sábado, noviembre 22, 2008

Mirada sobre los Argentinos

Alcide d´Orbigny

EL CARACTER DE LOS PORTEÑOS

Los habitantes de la ciudad son tan parlanchines, como los de la campaña taciturnos. Se expresan con la mayor facilidad y hasta con elocuencia; dotados de mucho ingenio natural y de una prodigiosa memoria, discurren sobre cualquier asunto con el mayor aplomo, como si dominaran en realidad la materia que tratan.

Asombra, sobre todo, ver a los jóvenes abordar los problemas más importantes de la moral y del derecho, extenderse sobre teorías de economía política, hablar de industria, bellas artes, literatura, y pasar, sin esfuerzo, de un asunto a otro, empleando los términos técnicos más rebuscados y no pareciendo nunca suponer que su auditorio esté en condiciones de juzgar y de reconocer que toda esa charla oculta, en algunos, mucha ignorancia y un charlatanismo apoyado por algunos estudios superficiales y lecturas, hechas a la ligera, con más avidez que discernimiento.

Esos hermosos parlanchines siempre están dispuestos a apropiarse de las ideas de otros; por eso difícilmente aplauden un feliz pensamiento. Si no lo reciben con aire desdeñoso, por lo menos procuran disminuir el efecto por medio de alguna objeción más o menos aceptable, teniendo siempre mucho cuidado de grabarlo en la memoria, aguardando la primera oportunidad favorable para reproducirlo y darse corte.

Si se les presenta la menor indicación o se les deja entrever el menor indicio de un proyecto cualquiera...se apoderan de él con la mayor sagacidad, entran en los detalles más minuciosos y lo embellecen con todos los adornos que les proporciona la imaginación que los caracteriza. Mientras sólo se trate de teorías, de planes a realizar, se puede contar con los porteños...

LA CORRUPCIÓN

El espíritu de rapiña y dilapidación ha hecho tales progresos en medio de los desordenes políticos de Buenos Aires, que algunos empleados -no contentos con vender la justicia y enriquecerse así- llegan a considerar que todo lo que pertenece al Estado es buena presa, y a cada cambio de gobierno, s produce un saqueo general. (...).
ENTRE LAS CAUSAS DE PROLONGACIÓN Y CONTINUO RENOVAMIENTO DE LA ANARQUÍA, DEBE COLOCARSE LA PRODIGALIDAD Y LOS VICIOS DE ALGUNOS DE LOS HABITANTES; PORQUE, SI TODOS AQUELLOS QUE DESDE EL PRINCIPIO HAN DILAPIDADO SU FORTUNA Y SE HAN ENRIQUECIDO POR EXACCIONES DE TODO GÉNERO, HUBIERAN CONSERVADO BIENES A MENUDO MAL ADQUIRIDOS, ESTARIAN POR LO MENOS INTERESADOS EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y EN LA ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES; PERO LA MAYORIA, HABIENDO POR EL CONTRARIO DISIPADO RAPIDAMENTE SU PATRIMONIO Y EL FRUTO DE SUS RAPIÑAS, HA FAVORECIDO LA AGITACION Y EL DESORDEN, CON LA ESPERANZA DE VER RENOVARSE PARA ELLOS LAS POSIBILIDADES QUE YA LES FUERON FAVORABLES.
Así es como las provincias del Plata, sin haber tenido -por así decirlo- enemigos que combatir, sin haber creado ningún establecimiento duradero, sin haber hecho muy grandes progresos en la industria y en la agricultura, han arruinado a los capitalistas españoles, se han empobrecido sucesivamente de hombres y dinero, y han contraído una deuda enorme, que jamás podrán rescatar.

LAS LEYES
Puede decirse que las leyes se echan al olvido tan pronto como se promulgan, hasta por los magistrados que las proponen y discuten; y que la mayoría de los ciudadanos no se inquietan de ninguna manera, ni aún por aquellas que se publican en el boletín. No extrañará, por lo demás, la inutilidad de las leyes cuando se sepa que no se consigue el cumplimiento del más simple reglamento de policía. No es que la población oponga una resistencia abierta a la autoridad; posiblemente, al contrario, no puede ser más dócil; pero la indolencia de los habitantes los hace enemigos de toda especie de sujeción y presenta una fuerza de inercia que solamente podrá vencer la energía de la administración.
--------------------------
Lamento comunicar que el texto precedente no corresponde a un periodista actual, sino a las descripciones de un naturalista francés que visitó Argentina entre 1825 y 1835. Se llamaba Alcide d¨Orbigny y escribió un diario de visita llamado "Viaje por América Meridional"

Mirada sobre los Argentinos

Alcide d´Orbigny

EL CARACTER DE LOS PORTEÑOS

Los habitantes de la ciudad son tan parlanchines, como los de la campaña taciturnos. Se expresan con la mayor facilidad y hasta con elocuencia; dotados de mucho ingenio natural y de una prodigiosa memoria, discurren sobre cualquier asunto con el mayor aplomo, como si dominaran en realidad la materia que tratan.

Asombra, sobre todo, ver a los jóvenes abordar los problemas más importantes de la moral y del derecho, extenderse sobre teorías de economía política, hablar de industria, bellas artes, literatura, y pasar, sin esfuerzo, de un asunto a otro, empleando los términos técnicos más rebuscados y no pareciendo nunca suponer que su auditorio esté en condiciones de juzgar y de reconocer que toda esa charla oculta, en algunos, mucha ignorancia y un charlatanismo apoyado por algunos estudios superficiales y lecturas, hechas a la ligera, con más avidez que discernimiento.

Esos hermosos parlanchines siempre están dispuestos a apropiarse de las ideas de otros; por eso difícilmente aplauden un feliz pensamiento. Si no lo reciben con aire desdeñoso, por lo menos procuran disminuir el efecto por medio de alguna objeción más o menos aceptable, teniendo siempre mucho cuidado de grabarlo en la memoria, aguardando la primera oportunidad favorable para reproducirlo y darse corte.

Si se les presenta la menor indicación o se les deja entrever el menor indicio de un proyecto cualquiera...se apoderan de él con la mayor sagacidad, entran en los detalles más minuciosos y lo embellecen con todos los adornos que les proporciona la imaginación que los caracteriza. Mientras sólo se trate de teorías, de planes a realizar, se puede contar con los porteños...

LA CORRUPCIÓN

El espíritu de rapiña y dilapidación ha hecho tales progresos en medio de los desordenes políticos de Buenos Aires, que algunos empleados -no contentos con vender la justicia y enriquecerse así- llegan a considerar que todo lo que pertenece al Estado es buena presa, y a cada cambio de gobierno, s produce un saqueo general. (...).
ENTRE LAS CAUSAS DE PROLONGACIÓN Y CONTINUO RENOVAMIENTO DE LA ANARQUÍA, DEBE COLOCARSE LA PRODIGALIDAD Y LOS VICIOS DE ALGUNOS DE LOS HABITANTES; PORQUE, SI TODOS AQUELLOS QUE DESDE EL PRINCIPIO HAN DILAPIDADO SU FORTUNA Y SE HAN ENRIQUECIDO POR EXACCIONES DE TODO GÉNERO, HUBIERAN CONSERVADO BIENES A MENUDO MAL ADQUIRIDOS, ESTARIAN POR LO MENOS INTERESADOS EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y EN LA ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES; PERO LA MAYORIA, HABIENDO POR EL CONTRARIO DISIPADO RAPIDAMENTE SU PATRIMONIO Y EL FRUTO DE SUS RAPIÑAS, HA FAVORECIDO LA AGITACION Y EL DESORDEN, CON LA ESPERANZA DE VER RENOVARSE PARA ELLOS LAS POSIBILIDADES QUE YA LES FUERON FAVORABLES.
Así es como las provincias del Plata, sin haber tenido -por así decirlo- enemigos que combatir, sin haber creado ningún establecimiento duradero, sin haber hecho muy grandes progresos en la industria y en la agricultura, han arruinado a los capitalistas españoles, se han empobrecido sucesivamente de hombres y dinero, y han contraído una deuda enorme, que jamás podrán rescatar.

