PorDick Morris
Los últimos años han sido testigos de una campaña internacional de relaciones públicas orquestada para promover a Dubai como una nueva y tolerante Meca de la moderación en Oriente Medio y un formidable foco de crecimiento económico.
Y está funcionando. El gigante corporativo Halliburton va a desplazar su sede allí. El célebre Louvre va a abrir una sede en el emirato. Los turistas se agolpan en los hoteles de lujo de Dubai.
Dubai, uno de los siete principados de los Emiratos Árabes Unidos (UAE), prohíbe a todo ciudadano israelí poner siquiera un pie en el país. Las personas de otras naciones cuyo pasaporte tenga sellos de haber visitado Israel alguna vez están obligadas a dar explicaciones del sello a las autoridades de inmigración de Dubai antes de entrar.
Dubai está también implicado activamente en el boicot árabe a Israel: prohíbe todos los productos fabricados en Israel, e incluso algunos con piezas fabricadas en Israel.
Pero el emir de Dubai, el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, entiende el valor de utilizar a americanos prominentes para legitimar su país y pulir su imagen en los medios americanos.
Es el motivo por el que los expresidentes George W. Bush y Bill Clinton han sido objeto de las tentaciones de Dubai. Sus amigos de Dubai han donado millones a las bibliotecas presidenciales de cada uno. Y Bill Clinton ha hecho caja por valor de más de un millón de dólares en concepto de discursos que ha leído en Dubai y los UAE.
La maquinaria de relaciones públicas de Dubai se puso a funcionar a toda marcha tras el 11 de Septiembre -- con el fin en parte de distraer la atención del extenso uso que hacen del emirato los terroristas. Más de la mitad de los secuestradores habían llegado a Estados Unidos a través de Dubai. La Comisión del 11 de Septiembre observaba que 234.500 dólares de los 300.000 dólares enviados a los secuestradores y planificadores en América llegaron a través de bancos de Dubai.
Varios meses después del 11 de Septiembre, el nuevo mejor amigo de Dubai inició su asociación pública con el país. En enero del 2002, Bill Clinton dio su primer discurso en Dubai (a cambio de 300.000 dólares). Desde entonces está intentando legitimar al país.
Clinton fue el cerebro que presentó al emir a su amigo y patrono Ron Berkle, el propietario de industrias Yucaipa y un importante recaudador de fondos para Bill y Hillary.
El año pasado, Yucaipa y el emir crearon una nueva compañía para sus inversiones conjuntas, DIGL. De modo que Bill Clinton es ahora asesor y miembro de la junta directiva en sociedad con el gobierno antiisraelí de Dubai.
Los Clinton no revelarán lo mucho que se ha embolsado el expresidente por montar este acuerdo, excepto para informar en la instancia de declaración del Senado de Hillary: "más de 1000 dólares".
Bill no está solo legitimando a Dubai. Otros colegas de Clinton -- incluyendo al ex asesor de Seguridad Nacional caído en desgracia Sandy Berger, la ex Secretario de Estado Madeline Albright y Al y Tipper Gore - han asistido a actos muy publicitados allí.Igual que algunos Republicanos -- incluyendo al jefe de personal de Bush padre John Sununu, el hermano presidencial Neal Bush y Rudy Guiliani.
El ex Senador Republicano Bob Dole y el ex Representante Demócrata Tom Downey sirven de lobby a Dubai; también The Glover Park Group, hogar del portavoz de Hillary Clinton Howard Wolfson y el secretario de prensa del expresidente Clinton, Joe Lockhart. Importantes líderes empresariales americanos pueblan las muchas conferencias patrocinadas por Dubai y sus industrias.Todo esto ayuda a legitimar Dubai. Y nadie menciona el problema con Israel.Bill Clinton creó hasta el Dubai Scholars Program en la Universidad Americana de Dubai bajo el patrocinio de la William Jefferson Clinton Foundation. Laura Tyson, presidente del Council of Economic Advisers para Clinton, creó un programa de estudios similar en la Universidad de Londres.
Pero nadie se da por aludido.El mes pasado, la Universidad de Connecticut desistió acertadamente de sus planes de abrir un campus en Dubai después de denuncias serias de discriminación impuesta por el estado de Dubai a los estudiantes, basándose en su origen étnico y religión, y en las violaciones documentadas de los derechos humanos. (Por ejemplo, Human Rights Watch dice que Dubai explota como esclavos a decenas de miles de trabajadores inmigrantes procedentes de La India y Pakistán).
La Clinton Foundation ciertamente no patrocinaría un programa en América que vetase a los estudiantes israelíes. Tampoco debería patrocinar uno en Dubai.
Dick Morris fue consejero del Presidente Clinton.
viernes, marzo 31, 2006
jueves, marzo 09, 2006
El amor que yo quiero
El amor que yo quiero...
Un hombre de cierta edad vino a la clínica donde trabajo para hacerse curar una herida en la mano. Tenía bastante prisa, y mientras se curaba le pregunté qué era eso tan urgente que tenía que hacer. Me dijo que tenía que ir a una residencia de ancianos para desayunar con su mujer que vivía allí.
Me contó que llevaba algún tiempo en ese lugar y que tenía un Alzeimer muy avanzado.
Mientras acababa de vendar la herida, le pregunté si ella se alarmaría en caso de que él llegara tarde esa mañana.
- No, - me dijo. - ella ya no sabe quién soy. Hace ya casi cinco años que no me reconoce.
Entonces le pregunté extrañado.
- Y si ya no sabe quién es usted, ¿por qué esa necesidad de estar con ella todas las mañanas?
Me sonrió y dándome una palmadita en la mano me dijo:
- Ella no sabe quién soy yo, pero yo todavía sé muy bien quién es ella.
Tuve que contenerme las lágrimas mientras salía y pensé:
- Esa es la clase de amor que quiero para mi vida.
El verdadero amor no se reduce a lo físico ni a lo romántico.
El verdadero amor es la aceptación de todo lo que el otro es, de lo que ha sido, de lo que será y de lo que ya no es...
Un hombre de cierta edad vino a la clínica donde trabajo para hacerse curar una herida en la mano. Tenía bastante prisa, y mientras se curaba le pregunté qué era eso tan urgente que tenía que hacer. Me dijo que tenía que ir a una residencia de ancianos para desayunar con su mujer que vivía allí.
Me contó que llevaba algún tiempo en ese lugar y que tenía un Alzeimer muy avanzado.
Mientras acababa de vendar la herida, le pregunté si ella se alarmaría en caso de que él llegara tarde esa mañana.
- No, - me dijo. - ella ya no sabe quién soy. Hace ya casi cinco años que no me reconoce.
Entonces le pregunté extrañado.
- Y si ya no sabe quién es usted, ¿por qué esa necesidad de estar con ella todas las mañanas?
Me sonrió y dándome una palmadita en la mano me dijo:
- Ella no sabe quién soy yo, pero yo todavía sé muy bien quién es ella.
Tuve que contenerme las lágrimas mientras salía y pensé:
- Esa es la clase de amor que quiero para mi vida.
El verdadero amor no se reduce a lo físico ni a lo romántico.
El verdadero amor es la aceptación de todo lo que el otro es, de lo que ha sido, de lo que será y de lo que ya no es...
jueves, febrero 09, 2006
No estoy a favor de publicar los dibujos de Mahoma,estaría bueno que dejen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos
“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot.
Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”."Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos".
Es interesante sin duda, mucho mas que los debates de redacción a los que estamos acostumbrados. Creo que la libertad de expresión no da mucho márgen y esta bien que asi sea, hay que publicar las imágenes de Mahoma, yo en la interna voto por el no, pero quiero que gane el si.
Se que le duele a mucha gente y eso no me gusta, preferiría que el debate no se hubiese planteado, que las personas que lo publicaron no, nos hubiesen puesto en ese escenario.
El semanario satírico francés Charlie Hebdo casi vio paralizada por la justicia su última publicación, una nota sobre la polémica de las caricaturas.
En portada se puede ver la siguiente ilustración de Mahoma, con este sutil texto:
"Es duro ser amado por los boludos".
No le gustó demasiado al presidente francés, Jacques Chirac, que ha criticado las
"provocaciones manifiestas susceptibles de subir peligrosamente las pasiones".
El hecho choca, precisamente, con lo que ha hecho la revista que podría llamarse "equivalente" de Charlie Hebdo en España, El Jueves, que con humor se confesaba esta semana "atemorizada" de publicar un dibujo del profeta.
Quizás hubiera logrado El Jueves acabar con su tirada en unas pocas horas, como ha ocurrido con el satírico francés, que a media mañana informaba que prepara otra edición de 160.000 ejemplares -normalmente, la revista vende unos 100.000.
Además de la caricatura de portada, Charlie Hebdo publica los 12 dibujos que en su día publicó el diario danés Jyllands-Posten y que han dado origen a la crisis diplomática y a las violentas protestas que se han producido en numerosos países. Además, 11 de sus 16 páginas están dedicadas a la polémica y ofrece otras caricaturas y dibujos originales de Mahoma y otras figuras religiosas, así como textos de opinión y análisis.
Discusión entre Chirac y el redactor jefe de Charlie Hebdo
La publicación de este número ha provocado la intervención del presidente de la República, Jacques Chirac
“condeno las provocaciones manifiestas susceptibles de atizar peligrosamente las pasiones. Todo lo que pueda herir las convicciones de los demás, en particular las convicciones religiosas, debe ser evitado. La libertad de expresión se debe ejercer con ánimo de responsabilidad”.
Sin embargo, el redactor jefe de Charlie Hebdo, Gérard Biard, justifica, en la segunda página del especial de hoy, la publicación de las caricaturas:
“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot. Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”.
"Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos. Charlie intenta analizar la polémica y sus consecuencias. Con objeto de mostrar que la libertad de expresión debe ser más fuerte que la intimidación."
The New York Times indica que informar del conflicto sin publicar las caricaturas es una opción "razonable" para organizaciones que generalmente se abstienen de "ataques gratuitos" contra símbolos religiosos. El periódico de Nueva York insiste, además, en que los dibujos son "fáciles de describir por escrito".
Además de The New York Times, otros diarios estadounidenses de gran tirada, como The Washington Post, Los Angeles Times, The Boston Globe o USA Today también se han mostrado contrarios a reproducir las imágenes de la discordia.
De hecho, también el Gobierno de EEUU tildó la publicación de las caricaturas de Mahoma de
"inaceptable incentivo al odio religioso y étnico" y de acto "insultante e insensible"
mientras el Ejecutivo danés insistía en que no podía pedir perdón por lo que haga un diario de su país.
"Los periódicos deben abstenerse de publicar caricaturas ofensivas de Mahoma en nombre del valor por excelencia de la Ilustración: la tolerancia"
Así lo decía The Boston Globe en un reciente editorial. USA Today, por su parte, señaló que la naturaleza ofensiva de los retratos eclipsa su relevancia informativa, mientras que el Los Angeles Times aclaró a sus lectores que no reproduciría unas imágenes que considera "insensibles", aunque defendió el derecho de otros a hacerlo.
En EEUU también hay quien las publica
Por lo demás, y aunque son minoría, algunos medios estadounidenses han decidido navegar contracorriente y publicar las controvertidas imágenes de Mahoma. Entre esas contadas excepciones figura el rotativo The Philadelphia Inquirer, que reprodujo las caricaturas en su edición del fin de semana.
"Las publicamos para que la gente tenga una idea del motivo de la controversia, no para caldear los ánimos".
Es lo que dijo Amanda Bennett, directora de este diario con sede en Philadelphia, quien recordó que su periódico había aireado varias imágenes polémicas también en el pasado, como los cuerpos de soldados quemados colgando de un puente en Irak o una fotografía de una obra de arte de Andrés Serrano en 1989, en la que se mostraba un crucifijo en un bote con orina.
Asimismo, la cadena de televisión ABC mostró una caricatura durante la noche del jueves, una decisión que no siguieron otras empresas televisivas como CBS o CNN. Otros, como el San Francisco Chronicle, han optado por una vía intermedia al mostrar las imágenes sólo en su página web.
domingo, febrero 05, 2006
No estoy a favor de publicar los dibujos de Mahoma,estaría bueno que dejen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos
“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot. Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”."Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos".
Es interesante sin duda, mucho mas que los debates de redacción a los que estamos acostumbrados. Creo que la libertad de expresión no da mucho márgen y esta bien que asi sea, hay que publicar las imágenes de Mahoma, yo en la interna voto por el no, pero quiero que gane el si.
Se que le duele a mucha gente y eso no me gusta, preferiría que el debate no se hubiese planteado, que las personas que lo publicaron no, nos hubiesen puesto en ese escenario.
El semanario satírico francés Charlie Hebdo casi vio paralizada por la justicia su última publicación, una nota sobre la polémica de las caricaturas.En portada se puede ver la siguiente ilustración de Mahoma, con este sutil texto:"Es duro ser amado por los boludos".No le gustó demasiado al presidente francés, Jacques Chirac, que ha criticado las"provocaciones manifiestas susceptibles de subir peligrosamente las pasiones".El hecho choca, precisamente, con lo que ha hecho la revista , El Jueves, que con humor se confesaba esta semana "atemorizada" de publicar un dibujo del profeta.
Quizás hubiera logrado El Jueves acabar con su tirada en unas pocas horas, como ha ocurrido con el satírico francés, que a media mañana informaba que prepara otra edición de 160.000 ejemplares -normalmente, la revista vende unos 100.000.
Además de la caricatura de portada, Charlie Hebdo publica los 12 dibujos que en su día publicó el diario danés Jyllands-Posten y que han dado origen a la crisis diplomática y a las violentas protestas que se han producido en numerosos países. Además, 11 de sus 16 páginas están dedicadas a la polémica y ofrece otras caricaturas y dibujos originales de Mahoma y otras figuras religiosas, así como textos de opinión y análisis.Discusión entre Chirac y el redactor jefe de Charlie HebdoLa publicación de este número ha provocado la intervención del presidente de la República, Jacques Chirac“condeno las provocaciones manifiestas susceptibles de atizar peligrosamente las pasiones.
Todo lo que pueda herir las convicciones de los demás, en particular las convicciones religiosas, debe ser evitado. La libertad de expresión se debe ejercer con ánimo de responsabilidad”.Sin embargo, el redactor jefe de Charlie Hebdo, Gérard Biard, justifica, en la segunda página del especial de hoy, la publicación de las caricaturas:“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot.
Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”."Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos. Charlie intenta analizar la polémica y sus consecuencias.
Con objeto de mostrar que la libertad de expresión debe ser más fuerte que la intimidación."The New York Times indica que informar del conflicto sin publicar las caricaturas es una opción "razonable" para organizaciones que generalmente se abstienen de "ataques gratuitos" contra símbolos religiosos.
El periódico de Nueva York insiste, además, en que los dibujos son "fáciles de describir por escrito".Además de The New York Times, otros diarios estadounidenses de gran tirada, como The Washington Post, Los Angeles Times, The Boston Globe o USA Today también se han mostrado contrarios a reproducir las imágenes de la discordia.
De hecho, también el Gobierno de EEUU tildó la publicación de las caricaturas de Mahoma de"inaceptable incentivo al odio religioso y étnico" y de acto "insultante e insensible"mientras el Ejecutivo danés insistía en que no podía pedir perdón por lo que haga un diario de su país."Los periódicos deben abstenerse de publicar caricaturas ofensivas de Mahoma en nombre del valor por excelencia de la Ilustración: la tolerancia"Así lo decía The Boston Globe en un reciente editorial. USA Today, por su parte, señaló que la naturaleza ofensiva de los retratos eclipsa su relevancia informativa, mientras que el Los Angeles Times aclaró a sus lectores que no reproduciría unas imágenes que considera "insensibles", aunque defendió el derecho de otros a hacerlo.
En EEUU también hay quien las publica
Por lo demás, y aunque son minoría, algunos medios estadounidenses han decidido navegar contracorriente y publicar las controvertidas imágenes de Mahoma.
Entre esas contadas excepciones figura el rotativo The Philadelphia Inquirer, que reprodujo las caricaturas en su edición del fin de semana."Las publicamos para que la gente tenga una idea del motivo de la controversia, no para caldear los ánimos".Es lo que dijo Amanda Bennett, directora de este diario con sede en Philadelphia, quien recordó que su periódico había aireado varias imágenes polémicas también en el pasado, como los cuerpos de soldados quemados colgando de un puente en Irak o una fotografía de una obra de arte de Andrés Serrano en 1989, en la que se mostraba un crucifijo en un bote con orina.
Asimismo, la cadena de televisión ABC mostró una caricatura durante la noche del jueves, una decisión que no siguieron otras empresas televisivas como CBS o CNN. Otros, como el San Francisco Chronicle, han optado por una vía intermedia al mostrar las imágenes sólo en su página web.
lunes, enero 09, 2006
PLAN
Había una vez un campesino chino, pobre pero sabio, que trabajaba la tierra duramente con su hijo.
Un día el hijo le dijo:
-Padre, que desgracia! Se nos ha ido el caballo.
-Por qué le llamas desgracia? - respondió el padre- veremos lo que trae el tiempo...
A los pocos días el caballo regreso, acompañado de otro caballo.
-Padre, que suerte! - exclamó esta vez el muchacho
-Nuestro caballo ha traído otro caballo.
-Por qué le llamas suerte? - repuso el padre- Veamos que nos trae el tiempo...
En unos cuantos días mas, el muchacho quiso montar el caballo nuevo, y este, no acostumbrado al jinete, se encabrito y lo arrojo al suelo.
El muchacho se quebró una pierna.
-Padre, que desgracia! - exclamó ahora el muchacho -Me he quebrado la pierna!
Y el padre, retomando su experiencia y sabiduría, sentenció:-Por qué le llamas desgracia? Veamos lo que trae el tiempo...
El muchacho no se convencía de la filosofía del padre, sino que gimoteaba en sucama. Pocos días después pasaron por la aldea los enviados del rey, buscando jóvenes para llevárselos a la guerra.
Vinieron a la casa del anciano, pero comovieron al joven con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo.
El joven comprendió entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortunacomo absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver sialgo es malo o bueno.
La moraleja de este antiguo consejo chino es que la vida da tantas vueltas, y estan paradójico su desarrollo, que lo malo se hace bueno, lo bueno malo.
Lo mejores esperar siempre el día de mañana, pero sobre todo confiar en EL CREADOR, porque todo sucede con un propósito positivo para nuestras vidas y para el plan infinito.....
Un día el hijo le dijo:
-Padre, que desgracia! Se nos ha ido el caballo.
-Por qué le llamas desgracia? - respondió el padre- veremos lo que trae el tiempo...
A los pocos días el caballo regreso, acompañado de otro caballo.
