lunes, noviembre 05, 2007

Alberto Pérez: "Y decían que Scioli no tenía personalidad..."


El politicólogo Alberto Pérez no es un hombre muy conocido; sin embargo, es el cerebro político del hoy gobernador electo de Buenos Aires y el artífice de su exitosa estrategia de no confrontación. Poco antes de asumir como jefe de Gabinete del próximo gobierno bonaerense, habla de la relación del sciolismo con Kirchner y con Macri, asegura que su jefe es un hombre de acción y que centroizquierda y centroderecha son paradigmas decimonónicos.


Es el Alberto Fernández de Daniel Scioli, el cerebro político del vicepresidente y hoy gobernador electo de la provincia de Buenos Aires. Es, también, desde hace diez años, cuando empezaron a trabajar juntos, el artífice intelectual de la estrategia de no confrontación que tantos réditos le dio a Scioli en las últimas elecciones, en las que, incluso, sacó más votos que Cristina Kirchner.


-El triunfo aplastante en la provincia de Buenos Aires convirtió a Scioli en una pieza clave del futuro gobierno de Cristina Kirchner. ¿Cómo cree que lee esto el kirchnerismo? ¿Como un apoyo o como amenaza?

-Somos un equipo de trabajo, siempre lo encaramos así. Y casi no hubo diferencias entre Daniel y Cristina, en cantidad de votos. Y si hubo alguna, es vista como una complementariedad; pero realmente fue una elección pareja, y además, creo que hay que destacar algo: en los últimos cincuenta años, no hubo una sola fórmula presidencial que llegara al fin del mandato, política y humanamente, como llegaron Kirchner y Daniel. Y fue Kirchner, además, quien impulsó la candidatura de Daniel para la gobernación.

-Y si Scioli hace una buena gobernación y se perfila como candidato presidencial para el 2011, ¿cree que el amor político continuará así de intacto?

-Va a terminar mejor todavía.

-Quienes se dedican al marketing político suelen decir que el gran activo de Scioli es que la gente lo ve como un buen yerno, antes que de centroderecha o de centroizquierda, en el sentido de que es alguien a quien invitarían a la mesa del domingo. Como él mismo dice: hablo con todos y no me peleo con nadie. Pero, ¿cómo va a manejar ese estilo neutro cuando tenga que tomar decisiones en una provincia tan compleja?

-Se puede ser buen político y buena persona al mismo tiempo; Daniel ha logrado fundir las dos cosas y lo va a seguir haciendo. No se va a desperfilar, ni va a dejar de proyectar esa imagen de cariño que tiene entre la gente. Nuestro objetivo es acumular las buenas cosas que se hicieron antes, conservarlas y mejorar las que faltan: así avanzan las sociedades. Vamos a hacer la mejor gobernación que haya tenido la provincia de Buenos Aires.

-¿Usted es su coach ?

-No..., coach , no... Las decisiones las toma siempre él, pero charlamos, sí, en equipo, le damos forma a lo que él piensa y decide; de las ideas, después, se bajan políticas públicas. Yo era militante del PJ cuando él decidió involucrarse en política, en el 97. Ahí nos conocimos y nos hicimos amigos trabajando. Y eso es lo mejor: hacerte amigos en el trabajo y no al revés: elegir a alguien para trabajar porque es tu amigo. A mí me sedujo su modo de hacer política; además maduró muchísimo en estos años. El es naturalmente así, un tipo no confrontativo. Pero decían que no tenía personalidad, y ahí lo tienen, miren lo que ha logrado.

-Ha logrado hablar con Macri y comentarlo abiertamente. ¿Tanto margen de autonomía les da la victoria en la provincia, como para hablar fluidamente con Macri, a quien Kirchner últimamente se negó a recibir?

-Nuestra responsabilidad de gobierno va mucho más allá del color político. Hay temas que no pueden resolverse si no se encaran con una visión metropolitana; este trabajo va a mejorar la calidad de vida de 13 millones de personas. Hay muchos temas, como el transporte, el medioambiente, la seguridad, los residuos y varios otros, pero básicamente ésos, que deben tratarse entre la ciudad y la provincia. Otros, entre la Nación, la ciudad y la provincia. Si no se encaran con una agenda metropolitana, es imposible, y eso es lo que vamos a hacer.