LAS LEYES
Puede decirse que las leyes se echan al olvido tan pronto como se promulgan, hasta por los magistrados que las proponen y discuten; y que la mayoría de los ciudadanos no se inquietan de ninguna manera, ni aún por aquellas que se publican en el boletín. No extrañará, por lo demás, la inutilidad de las leyes cuando se sepa que no se consigue el cumplimiento del más simple reglamento de policía. No es que la población oponga una resistencia abierta a la autoridad; posiblemente, al contrario, no puede ser más dócil; pero la indolencia de los habitantes los hace enemigos de toda especie de sujeción y presenta una fuerza de inercia que solamente podrá vencer la energía de la administración.
--------------------------
Lamento comunicar que el texto precedente no corresponde a un periodista actual, sino a las descripciones de un naturalista francés que visitó Argentina entre 1825 y 1835. Se llamaba Alcide d¨Orbigny y escribió un diario de visita llamado "Viaje por América Meridional"

viernes, noviembre 21, 2008

La devaluación del link

Marcos Ros-Martín

Como profesionales de la información, no hay publicidad que nos debería molestar más que aquella que está incluida dentro del texto sin posibilidad de diferenciar qué es contenido incluido por el autor y cuál por las agencias publicitarias (O que la diferencia sea mínima como el doble subrayado). Aunque ya la nombré, de pasada, en el texto La Blogosfera ante la crisis económica - Otros tipos de publicidad, la violación que supone la inclusión de un enlace patrocinado dentro del texto de un artículo de un sitio web de forma aleatoria y automática, ajena a los deseos del autor, me merece la consideración de que se trata de una degradación del texto y del sitio web que la sustenta. Porque Tim Berners-Lee concibió la Web como un sistema de información en el que todos los documentos estuviesen interconectados, haciéndose referencia y pudiendo acceder a ellos de una forma sencilla e inmediata. Pero el enlace, el link, el sistema democrático que Google utilizó, y todavía se utiliza, para medir la popularidad de ciertas páginas web, se encuentra ahora en un momento de debilidad y amenaza.
No hace falta que señalemos que no estamos en contra de la publicidad, al fin y al cabo es el modelo de monetización que tienen los contenidos que aquí publicamos, pero una cosa es recomendar sitios web de forma perfectamente clara en cajas perfectamente diferenciadas de que son publicidad o enlaces publicitarios y otra cosa es que se nos engañe, por definirlo de alguna manera, invitándonos a visitar webs que han comprado las palabras que utilizamos en nuestros textos, pero que no necesariamente amplían o profundizan los textos sobre los que se hallan. Si los medios de comunicación huyen, en general, de utilizar enlaces hacia otras páginas web porque pierden tráfico, gran error porque lo único que se pierde es perspectiva, no alcanzo a comprender el porqué algunos utilizan estos sistemas que simplemente no aportan gran valor a sus informaciones.
Ya criticamos en su momento el Autolink de Google disponible en su Toolbar (Barra de Herramientas) como un elemento intrusivo en la navegación de aquellas personas que se instalasen el software, ahora no podemos salvo señalar, tal y como hace José Antonio Millán, que este tipo de publicidad además de ser completamente invasiva, se aleja mucho de lo que debe ser considerado un sitio web que aporta valor añadido a sus lectores, que va más allá de lo que debe ser considerado contenido y publicidad, distorsionando el mensaje y la voluntad que tenía el autor del texto a la hora de redactarlo. Confiamos que, finalmente, este tipo de publicidad no se generalice puesto que la navegación en la Red sería completamente vacía, sin sentido y llena de ruido.

La devaluación del link

Marcos Ros-Martín

Como profesionales de la información, no hay publicidad que nos debería molestar más que aquella que está incluida dentro del texto sin posibilidad de diferenciar qué es contenido incluido por el autor y cuál por las agencias publicitarias (O que la diferencia sea mínima como el doble subrayado). Aunque ya la nombré, de pasada, en el texto La Blogosfera ante la crisis económica - Otros tipos de publicidad, la violación que supone la inclusión de un enlace patrocinado dentro del texto de un artículo de un sitio web de forma aleatoria y automática, ajena a los deseos del autor, me merece la consideración de que se trata de una degradación del texto y del sitio web que la sustenta. Porque Tim Berners-Lee concibió la Web como un sistema de información en el que todos los documentos estuviesen interconectados, haciéndose referencia y pudiendo acceder a ellos de una forma sencilla e inmediata. Pero el enlace, el link, el sistema democrático que Google utilizó, y todavía se utiliza, para medir la popularidad de ciertas páginas web, se encuentra ahora en un momento de debilidad y amenaza.
No hace falta que señalemos que no estamos en contra de la publicidad, al fin y al cabo es el modelo de monetización que tienen los contenidos que aquí publicamos, pero una cosa es recomendar sitios web de forma perfectamente clara en cajas perfectamente diferenciadas de que son publicidad o enlaces publicitarios y otra cosa es que se nos engañe, por definirlo de alguna manera, invitándonos a visitar webs que han comprado las palabras que utilizamos en nuestros textos, pero que no necesariamente amplían o profundizan los textos sobre los que se hallan. Si los medios de comunicación huyen, en general, de utilizar enlaces hacia otras páginas web porque pierden tráfico, gran error porque lo único que se pierde es perspectiva, no alcanzo a comprender el porqué algunos utilizan estos sistemas que simplemente no aportan gran valor a sus informaciones.
Ya criticamos en su momento el Autolink de Google disponible en su Toolbar (Barra de Herramientas) como un elemento intrusivo en la navegación de aquellas personas que se instalasen el software, ahora no podemos salvo señalar, tal y como hace José Antonio Millán, que este tipo de publicidad además de ser completamente invasiva, se aleja mucho de lo que debe ser considerado un sitio web que aporta valor añadido a sus lectores, que va más allá de lo que debe ser considerado contenido y publicidad, distorsionando el mensaje y la voluntad que tenía el autor del texto a la hora de redactarlo. Confiamos que, finalmente, este tipo de publicidad no se generalice puesto que la navegación en la Red sería completamente vacía, sin sentido y llena de ruido.

Web 2.0: ¿Crisis? ¿Qué crisis?

Marcos Ros-Martín

Hace unos meses, me aventuraba a realizar una reflexión sobre los efectos que la crisis económica podría llegar a tener sobre la Blogosfera (1 - 2 - 3 - 4). Aunque en ese momento, dentro del texto, me centraba en los modelos de negocio que se habían ido adoptando dentro del mundo de los blogs y los efectos que la crisis podía y ya se encontraba acarreando, es el momento de ir un poco más allá y contemplar qué esta sucediendo en el resto de la Web 2.0.
Permitidme la irreverencia de que, al menos, me parezca curioso que los gurús de la Web 2.0 consideren que esta crisis económica va a afectar bien poco a la Web 2.0, como si la economía real y la tecnológica dispusiesen de caminos separados y que en ningún momento se encontrasen, como he llegado a leer. No cabe duda de que el concepto de la Web 2.0, social y participativa, permanecerá aunque es bastante obvio que algunos de estos negocios nacidos y crecidos al calor de las inversiones facilitadas por el dinero barato y fácil de obtener van a pasar por serias dificultades. Que Tim O’Reilly considere que ahora se va a demostrar cuáles de estos proyectos son los realmente viables para seguir funcionando, es como afirmar que hay que esperar para descubrir qué bancos están saneados y no infectados por las hipotecas tóxicas o subprime., es decir casi nada Obviamente, las empresas más fuertes y con un modelo de negocio de verdad sobrevivirán, mientras que otras no lo harán. La pregunta es: ¿cuáles?
Pero a pesar de esto, también me parece muy interesante que se afirme que la Web 2.0 se encuentra ante una falta de ideas y de conceptos nuevos, ya que ante la celebración de la Web 2.0 Summit en San Francisco parece ser que las discusiones, los debates y las nuevas ideas van a transcurrir por otros derroteros que no son exactamente la Web Participativa. Claro que hay quien considera que la Web 2.0 nunca llegó a existir, una entelequia fruto del marketing que se empaquetó para la venta de un nuevo producto y el relanzamiento de las empresas un tanto tocadas en su imagen por la burbuja tecnológica. El marketing era sencillo antes de la burbuja tecnológica Web 1.0, después Web 2.0, perfecto para la búsqueda de nueva financiación, negocios y nuevas tecnologías. Sin embargo, las empresas se engrasan con dinero y cuando hay falta de él, no es fácil que los proyectos web se mantengan solos.
Esto nos conduce al listado que se nos ofrece dentro del sitio News.com con 11 compañias bien conocidas de la Web 2.0 que se encuentran en dificultades económicas y que van a tener que buscarse financiación para seguir funcionando. Curiosamente, entre ellas, nos encontramos algunas bien conocidas como Twitter, Second Life, Skype, Netvibes o MySpace y, como si nos encontrásemos en el año 2000 justo al borde de la explosión de la Burbuja.com, se les echa en cara que se hayan preocupado más por la búsqueda de tráfico, puesto que las inversiones dependían de ello, que por la búsqueda de un modelo de negocio viable. Pero la Web 2.0 nos trae un nuevo concepto, maravilloso, de la recapitalización consorciada: “Tú haces todo el trabajo, yo me llevo el dinero… Y si hay pérdidas me ayudas a reflotar el negocio”
Ante, la falta de financiación actual, que tanto está castigando a las empresas no tecnológicas, las tecnológicas se están resintiendo por la falta de caja para seguir funcionando y en la Web Social se puede llegar a echar mano de nuevos modelos de financiación de auxilio solicitando dinero a sus usuarios mediante la modalidad de donaciones. Hoy, podemos encontrarnos con dos ejemplos: Mobuzz y la Wikipedia.
Mobuzz es un ejemplo español, se trata de una empresa que trata de rentabilizar el negocio de los videoblogs y que se encontró recientemente con una falta de financiación que le iba a impedir seguir funcionando. Ante esto, comienza una campaña de marketing viral mediante la cual solicitaba donaciones de 5 euros a sus seguidores hasta alcanzar la cifra de 120.000 € dándose el plazo de una semana para ello. Finalmente, se salva pero no por la generosidad de sus fieles (Consigue un cuarto del dinero solicitado), sino porque consigue una nueva ronda de financiación tras el ruido mediático generado. Por supuesto que esta acción levanta no pocas suspicacias sobre qué se va a hacer con el dinero de los donativos, en qué situación dentro de la empresa quedan los donantes, si se lo reintegrarían una vez mejore la situación de la empresa, si tendrían participaciones dentro de ella, etc.
Pero esta modalidad de financiación ya fue explorada por otros proyectos de la Web 2.0 como la Wikipedia e insisten en él. Así, actualmente, la Wikipedia necesita 6 millones de dólares para seguir funcionando, aunque las críticas no se han hecho esperar y teniendo en cuenta los distintos problemas que el proyecto ha tenido a lo largo de este tiempo a los usuarios no les van a faltar razones para poner en solfa su gestión y dirección. La pregunta es: ¿veremos muchos más proyectos bajo esta situación?