-Padre, que suerte! - exclamó esta vez el muchacho
-Nuestro caballo ha traído otro caballo.
-Por qué le llamas suerte? - repuso el padre- Veamos que nos trae el tiempo...
En unos cuantos días mas, el muchacho quiso montar el caballo nuevo, y este, no acostumbrado al jinete, se encabrito y lo arrojo al suelo.
El muchacho se quebró una pierna.
-Padre, que desgracia! - exclamó ahora el muchacho -Me he quebrado la pierna!
Y el padre, retomando su experiencia y sabiduría, sentenció:-Por qué le llamas desgracia? Veamos lo que trae el tiempo...
El muchacho no se convencía de la filosofía del padre, sino que gimoteaba en sucama. Pocos días después pasaron por la aldea los enviados del rey, buscando jóvenes para llevárselos a la guerra.
Vinieron a la casa del anciano, pero comovieron al joven con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo.
El joven comprendió entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortunacomo absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver sialgo es malo o bueno.
La moraleja de este antiguo consejo chino es que la vida da tantas vueltas, y estan paradójico su desarrollo, que lo malo se hace bueno, lo bueno malo.
Lo mejores esperar siempre el día de mañana, pero sobre todo confiar en EL CREADOR, porque todo sucede con un propósito positivo para nuestras vidas y para el plan infinito.....
PLAN
Había una vez un campesino chino, pobre pero sabio, que trabajaba la tierra duramente con su hijo.
Un día el hijo le dijo:
-Padre, que desgracia! Se nos ha ido el caballo.
-Por qué le llamas desgracia? - respondió el padre- veremos lo que trae el tiempo...
A los pocos días el caballo regreso, acompañado de otro caballo.
-Padre, que suerte! - exclamó esta vez el muchacho
-Nuestro caballo ha traído otro caballo.
-Por qué le llamas suerte? - repuso el padre- Veamos que nos trae el tiempo...
En unos cuantos días mas, el muchacho quiso montar el caballo nuevo, y este, no acostumbrado al jinete, se encabrito y lo arrojo al suelo.
El muchacho se quebró una pierna.
-Padre, que desgracia! - exclamó ahora el muchacho -Me he quebrado la pierna!
Y el padre, retomando su experiencia y sabiduría, sentenció:-Por qué le llamas desgracia? Veamos lo que trae el tiempo...
El muchacho no se convencía de la filosofía del padre, sino que gimoteaba en sucama. Pocos días después pasaron por la aldea los enviados del rey, buscando jóvenes para llevárselos a la guerra.
Vinieron a la casa del anciano, pero comovieron al joven con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo.
El joven comprendió entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortunacomo absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver sialgo es malo o bueno.
La moraleja de este antiguo consejo chino es que la vida da tantas vueltas, y estan paradójico su desarrollo, que lo malo se hace bueno, lo bueno malo.
Lo mejores esperar siempre el día de mañana, pero sobre todo confiar en EL CREADOR, porque todo sucede con un propósito positivo para nuestras vidas y para el plan infinito.....
Un día el hijo le dijo:
-Padre, que desgracia! Se nos ha ido el caballo.
-Por qué le llamas desgracia? - respondió el padre- veremos lo que trae el tiempo...
A los pocos días el caballo regreso, acompañado de otro caballo.
-Padre, que suerte! - exclamó esta vez el muchacho
-Nuestro caballo ha traído otro caballo.
-Por qué le llamas suerte? - repuso el padre- Veamos que nos trae el tiempo...
En unos cuantos días mas, el muchacho quiso montar el caballo nuevo, y este, no acostumbrado al jinete, se encabrito y lo arrojo al suelo.
El muchacho se quebró una pierna.
-Padre, que desgracia! - exclamó ahora el muchacho -Me he quebrado la pierna!
Y el padre, retomando su experiencia y sabiduría, sentenció:-Por qué le llamas desgracia? Veamos lo que trae el tiempo...
El muchacho no se convencía de la filosofía del padre, sino que gimoteaba en sucama. Pocos días después pasaron por la aldea los enviados del rey, buscando jóvenes para llevárselos a la guerra.
Vinieron a la casa del anciano, pero comovieron al joven con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo.
El joven comprendió entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortunacomo absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver sialgo es malo o bueno.
La moraleja de este antiguo consejo chino es que la vida da tantas vueltas, y estan paradójico su desarrollo, que lo malo se hace bueno, lo bueno malo.
Lo mejores esperar siempre el día de mañana, pero sobre todo confiar en EL CREADOR, porque todo sucede con un propósito positivo para nuestras vidas y para el plan infinito.....
ARGENTINA VISTA POR UN URUGUAYO
Alguna vez alguien dijo que los países podían clasificarse en cuatro categorías: primero, los desarrollados; luego, los subdesarrollados; tercero, Japón, que no puede explicarse que sea desarrollado, y, finalmente, Argentina, que nadie puede explicar cómo es subdesarrollado. Más allá del humor negro, hay una aguda observación. No es sencillo explicar cómo el Japón, una isla sin recursos naturales, con una estructura social tradicional basada en una rígida estructura familiar y un gobierno de 'los viejos' llegó a ser la segunda potencia capitalista. Tampoco resultan muy a la mano las explicaciones sobre la Argentina, que es lo opuesto. Un magnífico territorio, con todos los climas; recursos naturales notables, desde gas y petróleo hasta ríos y tierras; una población con un nivel cultural promedio elevado, espíritu de iniciativa, inquietud. Es verdad que hoy día disponer de recursos naturales ya no tiene el valor de antes, pero que de las entrañas de la tierra surja la energía, o que una ubérrima pampa húmeda posea el máximo de fertilidad, o que los ríos montañosos permitan construir con facilidad represas, no deja de ser una gran ayuda.
La particularidad histórica de la Argentina es que 'fue' desarrollada. Raúl Alfonsín, en un libro titulado La cuestión argentina, dice que en 1880 pocos podrían haber adivinado que aquel país deshabitado y convulsionado sería 50 años después el más desarrollado de América Latina y uno de los más ricos del mundo; del mismo modo, pocos podrían haber predicho que el país próspero y democrático de 1930, 50 años después sería un país arrasado por la intolerancia y la decadencia económica.
Recientemente, Mariano Grondona recordaba que en 1908 la Argentina tenía un producto por habitante superior a Alemania, Japón, Francia, Suecia, Holanda y, por supuesto, de lejos mayor que Italia y España. Sólo siete países encabezados por Gran Bretaña y Estados Unidos le superaban. Y evocaba que en 1928, en los preludios de la gran crisis mundial, la Argentina estaba en el duodécimo lugar, todavía muy por encima de Japón, Suecia, Austria y, naturalmente, Italia y España. Si la Argentina, concluía, siguiera en el puesto duodécimo de aquel 1928, tendría hoy un producto por habitante de 26.000 dólares, cuando el que posee es inferior a 8.000.
Lo curioso es que cuando se llega a Buenos Aires y se recorren sus magníficas plazas, bordeadas de palacetes de la belle époque, se ven llenos sus restaurantes, donde el buen gusto rivaliza con la sofisticación gastronómica, se lee la cartelera de exposiciones en museos y galerías de arte o de espectáculos teatrales y musicales, se tiene la sensación de que la vieja Argentina sobrevive. Podría sospecharse, sin embargo, que los grand y petit hotel son sólo vestigios históricos; sin embargo, bastará recorrer la expansión edilicia deslumbrante del Puerto Madero, reciclando hacia la posmodernidad un abandonado recinto portuario u observar cómo se levantan dos vanguardistas museos privados, Constantini y Fortabat, para reavivar esa sensación de estar en un país culto y dinámico. No obstante, si hablamos con los hombres de empresa o los funcionarios que entran y salen de esas resplandecientes torres, nos encontramos con un país enfurruñado, descreído de su futuro, agobiado por reiterados ajustes económicos que no terminan de cuajar. Ellos nos hablan de una agropecuaria endeudada, de una industria cuasi quebrada, de una clase media que no siente un destino para sí misma, de una pobreza creciente. Son gente inteligente, de la que sobra en la Argentina, país de talentos en todas las disciplinas, aun las científicas.
El cuestionamiento no es igual al de aquellos países, los centroamericanos por ejemplo, que nunca fueron. El problema es que la Argentina 'fue' y ya no es. O no siente que es.
La Argentina creyó que era rica, y lo era, efectivamente, cuando la ganadería y los cereales brillaban más que el oro. Pero hoy ya no es así. Y la sensación de opulencia fue sólo embriaguez pasajera en los tiempos de la industrialización a la fuerza o la privatización acelerada.
Las explicaciones menudean. Se menciona la corrupción, pública y privada. La falta de garantías jurídicas para la inversión. La debilidad de un empresariado nostálgico del proteccionismo. La mediocridad de una vida política canibalista en que los unos se devoran a los otros. La inestabilidad de políticas económicas que se desvanecen detrás de cada cambio ministerial. Quizás haya algo de todo ello en una cara de la medalla, pero en la otra bien podrían ponerse ejemplos de honradez y eficiencia.
Una complejidad semejante no acepta explicaciones fáciles, ni eslóganes imaginativos, ni recetas mágicas que puedan pedirse o darse desde el medio político. Cualquiera que sea el rumbo que se tome, la Argentina tendrá que pasar por un reconocimiento profundo de su realidad. Que es la de un país que en los últimos 30 años apenas ha crecido económicamente, que, por lo tanto, no ha mejorado su distribución de riqueza, que ha vivido horribles tiempos de violencia, violencia guerrillera, violencia de Estado, y que tiene que proseguir un proceso de modernización apenas iniciado. Y, sobre todo, recuperar la fe en sí mismo. La fe y la ética de trabajo que tuvieron los inmigrantes que en el siglo XIX llegaron de España e Italia con una mano detrás y otra delante, y construyeron su grandeza.
La Argentina ya no es rica, porque hoy ser rico es poseer capital científico, propiedad tecnológica, know how, ventajas competitivas y no sólo recursos naturales. Pero tampoco es pobre, porque tiene gente capaz, infortunadamente muy desconcertada y dividida. No tiene por qué resignarse a un destino mediocre una nación con capital humano y tantos focos de modernidad que hoy ya refulgen. No tiene por qué. Pero ello pasa por dejar de soñar en lo que 'fue' para construir hoy lo que 'es'; por no escuchar a los médicos brujos que cada tanto le instalan la ilusión de un mágico elixir que recupera la prosperidad perdida.
JULIO MARÍA SANGUINETTI (Ex Presidente de la República Oriental del Uruguay)
La particularidad histórica de la Argentina es que 'fue' desarrollada. Raúl Alfonsín, en un libro titulado La cuestión argentina, dice que en 1880 pocos podrían haber adivinado que aquel país deshabitado y convulsionado sería 50 años después el más desarrollado de América Latina y uno de los más ricos del mundo; del mismo modo, pocos podrían haber predicho que el país próspero y democrático de 1930, 50 años después sería un país arrasado por la intolerancia y la decadencia económica.
Recientemente, Mariano Grondona recordaba que en 1908 la Argentina tenía un producto por habitante superior a Alemania, Japón, Francia, Suecia, Holanda y, por supuesto, de lejos mayor que Italia y España. Sólo siete países encabezados por Gran Bretaña y Estados Unidos le superaban. Y evocaba que en 1928, en los preludios de la gran crisis mundial, la Argentina estaba en el duodécimo lugar, todavía muy por encima de Japón, Suecia, Austria y, naturalmente, Italia y España. Si la Argentina, concluía, siguiera en el puesto duodécimo de aquel 1928, tendría hoy un producto por habitante de 26.000 dólares, cuando el que posee es inferior a 8.000.
Lo curioso es que cuando se llega a Buenos Aires y se recorren sus magníficas plazas, bordeadas de palacetes de la belle époque, se ven llenos sus restaurantes, donde el buen gusto rivaliza con la sofisticación gastronómica, se lee la cartelera de exposiciones en museos y galerías de arte o de espectáculos teatrales y musicales, se tiene la sensación de que la vieja Argentina sobrevive. Podría sospecharse, sin embargo, que los grand y petit hotel son sólo vestigios históricos; sin embargo, bastará recorrer la expansión edilicia deslumbrante del Puerto Madero, reciclando hacia la posmodernidad un abandonado recinto portuario u observar cómo se levantan dos vanguardistas museos privados, Constantini y Fortabat, para reavivar esa sensación de estar en un país culto y dinámico. No obstante, si hablamos con los hombres de empresa o los funcionarios que entran y salen de esas resplandecientes torres, nos encontramos con un país enfurruñado, descreído de su futuro, agobiado por reiterados ajustes económicos que no terminan de cuajar. Ellos nos hablan de una agropecuaria endeudada, de una industria cuasi quebrada, de una clase media que no siente un destino para sí misma, de una pobreza creciente. Son gente inteligente, de la que sobra en la Argentina, país de talentos en todas las disciplinas, aun las científicas.
El cuestionamiento no es igual al de aquellos países, los centroamericanos por ejemplo, que nunca fueron. El problema es que la Argentina 'fue' y ya no es. O no siente que es.
La Argentina creyó que era rica, y lo era, efectivamente, cuando la ganadería y los cereales brillaban más que el oro. Pero hoy ya no es así. Y la sensación de opulencia fue sólo embriaguez pasajera en los tiempos de la industrialización a la fuerza o la privatización acelerada.
Las explicaciones menudean. Se menciona la corrupción, pública y privada. La falta de garantías jurídicas para la inversión. La debilidad de un empresariado nostálgico del proteccionismo. La mediocridad de una vida política canibalista en que los unos se devoran a los otros. La inestabilidad de políticas económicas que se desvanecen detrás de cada cambio ministerial. Quizás haya algo de todo ello en una cara de la medalla, pero en la otra bien podrían ponerse ejemplos de honradez y eficiencia.
Una complejidad semejante no acepta explicaciones fáciles, ni eslóganes imaginativos, ni recetas mágicas que puedan pedirse o darse desde el medio político. Cualquiera que sea el rumbo que se tome, la Argentina tendrá que pasar por un reconocimiento profundo de su realidad. Que es la de un país que en los últimos 30 años apenas ha crecido económicamente, que, por lo tanto, no ha mejorado su distribución de riqueza, que ha vivido horribles tiempos de violencia, violencia guerrillera, violencia de Estado, y que tiene que proseguir un proceso de modernización apenas iniciado. Y, sobre todo, recuperar la fe en sí mismo. La fe y la ética de trabajo que tuvieron los inmigrantes que en el siglo XIX llegaron de España e Italia con una mano detrás y otra delante, y construyeron su grandeza.
La Argentina ya no es rica, porque hoy ser rico es poseer capital científico, propiedad tecnológica, know how, ventajas competitivas y no sólo recursos naturales. Pero tampoco es pobre, porque tiene gente capaz, infortunadamente muy desconcertada y dividida. No tiene por qué resignarse a un destino mediocre una nación con capital humano y tantos focos de modernidad que hoy ya refulgen. No tiene por qué. Pero ello pasa por dejar de soñar en lo que 'fue' para construir hoy lo que 'es'; por no escuchar a los médicos brujos que cada tanto le instalan la ilusión de un mágico elixir que recupera la prosperidad perdida.
JULIO MARÍA SANGUINETTI (Ex Presidente de la República Oriental del Uruguay)
ARGENTINA VISTA POR UN URUGUAYO
Alguna vez alguien dijo que los países podían clasificarse en cuatro categorías: primero, los desarrollados; luego, los subdesarrollados; tercero, Japón, que no puede explicarse que sea desarrollado, y, finalmente, Argentina, que nadie puede explicar cómo es subdesarrollado. Más allá del humor negro, hay una aguda observación. No es sencillo explicar cómo el Japón, una isla sin recursos naturales, con una estructura social tradicional basada en una rígida estructura familiar y un gobierno de 'los viejos' llegó a ser la segunda potencia capitalista. Tampoco resultan muy a la mano las explicaciones sobre la Argentina, que es lo opuesto. Un magnífico territorio, con todos los climas; recursos naturales notables, desde gas y petróleo hasta ríos y tierras; una población con un nivel cultural promedio elevado, espíritu de iniciativa, inquietud. Es verdad que hoy día disponer de recursos naturales ya no tiene el valor de antes, pero que de las entrañas de la tierra surja la energía, o que una ubérrima pampa húmeda posea el máximo de fertilidad, o que los ríos montañosos permitan construir con facilidad represas, no deja de ser una gran ayuda.
La particularidad histórica de la Argentina es que 'fue' desarrollada. Raúl Alfonsín, en un libro titulado La cuestión argentina, dice que en 1880 pocos podrían haber adivinado que aquel país deshabitado y convulsionado sería 50 años después el más desarrollado de América Latina y uno de los más ricos del mundo; del mismo modo, pocos podrían haber predicho que el país próspero y democrático de 1930, 50 años después sería un país arrasado por la intolerancia y la decadencia económica.
Recientemente, Mariano Grondona recordaba que en 1908 la Argentina tenía un producto por habitante superior a Alemania, Japón, Francia, Suecia, Holanda y, por supuesto, de lejos mayor que Italia y España. Sólo siete países encabezados por Gran Bretaña y Estados Unidos le superaban. Y evocaba que en 1928, en los preludios de la gran crisis mundial, la Argentina estaba en el duodécimo lugar, todavía muy por encima de Japón, Suecia, Austria y, naturalmente, Italia y España. Si la Argentina, concluía, siguiera en el puesto duodécimo de aquel 1928, tendría hoy un producto por habitante de 26.000 dólares, cuando el que posee es inferior a 8.000.
Lo curioso es que cuando se llega a Buenos Aires y se recorren sus magníficas plazas, bordeadas de palacetes de la belle époque, se ven llenos sus restaurantes, donde el buen gusto rivaliza con la sofisticación gastronómica, se lee la cartelera de exposiciones en museos y galerías de arte o de espectáculos teatrales y musicales, se tiene la sensación de que la vieja Argentina sobrevive. Podría sospecharse, sin embargo, que los grand y petit hotel son sólo vestigios históricos; sin embargo, bastará recorrer la expansión edilicia deslumbrante del Puerto Madero, reciclando hacia la posmodernidad un abandonado recinto portuario u observar cómo se levantan dos vanguardistas museos privados, Constantini y Fortabat, para reavivar esa sensación de estar en un país culto y dinámico. No obstante, si hablamos con los hombres de empresa o los funcionarios que entran y salen de esas resplandecientes torres, nos encontramos con un país enfurruñado, descreído de su futuro, agobiado por reiterados ajustes económicos que no terminan de cuajar. Ellos nos hablan de una agropecuaria endeudada, de una industria cuasi quebrada, de una clase media que no siente un destino para sí misma, de una pobreza creciente. Son gente inteligente, de la que sobra en la Argentina, país de talentos en todas las disciplinas, aun las científicas.