-Los politicólogos y analistas, incluso algunos cercanos al Gobierno, observan que Scioli tiene un perfil parecido al de Macri. Incluso Jaime Durán Barba, el asesor ecuatoriano del jefe porteño electo, los asocia a ambos como políticos modernos. ¿Usted cómo lo ve?

-Me parece muy bien que los periodistas y analistas analicen. Pero nosotros no nos dedicamos a analizar; nosotros hacemos, gestionamos. La ideología, en política de hombres de acción, como Scioli y Kirchner, se materializa en los hechos. Y si me preguntas qué vamos a hacer, lo resumo: vamos a hacerle más fácil la vida a la gente, ahí nos paramos. Daniel es un político moderno, es cierto, pero eso, ¿qué significa? Que va a usar el avance tecnológico para hacer más transparente la gestión y que el Estado brinde servicio porque, para eso, está. Queremos mejorar la atención al público; desburocratizar. Ser moderno es saber que son importantes las inversiones y salir a buscarlas; es tener una agenda positiva. Estamos a pocos días de la temporada turística y queremos, por ejemplo, transformar el Hotel Provincial, que es el monumento a la ineficiencia, en un centro cultural.

-Usted no cree, entonces, en paradigmas tales como centroizquierda o centroderecha. ¿Es vieja esa forma de ver la política?

-Si; quienes ven las cosas así se quedaron en paradigmas decimonónicos, que no significan nada. Si no, decime dónde se paran hoy Tony Blair, Ricardo Lagos o Lula.

-Pero, concretamente, ¿en qué se diferencian Scioli y Macri, ideológicamente hablando?

-La diferencia es total, empezando porque Macri es opositor y no cree en este proyecto, y Daniel fue el vicepresidente de Kirchner. Scioli es un político moderno, pero que se referencia en el justicialismo. Macri no es peronista.

-¿Cómo evalúa el voto de las clases medias, que le dieron la espalda al Gobierno? Alberto Fernández dijo que los porteños son soberbios; usted y Scioli son hombres de la Capital....

-No evalúo lo que dicen los demás políticos.

-Se lo pregunto de otra manera, entonces: ¿cómo evalúa el voto de la clase media, que apoyó a Scioli pero no a Cristina?

-No, yo no evalúo el voto de la gente; es al revés. Nosotros buscamos el voto popular y los ciudadanos son quienes nos evalúan a nosotros. En un sistema representativo, armás tu alternativa y buscás que te evalúen y la voten. Si lo hacemos al revés, nos convertiríamos en charlatanes, como son parte de la oposición. Uno debe buscar su impronta.

El perfil

Militancia universitaria

Alberto Pérez nació en la ciudad de Buenos Aires en 1966. Está casado y tiene tres hijas. Es licenciado en Ciencia Política, título que obtuvo en la Universidad del Salvador, donde alternó sus estudios con la militancia universitaria dentro del PJ.

Trayectoria política

En 2003 comenzó a trabajar con Alberto Fernández, como nexo entre el Congreso y el Ejecutivo. Es legislador porteño desde 2005, pero renunciará a su banca el mes próximo, cuando asuma como Jefe de Gabinete bonaerense.

domingo, noviembre 04, 2007

Etica y mercado: la hora del comercio justo

Solidaridad, equidad y cuidado del medio ambiente son algunos de los ideales que alientan la búsqueda de canales alternativos de comercialización, un fenómeno global cuya lógica no consiste en minimizar costos para obtener mayores ganancias sino en garantizar a los artesanos y pequeños productores de países en desarrollo un precio razonable por sus productos. Ya son unos 60 millones los adeptos en todo el mundo y el volumen de ventas alcanza los 1800 millones de dólares.


Por Jorge Liotti


Los países desarrollados se resisten a reducir los subsidios agrícolas que perjudican las exportaciones de los países en vías de desarrollo. Algunas naciones asiáticas invaden el planeta con sus productos de bajo costo elaborados por mano de obra esclava. Una multitud de argentinos se agolpa los fines de semana para comprar prendas de dudoso origen en la feria La Salada.