Web 2.0: ¿Crisis? ¿Qué crisis?

Marcos Ros-Martín

Hace unos meses, me aventuraba a realizar una reflexión sobre los efectos que la crisis económica podría llegar a tener sobre la Blogosfera (1 - 2 - 3 - 4). Aunque en ese momento, dentro del texto, me centraba en los modelos de negocio que se habían ido adoptando dentro del mundo de los blogs y los efectos que la crisis podía y ya se encontraba acarreando, es el momento de ir un poco más allá y contemplar qué esta sucediendo en el resto de la Web 2.0.
Permitidme la irreverencia de que, al menos, me parezca curioso que los gurús de la Web 2.0 consideren que esta crisis económica va a afectar bien poco a la Web 2.0, como si la economía real y la tecnológica dispusiesen de caminos separados y que en ningún momento se encontrasen, como he llegado a leer. No cabe duda de que el concepto de la Web 2.0, social y participativa, permanecerá aunque es bastante obvio que algunos de estos negocios nacidos y crecidos al calor de las inversiones facilitadas por el dinero barato y fácil de obtener van a pasar por serias dificultades. Que Tim O’Reilly considere que ahora se va a demostrar cuáles de estos proyectos son los realmente viables para seguir funcionando, es como afirmar que hay que esperar para descubrir qué bancos están saneados y no infectados por las hipotecas tóxicas o subprime., es decir casi nada Obviamente, las empresas más fuertes y con un modelo de negocio de verdad sobrevivirán, mientras que otras no lo harán. La pregunta es: ¿cuáles?
Pero a pesar de esto, también me parece muy interesante que se afirme que la Web 2.0 se encuentra ante una falta de ideas y de conceptos nuevos, ya que ante la celebración de la Web 2.0 Summit en San Francisco parece ser que las discusiones, los debates y las nuevas ideas van a transcurrir por otros derroteros que no son exactamente la Web Participativa. Claro que hay quien considera que la Web 2.0 nunca llegó a existir, una entelequia fruto del marketing que se empaquetó para la venta de un nuevo producto y el relanzamiento de las empresas un tanto tocadas en su imagen por la burbuja tecnológica. El marketing era sencillo antes de la burbuja tecnológica Web 1.0, después Web 2.0, perfecto para la búsqueda de nueva financiación, negocios y nuevas tecnologías. Sin embargo, las empresas se engrasan con dinero y cuando hay falta de él, no es fácil que los proyectos web se mantengan solos.
Esto nos conduce al listado que se nos ofrece dentro del sitio News.com con 11 compañias bien conocidas de la Web 2.0 que se encuentran en dificultades económicas y que van a tener que buscarse financiación para seguir funcionando. Curiosamente, entre ellas, nos encontramos algunas bien conocidas como Twitter, Second Life, Skype, Netvibes o MySpace y, como si nos encontrásemos en el año 2000 justo al borde de la explosión de la Burbuja.com, se les echa en cara que se hayan preocupado más por la búsqueda de tráfico, puesto que las inversiones dependían de ello, que por la búsqueda de un modelo de negocio viable. Pero la Web 2.0 nos trae un nuevo concepto, maravilloso, de la recapitalización consorciada: “Tú haces todo el trabajo, yo me llevo el dinero… Y si hay pérdidas me ayudas a reflotar el negocio”
Ante, la falta de financiación actual, que tanto está castigando a las empresas no tecnológicas, las tecnológicas se están resintiendo por la falta de caja para seguir funcionando y en la Web Social se puede llegar a echar mano de nuevos modelos de financiación de auxilio solicitando dinero a sus usuarios mediante la modalidad de donaciones. Hoy, podemos encontrarnos con dos ejemplos: Mobuzz y la Wikipedia.
Mobuzz es un ejemplo español, se trata de una empresa que trata de rentabilizar el negocio de los videoblogs y que se encontró recientemente con una falta de financiación que le iba a impedir seguir funcionando. Ante esto, comienza una campaña de marketing viral mediante la cual solicitaba donaciones de 5 euros a sus seguidores hasta alcanzar la cifra de 120.000 € dándose el plazo de una semana para ello. Finalmente, se salva pero no por la generosidad de sus fieles (Consigue un cuarto del dinero solicitado), sino porque consigue una nueva ronda de financiación tras el ruido mediático generado. Por supuesto que esta acción levanta no pocas suspicacias sobre qué se va a hacer con el dinero de los donativos, en qué situación dentro de la empresa quedan los donantes, si se lo reintegrarían una vez mejore la situación de la empresa, si tendrían participaciones dentro de ella, etc.
Pero esta modalidad de financiación ya fue explorada por otros proyectos de la Web 2.0 como la Wikipedia e insisten en él. Así, actualmente, la Wikipedia necesita 6 millones de dólares para seguir funcionando, aunque las críticas no se han hecho esperar y teniendo en cuenta los distintos problemas que el proyecto ha tenido a lo largo de este tiempo a los usuarios no les van a faltar razones para poner en solfa su gestión y dirección. La pregunta es: ¿veremos muchos más proyectos bajo esta situación?

jueves, noviembre 20, 2008

El 95% de los chicos en Latinoamérica navega en la Web

Un estudio de la firma Telefónica entre niños y adolescentes de siete países de América latina, que se presenta hoy, puso en cifras los hábitos de una generación interactiva. El 95% de los chicos de entre 10 y 18 años usa habitualmente Internet, el 83% declara tener un teléfono móvil y el 67% juega a videojuegos.
Cifras que suenan como inversimiles para una latinoamerica postergada y con una brecha tan pronunciada, pero el estudio trae estas cifras.

El "debut" cibernético es temprano: seis de cada diez encuestados tienen su primer teléfono móvil a los 12 años, edad que marca el momento de entrada en la "ciberadolescencia". El 82,8% de los chicos de entre 10 y 18 años dice tener un teléfono celular. Tenerlo representa, para este público, conseguir independencia y libertad.

"Generaciones interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas" se llama el estudio que realizó Telefónica, en colaboración con la Universidad de Navarra y el programa Educared de Fundación Telefónica, con encuestas a 25.000 chicos, de entre 6 y 18 años, de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

Se analizaron cuatro pantallas: la televisión, la computadora, el celular y los videojuegos. Aunque la televisión siempre los acompaña, y cerca del 40% de los adolescentes la enciende al llegar a casa y ve más de dos horas diarias, Internet es el medio preferido. El 45% de los niños de 6 a 9 años elige Internet frente a la TV.

La posibilidad de acceder en casa hace que nueve de cada diez mayores de 10 años utilicen Internet más de dos horas al día. Navegar por Internet "compite" con actividades sociales y, sobre todo, con el estudio.

La tecnología está al alcance de la mano: el 65% de los chicos entre 10 y 18 tiene computadora en su casa, y el 40% la tiene en su dormitorio. La Argentina lidera la región y sube los promedios: la penetración de computadoras es aquí del 79%.

Ellas se perfilan más consumidoras: las chicas son usuarias más habituales del celular que los chicos, con un 85,6% frente a un 79,9%. Es la pantalla que jamás se apaga: el 82% de los consultados duerme con el celular encendido. La función principal es comunicarse, sobre todo a través de los mensajes de texto. En este punto, la Argentina supera ampliamente las medias regionales.

"La escuela y el rol de los docentes como usuarios de Internet son prescriptores de buenas prácticas sobre un buen uso de la Web", considera el estudio. La influencia actual es limitada: el 44% de los maestros no usa ni recomienda Internet como algo útil para el estudio.

Los docentes más activos en el uso y la recomendación de Internet son Chile y la Argentina. Brasil ocupa el último lugar.

Muchas veces es la escuela la que permite el primer contacto con la tecnología. "El uso de Internet en la escuela potencia su uso en otros lugares, excepto en el caso de los cibercafés o locutorios. Por ello, si uno de los pilares de la educación y del aprendizaje es la observación de modelos por seguir, los docentes deben convertirse en un testimonio de buenas prácticas en cuanto al buen uso de Internet", recomiendan.

Por otra parte, el uso de la Web en el ámbito escolar potencia su rol como creadores de contenidos.El estudio resalta la gran cantidad de bloggers que hay entre los adolescentes argentinos.