El cuestionamiento no es igual al de aquellos países, los centroamericanos por ejemplo, que nunca fueron. El problema es que la Argentina 'fue' y ya no es. O no siente que es.
La Argentina creyó que era rica, y lo era, efectivamente, cuando la ganadería y los cereales brillaban más que el oro. Pero hoy ya no es así. Y la sensación de opulencia fue sólo embriaguez pasajera en los tiempos de la industrialización a la fuerza o la privatización acelerada.
Las explicaciones menudean. Se menciona la corrupción, pública y privada. La falta de garantías jurídicas para la inversión. La debilidad de un empresariado nostálgico del proteccionismo. La mediocridad de una vida política canibalista en que los unos se devoran a los otros. La inestabilidad de políticas económicas que se desvanecen detrás de cada cambio ministerial. Quizás haya algo de todo ello en una cara de la medalla, pero en la otra bien podrían ponerse ejemplos de honradez y eficiencia.
Una complejidad semejante no acepta explicaciones fáciles, ni eslóganes imaginativos, ni recetas mágicas que puedan pedirse o darse desde el medio político. Cualquiera que sea el rumbo que se tome, la Argentina tendrá que pasar por un reconocimiento profundo de su realidad. Que es la de un país que en los últimos 30 años apenas ha crecido económicamente, que, por lo tanto, no ha mejorado su distribución de riqueza, que ha vivido horribles tiempos de violencia, violencia guerrillera, violencia de Estado, y que tiene que proseguir un proceso de modernización apenas iniciado. Y, sobre todo, recuperar la fe en sí mismo. La fe y la ética de trabajo que tuvieron los inmigrantes que en el siglo XIX llegaron de España e Italia con una mano detrás y otra delante, y construyeron su grandeza.
La Argentina ya no es rica, porque hoy ser rico es poseer capital científico, propiedad tecnológica, know how, ventajas competitivas y no sólo recursos naturales. Pero tampoco es pobre, porque tiene gente capaz, infortunadamente muy desconcertada y dividida. No tiene por qué resignarse a un destino mediocre una nación con capital humano y tantos focos de modernidad que hoy ya refulgen. No tiene por qué. Pero ello pasa por dejar de soñar en lo que 'fue' para construir hoy lo que 'es'; por no escuchar a los médicos brujos que cada tanto le instalan la ilusión de un mágico elixir que recupera la prosperidad perdida.
JULIO MARÍA SANGUINETTI (Ex Presidente de la República Oriental del Uruguay)
La particularidad histórica de la Argentina es que 'fue' desarrollada. Raúl Alfonsín, en un libro titulado La cuestión argentina, dice que en 1880 pocos podrían haber adivinado que aquel país deshabitado y convulsionado sería 50 años después el más desarrollado de América Latina y uno de los más ricos del mundo; del mismo modo, pocos podrían haber predicho que el país próspero y democrático de 1930, 50 años después sería un país arrasado por la intolerancia y la decadencia económica.
Recientemente, Mariano Grondona recordaba que en 1908 la Argentina tenía un producto por habitante superior a Alemania, Japón, Francia, Suecia, Holanda y, por supuesto, de lejos mayor que Italia y España. Sólo siete países encabezados por Gran Bretaña y Estados Unidos le superaban. Y evocaba que en 1928, en los preludios de la gran crisis mundial, la Argentina estaba en el duodécimo lugar, todavía muy por encima de Japón, Suecia, Austria y, naturalmente, Italia y España. Si la Argentina, concluía, siguiera en el puesto duodécimo de aquel 1928, tendría hoy un producto por habitante de 26.000 dólares, cuando el que posee es inferior a 8.000.
Lo curioso es que cuando se llega a Buenos Aires y se recorren sus magníficas plazas, bordeadas de palacetes de la belle époque, se ven llenos sus restaurantes, donde el buen gusto rivaliza con la sofisticación gastronómica, se lee la cartelera de exposiciones en museos y galerías de arte o de espectáculos teatrales y musicales, se tiene la sensación de que la vieja Argentina sobrevive. Podría sospecharse, sin embargo, que los grand y petit hotel son sólo vestigios históricos; sin embargo, bastará recorrer la expansión edilicia deslumbrante del Puerto Madero, reciclando hacia la posmodernidad un abandonado recinto portuario u observar cómo se levantan dos vanguardistas museos privados, Constantini y Fortabat, para reavivar esa sensación de estar en un país culto y dinámico. No obstante, si hablamos con los hombres de empresa o los funcionarios que entran y salen de esas resplandecientes torres, nos encontramos con un país enfurruñado, descreído de su futuro, agobiado por reiterados ajustes económicos que no terminan de cuajar. Ellos nos hablan de una agropecuaria endeudada, de una industria cuasi quebrada, de una clase media que no siente un destino para sí misma, de una pobreza creciente. Son gente inteligente, de la que sobra en la Argentina, país de talentos en todas las disciplinas, aun las científicas.
El cuestionamiento no es igual al de aquellos países, los centroamericanos por ejemplo, que nunca fueron. El problema es que la Argentina 'fue' y ya no es. O no siente que es.
La Argentina creyó que era rica, y lo era, efectivamente, cuando la ganadería y los cereales brillaban más que el oro. Pero hoy ya no es así. Y la sensación de opulencia fue sólo embriaguez pasajera en los tiempos de la industrialización a la fuerza o la privatización acelerada.
Las explicaciones menudean. Se menciona la corrupción, pública y privada. La falta de garantías jurídicas para la inversión. La debilidad de un empresariado nostálgico del proteccionismo. La mediocridad de una vida política canibalista en que los unos se devoran a los otros. La inestabilidad de políticas económicas que se desvanecen detrás de cada cambio ministerial. Quizás haya algo de todo ello en una cara de la medalla, pero en la otra bien podrían ponerse ejemplos de honradez y eficiencia.
Una complejidad semejante no acepta explicaciones fáciles, ni eslóganes imaginativos, ni recetas mágicas que puedan pedirse o darse desde el medio político. Cualquiera que sea el rumbo que se tome, la Argentina tendrá que pasar por un reconocimiento profundo de su realidad. Que es la de un país que en los últimos 30 años apenas ha crecido económicamente, que, por lo tanto, no ha mejorado su distribución de riqueza, que ha vivido horribles tiempos de violencia, violencia guerrillera, violencia de Estado, y que tiene que proseguir un proceso de modernización apenas iniciado. Y, sobre todo, recuperar la fe en sí mismo. La fe y la ética de trabajo que tuvieron los inmigrantes que en el siglo XIX llegaron de España e Italia con una mano detrás y otra delante, y construyeron su grandeza.
La Argentina ya no es rica, porque hoy ser rico es poseer capital científico, propiedad tecnológica, know how, ventajas competitivas y no sólo recursos naturales. Pero tampoco es pobre, porque tiene gente capaz, infortunadamente muy desconcertada y dividida. No tiene por qué resignarse a un destino mediocre una nación con capital humano y tantos focos de modernidad que hoy ya refulgen. No tiene por qué. Pero ello pasa por dejar de soñar en lo que 'fue' para construir hoy lo que 'es'; por no escuchar a los médicos brujos que cada tanto le instalan la ilusión de un mágico elixir que recupera la prosperidad perdida.
JULIO MARÍA SANGUINETTI (Ex Presidente de la República Oriental del Uruguay)
sábado, enero 07, 2006
Internet costos y ganancias
Si bien la búsqueda de esquemas de financiación alternativos llevó a algunos diarios digitales a implementar el cobro por acceso (tarifas de suscripción) para sus ediciones digitales, como así el pago por algunos servicios especiales, los usuarios de internet no parecen estar dispuestos a pagar por información online, al menos la de tipo general, tal como lo muestran diversos estudios internacionales.
Esta dificultad solo parece salvable cuando algunos intereses profesionales, sociales o personales permiten a los lectores reconocer mayor valor en aquellas informaciones específicas.
Esto sucede, por ejemplo, con información de carácter financiero, razón que apenas le ha abierto el camino a los diarios especializados o económicos que comenzaron a repetir la experiencia del Wall Street Journal, que desde 1996 explota el modelo de contenidos pagos.
Puede entonces presumirse que el modelo de negocio para los sitios informativos en Internet tiene su principal apoyatura en los ingresos publicitarios.
Debido a las relativamente bajas barreras de entrada al sector, en Internet, y el alto precio de la producción de contenidos, el negocio de la difusión de información general en la red es muy difícil de rentabilizar.
Al presente, para la mayoría de los diarios digitales la ecuación ingresos-costos por usuario no se resuelve.
Esto es refrendado por la realidad misma de los medios digitales, así como por un gran número de análisis sobre casos prácticos (donde, por ejemplo, un website dedicado puramente a la provisión de contenido tuvo ingresos promedio por usuario y mes de 1,1 dólares frente a costos de 2,8 dólares), como los publicados por McKinsey Quarterly (www.mckinseyquarterly.com ).
Los medios offline tienen funcionamientos más rentables. Una emisora de televisión abierta recauda entre 10 y 15 dólares por usuario/mes, mientras que incurre en costes de entre 10 y 13 dólares usuario/mes. Por su parte un medio impreso ingresa entre 5 y 20 dólares y gasta entre 5 y 10 dólares.
Esta dificultad solo parece salvable cuando algunos intereses profesionales, sociales o personales permiten a los lectores reconocer mayor valor en aquellas informaciones específicas.
Esto sucede, por ejemplo, con información de carácter financiero, razón que apenas le ha abierto el camino a los diarios especializados o económicos que comenzaron a repetir la experiencia del Wall Street Journal, que desde 1996 explota el modelo de contenidos pagos.
Puede entonces presumirse que el modelo de negocio para los sitios informativos en Internet tiene su principal apoyatura en los ingresos publicitarios.
Debido a las relativamente bajas barreras de entrada al sector, en Internet, y el alto precio de la producción de contenidos, el negocio de la difusión de información general en la red es muy difícil de rentabilizar.
Al presente, para la mayoría de los diarios digitales la ecuación ingresos-costos por usuario no se resuelve.
Esto es refrendado por la realidad misma de los medios digitales, así como por un gran número de análisis sobre casos prácticos (donde, por ejemplo, un website dedicado puramente a la provisión de contenido tuvo ingresos promedio por usuario y mes de 1,1 dólares frente a costos de 2,8 dólares), como los publicados por McKinsey Quarterly (www.mckinseyquarterly.com ).
Los medios offline tienen funcionamientos más rentables. Una emisora de televisión abierta recauda entre 10 y 15 dólares por usuario/mes, mientras que incurre en costes de entre 10 y 13 dólares usuario/mes. Por su parte un medio impreso ingresa entre 5 y 20 dólares y gasta entre 5 y 10 dólares.
Internet costos y ganancias
Si bien la búsqueda de esquemas de financiación alternativos llevó a algunos diarios digitales a implementar el cobro por acceso (tarifas de suscripción) para sus ediciones digitales, como así el pago por algunos servicios especiales, los usuarios de internet no parecen estar dispuestos a pagar por información online, al menos la de tipo general, tal como lo muestran diversos estudios internacionales.
Esta dificultad solo parece salvable cuando algunos intereses profesionales, sociales o personales permiten a los lectores reconocer mayor valor en aquellas informaciones específicas.
Esto sucede, por ejemplo, con información de carácter financiero, razón que apenas le ha abierto el camino a los diarios especializados o económicos que comenzaron a repetir la experiencia del Wall Street Journal, que desde 1996 explota el modelo de contenidos pagos.
Puede entonces presumirse que el modelo de negocio para los sitios informativos en Internet tiene su principal apoyatura en los ingresos publicitarios.
Debido a las relativamente bajas barreras de entrada al sector, en Internet, y el alto precio de la producción de contenidos, el negocio de la difusión de información general en la red es muy difícil de rentabilizar.
Al presente, para la mayoría de los diarios digitales la ecuación ingresos-costos por usuario no se resuelve.
Esto es refrendado por la realidad misma de los medios digitales, así como por un gran número de análisis sobre casos prácticos (donde, por ejemplo, un website dedicado puramente a la provisión de contenido tuvo ingresos promedio por usuario y mes de 1,1 dólares frente a costos de 2,8 dólares), como los publicados por McKinsey Quarterly (www.mckinseyquarterly.com ).
Los medios offline tienen funcionamientos más rentables. Una emisora de televisión abierta recauda entre 10 y 15 dólares por usuario/mes, mientras que incurre en costes de entre 10 y 13 dólares usuario/mes. Por su parte un medio impreso ingresa entre 5 y 20 dólares y gasta entre 5 y 10 dólares.
Esta dificultad solo parece salvable cuando algunos intereses profesionales, sociales o personales permiten a los lectores reconocer mayor valor en aquellas informaciones específicas.
Esto sucede, por ejemplo, con información de carácter financiero, razón que apenas le ha abierto el camino a los diarios especializados o económicos que comenzaron a repetir la experiencia del Wall Street Journal, que desde 1996 explota el modelo de contenidos pagos.
Puede entonces presumirse que el modelo de negocio para los sitios informativos en Internet tiene su principal apoyatura en los ingresos publicitarios.
Debido a las relativamente bajas barreras de entrada al sector, en Internet, y el alto precio de la producción de contenidos, el negocio de la difusión de información general en la red es muy difícil de rentabilizar.
Al presente, para la mayoría de los diarios digitales la ecuación ingresos-costos por usuario no se resuelve.
Esto es refrendado por la realidad misma de los medios digitales, así como por un gran número de análisis sobre casos prácticos (donde, por ejemplo, un website dedicado puramente a la provisión de contenido tuvo ingresos promedio por usuario y mes de 1,1 dólares frente a costos de 2,8 dólares), como los publicados por McKinsey Quarterly (www.mckinseyquarterly.com ).
Los medios offline tienen funcionamientos más rentables. Una emisora de televisión abierta recauda entre 10 y 15 dólares por usuario/mes, mientras que incurre en costes de entre 10 y 13 dólares usuario/mes. Por su parte un medio impreso ingresa entre 5 y 20 dólares y gasta entre 5 y 10 dólares.
lunes, enero 02, 2006
Segçun Chávez, los judíos se adueñaron del oro del planeta
El Centro Simon Wiesenthal, dedicado a la persecución de criminales de guerra nazis y a combatir el antisemitismo, acusó al presidente venezolano Hugo Chávez de hacer comentarios antisemitas durante un discurso en la víspera de la Navidad.
El Centro Simon Wiesenthal condenó enérgicamente las declaraciones del mandatario venezolano y demandó una "inmediata retractación y disculpa públicas" afirmando que comentarios como ese han servido como excusa para justificar las "más crueles persecuciones y matanzas (de judíos) a lo largo de dos milenios".
Chávez, el 24 de diciembre en un discurso, expresó que "el mundo tiene para todos, pues, pero resulta que unas minorías, los descendientes de los mismos que crucificaron a Cristo... se adueñaron del oro del planeta".
Chávez no hizo una mención directa a los judíos en su discurso, que fue difundido por la televisión nacional.Una portavoz de la presidencia dijo el jueves que no había ninguna respuesta inmediata a la queja del Centro Simon Wiesenthal.Durante su alocución, el jefe de estado también elogió a Jesucristo como un héroe revolucionario, diciendo que fue el primer socialista verdadero del mundo.En una carta enviada a Chávez el miércoles por el Centro, basado en la ciudad estadounidense de Los Angeles, esa organización condenó sus comentarios."En sus palabras convergen dos argumentos centrales del antisemitismo, tanto en lo que respecta a la acusación a los judíos de haber matado a Jesús, como la asociación de ellos con las riquezas", indicó la misiva. "Nuestro Centro condena con el mayor énfasis sus declaraciones antisemitas".
La carta fue firmada por Shimon Samuels, director de relaciones internacional del Centro, y Sergio Widder, un representante latinoamericano basado en Argentina.Ellos dijeron que el Centro impulsaría a los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países miembros del Mercosur, a que se "suspenda el proceso de incorporación de Venezuela a este bloque regional mientras Chávez no se disculpe públicamente por sus manifestaciones antijudías".Widder dijo el jueves que el Centro aún espera recibir una respuesta.
Agregó que incluso si Chávez no tuvo la intención de referirse a los judíos, la posibilidad que cause esa interpretación es lo que le preocupa."Hay que señalar que las palabras de un jefe de estado tienen que ser cuidadas", añadió.
La organización judía ha expresado su preocupación sobre otros comentarios de Chávez en el pasado. Chávez, un ardiente orador, afirma que conduce a Venezuela hacia el socialismo y ha dicho que quiere tener buenas relaciones con todos los grupos religiosos.
miércoles, diciembre 28, 2005
"El Pepe", mano a mano
JOSE MUJICA, MINISTRO DE GANADERIA Y AGRICULTURA DEL URUGUAY
El funcionario explica por qué su país debe desarrollarse hacia el futuro sobre la base de un moderno complejo agropecuario.
Hace tiempo que queríamos hablar con José Mujica, "El Pepe", líder carismático de la izquierda uruguaya devenido en Ministro de Ganadería desde la asunción de Tabaré Vázquez hace menos de un año. El motivo apareció con las papeleras, pero había mucho para charlar.
—Estamos peleados, Ministro…
—Nos peleamos por pavadas. Hagamos votos para que sea muy circunstancial. Cada vez que nos peleamos, perdimos todos. Nosotros no somos hermanos, nacimos de la misma placenta que es una cosa distinta. Somos hijos del mismo parto, entonces la historia quiso que nosotros tuviéramos que inventar un caudillo de la independencia. En realidad, el fundador del federalismo.
—Después vamos a hablar de las papeleras. Pero me parecieron muy interesantes sus puntos de vista sobre la ganadería. En Argentina estamos en una polémica por el precio de la carne…
—Tenemos el vicio de comer demasiada carne. La comida tiene que ver con algo más que el estómago. Los asiáticos, si no comen arroz les parece que no comieron, aunque tengan recursos para comer otras cosas. Y nosotros si no comemos un pedacito de carne parece que no hubiéramos comido. Tendrá colesterol, lo que quieran pero es la carne.
—Pero usted acá tuvo una actitud que compatibilizó intereses del consumo y los de la exportación.
—Y, va a ser lucha permanente... Lo que pasa es que nosotros somos un país más pecuario. Fíjese que somos 3 millones de habitantes, 3.200.000 podremos ser y tenemos 11/12 millones de vacas y otro tanto de ovejas. Las estrellas del país son las vacas.
