jueves, noviembre 13, 2008

Japón – India: un acuerdo en materia de seguridad para controlar a China

El 22 de octubre de 2008, el primer ministro japonés, Taro Aso, y su homónimo hindú, Manmohan Singh, han firmado en Tokio un acuerdo de cooperación en materia de seguridad con el fin de contribuir a la paz y la estabilidad en Asia. El acercamiento de los dos países dibuja una nueva geometría en las alianzas de la región; las consecuencias de esta luna de miel podría modificar la posición de China en el escenario asiático.

El acuerdo firmado el pasado octubre representa la piedra miliar de un proceso de acercamiento perseguido con constancia por los dos países desde comienzos del nuevo milenio. La voluntad de establecer unas relaciones bilaterales más estrechas surgieron en agosto de 2000, cuando ambos Estados declararon la intención de establecer una “Cooperación global en el siglo XXI”. En línea con esta declaración, en 2001, Japón retiró sus sanciones económicas en las fronteras de la India, adoptadas a causa de las pruebas nucleares hindúes realizadas a finales de los años '90. A lo largo de los siguientes años, las recíprocas visitas de los jefes de Estado y de los principales ministros han sellado esta búsqueda de colaboración mutua en los sectores económico, político y militar, para contribuir a la estabilización de Asia sub-oriental. Los principales puntos de colaboración reexaminan la lucha contra el terrorismo, la seguridad de las rutas de navegación, el empeño a favor de la no proliferación de las armas de destrucción masiva y el desarrollo de líneas de acción comunes sobre prevención y gestión de los conflictos, así como intervención en caso de catástrofes naturales. Los instrumentos indicados para la realización de los objetivos comprenden encuentros periódicos entre los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de ambos países; intercambio de estudiantes e investigadores; coloquios entre los dirigentes militares y ejercitaciones comunes; foros de discusión entre los responsables de las infraestructuras ferroviarias y marítimas.
Los objetivos de Japón

Por parte japonesa, la firma del acuerdo de cooperación con el socio hindú representa el anillo perdido del sistema de alianzas instituyente del llamado “Arco de libertad y de prosperidad”, entre Japón, India, Australia y Estados Unidos. De hecho, la alianza indo-japonesa representa la última pieza de un mosaico de solidaridad económica, política y militar que Japón ha instaurado también con los Estados Unidos y Australia. Iniciado por el ex primer ministro japonés Shinzo Abe y retomado por el actual primer ministro Taro Aso, este Arco de libertad y prosperidad es una clase de asociación que trata de unir a los países que comparten valores comunes como la democracia, la libertad y el respeto de los derechos humanos, a fin de garantizar la paz y el bienestar en las regiones. El eslogan de estos valores universalmente compartidos, retomados tanto en el reciente acuerdo con la India como en el firmado con Australia en 2007, excluye implícitamente la posible participación de China, cuanto menos en el actual campo de su desarrollo socio-político.

De las naciones implicadas, los Estados Unidos son los únicos efectivos aliados militares de Japón. De hecho, los dos Estados están ligados a través del Tratado de Seguridad entre EE.UU. y Japón de 1951. El 3 de marzo de 2007, Japón ha concluido un pacto de cooperación sobre seguridad con Australia en el cual se hace explícito reclamos a intereses estratégicos comunes, que están también en la base de las respectivas alianzas con los Estados Unidos, y a la voluntad de reforzar una cooperación trilateral. A diferencia del acuerdo entre Tokio y Camberra, el de Tokio y Nueva Delhi es más impreciso en algunos partes del preámbulo: no existe referencia alguna a alianzas ya consolidadas, ni al común empeño sobre nuevas amenazas y peligros en materia de seguridad, citaciones que han alarmado a Pekín, tanto para hacer intervenir a la ahora portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores que auspiciaba la buena fe de los contrayentes.

El acercamiento de Japón a la India se ha realizado sobre el impulso de la diplomacia japonesa pero con el beneplácito estadounidense. De hecho, un sensible reacercamiento entre India y Estados Unidos ha sido confirmado por la estipulación de un acuerdo de cooperación en el campo nuclear entre ambos documentos, los Estados Unidos se han empeñado en vender a la India los reactores nucleares y combustible para uso civil, así como suministrar sus propios conocimientos tecnológicos. Con la firma del acuerdo de cooperación indojaponés, Japón trata además de garantizar la seguridad de las rutas de comunicación marítima fundamentales para el suministro de reservas energéticas desde el Golfo Pérsico. En esta óptica, el control indio de las aguas limítrofes a la península ofrece una posterior garantía de protección de los aprovisionamientos japoneses vista la incertidumbre de las rutas que atraviesan el Estrecho de Formosa (Taiwan), a causa de la reivindicaciones chinas sobre la isla.
Los objetivos de la India

Por la parte hindú, el acuerdo ha sido firmado a fin de estimular las inversiones de Japón en la región. De hecho, junto al documento, el primer ministro Taro Aso ha aprobado una alianza económica que prevé un préstamo con baja tasa de interés, equivalente a cerca de 4,5 millones de dólares, para la realización de una red ferroviaria que una los principales centros urbanos indios de Nueva Delhi y Mumbai. Para Japón se trata de mayor proyecto de financiación nunca realizado en el extranjero. Sin embargo, el mayor socio comercial de la India sigue siendo China, con la cual está ligada a una serie de asuntos muy superior al de Japón. Con tal motivo, el primer ministro Manmohan Singh ha declarado oficialmente que el acuerdo firmado con Japón no intenta prejuzgar las relaciones comerciales con China y que no se debe interpretar contra China. En cuanto a las intenciones de la India, la firma del acuerdo representa una fase hacia una auspiciada colaboración en materia nuclear y, por el contrario, ha pedido a la India el respeto de la moratoria prevista para los experimentos nucleares.

Un posterior motivo de solidaridad que empuja a la India hacia Japón es la voluntad común de proceder a una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para obtener un puesto como potencias permanentes. Frente a la oposición de China, que como miembro permanente está dotado de poder de veto, es evidente que Japón y China logren encontrar un terreno de entendimiento.
Las reacciones chinas

Oficialmente, el gobierno chino se ha abstenido de relanzar declaraciones sobre el acuerdo indo-japonés, a diferencia de lo ocurrido con el pacto entre Camberra y Tokio, firmado en 2007. Del mismo modo, los principales medios de comunicación, notoriamente de propiedad estatal, no han tratado el asunto. La única excepción al silencio de las instituciones ha sido una transmisión radiofónica difundida por la China Radio Internacional (CRI), a varios días del encuentro entre los jefes de Estado. El emisor ha condenado abiertamente la relación instaurada entre la India y Japón y ha acusado explícitamente a los dos Estados de querer formalizar una alianza militar contra China, con el fin de atacar a China en dos frentes. Para dicho fin, se recalca la parte del acuerdo que prevé una ejercitación bilateral y multilateral, amenazando con la posibilidad de una ampliación de la cooperación con Australia y con los Estados Unidos, ya aliados de Japón. Bajo este punto de vista, la realización del plan del primer ministro japonés, Taro Aso, relativo a la formación de un Arco de la libertad y de la prosperidad representaría el instrumento para cercar a la República Popular China. Por lo tanto, a pesar de que entre ambos jefes de Estado de Japón y de la India se han apresurado, a través de declaraciones publicas, a tranquilizar a China con la voluntad común de no perjudicar a las respectivas relaciones diplomáticas y comerciales. El pacto sobre la cooperación en materia de seguridad forma parte integrante de la franja de tratados bilaterales que da vida a una "cuádruple alianza", donde el cuarto y último aliado es la India.
Conclusiones

El acuerdo indo-japonés de cooperación en materia de seguridad, unido al precedente pacto de colaboración nuclear con los Estados Unidos, constituye una prueba posterior del lento escabullir de la India hacia la esfera de influencia occidental. Actualmente, para no renunciar a la relación económica privilegiada con Pekín, Nueva Delhi está diseñando un grupo de alianzas de geometría variable.

Las disputas territoriales no resueltas con China en cuanto a parte del Kashmir y al actual Estado hindú de Arunachal Pradesh en el extremo noreste, ponen a la India en una posición de constante inseguridad en sus propias fronteras. A esto se une el posicionamiento de misiles balísticos con punta nuclear en el Tíbet y la disputa en curso con Pakistán por la sistematización del Kashmir.

Es razonable imaginar que si en un futuro Japón se vuelve disponible para colaborar con la India, también en el terreno nuclear, hipótesis descartada por el actual primer ministro, Taro Aso, con ocasión del encuentro del 22 de octubre, las relaciones entre los dos países, el primero de los cuales ya está ligado a los Estados Unidos y a Australia por sólidos acuerdos de cooperación, podrían suponer una espina en el costado para China. De hecho, el acuerdo de cooperación en el campo de la seguridad podría representar un giro en las relaciones entre la India y Japón para desfavorecer al gigante chino.

Islas Maldivas a punto de desaparecer por el cambio climático


Podrían relocalizar a la amenazada población de las islas Maldivas en la India o en Sri Lanka

El nuevo presidente de las islas Maldivas asumió ayer y anunció de inmediato que una de sus prioridades será buscar una nueva casa... para mudar allí a todo el país.

Razones no le faltan: si continúa el aumento del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global, el archipiélago podría lisa y llanamente desaparecer.

Tras asumir el cargo, el mandatario Mohamed Nasheed hizo pública su intención de crear un fondo soberano de inversión para comprar tierras en otras partes de la región y reinstalar allí a toda la población. "Nada podemos hacer nosotros para detener el cambio climático, así que debemos comprar tierras en otro lugar", afirmó Nasheed, un ex preso político que ganó las primeras elecciones presidenciales democráticas en las islas.

Las Maldivas, un paraíso turístico en el océano Indico con playas de arena blanca y aguas transparentes, están constituidas por 1192 islas pequeñas, pero sólo 203 están habitadas. Casi el 80% de las tierras del archipiélago se encuentra a menos de un metro por encima del nivel del mar.

"No nos queremos marchar de las Maldivas, pero tampoco queremos ser unos refugiados climáticos instalados en tiendas durante decenas de años", agregó el presidente, quien dijo que va a empezar a poner de lado parte de las ganancias generadas por el turismo -que superan los 1000 millones de dólares anuales-, por el peligro real de que el país desaparezca del mapa.

El presidente precisó que habló del tema con varios mandatarios y detalló que la India y Sri Lanka serían las primeras opciones, debido a que tienen climas y culturas similares a los del archipiélago. Sin embargo, no se descartan otros destinos, como por ejemplo Australia.

El gobierno de la República de las Maldivas teme que en caso de no adoptar medidas urgentes, los descendientes de los 350.000 habitantes se conviertan en refugiados climáticos, uno de las grandes amenazas del siglo XXI.

Amenaza mundial
En marzo pasado, tras una propuesta de las islas Maldivas, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución que declara que el calentamiento global amenaza el bienestar de las personas y comunidades alrededor del mundo. La resolución, aprobada por unanimidad, reconoce que el cambio climático es una amenaza no sólo para el medio ambiente y la economía globales, sino también para la vida de aquellos que habitan zonas de alto riesgo.

