domingo, enero 31, 2010

Los Caviglia, la otra cara de la derrota de Luis Alberto Lacalle

Las caras más largas vistas en mucho tiempo, las podíamos encontrar en el bunker del Partido Blanco del Uruguay, la noche donde se pasó del 43 a 32 a favor del Frente Amplio, que le aseguraban a Lacalle sus asesores, al 48 a 29 que finalmente se verificó en la realidad.
Hay mucho para aprender de la campaña 2.0 del Partido Nacional.
Ante todo la campaña no fue manejada por profesionales como en el caso del Frente Amplio, sino por unos buenos chicos, los Caviglia, que da la casualidad que son los sobrinos de Luis Alberto Lacalle. Existe una tendencia todavía en algunas organizaciones a pensar que la Web y en especial la Web 2.0 es algo que puede hacerlo cualquier persona joven a quién le guste el tema. Esto es como si un ejército le diera a un grupo de chicos que gustan de las armas y se compran todas las revistas de temas militares, la tarea de realizar un rescate de prisioneros a manos de un grupo terrorista.
Los Caviglia pasan mucho tiempo en la Web. Les gusta, evidentemente, y crearon muchos grupos en las redes sociales, a los que dotaron de una enorme cantidad de amigos, subieron gran cantidad de blogs, y abrieron un canal en You tube, el Qqui Channel (Ququi es Lacalle) donde subieron cientos de videos, larguísimos, aburridísimos, imposibles, donde en uno de ellos Lacalle se toma 12 minutos para explicar los orígenes del conflicto Árabe Israelí desde Abraham hasta Netanyahu, pasando por los Babilonios, Tito Vespasiano y Ricardo Corazón De León.
Y este me parece un disparador interesante, hacer campaña 2.0 para una empresa, organismo, fundación o partido, no es sumar miles de amigos en Facebook y o abrir 18.000 blogs, todos esos amigos no le sumarán un voto, hacer campaña 2.0 es generar y construir compromiso, apostar al “call for action” movilizar, como los hizo la gente del Frente Amplio.
La diferencia radica en tener o no tener una estrategia y tácticas y desarrollarlas o no, Armar sitios en Facebook lo puede hacer cualquiera, la profundidad del análisis, el pensamiento estratégico y la ejecución de planes tácticos no.
La auditoría en tiempo real el análisis y la producción de inteligencia, pondera y valora a los emisores, lo que permite tener actitudes, reactivas, correctivas y proactivas, profundizando donde estratégicamente convenga.
Esta auditoría se potencia con la estrategia de segmentación de públicos que permite la web, ser mucho más precisos en cuanto a mensajes, creatividad en el discurso y especialmente apuntar con máximo poder de fuego a “targets” estratégicos.
La agenda, la influencia de determinados factores, la capacidad de desinformar de algunos medios y espacios, los contrapuntos, la dinámica propia de los anclajes, requieren para asumir la iniciativa y promover la agenda propia, actuar con pensamiento estratégico.
El Frente Amplio hizo menos ruido, armó menos espacios, tiró muchos menos tiros, pero pego en el blanco.

