lunes, enero 18, 2010

Web 2.0: Candados

Un consumidor envió un mail a la empresa de candados Kriptonite quejandose de que sus candados para bicicletas se podían abrir fácilmente con una lapicera.

La empresa desestimo el reclamo.

Entonces el usuario subió el siguiente video a YouTube



Consecuencia: El video recorrió la web y los reclamos le llovieron a la marca de candados, con considerables perdidas de todo tipo.

Web 2.0: Candados

Un consumidor envió un mail a la empresa de candados Kriptonite quejandose de que sus candados para bicicletas se podían abrir fácilmente con una lapicera.

La empresa desestimo el reclamo.

Entonces el usuario subió el siguiente video a YouTube



Consecuencia: El video recorrió la web y los reclamos le llovieron a la marca de candados, con considerables perdidas de todo tipo.

Portal para ciegos en Argentina


Se trata de Xsonar.com.ar . El proyecto fue desarrollado por tres jóvenes universitarios de la provincia de Corrientes, Argentina, y es el primer sitio de noticias para ciegos.

Este portal de noticias existe hace menos de un año, es de acceso gratuito y para su utilización por personas ciegas se necesita de un lector de pantalla.

Actualmente sus tres creadores siguen desarrollando la página y ofreciendo cada vez más servicios a sus usuarios ciegos. Ellos son Florencia y Rocío Pérez, de 22 años, y Manuel Cubilla, de 23.

Portal para ciegos en Argentina


Se trata de Xsonar.com.ar . El proyecto fue desarrollado por tres jóvenes universitarios de la provincia de Corrientes, Argentina, y es el primer sitio de noticias para ciegos.

Este portal de noticias existe hace menos de un año, es de acceso gratuito y para su utilización por personas ciegas se necesita de un lector de pantalla.

Actualmente sus tres creadores siguen desarrollando la página y ofreciendo cada vez más servicios a sus usuarios ciegos. Ellos son Florencia y Rocío Pérez, de 22 años, y Manuel Cubilla, de 23.

España ida y vuelta


Hoy leía en El País de Madrid, sobre el tratamiento del endurecimiento de las barreras para los que quieren inmigrar a España.
Particularmente España y a diferencia de la gran mayoría de los Argentinos, es un país que me queda lejos, que me gusta mucho, pero nada en el me remite a casa.
Hace algunos años en una conferencia de prensa que dió el entonces Presidente Aznar en Buenos Aires, donde justificaba algunas medidas sobre nuevas trabas para la inmigración hacia la madre patria, le pregunté a mi turno, porqué España no abría sus puertas a los Argentinos teniendo en cuenta, los miles de Españoles que habían llegado a este país en el siglo XX, el me interrumpió y me dijo, “pero si no cerramos las puertas, las abrimos”, volví a interrumpirlo para decirle que resultaba muy difícil conseguir visa de trabajo para España, sin la cuál había que vivir como un ilegal, escondiéndose, y escapando de la “Migra”, el me volvió a interrumpir para decirme que “cualquiera que viajara con un contrato de trabajo podía conseguir una visa, pero no estamos dispuestos recibir gente sin trabajo, sin profesión, sin horizonte…”.
En ese momento con una mezcla de furia y precisión en lo que dije, lo volví a interrumpir, elevando la voz, para preguntarle algo así como : ¿Que contrato de trabajo, que profesión traían los miles de inmigrantes que llegaban a diario al puerto de Buenos Aires? ¿Cuántos años de instrucción tenían?, ¿Cuántos artistas, científicos o brillantes deportistas había entre los miles de españoles que llegaron flacos, con ropa remendada, valijas viejas y casi vacías, sin un duro en el bolsillo, y apenas sabiendo leer y escribir?
A esos inmigrantes pobres y dignos les llevó una mañana conseguir la visa, el permiso de trabajo y un documento provisorio. No se les preguntó ni cuanto traían, ni si tenían un contrato de trabajo…, no tenían nada de eso, si, sueños, esperanzas, hambre y tristezas. Lo único que se les preguntó, fue que sabían hacer, o que querían hacer.
La Argentina estaba… esta? Abierta, para todos aquellos hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino.
Se me dirá que la Argentina necesitaba de esos inmigrantes y que España hoy, en ese momento también, tiene 2 dígitos de desempleo, que es otra época. Pero el silencio que obtuve de Aznar, que de cifras de desempleo sabía y mucho, fue un esbozo de dignidad para el y música para mi.

España ida y vuelta


Hoy leía en El País de Madrid, sobre el tratamiento del endurecimiento de las barreras para los que quieren inmigrar a España.
Particularmente España y a diferencia de la gran mayoría de los Argentinos, es un país que me queda lejos, que me gusta mucho, pero nada en el me remite a casa.
Hace algunos años en una conferencia de prensa que dió el entonces Presidente Aznar en Buenos Aires, donde justificaba algunas medidas sobre nuevas trabas para la inmigración hacia la madre patria, le pregunté a mi turno, porqué España no abría sus puertas a los Argentinos teniendo en cuenta, los miles de Españoles que habían llegado a este país en el siglo XX, el me interrumpió y me dijo, “pero si no cerramos las puertas, las abrimos”, volví a interrumpirlo para decirle que resultaba muy difícil conseguir visa de trabajo para España, sin la cuál había que vivir como un ilegal, escondiéndose, y escapando de la “Migra”, el me volvió a interrumpir para decirme que “cualquiera que viajara con un contrato de trabajo podía conseguir una visa, pero no estamos dispuestos recibir gente sin trabajo, sin profesión, sin horizonte…”.
En ese momento con una mezcla de furia y precisión en lo que dije, lo volví a interrumpir, elevando la voz, para preguntarle algo así como : ¿Que contrato de trabajo, que profesión traían los miles de inmigrantes que llegaban a diario al puerto de Buenos Aires? ¿Cuántos años de instrucción tenían?, ¿Cuántos artistas, científicos o brillantes deportistas había entre los miles de españoles que llegaron flacos, con ropa remendada, valijas viejas y casi vacías, sin un duro en el bolsillo, y apenas sabiendo leer y escribir?
A esos inmigrantes pobres y dignos les llevó una mañana conseguir la visa, el permiso de trabajo y un documento provisorio. No se les preguntó ni cuanto traían, ni si tenían un contrato de trabajo…, no tenían nada de eso, si, sueños, esperanzas, hambre y tristezas. Lo único que se les preguntó, fue que sabían hacer, o que querían hacer.
La Argentina estaba… esta? Abierta, para todos aquellos hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino.
Se me dirá que la Argentina necesitaba de esos inmigrantes y que España hoy, en ese momento también, tiene 2 dígitos de desempleo, que es otra época. Pero el silencio que obtuve de Aznar, que de cifras de desempleo sabía y mucho, fue un esbozo de dignidad para el y música para mi.