La capital de las Maldivas, Malé, está rodeada por un muro de tres metros de altura, cuya construcción demoró 14 años y tuvo un costo de 63 millones de dólares.

Pero resulta impensable proteger con murallas a cada una de las islas del archipiélago, una obra faraónica que además de extremadamente costosa terminaría siendo inútil, porque este tipo de barreras sólo sirven de resguardo para las mareas altas y se revelan inútiles en caso de un aumento prolongado del nivel del mar.

El 26 de diciembre de 2004, las islas fueron devastadas por el fatídico tsunami, que dejó más de 220.000 muertos en la región. Casi todo el archipiélago quedó inundado, y por lo menos 75 personas murieron, entre ellos seis extranjeros. La infraestructura del país se destruyó por completo en 13 islas habitadas y 29 de las islas turísticas.

Islas Maldivas a punto de desaparecer por el cambio climático


Podrían relocalizar a la amenazada población de las islas Maldivas en la India o en Sri Lanka

El nuevo presidente de las islas Maldivas asumió ayer y anunció de inmediato que una de sus prioridades será buscar una nueva casa... para mudar allí a todo el país.

Razones no le faltan: si continúa el aumento del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global, el archipiélago podría lisa y llanamente desaparecer.

Tras asumir el cargo, el mandatario Mohamed Nasheed hizo pública su intención de crear un fondo soberano de inversión para comprar tierras en otras partes de la región y reinstalar allí a toda la población. "Nada podemos hacer nosotros para detener el cambio climático, así que debemos comprar tierras en otro lugar", afirmó Nasheed, un ex preso político que ganó las primeras elecciones presidenciales democráticas en las islas.

Las Maldivas, un paraíso turístico en el océano Indico con playas de arena blanca y aguas transparentes, están constituidas por 1192 islas pequeñas, pero sólo 203 están habitadas. Casi el 80% de las tierras del archipiélago se encuentra a menos de un metro por encima del nivel del mar.

"No nos queremos marchar de las Maldivas, pero tampoco queremos ser unos refugiados climáticos instalados en tiendas durante decenas de años", agregó el presidente, quien dijo que va a empezar a poner de lado parte de las ganancias generadas por el turismo -que superan los 1000 millones de dólares anuales-, por el peligro real de que el país desaparezca del mapa.

El presidente precisó que habló del tema con varios mandatarios y detalló que la India y Sri Lanka serían las primeras opciones, debido a que tienen climas y culturas similares a los del archipiélago. Sin embargo, no se descartan otros destinos, como por ejemplo Australia.

El gobierno de la República de las Maldivas teme que en caso de no adoptar medidas urgentes, los descendientes de los 350.000 habitantes se conviertan en refugiados climáticos, uno de las grandes amenazas del siglo XXI.

Amenaza mundial
En marzo pasado, tras una propuesta de las islas Maldivas, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución que declara que el calentamiento global amenaza el bienestar de las personas y comunidades alrededor del mundo. La resolución, aprobada por unanimidad, reconoce que el cambio climático es una amenaza no sólo para el medio ambiente y la economía globales, sino también para la vida de aquellos que habitan zonas de alto riesgo.

La capital de las Maldivas, Malé, está rodeada por un muro de tres metros de altura, cuya construcción demoró 14 años y tuvo un costo de 63 millones de dólares.

Pero resulta impensable proteger con murallas a cada una de las islas del archipiélago, una obra faraónica que además de extremadamente costosa terminaría siendo inútil, porque este tipo de barreras sólo sirven de resguardo para las mareas altas y se revelan inútiles en caso de un aumento prolongado del nivel del mar.

El 26 de diciembre de 2004, las islas fueron devastadas por el fatídico tsunami, que dejó más de 220.000 muertos en la región. Casi todo el archipiélago quedó inundado, y por lo menos 75 personas murieron, entre ellos seis extranjeros. La infraestructura del país se destruyó por completo en 13 islas habitadas y 29 de las islas turísticas.

martes, noviembre 11, 2008

American Express se convertirá en un banco


La medida permitirá al gigante de tarjetas de crédito acogerse a los programas de financiación de la Reserva Federal

La Reserva Federal (Fed) dio su visto bueno a la conversión de la empresa de medios de pago American Express en un banco comercial, lo que le permitirá acogerse a los programas de financiación de bajo coste de la autoridad monetaria.

Según informa en un comunicado, la Fed ha aceptado la petición del gigante de las tarjetas de crédito después de que el pasado mes de septiembre los bancos de inversión Goldman Sachs y Morgan Stanley tomaran esta iniciativa.

Al tomar esta medida, los dos bancos de inversión adquirieron la capacidad de tomar prestado el dinero de la autoridad monetaria, y además construir una cartera de depósitos de clientes, con la idea de equilibrar sus balances, terriblemente deteriorados por la crisis financiera.

American Express ha seguido los mismos pasos, después de que el mes pasado informara de una caída en su beneficio trimestral del 24 por ciento, debido al menor uso de las tarjetas y a las mayores dificultades de sus clientes para devolver el crédito.

Esta situación le creó a American Express grandes dificultades para colocar su deuda en el mercado, y por tanto, para recabar financiación.

La Fed permite a los bancos comerciales utilizar la deuda de sus clientes, incluida la de las tarjetas de crédito, como garantía colateral para los préstamos que ofrece con descuento, con un tipo de interés muy bajo, del 1,25 por ciento.

En la actualidad, American Express, la mayor empresa de medios de pago de EE.UU., cuenta con unos activos de 127.000 millones de dólares.

American Express financia directamente a sus clientes, por lo que se ha visto arrastrada directamente por la destrucción de empleo en EE.UU. y la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses.

Visa, por el contrario, solo actúa como una procesadora de los pagos, sin dar crédito directamente, lo que le ha permitido duplicar sus beneficios trimestrales hasta los 448 millones de dólares, según informó ayer.

El Banco Mundial anuncia que triplicará los préstamos a países en desarrollo


El organismo financiero multilateral concedió préstamos por valor de 13.500 millones de dólares el año pasado. Para este año planea dar préstamos por valor de 35.000 millones de dólares.

El Banco Mundial (BM) anunció hoy que podría casi triplicar su volumen de préstamos este año, hasta los 35.000 millones de dólares, para ayudar a países en desarrollo afectados por la crisis financiera global.



El organismo financiero multilateral concedió préstamos por valor de 13.500 millones de dólares el año pasado.

Robert Zoellick, presidente del BM, indicó hoy que se trata de una ayuda "global", que irá a parar a países tanto de Asia, como de Latinoamérica y otras regiones del mundo, aunque no precisó nombres concretos.

La institución indicó que los nuevos préstamos podrían totalizar los 100.000 millones de dólares en los tres próximos años.

El Banco Mundial rebajó sus previsiones de crecimiento para los países en desarrollo para este año desde el 6,4 por ciento previsto inicialmente hasta el 4,5 por ciento.

El organismo explicó que las turbulencias financieras, las menores exportaciones y la caída en los precios de las materias primas reducirán el crecimiento previsto.

El anuncio llega solo unos días antes de que los líderes del G20 (que agrupa a países desarrollados y en desarrollo) se reúnan en Washington para abordar la crisis financiera.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, que tiene previsto participar en la cumbre del G20, insistió hoy en que es necesario que los líderes que se reunirán el sábado en Washington no olviden el que describió como "rescate humano".

Zoellick pronosticó que la cumbre no ofrecerá todas las respuestas, pero sí permitirá que se pongan "buenas ideas" sobre la mesa de trabajo.

El responsable del BM indicó que durante los dos próximos años se producirán "cambios significativos" que permitirán la modernización del actual sistema multilateral.

Afirmó que los países en desarrollo deben de tener "un papel en el proceso" de reestructuración y destacó que sería un "error de proporciones históricas" si los países desarrollados implementan medidas que excluyan los intereses de los países en vías de desarrollo.

El Banco Mundial anuncia que triplicará los préstamos a países en desarrollo


El organismo financiero multilateral concedió préstamos por valor de 13.500 millones de dólares el año pasado. Para este año planea dar préstamos por valor de 35.000 millones de dólares.

El Banco Mundial (BM) anunció hoy que podría casi triplicar su volumen de préstamos este año, hasta los 35.000 millones de dólares, para ayudar a países en desarrollo afectados por la crisis financiera global.



El organismo financiero multilateral concedió préstamos por valor de 13.500 millones de dólares el año pasado.

Robert Zoellick, presidente del BM, indicó hoy que se trata de una ayuda "global", que irá a parar a países tanto de Asia, como de Latinoamérica y otras regiones del mundo, aunque no precisó nombres concretos.

La institución indicó que los nuevos préstamos podrían totalizar los 100.000 millones de dólares en los tres próximos años.

El Banco Mundial rebajó sus previsiones de crecimiento para los países en desarrollo para este año desde el 6,4 por ciento previsto inicialmente hasta el 4,5 por ciento.

El organismo explicó que las turbulencias financieras, las menores exportaciones y la caída en los precios de las materias primas reducirán el crecimiento previsto.

El anuncio llega solo unos días antes de que los líderes del G20 (que agrupa a países desarrollados y en desarrollo) se reúnan en Washington para abordar la crisis financiera.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, que tiene previsto participar en la cumbre del G20, insistió hoy en que es necesario que los líderes que se reunirán el sábado en Washington no olviden el que describió como "rescate humano".

Zoellick pronosticó que la cumbre no ofrecerá todas las respuestas, pero sí permitirá que se pongan "buenas ideas" sobre la mesa de trabajo.

El responsable del BM indicó que durante los dos próximos años se producirán "cambios significativos" que permitirán la modernización del actual sistema multilateral.

Afirmó que los países en desarrollo deben de tener "un papel en el proceso" de reestructuración y destacó que sería un "error de proporciones históricas" si los países desarrollados implementan medidas que excluyan los intereses de los países en vías de desarrollo.

China lanza plan de medidas para impusar su economía

El Gobierno chino aprobó un plan de inversiones con un presupuesto de 4 billones de yuanes (unos 459.000 millones de euros) para impulsar la demanda interna y facilitar la recuperación de su economía, la cuarta más grande del mundo, informó la agencia de noticias Xinhua.

El plan, aprobado el pasado miércoles, pero hecho público hoy, incluye también un cambio para "relajar moderadamente" la política monetaria, es decir, una posible rebaja de las tasas de interés que se sumarían al descenso de mediados de septiembre.

El Banco de China ya rebajó su actitud oficial de "rigurosa" a "prudente y flexible" el pasado verano ante el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.

"Con el agravamiento de la crisis financiera global en los últimos dos meses, el Gobierno debe adoptar políticas macroeconómicas flexibles y prudentes para afrontar la compleja y cambiante situación", explica el comunicado publicado por Xinhua.

No se detalla ninguna fuente de financiación para la aplicación del plan, compuesto de diez puntos, aunque el presupuesto estatal cuenta con un superávit de más de 133.000 millones de euros sólo del primer semestre del año.

En lugar de crecer por encima del 10%, como lo ha hecho los últimos años, las previsiones apuntan que el gigante asiático registrará un PIB apenas cercano al 9%,. Aunque esta cifra es espectacular respecto a las economía de Occidente, para China es peligroso puesto que si crece por debajo del 7% tiene graves problemas de desempleo.