Mientras se producen estos abusos típicos del sistema económico global, una práctica comercial solidaria, equitativa y ecológica ha ganado terreno hasta transformarse en un verdadero fenómeno alternativo de alcance mundial. Es la modalidad internacionalmente conocida como comercio justo, que ya tiene unos 60 millones de adeptos y que moviliza en la actualidad unos 1800 millones de dólares. Aunque todavía de manera algo tímida, su desarrollo también se advierte en la Argentina.

Según las estadísticas suministradas por Fairtrade Labelling Organizations (FLO), una de las entidades encargadas de certificar los bienes que se comercializan en estas cadenas, ya hay 598 organizaciones que nuclear a productores de 59 países que operan con el sello de comercio justo. "En la última década el número de organizaciones de productores se ha triplicado, y las ventas han aumentado a un promedio de 40 por ciento por año", señala Barbara Fiorito, directora de la Mesa de Directores de FLO.

Hay lugares en los que esta modalidad es un verdadero fenómeno, como en Alemania, en Holanda y en algunas regiones de España. Pero el caso más emblemático es el de Gran Bretaña, en donde a través de comercios como los de Oxfam y Traidcraft se concentra el 25 por ciento de los productos justos, y en donde el volumen de ventas crece un tercio cada año. Sainsbury´s, una de las mayores cadenas de supermercados británicas, comenzó el año pasado a vender bananas sólo si contaban con un certificado de comercio justo, como un modo de responder a una demanda de consumo ético que habían planteado algunos compradores. Marks & Spencer hizo lo mismo con los tés. En tanto Dunkin Donuts y las cadenas de hoteles Scandic y Hilton anunciaron que servirían café de comercio justo a sus clientes.

Tal como ocurre con el cuidado del medio ambiente, la movida a favor del comercio justo sumó a la causa a artistas populares como el infaltable Bono o el cantante de la banda Coldplay, Chris Martin, quien apareció en varios recitales haciendo promoción del sitio www.maketradefair.com . Oxfam también editó un libro en el que 70 celebridades británicas ofrecen sus recetas culinarias elaboradas con productos justos.

La principal particularidad de este esquema comercial es que en vez de seguir la lógica capitalista de minimizar los costos para obtener mayores ganancias, busca garantizarles a los artesanos y productores de países en vías de desarrollo un volumen y un precio de compra razonables para que puedan trabajar en situación digna y mejorar sus métodos de producción. La lógica a la que responde es similar a la que rige para los productos ecológicamente responsables, en la cual los consumidores, en general de países ricos, se toman el trabajo de seleccionar las mercancías identificadas como justas para promover un circuito comercial más equitativo e inclusive, en algunos casos, de pagar un valor ligeramente superior por ellas.

Un bien elaborado bajo la impronta del comercio justo supone haber seguido una serie de consignas básicas, como no recurrir a mano de obra esclava, respetar los derechos de las mujeres y los niños, ser sustentable para el medio ambiente, no incluir costos sobredimensionados de intermediación, y por supuesto, haber sido adquirido por un valor justo y acorde con el trabajo realizado. "Si en el comercio tradicional los compradores tratan de hacer máxima la relación precio-calidad, los consumidores responsables están dispuestos a pagar un precio superior, entre un 10 y un 20 por ciento, por el mismo nivel de calidad si tienen garantías de las repercusiones sociales de su acto de compra", indica en un informe la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA). Para algunos se trata de conciencia global, para otros, de licuar culpas por las injusticias en el sistema comercial mundial.

Los académicos españoles Inmaculada Buendía, Jorge Coque Martínez y José Vidal sostienen que "la incorporación de los aspectos éticos como criterios de decisión de compra ha puesto de manifiesto que estos consumidores no sólo toman en consideración la calidad de los bienes, sino también dónde y cómo han sido fabricados, además de quién se beneficia con su compra". Y aportan como dato adicional que el perfil más representativo del consumidor justo son las mujeres de clase media y media-alta, por debajo de los treinta y cinco años.

Claro que a medida que se expande el fenómeno del comercio justo, también comienzan a emerger los cuestionamientos. Uno de los más severos se produjo cuando algunas multinacionales, como por ejemplo Starbucks, Nestlé, McDonald´s y Donkin Donuts, lanzaron sus propias líneas de productos Fairtrade. Muchas de las organizaciones que pugnan por difundir una modalidad comercial alternativa se sintieron burladas por esta decisión y algunas de ellas iniciaron campañas en contra de los procesos de certificación.