Los Caviglia, la otra cara de la derrota de Luis Alberto Lacalle

Las caras más largas vistas en mucho tiempo, las podíamos encontrar en el bunker del Partido Blanco del Uruguay, la noche donde se pasó del 43 a 32 a favor del Frente Amplio, que le aseguraban a Lacalle sus asesores, al 48 a 29 que finalmente se verificó en la realidad.
Hay mucho para aprender de la campaña 2.0 del Partido Nacional.
Ante todo la campaña no fue manejada por profesionales como en el caso del Frente Amplio, sino por unos buenos chicos, los Caviglia, que da la casualidad que son los sobrinos de Luis Alberto Lacalle. Existe una tendencia todavía en algunas organizaciones a pensar que la Web y en especial la Web 2.0 es algo que puede hacerlo cualquier persona joven a quién le guste el tema. Esto es como si un ejército le diera a un grupo de chicos que gustan de las armas y se compran todas las revistas de temas militares, la tarea de realizar un rescate de prisioneros a manos de un grupo terrorista.
Los Caviglia pasan mucho tiempo en la Web. Les gusta, evidentemente, y crearon muchos grupos en las redes sociales, a los que dotaron de una enorme cantidad de amigos, subieron gran cantidad de blogs, y abrieron un canal en You tube, el Qqui Channel (Ququi es Lacalle) donde subieron cientos de videos, larguísimos, aburridísimos, imposibles, donde en uno de ellos Lacalle se toma 12 minutos para explicar los orígenes del conflicto Árabe Israelí desde Abraham hasta Netanyahu, pasando por los Babilonios, Tito Vespasiano y Ricardo Corazón De León.
Y este me parece un disparador interesante, hacer campaña 2.0 para una empresa, organismo, fundación o partido, no es sumar miles de amigos en Facebook y o abrir 18.000 blogs, todos esos amigos no le sumarán un voto, hacer campaña 2.0 es generar y construir compromiso, apostar al “call for action” movilizar, como los hizo la gente del Frente Amplio.
La diferencia radica en tener o no tener una estrategia y tácticas y desarrollarlas o no, Armar sitios en Facebook lo puede hacer cualquiera, la profundidad del análisis, el pensamiento estratégico y la ejecución de planes tácticos no.
La auditoría en tiempo real el análisis y la producción de inteligencia, pondera y valora a los emisores, lo que permite tener actitudes, reactivas, correctivas y proactivas, profundizando donde estratégicamente convenga.
Esta auditoría se potencia con la estrategia de segmentación de públicos que permite la web, ser mucho más precisos en cuanto a mensajes, creatividad en el discurso y especialmente apuntar con máximo poder de fuego a “targets” estratégicos.
La agenda, la influencia de determinados factores, la capacidad de desinformar de algunos medios y espacios, los contrapuntos, la dinámica propia de los anclajes, requieren para asumir la iniciativa y promover la agenda propia, actuar con pensamiento estratégico.
El Frente Amplio hizo menos ruido, armó menos espacios, tiró muchos menos tiros, pero pego en el blanco.

viernes, enero 29, 2010

Modelo de negocio del medio digital

Muchos no saben como hacer rentable un medio dígital .
Los problemas son dos confundir gasto con inversión y apoyarse exclusivamente en la publicidad online, es decir banners.
Dejar de obsesionarse con los visitantes únicos, el tráfico ficticio, y apostar a la calidad de contenidos, que fideliza, y bajas las ratios de rebote. Ahí tendremos 25.000 lectortes diarios y no 100.000, pero 25.000 que se quedan, leen, navegan y a quienes si les podemos vender.
El caso de Soitu, que cerró es claro, una estructura carísima, apoyada exclusivamente en la puiblicidad y bancada por un grupo que esta acostumbrado a Tasas internas de retorno tradicionales.

Modelo de negocio del medio digital

Muchos no saben como hacer rentable un medio dígital .
Los problemas son dos confundir gasto con inversión y apoyarse exclusivamente en la publicidad online, es decir banners.
Dejar de obsesionarse con los visitantes únicos, el tráfico ficticio, y apostar a la calidad de contenidos, que fideliza, y bajas las ratios de rebote. Ahí tendremos 25.000 lectortes diarios y no 100.000, pero 25.000 que se quedan, leen, navegan y a quienes si les podemos vender.
El caso de Soitu, que cerró es claro, una estructura carísima, apoyada exclusivamente en la puiblicidad y bancada por un grupo que esta acostumbrado a Tasas internas de retorno tradicionales.

martes, enero 26, 2010

Esperar...

Un investigador israelí y sus colaboradores, hicieron un estudio sobre lo siguiente: estudiaron 350 penales, de partidos de fútbol de todas las ligas del mundo.
Tomaron debida nota de las veces que el arquero decidía tirarse para la izquierda, derecha, o quedarse quieto en el medio del arco. Descubrieron que estadísticamente, las probabilidades de evitar el gol, atajándola, son del 12,35% cuando se tira para la izquierda, de 14,57% a la derecha, y de 36,40% cuando se queda esperando el tiro en el medio del arco.
La intención del experimento, consistía en demostrar que en situaciones de máximo peligro y stress, el individuo prefiere ante la inacción, reaccionar de alguna manera.
Un grupo de especialistas en los EE.UU., llevo esta insólita investigación al terreno de la economía y finanzas, preguntándose si ante situaciones de crisis económicas, no seria mejor permanecer inactivo y expectante, hasta que la crisis aclare, en lugar de tomar medidas de manera compulsiva

Esperar...