China lanza plan de medidas para impusar su economía

El Gobierno chino aprobó un plan de inversiones con un presupuesto de 4 billones de yuanes (unos 459.000 millones de euros) para impulsar la demanda interna y facilitar la recuperación de su economía, la cuarta más grande del mundo, informó la agencia de noticias Xinhua.

El plan, aprobado el pasado miércoles, pero hecho público hoy, incluye también un cambio para "relajar moderadamente" la política monetaria, es decir, una posible rebaja de las tasas de interés que se sumarían al descenso de mediados de septiembre.

El Banco de China ya rebajó su actitud oficial de "rigurosa" a "prudente y flexible" el pasado verano ante el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.

"Con el agravamiento de la crisis financiera global en los últimos dos meses, el Gobierno debe adoptar políticas macroeconómicas flexibles y prudentes para afrontar la compleja y cambiante situación", explica el comunicado publicado por Xinhua.

No se detalla ninguna fuente de financiación para la aplicación del plan, compuesto de diez puntos, aunque el presupuesto estatal cuenta con un superávit de más de 133.000 millones de euros sólo del primer semestre del año.

En lugar de crecer por encima del 10%, como lo ha hecho los últimos años, las previsiones apuntan que el gigante asiático registrará un PIB apenas cercano al 9%,. Aunque esta cifra es espectacular respecto a las economía de Occidente, para China es peligroso puesto que si crece por debajo del 7% tiene graves problemas de desempleo.

Megaplán para frenar la crisis

Con el objetivo de fortalecer el mercado interno y la generación de empleo ante la merma de la actividad económica, el Ejecutivo lanzará obras de grandes dimensiones y otras de menor costo, con participación de pymes y cooperativas.

Por Martín Piqué

En los próximos veinte días, el Gobierno lanzará un plan de obras públicas para fortalecer el mercado interno y la generación de empleo. El proyecto, que apunta a compensar la caída de la actividad económica y su efecto sobre el sector privado, ya se puede consultar en varios despachos del Ejecutivo. Una copia descansa en la oficina que suele usar Néstor Kirchner en Olivos cada vez que recibe a un invitado. Aunque se anunciará en dos semanas, la iniciativa comenzará a ejecutarse con la llegada del nuevo año. El objetivo del proyecto consiste en reanudar las obras públicas de grandes dimensiones que se paralizaron o demoraron producto de la crisis, pero también y sobre todo prevé impulsar nuevos emprendimientos de infraestructura de menor costo pero alta visibilidad. Se trata de la construcción de hospitales y centros integradores comunitarios (las reparticiones descentralizadas del Ministerio de Desarrollo Social), como también obras vinculadas con cloacas, agua potable y veredas.

Una de las particularidades de la propuesta, que en algunas oficinas del Gobierno ya se conoce como el “megaplán”, es que tendrá una participación importante de pymes, microempresas y cooperativas. “Son las más creadoras de empleo”, argumentó uno de los diputados que integra la comisión de Obras Públicas de la Cámara baja. En la elaboración del proyecto, como en el repaso de los detalles y el estudio de la financiación, está trabajando el secretario de Obras Públicas, José López. Para que el plan se concrete, el Gobierno necesitará que se sancionen dos leyes claves que están pendientes en la agenda parlamentaria. La primera es la estatización de los fondos de las AFJP, que ya logró la media sanción en Diputados. La otra ley imprescindible es la prórroga del Impuesto al cheque, que deberá tratarse antes de fin de año. La prórroga de ese impuesto garantizará un importante ingreso a las arcas del Fisco.

En las altas esferas del Gobierno creen que el efecto que tendrá el plan de obras públicas será el de subsidiar la demanda y fortalecer el mercado interno. También funcionará como compensación ante las pérdidas de puestos de trabajo que la crisis está provocando en el sector privado.

Dentro del paquete “keynesiano” que promete anunciar la Rosada hay un espacio para los créditos que apuntalen el nivel de actividad. El Banco Nación, que preside la economista Mercedes Marcó Del Pont, está estudiando una línea de créditos blandos para empresas. Podría anunciarse en una semana.

Leído desde el escenario global, el paquete que prepara el oficialismo podría sumarse a la ola de medidas contracíclicas que están impulsando la mayor parte de los países afectados por la crisis. Tanto los desarrollados como los emergentes.

Uno de los primeros hombres del Gobierno que habló sobre el proyecto de obra pública fue nada menos que Kirchner. En sus periódicas reuniones con dirigentes del oficialismo en Olivos, el ex mandatario adelantó los puntos principales de la iniciativa. En las últimas semanas conversó sobre la iniciativa con el diputado Edgardo Depetri, el dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, y con el subsecretario de Integración Latinoamericana de la Cancillería, Eduardo Sigal, entre muchos otros. Uno de sus visitantes más recientes, incluso, pudo echar una ojeada a un cuadernillo con anotaciones en el que el propio Kirchner tenía anotados números y detalles del famoso “megaplán”. Otra de las ideas del santacruceño es reactivar las cooperativas de desocupados, algunas de ellas integradas por miembros de movimientos sociales, para que cumplan un rol en la ejecución de las obras.

Quienes han conversado con Kirchner sobre la crisis internacional aseguran haberlo encontrado confiado en los números de la economía argentina: léase, las reservas del Banco Central y los fondos que –con la sanción de la eliminación de las AFJP– podrían pasar a formar parte de la Anses.

El ex presidente considera a la fortaleza fiscal como una estrategia clave para sobrellevar la depresión económica que se avecina. “Kirchner sostiene que tenemos los instrumentos para bancarnos la crisis un tiempo y para enfrentar cualquier intento de especulación interna con los bonos, el dólar o las acciones. Pero todo depende de cuánto dure la crisis”, reconoció un funcionario y dirigente que hace poco fue invitado a conversar con el ex mandatario en la quinta de Olivos.

La red de redes ya tiene quien la estudie: nace la Ciencia de la Web

Es una nueva disciplina científica que busca analizar sus influencias y alcances. Por: Laura Isensee
Emails, mensajes instantáneos, redes sociales y sitios compartidos como YouTube. Cada día, la Web cambia y nuestras vidas se van modificando al mismo ritmo. Mientras tanto, el estudio de ese fenómeno se hace en forma dispersa. Tal vez por eso, como señaló The New York Times, se precisa una nueva rama de la ciencia para analizar y comprender sus influencias y alcances. Un grupo de científicos internacionales -que incluye a Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web (la famosa WWW)- se ocupó de ese tema. Hace dos años lanzó el proyecto Web Science Research Initiative, que hoy tiene rango de nueva disciplina: Ciencia de la Web.

Desde que la red de redes arrancó, en los años 90, ya se crearon más de 15 mil millones de páginas que tocan casi todos los aspectos de la vida. Páginas que actúan como disparadores de distintas investigaciones científicas. Por ejemplo, los sociólogos se ocupan de las tendencias o de la calidad de los artículos en Wikipedia mientras los analistas de sistemas buscan mejorar la estructura de las redes; y por ahí también se cuelan economistas que se entusiasman analizando las tendencias de compras en Amazon.com.

A través de la Ciencia de la Web se puede estudiar Internet con un enfoque interdisciplinario. Recurriendo a materias como matemática, física, informática, psicología, ecología, sociología, derecho, ciencia política y economía, entre otras, para arribar a conclusiones globales. Sus científicos fundadores sostienen que ése es el mejor modo de develar las incógnitas sobre la Web, sus problemas, desafíos y futuro, y también entender cómo influye en la sociedad.

SDLqLa Web no es sólo saber lo que uno puede hacer con una PC. Se trata de personas y, sí, están conectadas por computadoras. Pero la ciencia informática, como el estudio de qué ocurre en una computadora, no son suficientes para saber lo que a cada usuario le pasa con la Web", comentó a Clarín Berners-Lee. El célebre creador de la WWW, junto con colegas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, tuvo la idea de inaugurar este nuevo enfoque luego de un simposio y un taller con líderes en varios aspectos de la Web, según contó James Hendler, profesor en el Rensselaer Polytechnic Institute, a Clarín vía telefónica. "Nos convencimos de que existía una agenda de investigación sobre la Web pero que no tenía espacio en un campo académico tradicional o específico", explicó Hendler. "Así nos dimos cuenta de que hacía falta un nicho multidisciplinario para su estudio", agregó Hendler.

En pocos años, el proyecto ha crecido mucho. En marzo se realizará la primera conferencia mundial, en Atenas, donde hablará Berners-Lee. Se ha expandido tanto que incluirá a otras universidades de los Estados Unidos, Inglaterra y China, por citar algunos ejemplos. También se espera involucrar a entidades de Europa, India y Singapur, y de América Latina, según dijo Hendler. Las ideas futuras abarcan varios campos; entre ellas, tener becarios. Todo parece marchar a paso firme: ya dictaron un taller con unos 30 alumnos de varias disciplinas durante el verano boreal. Los estudiantes de posgrado escucharon a varios académicos, incluyendo a Berners-Lee. Pero tal vez lo más interesante ocurrió cuando esos estudiantes se dividieron en equipos. Así, alumnos de distintas carreras como ingeniería, sociología e informática profundizaron sobre una problemática, analizaron cómo sus propios campos la enfocarían y, al fin, trataron de integrar los distintos conocimientos. Finalmente, de eso se trata.

Entre las primeras investigaciones de esta nueva disciplina se pueden señalar los trabajos de Ben Shneiderman y Jonathan Zittrain, que estudian la ética del uso de información en la Web. Otros están analizando qué impacto tiene sobre ciencias clásicas, como la biología y la química, dado que muchos científicos de hoy en día intercambian datos por la Web para estudiar temas como el calentamiento global.También se puede señalar el trabajo de Kiri Miller, de la Universidad de Brown, quien estudia la música de los videojuegos Grand Theft Auto y Guitar Hero.

La Ciencia de la Web parece no tener límites y plantea, además, una mirada prospectiva. Por ejemplo, saber cuáles serán las herramientas del futuro en el mundo virtual y qué pasaría si un gobierno empezara a cobrar por los servicios en la Web. "Hay amenazas a su crecimiento continuo que requieren estudio; y hay oportunidades de hacer que la Web crezca de otras formas", agregó Hendler. Explicó que originalmente fue creada por unos usuarios que confiaron mucho en los demás. "Ahora hay muchas personas y empresas que tratan de aprovecharse de este sistema únicamente con fines comerciales y también hay varios países a los que les gustaría controlar ese poderoso flujo de información", advirtió.

La red de redes ya tiene quien la estudie: nace la Ciencia de la Web

Es una nueva disciplina científica que busca analizar sus influencias y alcances. Por: Laura Isensee
Emails, mensajes instantáneos, redes sociales y sitios compartidos como YouTube. Cada día, la Web cambia y nuestras vidas se van modificando al mismo ritmo. Mientras tanto, el estudio de ese fenómeno se hace en forma dispersa. Tal vez por eso, como señaló The New York Times, se precisa una nueva rama de la ciencia para analizar y comprender sus influencias y alcances. Un grupo de científicos internacionales -que incluye a Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web (la famosa WWW)- se ocupó de ese tema. Hace dos años lanzó el proyecto Web Science Research Initiative, que hoy tiene rango de nueva disciplina: Ciencia de la Web.

