiente, estas compañías tienen una ventaja competitiva sobre las compañías legítimas que obtienen sus fondos en los mercados de capital. Ello hace difícil, si no imposible para los negocios legítimos competir con las compañías de fachada de financiación subvencionada, situación que puede tener como resultado que las organizaciones delictivas desplacen de los negocios a comerciantes o pequeños industriales honestos en el sector privado.
Las instituciones financieras que dependen de fondos provenientes del lavado pueden tener problemas terminales. Por ejemplo, grandes sumas de dinero lavado pueden llegar a una institución financiera y luego desaparecer repentinamente, con un clic de mouse, Esto puede presentar problemas de liquidez y pánico bancario.
El lavado complica la recaudación de impuestos, lo que hace que las tasas se eleven cargando sobre el contribuyenteEl lavado de dinero también puede afectar gravemente a las monedas y las tasas de interés cuando los lavadores reinvierten los fondos donde sus actividades tienen menos posibilidad de ser detectados, en lugar de hacerlo donde la tasa es más alta. El lavado de dinero puede acrecentar la amenaza de la inestabilidad monetaria debido a la distribución desproporcionada de recursos ocasionada por la distorsión artificial de los precios de bienes y servicios.Las actividades de lavado dificultan los procesos privatizadores en los países, ya que muchas veces los carteles tienen mucho mas capital para ofertar que las compañías que realmente pueden y saben hacerse cargo por ejemplo del la luz el gas, casinos etc., quedando servicios vitales en manos de mafias que además de ser delincuentes no saben nada del tema que los convoca.COSTO SOCIALExisten costos y riesgos sociales considerables relacionados con el lavado de dinero. Esta actividad es un proceso vital para que el delito rinda beneficios. Permite a los narcotraficantes, los contrabandistas y otros delincuentes ampliar sus operaciones. Ello eleva el costo del gobierno debido a la necesidad de una mayor actividad de aplicación de la ley y a los gastos de cuidado de salud (por ejemplo, el tratamiento de la adicción a drogas) para combatir las graves consecuencias que ocurren.Entre sus otros efectos socioeconómicos negativos, el lavado de dinero traslada el poder económico del mercado, el gobierno y los ciudadanos a los delincuentes

¿De cuanto estamos hablando?
El volumen del blanqueo mundial de dinero resultante de esos negocios ilegales se estima en mil doscientos millones de euros, lo que representa un aumento del 15% con respecto al año anterior. A ese monto llegó el profesor Friedrich Schneider, experto de la Universidad de Linz en flujos ilegales de dinero. En 2001 se habían blanqueado "sólo" 800.000 millones de dólares, dice Schneider. Los dineros provienen de las actividades de organizaciones tipo mafia que llevan a cabo el blanqueo de dineros provenientes de actividades tales como el tráfico de drogas, la falsificación de dinero, la prostitución, el tráfico de diamantes y la explotación y el comercio ilegal de oro.Financiación del terrorismoCon los beneficios así obtenidos se financian crecientemente también células terroristas, agrega Schneider. Según el experto, los dineros circulan a través de empresas ficticias y bancos de todo el mundo, de tal forma que es prácticamente imposible reconstruir su flujo. Ahora se ha constatado que los billetes de 500 euros cambian hoy de mano tan frecuentemente como los de 50 euros, de uso general, aumentando el coeficiente alfa de velocidad de circulación del dinero en forma anormal: un claro indicio de transacciones ilegales.Existen numerosas estrategias contra la economía marginal, pero falta su coordinación global, dice Schneider, por. ejemplo haría falta.
Un cruzamiento de los análisis informáticos de datos personales recogidos en EE.UU. y Europa que no hay.

¿El secreto bancario no protege el dinero del lavado?
Según los delegados suizos, su tan mentado secreto bancario no protege al lavado de dinero ya que existe, según los suizos, la obligación de informar: si el banco tiene la más ligera sospecha, en relación con una operación, en este caso, es su obligación informar sin demora a la Oficina Federal de Blanqueo de Dinero.
Por otra parte un juez suizo, puede ordenar el levantamiento del secreto bancario en cualquier momento y embargar las tenencias ilegales si existen pruebas de que la cuenta es tiene que ver con el delito según la legislación suiza. A nivel internacional existe un Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Capitales (GAFI), que coordina los conocimientos de expertos legales, financieros y policiales de los 33 países miembros, entre ellos Argentina, Brasil y México. El GAFI es un organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de capitales, está actualmente integrado por 29 países y dos organismos internacionales. Entre sus miembros se encuentran los principales centros financieros de Europa, América del Norte y del Sur, y Asia. Es un organismo multidisciplinario (condición fundamental para luchar contra el blanqueo de capitales), que reúne a expertos encargados de adoptar medidas sobre cuestiones jurídicas, financieras y operativas, que monitorean los progresos en la aplicación de medidas antiblanqueo, informa sobre tendencias en el blanqueo de fondos y promueve la adopción de sus stándars en todo el mundo.

Rubén Hernán Weinsteiner