La intervención de los padres cuando los hijos están navegando es relativa: el 46% de los chicos dijo que le preguntan qué hace, el 36% de los progenitores "no hace nada" y el 27% "echa un vistazo". El 9% contestó "hacemos algo juntos" y sólo el 5% "miran mi e-mail" o "comprueban por dónde navegué".

La casa, con el 49%, y el colegio, con el 46%, son los lugares de acceso a la Red más habituales para los menores de diez años. En el caso de los adolescentes, se incorpora el cibercafé. La escuela se ubica en tercer lugar. "Acceder fuera de casa supone hacerlo sin la posibilidad de una tutela", alerta el estudio.

La primera que "pierde" en la batalla contra Internet es la televisión. Pero con diferencias según el sexo: ellas dejan de ver TV para navegar, y ellos, para jugar video-juegos.

La autonomía es una característica de la navegación en Internet: el 40% de los jóvenes reconoce navegar sin compañía de otras personas, algo que se acentúa con la edad: el 70% de los adolescentes afirmó que se conectan solos a Internet. La mitad de los jóvenes se declara autodidacta y sólo en algunos casos reconoce haber aprendido de sus profesores o sus padres.

En este sentido, los maestros se encuentran en mejor posición como "mediadores educativos" en el uso de las nuevas tecnologías que los padres. El 18% de los encuestados de 10 a 18 años dijo haber aprendido a navegar a través de sus profesores y señalan que el 56% de sus docentes realiza algún tipo de recomendación sobre Internet, mientras que tan sólo un 13% de los mayores de nueve años reconoce que sus padres intervinieron en su aprendizaje.

¿Para qué se conectan? "Los menores internautas realizan un uso variado de las múltiples posibilidades que ofrece Internet. Sin embargo, sus preferencias de uso aparecen polarizadas: el 70% la usa para comunicar (Messenger, chat, mensajes de texto); el 59%, para conocer e informarse; el 43%, para compartir fotos y videos; igual cantidad para divertirse, y sólo un 6% para comprar online . El Messenger y el correo electrónico hacen furor entre los internautas argentinos."

El 95% de los chicos en Latinoamérica navega en la Web

Un estudio de la firma Telefónica entre niños y adolescentes de siete países de América latina, que se presenta hoy, puso en cifras los hábitos de una generación interactiva. El 95% de los chicos de entre 10 y 18 años usa habitualmente Internet, el 83% declara tener un teléfono móvil y el 67% juega a videojuegos.
Cifras que suenan como inversimiles para una latinoamerica postergada y con una brecha tan pronunciada, pero el estudio trae estas cifras.

El "debut" cibernético es temprano: seis de cada diez encuestados tienen su primer teléfono móvil a los 12 años, edad que marca el momento de entrada en la "ciberadolescencia". El 82,8% de los chicos de entre 10 y 18 años dice tener un teléfono celular. Tenerlo representa, para este público, conseguir independencia y libertad.

"Generaciones interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas" se llama el estudio que realizó Telefónica, en colaboración con la Universidad de Navarra y el programa Educared de Fundación Telefónica, con encuestas a 25.000 chicos, de entre 6 y 18 años, de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

Se analizaron cuatro pantallas: la televisión, la computadora, el celular y los videojuegos. Aunque la televisión siempre los acompaña, y cerca del 40% de los adolescentes la enciende al llegar a casa y ve más de dos horas diarias, Internet es el medio preferido. El 45% de los niños de 6 a 9 años elige Internet frente a la TV.

La posibilidad de acceder en casa hace que nueve de cada diez mayores de 10 años utilicen Internet más de dos horas al día. Navegar por Internet "compite" con actividades sociales y, sobre todo, con el estudio.

La tecnología está al alcance de la mano: el 65% de los chicos entre 10 y 18 tiene computadora en su casa, y el 40% la tiene en su dormitorio. La Argentina lidera la región y sube los promedios: la penetración de computadoras es aquí del 79%.

Ellas se perfilan más consumidoras: las chicas son usuarias más habituales del celular que los chicos, con un 85,6% frente a un 79,9%. Es la pantalla que jamás se apaga: el 82% de los consultados duerme con el celular encendido. La función principal es comunicarse, sobre todo a través de los mensajes de texto. En este punto, la Argentina supera ampliamente las medias regionales.

"La escuela y el rol de los docentes como usuarios de Internet son prescriptores de buenas prácticas sobre un buen uso de la Web", considera el estudio. La influencia actual es limitada: el 44% de los maestros no usa ni recomienda Internet como algo útil para el estudio.

Los docentes más activos en el uso y la recomendación de Internet son Chile y la Argentina. Brasil ocupa el último lugar.

Muchas veces es la escuela la que permite el primer contacto con la tecnología. "El uso de Internet en la escuela potencia su uso en otros lugares, excepto en el caso de los cibercafés o locutorios. Por ello, si uno de los pilares de la educación y del aprendizaje es la observación de modelos por seguir, los docentes deben convertirse en un testimonio de buenas prácticas en cuanto al buen uso de Internet", recomiendan.

Por otra parte, el uso de la Web en el ámbito escolar potencia su rol como creadores de contenidos.El estudio resalta la gran cantidad de bloggers que hay entre los adolescentes argentinos.

La intervención de los padres cuando los hijos están navegando es relativa: el 46% de los chicos dijo que le preguntan qué hace, el 36% de los progenitores "no hace nada" y el 27% "echa un vistazo". El 9% contestó "hacemos algo juntos" y sólo el 5% "miran mi e-mail" o "comprueban por dónde navegué".

La casa, con el 49%, y el colegio, con el 46%, son los lugares de acceso a la Red más habituales para los menores de diez años. En el caso de los adolescentes, se incorpora el cibercafé. La escuela se ubica en tercer lugar. "Acceder fuera de casa supone hacerlo sin la posibilidad de una tutela", alerta el estudio.

La primera que "pierde" en la batalla contra Internet es la televisión. Pero con diferencias según el sexo: ellas dejan de ver TV para navegar, y ellos, para jugar video-juegos.

La autonomía es una característica de la navegación en Internet: el 40% de los jóvenes reconoce navegar sin compañía de otras personas, algo que se acentúa con la edad: el 70% de los adolescentes afirmó que se conectan solos a Internet. La mitad de los jóvenes se declara autodidacta y sólo en algunos casos reconoce haber aprendido de sus profesores o sus padres.

En este sentido, los maestros se encuentran en mejor posición como "mediadores educativos" en el uso de las nuevas tecnologías que los padres. El 18% de los encuestados de 10 a 18 años dijo haber aprendido a navegar a través de sus profesores y señalan que el 56% de sus docentes realiza algún tipo de recomendación sobre Internet, mientras que tan sólo un 13% de los mayores de nueve años reconoce que sus padres intervinieron en su aprendizaje.

¿Para qué se conectan? "Los menores internautas realizan un uso variado de las múltiples posibilidades que ofrece Internet. Sin embargo, sus preferencias de uso aparecen polarizadas: el 70% la usa para comunicar (Messenger, chat, mensajes de texto); el 59%, para conocer e informarse; el 43%, para compartir fotos y videos; igual cantidad para divertirse, y sólo un 6% para comprar online . El Messenger y el correo electrónico hacen furor entre los internautas argentinos."

martes, noviembre 18, 2008

La blogósfera adquiere volumen en Latinoamérica


Una investigación privada revela que la blogósfera regional crece a buen ritmo, al mismo nivel en que crece la penetración de Internet. Los periodistas, con gran presencia.

El estudio, titulado “La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los 'Webfluentials' de la Región”, examina los patrones y el impacto del "blogging" en América Latina como un medio de comunicación en desarrollo y con un enorme potencial para empresas y organizaciones.

“The Jeffrey Group realizó este estudio para entender mejor y comunicar el actual y futuro rol de la blogósfera como fenómeno comunicativo en América Latina”, dijo Jorge Ortega, presidente de The Jeffrey Group.

“Las estadísticas sobre la penetración de Internet en América Latina están estableciendo registros mundiales de crecimiento. El impacto de la blogósfera latinoamericana ya se puede comparar con el ya existente en los Estados Unidos. Así, teniendo en cuenta los sorprendentes resultados, pensamos que el desarrollo e impacto de la blogósfera en la región requería de un estudio más intensivo”, agregó.

Soledad Laborde, antropóloga e investigadora de las oficinas de The Jeffrey Group en Buenos Aires, dirigió el estudio y coordinó docenas de entrevistas con bloggers líderes en la Argentina, Brasil, México y Venezuela. The Jeffrey Group investigó 175 de los mejores blogs en América atina que tratan gran variedad de temas pero básicamente focalizados en tecnología, política y noticias de interés general.

Además, el reporte incorpora ejemplos de blogs influyentes y casos donde las noticias subidas al blog afectaron el comportamiento de organizaciones y sus relaciones con la comunidad y el mercado.