—Antes la relación en Argentina era así y hoy estamos en una vaca y media por habitante. En Uruguay en cambio el stock crece…
—Son los fenómenos económicos. Parecería que en una parte de la rica Mesopotamia argentina, la agricultura es más redituable que la ganadería y la va corriendo hacia áreas marginales, pero la gente siente el gusto de comer carne. Entonces, es contradictorio, porque no hemos resuelto un problema técnico. El talón de Aquiles es la cría y no inventamos la incubadora de vacas… todavía. Entonces venimos retrasados en la cría. Porque Argentina tiene granos como para darle respuesta a la producción de carne en la etapa del engorde. Pero las vacas siguen teniendo sólo un ternero por año y cuesta mucho tiempo. Uruguay, en general, no tiene la fertilidad potencial de buena parte de la Mesopotamia argentina. Es un país de pasto, eso es incuestionable. Y la historia de Uruguay es la de vender pasto transformado. Un oriental es una especie de garrapata complicada, porque vivimos históricamente a costilla del ganado y lo seguimos haciendo. Ahora, el asunto es cuando un fenómeno se da y usted no es conciente y otra cosa es cuando usted empieza a ser conciente y dice: esto que somos tenemos que hacerlo mejor. Eso es remar a favor de la corriente. Uruguay tiene una bonanza espectacular de precios en esta coyuntura…
—Por ser libre de aftosa…
—Claro, y estamos entrando al mercado americano, a pesar que le estamos regalando el 26% porque no entramos gratis…
—¿Cuánto están pagando?
—El 26%. Es ridículo que un paisito como el Uruguay le pague el 26 % al gobierno de Bush para poder entrar con la carne. A pesar de eso nos conviene, pero no se crean que entramos gratis. Que el precio interno de EE.UU. es alto, sí que lo es. Pero no soñemos tampoco, no se cuánto dura. Ayer reventó otra vaca loca en Canadá y es ese el fenómeno: nosotros estamos vendiendo todo en Estados Unidos porque Canadá quedó fuera de la trocha…
—Pero el kilo vivo en Estados Unidos ahora vale dos dólares,
— Sí, es un precio superior. Ahora yo preferiría entrar en Japón o en Corea, le digo la verdad.
—Todavía es más alto el precio…
—Es el sueño del pibe… (Risas). Pero, chancho flaco sueña con maizales gordos…
—Ahora el problema es ese: ¿qué pasa cuando uno empieza a entrar a un país donde la carne vale tanto?.¿Se genera un conflicto… ¿
—Y claro que tenemos un conflicto. Y por ello tenemos que diversificarnos en escenario y en producto, no debemos de abandonar la oveja. Tenemos que venderle a los ricos del mundo. Los países árabes consumen mucha oveja. Pero si hoy EE.UU. decide no comprarnos más carne vacuna, tenemos un cataclismo.
—¿Cuánto significa EE.UU. para la exportación uruguaya?
—El Uruguay debe estar vendiendo en total de carne más de 800 millones de dólares anuales y le debe de estar vendiendo 600 a EE.UU.. Es terrible: tenga en cuenta que Uruguay exportará 3.200/3.500 millones de dólares en todo el comercio exterior… salgan de la cifra de ustedes…a los productos cárnicos hay que ponerle el cuero que le lleva sus cuantos pesos y hay que ponerle otras menudencias y bueno, después está la leche…
—Así que casi la mitad de las exportaciones deben ser…
—Además hay que poner la lana, las frutas, la madera…el 80 % de las exportaciones del Uruguay son de origen directa o indirectamente agropecuario.
—¿Usted cree que por eso el país vale menos, que es primario?
—¡No, no!…El concepto de industrialización es más valor en menos tiempo. Nueva Zelandia es un país formidablemente industrial aunque venda lácteos o venda corderos, el problema es la cantidad de valor que genera por hora hombre trabajada. Ese es el concepto industrial...después podrá haber chimenea o no….
—Convertir el sol y la lluvia en pasto y eso en carne…
—Sí, sí, claro. Es una actividad que puede ser tan industrial como cualquiera, el problema es el grado de eficiencia introducido en el trabajo. Si los procesos que están atrás son procesos primitivos, arcaicos y poco requeridores de trabajo calificado, será un producto primario. Y será altamente industrializado si atrás de ello hay un proceso de esfuerzo genético, de trabajo biológico, etc, etc… entonces me parece que es falsa esa separación que se hace entre trabajo agropecuario e industrializado. En realidad son categorías distintas las que hay que introducir, un litro de leche producido por un cebú de la India es posible que sea un producto muy primitivo, un litro de leche que sale de una vaca Holstein no es un producto primitivo aunque ambos son leche…
—¿La sociedad digirió esta idea de que lo que le conviene a Uruguay es obtener el máximo valor posible por su producto?
—No. Uruguay es un país pecuario. Los uruguayos dependemos de la tierra pero no somos conscientes de eso. Entonces parecemos paracaidistas en el país en el que vivimos. Hay una dicotomía entre lo que somos y la cultura que tenemos. Tenemos que dar una batalla cultural por el intento de que masivamente nos conozcamos a nosotros mismos, cosa que nos es sencilla ni es fácil…
—¿Uruguay podría o debería hacer otra cosa?
—Pero en la misma dirección. Y vamos bien. Esto se nota en pequeños detalles. Me están presionando ahora para hacer un acuerdo con Chile, con Australia y con Rusia. Cáigase de espaldas. ¿Para qué?, para vender semen Hereford. Probablemente, el Hereford más puro que yo haya visto fue en Australia, pero como lo han manoseado tanto para agrandarlo, para esto, para lo otro, es un entreverijo bárbaro. Entonces, están buscando Herefords puros. Que Australia quiera importar semen de Hereford puro desde el Uruguay, es medio como a contrapelo.
— Yo estuve en Inglaterra en un lugar llamado Hereford y busqué animales. Pero no hay más.
— Pienso que a partir del país tradicional debemos pugnar por construir un país que yo resumo con una palabra "agrointeligente". Se trata de que el viejo país financie al país que venda inteligencia biológica, en el progreso zootécnico, en el proceso de la biología animal. Porque estamos en el medio del mayor escenario ganadero que tiene el universo y para ser complementarios, nosotros tenemos que especializarnos en vender trabajo calificado en el marco de esa región. En lugar de preocuparnos de vender barcos cargados de grasa y de colesterol, vender transplante embrionario, zootecnia de carácter superior para que nuestros muchachos puedan vender conocimiento. En este momento, hay en China veterinarios uruguayos transplantando embriones de merino australiano hechos en Uruguay. Eso es exportar conocimiento.
—Es vender biotecnología, que es vender conocimiento.
—Claro. La gente muy urbanizada cree que la economía de origen agropecuario es como la del atraso. El concepto de industrialización es generar más valor en menos tiempo. Un maíz puede ser tradicional o puede ser un producto sofisticado y todo depende de la cantidad de talento que tenga dentro. Eso es lo que importa.
—Un maíz natural daba 1.000 kilos, hoy da 10.000. Hay mucha tecnología metida ahí.
—Empieza a ser un producto tan sofisticado o a veces más de lo que puede ser un chip. Y este es el siglo de la biología porque se necesitó el desarrollo de un conjunto de ciencias que crean el soporte para poder empezar a entender y atender la inmensa complejidad que tiene la biología. Un análisis molecular duraba años. Hoy tenemos elementos que permiten entender las moléculas.
"El Pepe", mano a mano
JOSE MUJICA, MINISTRO DE GANADERIA Y AGRICULTURA DEL URUGUAY
El funcionario explica por qué su país debe desarrollarse hacia el futuro sobre la base de un moderno complejo agropecuario.
Hace tiempo que queríamos hablar con José Mujica, "El Pepe", líder carismático de la izquierda uruguaya devenido en Ministro de Ganadería desde la asunción de Tabaré Vázquez hace menos de un año. El motivo apareció con las papeleras, pero había mucho para charlar.
—Estamos peleados, Ministro…
—Nos peleamos por pavadas. Hagamos votos para que sea muy circunstancial. Cada vez que nos peleamos, perdimos todos. Nosotros no somos hermanos, nacimos de la misma placenta que es una cosa distinta. Somos hijos del mismo parto, entonces la historia quiso que nosotros tuviéramos que inventar un caudillo de la independencia. En realidad, el fundador del federalismo.
—Después vamos a hablar de las papeleras. Pero me parecieron muy interesantes sus puntos de vista sobre la ganadería. En Argentina estamos en una polémica por el precio de la carne…
—Tenemos el vicio de comer demasiada carne. La comida tiene que ver con algo más que el estómago. Los asiáticos, si no comen arroz les parece que no comieron, aunque tengan recursos para comer otras cosas. Y nosotros si no comemos un pedacito de carne parece que no hubiéramos comido. Tendrá colesterol, lo que quieran pero es la carne.
—Pero usted acá tuvo una actitud que compatibilizó intereses del consumo y los de la exportación.
—Y, va a ser lucha permanente... Lo que pasa es que nosotros somos un país más pecuario. Fíjese que somos 3 millones de habitantes, 3.200.000 podremos ser y tenemos 11/12 millones de vacas y otro tanto de ovejas. Las estrellas del país son las vacas.
—Antes la relación en Argentina era así y hoy estamos en una vaca y media por habitante. En Uruguay en cambio el stock crece…
—Son los fenómenos económicos. Parecería que en una parte de la rica Mesopotamia argentina, la agricultura es más redituable que la ganadería y la va corriendo hacia áreas marginales, pero la gente siente el gusto de comer carne. Entonces, es contradictorio, porque no hemos resuelto un problema técnico. El talón de Aquiles es la cría y no inventamos la incubadora de vacas… todavía. Entonces venimos retrasados en la cría. Porque Argentina tiene granos como para darle respuesta a la producción de carne en la etapa del engorde. Pero las vacas siguen teniendo sólo un ternero por año y cuesta mucho tiempo. Uruguay, en general, no tiene la fertilidad potencial de buena parte de la Mesopotamia argentina. Es un país de pasto, eso es incuestionable. Y la historia de Uruguay es la de vender pasto transformado. Un oriental es una especie de garrapata complicada, porque vivimos históricamente a costilla del ganado y lo seguimos haciendo. Ahora, el asunto es cuando un fenómeno se da y usted no es conciente y otra cosa es cuando usted empieza a ser conciente y dice: esto que somos tenemos que hacerlo mejor. Eso es remar a favor de la corriente. Uruguay tiene una bonanza espectacular de precios en esta coyuntura…
—Por ser libre de aftosa…
—Claro, y estamos entrando al mercado americano, a pesar que le estamos regalando el 26% porque no entramos gratis…
—¿Cuánto están pagando?
—El 26%. Es ridículo que un paisito como el Uruguay le pague el 26 % al gobierno de Bush para poder entrar con la carne. A pesar de eso nos conviene, pero no se crean que entramos gratis. Que el precio interno de EE.UU. es alto, sí que lo es. Pero no soñemos tampoco, no se cuánto dura. Ayer reventó otra vaca loca en Canadá y es ese el fenómeno: nosotros estamos vendiendo todo en Estados Unidos porque Canadá quedó fuera de la trocha…
—Pero el kilo vivo en Estados Unidos ahora vale dos dólares,
— Sí, es un precio superior. Ahora yo preferiría entrar en Japón o en Corea, le digo la verdad.
—Todavía es más alto el precio…
—Es el sueño del pibe… (Risas). Pero, chancho flaco sueña con maizales gordos…
—Ahora el problema es ese: ¿qué pasa cuando uno empieza a entrar a un país donde la carne vale tanto?.¿Se genera un conflicto… ¿
—Y claro que tenemos un conflicto. Y por ello tenemos que diversificarnos en escenario y en producto, no debemos de abandonar la oveja. Tenemos que venderle a los ricos del mundo. Los países árabes consumen mucha oveja. Pero si hoy EE.UU. decide no comprarnos más carne vacuna, tenemos un cataclismo.
—¿Cuánto significa EE.UU. para la exportación uruguaya?
—El Uruguay debe estar vendiendo en total de carne más de 800 millones de dólares anuales y le debe de estar vendiendo 600 a EE.UU.. Es terrible: tenga en cuenta que Uruguay exportará 3.200/3.500 millones de dólares en todo el comercio exterior… salgan de la cifra de ustedes…a los productos cárnicos hay que ponerle el cuero que le lleva sus cuantos pesos y hay que ponerle otras menudencias y bueno, después está la leche…
—Así que casi la mitad de las exportaciones deben ser…
—Además hay que poner la lana, las frutas, la madera…el 80 % de las exportaciones del Uruguay son de origen directa o indirectamente agropecuario.
—¿Usted cree que por eso el país vale menos, que es primario?
—¡No, no!…El concepto de industrialización es más valor en menos tiempo. Nueva Zelandia es un país formidablemente industrial aunque venda lácteos o venda corderos, el problema es la cantidad de valor que genera por hora hombre trabajada. Ese es el concepto industrial...después podrá haber chimenea o no….
—Convertir el sol y la lluvia en pasto y eso en carne…
—Sí, sí, claro. Es una actividad que puede ser tan industrial como cualquiera, el problema es el grado de eficiencia introducido en el trabajo. Si los procesos que están atrás son procesos primitivos, arcaicos y poco requeridores de trabajo calificado, será un producto primario. Y será altamente industrializado si atrás de ello hay un proceso de esfuerzo genético, de trabajo biológico, etc, etc… entonces me parece que es falsa esa separación que se hace entre trabajo agropecuario e industrializado. En realidad son categorías distintas las que hay que introducir, un litro de leche producido por un cebú de la India es posible que sea un producto muy primitivo, un litro de leche que sale de una vaca Holstein no es un producto primitivo aunque ambos son leche…
—¿La sociedad digirió esta idea de que lo que le conviene a Uruguay es obtener el máximo valor posible por su producto?
—No. Uruguay es un país pecuario. Los uruguayos dependemos de la tierra pero no somos conscientes de eso. Entonces parecemos paracaidistas en el país en el que vivimos. Hay una dicotomía entre lo que somos y la cultura que tenemos. Tenemos que dar una batalla cultural por el intento de que masivamente nos conozcamos a nosotros mismos, cosa que nos es sencilla ni es fácil…
—¿Uruguay podría o debería hacer otra cosa?
—Pero en la misma dirección. Y vamos bien. Esto se nota en pequeños detalles. Me están presionando ahora para hacer un acuerdo con Chile, con Australia y con Rusia. Cáigase de espaldas. ¿Para qué?, para vender semen Hereford. Probablemente, el Hereford más puro que yo haya visto fue en Australia, pero como lo han manoseado tanto para agrandarlo, para esto, para lo otro, es un entreverijo bárbaro. Entonces, están buscando Herefords puros. Que Australia quiera importar semen de Hereford puro desde el Uruguay, es medio como a contrapelo.
— Yo estuve en Inglaterra en un lugar llamado Hereford y busqué animales. Pero no hay más.
— Pienso que a partir del país tradicional debemos pugnar por construir un país que yo resumo con una palabra "agrointeligente". Se trata de que el viejo país financie al país que venda inteligencia biológica, en el progreso zootécnico, en el proceso de la biología animal. Porque estamos en el medio del mayor escenario ganadero que tiene el universo y para ser complementarios, nosotros tenemos que especializarnos en vender trabajo calificado en el marco de esa región. En lugar de preocuparnos de vender barcos cargados de grasa y de colesterol, vender transplante embrionario, zootecnia de carácter superior para que nuestros muchachos puedan vender conocimiento. En este momento, hay en China veterinarios uruguayos transplantando embriones de merino australiano hechos en Uruguay. Eso es exportar conocimiento.
—Es vender biotecnología, que es vender conocimiento.
—Claro. La gente muy urbanizada cree que la economía de origen agropecuario es como la del atraso. El concepto de industrialización es generar más valor en menos tiempo. Un maíz puede ser tradicional o puede ser un producto sofisticado y todo depende de la cantidad de talento que tenga dentro. Eso es lo que importa.
—Un maíz natural daba 1.000 kilos, hoy da 10.000. Hay mucha tecnología metida ahí.
—Empieza a ser un producto tan sofisticado o a veces más de lo que puede ser un chip. Y este es el siglo de la biología porque se necesitó el desarrollo de un conjunto de ciencias que crean el soporte para poder empezar a entender y atender la inmensa complejidad que tiene la biología. Un análisis molecular duraba años. Hoy tenemos elementos que permiten entender las moléculas.
lunes, diciembre 05, 2005
¿Quién es quién en Hamas?
Ahora que Hamas ha salido de los márgenes de la resistencia para ubicarse en el centro del proceso político palestino, los ojos del mundo están puestos sobre los líderes que podrían formar el nuevo gobierno.Pero, ¿quién es quién en ambas ramas de Hamas?
El brazo internoHaniya fue el cabeza de lista en las pasadas elecciones. Ismail Haniya, 43 años, tiene 13 hijos. Estudió literatura árabe y fue decano del Universidad Islámica en Gaza.
Es un dirigente experimentado y encabezaba la lista electoral por el partido "Cambio y Reforma". Muchos lo califican de pragmático que goza de buenas relaciones con otros grupos políticos palestinos, incluyendo Fatah.
Haniyeh fue herido levemente en un ataque aéreo israelí que mató al jeque Ahmed Yassin en marzo de 2004. Haniyeh, quien solía ser el brazo derecho de Yassin, fue detenido por Israel durante tres años.
Algunos piensan que podra ser un buen candidato a primer ministro.
Mahmoud Al-Zahar, 52 años, es doctor y tiene ocho hijos. Fue cofundador de Hamas y una cara conocida para los medios internacionales. Zahar es considerado como de línea dura.
Al-Zahar es considerado de línea dura. Logró escapar de un ataque aéreo israelí en 2005 con heridas en la cabeza y la espalda, pero un hijo y un guardaespaldas fallecieron en el ataque .
Zahar cumplió con varias sentencias en prisiones israelíes y figuró entre 400 activistas islámicos deportados a Líbano por Israel, en donde permanecieron un año. Zahar fue detenido posteriormente por la Autoridad Palestina en 1996.
Hassan Youssef, 50 años, es el dirigente político con mayor jerarquía en Cisjordania. Actualmente permanece en una cárcel israelí, habiendo sido detenido en 12 ocasiones.Al igual que al Zahar, Youssef estuvo encarcelado por la Autoridad Nacional Palestina en 1996. Es considerado como el líder más moderado en los territorios ocupados, ya que la rama cisjordana de Hamas tiende a ser más moderada que su contraparte en Gaza.
Seyam es el encargado de las relaciones exteriores. Said Seyam, 47 años, es jefe de relaciones exteriores de Hamas y figura entre los líderes de la organización. Fue detenido por Israel cuatro veces entre 1989 y 1992. También estuvo encarcelado en 1995, por órdenes de la Autoridad Nacional Palestina.