Desde que la red de redes arrancó, en los años 90, ya se crearon más de 15 mil millones de páginas que tocan casi todos los aspectos de la vida. Páginas que actúan como disparadores de distintas investigaciones científicas. Por ejemplo, los sociólogos se ocupan de las tendencias o de la calidad de los artículos en Wikipedia mientras los analistas de sistemas buscan mejorar la estructura de las redes; y por ahí también se cuelan economistas que se entusiasman analizando las tendencias de compras en Amazon.com.

A través de la Ciencia de la Web se puede estudiar Internet con un enfoque interdisciplinario. Recurriendo a materias como matemática, física, informática, psicología, ecología, sociología, derecho, ciencia política y economía, entre otras, para arribar a conclusiones globales. Sus científicos fundadores sostienen que ése es el mejor modo de develar las incógnitas sobre la Web, sus problemas, desafíos y futuro, y también entender cómo influye en la sociedad.

SDLqLa Web no es sólo saber lo que uno puede hacer con una PC. Se trata de personas y, sí, están conectadas por computadoras. Pero la ciencia informática, como el estudio de qué ocurre en una computadora, no son suficientes para saber lo que a cada usuario le pasa con la Web", comentó a Clarín Berners-Lee. El célebre creador de la WWW, junto con colegas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, tuvo la idea de inaugurar este nuevo enfoque luego de un simposio y un taller con líderes en varios aspectos de la Web, según contó James Hendler, profesor en el Rensselaer Polytechnic Institute, a Clarín vía telefónica. "Nos convencimos de que existía una agenda de investigación sobre la Web pero que no tenía espacio en un campo académico tradicional o específico", explicó Hendler. "Así nos dimos cuenta de que hacía falta un nicho multidisciplinario para su estudio", agregó Hendler.

En pocos años, el proyecto ha crecido mucho. En marzo se realizará la primera conferencia mundial, en Atenas, donde hablará Berners-Lee. Se ha expandido tanto que incluirá a otras universidades de los Estados Unidos, Inglaterra y China, por citar algunos ejemplos. También se espera involucrar a entidades de Europa, India y Singapur, y de América Latina, según dijo Hendler. Las ideas futuras abarcan varios campos; entre ellas, tener becarios. Todo parece marchar a paso firme: ya dictaron un taller con unos 30 alumnos de varias disciplinas durante el verano boreal. Los estudiantes de posgrado escucharon a varios académicos, incluyendo a Berners-Lee. Pero tal vez lo más interesante ocurrió cuando esos estudiantes se dividieron en equipos. Así, alumnos de distintas carreras como ingeniería, sociología e informática profundizaron sobre una problemática, analizaron cómo sus propios campos la enfocarían y, al fin, trataron de integrar los distintos conocimientos. Finalmente, de eso se trata.

Entre las primeras investigaciones de esta nueva disciplina se pueden señalar los trabajos de Ben Shneiderman y Jonathan Zittrain, que estudian la ética del uso de información en la Web. Otros están analizando qué impacto tiene sobre ciencias clásicas, como la biología y la química, dado que muchos científicos de hoy en día intercambian datos por la Web para estudiar temas como el calentamiento global.También se puede señalar el trabajo de Kiri Miller, de la Universidad de Brown, quien estudia la música de los videojuegos Grand Theft Auto y Guitar Hero.

La Ciencia de la Web parece no tener límites y plantea, además, una mirada prospectiva. Por ejemplo, saber cuáles serán las herramientas del futuro en el mundo virtual y qué pasaría si un gobierno empezara a cobrar por los servicios en la Web. "Hay amenazas a su crecimiento continuo que requieren estudio; y hay oportunidades de hacer que la Web crezca de otras formas", agregó Hendler. Explicó que originalmente fue creada por unos usuarios que confiaron mucho en los demás. "Ahora hay muchas personas y empresas que tratan de aprovecharse de este sistema únicamente con fines comerciales y también hay varios países a los que les gustaría controlar ese poderoso flujo de información", advirtió.

Erosionar al Gobierno

El presidente de la Federación Agraria produjo uno de los sinceramientos más felizmente brutales de que se tenga registro público. Dijo que “la consigna es desgastar a este Gobierno”, y no hay ninguna posibilidad de que no haya medido que lo dicho no trascendería.
Lo aseveró en una reunión de productores agropecuarios con cobertura periodística. Dijo “desgastar”, dijo “erosionar”, dijo “virulencia”.

¿Por qué lo dijo?
Porque sabe que tiene que aglutinar la furia de los rentistas rurales pequeños y medianos, so pena de que éstos terminen por no entender cuál fue el negocio de haberse aliado a Socieedad Rural si es que, derrotada la dichosa Resolución 125, acabaron como pato de la boda. Lo reconoció porque, de toda otra manera, sus bases quedarían sin horizonte de lucha donde volcar su enojo.

Erosionar al Gobierno

El presidente de la Federación Agraria produjo uno de los sinceramientos más felizmente brutales de que se tenga registro público. Dijo que “la consigna es desgastar a este Gobierno”, y no hay ninguna posibilidad de que no haya medido que lo dicho no trascendería.
Lo aseveró en una reunión de productores agropecuarios con cobertura periodística. Dijo “desgastar”, dijo “erosionar”, dijo “virulencia”.

¿Por qué lo dijo?
Porque sabe que tiene que aglutinar la furia de los rentistas rurales pequeños y medianos, so pena de que éstos terminen por no entender cuál fue el negocio de haberse aliado a Socieedad Rural si es que, derrotada la dichosa Resolución 125, acabaron como pato de la boda. Lo reconoció porque, de toda otra manera, sus bases quedarían sin horizonte de lucha donde volcar su enojo.

domingo, noviembre 09, 2008

9 de noviembre, lo mejor y lo peor de Alemania


CARLOS ÁLVARO ROLDÁN

9 de noviembre de 2008.- El 9 de noviembre es un día muy marcado para todos los alemanes. Desde cualquier punto de vista representa el aniversario total de su inmensa capacidad, tanto para destrucción sin límites lógicos, léase el nazismo, como para la creación de una esperanza de futuro, el final del Muro de Berlín.

Un 9 de noviembre de 1938, miles de militantes de los distintos grupos paramilitares nazis y simpatizantes desataban una ola de violencia sin precedentes y a escala nacional, incluida Austria, contra sus conciudadanos de religión judía.

Con ejecuciones callejeras (hasta 200, según las versiones), miles de sinagogas destruidas (unas 1.500, casi el total), al igual que miles de viviendas y unos 7.000 comercios regentados por judíos. Para muchos historiadores, la 'Kristallnacht' (Noche de Cristal o Noche de los Cristales Rotos en su modo más extendido) fue el primer paso en el llamado Holocausto, donde junto a un millón de judíos fueron masacrados en campos de exterminio miles de gitanos, izquierdistas, homosexuales, discapacitados cerebrales y pueblos eslavos tachados de 'Untermenschen' (infrahumanos) en el ideario nacionalsocialista. Adolf Hitler se quitaba por fin la careta y varios gobiernos rompían relaciones con su Tercer Reich, no así EEUU.

También un 9 de noviembre de 1989 el Muro que durante décadas había separado a alemanes del oeste y del este, por obra y gracia de la Unión Soviética, se derrumbaba por sorpresa y sin que ningún servicio de espionaje internacional lo hubiera pronosticado, incluido el de la Alemania occidental. Y todo ocurrió porque el pueblo quiso y un ministro cometió un desliz.

Hace un tiempo, a mi llegada a Alemania, una bella y pequeña chilena me contaba sentados en los escalones del Altes Museum, con vistas a lo que queda del antiguo parlamento de la difunta República Democrática Alemana (RDA) y el relajante Jardín de la Diversión, el 'backstage' del último día del Muro. Esta eventual guía turística narraba con su fascinante acento cómo el entonces ministro de Propaganda del este, Günter Schabowski, a la sazón miembro del Politburó comunista, se veía obligado a representar al Gobierno en una rueda de prensa en directo porque ninguno de sus compañeros podía o estaban todos fuera de Berlín de vacaciones.

La RDA era un cadáver y la presión social para pasar a Occidente resultaba insostenible. En esas, Schabowski, según nuestra chilena y realmente pudo ocurrir así —lo corroborará este oyente—, acude con poco tiempo a la rueda de prensa y sin apenas haberse leído los informes. Su cometido es verificar que el agonizante Gobierno prevé flexibilizar claramente los viajes más allá del 'Muro de contención antifascista', en la denominación histórica germanocomunista.

Un periodista de la agencia italiana Ansa, Ricardo Ehrman, le pregunta cuándo será efectiva la decisión. El ministro duda, mira sus papeles, no ve el párrafo donde pone "medidas escalonadas" y contesta: "En cuanto lo diga... Inmediatamente".

Fue el disparo de salida para miles de alemanes del este que agarraron sus 'travies' de fabricación germanooriental y acudieron al Muro. Querían salir. Los guardias no rechistaron y abrieron las puertas. Las televisiones del mundo mostraban a legiones subidos al Muro y demoliéndolo con todo tipo de ingenios.

Nacía la esperanza de la Unificación, que el efectivo Helmut Kohl consiguió hacer comprender tanto a Ronald Reagan como a Mijail Gorbachov. Un año más tarde, renace Alemania de sus cenizas. Diecinueve más tarde, el paro en el este es sensiblemente más alto que en el oeste y muchos quieren emigrar. En el ex territorio de la RDA, la imagen de aquel régimen se ha suavizado. Aquellos eran los tiempos del empleo total, el mismo Trabant y la misma pastilla de jabón para todos. A cambio, el silencio bajo la amenaza de la represión.

Sí, efectivamente, el 9 de noviembre es un día importante en Alemania. La propia canciller, Angela Merkel, tiene previsto hablar en la sinagoga de la Rykerstraße en Berlín, una joya arquitectónica que el año pasado se reinauguraba tras servir durante años como almacén y establos. Se salvó de ser destruida porque está encastrada entre edificios de viviendas y esa noche los vecinos de aquellas lograron hacer entrar en razón a las huestes nazis. Cordura dentro de la locura.

9 de noviembre, lo mejor y lo peor de Alemania


CARLOS ÁLVARO ROLDÁN

9 de noviembre de 2008.- El 9 de noviembre es un día muy marcado para todos los alemanes. Desde cualquier punto de vista representa el aniversario total de su inmensa capacidad, tanto para destrucción sin límites lógicos, léase el nazismo, como para la creación de una esperanza de futuro, el final del Muro de Berlín.

Un 9 de noviembre de 1938, miles de militantes de los distintos grupos paramilitares nazis y simpatizantes desataban una ola de violencia sin precedentes y a escala nacional, incluida Austria, contra sus conciudadanos de religión judía.