Talibans assault on Kabul

Para Stratfor

The Taliban attack in Kabul is reportedly winding down. The assault began around 9:35 a.m. local time Jan. 18 (the day the new Cabinet was being sworn in) when reports of rocket fire and explosions were heard in the Afghan capital near several government buildings.

Just 23 minutes later, reports emerged that the Taliban had claimed the attack in a message to the Afghan Islamic Press. In the claim, Taliban spokesman Zabihollah Mojahed said 20 suicide assailants were attacking the Presidential Palace, the Central Bank and the Ministries of Finance, Justice and Mines and Industries. The Serena Hotel, the Defense Ministry and Afghan Telecom had also reportedly come under attack.

A little after noon local time, militants began to lay siege on two major shopping centers, including a mall called the Grand Afghan Shopping Center near the Justice Ministry. Eyewitnesses reported militants carrying rocket-propelled grenades had entered the second and third floors of the mall. A vehicle-borne improvised explosive device (VBIED) reportedly detonated outside one of the shopping centers killing several security forces.

Around the same time, reports emerged that militants who had earlier breached the southern gate of the presidential palace had entered the building where a swearing-in ceremony for Afghan President Hamid Karzai’s Cabinet was scheduled to take place. The Afghan government denied any breach of the palace had taken place. Several minutes later, another blast was heard outside the Cinema Pamir in an area far from the other attacks, about 1 kilometer away from the Serena hotel.

The size of this attack (if it involved 20 assailants as the Taliban have claimed) is more than twice as large as the Feb. 11, 2009, attack in Kabul, which involved a team of eight attackers. While a complete and concise assessment of what has been struck is still being compiled, it does appear that the Justice Ministry (the main target of the February 2009 attack) was again hit hard and there are reports of a substantial fire burning inside the building. It is unclear if the fire was started by a rocket attack or assailants who had succeeded in penetrating the building’s security.

Sources are reporting that the Taliban may have used suicide vehicle bombs and artillery rockets in addition to the suicide bombers on foot and armed gunmen. If so, this is a new wrinkle. We have seen VBIEDS and artillery rockets employed by the Taliban in Kabul, but not in coordination with an armed assault.

Talibans assault on Kabul

Para Stratfor

The Taliban attack in Kabul is reportedly winding down. The assault began around 9:35 a.m. local time Jan. 18 (the day the new Cabinet was being sworn in) when reports of rocket fire and explosions were heard in the Afghan capital near several government buildings.

Just 23 minutes later, reports emerged that the Taliban had claimed the attack in a message to the Afghan Islamic Press. In the claim, Taliban spokesman Zabihollah Mojahed said 20 suicide assailants were attacking the Presidential Palace, the Central Bank and the Ministries of Finance, Justice and Mines and Industries. The Serena Hotel, the Defense Ministry and Afghan Telecom had also reportedly come under attack.

A little after noon local time, militants began to lay siege on two major shopping centers, including a mall called the Grand Afghan Shopping Center near the Justice Ministry. Eyewitnesses reported militants carrying rocket-propelled grenades had entered the second and third floors of the mall. A vehicle-borne improvised explosive device (VBIED) reportedly detonated outside one of the shopping centers killing several security forces.

Around the same time, reports emerged that militants who had earlier breached the southern gate of the presidential palace had entered the building where a swearing-in ceremony for Afghan President Hamid Karzai’s Cabinet was scheduled to take place. The Afghan government denied any breach of the palace had taken place. Several minutes later, another blast was heard outside the Cinema Pamir in an area far from the other attacks, about 1 kilometer away from the Serena hotel.

The size of this attack (if it involved 20 assailants as the Taliban have claimed) is more than twice as large as the Feb. 11, 2009, attack in Kabul, which involved a team of eight attackers. While a complete and concise assessment of what has been struck is still being compiled, it does appear that the Justice Ministry (the main target of the February 2009 attack) was again hit hard and there are reports of a substantial fire burning inside the building. It is unclear if the fire was started by a rocket attack or assailants who had succeeded in penetrating the building’s security.

Sources are reporting that the Taliban may have used suicide vehicle bombs and artillery rockets in addition to the suicide bombers on foot and armed gunmen. If so, this is a new wrinkle. We have seen VBIEDS and artillery rockets employed by the Taliban in Kabul, but not in coordination with an armed assault.