El término comercio justo empezó a utilizarse a partir de 1964, durante la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD) realizada en Ginebra. Como parte del auge de las ideas sobre el Tercer Mundo y del Movimiento No Alineados, se planteó allí un fuerte debate sobre la necesidad de generar un flujo comercial más equilibrado entre el desarrollado hemisferio norte y el sur subdesarrollado. "Trade, No Aid", fue el lema con el que se buscó reflejar los esfuerzos por reemplazar la ayuda a los países más pobres por facilidades para comerciar.

En las góndolas

Desde entonces, el crecimiento a nivel mundial de esta práctica ha sido constante, tanto en Africa, Asia y América latina, que conforman las áreas productoras, como en Europa, Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia, donde está la mayoría de los consumidores. Además, el sistema ganó en sofisticación, ya que surgieron redes de ONG dedicadas al tema y organizaciones internacionales encargadas de realizar la certificación. Hoy los productos justos se comercializan a través de unas 3000 tiendas especiales, pero también se los puede encontrar en 60.000 comercios europeos y 20.000 norteamericanos de ramos generales que han decidido incluir este tipo de mercancías en sus góndolas con etiquetas que identifican su pertenencia al movimiento "Fair Trade".

Según la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA), el 69 por ciento de la mercancía vendida por esta vía corresponde a alimentos, el 26 por ciento a artesanías, y el cinco por ciento restante a rubros como libros, videos y música. América latina se incorporó tempranamente a este movimiento a través del café, que ha sido siempre el producto emblemático del comercio justo porque los europeos lo identifican con el trabajo esclavo. De hecho, el primer café producido bajo la noción de comercio justo era elaborado en 1973 por cooperativas guatemaltecas bajo la marca "Indio Solidarity Coffee". Posteriormente Ecuador ingresó con fuerza al movimiento con la venta de café y de bananas, y más tarde lo hicieron países como Perú y Bolivia a través de artesanías y productos indígenas.

Mercedes Marzal, directora de Arte y Esperanza, apunta que "a nivel latinoamericano hay una trayectoria más vasta que en la Argentina, en donde el comercio justo llegó un poco tarde. Por eso, mientras en países de la región hay grandes cooperativas, acá la mayoría de las organizaciones integran pequeños grupos dedicados a los alimentos o las artesanías que están tratando de armarse".Pese a ello, el comercio justo se ha expandido fuertemente en la Argentina a partir de la crisis de 2001-2002, cuando confluyeron movimientos relacionados con el trueque, la recuperación de fábricas y la renovada actividad cooperativista. Por un lado, la debacle promovió la expansión de canales comerciales informales y, por el otro, la devaluación les otorgó mayor atractivo a las exportaciones.

Estos procesos tuvieron su corolario en 2004 con la creación de la Red Argentina de Comercio Justo (Racj), una entidad que aglutina a veinticinco organizaciones nacionales y que se transformó en el primer intento para darle organicidad a un movimiento hasta entonces disperso.

Según los datos que aporta Rubén Ravera, presidente de la cooperativa Autosuficiencia y uno de los fundadores de la Racj, en la Argentina actualmente hay cerca de un centenar de grupos que forman parte de estas cadenas alternativas. "La crisis de 2001 tuvo mucha importancia porque la gente se hizo más consciente del valor de la solidaridad. Hasta entonces, la Argentina no se pensaba a sí misma como un país de pobres. El consumo responsable y la justicia comercial se volvieron valores más conocidos", coincide Dolores Bulit, vocera de la Racj y referente de la organización Silataj. Pero también admite que los progresos realizados en los últimos tiempos pueden verse frustrados porque "la inflación está transformando el factor precio en un elemento determinante para definir una compra".

Sin embargo, hay sectores productivos nacionales a los que en los últimos años se les han abierto oportunidades excepcionales para incorporarse a los flujos mundiales de mercancías justas, al punto de que algunos de ellos inclusive se encuentran en proceso de certificación internacional.