Un investigador israelí y sus colaboradores, hicieron un estudio sobre lo siguiente: estudiaron 350 penales, de partidos de fútbol de todas las ligas del mundo.
Tomaron debida nota de las veces que el arquero decidía tirarse para la izquierda, derecha, o quedarse quieto en el medio del arco. Descubrieron que estadísticamente, las probabilidades de evitar el gol, atajándola, son del 12,35% cuando se tira para la izquierda, de 14,57% a la derecha, y de 36,40% cuando se queda esperando el tiro en el medio del arco.
La intención del experimento, consistía en demostrar que en situaciones de máximo peligro y stress, el individuo prefiere ante la inacción, reaccionar de alguna manera.
Un grupo de especialistas en los EE.UU., llevo esta insólita investigación al terreno de la economía y finanzas, preguntándose si ante situaciones de crisis económicas, no seria mejor permanecer inactivo y expectante, hasta que la crisis aclare, en lugar de tomar medidas de manera compulsiva

Apple anuncia ganancias con las Macs, los Iphones y lanza la Tablet



Dos días antes del lanzamiento de la tablet, Apple anunció ayer de que sus ganancias en el último trimestre de 2009 duplicaron a las obtenidas en el mismo periodo del año anterior, fundamentalmente gracias a las ventas de Macs y IPhones.
La ganancia neta fue de 3.380 millones de dólares en el trimestre, con un volumen de negocios que alcanzó la cifra récord de 15.680 millones de dólares , un 32% más que en los últimos tres meses de 2008.

Las ventas de IPhones alcanzaron, los 8,7 millones de unidades vendidas, el doble que un año antes. Las ventas de Macs crecieron un 33% respecto al trimestre anterior, llegando a los 3,36 millones de unidades. Sin embargo, las ventas de IPods bajaron un 8% quedando en 21 millones.

Ante estos datos la acción de Apple subió un 1,2% en el Nasdaq, hasta situarse en 204,36 dólares.

Las perspectivas para Apple son muy buenas, mañana lanza un nuevo producto, el tablet, que podría revolucionar el mercado de las netbooks, como el iPhone revolucionó el de los teléfonos móviles. Aunque la compañía mantiene un absoluto mutismo al respecto, la prensa especializada asegura que parecerá un iPhone de grandes dimensiones, con una pantalla táctil de 10,1 pulgadas, un teclado virtual y posibilidades de videoconferencia y libros electrónicos.

Apple anuncia ganancias con las Macs, los Iphones y lanza la Tablet



Dos días antes del lanzamiento de la tablet, Apple anunció ayer de que sus ganancias en el último trimestre de 2009 duplicaron a las obtenidas en el mismo periodo del año anterior, fundamentalmente gracias a las ventas de Macs y IPhones.
La ganancia neta fue de 3.380 millones de dólares en el trimestre, con un volumen de negocios que alcanzó la cifra récord de 15.680 millones de dólares , un 32% más que en los últimos tres meses de 2008.

Las ventas de IPhones alcanzaron, los 8,7 millones de unidades vendidas, el doble que un año antes. Las ventas de Macs crecieron un 33% respecto al trimestre anterior, llegando a los 3,36 millones de unidades. Sin embargo, las ventas de IPods bajaron un 8% quedando en 21 millones.

Ante estos datos la acción de Apple subió un 1,2% en el Nasdaq, hasta situarse en 204,36 dólares.

Las perspectivas para Apple son muy buenas, mañana lanza un nuevo producto, el tablet, que podría revolucionar el mercado de las netbooks, como el iPhone revolucionó el de los teléfonos móviles. Aunque la compañía mantiene un absoluto mutismo al respecto, la prensa especializada asegura que parecerá un iPhone de grandes dimensiones, con una pantalla táctil de 10,1 pulgadas, un teclado virtual y posibilidades de videoconferencia y libros electrónicos.

Jailbreak para la Play 3, proximamente juegos truchos




George Hotz, asegura que ha conseguido entrar en la PlayStation 3 (PS3) de Sony. La consola se mantuvo invicta por 3 años, 2 meses y 11 días.

Hotz se hizo conocido cuando en el 2007, con 17 años, consiguió desbloquear el sistema del iPhone, que en ese momento sólo podía utilizarse a través de la red AT&T de Estados Unidos, y lo hizo accesible desde otros proveedores. El famoso jailbreak que muchos tenemos en nuestros teléfonos, con proveedores como Cydia.