Con ejecuciones callejeras (hasta 200, según las versiones), miles de sinagogas destruidas (unas 1.500, casi el total), al igual que miles de viviendas y unos 7.000 comercios regentados por judíos. Para muchos historiadores, la 'Kristallnacht' (Noche de Cristal o Noche de los Cristales Rotos en su modo más extendido) fue el primer paso en el llamado Holocausto, donde junto a un millón de judíos fueron masacrados en campos de exterminio miles de gitanos, izquierdistas, homosexuales, discapacitados cerebrales y pueblos eslavos tachados de 'Untermenschen' (infrahumanos) en el ideario nacionalsocialista. Adolf Hitler se quitaba por fin la careta y varios gobiernos rompían relaciones con su Tercer Reich, no así EEUU.

También un 9 de noviembre de 1989 el Muro que durante décadas había separado a alemanes del oeste y del este, por obra y gracia de la Unión Soviética, se derrumbaba por sorpresa y sin que ningún servicio de espionaje internacional lo hubiera pronosticado, incluido el de la Alemania occidental. Y todo ocurrió porque el pueblo quiso y un ministro cometió un desliz.

Hace un tiempo, a mi llegada a Alemania, una bella y pequeña chilena me contaba sentados en los escalones del Altes Museum, con vistas a lo que queda del antiguo parlamento de la difunta República Democrática Alemana (RDA) y el relajante Jardín de la Diversión, el 'backstage' del último día del Muro. Esta eventual guía turística narraba con su fascinante acento cómo el entonces ministro de Propaganda del este, Günter Schabowski, a la sazón miembro del Politburó comunista, se veía obligado a representar al Gobierno en una rueda de prensa en directo porque ninguno de sus compañeros podía o estaban todos fuera de Berlín de vacaciones.

La RDA era un cadáver y la presión social para pasar a Occidente resultaba insostenible. En esas, Schabowski, según nuestra chilena y realmente pudo ocurrir así —lo corroborará este oyente—, acude con poco tiempo a la rueda de prensa y sin apenas haberse leído los informes. Su cometido es verificar que el agonizante Gobierno prevé flexibilizar claramente los viajes más allá del 'Muro de contención antifascista', en la denominación histórica germanocomunista.

Un periodista de la agencia italiana Ansa, Ricardo Ehrman, le pregunta cuándo será efectiva la decisión. El ministro duda, mira sus papeles, no ve el párrafo donde pone "medidas escalonadas" y contesta: "En cuanto lo diga... Inmediatamente".

Fue el disparo de salida para miles de alemanes del este que agarraron sus 'travies' de fabricación germanooriental y acudieron al Muro. Querían salir. Los guardias no rechistaron y abrieron las puertas. Las televisiones del mundo mostraban a legiones subidos al Muro y demoliéndolo con todo tipo de ingenios.

Nacía la esperanza de la Unificación, que el efectivo Helmut Kohl consiguió hacer comprender tanto a Ronald Reagan como a Mijail Gorbachov. Un año más tarde, renace Alemania de sus cenizas. Diecinueve más tarde, el paro en el este es sensiblemente más alto que en el oeste y muchos quieren emigrar. En el ex territorio de la RDA, la imagen de aquel régimen se ha suavizado. Aquellos eran los tiempos del empleo total, el mismo Trabant y la misma pastilla de jabón para todos. A cambio, el silencio bajo la amenaza de la represión.

Sí, efectivamente, el 9 de noviembre es un día importante en Alemania. La propia canciller, Angela Merkel, tiene previsto hablar en la sinagoga de la Rykerstraße en Berlín, una joya arquitectónica que el año pasado se reinauguraba tras servir durante años como almacén y establos. Se salvó de ser destruida porque está encastrada entre edificios de viviendas y esa noche los vecinos de aquellas lograron hacer entrar en razón a las huestes nazis. Cordura dentro de la locura.

Debe pensar en grande

Por Paul Krugman

El martes 4 de noviembre de 2008 será un día famoso (lo contrario de infame) para siempre. Si la elección de nuestro primer presidente afroamericano no ha conmovido y dejado al norteamericano al borde de las lágrimas de orgullo por su país, entonces hay algo que no anda bien.

¿Pero esta elección es un punto de inflexión real para la esencia de la política? ¿Barack Obama puede realmente abrirle la puerta a una nueva era de políticas progresistas? Sí, puede.

En este momento, muchos aconsejan a Obama que piense en chico, y basan sus argumentos en razones políticas: Estados Unidos, afirman, sigue siendo un país conservador, y los votantes castigarán a los demócratas si éstos se vuelcan muy a la izquierda. Otros dicen que la crisis económica no deja márgenes para actuar sobre temas como la reforma del sistema de salud. Esperemos que Obama tenga el buen criterio de hacer caso omiso de esas recomendaciones.

Tengamos en cuenta también que las elecciones presidenciales de este año fueron un claro referéndum sobre filosofías políticas, y la filosofía progresista triunfó.

La plataforma con la que se presentó Obama garantiza el cuidado de salud y una reducción de impuestos para la clase media, que se costeará con un aumento de impuestos para los más ricos. John McCain acusó a su adversario de socialista y "redistribuidor", pero de todos modos los norteamericanos lo votaron. Eso es un mandato real.

¿Y qué decir del argumento que afirma que la actual crisis económica hace imposible un programa de gobierno progresista? Bueno, no cabe duda de que la lucha contra la crisis costará muchísimo dinero. El rescate del sistema financiero seguramente exigirá el desembolso de fondos más cuantiosos aún de los ya comprometidos. Para colmo, necesitamos con urgencia un programa de mayor inversión pública para alentar la producción y en empleo. ¿El déficit fiscal federal del año próximo alcanzará el billón de dólares? Sí.

Pero el manual de economía básica indica que eso está bien, que es justo y apropiado enfrentar temporalmente la depresión económica con déficit público. Mientras tanto, uno o dos años en rojo -y que apenas pesarán sobre las arcas federales a futuro- no deberían ser impedimento para la implementación de un nuevo plan de salud que aunque se convierta en ley de inmediato, probablemente recién será efectivo a partir de 2011.

Agenda progresista
Más allá de eso, dar respuesta a la crisis económica es la mejor oportunidad de llevar adelante una agenda progresista. Ahora bien, el gobierno de Obama no debería copiar el hábito de la administración Bush de dar vuelta todos los argumentos para llevar agua al molino de sus políticas preferidas. (¿Recesión? La economía necesita ayuda, ¡entonces bajemos los impuestos a los ricos! ¿Recuperación? Reducción de impuesto a las ganancias para los ricos, ¡y más!)

Sería bueno que el nuevo gobierno dejara muy en claro hasta qué punto la ideología conservadora y la idea de que toda ambición es buena contribuyeron a generar esta crisis. Nunca fueron tan ciertas como hoy las palabras inaugurales de F. D. Roosevelt al asumir su segundo mandato: "Siempre hemos sabido que el interés personal desenfrenado es un error moral; ahora también sabemos que es un error económico".

Y éste parece ser uno de esos momentos en que lo contrario también es cierto, y los aciertos morales son también aciertos económicos. Ayudar a los más necesitados en tiempos de crisis a través de mayor asistencia sanitaria y beneficios para los desocupados es la respuesta moralmente correcta, y son también medidas de estímulo económico mucho más efectivas que reducir el impuesto a los bienes de capital. Proveer ayuda a los estados y gobiernos locales para garantizar la prestación de los servicios básicos esenciales es fundamental para los usuarios que dependen de esos servicios, y es también una manera de evitar la pérdida de puestos de trabajo y así acotar la profundidad del derrumbe.

Por lo tanto, una agenda progresista seria -llamémosla el nuevo New Deal-, no sólo es económicamente posible, sino que es precisamente lo que nuestra economía necesita.

En resumidas cuentas, lo importante es que Obama no preste oídos a quienes intentan amedrentarlo para que no haga las cosas. Cuenta con el mandato popular de las urnas, y la buena economía está de su lado. Podría decirse que a lo único que debe temerle es a sí mismo.

Debe pensar en grande

Por Paul Krugman

El martes 4 de noviembre de 2008 será un día famoso (lo contrario de infame) para siempre. Si la elección de nuestro primer presidente afroamericano no ha conmovido y dejado al norteamericano al borde de las lágrimas de orgullo por su país, entonces hay algo que no anda bien.

¿Pero esta elección es un punto de inflexión real para la esencia de la política? ¿Barack Obama puede realmente abrirle la puerta a una nueva era de políticas progresistas? Sí, puede.

En este momento, muchos aconsejan a Obama que piense en chico, y basan sus argumentos en razones políticas: Estados Unidos, afirman, sigue siendo un país conservador, y los votantes castigarán a los demócratas si éstos se vuelcan muy a la izquierda. Otros dicen que la crisis económica no deja márgenes para actuar sobre temas como la reforma del sistema de salud. Esperemos que Obama tenga el buen criterio de hacer caso omiso de esas recomendaciones.

Tengamos en cuenta también que las elecciones presidenciales de este año fueron un claro referéndum sobre filosofías políticas, y la filosofía progresista triunfó.

La plataforma con la que se presentó Obama garantiza el cuidado de salud y una reducción de impuestos para la clase media, que se costeará con un aumento de impuestos para los más ricos. John McCain acusó a su adversario de socialista y "redistribuidor", pero de todos modos los norteamericanos lo votaron. Eso es un mandato real.

¿Y qué decir del argumento que afirma que la actual crisis económica hace imposible un programa de gobierno progresista? Bueno, no cabe duda de que la lucha contra la crisis costará muchísimo dinero. El rescate del sistema financiero seguramente exigirá el desembolso de fondos más cuantiosos aún de los ya comprometidos. Para colmo, necesitamos con urgencia un programa de mayor inversión pública para alentar la producción y en empleo. ¿El déficit fiscal federal del año próximo alcanzará el billón de dólares? Sí.

Pero el manual de economía básica indica que eso está bien, que es justo y apropiado enfrentar temporalmente la depresión económica con déficit público. Mientras tanto, uno o dos años en rojo -y que apenas pesarán sobre las arcas federales a futuro- no deberían ser impedimento para la implementación de un nuevo plan de salud que aunque se convierta en ley de inmediato, probablemente recién será efectivo a partir de 2011.

Agenda progresista
Más allá de eso, dar respuesta a la crisis económica es la mejor oportunidad de llevar adelante una agenda progresista. Ahora bien, el gobierno de Obama no debería copiar el hábito de la administración Bush de dar vuelta todos los argumentos para llevar agua al molino de sus políticas preferidas. (¿Recesión? La economía necesita ayuda, ¡entonces bajemos los impuestos a los ricos! ¿Recuperación? Reducción de impuesto a las ganancias para los ricos, ¡y más!)

Sería bueno que el nuevo gobierno dejara muy en claro hasta qué punto la ideología conservadora y la idea de que toda ambición es buena contribuyeron a generar esta crisis. Nunca fueron tan ciertas como hoy las palabras inaugurales de F. D. Roosevelt al asumir su segundo mandato: "Siempre hemos sabido que el interés personal desenfrenado es un error moral; ahora también sabemos que es un error económico".