Barbara Göbel: "El patrimonio cultural tiene valor económico"

La antropóloga alemana destaca la importancia de invertir en cultura

La antropóloga alemana Barbara Göbel sostiene que la defensa del patrimonio cultural es vital no sólo para la cultura, sino también para la economía de las naciones. Quien monopoliza la información –no sólo la científica y tecnológica, sino también la cultural– concentra el poder y es importante que los países, a pesar de las crisis que puedan sufrir, no dejen escapar, por falta de inversión, los bienes que enriquecieron su patrimonio a lo largo del tiempo.
Nombrada recientemente al frente del Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI), que acaba de cumplir 75 años, Göbel se propone, en su gestión, conectar la experiencia científica que tiene en materia de problemas ambientales con las temáticas culturales que caracterizan a la institución alemana. Con su monumental colección de 830.000 libros, un importante número de ejemplares únicos y un ritmo de incorporación de alrededor de 17 .000 libros por año (entre ellos, adquisiciones regulares en la Argentina, como el legado de Roberto Arlt, la colección completa del periódico Argentinisches Tageblatt y otras valiosas colecciones, en estos últimos tiempos), el IAI está considerada la mayor biblioteca de Europa especializada en temas iberoamericanos. Es uno de los más relevantes centros de investigación en la materia. Barbara Göbel nació en la ciudad alemana de Essen y emigró a la Argentina a los diez años.
Allí cursó sus estudios primarios y secundarios. Se siente orgullosa de esa doble raíz cultural que ha marcado su vida y que la ha llevado a abrazar la antropología, declaró a la prensa cuando asumió la dirección del IAI. Sus especialidades son las dinámicas de la relación hombre-medio ambiente, la percepción y el manejo de riesgos desde una perspectiva intercultural y la globalización económica, social y cultural.


-¿Se discute en ámbitos científicos el problema del almacenamiento de información?
-Es una de las grandes discusiones en el nivel internacional, porque somos una sociedad de información. En ese sentido, existen dificultades para organizar la información, archivarla y mantenerla. Están, por ejemplo, los proyectos de Google y de Bill Gates para digitalizar el patrimonio de libros de la humanidad en una biblioteca universal, ambos con más posibilidades económicas que cualquier biblioteca nacional.
Este es un proceso complicado, porque no solamente implica la comercialización de patrimonios culturales que son bienes públicos y, como tales, no deberían ser exclusivos, sino también la pérdida de diversidad. Si uno mira cómo se desarrollan las bibliotecas, ve que éstas reflejan modas científicas y culturales, pero también estrategias en la manera de organizar archivos.
-¿Qué representa la acumulación de información? -Hay una pregunta básica detrás de eso y es la de qué es un bien público. Tenemos esa discusión en los ámbitos del medio ambiente y de la cultura, porque en el medio ambiente, por ejemplo, con el cambio ambiental global, nos estamos dando cuenta de que los problemas de otros son cada vez más los problemas nuestros.
-Concentrar la información y disponer del acceso a ella, ¿cómo se traduce en términos de poder? -Hay una preocupación creciente por monopolizar la información y disminuir la diversidad. Esto está vinculado con el proceso de globalización. Hemos tenido varias faces de globalización en la historia, pero en ningún otro momento el mundo ha estado interconectado de una manera tan clara y compleja como en estas últimas décadas. Por otra parte, la globalización llevó al peso de los factores económicos hasta un punto desconocido. De modo que estamos ahora frente a la posibilidad de monopolizar información si podemos monopolizar los capitales de dinero.
-¿Qué implica esa desigualdad? -Que el que tiene más dinero puede comprar información, no solamente dirigida a las actividades económicas sino también a las culturales y, sobre todo, a las científicas. De hecho es una competencia desigual, pero hay que reconocer las desigualdades del poder.
-¿Cuál es el futuro de las instituciones públicas en esa carrera por el monopolio? -Se trata, sin duda, de un reto para las entidades públicas, porque si comparamos presupuestos, no son los Estados sino las multinacionales las que disponen de un presupuesto mucho mayor que el de cualquier país del mundo, incluso Alemania, Estados Unidos y Japón, por nombrar a las potencias más fuertes. -Los países menos poderosos, ¿corren el riesgo de perder sus patrimonios y tener que recurrir a esos archivos monopolizados para estudiar, por ejemplo, su propia historia?
-Para el IAI esta discusión es fundamental, porque tenemos muchas colecciones que en los países latinoamericanos no existen y que constituyen patrimonio de la humanidad. Por eso debemos posicionarnos en el tema y una de las grandes preguntas es cómo hacemos para que ellas sean más accesibles. Una respuesta es posibilitar que los investigadores puedan venir a Berlín; otra, digitalizar nuestros archivos de información; una tercera, que es la única viable a largo plazo para instituciones públicas, es la cooperación institucional e intercambio de información, y una cuarta estrategia es la del reconocimiento público del valor de los bienes culturales. -¿En quién recae la responsabilidad de ese reconocimiento?
-En principio, diría que hay un gran desconocimiento de la importancia que esto tiene, incluso para cooperaciones económicas. Hay una discusión, muy importante para América latina, que es la disminución de la importancia del Estado, que ha sido siempre el que garantizó estos bienes públicos, a través de bibliotecas, universidades, etcétera. En el siglo XIX fueron las clases burguesas las que realizaron este reconocimiento. En la Argentina, fue tradicionalmente la clase media la que invirtió en esos valores. Hoy en día, la Argentina es un buen ejemplo para ver cómo disminuyó la importancia de los valores culturales y la producción científica, porque produjo casi la destrucción de su clase media en los últimos diez años. -¿Cómo encontrar una solución? -En países con situaciones difíciles, tanto social como económicamente, o durante un momento de ajuste, es complicado invertir en proyectos de educación e investigación a largo plazo cuando las urgencias son tan evidentes. Sin embargo, para la sustentabilidad de una sociedad es inevitable invertir en bienes que permitan desarrollar raíces de identidad. -¿La Argentina está en esa situación?
-Después de la última gran crisis de 2001 hubo un desfase institucional muy fuerte.
Fue el shock más importante, en mi opinión, más allá de lo financiero. Con la crisis se desmoronaron bases institucionales consideradas estables, como las universidades, entre otras. En ese marco, hay una dificultad muy grande de mantener lo no visible. Mantener una biblioteca es una inversión no visible, o, digámoslo de otra manera, se hace visible sólo cuando ya no se mantiene más, cuando los libros están destruidos y no hay más acceso a la información.
Esa inversión, realizada tradicionalmente a partir de su clase media, ya no es posible porque la gente debe optar por el destino de la inversión. La Argentina sigue teniendo, sin embargo, una vida cultural y una producción científica importantes, pero necesita un complemento institucional. El punto está en no cansarse de insistir. -Volviendo al tema de los patrimonios, ¿existe para ciertos países un peligro concreto de vaciamiento? -De hecho, es lo que está ocurriendo.
Hoy en día, una de las mayores exportaciones de la Argentina es su patrimonio cultural. Se están vendiendo piezas arqueológicas, huesos de dinosaurios, material paleontológico, material histórico, documentos, libros antiguos, conocimientos culturales, etcétera, desde hace varios años. Por eso es que, frente al creciente proceso de globalización, resulta tan importante la necesidad de mantener los archivos de diversidad cultural, y con esto me refiero también a la diversidad de conocimiento y producción científica. Es esencial crear alianzas de instituciones públicas. Ellas nunca disponen del dinero que tiene una multinacional. Además, no se trata sólo de la posibilidad de conseguir los fondos, sino también de la capacidad de un financiamiento rápido.
-¿Se produce algún tipo de planteo ético en las instituciones y empresas que adquieren esos legados en condiciones de desigualdad? -Ese planteo, en todo caso, está en el que maneja las decisiones. Hablando de la Argentina, es un hecho muy conocido que durante la época nazi los inmigrantes judíos tenían que pagar su entrada al país con obras de arte. Gran cantidad de la difusión de arte europeo en la Argentina se debe a esas "fuentes forzadas". Me refiero a capitales valiosos, como cuadros y joyas. Si uno pregunta por la historia de ciertos cuadros europeos, muchos tienen ese origen. De modo que no hay una regla ética general, en el sentido de que no hay tampoco sanciones aceptadas. -¿Falta legislación? -Se puede tener una legislación. Incluso ya hay ciertas legislaciones provinciales, pero mientras no existan los fondos para controlar su cumplimiento, de nada sirve. Algo similar sucede en el orden internacional, donde no hay una corte a la cual apelar. Los museos hacen intercambios de listas de piezas robadas y exportadas ilegalmente. Otro problema es que la mayoría de los coleccionistas que compran esas piezas arqueológicas no las exponen, sino que las guardan en su casa y allí se quedan.
-¿Cómo es la situación de los libros? -En cuanto a ellos, el tema es aún más complicado, porque de por medio están los derechos de autor. Se pueden vender los libros, pero, ¿a partir de qué momento un libro se convierte en algo invendible, en un patrimonio de la humanidad? Seguramente, la primera Biblia de Gutenberg es un caso claro. Pero pongamos el ejemplo del "Martín Fierro" ¿Hay una ley que lo proteja? No lo creo. El primer ejemplar de la Constitución argentina probablemente esté protegido, pero hay muchas otras obras que tienen importancia para la historia y no lo están.