La PS3 es la única consola de videojuegos que hasta ahora no había sido hackeada, pese a haber estado en el mercado durante unos tres años, y por lo tanto no podían utilizarse en la play 3 juegos truchos como en la play 2.

George Hortz anunció que colgará los detalles del pirateo en internet cuando lo haya refinado.

Jailbreak para la Play 3, proximamente juegos truchos




George Hotz, asegura que ha conseguido entrar en la PlayStation 3 (PS3) de Sony. La consola se mantuvo invicta por 3 años, 2 meses y 11 días.

Hotz se hizo conocido cuando en el 2007, con 17 años, consiguió desbloquear el sistema del iPhone, que en ese momento sólo podía utilizarse a través de la red AT&T de Estados Unidos, y lo hizo accesible desde otros proveedores. El famoso jailbreak que muchos tenemos en nuestros teléfonos, con proveedores como Cydia.

La PS3 es la única consola de videojuegos que hasta ahora no había sido hackeada, pese a haber estado en el mercado durante unos tres años, y por lo tanto no podían utilizarse en la play 3 juegos truchos como en la play 2.

George Hortz anunció que colgará los detalles del pirateo en internet cuando lo haya refinado.

viernes, enero 22, 2010

Gestionar las contradicciones

La vocación de gobernar el país, no se decide en una mañana de sol, es algo que está o no está, y en caso de no estar se puede construir, pero sobre bases e ideas sólidas y fundamentalmente entendiendo el país. El ejemplo de la Alianza entre la UCR y el Frepaso es claro, la voluntad estuvo puesta en oponerse a Menem, no en construirse como alternativa ni en intentar entender el país, el discurso atacaba solo la corrupción, no el modelo económico que anclaba la moneda en el dólar, cuando la productividad de la Argentina no podria en 1997 compararse con la de EE.UU., un modelo de desmantelamiento del estado, que dejó al país sin trenes, sin el comando de los instrumentos económicos y sin malla de contención social alguna.

La Alianza no solo no atacó lo peor que hizo Menem, sino que una vez en el gobierno, continuó con la convertibilidad y con el modelo productivo que hacía pasar el índice de desocupación la barrera del 20%.

Por eso lo primero que debe pensar para adentro cualquier espacio con vocación de mayoría, es acerca de la vocación concreta de gobernar el país, entendióndolo, entendiendo a los sindicatos, a los empresarios, al actor social, llámese piqueteros, y demás organizaciones sociales, a las pymes, a las organizaciones intermedias a las FF.AA. y de seguridad, a las diferentes propuestas del arco político etc.

En el año 2007 Cristina Fernández de Kirchner, no obtuvo el mayor porcentaje de votos en primera vuelta de la historia, obtuvo uno de los porcentajes más bajos, el 46%, pero si obtuvo la diferencia más grande con el segundo de la historia argentina, en ese caso Carrió, que obtuvo el 23%.
Cristina dobló al segundo en porcentaje y ese no es un dato menor. El colectivo que alineó tras de sí CFK, estuvo compuesto, en un análisis por afuera de las corporaciones a las cuales pertenecen los ciudadanos, por un sector de las clases medias urbanas, con una autopercepción progresista, más allá de si esa percepción tiene algún punto de contacto con la realidad, un sector de las clases altas que sentían que estaban ganando con el modelo, una amplia plataforma en los sectores bajos, los trabajadores, quienes sentían el modelo inclusivo y protector, y mayoritariamente el campo. Ese campo que huyó con la 125, fue masivamente cristinista en el 2007.

El voto de Cristina en 2007 hoy no lo retiene el espacio K, pero no lo ha perdido a manos de ningún otro espacio. Yo diría que un 20% es retenido por los Kirchner y otro 5% no se ha ido aún, con lo cuál el gobierno mas allá del relato de algunas corporaciones retiene una parte de su base de sustentación electoral, ningún otro espacio tiene el 20% propio.
Cuando en trabajos de campo uno le pregunta a algún desencantado del gobierno, por quien va a votar, en el 90% de los casos no recibe respuesta. Nadie que haya votado al gobierno en 2007 y que hoy se encuentre en la vereda de enfrente dice a quien votaría.