Uno de ellos es la producción apícola, muy desarrollada tecnológicamente y floreciente económicamente. En 2006 la Argentina vendió al mercado externo 104.000 toneladas de miel, lo que la transformó en la segunda exportadora mundial. Parte de este crecimiento responde al trabajo de apicultores y cooperativas del noroeste del país que integran un conglomerado productivo y adhieren a los principios del comercio justo. "Para los pequeños productores, formar parte del cluster constituye la única posibilidad de insertarse en una cadena competitiva sostenible en el tiempo. Además, tienen la posibilidad de hacer compras conjuntas de insumos, y en vez de vender la miel a un acopiador sin saber qué pasa después, pueden insertarse en un flujo transparente, donde saben cómo va a ser el negocio, los costos, y los márgenes, evitando así las posiciones dominantes", señala Enrique Bedascarrasbure, uno de los principales impulsores del conglomerado que está próximo a obtener una certificación internacional.

Otro núcleo productivo que visualizó el comercio justo como una alternativa es el té. En Misiones este sector se nutre del aporte de cientos de pequeños productores, pero está regido por las condiciones que fijan cuatro o cinco grandes empresas. "¿Cómo nos íbamos a mantener si el brote de té a nosotros nos sale 0,50 centavos de peso, y los exportadores nos pagan 0,15 centavos? Nos dimos cuenta de que si no instrumentábamos cambios profundos íbamos a quedar fuera del mercado en pocos años", admite Hugo Sand, miembro de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, una de las entidades que se sumó al cluster para tratar de elaborar un té de mayor calidad a mejor costo.

El potencial de sectores como el de la miel o el té en las cadenas de comercio justo abre importantes posibilidades de exportación y de financiación para cooperativas y microemprendedores que fueron desplazados de los circuitos centrales, y que han encontrado en este movimiento una alternativa para desarrollar un trabajo digno con remuneración equitativa. Algo así como una reedición de las viejas utopías pero con sentido práctico.

Etica y mercado: la hora del comercio justo

Solidaridad, equidad y cuidado del medio ambiente son algunos de los ideales que alientan la búsqueda de canales alternativos de comercialización, un fenómeno global cuya lógica no consiste en minimizar costos para obtener mayores ganancias sino en garantizar a los artesanos y pequeños productores de países en desarrollo un precio razonable por sus productos. Ya son unos 60 millones los adeptos en todo el mundo y el volumen de ventas alcanza los 1800 millones de dólares.


Por Jorge Liotti


Los países desarrollados se resisten a reducir los subsidios agrícolas que perjudican las exportaciones de los países en vías de desarrollo. Algunas naciones asiáticas invaden el planeta con sus productos de bajo costo elaborados por mano de obra esclava. Una multitud de argentinos se agolpa los fines de semana para comprar prendas de dudoso origen en la feria La Salada.

Mientras se producen estos abusos típicos del sistema económico global, una práctica comercial solidaria, equitativa y ecológica ha ganado terreno hasta transformarse en un verdadero fenómeno alternativo de alcance mundial. Es la modalidad internacionalmente conocida como comercio justo, que ya tiene unos 60 millones de adeptos y que moviliza en la actualidad unos 1800 millones de dólares. Aunque todavía de manera algo tímida, su desarrollo también se advierte en la Argentina.

Según las estadísticas suministradas por Fairtrade Labelling Organizations (FLO), una de las entidades encargadas de certificar los bienes que se comercializan en estas cadenas, ya hay 598 organizaciones que nuclear a productores de 59 países que operan con el sello de comercio justo. "En la última década el número de organizaciones de productores se ha triplicado, y las ventas han aumentado a un promedio de 40 por ciento por año", señala Barbara Fiorito, directora de la Mesa de Directores de FLO.

Hay lugares en los que esta modalidad es un verdadero fenómeno, como en Alemania, en Holanda y en algunas regiones de España. Pero el caso más emblemático es el de Gran Bretaña, en donde a través de comercios como los de Oxfam y Traidcraft se concentra el 25 por ciento de los productos justos, y en donde el volumen de ventas crece un tercio cada año. Sainsbury´s, una de las mayores cadenas de supermercados británicas, comenzó el año pasado a vender bananas sólo si contaban con un certificado de comercio justo, como un modo de responder a una demanda de consumo ético que habían planteado algunos compradores. Marks & Spencer hizo lo mismo con los tés. En tanto Dunkin Donuts y las cadenas de hoteles Scandic y Hilton anunciaron que servirían café de comercio justo a sus clientes.