Y éste parece ser uno de esos momentos en que lo contrario también es cierto, y los aciertos morales son también aciertos económicos. Ayudar a los más necesitados en tiempos de crisis a través de mayor asistencia sanitaria y beneficios para los desocupados es la respuesta moralmente correcta, y son también medidas de estímulo económico mucho más efectivas que reducir el impuesto a los bienes de capital. Proveer ayuda a los estados y gobiernos locales para garantizar la prestación de los servicios básicos esenciales es fundamental para los usuarios que dependen de esos servicios, y es también una manera de evitar la pérdida de puestos de trabajo y así acotar la profundidad del derrumbe.

Por lo tanto, una agenda progresista seria -llamémosla el nuevo New Deal-, no sólo es económicamente posible, sino que es precisamente lo que nuestra economía necesita.

En resumidas cuentas, lo importante es que Obama no preste oídos a quienes intentan amedrentarlo para que no haga las cosas. Cuenta con el mandato popular de las urnas, y la buena economía está de su lado. Podría decirse que a lo único que debe temerle es a sí mismo.

viernes, noviembre 07, 2008

Las publicaciones 'online' incrementan su facturación un 31% en 2007

El volumen de negocio representa ya un 8% del sector, que durante 2007 facturó 659 millones


Las publicaciones online (prensa, revistas y libros) facturaron 659 millones de euros en 2007, 157 más que el ejercicio anterior; una cifra que supone un crecimiento del 31%, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Según el Ministerio, el volumen de negocio de estos nuevos medios representa ya el 8% del sector. Dentro del mercado de contenidos digitales, las publicaciones online se sitúan, por volumen de facturación, por detrás de la Televisión y la Radio (2.325 millones de euros) y los video juegos (719 millones de euros), y por delante de la música y el cine-vídeo (284 y 275 millones de euros, respectivamente).

"Internet ha causado una auténtica revolución en los medios de comunicación escritos y los lectores se han dejado seducir por las evidentes ventajas de la prensa 'online'", según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en un comunicado. Además destaca características como el rápido acceso a la información, la disponibilidad de grandes cantidades de datos y en tiempo real, la facilidad de búsqueda de contenidos concretos y posibilidad de conexión en cualquier lugar, gracias a las tecnologías inalámbricas.

La participación de los lectores

Respecto a los hábitos de consumo de medios, el ministerio considera que éstos han cambiado y que actualmente los lectores no se conforman con recibir información pasivamente, sino que quieren también crear y comunicar, "implicarse en el proceso de publicación e incluso formar parte del control de los medios".

Por otra parte, el ministerio considera que las opiniones que circulan por la red son "cada vez más importantes" para las empresas. Según un estudio que ha realizado en 47 países, incluido España, las fuentes de información más fiables para los consumidores son, por este orden: las opiniones de los usuarios, 78%; los periódicos, 63%; y los comentarios de los internautas, que representan el 61%.

En este sentido, el informe destaca la relevancia que los blogs han adquirido en el mundo de la información, siendo los jóvenes especialmente partícipes de esta nueva realidad (según los datos obtenidos, un 57% de la juventud participa en ellos).

El documento recoge también que el 91,6% de los jóvenes españoles son internautas, frente al 80% de la UE. Además, el 83% de los jóvenes (y el 20% de los internautas totales) participa en redes sociales, y casi la mitad accede a ellas todos los días.

Las publicaciones 'online' incrementan su facturación un 31% en 2007

El volumen de negocio representa ya un 8% del sector, que durante 2007 facturó 659 millones


Las publicaciones online (prensa, revistas y libros) facturaron 659 millones de euros en 2007, 157 más que el ejercicio anterior; una cifra que supone un crecimiento del 31%, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Según el Ministerio, el volumen de negocio de estos nuevos medios representa ya el 8% del sector. Dentro del mercado de contenidos digitales, las publicaciones online se sitúan, por volumen de facturación, por detrás de la Televisión y la Radio (2.325 millones de euros) y los video juegos (719 millones de euros), y por delante de la música y el cine-vídeo (284 y 275 millones de euros, respectivamente).

"Internet ha causado una auténtica revolución en los medios de comunicación escritos y los lectores se han dejado seducir por las evidentes ventajas de la prensa 'online'", según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en un comunicado. Además destaca características como el rápido acceso a la información, la disponibilidad de grandes cantidades de datos y en tiempo real, la facilidad de búsqueda de contenidos concretos y posibilidad de conexión en cualquier lugar, gracias a las tecnologías inalámbricas.

La participación de los lectores

Respecto a los hábitos de consumo de medios, el ministerio considera que éstos han cambiado y que actualmente los lectores no se conforman con recibir información pasivamente, sino que quieren también crear y comunicar, "implicarse en el proceso de publicación e incluso formar parte del control de los medios".

Por otra parte, el ministerio considera que las opiniones que circulan por la red son "cada vez más importantes" para las empresas. Según un estudio que ha realizado en 47 países, incluido España, las fuentes de información más fiables para los consumidores son, por este orden: las opiniones de los usuarios, 78%; los periódicos, 63%; y los comentarios de los internautas, que representan el 61%.

En este sentido, el informe destaca la relevancia que los blogs han adquirido en el mundo de la información, siendo los jóvenes especialmente partícipes de esta nueva realidad (según los datos obtenidos, un 57% de la juventud participa en ellos).

El documento recoge también que el 91,6% de los jóvenes españoles son internautas, frente al 80% de la UE. Además, el 83% de los jóvenes (y el 20% de los internautas totales) participa en redes sociales, y casi la mitad accede a ellas todos los días.

La crisis anima a los españoles a usar más las redes sociales

El uso de estas herramientas se dispara un 16% ante la incertidumbre económica Los profesionales miran ahora más a webs como LinkedIn e incluso Tuenti para reforzar su red de contactos e incluso buscar trabajo

La crisis económica unida a la incertidumbre en el puesto de trabajo ha disparado un 16 por ciento el uso de redes sociales y profesionales de Internet para reforzar las relaciones laborales, según revela hoy un estudio elaborado por Nielsen Online, compañía especializada en la medición y análisis de las audiencias en la Red.

Según el estudio, esta nueva situación está provocando que el 'arte de saber relacionarse' o 'networking' tenga su reflejo más inmediato en Internet, donde los profesionales acuden con el objetivo de dejarse ver, establecer contactos con otros colegas de mercado, así como intercambiar ideas.

Durante el pasado mes de septiembre los usuarios de estas comunidades destinaron más de dos horas a relacionarse en la Red, duplicando el tiempo empleado en el mismo período del año anterior.

El perfil de internautas que utilizan estas redes con fines profesionales se corresponde con hombre y mujeres de entre 25 y 34 años de edad, trabajadores en activo o inmersos en procesos de selección, que poseen una formación de grado superior y un nivel adquisitivo medio-alto.

Ante este escenario, el estudio indica que redes especializadas como LinkedIn o Xing se han convertido en "imprescindibles" de profesionales del derecho, la banca, la consultoría, la publicidad o el márketing, que recurren a estas herramientas de apoyo para dar a conocer sus perfiles y méritos empresariales.

Así, "este tipo de website han conseguido abrirse paso junto con las comunidades más generalistas" como los Spaces de Windows Live, Facebook y Tuenti y MSpace

Por último, el análisis llama la atención sobre el uso que hacen los internautas de estas redes sociales desde el trabajo, donde se conectó un 37 por ciento el pasado mes de septiembre, llegando a pasar más de dos horas en estas páginas.

Facebook, seguida de Tuenti y los Spaces de Windows, es la preferida por los empleados españoles, que destinaron casi dos horas y media de su horario laboral a contactar con amigos o profesionales de su entorno.

La crisis anima a los españoles a usar más las redes sociales

El uso de estas herramientas se dispara un 16% ante la incertidumbre económica Los profesionales miran ahora más a webs como LinkedIn e incluso Tuenti para reforzar su red de contactos e incluso buscar trabajo

La crisis económica unida a la incertidumbre en el puesto de trabajo ha disparado un 16 por ciento el uso de redes sociales y profesionales de Internet para reforzar las relaciones laborales, según revela hoy un estudio elaborado por Nielsen Online, compañía especializada en la medición y análisis de las audiencias en la Red.

Según el estudio, esta nueva situación está provocando que el 'arte de saber relacionarse' o 'networking' tenga su reflejo más inmediato en Internet, donde los profesionales acuden con el objetivo de dejarse ver, establecer contactos con otros colegas de mercado, así como intercambiar ideas.

Durante el pasado mes de septiembre los usuarios de estas comunidades destinaron más de dos horas a relacionarse en la Red, duplicando el tiempo empleado en el mismo período del año anterior.

El perfil de internautas que utilizan estas redes con fines profesionales se corresponde con hombre y mujeres de entre 25 y 34 años de edad, trabajadores en activo o inmersos en procesos de selección, que poseen una formación de grado superior y un nivel adquisitivo medio-alto.

Ante este escenario, el estudio indica que redes especializadas como LinkedIn o Xing se han convertido en "imprescindibles" de profesionales del derecho, la banca, la consultoría, la publicidad o el márketing, que recurren a estas herramientas de apoyo para dar a conocer sus perfiles y méritos empresariales.

Así, "este tipo de website han conseguido abrirse paso junto con las comunidades más generalistas" como los Spaces de Windows Live, Facebook y Tuenti y MSpace

Por último, el análisis llama la atención sobre el uso que hacen los internautas de estas redes sociales desde el trabajo, donde se conectó un 37 por ciento el pasado mes de septiembre, llegando a pasar más de dos horas en estas páginas.

Facebook, seguida de Tuenti y los Spaces de Windows, es la preferida por los empleados españoles, que destinaron casi dos horas y media de su horario laboral a contactar con amigos o profesionales de su entorno.

Peligro de deflación

Mientras docenas de países se sumergen al mismo tiempo en graves dificultades financieras, una nueva amenaza podría estar emergiendo: la posibilidad de que los productos se stockeen por la ausencia de compradores y los precios caigan gradualmente, sofocando a la inversión y empeorando el desempleo por muchos meses, e incluso años.

La palabra que corresponde a este fenómeno es deflación, la misma acompañó la Gran Depresión que disparó la crisis de 1929. La caída persistente de precios estuvo en el corazón de la crisis japonesa tras el catastrófico colapso de la burbuja inmobiliaria en los ’80, un período que para muchos presenta varias características similares al actual.

"Ese es el riesgo que percibo”, dijo Robert Barbera, economista en la compañía ITG. Hace apenas unos meses, los líderes mundiales estaban preocupados por el problema inverso, la inflación, en tanto los crecientes costos de petróleo y alimentos se filtraban a través de la economía global. Pero ahora todo parece haber cambiado.

Mientras la economía de Estados Unidos sigue debilitándose, así como la de muchos países, la demanda de petróleo, hierro y otras commodities ha disminuido drásticamente, derrumbando los precios.

La nueva preocupación es que el fin de la escalada inflacionaria sea el comienzo de algo más temible: un largo proceso de alejamiento en el que los consumidores pierdan su capacidad de compra y los precios de muchos productos caigan bruscamente. Eso llevaría a la reducción de la producción y a la aceleración de los despidos, extrayendo sueldos de la economía y debilitando la demanda de muchos productos y servicios.