Desde diferentes sectores no K, suelen llamarse a si mismos “la oposición”, esa oposición que plantea que existe un nuevo escenario emanado de la voluntad popular, agrupa a la UCR, a De Narváez, a Carrió, a Menem, a Rodriguez Saa, Luis Juez, a Nito Artaza, etc mostró que no puede transar sus contradicciones, y es por eso que los espacios que puedan presentarse con menos contradicciones –todos los espacios las tienen- son los que establecerán mayores ventajas a la hora de construirse en opción electoral.

La gestión de las propias contradicciones no es tarea fácil, requiere de la construcción de espacios para transar los conflictos, capacidad y voluntad para expulsar los rebordes que restan mas que lo que suman en términos de identidad, y firmeza para sostener la autodefinición ideológica, respetando el contrato ideológico con la masa crítica y con lo que se piensa,cree y siente.

Cuando se conforma un espacio que expresa como única consigna terminar con los K, y donde el juego real es el de las sillas musicales, ese que que jugabamos en la escuela, y todos los que se sienten candidatos apuestan a esa soñada segunda vuelta con Kirchner, las contradicciones y la falta de propuestas se constituyen en un corset que o los ahoga, o los obliga a romper el corset.

La construcción de un espacio que pueda gestionar sus contradicciones con éxito, es posible, el nicho en términos de oferta, hoy no tiene dueño con contrato, por otro lado las propuestas que consisten solo en la imagen y están vacías de proyecto y gestión, pueden triunfar en una elección de medio término donde es fácil castigar al gobierno, pero no triunfan en una elección presidencial, casos Meijide que derrotó a Chiche en 1997 y De Narváez que hizo lo propio con Kirchner en 2009.

Gestionar las contradicciones

La vocación de gobernar el país, no se decide en una mañana de sol, es algo que está o no está, y en caso de no estar se puede construir, pero sobre bases e ideas sólidas y fundamentalmente entendiendo el país. El ejemplo de la Alianza entre la UCR y el Frepaso es claro, la voluntad estuvo puesta en oponerse a Menem, no en construirse como alternativa ni en intentar entender el país, el discurso atacaba solo la corrupción, no el modelo económico que anclaba la moneda en el dólar, cuando la productividad de la Argentina no podria en 1997 compararse con la de EE.UU., un modelo de desmantelamiento del estado, que dejó al país sin trenes, sin el comando de los instrumentos económicos y sin malla de contención social alguna.

La Alianza no solo no atacó lo peor que hizo Menem, sino que una vez en el gobierno, continuó con la convertibilidad y con el modelo productivo que hacía pasar el índice de desocupación la barrera del 20%.

Por eso lo primero que debe pensar para adentro cualquier espacio con vocación de mayoría, es acerca de la vocación concreta de gobernar el país, entendióndolo, entendiendo a los sindicatos, a los empresarios, al actor social, llámese piqueteros, y demás organizaciones sociales, a las pymes, a las organizaciones intermedias a las FF.AA. y de seguridad, a las diferentes propuestas del arco político etc.

En el año 2007 Cristina Fernández de Kirchner, no obtuvo el mayor porcentaje de votos en primera vuelta de la historia, obtuvo uno de los porcentajes más bajos, el 46%, pero si obtuvo la diferencia más grande con el segundo de la historia argentina, en ese caso Carrió, que obtuvo el 23%.
Cristina dobló al segundo en porcentaje y ese no es un dato menor. El colectivo que alineó tras de sí CFK, estuvo compuesto, en un análisis por afuera de las corporaciones a las cuales pertenecen los ciudadanos, por un sector de las clases medias urbanas, con una autopercepción progresista, más allá de si esa percepción tiene algún punto de contacto con la realidad, un sector de las clases altas que sentían que estaban ganando con el modelo, una amplia plataforma en los sectores bajos, los trabajadores, quienes sentían el modelo inclusivo y protector, y mayoritariamente el campo. Ese campo que huyó con la 125, fue masivamente cristinista en el 2007.