Al igual que Haniye, Seyam es visto como un pragmático.El brazo externoKhaled Meshal es considerado el líder supremo de la organización. Se piensa que tiene el control final sobre los brazos políticos tanto dentro como fuera de los territorios.Meshal, un ex profesor de física exiliado en Siria, es el titular del buró político en el extranjero, formado por entre siete y nueve integrantes.
Meshal es el líder máximo, vive en Siria. Sobrevivió un atentado en su contra en Jordania en 1997, cuando agentes israelíes intentaron envenenarlo con una inyección a plena luz del día.El ataque enfureció tanto al rey Hussein que amenazó con colgar los agentes israelíes a menos que entregaran el antídoto. El error obligó al gobierno israelí a liberar al jeque Ahmed Yassin.
Después de la reciente victoria electoral de Hamas, Meshal contactó vía telefónica a Mahmoud Abbas para discutir una posible asociación entre Hamas y Fatah en el nuevo gobierno, algo que Abbas rechazó.El brazo derecho de Meshal en Damasco en Mussa Abu Marzuk.Otro portavoz de Hamas en el Líbano es Osama Hamdan.
El brazo armado
El brazo armado es responsable de diversos ataques contra Israel. El brazo armado de Hamas es el que lleva a cabo los ataques contra Israel. Los líderes políticos insisten en que no dan instrucciones a aquellos que ordenan los ataques, aunque según diplomáticos y expertos se piensa que proveen de lineamientos generales y aprueban las operaciones.Mohamed Deif, está en sus 40s, y es el comandante del brazo armado, las brigadas Ezz el-Din al-Qassam. Lleva tiempo en la lista de criminales más buscados por Israel, ya que se le acusa de organizar ataques suicidas. Fue herido gravemente cuando misiles israelíes alcanzaron su auto en 2002, pero según fuentes dentro de Hamas se ha recuperado.
El brazo internoHaniya fue el cabeza de lista en las pasadas elecciones. Ismail Haniya, 43 años, tiene 13 hijos. Estudió literatura árabe y fue decano del Universidad Islámica en Gaza.
Es un dirigente experimentado y encabezaba la lista electoral por el partido "Cambio y Reforma". Muchos lo califican de pragmático que goza de buenas relaciones con otros grupos políticos palestinos, incluyendo Fatah.
Haniyeh fue herido levemente en un ataque aéreo israelí que mató al jeque Ahmed Yassin en marzo de 2004. Haniyeh, quien solía ser el brazo derecho de Yassin, fue detenido por Israel durante tres años.
Algunos piensan que podra ser un buen candidato a primer ministro.
Mahmoud Al-Zahar, 52 años, es doctor y tiene ocho hijos. Fue cofundador de Hamas y una cara conocida para los medios internacionales. Zahar es considerado como de línea dura.
Al-Zahar es considerado de línea dura. Logró escapar de un ataque aéreo israelí en 2005 con heridas en la cabeza y la espalda, pero un hijo y un guardaespaldas fallecieron en el ataque .
Zahar cumplió con varias sentencias en prisiones israelíes y figuró entre 400 activistas islámicos deportados a Líbano por Israel, en donde permanecieron un año. Zahar fue detenido posteriormente por la Autoridad Palestina en 1996.
Hassan Youssef, 50 años, es el dirigente político con mayor jerarquía en Cisjordania. Actualmente permanece en una cárcel israelí, habiendo sido detenido en 12 ocasiones.Al igual que al Zahar, Youssef estuvo encarcelado por la Autoridad Nacional Palestina en 1996. Es considerado como el líder más moderado en los territorios ocupados, ya que la rama cisjordana de Hamas tiende a ser más moderada que su contraparte en Gaza.
Seyam es el encargado de las relaciones exteriores. Said Seyam, 47 años, es jefe de relaciones exteriores de Hamas y figura entre los líderes de la organización. Fue detenido por Israel cuatro veces entre 1989 y 1992. También estuvo encarcelado en 1995, por órdenes de la Autoridad Nacional Palestina.
Al igual que Haniye, Seyam es visto como un pragmático.El brazo externoKhaled Meshal es considerado el líder supremo de la organización. Se piensa que tiene el control final sobre los brazos políticos tanto dentro como fuera de los territorios.Meshal, un ex profesor de física exiliado en Siria, es el titular del buró político en el extranjero, formado por entre siete y nueve integrantes.
Meshal es el líder máximo, vive en Siria. Sobrevivió un atentado en su contra en Jordania en 1997, cuando agentes israelíes intentaron envenenarlo con una inyección a plena luz del día.El ataque enfureció tanto al rey Hussein que amenazó con colgar los agentes israelíes a menos que entregaran el antídoto. El error obligó al gobierno israelí a liberar al jeque Ahmed Yassin.
Después de la reciente victoria electoral de Hamas, Meshal contactó vía telefónica a Mahmoud Abbas para discutir una posible asociación entre Hamas y Fatah en el nuevo gobierno, algo que Abbas rechazó.El brazo derecho de Meshal en Damasco en Mussa Abu Marzuk.Otro portavoz de Hamas en el Líbano es Osama Hamdan.
El brazo armado
El brazo armado es responsable de diversos ataques contra Israel. El brazo armado de Hamas es el que lleva a cabo los ataques contra Israel. Los líderes políticos insisten en que no dan instrucciones a aquellos que ordenan los ataques, aunque según diplomáticos y expertos se piensa que proveen de lineamientos generales y aprueban las operaciones.Mohamed Deif, está en sus 40s, y es el comandante del brazo armado, las brigadas Ezz el-Din al-Qassam. Lleva tiempo en la lista de criminales más buscados por Israel, ya que se le acusa de organizar ataques suicidas. Fue herido gravemente cuando misiles israelíes alcanzaron su auto en 2002, pero según fuentes dentro de Hamas se ha recuperado.
sábado, diciembre 03, 2005
Pauta e internet
Preferencias . La dispar asignación de publicidad oficial a los radiodifusores se comprueba con datos gubernamentales. A saber: en el primer semestre de 2005, el grupo mexicano CIE encabezó la lista de los más beneficiados con una pauta de $ 1.440.981. CIE explota nueve radios AM y FM, en clara violación a la ley de radiodifusión (por ser un grupo extranjero sin convenio de inversiones recíprocas en este mercado y por localizarse todas en la misma plaza). Entre ellas: la Rock & Pop, América, Splendid y FM Blue. Sigue en el ranking Radio Nacional, con $ 1.008.476 de pauta oficial, lo que sorprende por ser una radio estatal incluida en el presupuesto nacional, con programas que también reciben publicidad oficial. En orden descendente continúan: Marcelo Tinelli, con $ 555.708 por una sola radio: Del Plata; Daniel Hadad, con $ 551.177 por Radio Diez y La Mega; el Grupo Clarín, con $ 426.650 por la líder Radio Mitre y La 100, y, finalmente, el Grupo Prisa, con $ 199.603 de pauta oficial por Radio Continental. El total de publicidad oficial en radios fue de $ 14.145.685 en el primer semestre. Otra curiosidad es una radio identificada como FM del Barrio, cuyo dueño no pudo ser identificado, con 85.224 pesos de pauta oficial.
* * *
Contracorriente. En la era de los diarios on line y los weblogs, el periódico norteamericano USA Today fusionó sus redacciones de papel y en Internet. Como resultado de la unión, el desarrollo de contenidos y de noticias estará al mando del director del diario, Ken Paulson. Creado con la intención de "ofrecer a los lectores las noticias que quieran cuando ellos quieran", Paulson convenció a los propios del acierto de la medida. USA Today vende 2,3 millones de ejemplares, en tanto que su edición on-line recibe 10,4 millones de visitantes.
* * *
Contracorriente. En la era de los diarios on line y los weblogs, el periódico norteamericano USA Today fusionó sus redacciones de papel y en Internet. Como resultado de la unión, el desarrollo de contenidos y de noticias estará al mando del director del diario, Ken Paulson. Creado con la intención de "ofrecer a los lectores las noticias que quieran cuando ellos quieran", Paulson convenció a los propios del acierto de la medida. USA Today vende 2,3 millones de ejemplares, en tanto que su edición on-line recibe 10,4 millones de visitantes.
lunes, agosto 15, 2005
Ser mejor, no simplemente estar enfrente
Que ven los chavistas en Chávez ? el aglutinador de las energías anti USA, anti Bush?El caballero rojo que le puede ganar al Tío Karadagián Sam ? Alcanza con oponerse a Bush para ser progresista? Todo lo que se opone es progre?
Si juzgaran con los mismos parametros al Bolivariano que al Texano, serían tan diferentes ?
Si les pusieran sobre la mesa hechos como el antisemitismo oficial alentado y tolerado por Chávez ( allanamiento de la DAIA venezolana, escuelas de la red judía etc. ) o su amistad y alianza con el demócrata de Teherán, cambiaría algo ?NO. O quizas si, la admiración crecería muchos más.
Que importante es preservarse, oponerse desde una diferenciación ética y no técnica posicional, ser mejor y no estar enfrente simplemente.
El verdadero modo de vengarse de un enemigo, es no parecérsele .Marco Aurelio (121-180 Emperador romano)
domingo, mayo 15, 2005
Suba del petróleo: Europa siente pánico
Por Rubén Weinsteiner
El déficit presupuestario y comercial de Estados Unidos provoca pánico y hasta sus aliados más firmes se refugian en el euro, que absorbe ya el 20% de las reservas mundiales. Francia y Alemania ven los riesgos y buscan acuerdos estratégicos con Rusia. Moscú está urgido de tecnología e inversiones; Europa, de fuentes estables de energía, dada la incertidumbre que genera la política norteamericana. La reunión celebrada en París apunta en esa dirección, que obligaría a aceptar los intereses rusos en Ucrania y el Cáucaso.
Según NOVOSTI La extracción del petróleo en Rusia podría bajar a partir del año 2010, "debido al agotamiento de los yacimientos actuales", supone Anatoly Ledovskij, jefe de la Agencia Federal para la Explotación de Recursos Minerales.
Con todo, la producción petrolera seguirá siendo rentable hasta 2015 aunque se verá influida, probablemente, por los precios mundiales, según la previsión de expertos.
"Si continuamos produciendo tanto como ahora, tenemos reservas para unas tres décadas, pero también hay recursos y nuevos descubrimientos, así que los científicos creen que habrá petróleo" - afirmó Ledovskij en una rueda de prensa.
En lo que respecta al gas natural, sus reservas en Rusia alcanzarían para unos 70 años, de mantenerse el actual volumen de extracción de casi 50.000 millones de metros cúbicos.
El jefe de la agencia confía en que se van a descubrir nuevos yacimientos del gas aunque su producción difícilmente se elevará a los niveles de antes porque las principales reservas se van agotando también.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descartó la posibilidad de un aumento inmediato de la producción después de que los precios del crudo bajaran.
No obstante, la organización previó que habría un aumento de producción de 500,000 barriles diarios en mayo.
El presidente de la OPEP, el jeque Fahd al-Sabah, indicó que en vista de que los precios del oro negro empezaron a descender, la razón de iniciar las discusiones destinadas a aumentar la producción ha desaparecido, al referirse a la reunión que la OPEP celebró el mes pasado en Irán.
El déficit presupuestario y comercial de Estados Unidos provoca pánico y hasta sus aliados más firmes se refugian en el euro, que absorbe ya el 20% de las reservas mundiales. Francia y Alemania ven los riesgos y buscan acuerdos estratégicos con Rusia. Moscú está urgido de tecnología e inversiones; Europa, de fuentes estables de energía, dada la incertidumbre que genera la política norteamericana. La reunión celebrada en París apunta en esa dirección, que obligaría a aceptar los intereses rusos en Ucrania y el Cáucaso.
Según NOVOSTI La extracción del petróleo en Rusia podría bajar a partir del año 2010, "debido al agotamiento de los yacimientos actuales", supone Anatoly Ledovskij, jefe de la Agencia Federal para la Explotación de Recursos Minerales.
Con todo, la producción petrolera seguirá siendo rentable hasta 2015 aunque se verá influida, probablemente, por los precios mundiales, según la previsión de expertos.
"Si continuamos produciendo tanto como ahora, tenemos reservas para unas tres décadas, pero también hay recursos y nuevos descubrimientos, así que los científicos creen que habrá petróleo" - afirmó Ledovskij en una rueda de prensa.
En lo que respecta al gas natural, sus reservas en Rusia alcanzarían para unos 70 años, de mantenerse el actual volumen de extracción de casi 50.000 millones de metros cúbicos.
El jefe de la agencia confía en que se van a descubrir nuevos yacimientos del gas aunque su producción difícilmente se elevará a los niveles de antes porque las principales reservas se van agotando también.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descartó la posibilidad de un aumento inmediato de la producción después de que los precios del crudo bajaran.
No obstante, la organización previó que habría un aumento de producción de 500,000 barriles diarios en mayo.
El presidente de la OPEP, el jeque Fahd al-Sabah, indicó que en vista de que los precios del oro negro empezaron a descender, la razón de iniciar las discusiones destinadas a aumentar la producción ha desaparecido, al referirse a la reunión que la OPEP celebró el mes pasado en Irán.
martes, mayo 03, 2005
Irán, la profundización del modelo y el desafío para la comunidad internacional
Por Rubén Weinsteiner
En el escenario Iraní, se han producido recientemente dos cambios dramáticos: uno ha sido la victoria de Mahmud Ahmadinejad en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 24 de junio, y el otro, ya desde antes de las elecciones, el corrimiento hacia posturas cercanas a las de Estados Unidos por parte de la Europa no aliada a Washington.
La victoria del ex alcalde de Teherán ha generado preocupación dentro y fuera de Irán: algunos expertos hablan de su postura inflexible en el tema nuclear y de su identificación con los sectores más radicales de la revolución islámica. Pero no es su poder lo que debería causarles preocupación, dado que éste no es de una base muy amplia, sino el hecho de que su elección pone de manifiesto la falta de un contrapeso moderado al máximo líder religioso, Ali Jamenaí. Por ello, las intenciones de Irán de aquí en más se volverán más claras y evidentes.
La política europea con respecto a Irán, basada en la intención de reformar el estado de los Ayatohlas, ha fracasado. Ha caído el velo reformista que erigió el presidente saliente, Mohammed Jatamí, que tranquilizaba la conciencia de Europa. La elección de Mahmud Ahmadinejad vuelve a mostrar sin maquillaje el rostro de la república islámica. Ahora la situación es clara, tanto que no permite lugar a dobles interpretaciones verdaderas o simuladas. Sin embargo Irán entraña un problema para los simplificadores. El alto nivel de sus recursos humanos y de su burocracia y el rol de la mujer, accediendo aun con las vestimentas islámicas, a todas las ramas de las ciencias y la cultura, lo posicionan como una "rara avis". A sus dirigentes no es fácil descalificarlos, como se hacía con los talibanes analfabetos; pero tampoco resulta fácil discutir con ellos, desde el lugar de "la superioridad occidental": con ellos no funciona, son personas cultas, intelectualmente sofisticados y poseedores de una lógica conceptualmente muy eficaz, están al tanto de las últimas corrientes y tendencias culturales y hablan ingles, francés, alemán o italiano con la fluidez de un nativo.
A finales del verano de 2004, la entonces responsable de Seguridad Nacional de la Administración Bush , Condoleeza Rice, advirtió sobre la necesidad de contar con el apoyo de Europa a la hora de idear medidas que hagan volver atrás a uno de los integrantes del llamado "eje del mal", que se había lanzado a una carrera nuclear.
La administración Bush apoyó en un principio los esfuerzos de Francia y Alemania destinados a negociar con Teherán el cese de su programa nuclear a cambio de algunos incentivos económicos. Por su parte, el gobierno iraní siempre negó que pretendiera fabricar armas nucleares y señaló que empleará ese tipo de energía para abastecer de electricidad a su población en constante aumento. La Casa Blanca siempre estuvo segura que las negociaciones de los europeos iban a fracasar. Además, el triunfo de Mahmud Ahmadineyad les brinda un escenario más cómodo a los "Neocons" de Washington: consideran que el alcalde conservador de Teherán será más predecible de lo que hubiera sido el voluble Muhammad Ali Akbar Hachemi Rafsanjani. Los círculos conservadores de Washington esperan que la política exterior de Ahmadineyad sea menos conciliadora que la de su antecesor. Eso jugaría a su favor en la discusión con Europa y justificaría una actitud más dura frente a la República Islámica.
Pero el cambio de posición de la Europa no aliada con Washington comenzó hace aproximadamente un año, cuando Chirac y Schroeder aceptaron imaginar un Irán nuclear. Gráfica fue la frase de Vladimir Putin en Israel al respecto, cuando le dijo a Ariel Sharon que "Un Irán nuclear nos genera tanta preocupación a nosotros como a Ustedes" Las negociaciones empezaron con un optimismo real o fingido en el viejo continente, pero rápidamente los europeos se encontraron con que las intenciones negociadoras de Irán no expresaban intenciones de interrumpir la carrera nuclear sino de asegurar el marco en el cual esta pudiera desarrollarse en forma no traumática. Allí fue donde Europa pensó fríamente en la fotografía de un Irán nuclear.
Tras la victoria electoral en las municipales de 2003 y en las legislativas de 2004, el sector conservador iraní no podía dejar escapar la ocasión para cerrar el círculo de un poder del que ya disfrutaba a través de su Líder Supremo y de órganos como el poderoso Consejo de Guardianes. Ahora, con la llegada de Ahmadinejad, tanto el poder real como el formal están en las mismas manos.
Ahmadinejad es un fiel seguidor de Ali Jamenai, actual Líder Supremo y auténtica autoridad máxima del país, y se ha distinguido reiteradamente, tanto en su condición de alcalde de Teherán desde 2003, como en su desempeño como candidato conservador en estos comicios, por ser un defensor a ultranza del modelo Jomeinista ("no hicimos una revolución para tener una democracia"). También es notable su esfuerzo constante por aparecer como un político honesto, defensor de los valores islámicos y revolucionarios (las mujeres, los jóvenes y los demócratas reciben con temor su ascensión a la presidencia); crítico con los corruptos (entre los que incluye al ahora derrotado Rafsanjani); conectado con la gente corriente (como revolucionario de primera hora que ha combatido en el frente); y desapegado de los privilegios del poder (incluyendo el hecho de haber renunciado a su coche oficial). Ahmadinejad se autodenomina "el barrendero de las calles de la nación iraní": juega así con el doble sentido de su origen humilde y la promesa de barrer el desempleo, la corrupción, la ostentación y la injusticia social de las calles de Irán. Su slogan electoral no fue original: "El petróleo, para los iraníes", pero resulto muy efectivo entre los jóvenes. El 60 por ciento de la población iraní tiene menos de 25 años: no conoció a Jomeini ni a la revolución de 1979, es decir que estamos hablando de una masa mayoritaria que no vivió la revolución pero tampoco conoció las discotecas y los jeans de la época del Sha, y que a la vez es producto de la revolución ya institucionalizada.