El peligro del arribo de esta situación radica en la dificultad para encontrar un remedio. En general, la inflación se calma elevando las tasas de interés, congelando la actividad económica y reduciendo la demanda de bienes. Pero tal como Japón lo descubrió en los ’90, una economía puede quedar atrapada por la deflación por varios años, incluso cuando las tasas de interés se contraen hasta cero. La caída de los precios reduce las oportunidades rentables, por lo que las firmas son reacias a invertir incluso cuando pueden endeudarse casi gratuitamente.

A través de gran parte de los ’90, los precios de propiedades y muchos bienes no dejaron de descender en Japón, eliminando los incentivos de inversión para las empresas. En tanto los despidos cobraban velocidad y el poder de compra declinaba, los bienes se acumulaban y perdían valor.

Algunos temen que la economía estadounidense se hunda en una experiencia similar. "Ese es un riesgo significativo a este punto”, dijo Nouriel Roubini, economista de Stern School of Business of New York University, quien hace meses fue una de las primeras en advertir sobre la llegada de la crisis financiera y la deflación.

La mayoría de los economistas, Roubini y Barbera incluidos, alegan que Estados Unidos tiene las herramientas para eludir el impacto deflacionario que golpeó a Japón. "El Banco Central carta Blanca, suficiente poder, para generar el nivel de inflación que desee”, dijo Kenneth Rogoff, ex-economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) y profesor de Harvard. "Si se imprime suficiente dinero, se puede crear inflación”, agregó.

La crisis financiera nacida en Estados Unidos se ha tornado global, como un virus que muta ante cada cura experimental. Desde Corea del Sur hasta Pakistán, desde el Báltico hasta Turquía o Brasil, la pandemia se ha esparcido, llevando con ella una contracción del crédito que ha quitado a compañías relativamente saludables la capacidad de financiar operaciones, provocando desempleo y la disminución de la demanda de bienes. "Lo más dramático es que la crisis financiera se ha propagado a los mercados emergentes”, indicó Rogoff. "Estamos ingresando en una intensa recesión global. La crisis financiera puede rápidamente transformarse en un verdadero pánico global. Es una situación muy peligrosa. El peligro es que en lugar de tener un par de años malos, tengamos otra década perdida”, sentenció.

Los años recientes han visto un boom en el crecimiento económico global, en gran medida gracias a la multiplicación de la inversión. Un extraordinario incremento de las operaciones financieras hizo nacer reinos inmobiliarios en Florida y California, acerías en Ucrania, frigoríficos en Brasil y centros comerciales en Turquía. Gran parte del dinero provino de instituciones financieras de Estados Unidos, que nadaban en efectivo y estaban dispuestas a prestar dólares a tasas de interés bajísimas que las compañías de muchos países podían adquirir en moneda local. Esa corriente ahora se esta moviendo en reversa. Los bancos y las instituciones financieras están calculando en miles de millones de dólares el resultado de inversiones desastrosas, una suma que según Roubini podría alcanzar los 1,7 billones de dólares. Mientras tratan de reconstruir su capital, frenan los préstamos a muchos clientes, demandando rápidos repagos a otros y librándose de activos: casas vendidas en ejecuciones hipotecarias, inversiones complejas relacionadas con hipotecas, préstamos corporativos.

En crisis financieras pasadas, como la que devastó a México en 1994 y la de Asia en 1997 y 1998, las economías débiles intentaron recuperarse exportando agresivamente a los mercados ricos, incluso a Estados Unidos. Pero ahora el consumidor estadounidense está mucho más golpeado. Después de años de cosechar ganancias en el mercado de valores, endeudarse en función del creciente valor de las propiedades y explotar la tarjeta de crédito para financiar la compra compulsiva, muchos están quebrados.

Desde Asia hasta América Latina, la sensación es que las exportaciones, el primer sustento de muchas economías, están cayendo continuarán haciéndolo en tanto el apetito global se reduzca. Esto alienta los temores de que grandes exportadores como China, India y Brasil arrojen sus productos al Mercado internacional, presionando a la baja a los precios de muchas manufacturas, recortando los incentivos de inversión para muchas empresas estadounidenses.

China ha intentado justificar que el mundo puede seguir creciendo a pesar de los problemas de Estados Unidos. El país asiático ha estado importando algodón de India, paneles de vidrio de Corea del Sur, chips de computadora de Malasia y Taiwán, madera de Rusia y el Sudeste de Asia, y petróleo y gas natural de Medio Oriente. Pero muchos de los productos terminados de las fábricas chinas últimamente han desembarcado en Estados Unidos, Europa y Japón. En tanto los minoristas de esos países sufren, también lo hacen las compañías chinas y sus proveedores.

Peligro de deflación

Mientras docenas de países se sumergen al mismo tiempo en graves dificultades financieras, una nueva amenaza podría estar emergiendo: la posibilidad de que los productos se stockeen por la ausencia de compradores y los precios caigan gradualmente, sofocando a la inversión y empeorando el desempleo por muchos meses, e incluso años.

La palabra que corresponde a este fenómeno es deflación, la misma acompañó la Gran Depresión que disparó la crisis de 1929. La caída persistente de precios estuvo en el corazón de la crisis japonesa tras el catastrófico colapso de la burbuja inmobiliaria en los ’80, un período que para muchos presenta varias características similares al actual.

"Ese es el riesgo que percibo”, dijo Robert Barbera, economista en la compañía ITG. Hace apenas unos meses, los líderes mundiales estaban preocupados por el problema inverso, la inflación, en tanto los crecientes costos de petróleo y alimentos se filtraban a través de la economía global. Pero ahora todo parece haber cambiado.

Mientras la economía de Estados Unidos sigue debilitándose, así como la de muchos países, la demanda de petróleo, hierro y otras commodities ha disminuido drásticamente, derrumbando los precios.

La nueva preocupación es que el fin de la escalada inflacionaria sea el comienzo de algo más temible: un largo proceso de alejamiento en el que los consumidores pierdan su capacidad de compra y los precios de muchos productos caigan bruscamente. Eso llevaría a la reducción de la producción y a la aceleración de los despidos, extrayendo sueldos de la economía y debilitando la demanda de muchos productos y servicios.

El peligro del arribo de esta situación radica en la dificultad para encontrar un remedio. En general, la inflación se calma elevando las tasas de interés, congelando la actividad económica y reduciendo la demanda de bienes. Pero tal como Japón lo descubrió en los ’90, una economía puede quedar atrapada por la deflación por varios años, incluso cuando las tasas de interés se contraen hasta cero. La caída de los precios reduce las oportunidades rentables, por lo que las firmas son reacias a invertir incluso cuando pueden endeudarse casi gratuitamente.

A través de gran parte de los ’90, los precios de propiedades y muchos bienes no dejaron de descender en Japón, eliminando los incentivos de inversión para las empresas. En tanto los despidos cobraban velocidad y el poder de compra declinaba, los bienes se acumulaban y perdían valor.

Algunos temen que la economía estadounidense se hunda en una experiencia similar. "Ese es un riesgo significativo a este punto”, dijo Nouriel Roubini, economista de Stern School of Business of New York University, quien hace meses fue una de las primeras en advertir sobre la llegada de la crisis financiera y la deflación.

La mayoría de los economistas, Roubini y Barbera incluidos, alegan que Estados Unidos tiene las herramientas para eludir el impacto deflacionario que golpeó a Japón. "El Banco Central carta Blanca, suficiente poder, para generar el nivel de inflación que desee”, dijo Kenneth Rogoff, ex-economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) y profesor de Harvard. "Si se imprime suficiente dinero, se puede crear inflación”, agregó.

La crisis financiera nacida en Estados Unidos se ha tornado global, como un virus que muta ante cada cura experimental. Desde Corea del Sur hasta Pakistán, desde el Báltico hasta Turquía o Brasil, la pandemia se ha esparcido, llevando con ella una contracción del crédito que ha quitado a compañías relativamente saludables la capacidad de financiar operaciones, provocando desempleo y la disminución de la demanda de bienes. "Lo más dramático es que la crisis financiera se ha propagado a los mercados emergentes”, indicó Rogoff. "Estamos ingresando en una intensa recesión global. La crisis financiera puede rápidamente transformarse en un verdadero pánico global. Es una situación muy peligrosa. El peligro es que en lugar de tener un par de años malos, tengamos otra década perdida”, sentenció.

Los años recientes han visto un boom en el crecimiento económico global, en gran medida gracias a la multiplicación de la inversión. Un extraordinario incremento de las operaciones financieras hizo nacer reinos inmobiliarios en Florida y California, acerías en Ucrania, frigoríficos en Brasil y centros comerciales en Turquía. Gran parte del dinero provino de instituciones financieras de Estados Unidos, que nadaban en efectivo y estaban dispuestas a prestar dólares a tasas de interés bajísimas que las compañías de muchos países podían adquirir en moneda local. Esa corriente ahora se esta moviendo en reversa. Los bancos y las instituciones financieras están calculando en miles de millones de dólares el resultado de inversiones desastrosas, una suma que según Roubini podría alcanzar los 1,7 billones de dólares. Mientras tratan de reconstruir su capital, frenan los préstamos a muchos clientes, demandando rápidos repagos a otros y librándose de activos: casas vendidas en ejecuciones hipotecarias, inversiones complejas relacionadas con hipotecas, préstamos corporativos.

En crisis financieras pasadas, como la que devastó a México en 1994 y la de Asia en 1997 y 1998, las economías débiles intentaron recuperarse exportando agresivamente a los mercados ricos, incluso a Estados Unidos. Pero ahora el consumidor estadounidense está mucho más golpeado. Después de años de cosechar ganancias en el mercado de valores, endeudarse en función del creciente valor de las propiedades y explotar la tarjeta de crédito para financiar la compra compulsiva, muchos están quebrados.

Desde Asia hasta América Latina, la sensación es que las exportaciones, el primer sustento de muchas economías, están cayendo continuarán haciéndolo en tanto el apetito global se reduzca. Esto alienta los temores de que grandes exportadores como China, India y Brasil arrojen sus productos al Mercado internacional, presionando a la baja a los precios de muchas manufacturas, recortando los incentivos de inversión para muchas empresas estadounidenses.

China ha intentado justificar que el mundo puede seguir creciendo a pesar de los problemas de Estados Unidos. El país asiático ha estado importando algodón de India, paneles de vidrio de Corea del Sur, chips de computadora de Malasia y Taiwán, madera de Rusia y el Sudeste de Asia, y petróleo y gas natural de Medio Oriente. Pero muchos de los productos terminados de las fábricas chinas últimamente han desembarcado en Estados Unidos, Europa y Japón. En tanto los minoristas de esos países sufren, también lo hacen las compañías chinas y sus proveedores.

Los compradores de coches prefieren Internet para informarse


Internet se ha convertido en la principal fuente de información de los compradores de coches en España por encima de los concesionarios, según los datos de un estudio dado a conocer el martes por Google.

Hasta un 72 por ciento de los compradores de coches nuevos en 2008 incluidos en el estudio acudieron a la Red como fuente principal de información, frente al 63 por ciento que optó por los concesionarios, el 36 por ciento que se informó con amigos y familiares y el 34 por ciento que acudió a revistas especializadas.