El voto de Cristina en 2007 hoy no lo retiene el espacio K, pero no lo ha perdido a manos de ningún otro espacio. Yo diría que un 20% es retenido por los Kirchner y otro 5% no se ha ido aún, con lo cuál el gobierno mas allá del relato de algunas corporaciones retiene una parte de su base de sustentación electoral, ningún otro espacio tiene el 20% propio.
Cuando en trabajos de campo uno le pregunta a algún desencantado del gobierno, por quien va a votar, en el 90% de los casos no recibe respuesta. Nadie que haya votado al gobierno en 2007 y que hoy se encuentre en la vereda de enfrente dice a quien votaría.

Desde diferentes sectores no K, suelen llamarse a si mismos “la oposición”, esa oposición que plantea que existe un nuevo escenario emanado de la voluntad popular, agrupa a la UCR, a De Narváez, a Carrió, a Menem, a Rodriguez Saa, Luis Juez, a Nito Artaza, etc mostró que no puede transar sus contradicciones, y es por eso que los espacios que puedan presentarse con menos contradicciones –todos los espacios las tienen- son los que establecerán mayores ventajas a la hora de construirse en opción electoral.

La gestión de las propias contradicciones no es tarea fácil, requiere de la construcción de espacios para transar los conflictos, capacidad y voluntad para expulsar los rebordes que restan mas que lo que suman en términos de identidad, y firmeza para sostener la autodefinición ideológica, respetando el contrato ideológico con la masa crítica y con lo que se piensa,cree y siente.

Cuando se conforma un espacio que expresa como única consigna terminar con los K, y donde el juego real es el de las sillas musicales, ese que que jugabamos en la escuela, y todos los que se sienten candidatos apuestan a esa soñada segunda vuelta con Kirchner, las contradicciones y la falta de propuestas se constituyen en un corset que o los ahoga, o los obliga a romper el corset.

La construcción de un espacio que pueda gestionar sus contradicciones con éxito, es posible, el nicho en términos de oferta, hoy no tiene dueño con contrato, por otro lado las propuestas que consisten solo en la imagen y están vacías de proyecto y gestión, pueden triunfar en una elección de medio término donde es fácil castigar al gobierno, pero no triunfan en una elección presidencial, casos Meijide que derrotó a Chiche en 1997 y De Narváez que hizo lo propio con Kirchner en 2009.

miércoles, enero 20, 2010

Como se lee y como escribir para Internet


Los usuarios no leen en Internet de manera tradicional línea a línea, sino que scanean la pantalla.Esta probado que la gente lle un 60 % menos en el monitor que en papel, ya que la pantalla irrita, agrede la vista. Por ello es necesario adaptar la escritura de textos al formato de lectura del internauta.


Los usuarios no leen en Internet, ojean velozmente ("scan") en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser ojeables ("scannable text") para facilitar esta lectura. En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

Como se lee y como escribir para Internet


Los usuarios no leen en Internet de manera tradicional línea a línea, sino que scanean la pantalla.Esta probado que la gente lle un 60 % menos en el monitor que en papel, ya que la pantalla irrita, agrede la vista. Por ello es necesario adaptar la escritura de textos al formato de lectura del internauta.


Los usuarios no leen en Internet, ojean velozmente ("scan") en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser ojeables ("scannable text") para facilitar esta lectura. En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

martes, enero 19, 2010

La imágen de la UCR


Hoy charlaba con un amigo radical, diputado mandato cumplido el, que me imponía dos ejes en la conversación: la inconveniencia de hacer uso de las reservas para pagar deuda y los problemas del imagen del radicalismo.
Se me ocurrió, y se lo señalé que los dos temas estaban relacionados, antes de que la sorpresa de mi amigo se convirtiera en histeria, pasé a darle mi punto de vista.
El radicalismo tiene problemas de imagen es obvio, todos tenemos problemas de imagen, el mundo tiene problemas de imagen. La imagen no es algo que este dentro de un partido, persona o producto, la imagen esta afuera. Cuando yo quiero que los demás me perciban de una determinada manera, y me perciben de una manera diferente, tengo un problema de imagen, independientemente de la imagen que yo tenga de mi mismo.
La imagen no tiene que ver con la realidad o la verdad, sino con las percepciones acerca de la misma.
El radicalismo puede alegar que mediante la salida de Redrado se esta lesionando la institucionalidad, lo que no puede decir, en tren de desarrollar una comunicación congruente, es que el uso de las reservas compromete el salario o el futuro de la economía del país, ya que la UCR no puede apropiarse de los conceptos gestión o administración, ya que las gestiones radicales fueron malas en el imaginario de la gente, mas allá de si fueron malas o buenas en el terreno de la realidad, si a Alfonsín le hicieron un golpe de Mercado o si Duhalde organizó los saqueos contra De La Rúa.
Particularmente creo que las gestiones radicales fueron en términos de resultados impresentables, pero se podrá alegar en un sentido o en otro, y habrá quien pensará diferente. enfocándose mas que en los resultados , en las intenciones.