“El estudio reveló que el impacto de los blogs en los medios tradicionales, como también en la percepción pública de las empresas, organizaciones, instituciones políticas y la sociedad en general es significativo”, dijo Laborde. “Los bloggers latinoamericanos se están dando cuenta del poder de influencia que pueden tener subiendo noticias expresando su punto de vista. También del impacto que sus blogs pueden tener en su país y en países fronterizos”, comentó.

Algunos de los aspectos destacados en el reporte incluyen:
• Los bloggers han desarrollado una nueva ola de líderes de opinión con buena llegada a los jóvenes, a consumidores de gran poder adquisitivo y a una nueva generación de influenciadores. Son el canal más nuevo para marketing de nicho en el siglo 21.

• De los 168 blogs relevados en los cuatro países estudiados por The Jeffrey Group, 61 pertenecen a periodistas. Muchos de ellos defienden el valor de la libertad editorial como razón principal para tener un blog.

• La cobertura mediática en América Latina sobre los blogs y bloggers se ha extendido. En cientos de artículos revisados, The Jeffrey Group encontró 11.572 menciones de los términos ‘blogs’ y ‘bloggers’ en un período de seis meses en los cuatro países investigados.

• Según investigaciones de TGI (Target Group Index), en 2007 en América Latina ya habían 9.1 millón de bloggers, lo que representa un 7% de los usuarios latinoamericanos de Internet. En Estados Unidos, el 8% de los usuarios de Internet son bloggers.

• También según el TGI, en el período 2000-2007, el uso de Internet en América Latina creció un 590%, siendo el doble del promedio mundial. Queda claro en el estudio que, debido a que la influencia, legitimidad y el alcance de los blogs y bloggers aumentó, las organizaciones deben -bajo el debido consejo y como parte de su amplia estrategia de comunicaciones- aprender a relacionarse con ellos y a responder a esta nueva forma de comunicación.

Asimismo, el reporte recomienda que los bloggers en América Latina deben ser estratégica y profesionalmente considerados como un elemento esencial de comunicación digital y online para un programa estratégico de comunicación orientado a públicos clave.

La blogósfera adquiere volumen en Latinoamérica


Una investigación privada revela que la blogósfera regional crece a buen ritmo, al mismo nivel en que crece la penetración de Internet. Los periodistas, con gran presencia.

El estudio, titulado “La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los 'Webfluentials' de la Región”, examina los patrones y el impacto del "blogging" en América Latina como un medio de comunicación en desarrollo y con un enorme potencial para empresas y organizaciones.

“The Jeffrey Group realizó este estudio para entender mejor y comunicar el actual y futuro rol de la blogósfera como fenómeno comunicativo en América Latina”, dijo Jorge Ortega, presidente de The Jeffrey Group.

“Las estadísticas sobre la penetración de Internet en América Latina están estableciendo registros mundiales de crecimiento. El impacto de la blogósfera latinoamericana ya se puede comparar con el ya existente en los Estados Unidos. Así, teniendo en cuenta los sorprendentes resultados, pensamos que el desarrollo e impacto de la blogósfera en la región requería de un estudio más intensivo”, agregó.

Soledad Laborde, antropóloga e investigadora de las oficinas de The Jeffrey Group en Buenos Aires, dirigió el estudio y coordinó docenas de entrevistas con bloggers líderes en la Argentina, Brasil, México y Venezuela. The Jeffrey Group investigó 175 de los mejores blogs en América atina que tratan gran variedad de temas pero básicamente focalizados en tecnología, política y noticias de interés general.

Además, el reporte incorpora ejemplos de blogs influyentes y casos donde las noticias subidas al blog afectaron el comportamiento de organizaciones y sus relaciones con la comunidad y el mercado.

“El estudio reveló que el impacto de los blogs en los medios tradicionales, como también en la percepción pública de las empresas, organizaciones, instituciones políticas y la sociedad en general es significativo”, dijo Laborde. “Los bloggers latinoamericanos se están dando cuenta del poder de influencia que pueden tener subiendo noticias expresando su punto de vista. También del impacto que sus blogs pueden tener en su país y en países fronterizos”, comentó.

Algunos de los aspectos destacados en el reporte incluyen:
• Los bloggers han desarrollado una nueva ola de líderes de opinión con buena llegada a los jóvenes, a consumidores de gran poder adquisitivo y a una nueva generación de influenciadores. Son el canal más nuevo para marketing de nicho en el siglo 21.

• De los 168 blogs relevados en los cuatro países estudiados por The Jeffrey Group, 61 pertenecen a periodistas. Muchos de ellos defienden el valor de la libertad editorial como razón principal para tener un blog.

• La cobertura mediática en América Latina sobre los blogs y bloggers se ha extendido. En cientos de artículos revisados, The Jeffrey Group encontró 11.572 menciones de los términos ‘blogs’ y ‘bloggers’ en un período de seis meses en los cuatro países investigados.

• Según investigaciones de TGI (Target Group Index), en 2007 en América Latina ya habían 9.1 millón de bloggers, lo que representa un 7% de los usuarios latinoamericanos de Internet. En Estados Unidos, el 8% de los usuarios de Internet son bloggers.

• También según el TGI, en el período 2000-2007, el uso de Internet en América Latina creció un 590%, siendo el doble del promedio mundial. Queda claro en el estudio que, debido a que la influencia, legitimidad y el alcance de los blogs y bloggers aumentó, las organizaciones deben -bajo el debido consejo y como parte de su amplia estrategia de comunicaciones- aprender a relacionarse con ellos y a responder a esta nueva forma de comunicación.

Asimismo, el reporte recomienda que los bloggers en América Latina deben ser estratégica y profesionalmente considerados como un elemento esencial de comunicación digital y online para un programa estratégico de comunicación orientado a públicos clave.

Yang fue despedido de Yahoo


Jerry Yang, el cofundador de Yahoo!, fue despedido como director ejecutivo de la empresa, tras fracasar la venta de la compañía a Microsoft, según un comunicado de la firma estadounidense, que tiene sus oficinas centrales en California.

A mediados de año, Microsoft había propuesto la compra de Yahoo en un precio de US$47.500 millones. Yang consideró el precio insuficiente e inició una sucesión de acuerdos comerciales, básicamente con Google, para demostrarle a los accionistas que podía lograr ingresos voluminosos sin necesidad de Microsoft, o bien para demostrar que Yahoo! había sido subvaluada por Microsoft.

Yang exigió US$37 por acción, Microsoft se retiró, los accionistas lo lamentaron y ahora exigieron la cabeza de Yang quien, pese a que sobrevivió a la Junta de Accionistas, acaba de renunciar.

Yang era CEO de la empresa que cofundó, y se hará a un lado no bien encuentre un reemplazante, que muy probablemente reinicie el intento de venderle a Microsoft. Pero Yang seguirá como integrado de la Junta de Accionistas ya que es un importante tenedor de papeles de Yahoo!

Yang asumió el cargo en junio de 2007, en medio de una dura crisis de la empresa por merma de ingresos, pero logró reenfocar el negocio y, en un comunicado, él explicó que siempre ha buscado "lo mejor" para Yahoo, mientras que en un email remitido a los empleados señaló que la renuncia se tomó conjuntamente con la junta directiva de la compañía.

El presidente de Yahoo, Roy Bostock, destacó que "durante el pasado año y medio, a pesar de los retos y las distracciones, Jerry Yang ha liderado el reposicionamiento de Yahoo en un modelo de plataforma abierta, así como mejorado el alineamiento de costes e ingresos", según informaciones de la CNN recogidas por Europa Press.

En este sentido, explicó que la empresa ya ha comenzado a estudiar la sucesión. "Estamos de acuerdo en que ahora es el tiempo correcto para llevar a cabo la transición hacia un nuevo director ejecutivo que lleve a la compañía al siguiente nivel", agregó.

Yang se despidió coincidiendo con una subida en Bolsa de su empresa, de 4%, por las expectativas que regrese la operación con Microsoft. No obstante, las acciones han caído en torno a 65% desde el máximo alcanzado en febrero, de US$30,25, 2 semanas después de que Microsoft hiciese pública su oferta. La empresa de Bill Gates retiró en mayo los US$47.500 millones que había puesto sobre la mesa, al negarse a pagar US$ 37 por acción, tal como quería Yang.

Jerry nació en Taiwan y su padre murió cuando solo tenía 2 años; y a los 10 se mudó a San José, California, con Lily y Ken, su madre viuda y su hermano menor. Pese a que su madre fuera profesora de inglés, a su llegada a Estados Unidos tan solo conocía una palabra de la lengua del país: shoe (zapato).

Pero él dominó el inglés en 3 años, recuerda Wikipedia. Se graduó en la Piedmont Hills High School y luego recibió su Licenciatura y su Doctorado en Ingeniería eléctrica en la Universidad de Stanford, donde fue miembro de la fraternidad de Phi Kappa Psi.

Mientras estubiaba en Standfod, él y David Filo crearon un sitio web que consistía en un directorio de otras páginas. En abril de 1994 llamaron a ese invento Jerry's Guide to the World Wide Web (La guía de Jerry al World Wide Web).