Durante los noventa se produjeron importantes cambios en diferentes estamentos del poder en Irán. Por ejemplo, en el Vevak, el servicio de inteligencia externo, bajo la dirección de Ali Falahian, éste tuvo como prioridades estratégicas la construcción y solidificación de estructuras que realizaran operaciones terroristas en diferentes lugares del mundo. Para ello leyeron el escenario post guerra fría con el factor chechenio, el bosnio y la enorme potencia de la resistencia afgana tras la retirada de la URSS. Pero a partir del 1998, con la llegada de Ali Yunesi al Vevak, las prioridades se volcaron a factibilizar el programa nuclear, dejando el escenario terrorista a otros factores, que ya habían tomado vida propia, e incluso se habían rebelado contra Teherán por entenderlos traidores a la Jihad. Entre esos factores estamos hablando de Al Qaeda, que no está controlada por chiítas sino por wahabitas.1
Los chiítas son una de las corrientes internas del Islam y por ser la heterodoxa y minoritaria ha sido siempre discriminada, formando sus fieles en las clases populares. Son mayoría en Irán y en Irak, en el primero ocupando el gobierno a partir de 1979 y en Irak siendo sometida y perseguida por Saddam.
Ahora bien, el hecho de que Irán no sea un país árabe resulta un condicionante importante. Durante la década del 60 se discutió en diferentes ámbitos universitarios, especialmente en París, cómo definir quién es árabe y qué es ser árabe, y los estudiosos se encontraron con muchas dudas y dificultades: hay árabes cristianos; hay musulmanes que no hablan árabe; hay árabes occidentalizados; y hay musulmanes en Oriente. Y la propuesta que prevaleció fue que árabe es aquel que es parte de la cultura árabe, pero para definirlo mejor quedó establecido, allá por 1963, que árabe es todo aquel que habla árabe. Los iraníes, hablan farsi, las mismas letras, un parecido notable con el árabe, como el portugués con el español, pero no es lo mismo. Además, el origen étnico de los iraníes esta ligado a pueblos nórdicos y los especialistas afirman que si bien es un pueblo semita, tiene un componente ario, a diferencia de los árabes entre quienes predomina el componente semita.
Por otra parte, el Corán es "el Libro": tiene por lo tanto, una letra, pero sobretodo tiene una interpretación, por lo que tiene exégetas, pero no todos los musulmanes los aceptan. Los chiítas los tienen, los sunnitas y los alauitas también, no así los Wahabitas, que no reconocen la autoridad eclesiástica. Por eso el Mullah Omar podía tener veintiún años y ser el máximo líder talibán. O por ejemplo, para declarar la Jihad (guerra santa) según el Islam hace falta que lo haga un gran sabio, Imam etc. Para los wahabitas cualquiera puede declarar la Jihad , y de hecho un exponente claro fue Bin Laden o lo es hoy Abu Musab al Zarqawi.
En materia internacional, la República Islámica iraní encaró el desarrollo de políticas de posicionamiento y construcción de alianzas de un bloque que se oponga a los EEUU. Para ello ha procurado el acercamiento con Chávez y con Irak y el cultivo de sus aceitadas relaciones con Rusia, Francia, China y Japón. Con cada uno de estos aliados Irán ha encontrado lugares comunes desde donde construir alianzas, aun desde diferencias a priori insalvables. El espíritu de esta política es generar un espacio de independencia en el tablero global, una independencia que le permita reivindicar y generar un espacio conceptual para los valores islámicos y defenderlos de la democracia globalizadora, relativizándola.
Cuando Jatami estuvo en Caracas, Chávez declaró que la revolución bolivariana con apenas 6 años debería aprender de la revolución iraní que lleva 26 años en el poder. Hasta 1979 Irán fue una de las principales monarquías pro-EEUU del mundo. La insurrección violenta que depuso al Shá fue masiva y urbana. Si bien los sindicatos jugaron cierto rol el gobierno recayó en manos del clero chiíta. Tras tolerar inicialmente los movimientos de izquierda y de nacionalidades que pedían autonomía el Ayatolá Jomeini impuso una dictadura teocrática dura. Chávez, en cambio, es un militar que llegó al gobierno por la vía constitucional y se ha mantenido en el poder sin haber prohibido a la oposición. Si bien ha cambiado la constitución y sus oponentes le acusan de violar derechos humanos, no gobierna autocráticamente. A diferencia del gobierno de Irán, no se apoya en el clero, por el contrario tiende a ser cada vez más secular y no ha limitado los derechos de la mujer (se jacta de haberlos extendido). Irán, en cambio, es el único estado liderado por sacerdotes chiítas en el mundo. Por otro laso, ambos exportan sus revoluciones, intelectualmente de manera abierta y operativamente de manera encubierta, y son enemigos declarados de EEUU. Ambos han elegido una vía: enfrentar al "Imperialismo yanqui" y apuntar a la soberanía política, económica, cultural y militar.
La alianza de Irán con China le presenta a los EEUU algunos desafíos interesantes: por un lado dificulta la presión de la administración Bush sobre Teherán. China con su poder de veto puede frenar las embestidas de Washington en la ONU. El canciller chino Li Zhaoxing, en su reciente visita a Teherán garantizo la defensa del plan nuclear Iraní para fines pacíficos en la ONU. Ello se explica fácil. China producía hasta 1993 el petróleo que necesitaba para su mercado interno y además podía exportar excedentes; hoy, luego del crecimiento de su economía en forma dramática, lo que produce no le alcanza ni para su consumo interno, y se calcula que sus reservas llegarán para un máximo de catorce años. Por eso hoy Irán es la segunda fuente de recursos petrolíferos de China.
Las relaciones comerciales entre estos dos países datan de mucho tiempo atrás, podríamos hablar de la ruta de la seda. Pero los acuerdos firmados para la provisión de petróleo a cambio de dinero y de infraestructura petrolera, como la de Yadavaran en la frontera con Irak, son recientes. Estos acuerdos oscilarían entre los setenta mil y cien mil millones de dólares, como parte de ellos, China se comprometió a la compra de veinticinco mil millones de dólares de gas licuado en los próximos veinticinco años. Por su parte, China exporta a Irán textiles y computación, de modo que el mercado interno iraní se va habituando a los productos chinos. Bijan Zanganeh, el Ministro de Petróleo de Irán, declaró que si bien Japón es el consumidor número uno de petróleo iraní, la aspiración de Teherán es que China lo reemplace, dado "la alta conveniencia del intercambio comercial (con China), debido al costo de sus productos". Este intercambio limita los alcances de las sanciones y embargos de EEUU al país de los Ayatohlas.
Por otra parte, la venta de armas de China a Irán no tiene espacio mediático, no se publicita, pero fuentes bien informadas señalan un dato significativo que fue confirmado por el Viceministro de Comercio chino, Gao Hucheng, quien señaló que en 2003, la venta de material bélico a Irán se había incrementado en un cincuenta por ciento. Es que en el terreno militar ambos comparten la preocupación de tener a la OTAN , y a EEUU en particular, presentes en Asia.
También comparten el conflicto con los sunnitas: los iraníes desde el tablero islámico mundial, y los chinos con los ocho millones de personas que forman la minoría turca musulmana sunnita de los uigures, en la provincia de Xinjiang. Con la llegada del régimen Talibán en Afganistán los grupos separatistas de la región se vieron fortificados y apoyados además, desde el territorio afgano, fue y es aun hoy, refugio para los movimientos de oposición a China existentes en la zona.
Irán acaba de encontrar en la India otro socio estratégico, a pesar de que mantiene relaciones estrechas con Pakistán, enemigo de la India y que ha sido proveedor de tecnología nuclear de Irán El crecimiento demográfico de la India y su rápido desarrollo económico la enfrenta con un serio problema en lo que se refiere a la provisión de energía. A pesar de sus importantes reservas de carbón, su consumo de petróleo se duplicó entre 1987 y 1999. El 26 de enero de 2003 con la visita de Jatami a la India , ambos países firmaron la Declaración de Nueva Delhi, la que los compromete a extender su asociación económica a la esfera de la energía (pero también en materia estratégica y militar). Así, los recientes acuerdos entre Irán y la India incluyen el suministro de gas natural y hasta un megaproyecto de gasoducto que partirá del yacimiento de South Pars, en Irán, y se extenderá a la India , justamente a través de Pakistán. El primer capítulo de estos acuerdos, firmado en enero de 2005, apunta al suministro anual de 7,5 millones de toneladas de gas natural licuado por un período de 25 años, por un costo aproximado de 50 mil millones de euros.
La india posee una minoría islámica, cuya mayor parte es de culto chiíta: otro factor que acerca a ambas naciones.
Rusia suministra a Irán combustible nuclear para su planta de 1.000 megavatios de Bushehr, construida por Rusia. Según información filtrada por este último país ambos firmaron un acuerdo secreto para que el único reactor iraní funcione a finales de este año y alcance su capacidad total en 2006. Una parte clave del acuerdo está destinada a atender las preocupaciones de Estados Unidos, y obliga a Teherán a devolver a Rusia todos los residuos del combustible nuclear consumido, para evitar así que pueda ser utilizado para la fabricación de armas nuclear. La cooperación de Irán con Rusia ha ayudado a la industria nuclear rusa a sobrevivir, especialmente después de que Moscú perdiera a sus clientes tradicionales del antiguo bloque soviético. De este modo, el volumen de intercambio entre ambos países ha alcanzado los 3.800 millones de dólares anuales. Teherán importa alrededor de 2 millones de toneladas de acero cada año de Rusia.
El asunto iraní es un punto de conflicto en la agenda entre EEUU y Rusia, pero a Rusia le conviene este escenario, porque de ella dependerá que Irán se convierta o no en una potencia nuclear. Rusia quiere mantener la incertidumbre para poder acopiar más poder ante EEUU y Europa sobre el terma iraní. Si el Presidente Putin ayudara Estados Unidos a eliminar toda posibilidad de un Irán con armas nucleares, Rusia perdería gran parte de su poder de negociación con Estados Unidos en los temas relacionados con la seguridad regional asiática Desde la perspectiva de Washington, sería importante eliminar ese factor de negociación de las manos de Putin, pero para ello ya fracaso la vía europea.
Y aunque Irán es único país que aún no ha acordado una frontera con Rusia en el Mar Caspio, ambos presionan a Azerbaiyán, otro ribereño del Caspio e importante productor del petróleo, para que los ayude a limitar la creciente influencia militar de EEUU en la región.
Teherán también ha extendido su enfrentamiento con los EEUU al terreno monetario y ya cotiza en euros sus exportaciones de petróleo a ese país y a varios países del sudeste asiático. En la misma dirección ha anunciado la creación de una Bolsa de valores, como la NYMEX de Nueva York o la IPE de Londres, que cotizan en dólares los precios a futuro del crudo. La Bolsa de Valores iraní comenzará a funcionar a principios del 2006, el proyecto esta a cargo del economista Mohammad Javad Asemipour, quien señala que esta bolsa podría atraer operaciones de otros miembros de la OPEP , e incluso de productores de la región del Caspio, en euros, claro. Asemipour, declaró en The Guardian: "Conocedores de la economía iraní señalan que, desde el 11/9, hay inversores de Arabia Saudita que optan por invertir en Irán en vez de hacerlo en los mercados tradicionales de Occidente, y es notorio que al enfriarse las relaciones del reino con EE.UU., el Ministerio del Petróleo de Irán no oculta su anhelo de atraer inversiones extranjeras, absolutamente necesarias para su sector energético, y de ampliar el arco de los importadores de su petróleo" Obviamente en Washington no cae bien que los compradores internacionales de petróleo, tengan la posibilidad de elegir entre la cotización en dólares o en euros, favoreciendo así el surgimiento de un mecanismo de fijación de precios del crudo basado en el euro, última aspiración del fallido Saddam y del embravecido Chávez. Preocupación que se suma al hecho de que los bancos centrales de Rusia y China vienen incrementando sus reservas de divisa en euros desde 2003.
Sin embargo el gobierno Iraní antes que invertir energías en ese enfrentamiento deberá resolver algunos problemas claves en su agenda: manejar las tensiones internas entre reformistas y conservadores y contener, consensuar y negociar con los movimientos estudiantiles. La organización más grande de estudiantes iraníes, Takhim Vahdat, está patrocinando la celebración de un referéndum nacional sobre la nueva constitución. Muchos lo ven como un plebiscito sobre la democracia en Irán. No parece posible que las actuales autoridades de Teherán vayan a permitir que esta iniciativa prospere, pero tampoco parece que se vayan a inclinar por la dura represión del movimiento estudiantil de hace dos años. Saben que la comunidad internacional los está observando. Los estudiantes, curiosamente, piden a la comunidad internacional que saque el tema nuclear de la agenda, porque dicen que el gobierno lo usa para victimizarse y ponerlo como una cuestión de orgullo nacional, que le otorga margen para detener otros avances.
Bush dijo hace unos años que los disidentes iraníes no encontrarán mejores amigos que los Estados Unidos. La pregunta es ¿qué harían estos en el poder? ¿Renunciarían al proyecto atómico o querrán seguir con él? En las agencias de inteligencia occidentales plantean que aún cuando los estudiantes y los más radicales reformistas tomaran el poder, ellos también querrán seguir con el programa nuclear, por eso una ayuda a estos grupos para que tomen el poder parece difícil por ahora. En el escenario actual, Irán como estado, se siente rodeado por vecinos nucleares, más cercanos o más lejanos, como India, Rusia, China, Pakistán e Israel. Y con los Estados Unidos como vecino en Irak y en Afganistán. El actual gobierno de Irán encarna un proyecto dentro del mundo islámico, que tiene que ver con la exportación del modelo islámico iraní. Teherán sabe que dicha exportación, tanto en el caso de los estados islámicos como en el de Israel (en quien los Ayatohlas han puesto en el lugar del Satán, y al que consideran el enemigo a destruir sin ninguna posibilidad de reconocimiento o consideración), le generará diversos riesgos de conflicto. Por ello, buscando crear un nuevo equilibrio en la región y contar con un arma de disuasión, la administración Jamenai-Ahmedinejad considera como inevitable la necesidad de constituirse en un estado nuclear.
Temas como la vigencia de la democracia, los derechos humanos, y los derechos específicos de la mujer en Irán, van a aparecer en todos los foros y los iraníes tendrán que lidiar con ellos. Del mismo modo que tendrán que despejar las dudas que se ciernen sobre Teherán sobre su apoyo al terrorismo, definir su posición en el conflicto palestino-Israelí, si hubiera un acuerdo, o sobre la creación de un estado palestino. O cómo encarar mañana su relación con los EEUU para resolver los problemas derivados de las sanciones y el embargo de EEUU, y enfrentar la falta de crecimiento e inversión de los últimos diez años con el postergado plan de reformas económico.
--------------------------------------------------------------------------------
El chiísmo apareció en el año 656, Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia de La Meca. Después de enfrentamientos, se llegó a una negociación, pero en el 661, murió asesinado por sus enemigos. Los opositores a la línea oficial de los omeyas se posicionaron en las filas del chiísmo. Sin embargo, en el 680, Hussein, descendiente y heredero de Alí, murió en la derrota de Kerbala, ante las tropas oficiales del Islam. Los chiítas profesan una especie de mesianismo, en la vuelta de El Madhi, último Imám desaparecido, quien a su retorno instaurará el reinado de la justicia y de la paz. Al respecto, ver: Rubén Wensteiner, "Chiitas, Sunnitas, Alauitas, Wahhabitas y Hezballa" en
http://www.ciudadpolitica.com/modules/newbb/viewtopic.php?topic_id=389
http://www.pjgrupomayo.com.ar/revista/revista_iran.php
Rubén Weinsteiner
En el escenario Iraní, se han producido recientemente dos cambios dramáticos: uno ha sido la victoria de Mahmud Ahmadinejad en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 24 de junio, y el otro, ya desde antes de las elecciones, el corrimiento hacia posturas cercanas a las de Estados Unidos por parte de la Europa no aliada a Washington.
La victoria del ex alcalde de Teherán ha generado preocupación dentro y fuera de Irán: algunos expertos hablan de su postura inflexible en el tema nuclear y de su identificación con los sectores más radicales de la revolución islámica. Pero no es su poder lo que debería causarles preocupación, dado que éste no es de una base muy amplia, sino el hecho de que su elección pone de manifiesto la falta de un contrapeso moderado al máximo líder religioso, Ali Jamenaí. Por ello, las intenciones de Irán de aquí en más se volverán más claras y evidentes.
La política europea con respecto a Irán, basada en la intención de reformar el estado de los Ayatohlas, ha fracasado. Ha caído el velo reformista que erigió el presidente saliente, Mohammed Jatamí, que tranquilizaba la conciencia de Europa. La elección de Mahmud Ahmadinejad vuelve a mostrar sin maquillaje el rostro de la república islámica. Ahora la situación es clara, tanto que no permite lugar a dobles interpretaciones verdaderas o simuladas. Sin embargo Irán entraña un problema para los simplificadores. El alto nivel de sus recursos humanos y de su burocracia y el rol de la mujer, accediendo aun con las vestimentas islámicas, a todas las ramas de las ciencias y la cultura, lo posicionan como una "rara avis". A sus dirigentes no es fácil descalificarlos, como se hacía con los talibanes analfabetos; pero tampoco resulta fácil discutir con ellos, desde el lugar de "la superioridad occidental": con ellos no funciona, son personas cultas, intelectualmente sofisticados y poseedores de una lógica conceptualmente muy eficaz, están al tanto de las últimas corrientes y tendencias culturales y hablan ingles, francés, alemán o italiano con la fluidez de un nativo.
A finales del verano de 2004, la entonces responsable de Seguridad Nacional de la Administración Bush , Condoleeza Rice, advirtió sobre la necesidad de contar con el apoyo de Europa a la hora de idear medidas que hagan volver atrás a uno de los integrantes del llamado "eje del mal", que se había lanzado a una carrera nuclear.
La administración Bush apoyó en un principio los esfuerzos de Francia y Alemania destinados a negociar con Teherán el cese de su programa nuclear a cambio de algunos incentivos económicos. Por su parte, el gobierno iraní siempre negó que pretendiera fabricar armas nucleares y señaló que empleará ese tipo de energía para abastecer de electricidad a su población en constante aumento. La Casa Blanca siempre estuvo segura que las negociaciones de los europeos iban a fracasar. Además, el triunfo de Mahmud Ahmadineyad les brinda un escenario más cómodo a los "Neocons" de Washington: consideran que el alcalde conservador de Teherán será más predecible de lo que hubiera sido el voluble Muhammad Ali Akbar Hachemi Rafsanjani. Los círculos conservadores de Washington esperan que la política exterior de Ahmadineyad sea menos conciliadora que la de su antecesor. Eso jugaría a su favor en la discusión con Europa y justificaría una actitud más dura frente a la República Islámica.