Esto no tiene que ver con la valoración de la gestión tiene que ver con las percepciones de la gente, y eso no se discute, se mide y se interpreta.
Allí los radicales no pueden apropiarse de nada que tenga que ver con gestión, sino con valores como las institucionalidad, y a pesar de la gran corrupción que mostró el último gobierno radical liderado por De la Rúa, pueden apropiarse de la lucha contra la corrupción, no de la transparencia como valor, porque allí entraría en juego el concepto gestión, el cual por ahora permanece vedado para la UCR en términos de apropiación

La imágen de la UCR


Hoy charlaba con un amigo radical, diputado mandato cumplido el, que me imponía dos ejes en la conversación: la inconveniencia de hacer uso de las reservas para pagar deuda y los problemas del imagen del radicalismo.
Se me ocurrió, y se lo señalé que los dos temas estaban relacionados, antes de que la sorpresa de mi amigo se convirtiera en histeria, pasé a darle mi punto de vista.
El radicalismo tiene problemas de imagen es obvio, todos tenemos problemas de imagen, el mundo tiene problemas de imagen. La imagen no es algo que este dentro de un partido, persona o producto, la imagen esta afuera. Cuando yo quiero que los demás me perciban de una determinada manera, y me perciben de una manera diferente, tengo un problema de imagen, independientemente de la imagen que yo tenga de mi mismo.
La imagen no tiene que ver con la realidad o la verdad, sino con las percepciones acerca de la misma.
El radicalismo puede alegar que mediante la salida de Redrado se esta lesionando la institucionalidad, lo que no puede decir, en tren de desarrollar una comunicación congruente, es que el uso de las reservas compromete el salario o el futuro de la economía del país, ya que la UCR no puede apropiarse de los conceptos gestión o administración, ya que las gestiones radicales fueron malas en el imaginario de la gente, mas allá de si fueron malas o buenas en el terreno de la realidad, si a Alfonsín le hicieron un golpe de Mercado o si Duhalde organizó los saqueos contra De La Rúa.
Particularmente creo que las gestiones radicales fueron en términos de resultados impresentables, pero se podrá alegar en un sentido o en otro, y habrá quien pensará diferente. enfocándose mas que en los resultados , en las intenciones.

Esto no tiene que ver con la valoración de la gestión tiene que ver con las percepciones de la gente, y eso no se discute, se mide y se interpreta.
Allí los radicales no pueden apropiarse de nada que tenga que ver con gestión, sino con valores como las institucionalidad, y a pesar de la gran corrupción que mostró el último gobierno radical liderado por De la Rúa, pueden apropiarse de la lucha contra la corrupción, no de la transparencia como valor, porque allí entraría en juego el concepto gestión, el cual por ahora permanece vedado para la UCR en términos de apropiación

Chocolate, refugio en tiempos de crisis


Se dispara el precio del chocolate, que nace de la fusión de azúcar y cacao, 2 commodities que duplicaron su precio desde que estalló la crisis.

El consumo de chocolate aumenta en épocas de crisis, se trata de un alimento que históricamente se asocia al placer, como neutralizador de la ansiedad y del malestar. Tiene efectos antioxidantes y, sobre todo, estimulantes, que provocan sensación de bienestar y euforia en quien lo consume. En las crisis, el chocolate, los dulces y las gaseosas se convierten en un refugio financiero interesante.

Tanto el cacao como el azúcar alcanzaron la semana pasada máximos históricos, y cuando todo baja, producto del reacomodamiento normal y de la toma de ganancias, estas dos materias primas se mantienen, y si estudiamos las curvas, tienen un comportamiento similar al oro.