Barbara Göbel: "El patrimonio cultural tiene valor económico"

La antropóloga alemana destaca la importancia de invertir en cultura

La antropóloga alemana Barbara Göbel sostiene que la defensa del patrimonio cultural es vital no sólo para la cultura, sino también para la economía de las naciones. Quien monopoliza la información –no sólo la científica y tecnológica, sino también la cultural– concentra el poder y es importante que los países, a pesar de las crisis que puedan sufrir, no dejen escapar, por falta de inversión, los bienes que enriquecieron su patrimonio a lo largo del tiempo.
Nombrada recientemente al frente del Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI), que acaba de cumplir 75 años, Göbel se propone, en su gestión, conectar la experiencia científica que tiene en materia de problemas ambientales con las temáticas culturales que caracterizan a la institución alemana. Con su monumental colección de 830.000 libros, un importante número de ejemplares únicos y un ritmo de incorporación de alrededor de 17 .000 libros por año (entre ellos, adquisiciones regulares en la Argentina, como el legado de Roberto Arlt, la colección completa del periódico Argentinisches Tageblatt y otras valiosas colecciones, en estos últimos tiempos), el IAI está considerada la mayor biblioteca de Europa especializada en temas iberoamericanos. Es uno de los más relevantes centros de investigación en la materia. Barbara Göbel nació en la ciudad alemana de Essen y emigró a la Argentina a los diez años.
Allí cursó sus estudios primarios y secundarios. Se siente orgullosa de esa doble raíz cultural que ha marcado su vida y que la ha llevado a abrazar la antropología, declaró a la prensa cuando asumió la dirección del IAI. Sus especialidades son las dinámicas de la relación hombre-medio ambiente, la percepción y el manejo de riesgos desde una perspectiva intercultural y la globalización económica, social y cultural.