Pero el cambio de posición de la Europa no aliada con Washington comenzó hace aproximadamente un año, cuando Chirac y Schroeder aceptaron imaginar un Irán nuclear. Gráfica fue la frase de Vladimir Putin en Israel al respecto, cuando le dijo a Ariel Sharon que "Un Irán nuclear nos genera tanta preocupación a nosotros como a Ustedes" Las negociaciones empezaron con un optimismo real o fingido en el viejo continente, pero rápidamente los europeos se encontraron con que las intenciones negociadoras de Irán no expresaban intenciones de interrumpir la carrera nuclear sino de asegurar el marco en el cual esta pudiera desarrollarse en forma no traumática. Allí fue donde Europa pensó fríamente en la fotografía de un Irán nuclear.
Tras la victoria electoral en las municipales de 2003 y en las legislativas de 2004, el sector conservador iraní no podía dejar escapar la ocasión para cerrar el círculo de un poder del que ya disfrutaba a través de su Líder Supremo y de órganos como el poderoso Consejo de Guardianes. Ahora, con la llegada de Ahmadinejad, tanto el poder real como el formal están en las mismas manos.
Ahmadinejad es un fiel seguidor de Ali Jamenai, actual Líder Supremo y auténtica autoridad máxima del país, y se ha distinguido reiteradamente, tanto en su condición de alcalde de Teherán desde 2003, como en su desempeño como candidato conservador en estos comicios, por ser un defensor a ultranza del modelo Jomeinista ("no hicimos una revolución para tener una democracia"). También es notable su esfuerzo constante por aparecer como un político honesto, defensor de los valores islámicos y revolucionarios (las mujeres, los jóvenes y los demócratas reciben con temor su ascensión a la presidencia); crítico con los corruptos (entre los que incluye al ahora derrotado Rafsanjani); conectado con la gente corriente (como revolucionario de primera hora que ha combatido en el frente); y desapegado de los privilegios del poder (incluyendo el hecho de haber renunciado a su coche oficial). Ahmadinejad se autodenomina "el barrendero de las calles de la nación iraní": juega así con el doble sentido de su origen humilde y la promesa de barrer el desempleo, la corrupción, la ostentación y la injusticia social de las calles de Irán. Su slogan electoral no fue original: "El petróleo, para los iraníes", pero resulto muy efectivo entre los jóvenes. El 60 por ciento de la población iraní tiene menos de 25 años: no conoció a Jomeini ni a la revolución de 1979, es decir que estamos hablando de una masa mayoritaria que no vivió la revolución pero tampoco conoció las discotecas y los jeans de la época del Sha, y que a la vez es producto de la revolución ya institucionalizada.
Durante los noventa se produjeron importantes cambios en diferentes estamentos del poder en Irán. Por ejemplo, en el Vevak, el servicio de inteligencia externo, bajo la dirección de Ali Falahian, éste tuvo como prioridades estratégicas la construcción y solidificación de estructuras que realizaran operaciones terroristas en diferentes lugares del mundo. Para ello leyeron el escenario post guerra fría con el factor chechenio, el bosnio y la enorme potencia de la resistencia afgana tras la retirada de la URSS. Pero a partir del 1998, con la llegada de Ali Yunesi al Vevak, las prioridades se volcaron a factibilizar el programa nuclear, dejando el escenario terrorista a otros factores, que ya habían tomado vida propia, e incluso se habían rebelado contra Teherán por entenderlos traidores a la Jihad. Entre esos factores estamos hablando de Al Qaeda, que no está controlada por chiítas sino por wahabitas.1
Los chiítas son una de las corrientes internas del Islam y por ser la heterodoxa y minoritaria ha sido siempre discriminada, formando sus fieles en las clases populares. Son mayoría en Irán y en Irak, en el primero ocupando el gobierno a partir de 1979 y en Irak siendo sometida y perseguida por Saddam.
Ahora bien, el hecho de que Irán no sea un país árabe resulta un condicionante importante. Durante la década del 60 se discutió en diferentes ámbitos universitarios, especialmente en París, cómo definir quién es árabe y qué es ser árabe, y los estudiosos se encontraron con muchas dudas y dificultades: hay árabes cristianos; hay musulmanes que no hablan árabe; hay árabes occidentalizados; y hay musulmanes en Oriente. Y la propuesta que prevaleció fue que árabe es aquel que es parte de la cultura árabe, pero para definirlo mejor quedó establecido, allá por 1963, que árabe es todo aquel que habla árabe. Los iraníes, hablan farsi, las mismas letras, un parecido notable con el árabe, como el portugués con el español, pero no es lo mismo. Además, el origen étnico de los iraníes esta ligado a pueblos nórdicos y los especialistas afirman que si bien es un pueblo semita, tiene un componente ario, a diferencia de los árabes entre quienes predomina el componente semita.
Por otra parte, el Corán es "el Libro": tiene por lo tanto, una letra, pero sobretodo tiene una interpretación, por lo que tiene exégetas, pero no todos los musulmanes los aceptan. Los chiítas los tienen, los sunnitas y los alauitas también, no así los Wahabitas, que no reconocen la autoridad eclesiástica. Por eso el Mullah Omar podía tener veintiún años y ser el máximo líder talibán. O por ejemplo, para declarar la Jihad (guerra santa) según el Islam hace falta que lo haga un gran sabio, Imam etc. Para los wahabitas cualquiera puede declarar la Jihad , y de hecho un exponente claro fue Bin Laden o lo es hoy Abu Musab al Zarqawi.
En materia internacional, la República Islámica iraní encaró el desarrollo de políticas de posicionamiento y construcción de alianzas de un bloque que se oponga a los EEUU. Para ello ha procurado el acercamiento con Chávez y con Irak y el cultivo de sus aceitadas relaciones con Rusia, Francia, China y Japón. Con cada uno de estos aliados Irán ha encontrado lugares comunes desde donde construir alianzas, aun desde diferencias a priori insalvables. El espíritu de esta política es generar un espacio de independencia en el tablero global, una independencia que le permita reivindicar y generar un espacio conceptual para los valores islámicos y defenderlos de la democracia globalizadora, relativizándola.
Cuando Jatami estuvo en Caracas, Chávez declaró que la revolución bolivariana con apenas 6 años debería aprender de la revolución iraní que lleva 26 años en el poder. Hasta 1979 Irán fue una de las principales monarquías pro-EEUU del mundo. La insurrección violenta que depuso al Shá fue masiva y urbana. Si bien los sindicatos jugaron cierto rol el gobierno recayó en manos del clero chiíta. Tras tolerar inicialmente los movimientos de izquierda y de nacionalidades que pedían autonomía el Ayatolá Jomeini impuso una dictadura teocrática dura. Chávez, en cambio, es un militar que llegó al gobierno por la vía constitucional y se ha mantenido en el poder sin haber prohibido a la oposición. Si bien ha cambiado la constitución y sus oponentes le acusan de violar derechos humanos, no gobierna autocráticamente. A diferencia del gobierno de Irán, no se apoya en el clero, por el contrario tiende a ser cada vez más secular y no ha limitado los derechos de la mujer (se jacta de haberlos extendido). Irán, en cambio, es el único estado liderado por sacerdotes chiítas en el mundo. Por otro laso, ambos exportan sus revoluciones, intelectualmente de manera abierta y operativamente de manera encubierta, y son enemigos declarados de EEUU. Ambos han elegido una vía: enfrentar al "Imperialismo yanqui" y apuntar a la soberanía política, económica, cultural y militar.
La alianza de Irán con China le presenta a los EEUU algunos desafíos interesantes: por un lado dificulta la presión de la administración Bush sobre Teherán. China con su poder de veto puede frenar las embestidas de Washington en la ONU. El canciller chino Li Zhaoxing, en su reciente visita a Teherán garantizo la defensa del plan nuclear Iraní para fines pacíficos en la ONU. Ello se explica fácil. China producía hasta 1993 el petróleo que necesitaba para su mercado interno y además podía exportar excedentes; hoy, luego del crecimiento de su economía en forma dramática, lo que produce no le alcanza ni para su consumo interno, y se calcula que sus reservas llegarán para un máximo de catorce años. Por eso hoy Irán es la segunda fuente de recursos petrolíferos de China.
Las relaciones comerciales entre estos dos países datan de mucho tiempo atrás, podríamos hablar de la ruta de la seda. Pero los acuerdos firmados para la provisión de petróleo a cambio de dinero y de infraestructura petrolera, como la de Yadavaran en la frontera con Irak, son recientes. Estos acuerdos oscilarían entre los setenta mil y cien mil millones de dólares, como parte de ellos, China se comprometió a la compra de veinticinco mil millones de dólares de gas licuado en los próximos veinticinco años. Por su parte, China exporta a Irán textiles y computación, de modo que el mercado interno iraní se va habituando a los productos chinos. Bijan Zanganeh, el Ministro de Petróleo de Irán, declaró que si bien Japón es el consumidor número uno de petróleo iraní, la aspiración de Teherán es que China lo reemplace, dado "la alta conveniencia del intercambio comercial (con China), debido al costo de sus productos". Este intercambio limita los alcances de las sanciones y embargos de EEUU al país de los Ayatohlas.
Por otra parte, la venta de armas de China a Irán no tiene espacio mediático, no se publicita, pero fuentes bien informadas señalan un dato significativo que fue confirmado por el Viceministro de Comercio chino, Gao Hucheng, quien señaló que en 2003, la venta de material bélico a Irán se había incrementado en un cincuenta por ciento. Es que en el terreno militar ambos comparten la preocupación de tener a la OTAN , y a EEUU en particular, presentes en Asia.
También comparten el conflicto con los sunnitas: los iraníes desde el tablero islámico mundial, y los chinos con los ocho millones de personas que forman la minoría turca musulmana sunnita de los uigures, en la provincia de Xinjiang. Con la llegada del régimen Talibán en Afganistán los grupos separatistas de la región se vieron fortificados y apoyados además, desde el territorio afgano, fue y es aun hoy, refugio para los movimientos de oposición a China existentes en la zona.
Irán acaba de encontrar en la India otro socio estratégico, a pesar de que mantiene relaciones estrechas con Pakistán, enemigo de la India y que ha sido proveedor de tecnología nuclear de Irán El crecimiento demográfico de la India y su rápido desarrollo económico la enfrenta con un serio problema en lo que se refiere a la provisión de energía. A pesar de sus importantes reservas de carbón, su consumo de petróleo se duplicó entre 1987 y 1999. El 26 de enero de 2003 con la visita de Jatami a la India , ambos países firmaron la Declaración de Nueva Delhi, la que los compromete a extender su asociación económica a la esfera de la energía (pero también en materia estratégica y militar). Así, los recientes acuerdos entre Irán y la India incluyen el suministro de gas natural y hasta un megaproyecto de gasoducto que partirá del yacimiento de South Pars, en Irán, y se extenderá a la India , justamente a través de Pakistán. El primer capítulo de estos acuerdos, firmado en enero de 2005, apunta al suministro anual de 7,5 millones de toneladas de gas natural licuado por un período de 25 años, por un costo aproximado de 50 mil millones de euros.
La india posee una minoría islámica, cuya mayor parte es de culto chiíta: otro factor que acerca a ambas naciones.
Rusia suministra a Irán combustible nuclear para su planta de 1.000 megavatios de Bushehr, construida por Rusia. Según información filtrada por este último país ambos firmaron un acuerdo secreto para que el único reactor iraní funcione a finales de este año y alcance su capacidad total en 2006. Una parte clave del acuerdo está destinada a atender las preocupaciones de Estados Unidos, y obliga a Teherán a devolver a Rusia todos los residuos del combustible nuclear consumido, para evitar así que pueda ser utilizado para la fabricación de armas nuclear. La cooperación de Irán con Rusia ha ayudado a la industria nuclear rusa a sobrevivir, especialmente después de que Moscú perdiera a sus clientes tradicionales del antiguo bloque soviético. De este modo, el volumen de intercambio entre ambos países ha alcanzado los 3.800 millones de dólares anuales. Teherán importa alrededor de 2 millones de toneladas de acero cada año de Rusia.
El asunto iraní es un punto de conflicto en la agenda entre EEUU y Rusia, pero a Rusia le conviene este escenario, porque de ella dependerá que Irán se convierta o no en una potencia nuclear. Rusia quiere mantener la incertidumbre para poder acopiar más poder ante EEUU y Europa sobre el terma iraní. Si el Presidente Putin ayudara Estados Unidos a eliminar toda posibilidad de un Irán con armas nucleares, Rusia perdería gran parte de su poder de negociación con Estados Unidos en los temas relacionados con la seguridad regional asiática Desde la perspectiva de Washington, sería importante eliminar ese factor de negociación de las manos de Putin, pero para ello ya fracaso la vía europea.
Y aunque Irán es único país que aún no ha acordado una frontera con Rusia en el Mar Caspio, ambos presionan a Azerbaiyán, otro ribereño del Caspio e importante productor del petróleo, para que los ayude a limitar la creciente influencia militar de EEUU en la región.
Teherán también ha extendido su enfrentamiento con los EEUU al terreno monetario y ya cotiza en euros sus exportaciones de petróleo a ese país y a varios países del sudeste asiático. En la misma dirección ha anunciado la creación de una Bolsa de valores, como la NYMEX de Nueva York o la IPE de Londres, que cotizan en dólares los precios a futuro del crudo. La Bolsa de Valores iraní comenzará a funcionar a principios del 2006, el proyecto esta a cargo del economista Mohammad Javad Asemipour, quien señala que esta bolsa podría atraer operaciones de otros miembros de la OPEP , e incluso de productores de la región del Caspio, en euros, claro. Asemipour, declaró en The Guardian: "Conocedores de la economía iraní señalan que, desde el 11/9, hay inversores de Arabia Saudita que optan por invertir en Irán en vez de hacerlo en los mercados tradicionales de Occidente, y es notorio que al enfriarse las relaciones del reino con EE.UU., el Ministerio del Petróleo de Irán no oculta su anhelo de atraer inversiones extranjeras, absolutamente necesarias para su sector energético, y de ampliar el arco de los importadores de su petróleo" Obviamente en Washington no cae bien que los compradores internacionales de petróleo, tengan la posibilidad de elegir entre la cotización en dólares o en euros, favoreciendo así el surgimiento de un mecanismo de fijación de precios del crudo basado en el euro, última aspiración del fallido Saddam y del embravecido Chávez. Preocupación que se suma al hecho de que los bancos centrales de Rusia y China vienen incrementando sus reservas de divisa en euros desde 2003.
Sin embargo el gobierno Iraní antes que invertir energías en ese enfrentamiento deberá resolver algunos problemas claves en su agenda: manejar las tensiones internas entre reformistas y conservadores y contener, consensuar y negociar con los movimientos estudiantiles. La organización más grande de estudiantes iraníes, Takhim Vahdat, está patrocinando la celebración de un referéndum nacional sobre la nueva constitución. Muchos lo ven como un plebiscito sobre la democracia en Irán. No parece posible que las actuales autoridades de Teherán vayan a permitir que esta iniciativa prospere, pero tampoco parece que se vayan a inclinar por la dura represión del movimiento estudiantil de hace dos años. Saben que la comunidad internacional los está observando. Los estudiantes, curiosamente, piden a la comunidad internacional que saque el tema nuclear de la agenda, porque dicen que el gobierno lo usa para victimizarse y ponerlo como una cuestión de orgullo nacional, que le otorga margen para detener otros avances.
Bush dijo hace unos años que los disidentes iraníes no encontrarán mejores amigos que los Estados Unidos. La pregunta es ¿qué harían estos en el poder? ¿Renunciarían al proyecto atómico o querrán seguir con él? En las agencias de inteligencia occidentales plantean que aún cuando los estudiantes y los más radicales reformistas tomaran el poder, ellos también querrán seguir con el programa nuclear, por eso una ayuda a estos grupos para que tomen el poder parece difícil por ahora. En el escenario actual, Irán como estado, se siente rodeado por vecinos nucleares, más cercanos o más lejanos, como India, Rusia, China, Pakistán e Israel. Y con los Estados Unidos como vecino en Irak y en Afganistán. El actual gobierno de Irán encarna un proyecto dentro del mundo islámico, que tiene que ver con la exportación del modelo islámico iraní. Teherán sabe que dicha exportación, tanto en el caso de los estados islámicos como en el de Israel (en quien los Ayatohlas han puesto en el lugar del Satán, y al que consideran el enemigo a destruir sin ninguna posibilidad de reconocimiento o consideración), le generará diversos riesgos de conflicto. Por ello, buscando crear un nuevo equilibrio en la región y contar con un arma de disuasión, la administración Jamenai-Ahmedinejad considera como inevitable la necesidad de constituirse en un estado nuclear.
Temas como la vigencia de la democracia, los derechos humanos, y los derechos específicos de la mujer en Irán, van a aparecer en todos los foros y los iraníes tendrán que lidiar con ellos. Del mismo modo que tendrán que despejar las dudas que se ciernen sobre Teherán sobre su apoyo al terrorismo, definir su posición en el conflicto palestino-Israelí, si hubiera un acuerdo, o sobre la creación de un estado palestino. O cómo encarar mañana su relación con los EEUU para resolver los problemas derivados de las sanciones y el embargo de EEUU, y enfrentar la falta de crecimiento e inversión de los últimos diez años con el postergado plan de reformas económico.
--------------------------------------------------------------------------------
El chiísmo apareció en el año 656, Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia de La Meca. Después de enfrentamientos, se llegó a una negociación, pero en el 661, murió asesinado por sus enemigos. Los opositores a la línea oficial de los omeyas se posicionaron en las filas del chiísmo. Sin embargo, en el 680, Hussein, descendiente y heredero de Alí, murió en la derrota de Kerbala, ante las tropas oficiales del Islam. Los chiítas profesan una especie de mesianismo, en la vuelta de El Madhi, último Imám desaparecido, quien a su retorno instaurará el reinado de la justicia y de la paz. Al respecto, ver: Rubén Wensteiner, "Chiitas, Sunnitas, Alauitas, Wahhabitas y Hezballa" en
http://www.ciudadpolitica.com/modules/newbb/viewtopic.php?topic_id=389
http://www.pjgrupomayo.com.ar/revista/revista_iran.php
Rubén Weinsteiner
viernes, abril 29, 2005
Hezballa, la sucesora de Al Qaida tambien en Sudamérica
Armamento no convencional, desarrollo que puede competir con el Homeland security, células dormidas y mecanismos de autocontrol inéditos para una organización de este tipo, lo convierten en el sucesor de Al Qaida, que juega de local en Sudamérica.