Warren Buffett dice que en las crisis hay que blindar la cartera con azúcar, cacao y golosinas. En el crash de octubre del 87 apostó fuerte por las acciones de Coca-Cola, e hizo un excelente negocio.
Y su apuesta por lo dulce no termina ahí, Kraft Foods, en la que Buffet tiene una participación de 9,4%, se quedó con Cadbury, la marca de chocolates inglesa, y su holding de inversión Berkshire Hathaway se alió con Mars, el fabricante de M&M’s para comprar Wrigley Jr Co., el mayor fabricante de chicles del mundo, una operación, de US$ 23.000 millones de dólares.

Chocolate, refugio en tiempos de crisis


Se dispara el precio del chocolate, que nace de la fusión de azúcar y cacao, 2 commodities que duplicaron su precio desde que estalló la crisis.

El consumo de chocolate aumenta en épocas de crisis, se trata de un alimento que históricamente se asocia al placer, como neutralizador de la ansiedad y del malestar. Tiene efectos antioxidantes y, sobre todo, estimulantes, que provocan sensación de bienestar y euforia en quien lo consume. En las crisis, el chocolate, los dulces y las gaseosas se convierten en un refugio financiero interesante.

Tanto el cacao como el azúcar alcanzaron la semana pasada máximos históricos, y cuando todo baja, producto del reacomodamiento normal y de la toma de ganancias, estas dos materias primas se mantienen, y si estudiamos las curvas, tienen un comportamiento similar al oro.

Warren Buffett dice que en las crisis hay que blindar la cartera con azúcar, cacao y golosinas. En el crash de octubre del 87 apostó fuerte por las acciones de Coca-Cola, e hizo un excelente negocio.
Y su apuesta por lo dulce no termina ahí, Kraft Foods, en la que Buffet tiene una participación de 9,4%, se quedó con Cadbury, la marca de chocolates inglesa, y su holding de inversión Berkshire Hathaway se alió con Mars, el fabricante de M&M’s para comprar Wrigley Jr Co., el mayor fabricante de chicles del mundo, una operación, de US$ 23.000 millones de dólares.

lunes, enero 18, 2010

El congreso de Buenos Aires se vuelve 2.0 con la banca 93

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires lanzó un nuevo mecanismo 2.0 a través del cual todos los ciudadanos podrán ser “legisladores virtuales” y acceder a los proyectos que están en debate, enviar sus opiniones y hasta emitir un voto no vinculante para aprobar o rechazar la iniciativa.
El mecanismo fue denominado como “Banca 93” y se puede acceder a través de la página web de la Cámara de Diputados bonaerense (http://www.hcdiputados-ba.gov.ar).
Según informaron las autoridades de la Cámara, Banca 93 es “una iniciativa surgida como parte del Programa de Modernización y Fortalecimiento Institucional, que tiene por objetivo la circulación de contenidos y, a través de la interactividad, mejorar la calidad de la información a disposición de todas las personas, como asimismo la captación de opiniones y pareceres acerca de la labor legislativa”.
El presidente de la cámara de Diputados, Horacio González, dijo que "resulta necesario que la ciudadanía participe, que se informe y que opine, porque es la manera de consolidar y construir una mejor democracia ". "Abrir la Cámara a los ciudadanos es una prioridad, porque los Diputados tienen que saber qué opinan y cuáles son los problemas de la gente".

El congreso de Buenos Aires se vuelve 2.0 con la banca 93

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires lanzó un nuevo mecanismo 2.0 a través del cual todos los ciudadanos podrán ser “legisladores virtuales” y acceder a los proyectos que están en debate, enviar sus opiniones y hasta emitir un voto no vinculante para aprobar o rechazar la iniciativa.
El mecanismo fue denominado como “Banca 93” y se puede acceder a través de la página web de la Cámara de Diputados bonaerense (http://www.hcdiputados-ba.gov.ar).
Según informaron las autoridades de la Cámara, Banca 93 es “una iniciativa surgida como parte del Programa de Modernización y Fortalecimiento Institucional, que tiene por objetivo la circulación de contenidos y, a través de la interactividad, mejorar la calidad de la información a disposición de todas las personas, como asimismo la captación de opiniones y pareceres acerca de la labor legislativa”.
El presidente de la cámara de Diputados, Horacio González, dijo que "resulta necesario que la ciudadanía participe, que se informe y que opine, porque es la manera de consolidar y construir una mejor democracia ". "Abrir la Cámara a los ciudadanos es una prioridad, porque los Diputados tienen que saber qué opinan y cuáles son los problemas de la gente".