-¿Se discute en ámbitos científicos el problema del almacenamiento de información?
-Es una de las grandes discusiones en el nivel internacional, porque somos una sociedad de información. En ese sentido, existen dificultades para organizar la información, archivarla y mantenerla. Están, por ejemplo, los proyectos de Google y de Bill Gates para digitalizar el patrimonio de libros de la humanidad en una biblioteca universal, ambos con más posibilidades económicas que cualquier biblioteca nacional.
Este es un proceso complicado, porque no solamente implica la comercialización de patrimonios culturales que son bienes públicos y, como tales, no deberían ser exclusivos, sino también la pérdida de diversidad. Si uno mira cómo se desarrollan las bibliotecas, ve que éstas reflejan modas científicas y culturales, pero también estrategias en la manera de organizar archivos.
-¿Qué representa la acumulación de información? -Hay una pregunta básica detrás de eso y es la de qué es un bien público. Tenemos esa discusión en los ámbitos del medio ambiente y de la cultura, porque en el medio ambiente, por ejemplo, con el cambio ambiental global, nos estamos dando cuenta de que los problemas de otros son cada vez más los problemas nuestros.
-Concentrar la información y disponer del acceso a ella, ¿cómo se traduce en términos de poder? -Hay una preocupación creciente por monopolizar la información y disminuir la diversidad. Esto está vinculado con el proceso de globalización. Hemos tenido varias faces de globalización en la historia, pero en ningún otro momento el mundo ha estado interconectado de una manera tan clara y compleja como en estas últimas décadas. Por otra parte, la globalización llevó al peso de los factores económicos hasta un punto desconocido. De modo que estamos ahora frente a la posibilidad de monopolizar información si podemos monopolizar los capitales de dinero.
-¿Qué implica esa desigualdad? -Que el que tiene más dinero puede comprar información, no solamente dirigida a las actividades económicas sino también a las culturales y, sobre todo, a las científicas. De hecho es una competencia desigual, pero hay que reconocer las desigualdades del poder.
-¿Cuál es el futuro de las instituciones públicas en esa carrera por el monopolio? -Se trata, sin duda, de un reto para las entidades públicas, porque si comparamos presupuestos, no son los Estados sino las multinacionales las que disponen de un presupuesto mucho mayor que el de cualquier país del mundo, incluso Alemania, Estados Unidos y Japón, por nombrar a las potencias más fuertes. -Los países menos poderosos, ¿corren el riesgo de perder sus patrimonios y tener que recurrir a esos archivos monopolizados para estudiar, por ejemplo, su propia historia?
-Para el IAI esta discusión es fundamental, porque tenemos muchas colecciones que en los países latinoamericanos no existen y que constituyen patrimonio de la humanidad. Por eso debemos posicionarnos en el tema y una de las grandes preguntas es cómo hacemos para que ellas sean más accesibles. Una respuesta es posibilitar que los investigadores puedan venir a Berlín; otra, digitalizar nuestros archivos de información; una tercera, que es la única viable a largo plazo para instituciones públicas, es la cooperación institucional e intercambio de información, y una cuarta estrategia es la del reconocimiento público del valor de los bienes culturales. -¿En quién recae la responsabilidad de ese reconocimiento?
-En principio, diría que hay un gran desconocimiento de la importancia que esto tiene, incluso para cooperaciones económicas. Hay una discusión, muy importante para América latina, que es la disminución de la importancia del Estado, que ha sido siempre el que garantizó estos bienes públicos, a través de bibliotecas, universidades, etcétera. En el siglo XIX fueron las clases burguesas las que realizaron este reconocimiento. En la Argentina, fue tradicionalmente la clase media la que invirtió en esos valores. Hoy en día, la Argentina es un buen ejemplo para ver cómo disminuyó la importancia de los valores culturales y la producción científica, porque produjo casi la destrucción de su clase media en los últimos diez años. -¿Cómo encontrar una solución? -En países con situaciones difíciles, tanto social como económicamente, o durante un momento de ajuste, es complicado invertir en proyectos de educación e investigación a largo plazo cuando las urgencias son tan evidentes. Sin embargo, para la sustentabilidad de una sociedad es inevitable invertir en bienes que permitan desarrollar raíces de identidad. -¿La Argentina está en esa situación?
-Después de la última gran crisis de 2001 hubo un desfase institucional muy fuerte.
Fue el shock más importante, en mi opinión, más allá de lo financiero. Con la crisis se desmoronaron bases institucionales consideradas estables, como las universidades, entre otras. En ese marco, hay una dificultad muy grande de mantener lo no visible. Mantener una biblioteca es una inversión no visible, o, digámoslo de otra manera, se hace visible sólo cuando ya no se mantiene más, cuando los libros están destruidos y no hay más acceso a la información.
Esa inversión, realizada tradicionalmente a partir de su clase media, ya no es posible porque la gente debe optar por el destino de la inversión. La Argentina sigue teniendo, sin embargo, una vida cultural y una producción científica importantes, pero necesita un complemento institucional. El punto está en no cansarse de insistir. -Volviendo al tema de los patrimonios, ¿existe para ciertos países un peligro concreto de vaciamiento? -De hecho, es lo que está ocurriendo.
Hoy en día, una de las mayores exportaciones de la Argentina es su patrimonio cultural. Se están vendiendo piezas arqueológicas, huesos de dinosaurios, material paleontológico, material histórico, documentos, libros antiguos, conocimientos culturales, etcétera, desde hace varios años. Por eso es que, frente al creciente proceso de globalización, resulta tan importante la necesidad de mantener los archivos de diversidad cultural, y con esto me refiero también a la diversidad de conocimiento y producción científica. Es esencial crear alianzas de instituciones públicas. Ellas nunca disponen del dinero que tiene una multinacional. Además, no se trata sólo de la posibilidad de conseguir los fondos, sino también de la capacidad de un financiamiento rápido.
-¿Se produce algún tipo de planteo ético en las instituciones y empresas que adquieren esos legados en condiciones de desigualdad? -Ese planteo, en todo caso, está en el que maneja las decisiones. Hablando de la Argentina, es un hecho muy conocido que durante la época nazi los inmigrantes judíos tenían que pagar su entrada al país con obras de arte. Gran cantidad de la difusión de arte europeo en la Argentina se debe a esas "fuentes forzadas". Me refiero a capitales valiosos, como cuadros y joyas. Si uno pregunta por la historia de ciertos cuadros europeos, muchos tienen ese origen. De modo que no hay una regla ética general, en el sentido de que no hay tampoco sanciones aceptadas. -¿Falta legislación? -Se puede tener una legislación. Incluso ya hay ciertas legislaciones provinciales, pero mientras no existan los fondos para controlar su cumplimiento, de nada sirve. Algo similar sucede en el orden internacional, donde no hay una corte a la cual apelar. Los museos hacen intercambios de listas de piezas robadas y exportadas ilegalmente. Otro problema es que la mayoría de los coleccionistas que compran esas piezas arqueológicas no las exponen, sino que las guardan en su casa y allí se quedan.
-¿Cómo es la situación de los libros? -En cuanto a ellos, el tema es aún más complicado, porque de por medio están los derechos de autor. Se pueden vender los libros, pero, ¿a partir de qué momento un libro se convierte en algo invendible, en un patrimonio de la humanidad? Seguramente, la primera Biblia de Gutenberg es un caso claro. Pero pongamos el ejemplo del "Martín Fierro" ¿Hay una ley que lo proteja? No lo creo. El primer ejemplar de la Constitución argentina probablemente esté protegido, pero hay muchas otras obras que tienen importancia para la historia y no lo están.