Por Rubén Hernán Weinsteiner
Fue tapa, y hoy no baja de pagina cuatro, la retirada siria del Líbano, sin embargo, tanto EEUU, como Israel, no consideran la retirada siria como algo real, ya que plantean sus agencias de inteligencia que Assad hijo, retiró efectivamente a las tropas, pero que la salida de sus servicios secretos ha sido solo "lips service" ,El planteo de Aman, la inteligencia militar israelí, apunta a que la influencia Siria permanece inalterable por el manejo que tiene el Mujabarat al Surie sobre Hezballa.
Me tocó como soldado ver el nacimiento de las milicias Hezballa, -llamadas por la prensa occidental Hizbula, o Hezbola, sencillamente, Hezb en árabe significa partido, Alá, Dios, el partido de Dios, o Hezballa- cuando recién aparecía en la superficie convulsionada del Líbano, en medio de una guerra civil, Muchos fuimos los que dudamos, que esa fuerza corriera un destino diferente de la otra milicia Shiita, Amal, apoyada por Siria. Es que, los shiitas constituían los sectores más pobres del Líbano, y su funcionamiento dependía exclusivamente de su padrino. En el caso de Amal, su padrino sirio, abría y cerraba el grifo de fondos en forma espasmódica, lo que complicaba el funcionamiento de la milicia. En esos años alguien me sugirió una frase que luego resultaría profética: "Irán no es Siria"
Efectivamente el padrino del Hezballa, no solo ha sido solvente y cumplidor, sino que ha conseguido enrolar a Siria en una especie de sub padrinazgo hacia Hezballa. Siria es el camino geográfico y operativo, provee armas propias y transporta las que recibe de Irán, armamento pesado, tecnología, logística y capitación, son servicios regulares que presta Damasco a la Milicia "baby" de Irán.Siria se vio debilitada en la pulseada post asesinato de Hariri, que la llevo a retirar sus tropas del Líbano, por eso el reflejo fue la operación de los misiles SA-18 rusos, con los cuales Damasco se asegura que Israel ya no podrá con tanta facilidad volar por encima de la misma residencia de Assad, marcando niveles de disuasión difíciles de cuestionar.El principal logro de Assad es la reapertura del canal ruso, hoy son misiles mañana será otro tipo de armamento, pero se reabre una vía que estuvo cerrada durante quince años. Eso sin duda preocupa a Israel y a EEUU.La salida del grueso de las tropas sirias, marca un trato mas directo entre Irán y Hezballa, si bien los servicios sirios permanecen y son los que en el terreno transmiten las órdenes de Teherán, logísticamente los guardianes de la revolución ocuparan el lugar de los soldados Sirios.Es que Hezballa, constituye el peligro mayor para occidente dentro del escenario libanés, y próximamente fuera de el.El armamento no convencional llegara sin duda a sus manos, es cuestión de tiempo, los Iraníes, van a aportar todo aquello que este a su alcance. A su vez las inminentes elecciones le van a dar a Hezballa una legitimación política que los hará más potables a Europa. Recordemos que Chirac no precisamente un hombre de izquierda, destituyó a Lionel Jospin, porque se atrevió a decir que Hezballa era una organización terrorista. Francia siempre acordó apoyó a cambio de inmunidad de atentados en su territorio, con Hezballa y otras organizaciones islámicas.
Con representación parlamentaria y presentándose como los defensores de la soberanía libanesa, con el certificado nada despreciable de haber sido ellos los que expulsaron al poderoso ejército Israelí del suelo Libanés; ¿Con que argumento Europa apoyará ahora el desarme de Hezballa?,
Consiguieron la retirada de tropas sirias, pero le entregaron el Líbano en bandeja de plata a la organización Shiita.El resultado puede ser la Hezbalización del Líbano, un país bajo el mando de Hassan Nasrallah, líder supremo del Hezballa. Por eso Nasrallah va hacia un enfrentamiento con Israel previo a las elecciones con bombas en la frontera, ataques a las patrullas, y movimientos que no fueron publicados que apuntan a provocar a Israel, así como el reclamo de la granja de Shebah. Recordemos que para la ONU, Israel se retiró de todos los territorios libaneses, y no existiría razón para justificar los ataques por parte del Hezballa, si se hacen desde la defensa del territorio libanés. Kofi Anan señaló que "parte de la resolución 1559, que incluye la exigencia de desarmar a las milicias armadas y entre ellas a Hezballa, no se cumplió, y que en el terreno resulta difícil implementar dicha medidaLos argumentos de Nasrallah son que Shebah es parte del Líbano, aunque la ONU diga lo contrario, y que Israel desvía recursos de agua que no llegan al Líbano.Por otra parte Hezballa esta desarrollando tecnologías muy novedosas en materia de terrorismo, en este momento es el laboratorio número uno del mundo en esa materia. Lo que desarrolla no es todo lo que usa, Hezballa se ha convertido en una organización con alta estrategia, con tecnología de punta en escuchas, en decodificación de e-mails, y tráfico en Internet, y en activación de explosivos de quinta generación.Según una fuente inobjetable, el Hezballa maneja material que puede competir y con ventaja, con el que maneja el Homeland security, el organismo que se ocupa de detectar intrusiones en EEUU, instaurado a partir de los atentados del 11-S.
El Hezballa cuenta con células dormidas en EEUU, en Argentina, en Venezuela, en Brasil, en Uruguay, en Paraguay, por supuesto en Europa, pero ahora también en Japón.Hezballa no se diferencia desde su concepción del mundo de Al Qaida, tampoco desde su funcionamiento operativo. En Paraguay han constituido una cabeza de puente formidable.Un comerciante libanés que según fuentes de inteligencia de Occidentales, seria el "cajero" del Hezballa en Paraguay Hatem Barakat, fue detenido acusado de falsificar cedulas Paraguayas y sospechado de manejar una cuenta en Bahamas, vinculada al grupo Libanés. Así se desprende de un seguimiento encarado por agentes de la Policía Paraguaya basados en reportes de la SIDE Argentina.
El supuesto extremista es Hatem Barakat, primo hermano de Assad Ahmad Barakat, actualmente en prisión en Asunción condenado por evasión al fisco su cuñado Hassan Barakat, esta detenido por liderar el cartel de Drogas vinculado al Hezballa, y su primo hermano, Hassan Alí Barakat, esta procesado por evasión y lavado de dinero proveniente del narcotráfico.Una cuenta que Hatem Barakat tenía, no a nombre de el, sino como autorizado bajo la forma y/o- en el South American International Bank & Trust Ltd. de Nassau, Bahamas, fue descubierta mucho después de la investigación iniciada en la Argentina para descubrir a los responsables del atentado contra la AMIA, perpetrado el 18 de julio del 94 en Buenos Aires.La investigación detectó serios indicios de la conexión de Hatem Barakat, con Al Reda, Raed Ali Fawaz Sirhan, y Muhammad Uahid Subhi,Los primeros informes suministrados entonces, por el Mossad (Servicio de Inteligencia Israelí), revelaron la existencia de un apoyo logístico, que los terroristas implicados en la voladura de la Amia según el Mossad, tuvieron en Ciudad del Este, por parte de un grupo que integraba una lista de doce personas ligados al Hezballa.
Los reportes sobre los movimientos de la cuenta de Barakat en Nassau,establecen relaciones con movimientos atribuidos al Hezballa.Es importante señalar que un tercer hermano de Assad y Hatem, Sufian, fue asesinado en el Líbano el 30 de Diciembre de 1994, en una operación dirigida por Israel donde se eliminó al Hermano de Emad Mugnie, sindicado como cerebro, junto al jefe del Servicio de inteligencia Iraní Vevak Ali Falahian del atentado a la Amia.
En dicha operación fueron utilizados elementos Libaneses cristianos,desertores de las milicias de Samir Gagea, entre los que se encontraba una mujer y cinco hombres, los cuales fueron reclutados en Beirut, y entrenados por Israel en Chipre.
La crónica de los periódicos de la época, muestra a la Policía libanesa exhibiendo un control remoto con el cual la mujer activó los explosivos que terminaron con la vida del Hermano de Mugnie y de Sufian Barakat.Sus células dormidas operan por ejemplo en Buenos aires, Formosa, Jujuy y Chaco, cuanto mas largo es su brazo, menos legible es su firma en los atentados.En Formosa, el paso hacia la ciudad de Alberdi, en Paraguay se constituyó en un canal fundamental desde lo operativo para el funcionamiento en la Argentina. En la ciudad de Alberdi, han formado un especie de ciudad refugio, donde pueden moverse con total comodidad y soltura. Los controles de paso fronterizos hacia la Argentina se encuentran muy relajados desde el lado paraguayo, y la facilidad con la que se mueven es asombrosa.
Con lo cual Hezballa, se ha convertido en una especie de Al Qaida, con la ventaja de ser una organización mucho mas compacta, con legitimación política y con una organización, funcionamiento y mecanismos de auto control estratégicos, muy importantes.
Su clave es el adormecimiento de sus células, por ejemplo en Irak donde no han despertado, pero cuando lo hacen se produce de tal forma que la sorpresa se constituye en un factor vital operativamente.Hezballa, leyó el vacío que se produjo con la persecución hacia Al Qaida, y con capacidad operativa y eficacia demostrada pretende ocupar su lugar .
Por Rubén Hernán Weinsteiner
Fue tapa, y hoy no baja de pagina cuatro, la retirada siria del Líbano, sin embargo, tanto EEUU, como Israel, no consideran la retirada siria como algo real, ya que plantean sus agencias de inteligencia que Assad hijo, retiró efectivamente a las tropas, pero que la salida de sus servicios secretos ha sido solo "lips service" ,El planteo de Aman, la inteligencia militar israelí, apunta a que la influencia Siria permanece inalterable por el manejo que tiene el Mujabarat al Surie sobre Hezballa.
Me tocó como soldado ver el nacimiento de las milicias Hezballa, -llamadas por la prensa occidental Hizbula, o Hezbola, sencillamente, Hezb en árabe significa partido, Alá, Dios, el partido de Dios, o Hezballa- cuando recién aparecía en la superficie convulsionada del Líbano, en medio de una guerra civil, Muchos fuimos los que dudamos, que esa fuerza corriera un destino diferente de la otra milicia Shiita, Amal, apoyada por Siria. Es que, los shiitas constituían los sectores más pobres del Líbano, y su funcionamiento dependía exclusivamente de su padrino. En el caso de Amal, su padrino sirio, abría y cerraba el grifo de fondos en forma espasmódica, lo que complicaba el funcionamiento de la milicia. En esos años alguien me sugirió una frase que luego resultaría profética: "Irán no es Siria"
Efectivamente el padrino del Hezballa, no solo ha sido solvente y cumplidor, sino que ha conseguido enrolar a Siria en una especie de sub padrinazgo hacia Hezballa. Siria es el camino geográfico y operativo, provee armas propias y transporta las que recibe de Irán, armamento pesado, tecnología, logística y capitación, son servicios regulares que presta Damasco a la Milicia "baby" de Irán.Siria se vio debilitada en la pulseada post asesinato de Hariri, que la llevo a retirar sus tropas del Líbano, por eso el reflejo fue la operación de los misiles SA-18 rusos, con los cuales Damasco se asegura que Israel ya no podrá con tanta facilidad volar por encima de la misma residencia de Assad, marcando niveles de disuasión difíciles de cuestionar.El principal logro de Assad es la reapertura del canal ruso, hoy son misiles mañana será otro tipo de armamento, pero se reabre una vía que estuvo cerrada durante quince años. Eso sin duda preocupa a Israel y a EEUU.La salida del grueso de las tropas sirias, marca un trato mas directo entre Irán y Hezballa, si bien los servicios sirios permanecen y son los que en el terreno transmiten las órdenes de Teherán, logísticamente los guardianes de la revolución ocuparan el lugar de los soldados Sirios.Es que Hezballa, constituye el peligro mayor para occidente dentro del escenario libanés, y próximamente fuera de el.El armamento no convencional llegara sin duda a sus manos, es cuestión de tiempo, los Iraníes, van a aportar todo aquello que este a su alcance. A su vez las inminentes elecciones le van a dar a Hezballa una legitimación política que los hará más potables a Europa. Recordemos que Chirac no precisamente un hombre de izquierda, destituyó a Lionel Jospin, porque se atrevió a decir que Hezballa era una organización terrorista. Francia siempre acordó apoyó a cambio de inmunidad de atentados en su territorio, con Hezballa y otras organizaciones islámicas.
Con representación parlamentaria y presentándose como los defensores de la soberanía libanesa, con el certificado nada despreciable de haber sido ellos los que expulsaron al poderoso ejército Israelí del suelo Libanés; ¿Con que argumento Europa apoyará ahora el desarme de Hezballa?,
Consiguieron la retirada de tropas sirias, pero le entregaron el Líbano en bandeja de plata a la organización Shiita.El resultado puede ser la Hezbalización del Líbano, un país bajo el mando de Hassan Nasrallah, líder supremo del Hezballa. Por eso Nasrallah va hacia un enfrentamiento con Israel previo a las elecciones con bombas en la frontera, ataques a las patrullas, y movimientos que no fueron publicados que apuntan a provocar a Israel, así como el reclamo de la granja de Shebah. Recordemos que para la ONU, Israel se retiró de todos los territorios libaneses, y no existiría razón para justificar los ataques por parte del Hezballa, si se hacen desde la defensa del territorio libanés. Kofi Anan señaló que "parte de la resolución 1559, que incluye la exigencia de desarmar a las milicias armadas y entre ellas a Hezballa, no se cumplió, y que en el terreno resulta difícil implementar dicha medidaLos argumentos de Nasrallah son que Shebah es parte del Líbano, aunque la ONU diga lo contrario, y que Israel desvía recursos de agua que no llegan al Líbano.Por otra parte Hezballa esta desarrollando tecnologías muy novedosas en materia de terrorismo, en este momento es el laboratorio número uno del mundo en esa materia. Lo que desarrolla no es todo lo que usa, Hezballa se ha convertido en una organización con alta estrategia, con tecnología de punta en escuchas, en decodificación de e-mails, y tráfico en Internet, y en activación de explosivos de quinta generación.Según una fuente inobjetable, el Hezballa maneja material que puede competir y con ventaja, con el que maneja el Homeland security, el organismo que se ocupa de detectar intrusiones en EEUU, instaurado a partir de los atentados del 11-S.
El Hezballa cuenta con células dormidas en EEUU, en Argentina, en Venezuela, en Brasil, en Uruguay, en Paraguay, por supuesto en Europa, pero ahora también en Japón.Hezballa no se diferencia desde su concepción del mundo de Al Qaida, tampoco desde su funcionamiento operativo. En Paraguay han constituido una cabeza de puente formidable.Un comerciante libanés que según fuentes de inteligencia de Occidentales, seria el "cajero" del Hezballa en Paraguay Hatem Barakat, fue detenido acusado de falsificar cedulas Paraguayas y sospechado de manejar una cuenta en Bahamas, vinculada al grupo Libanés. Así se desprende de un seguimiento encarado por agentes de la Policía Paraguaya basados en reportes de la SIDE Argentina.
El supuesto extremista es Hatem Barakat, primo hermano de Assad Ahmad Barakat, actualmente en prisión en Asunción condenado por evasión al fisco su cuñado Hassan Barakat, esta detenido por liderar el cartel de Drogas vinculado al Hezballa, y su primo hermano, Hassan Alí Barakat, esta procesado por evasión y lavado de dinero proveniente del narcotráfico.Una cuenta que Hatem Barakat tenía, no a nombre de el, sino como autorizado bajo la forma y/o- en el South American International Bank & Trust Ltd. de Nassau, Bahamas, fue descubierta mucho después de la investigación iniciada en la Argentina para descubrir a los responsables del atentado contra la AMIA, perpetrado el 18 de julio del 94 en Buenos Aires.La investigación detectó serios indicios de la conexión de Hatem Barakat, con Al Reda, Raed Ali Fawaz Sirhan, y Muhammad Uahid Subhi,Los primeros informes suministrados entonces, por el Mossad (Servicio de Inteligencia Israelí), revelaron la existencia de un apoyo logístico, que los terroristas implicados en la voladura de la Amia según el Mossad, tuvieron en Ciudad del Este, por parte de un grupo que integraba una lista de doce personas ligados al Hezballa.
Los reportes sobre los movimientos de la cuenta de Barakat en Nassau,establecen relaciones con movimientos atribuidos al Hezballa.Es importante señalar que un tercer hermano de Assad y Hatem, Sufian, fue asesinado en el Líbano el 30 de Diciembre de 1994, en una operación dirigida por Israel donde se eliminó al Hermano de Emad Mugnie, sindicado como cerebro, junto al jefe del Servicio de inteligencia Iraní Vevak Ali Falahian del atentado a la Amia.
En dicha operación fueron utilizados elementos Libaneses cristianos,desertores de las milicias de Samir Gagea, entre los que se encontraba una mujer y cinco hombres, los cuales fueron reclutados en Beirut, y entrenados por Israel en Chipre.
La crónica de los periódicos de la época, muestra a la Policía libanesa exhibiendo un control remoto con el cual la mujer activó los explosivos que terminaron con la vida del Hermano de Mugnie y de Sufian Barakat.Sus células dormidas operan por ejemplo en Buenos aires, Formosa, Jujuy y Chaco, cuanto mas largo es su brazo, menos legible es su firma en los atentados.En Formosa, el paso hacia la ciudad de Alberdi, en Paraguay se constituyó en un canal fundamental desde lo operativo para el funcionamiento en la Argentina. En la ciudad de Alberdi, han formado un especie de ciudad refugio, donde pueden moverse con total comodidad y soltura. Los controles de paso fronterizos hacia la Argentina se encuentran muy relajados desde el lado paraguayo, y la facilidad con la que se mueven es asombrosa.
Con lo cual Hezballa, se ha convertido en una especie de Al Qaida, con la ventaja de ser una organización mucho mas compacta, con legitimación política y con una organización, funcionamiento y mecanismos de auto control estratégicos, muy importantes.
Su clave es el adormecimiento de sus células, por ejemplo en Irak donde no han despertado, pero cuando lo hacen se produce de tal forma que la sorpresa se constituye en un factor vital operativamente.Hezballa, leyó el vacío que se produjo con la persecución hacia Al Qaida, y con capacidad operativa y eficacia demostrada pretende ocupar su lugar .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)