Tal como ocurre con el cuidado del medio ambiente, la movida a favor del comercio justo sumó a la causa a artistas populares como el infaltable Bono o el cantante de la banda Coldplay, Chris Martin, quien apareció en varios recitales haciendo promoción del sitio www.maketradefair.com . Oxfam también editó un libro en el que 70 celebridades británicas ofrecen sus recetas culinarias elaboradas con productos justos.

La principal particularidad de este esquema comercial es que en vez de seguir la lógica capitalista de minimizar los costos para obtener mayores ganancias, busca garantizarles a los artesanos y productores de países en vías de desarrollo un volumen y un precio de compra razonables para que puedan trabajar en situación digna y mejorar sus métodos de producción. La lógica a la que responde es similar a la que rige para los productos ecológicamente responsables, en la cual los consumidores, en general de países ricos, se toman el trabajo de seleccionar las mercancías identificadas como justas para promover un circuito comercial más equitativo e inclusive, en algunos casos, de pagar un valor ligeramente superior por ellas.

Un bien elaborado bajo la impronta del comercio justo supone haber seguido una serie de consignas básicas, como no recurrir a mano de obra esclava, respetar los derechos de las mujeres y los niños, ser sustentable para el medio ambiente, no incluir costos sobredimensionados de intermediación, y por supuesto, haber sido adquirido por un valor justo y acorde con el trabajo realizado. "Si en el comercio tradicional los compradores tratan de hacer máxima la relación precio-calidad, los consumidores responsables están dispuestos a pagar un precio superior, entre un 10 y un 20 por ciento, por el mismo nivel de calidad si tienen garantías de las repercusiones sociales de su acto de compra", indica en un informe la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA). Para algunos se trata de conciencia global, para otros, de licuar culpas por las injusticias en el sistema comercial mundial.

Los académicos españoles Inmaculada Buendía, Jorge Coque Martínez y José Vidal sostienen que "la incorporación de los aspectos éticos como criterios de decisión de compra ha puesto de manifiesto que estos consumidores no sólo toman en consideración la calidad de los bienes, sino también dónde y cómo han sido fabricados, además de quién se beneficia con su compra". Y aportan como dato adicional que el perfil más representativo del consumidor justo son las mujeres de clase media y media-alta, por debajo de los treinta y cinco años.

Claro que a medida que se expande el fenómeno del comercio justo, también comienzan a emerger los cuestionamientos. Uno de los más severos se produjo cuando algunas multinacionales, como por ejemplo Starbucks, Nestlé, McDonald´s y Donkin Donuts, lanzaron sus propias líneas de productos Fairtrade. Muchas de las organizaciones que pugnan por difundir una modalidad comercial alternativa se sintieron burladas por esta decisión y algunas de ellas iniciaron campañas en contra de los procesos de certificación.

El término comercio justo empezó a utilizarse a partir de 1964, durante la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD) realizada en Ginebra. Como parte del auge de las ideas sobre el Tercer Mundo y del Movimiento No Alineados, se planteó allí un fuerte debate sobre la necesidad de generar un flujo comercial más equilibrado entre el desarrollado hemisferio norte y el sur subdesarrollado. "Trade, No Aid", fue el lema con el que se buscó reflejar los esfuerzos por reemplazar la ayuda a los países más pobres por facilidades para comerciar.

En las góndolas

Desde entonces, el crecimiento a nivel mundial de esta práctica ha sido constante, tanto en Africa, Asia y América latina, que conforman las áreas productoras, como en Europa, Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia, donde está la mayoría de los consumidores. Además, el sistema ganó en sofisticación, ya que surgieron redes de ONG dedicadas al tema y organizaciones internacionales encargadas de realizar la certificación. Hoy los productos justos se comercializan a través de unas 3000 tiendas especiales, pero también se los puede encontrar en 60.000 comercios europeos y 20.000 norteamericanos de ramos generales que han decidido incluir este tipo de mercancías en sus góndolas con etiquetas que identifican su pertenencia al movimiento "Fair Trade".