En un contexto de fuerte descenso de las ventas de automóviles en España, el director de la división de automoción de Google en España, José María García, destacó la oportunidad que supone la aparición de este nuevo tipo de comprador.

"Es una oportunidad estupenda para un nuevo proceso de compra, puedes llegar a él cuando está buscando, mediante enlaces patrocinados, publicidad contextualizada", aseguró en la presentación del estudio "Comprador de automóviles 2.0 en Madrid".

"(Se puede) convertir la publicidad en información útil", añadió.

Internet es el punto de partida del proceso de compra en un 38 por ciento de los casos - siete puntos por encima del concesionario - y en todos los segmentos demográficos salvo en el de los que tienen 55-64 años, que optan más por la tradicional visita al punto de venta.

Incluso los que acuden a concesionarios han reducido el número, y un 31 por ciento solo va a dos.

"Llegan al concesionario más informados. Se ha convertido en un lugar de compra, y no de información", dijo García.

El 66 por ciento de los encuestados utilizó directamente un motor de búsqueda para informarse, frente al 31 por ciento que escribió directamente la dirección del sitio web, y un 86 por ciento destaca que los buscadores le permitieron comparar marcas y modelos más fácilmente.

Un 77 por ciento destacó que le permitieron descubrir nuevas webs del motor, y un 65 por ciento, que encontró nuevos modelos de coches.

Pero además también Internet es la herramienta utilizada por más de un tercio de los compradores para buscar concesionarios.

El director de la división de automoción de Google en España indicó que los datos del estudio ponen de manifiesto la importancia de los vídeos en línea para satisfacer la necesidad de información del comprador: al 69 por ciento le pareció una forma ideal de obtener más información, pero un 50 por ciento dice que le habría gustado encontrar más.

En el caso de los coches usados, el uso de Internet es todavía mayor y el proceso de compra, aún más rápido. Frente al 40 por ciento que se decide en menos de un mes en el caso de los automóviles nuevos, en el caso de los usados es de un 43 por ciento.

La Red tiene todavía pendiente dar un salto cualitativo: sólo un uno por ciento de los compradores en España adquirió finalmente el vehículo por Internet.

El estudio fue realizado entre mayo y junio de este año por IPSOS Mori entre 1.008 usuarios de Internet compradores de coches nuevos y usados en España, con datos recopilados en línea.

Los compradores de coches prefieren Internet para informarse


Internet se ha convertido en la principal fuente de información de los compradores de coches en España por encima de los concesionarios, según los datos de un estudio dado a conocer el martes por Google.

Hasta un 72 por ciento de los compradores de coches nuevos en 2008 incluidos en el estudio acudieron a la Red como fuente principal de información, frente al 63 por ciento que optó por los concesionarios, el 36 por ciento que se informó con amigos y familiares y el 34 por ciento que acudió a revistas especializadas.

En un contexto de fuerte descenso de las ventas de automóviles en España, el director de la división de automoción de Google en España, José María García, destacó la oportunidad que supone la aparición de este nuevo tipo de comprador.

"Es una oportunidad estupenda para un nuevo proceso de compra, puedes llegar a él cuando está buscando, mediante enlaces patrocinados, publicidad contextualizada", aseguró en la presentación del estudio "Comprador de automóviles 2.0 en Madrid".

"(Se puede) convertir la publicidad en información útil", añadió.

Internet es el punto de partida del proceso de compra en un 38 por ciento de los casos - siete puntos por encima del concesionario - y en todos los segmentos demográficos salvo en el de los que tienen 55-64 años, que optan más por la tradicional visita al punto de venta.

Incluso los que acuden a concesionarios han reducido el número, y un 31 por ciento solo va a dos.

"Llegan al concesionario más informados. Se ha convertido en un lugar de compra, y no de información", dijo García.

El 66 por ciento de los encuestados utilizó directamente un motor de búsqueda para informarse, frente al 31 por ciento que escribió directamente la dirección del sitio web, y un 86 por ciento destaca que los buscadores le permitieron comparar marcas y modelos más fácilmente.

Un 77 por ciento destacó que le permitieron descubrir nuevas webs del motor, y un 65 por ciento, que encontró nuevos modelos de coches.

Pero además también Internet es la herramienta utilizada por más de un tercio de los compradores para buscar concesionarios.

El director de la división de automoción de Google en España indicó que los datos del estudio ponen de manifiesto la importancia de los vídeos en línea para satisfacer la necesidad de información del comprador: al 69 por ciento le pareció una forma ideal de obtener más información, pero un 50 por ciento dice que le habría gustado encontrar más.

En el caso de los coches usados, el uso de Internet es todavía mayor y el proceso de compra, aún más rápido. Frente al 40 por ciento que se decide en menos de un mes en el caso de los automóviles nuevos, en el caso de los usados es de un 43 por ciento.

La Red tiene todavía pendiente dar un salto cualitativo: sólo un uno por ciento de los compradores en España adquirió finalmente el vehículo por Internet.

El estudio fue realizado entre mayo y junio de este año por IPSOS Mori entre 1.008 usuarios de Internet compradores de coches nuevos y usados en España, con datos recopilados en línea.

El SMS de Obama


Hemos hecho historia. Todo esto ha ocurrido porque has dedicado tu tiempo, tu talento y tu pasión a esta campaña. Gracias.

Firmado: Barack Obama

(Texto del mensaje que millones de ciudadanos estadounidenses recibieron en su teléfono móvil a las 23:47 del 4 de noviembre de 2008).

La campaña del nuevo presidente de los EE.UU. ha hecho un uso intensivo de las tecnologías móviles. Desde la aplicación para gestionar contactos de simpatizantes con el iPhone hasta el Twitter del candidato, pasando por las notificaciones por mensaje corto, que incluso generaron polémica cuando fueron utilizadas para comunicar la elección de Joe Biden como candidato a vicepresidente.

Barack Obama fue elegido este martes como nuevo presidente de los Estados Unidos con el 52% del voto popular, frente al 46% obtenido por su oponente republicano John McCain.

El SMS de Obama


Hemos hecho historia. Todo esto ha ocurrido porque has dedicado tu tiempo, tu talento y tu pasión a esta campaña. Gracias.

Firmado: Barack Obama

(Texto del mensaje que millones de ciudadanos estadounidenses recibieron en su teléfono móvil a las 23:47 del 4 de noviembre de 2008).

La campaña del nuevo presidente de los EE.UU. ha hecho un uso intensivo de las tecnologías móviles. Desde la aplicación para gestionar contactos de simpatizantes con el iPhone hasta el Twitter del candidato, pasando por las notificaciones por mensaje corto, que incluso generaron polémica cuando fueron utilizadas para comunicar la elección de Joe Biden como candidato a vicepresidente.

Barack Obama fue elegido este martes como nuevo presidente de los Estados Unidos con el 52% del voto popular, frente al 46% obtenido por su oponente republicano John McCain.

Jerry Yang: Microsoft es la mejor opción


Tras casi un año de buscar alternativas a la oferta de compra de Microsoft, el consejero delegado de Yahoo, Jerry Yang, ha dicho que cree que el acuerdo entre ambas empresas sigue siendo la mejor opción para ellos.

En la Cumbre Web 2.0 que se celebró pocas horas después de que su archirrival Google abandonara el acuerdo publicitario con Yahoo, Yang dijo que sigue abierto a vender a Microsoft, aunque a un precio justo.

"La gente que me conoce sabe que no tengo un ego sobre permanecer independiente frente a no permanecer independiente", declaró en la reunión el ejecutivo en dificultades.

Además, mantiene "la mente abierta" respecto a vender el negocio de búsquedas al gigante del software, aunque destacó que no hay "nuevas noticias" sobre conversaciones entre las dos empresas.

Microsoft ofreció comprar esta parte de Yahoo después de retirar en mayo una oferta por toda la empresa.

Las acciones de Yahoo subieron el miércoles después de que un rumor colgado en un blog dijera que las dos compañías estaban en negociaciones avanzadas para vender Yahoo por entre 17 y 19 dólares la acción. El blog también dijo que Yang dejaría el cargo de consejero delegado.

Responsables de Yahoo dijeron posteriormente que la información no era verdadera.

El precio de la acción de Yahoo está muy por debajo de los 31 dólares que ofreció inicialmente Microsoft, y la compañía ha sido muy criticada por los inversores por rechazar esa oferta.

Yang tampoco quiso comentar sobre las posibles negociaciones entre Yahoo con Time Warner para la compra de su división AOL, que fuentes han dicho a Reuters que continúan.

En su lugar prefirió hablar de su visión de futuro para la empresa, que incluye convertirla en el lugar en el que los consumidores inician su acceso a lo que quieren en Internet.

El cofundador de Yahoo se mostró decepcionado con la decisión de Google sobre el acuerdo firmado en junio, que se esperaba aportara 800 millones de ingresos anuales para Yahoo. El buscador líder en la Internet tomó la decisión ante el temor a que el Departamento de Justicia de Estados Unidos bloqueara el acuerdo basándose en cuestiones antimonopolio.

Jerry Yang: Microsoft es la mejor opción


Tras casi un año de buscar alternativas a la oferta de compra de Microsoft, el consejero delegado de Yahoo, Jerry Yang, ha dicho que cree que el acuerdo entre ambas empresas sigue siendo la mejor opción para ellos.

En la Cumbre Web 2.0 que se celebró pocas horas después de que su archirrival Google abandonara el acuerdo publicitario con Yahoo, Yang dijo que sigue abierto a vender a Microsoft, aunque a un precio justo.

"La gente que me conoce sabe que no tengo un ego sobre permanecer independiente frente a no permanecer independiente", declaró en la reunión el ejecutivo en dificultades.

Además, mantiene "la mente abierta" respecto a vender el negocio de búsquedas al gigante del software, aunque destacó que no hay "nuevas noticias" sobre conversaciones entre las dos empresas.

Microsoft ofreció comprar esta parte de Yahoo después de retirar en mayo una oferta por toda la empresa.

Las acciones de Yahoo subieron el miércoles después de que un rumor colgado en un blog dijera que las dos compañías estaban en negociaciones avanzadas para vender Yahoo por entre 17 y 19 dólares la acción. El blog también dijo que Yang dejaría el cargo de consejero delegado.

Responsables de Yahoo dijeron posteriormente que la información no era verdadera.

El precio de la acción de Yahoo está muy por debajo de los 31 dólares que ofreció inicialmente Microsoft, y la compañía ha sido muy criticada por los inversores por rechazar esa oferta.

Yang tampoco quiso comentar sobre las posibles negociaciones entre Yahoo con Time Warner para la compra de su división AOL, que fuentes han dicho a Reuters que continúan.

En su lugar prefirió hablar de su visión de futuro para la empresa, que incluye convertirla en el lugar en el que los consumidores inician su acceso a lo que quieren en Internet.

El cofundador de Yahoo se mostró decepcionado con la decisión de Google sobre el acuerdo firmado en junio, que se esperaba aportara 800 millones de ingresos anuales para Yahoo. El buscador líder en la Internet tomó la decisión ante el temor a que el Departamento de Justicia de Estados Unidos bloqueara el acuerdo basándose en cuestiones antimonopolio.