domingo, enero 17, 2010

En la Web 2.0 Kaos y Control se vuelven a encontrar


Nunca las marcas tuvieron tan poco control sobre lo que se dice de ellas. Ya no se controla ni cómo ni quién ni cuándo se habla de una marca. Hoy la mayor parte de lo espacios digitales donde se habla de una marca son propuestos por los usuarios, ya sea para plantear sus diferencias o puntos de afinidad. Esta presencia constante de la acción del usuario requiere una respuesta permanente de parte de la marca.

La construcción de marca en el mundo digital no se da por lo que se pretende decir de la marca por la empresa misma, ni siquiera por aquello que los demás dicen de la marca. Se construye a través del diálogo continuo.

El concepto clásico de campaña publicitaria está dejando paso a la idea de comunicación permanente.

En un vuelo de United Airlines, al canadiense David Carroll le rompieron su guitarra. Molesto porque la compañía le negó un resarcimiento económico, el músico grabó una canción para denunciar el hecho y la subió a YouTube, por lo que logró una impactante repercusión.

Las acciones de la aerolínea norteamericana perdieron en tres días el 10% de su valor, el equivalente a US$ 180 millones. El video ya fue visto por más de seis millones de personas en Internet.

El hecho, ocurrido en los Estados Unidos en 2008, es una muestra de la creciente fuerza de la utilización de la Red y de la nec esidad de la implmentación de una estrategia en la Web, que exceda al community manager o al chico que se ocupa de la Web en las agencias.

Una falla no atendida a tiempo puede ser difícil de remontar. Un consumidor en EE.UU, que había comprado un candado Kryptonite colgó en la web un video en el que mostraba cómo podía abrirlos con facilidad utilizando tan sólo una birome. La empresa no prestó atención y en pocos días el tema dominaba no solo la Web 2.0 sino los medios tradicionales.

Las estrategias que permiten potenciar los servicios y productos de las compañías a través de los medios sociales son variadas y se adaptan según el objetivo que se persiga y, consecuentemente, según qué plataforma se utilice. Ejemplos sobran: a través de Twitter desde panaderías que avisan a sus clientes cuando el pan caliente espera en el local, pizzerías que toman pedidos para enviar a domicilio o taxis que llegan tras un tweet hasta bancos que avisan de productos y tasas a clientes, operadores de bolsa sobre cotizaciones o inmobiliarias sobre precios de propiedades.
Dell es uno de los mejores ejemplos de una satisfactoria estrategia de ventas en Twitter. Desde hace más de dos años, promociona sus novedades y oferta para sus seguidores y potenciales compradores, que ya son casi 800.000.
La empresa les responde y se contacta directamente con ellos a través de este canal, lo que le permite generar una fidelidad impensada en otros medios. Recientemente, la compañía informó que a través de Twitter ya logró ventas por US$ 2 millones.

El boca a boca que antes se daba en los bares o en los breaks de la oficina hoy se da en la Web, y tomar el pulso a una marca en la web 2.0 nos puede dar buena data acerca de donde estamos parados.

La pérdida de control en la Web es natural y buena, el tema es estar ahí para establecer algunos mecanismo defensivos reactivos, correctivos y proactivos.

Un caso al obviamente le faltó soporte en la Web 2.0 fue el de la publicidad de Don Carlos de la Afip, de Braga Menéndez, que fue destrozado en la calle.
Un comercial de Mercado Libre,lanzado en TV, fue apuntalado luego de un comienzo complicado. En el aviso, una adolescente compra, a través de Internet, el beso que un joven había ofrecido en el portal de la marca. Al principio las críticas arreciaron. La empresa decidió colocarlo en la Red y darle una malla de contención. El resultado: cientos de usuarios lo replicaron en sus blogs e incluso en YouTube pueden encontrarse decenas de copias caseras de la historia.