El nombre definitivo del sitio, Yahoo! (con el signo de exclamación), es el acrónimo de "Yet Another Hierarchical Officious Oracle" (Mas Otro Oráculo Oficioso Jerárquico), sacado de copiar Yet Another Compiler Compiler (YACC). Aunque Yang y Filo afirman también que escogieron este nombre porque les gustó la definición general de un yahoo: "rudo, no sofisticado, inculto".

Yang fue despedido de Yahoo


Jerry Yang, el cofundador de Yahoo!, fue despedido como director ejecutivo de la empresa, tras fracasar la venta de la compañía a Microsoft, según un comunicado de la firma estadounidense, que tiene sus oficinas centrales en California.

A mediados de año, Microsoft había propuesto la compra de Yahoo en un precio de US$47.500 millones. Yang consideró el precio insuficiente e inició una sucesión de acuerdos comerciales, básicamente con Google, para demostrarle a los accionistas que podía lograr ingresos voluminosos sin necesidad de Microsoft, o bien para demostrar que Yahoo! había sido subvaluada por Microsoft.

Yang exigió US$37 por acción, Microsoft se retiró, los accionistas lo lamentaron y ahora exigieron la cabeza de Yang quien, pese a que sobrevivió a la Junta de Accionistas, acaba de renunciar.

Yang era CEO de la empresa que cofundó, y se hará a un lado no bien encuentre un reemplazante, que muy probablemente reinicie el intento de venderle a Microsoft. Pero Yang seguirá como integrado de la Junta de Accionistas ya que es un importante tenedor de papeles de Yahoo!

Yang asumió el cargo en junio de 2007, en medio de una dura crisis de la empresa por merma de ingresos, pero logró reenfocar el negocio y, en un comunicado, él explicó que siempre ha buscado "lo mejor" para Yahoo, mientras que en un email remitido a los empleados señaló que la renuncia se tomó conjuntamente con la junta directiva de la compañía.

El presidente de Yahoo, Roy Bostock, destacó que "durante el pasado año y medio, a pesar de los retos y las distracciones, Jerry Yang ha liderado el reposicionamiento de Yahoo en un modelo de plataforma abierta, así como mejorado el alineamiento de costes e ingresos", según informaciones de la CNN recogidas por Europa Press.

En este sentido, explicó que la empresa ya ha comenzado a estudiar la sucesión. "Estamos de acuerdo en que ahora es el tiempo correcto para llevar a cabo la transición hacia un nuevo director ejecutivo que lleve a la compañía al siguiente nivel", agregó.

Yang se despidió coincidiendo con una subida en Bolsa de su empresa, de 4%, por las expectativas que regrese la operación con Microsoft. No obstante, las acciones han caído en torno a 65% desde el máximo alcanzado en febrero, de US$30,25, 2 semanas después de que Microsoft hiciese pública su oferta. La empresa de Bill Gates retiró en mayo los US$47.500 millones que había puesto sobre la mesa, al negarse a pagar US$ 37 por acción, tal como quería Yang.

Jerry nació en Taiwan y su padre murió cuando solo tenía 2 años; y a los 10 se mudó a San José, California, con Lily y Ken, su madre viuda y su hermano menor. Pese a que su madre fuera profesora de inglés, a su llegada a Estados Unidos tan solo conocía una palabra de la lengua del país: shoe (zapato).

Pero él dominó el inglés en 3 años, recuerda Wikipedia. Se graduó en la Piedmont Hills High School y luego recibió su Licenciatura y su Doctorado en Ingeniería eléctrica en la Universidad de Stanford, donde fue miembro de la fraternidad de Phi Kappa Psi.

Mientras estubiaba en Standfod, él y David Filo crearon un sitio web que consistía en un directorio de otras páginas. En abril de 1994 llamaron a ese invento Jerry's Guide to the World Wide Web (La guía de Jerry al World Wide Web).

El nombre definitivo del sitio, Yahoo! (con el signo de exclamación), es el acrónimo de "Yet Another Hierarchical Officious Oracle" (Mas Otro Oráculo Oficioso Jerárquico), sacado de copiar Yet Another Compiler Compiler (YACC). Aunque Yang y Filo afirman también que escogieron este nombre porque les gustó la definición general de un yahoo: "rudo, no sofisticado, inculto".

domingo, noviembre 16, 2008

Opositores

Una parte importante de la identidad de un gobierno la define, la explica y la forman sus opositores.
Mientras a Perón se le oponían Alfredo Palacios, Jorge Luis Borges, Oscar Alende, Arturo Frondizi, entre otros; al Gobierno de los Kirchner se le oponen, Carrió, Blumberg, Macri, Cecilia Pando y Vicente Massot .

Opositores

Una parte importante de la identidad de un gobierno la define, la explica y la forman sus opositores.
Mientras a Perón se le oponían Alfredo Palacios, Jorge Luis Borges, Oscar Alende, Arturo Frondizi, entre otros; al Gobierno de los Kirchner se le oponen, Carrió, Blumberg, Macri, Cecilia Pando y Vicente Massot .

jueves, noviembre 13, 2008

La Crisis NINJA

La Crisis NINJA

Si se les han quemado los libros, lean el diario

Hace falta una revisión del libro “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” (1936), de John Maynard Keynes, digo esto a riesgo de ser tildado de cepalino y de estructuralista latinoaméricano entre otras cosas.
El otro día un ex colaborador de Cavallo, decía que algunos economistas estudiaron en Calamuchita, como si solo se debiera escuchar a los egresados de Chicago.
Guy Sorman dice que el neoliberalismo no fracasó, solo que fue mal aplicado... lean el diario.

Minsky tenía razón


¿Cómo puede explicarse una crisis con un modelo que no tiene una crisis entre sus resultados posibles?"

Hyman Minsky, dedicó gran parte de su carrera a explicar que los sistemas financieros son inherentemente susceptibles a crisis especulativas que, si duran lo suficiente, terminan en grandes crisis.

Aunque Minsky nació en Chicago, sus ideas no pueden ser más opuestas a las de la famosa escuela de esa ciudad, precisamente la promotora de la teoría de los mercados eficientes. Por el contrario, fue un seguidor de Keynes (el economista más relevante del Siglo XX, padre del new deal y de la explosión del gasto público que convirtió a la posguerra mundial en la mayor era de prosperidad de la Historia). Minsky murió en 1996, justo antes de una década de crisis financieras que han empezado a dar credibilidad a sus ideas: Asia, Rusia, las punto com, el crédito corporativo y, ahora, la sub prime.

¿Se imaginan a un médico que intente curar una enfermedad a partir de una teoría en la cuál la persona no se enferma nunca? No. Bueno, algunos economistas proponen que la economía no se enferma nunca. Y, cuando se enferma, no tienen receta. Así que en tiempos como estos hay que recurrir a aquellos que piensan que la economía se enferma, y mucho... Minsky es uno de esos economistas.


Uno de los libros clásicos en momentos de desastre en los mercados es Manias, Panics and Crashes: A History of Financial Crises , de Charles Kindleberger, que se apoya claramente en las tesis de Minsky. En esencia, esta tesis es muy directa: en los buenos tiempos, los inversores asumen riesgos, hasta que asumen demasiados. En algún momento, alcanzan un punto en el que la liquidez que generan sus activos ya no es suficiente para amortizar las montañas de deuda en que incurrieron para comprarlos. Las pérdidas en los activos especulativos motivan que los bancos que prestan el dinero reclamen los préstamos. Y eso provoca el colapso del valor de los activos, según Minsky.

Es decir, cuando los inversores se ven obligados a vender incluso sus activos más seguros para poder pagar sus préstamos, se inicia una espiral bajista en los mercados y se genera una enorme demanda de liquidez. Entonces es cuando se produce el momento Minsky. Algunos analistas, como Paul McCulley, de Pacific Investment Management –la mayor gestora de fondos de renta fija del mundo-, creen que ahora nos encontramos en uno de esos momentos.

El mercado inmobiliario es un ejemplo perfecto de esta situación. Cuando los compradores de casas tienen que pagar una entrada del 10% o el 20% para conseguir una hipoteca, y también tienen que aportar documentación que pruebe que pueden hacer frente a los pagos, el riesgo para los bancos es mínimo. Pero a medida que los precios de la vivienda suben, los especuladores entran en el mercado y los bancos relajan la guardia, y ofrecen préstamos sin entrada y con muy poca o ninguna documentación.

Y cuando los precios de la vivienda se estancan o incluso empiezan a bajar, llega el gran problema. Si un banco presta dinero a compradores que han puesto un 20% de entrada y los precios bajan en 25, no pasa nada; pero si la mayoría de la cartera de hipotecas está concentrada en compradores que no han dado nada de entrada y los precios bajan un 2%, el resultado es la quiebra.