Según la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA), el 69 por ciento de la mercancía vendida por esta vía corresponde a alimentos, el 26 por ciento a artesanías, y el cinco por ciento restante a rubros como libros, videos y música. América latina se incorporó tempranamente a este movimiento a través del café, que ha sido siempre el producto emblemático del comercio justo porque los europeos lo identifican con el trabajo esclavo. De hecho, el primer café producido bajo la noción de comercio justo era elaborado en 1973 por cooperativas guatemaltecas bajo la marca "Indio Solidarity Coffee". Posteriormente Ecuador ingresó con fuerza al movimiento con la venta de café y de bananas, y más tarde lo hicieron países como Perú y Bolivia a través de artesanías y productos indígenas.

Mercedes Marzal, directora de Arte y Esperanza, apunta que "a nivel latinoamericano hay una trayectoria más vasta que en la Argentina, en donde el comercio justo llegó un poco tarde. Por eso, mientras en países de la región hay grandes cooperativas, acá la mayoría de las organizaciones integran pequeños grupos dedicados a los alimentos o las artesanías que están tratando de armarse".Pese a ello, el comercio justo se ha expandido fuertemente en la Argentina a partir de la crisis de 2001-2002, cuando confluyeron movimientos relacionados con el trueque, la recuperación de fábricas y la renovada actividad cooperativista. Por un lado, la debacle promovió la expansión de canales comerciales informales y, por el otro, la devaluación les otorgó mayor atractivo a las exportaciones.

Estos procesos tuvieron su corolario en 2004 con la creación de la Red Argentina de Comercio Justo (Racj), una entidad que aglutina a veinticinco organizaciones nacionales y que se transformó en el primer intento para darle organicidad a un movimiento hasta entonces disperso.

Según los datos que aporta Rubén Ravera, presidente de la cooperativa Autosuficiencia y uno de los fundadores de la Racj, en la Argentina actualmente hay cerca de un centenar de grupos que forman parte de estas cadenas alternativas. "La crisis de 2001 tuvo mucha importancia porque la gente se hizo más consciente del valor de la solidaridad. Hasta entonces, la Argentina no se pensaba a sí misma como un país de pobres. El consumo responsable y la justicia comercial se volvieron valores más conocidos", coincide Dolores Bulit, vocera de la Racj y referente de la organización Silataj. Pero también admite que los progresos realizados en los últimos tiempos pueden verse frustrados porque "la inflación está transformando el factor precio en un elemento determinante para definir una compra".

Sin embargo, hay sectores productivos nacionales a los que en los últimos años se les han abierto oportunidades excepcionales para incorporarse a los flujos mundiales de mercancías justas, al punto de que algunos de ellos inclusive se encuentran en proceso de certificación internacional.

Uno de ellos es la producción apícola, muy desarrollada tecnológicamente y floreciente económicamente. En 2006 la Argentina vendió al mercado externo 104.000 toneladas de miel, lo que la transformó en la segunda exportadora mundial. Parte de este crecimiento responde al trabajo de apicultores y cooperativas del noroeste del país que integran un conglomerado productivo y adhieren a los principios del comercio justo. "Para los pequeños productores, formar parte del cluster constituye la única posibilidad de insertarse en una cadena competitiva sostenible en el tiempo. Además, tienen la posibilidad de hacer compras conjuntas de insumos, y en vez de vender la miel a un acopiador sin saber qué pasa después, pueden insertarse en un flujo transparente, donde saben cómo va a ser el negocio, los costos, y los márgenes, evitando así las posiciones dominantes", señala Enrique Bedascarrasbure, uno de los principales impulsores del conglomerado que está próximo a obtener una certificación internacional.

Otro núcleo productivo que visualizó el comercio justo como una alternativa es el té. En Misiones este sector se nutre del aporte de cientos de pequeños productores, pero está regido por las condiciones que fijan cuatro o cinco grandes empresas. "¿Cómo nos íbamos a mantener si el brote de té a nosotros nos sale 0,50 centavos de peso, y los exportadores nos pagan 0,15 centavos? Nos dimos cuenta de que si no instrumentábamos cambios profundos íbamos a quedar fuera del mercado en pocos años", admite Hugo Sand, miembro de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, una de las entidades que se sumó al cluster para tratar de elaborar un té de mayor calidad a mejor costo.