En la Web 2.0 Kaos y Control se vuelven a encontrar


Nunca las marcas tuvieron tan poco control sobre lo que se dice de ellas. Ya no se controla ni cómo ni quién ni cuándo se habla de una marca. Hoy la mayor parte de lo espacios digitales donde se habla de una marca son propuestos por los usuarios, ya sea para plantear sus diferencias o puntos de afinidad. Esta presencia constante de la acción del usuario requiere una respuesta permanente de parte de la marca.

La construcción de marca en el mundo digital no se da por lo que se pretende decir de la marca por la empresa misma, ni siquiera por aquello que los demás dicen de la marca. Se construye a través del diálogo continuo.

El concepto clásico de campaña publicitaria está dejando paso a la idea de comunicación permanente.

En un vuelo de United Airlines, al canadiense David Carroll le rompieron su guitarra. Molesto porque la compañía le negó un resarcimiento económico, el músico grabó una canción para denunciar el hecho y la subió a YouTube, por lo que logró una impactante repercusión.

Las acciones de la aerolínea norteamericana perdieron en tres días el 10% de su valor, el equivalente a US$ 180 millones. El video ya fue visto por más de seis millones de personas en Internet.

El hecho, ocurrido en los Estados Unidos en 2008, es una muestra de la creciente fuerza de la utilización de la Red y de la nec esidad de la implmentación de una estrategia en la Web, que exceda al community manager o al chico que se ocupa de la Web en las agencias.

Una falla no atendida a tiempo puede ser difícil de remontar. Un consumidor en EE.UU, que había comprado un candado Kryptonite colgó en la web un video en el que mostraba cómo podía abrirlos con facilidad utilizando tan sólo una birome. La empresa no prestó atención y en pocos días el tema dominaba no solo la Web 2.0 sino los medios tradicionales.

Las estrategias que permiten potenciar los servicios y productos de las compañías a través de los medios sociales son variadas y se adaptan según el objetivo que se persiga y, consecuentemente, según qué plataforma se utilice. Ejemplos sobran: a través de Twitter desde panaderías que avisan a sus clientes cuando el pan caliente espera en el local, pizzerías que toman pedidos para enviar a domicilio o taxis que llegan tras un tweet hasta bancos que avisan de productos y tasas a clientes, operadores de bolsa sobre cotizaciones o inmobiliarias sobre precios de propiedades.
Dell es uno de los mejores ejemplos de una satisfactoria estrategia de ventas en Twitter. Desde hace más de dos años, promociona sus novedades y oferta para sus seguidores y potenciales compradores, que ya son casi 800.000.
La empresa les responde y se contacta directamente con ellos a través de este canal, lo que le permite generar una fidelidad impensada en otros medios. Recientemente, la compañía informó que a través de Twitter ya logró ventas por US$ 2 millones.

El boca a boca que antes se daba en los bares o en los breaks de la oficina hoy se da en la Web, y tomar el pulso a una marca en la web 2.0 nos puede dar buena data acerca de donde estamos parados.

La pérdida de control en la Web es natural y buena, el tema es estar ahí para establecer algunos mecanismo defensivos reactivos, correctivos y proactivos.

Un caso al obviamente le faltó soporte en la Web 2.0 fue el de la publicidad de Don Carlos de la Afip, de Braga Menéndez, que fue destrozado en la calle.
Un comercial de Mercado Libre,lanzado en TV, fue apuntalado luego de un comienzo complicado. En el aviso, una adolescente compra, a través de Internet, el beso que un joven había ofrecido en el portal de la marca. Al principio las críticas arreciaron. La empresa decidió colocarlo en la Red y darle una malla de contención. El resultado: cientos de usuarios lo replicaron en sus blogs e incluso en YouTube pueden encontrarse decenas de copias caseras de la historia.

¿Quién hereda el 25% de Menem en 2003?




Un dato importante para el análisis político, es el 25% de Menem en 2003. Es un número importante hoy mas que entonces. ¿Quién hereda a Menem, y quién o que espacio al Menemismo?.

Kirchner se sienta sobre su 27 aún en su peor momento- Junio de 2009- e intenta construir desde ahí, pero ese 25% que lo voto a Menen lo hizo después no solo de ver lo que hizo Menem durante 10 años, tirando manteca al techo, generando endeudamiento externo e interno, altísimo desempleo, e índices de pobreza, venta de activos, desmantelamiento del aparato productivo, de la capacidad exportadora, del tren, instalando una cultura de legitimación de la estupidez, sino también lo que generaron esas políticas, esa gente se compró la casa en el 94 la empezó a pagar, la hipotecó en el 98 la perdió en el 2001 y en 2003 votó a Menem.

Ese voto, obviamente no le pertenece ya a Menem, pero es un voto que excede a la base histórica del voto liberal, Ucedeista o Cavallista, es un voto de alianza de sectores, es el voto a Michetti y De Narváez, ese voto adquiere volumen cuando alianza con otros sectores, con un discurso diferenciado del clásico neoliberal, convirtiéndose en tributario de los mismos.

¿Quién hereda el 25% de Menem en 2003?




Un dato importante para el análisis político, es el 25% de Menem en 2003. Es un número importante hoy mas que entonces. ¿Quién hereda a Menem, y quién o que espacio al Menemismo?.

Kirchner se sienta sobre su 27 aún en su peor momento- Junio de 2009- e intenta construir desde ahí, pero ese 25% que lo voto a Menen lo hizo después no solo de ver lo que hizo Menem durante 10 años, tirando manteca al techo, generando endeudamiento externo e interno, altísimo desempleo, e índices de pobreza, venta de activos, desmantelamiento del aparato productivo, de la capacidad exportadora, del tren, instalando una cultura de legitimación de la estupidez, sino también lo que generaron esas políticas, esa gente se compró la casa en el 94 la empezó a pagar, la hipotecó en el 98 la perdió en el 2001 y en 2003 votó a Menem.