Para Minsky existían 3 clases de empresas:
(1) La que tiene la capacidad de pagar puntualmente las obligaciones contraídas
(2) La que solo tiene la capacidad de pagar los intereses de la deuda contraída
(3) La que ni siquiera puede pagar los intereses, y necesita renovar el capital mas los intereses.
La constitución de un sistema financiero robusto requiere que las empresas que interactúan sean predominantemente del tipo (1). Según Minsky, todo sistema financiero robusto tiene la tendencia de convertirse en frágil, mientras el tipo de interés es muy inferior a la tasa de beneficio privado.
Por el contrario las empresas que requieran una refinanciación permanente de capital, o una renovación de capital e interés, establecen las bases de un sistema financiero frágil y vulnerable ante una situación financiera retadora.
Cuando un país como EE.UU., por temor a que se descontrole la inflación, baja la tasa de interés de 5,25% a 1% en unos pocos trimestres (2004), se generan los incentivos necesarios para estimular el endeudamiento creciente (apalancamiento) para invertir o hacer negocios de “compra venta” de alta rotación, o emitir bonos, títulos y derivados; con garantía de los bienes adquiridos creyendo que crecen de precio en forma permanente e inalterable, mientras las tasas permanecen fijas para siempre; todo esto guiado por “la codicia” irracional de hacer una operación más cada vez, sin solución de continuidad.
El crecimiento de la demanda de crédito, lleva inexorablemente a un aumento de la tasa de interés, que luego crecerá en forma inversamente proporcional (por aumento del riesgo) al rendimiento de los beneficios de las empresas. En ese contexto las empresas del tipo (1) podrán seguir honrando sus compromisos antes que llegue el contagio, pero las empresas del tipo (3), y luego las del tipo (2), en ese orden, no podrán hacerlo porque ya la rentabilidad de la inversión no alcanza para afrontar el costo financiero (efecto palanca negativo). Comienza a escasear el crédito y crece la tasa de interés como consecuencia del riesgo sistémico progresivo.
Obviamente los activos financieros entran en un periodo de volatilidad, incluyendo a las empresas mas destacadas y de mayor solvencia, independientemente de sus balances. Por esta razón los tenedores de activos financieros, productivos y fijos; comienzan a vender para hacerse de liquidez, luego el alto costo financiero comienza a trasladarse a los precios y se sigue reduciendo la tasa de rentabilidad, creándose un circulo vicioso que termina en colapso.
La sofisticación de los instrumentos financieros que ya existían desde mucho antes, crecieron en forma difícilmente cuantificable en los últimos años, sin racionalidad cuantificable, exacerbados a partir de la globalización de los mercados, sin las regulaciones y controles pertinentes; y han ido constituyendo un riesgo creciente para la estabilidad financiera alejándose de la teoría convencional actuarial (calculo de probabilidades asociadas de ocurrencia), sin que nadie se atreviera a intervenir para prevenirlo; por temor a ser clasificado como “izquierdista, estatista y dirigista” (Cuyo sentido real era desprestigiar).
Reventada que fue la burbuja, alguien difícil de estereotipar (Warren Buffett), en oposición al dogmatismo intolerante dijo: “estos (derivativos y estrategias de apalancamiento) son armas de destrucción masivas financieras”.
Obviamente un endeudamiento creciente ahora restringe las inversiones de riesgo del sector privado, y consecuentemente aleja la llave de crecimiento a largo plazo de la economía capitalista, conduciendo al mundo a la recesión y desempleo.
El comportamiento de la mayor economía monetaria con el mas alto grado de desarrollo financiero, creció en condiciones de incertidumbre, en forma imponderable, cambió el mejor ciclo económico mundial y compromete el liderazgo político hegemónico que gozó por 18 años la nación más poderosa del mundo, solo por la volatilidad de las expectativas, convirtiendo un sistema financiero fuerte, en otro al borde de la quiebra.

Minsky tenía razón


¿Cómo puede explicarse una crisis con un modelo que no tiene una crisis entre sus resultados posibles?"

Hyman Minsky, dedicó gran parte de su carrera a explicar que los sistemas financieros son inherentemente susceptibles a crisis especulativas que, si duran lo suficiente, terminan en grandes crisis.

Aunque Minsky nació en Chicago, sus ideas no pueden ser más opuestas a las de la famosa escuela de esa ciudad, precisamente la promotora de la teoría de los mercados eficientes. Por el contrario, fue un seguidor de Keynes (el economista más relevante del Siglo XX, padre del new deal y de la explosión del gasto público que convirtió a la posguerra mundial en la mayor era de prosperidad de la Historia). Minsky murió en 1996, justo antes de una década de crisis financieras que han empezado a dar credibilidad a sus ideas: Asia, Rusia, las punto com, el crédito corporativo y, ahora, la sub prime.

¿Se imaginan a un médico que intente curar una enfermedad a partir de una teoría en la cuál la persona no se enferma nunca? No. Bueno, algunos economistas proponen que la economía no se enferma nunca. Y, cuando se enferma, no tienen receta. Así que en tiempos como estos hay que recurrir a aquellos que piensan que la economía se enferma, y mucho... Minsky es uno de esos economistas.


Uno de los libros clásicos en momentos de desastre en los mercados es Manias, Panics and Crashes: A History of Financial Crises , de Charles Kindleberger, que se apoya claramente en las tesis de Minsky. En esencia, esta tesis es muy directa: en los buenos tiempos, los inversores asumen riesgos, hasta que asumen demasiados. En algún momento, alcanzan un punto en el que la liquidez que generan sus activos ya no es suficiente para amortizar las montañas de deuda en que incurrieron para comprarlos. Las pérdidas en los activos especulativos motivan que los bancos que prestan el dinero reclamen los préstamos. Y eso provoca el colapso del valor de los activos, según Minsky.

Es decir, cuando los inversores se ven obligados a vender incluso sus activos más seguros para poder pagar sus préstamos, se inicia una espiral bajista en los mercados y se genera una enorme demanda de liquidez. Entonces es cuando se produce el momento Minsky. Algunos analistas, como Paul McCulley, de Pacific Investment Management –la mayor gestora de fondos de renta fija del mundo-, creen que ahora nos encontramos en uno de esos momentos.

El mercado inmobiliario es un ejemplo perfecto de esta situación. Cuando los compradores de casas tienen que pagar una entrada del 10% o el 20% para conseguir una hipoteca, y también tienen que aportar documentación que pruebe que pueden hacer frente a los pagos, el riesgo para los bancos es mínimo. Pero a medida que los precios de la vivienda suben, los especuladores entran en el mercado y los bancos relajan la guardia, y ofrecen préstamos sin entrada y con muy poca o ninguna documentación.

Y cuando los precios de la vivienda se estancan o incluso empiezan a bajar, llega el gran problema. Si un banco presta dinero a compradores que han puesto un 20% de entrada y los precios bajan en 25, no pasa nada; pero si la mayoría de la cartera de hipotecas está concentrada en compradores que no han dado nada de entrada y los precios bajan un 2%, el resultado es la quiebra.



Para Minsky existían 3 clases de empresas:
(1) La que tiene la capacidad de pagar puntualmente las obligaciones contraídas
(2) La que solo tiene la capacidad de pagar los intereses de la deuda contraída
(3) La que ni siquiera puede pagar los intereses, y necesita renovar el capital mas los intereses.
La constitución de un sistema financiero robusto requiere que las empresas que interactúan sean predominantemente del tipo (1). Según Minsky, todo sistema financiero robusto tiene la tendencia de convertirse en frágil, mientras el tipo de interés es muy inferior a la tasa de beneficio privado.
Por el contrario las empresas que requieran una refinanciación permanente de capital, o una renovación de capital e interés, establecen las bases de un sistema financiero frágil y vulnerable ante una situación financiera retadora.
Cuando un país como EE.UU., por temor a que se descontrole la inflación, baja la tasa de interés de 5,25% a 1% en unos pocos trimestres (2004), se generan los incentivos necesarios para estimular el endeudamiento creciente (apalancamiento) para invertir o hacer negocios de “compra venta” de alta rotación, o emitir bonos, títulos y derivados; con garantía de los bienes adquiridos creyendo que crecen de precio en forma permanente e inalterable, mientras las tasas permanecen fijas para siempre; todo esto guiado por “la codicia” irracional de hacer una operación más cada vez, sin solución de continuidad.
El crecimiento de la demanda de crédito, lleva inexorablemente a un aumento de la tasa de interés, que luego crecerá en forma inversamente proporcional (por aumento del riesgo) al rendimiento de los beneficios de las empresas. En ese contexto las empresas del tipo (1) podrán seguir honrando sus compromisos antes que llegue el contagio, pero las empresas del tipo (3), y luego las del tipo (2), en ese orden, no podrán hacerlo porque ya la rentabilidad de la inversión no alcanza para afrontar el costo financiero (efecto palanca negativo). Comienza a escasear el crédito y crece la tasa de interés como consecuencia del riesgo sistémico progresivo.
Obviamente los activos financieros entran en un periodo de volatilidad, incluyendo a las empresas mas destacadas y de mayor solvencia, independientemente de sus balances. Por esta razón los tenedores de activos financieros, productivos y fijos; comienzan a vender para hacerse de liquidez, luego el alto costo financiero comienza a trasladarse a los precios y se sigue reduciendo la tasa de rentabilidad, creándose un circulo vicioso que termina en colapso.
La sofisticación de los instrumentos financieros que ya existían desde mucho antes, crecieron en forma difícilmente cuantificable en los últimos años, sin racionalidad cuantificable, exacerbados a partir de la globalización de los mercados, sin las regulaciones y controles pertinentes; y han ido constituyendo un riesgo creciente para la estabilidad financiera alejándose de la teoría convencional actuarial (calculo de probabilidades asociadas de ocurrencia), sin que nadie se atreviera a intervenir para prevenirlo; por temor a ser clasificado como “izquierdista, estatista y dirigista” (Cuyo sentido real era desprestigiar).
Reventada que fue la burbuja, alguien difícil de estereotipar (Warren Buffett), en oposición al dogmatismo intolerante dijo: “estos (derivativos y estrategias de apalancamiento) son armas de destrucción masivas financieras”.
Obviamente un endeudamiento creciente ahora restringe las inversiones de riesgo del sector privado, y consecuentemente aleja la llave de crecimiento a largo plazo de la economía capitalista, conduciendo al mundo a la recesión y desempleo.
El comportamiento de la mayor economía monetaria con el mas alto grado de desarrollo financiero, creció en condiciones de incertidumbre, en forma imponderable, cambió el mejor ciclo económico mundial y compromete el liderazgo político hegemónico que gozó por 18 años la nación más poderosa del mundo, solo por la volatilidad de las expectativas, convirtiendo un sistema financiero fuerte, en otro al borde de la quiebra.

Mubarak intenta contener a la hermandad musulmana con una fuerte represión

Fundada por Hasan al-Banna' en 1928, la organización de los Hermanos Musulmanes es actualmente la principal fuerza de oposición política en Egipto. Si bien, las acusaciones de fraude, la baja participación en las urnas y la alta tasa de violencia, ponen e tela de juicio la legitimidad de las últimas elecciones políticas de 2005. De hecho, la Hermandad ha logrado conseguir 88 escaños de 454, superando ampliamente los 17 obtenidos en 2000 y se ha establecido como la segunda fuerza política del país, después del Partido Nacional Democrático (NDP) del presidente, con el 75%. El temor de un avance posterior de los Hermanos Musulmanes ha llevado al gobierno a intensificar la represión: desde principios de año, otros 900 miembros de la organización han sido arrestados, con la intención de evitar un posible éxito en las ultimas elecciones municipales, que tuvieron lugar el 8 de abril de 2008. Numerosos Hermanos Musulmanes, entre los que una veintena, anteriormente absueltos por una corte civil, han sido condenados a puerta cerrada a penas entre 3 y 10 años de cárcel por el tribunal militar acusados de terrorismo y blanqueo de dinero, mientras que las fuerzas de seguridad egipcias reprimieron a un centenar de afiliados y familiares de los imputados que pretendían asistir a la audiencia, aplazada desde el 25 de marzo al 15 de abril, a una semana exacta de la fecha de las elecciones.

De tal política represiva es responsable, según la Hermandad Musulmana, el actual secretario general de la Comisión política del NDP e hijo del presidente, Gamal Mubarak, que recientemente ha acusado a la organización de explotar cualquier problema interno para presionar al gobierno y conseguir el apoyo popular. La relación entre Gamal Mubarak y los Hermanos Musulmanes se ha precipitado concretamente tras la aprobación en mayo de 2005 de la enmienda al artículo 76 de la Constitución, que interpone serios obstáculos a la candidatura de los independientes en la carrera hacia el cargo de presidente de la República y parece favorecer, sin embargo, al hijo del octogenario Hosni Mubarak. Si los portavoces de la organización negaran una posible candidatura de Gamal, considerado como el inspirador de la represión, pero también de la utilización de los tribunales militares, este último, que ha consolidado su poder dentro del NDP, no escondería su pensamiento acerca de que la Hermandad es un problema que no hay que menospreciar y que el gobierno debería afrontar con seriedad.

La hermandad en las últimas elecciones y manifestaciones populares

El comportamiento de la organización con motivo de las últimas votaciones municipales, que preveían la asignación de 52.000 escaños locales, parece indicar la falta de una estrategia política clara y coherente. Después de haber presentado además de 5000 candidatos (de los que solo 21 han sido autorizados e incluidos por las autoridades en las listas definitivas), y de haber aumentado el nivel de los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad egipcia, también bajo la óptica de movilizar la opinión publica y resaltar su presencia, la hermandad musulmana anunció a un día de las elecciones la decisión de boicotear estas últimas. Uno de los principales líderes de la organización, Mohammad Habib, ha declarado reiteradamente que la falta de supervisión en las votaciones por parte de la magistratura es la causa de dicha decisión. En los meses de abril y mayo de 2008 una serie de huelgas y manifestaciones de plaza han atravesado Egipto: a pesar de todo la tasa de crecimiento del PBI se ubicaría alrededor del 7%, una elevada inflación con puntos del 146% para la carne de pollo y un aumento cada vez más generalizado de los precios de los bienes de primera necesidad está determinando el empobrecimiento progresivo de amplios sectores de la población. Los partidos de la oposición como el al-Karaama, al-Ghad, el partido Nasserista, y sobre todo movimientos de la sociedad civil como Kifaya, han promovido numerosas protestas mientras que la hermandad musulmana se ha limitado a manifestaciones aisladas. Dicha falta de participación en primera línea de la organización puede encontrar diversas explicaciones. Es posible por ejemplo que haya decidido fomentar el descontento de la población soto voce por el temor a posteriores represalias o por querer diferenciarse de los partidos o movimientos puramente laicos. Es también posible que la incapacidad de ofrecer un plan concreto para responder a los problemas económicos de la población haya hecho autoexcluir a los Hermanos Musulmanes de este nuevo movimiento de protesta.

Las divisiones internas

La falta de una línea política unitaria se puede ver con claridad en las páginas web: numerosos blogs están dando a conocer las divisiones y los enfrentamientos ideológicos internos en la hermandad, en particular gracias al programa político presentado por esta en 2007 en vista de las recientes elecciones. (Véase. Egipto: el manifiesta de los Hermanos Musulmanes). El documento, expresión del ala cercana al septuagenario guía supremo Mohammed Mahdi Akef, ha sido duramente criticado por una parte de los Hermanos y ya hoy es dejado de lado.
La mayor parte de los blogs ha tomado posiciones reformistas manteniendo su oposición a la posible creación de un consejo religioso que supervise los poderes ejecutivos y legislativos, pero aparece una clara división sobre la cuestión de la imposibilidad de las mujeres y cristianos coptos de acceder al cargo de presidente: un enfrentamiento generacional ve de hecho contrapuestos a los líderes como Mohammed Mahdi Akef por un lado y por otro a Abdel Menem Abou el-Fotouh, joven miembro del ejecutivo de la hermandad, que por el contrario sostiene la candidatura de cualquier ciudadano, independientemente de su sexo y religión.
Isam al-Eryan, portavoz de los Hermanos Musulmanes, niega sin embargo la existencia de dicha división interna, de forma que mantiene la apertura de la organización a opiniones diversas y la coexistencia en ella de casi ocho generaciones. Las acciones de Yusuf al-Qaradawi, Tariq al-Bishri, Kamal Abu al-Majd y Muhammad Salim al-‘Awwa representan la nueva corriente del carácter constitucional islámico de la hermandad musulmana; aunque identifican la implementación de la Sharía la tarea principal del gobierno, dividiendo las leyes del Islam en dos grupos: las que aparecen claramente enunciadas en los textos sagrados y las que deben estar ideadas por el hombre donde los textos no son explícitos. Según estas teorías, el soberano no tiene el poder de establecer está última categoría de normas sin la aprobación de los ciudadanos, ni bajo la dirección de un consejo de ulema, mientras que excluir a las mujeres de la vida publica sería, según las declaraciones de al-Qaradawi, como “intentar respirar con un solo pulmón y volar con una sola ala”.

Conclusiones

La creciente división interna, con un liderazgo tradicionalista no siempre puede doblegar la participación juvenil en universidades y en internet, imagen de una hermandad musulmana atravesada por corrientes contrapuestas y que busca una reestructuración de los propios objetivos políticos. El aumento de la pobreza, el creciente sentimiento de injusticia frente a los recientes casos de absolucion de hombres cercanos al poder (como el propietario del barco Al Salam 98, que se hundio con 1.300 pasajeros en el 2006) la condena de periodistas, críticos con el gobierno de Mubarak y con la muerte de otras 500 personas causada por el desprendimiento de una colina en el Cairo, no hacen mas que aumentar la desconfianza hacia el régimen, tal y como lo demuestra el numero de protestas, que se han duplicado en los dos últimos años. Pero la reciente oleada de arrestos por parte del gobierno, siempre mas concentrada en esta segunda mitad del 2008 sobre los jóvenes hermanos musulmanes universitarios y coordinadores de blogs, podría llevar a una represión del movimiento creando un terreno fértil para dar paso a la rápida creación de grupos salafistas y yihadistas. De hecho, la política de represión del régimen ya ha demostrado en el pasado, con Sayyid Qutb y con el mismo Ayman al-Zawahiri (que surgió de AlQaeda), que sabe transformar la rabia y las frustraciones de los jóvenes hermanos en doctrinas radicales y violentas.