Ese voto, obviamente no le pertenece ya a Menem, pero es un voto que excede a la base histórica del voto liberal, Ucedeista o Cavallista, es un voto de alianza de sectores, es el voto a Michetti y De Narváez, ese voto adquiere volumen cuando alianza con otros sectores, con un discurso diferenciado del clásico neoliberal, convirtiéndose en tributario de los mismos.

jueves, enero 14, 2010

Ley de Moore


La Ley de Moore señala que aproximadamente cada 18 meses se duplica el número de transistores en un circuito integrado. Se trata de una ley empírica, formulada por el co-fundador de Intel, Gordon E. Moore el 19 de abril de 1965, cuyo cumplimiento se ha podido constatar hasta hoy.

En 1965 Gordon Moore afirmó que la tecnología tenía futuro, que el número de transistores por pulgada en circuitos integrados se duplicaba cada año y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas.

Más tarde, en 1975, modificó su propia ley al afirmar que el ritmo bajaría, y que la capacidad de integración se duplicaría aproximadamente cada 24 meses. Esta progresión de crecimiento exponencial, duplicar la capacidad de los circuitos integrados cada dos años, es lo que se considera la Ley de Moore.

La consecuencia directa de la Ley de Moore es que los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones suben: la computadora que hoy vale 3000 dólares costará la mitad al año siguiente y estará obsoleta en dos años. En 26 años el número de transistores en un chip se ha incrementado 3200 veces.

Ley de Moore


La Ley de Moore señala que aproximadamente cada 18 meses se duplica el número de transistores en un circuito integrado. Se trata de una ley empírica, formulada por el co-fundador de Intel, Gordon E. Moore el 19 de abril de 1965, cuyo cumplimiento se ha podido constatar hasta hoy.

En 1965 Gordon Moore afirmó que la tecnología tenía futuro, que el número de transistores por pulgada en circuitos integrados se duplicaba cada año y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas.

Más tarde, en 1975, modificó su propia ley al afirmar que el ritmo bajaría, y que la capacidad de integración se duplicaría aproximadamente cada 24 meses. Esta progresión de crecimiento exponencial, duplicar la capacidad de los circuitos integrados cada dos años, es lo que se considera la Ley de Moore.

La consecuencia directa de la Ley de Moore es que los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones suben: la computadora que hoy vale 3000 dólares costará la mitad al año siguiente y estará obsoleta en dos años. En 26 años el número de transistores en un chip se ha incrementado 3200 veces.

miércoles, enero 13, 2010

No me vote a mi, vote contra Piñera

El ex candidato independiente a la Presidencia de Chile, Marco Enríquez-Ominami, anunció que el próximo domingo votará en el ballotage por el representante de la Concertación, el ex presidente Eduardo Frei. Enríquez justificó su apoyo en la "incertidumbre que la derecha pueda llegar a impedir la marcha de Chile ante el futuro".

La pregunta es cuanto puede modificar esta movida de MEO, teniendo en cuenta los tiempos y el gap entre Piñera y Frei
Las encuestas marcan una diferencia cada vez mas exigua entre la Derecha y la concertación, y la estrategia de la izquierda apunta a polarizar, a votar contra Piñera, que le da mejor que invitando a votar por Frei.
El metamensaje del candidato de la concertación es : no me vote a mi, vote contra Piñera.

No me vote a mi, vote contra Piñera

El ex candidato independiente a la Presidencia de Chile, Marco Enríquez-Ominami, anunció que el próximo domingo votará en el ballotage por el representante de la Concertación, el ex presidente Eduardo Frei. Enríquez justificó su apoyo en la "incertidumbre que la derecha pueda llegar a impedir la marcha de Chile ante el futuro".

La pregunta es cuanto puede modificar esta movida de MEO, teniendo en cuenta los tiempos y el gap entre Piñera y Frei
Las encuestas marcan una diferencia cada vez mas exigua entre la Derecha y la concertación, y la estrategia de la izquierda apunta a polarizar, a votar contra Piñera, que le da mejor que invitando a votar por Frei.
El metamensaje del candidato de la concertación es : no me vote a mi, vote contra Piñera.

Google recibe el apoyo de Yahoo en su conflicto con China


Google anunció que a causa de una serie de violaciones a e-mails y por la censura se retiraría de China

La vocera de Yahoo Inc dijo que la empresa se alinea con Google respecto al reclamo por los cibertaques sufridos. "Condenamos cualquier tipo de infiltraciones que usen información de los usuarios con fines no honestos", declaró hoy según publica The Wall Street Journal en su versión online.

Yahoo negó que fuera atacada al igual que Google. Sin embargo, se solidarizó con el portal, ya que "la seguridad es algo que la compañía se toma muy en serio".

Aparentemente 34 compañías fueron atacadas por hackers mediante información del buscador. Es por ello que hoy el gigante anunció que vislumbra dejar el mercado chino.

Google recibe el apoyo de Yahoo en su conflicto con China


Google anunció que a causa de una serie de violaciones a e-mails y por la censura se retiraría de China

La vocera de Yahoo Inc dijo que la empresa se alinea con Google respecto al reclamo por los cibertaques sufridos. "Condenamos cualquier tipo de infiltraciones que usen información de los usuarios con fines no honestos", declaró hoy según publica The Wall Street Journal en su versión online.

Yahoo negó que fuera atacada al igual que Google. Sin embargo, se solidarizó con el portal, ya que "la seguridad es algo que la compañía se toma muy en serio".

Aparentemente 34 compañías fueron atacadas por hackers mediante información del buscador. Es por ello que hoy el gigante anunció que vislumbra dejar el mercado chino.