El potencial de sectores como el de la miel o el té en las cadenas de comercio justo abre importantes posibilidades de exportación y de financiación para cooperativas y microemprendedores que fueron desplazados de los circuitos centrales, y que han encontrado en este movimiento una alternativa para desarrollar un trabajo digno con remuneración equitativa. Algo así como una reedición de las viejas utopías pero con sentido práctico.

Sarney le recuerda a Lula, a propósito de Chávez, que hay una cláusula democrática en el Mercosur

El senador federal y ex Presidente brasileño José Sarney recordó que el Mercosur tiene que tener en cuenta su propia cláusula democrática de admisión, antes de aceptar el ingreso de Venezuela, y dijo tener dudas sobre la democracia en el país de Hugo Chávez Frías.


"Tenemos que examinar las exigencias del Mercosur (al estudiar el ingreso de un nuevo miembro), una de las cuales es la cláusula democrática, y no podemos transigir en ese punto", afirmó el senador federal brasileño José Sarney, ex jefe de Estado (1985-1990), en una entrevista publicada por el diario O Estado de Sao Paulo.

José Ribamar Ferreira de Araújo Costa, más conocido como José Sarney, nacido en Pinheiro, el 24 de abril de 1930, es un político que, como vicepresidente electo, asumió como Presidente constitucional después de la enfermedad y muerte de Tancredo Neves, días antes de asumir como jefe del Ejecutivo.

El mandato de Sarney, más allá de las dificultades por la inflación galopante, se caracterizó por el fortalecimiento de la democracia brasileña. También por impulsar el nacimiento del Mercosur.

Por esto resulta importante que él pona en duda la democracia que afirma practicar Hugo Chávez Frías.

El ingreso de Venezuela al Mercosur ya fue aprobado por el Poder Ejecutivo de cada uno de los 4 países miembros y refrendado por el Poder Legislativo de la Argentina y Uruguay, pero todavía no por los de Paraguay y Brasil.

El proyecto ha enfrentado varias resistencias en Brasil, pero fue aprobado la semana pasada por una comisión de la Cámara de Diputados, y falta que lo apruebe el Senado de ese país.

En el Senado, Sarney, hoy líder de la centroderecha brasileña, tiene gran influencia.

El senador se ha convertido en un duro crítico de las medidas de restricción a la prensa ejecutadas por Hugo Chávez, de su carrera armamentista y de la reforma constitucional aprobada por el Congreso de Venezuela.

Al ser interrogado sobre si considera a Venezuela una democracia, Sarney dijo tener dudas sobre la reforma constitucional aprobada el viernes por el congreso del país vecino y que aumenta los poderes del jefe de Estado y permite su reelección indefinidamente.

"El corazón de la democracia es la alternancia de poder, y el respeto a los derechos humanos y a las libertades civiles. Evidentemente las medidas que están siendo tomadas son preocupantes", dijo.

"En el momento en que se torna un Presidente elegible eternamente estamos abrieron la puerta para que llegue una dictadura. Elección no es problema. Alfredo Stroessner (dictador paraguayo que controló ese país entre 1954 y 1989) siempre era elegido", comparó.

"Si hay control de los medios y no se garantizan los derechos humanos, entonces tenemos una democracia virtual. Pasa a ser una marca de fantasía, como las democracias populares", agregó.

Sarney recordó que desde que comenzó a negociar la creación del Mercosur con el presidente argentino Raúl Alfonsín (1983-1989) su primera preocupación fue instaurar una cláusula democrática.

Agregó que él siempre fue defensor de la integración latinoamericana, pero para transformarla en una región de paz, y recordó sus esfuerzos para poner fin a la carrera armamentista en América latina.

En ese sentido reiteró sus ataques a las masivas compras de armas promovidas por el país vecino, a las que se refirió en un enérgico discurso que pronunció en el Congreso el pasado lunes.

En la ocasión alegó que "es un peligro para Brasil y para toda América Latina que exista una potencia militar instaurada en el continente".

En ese discurso, Sarney, un importante aliado del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alegó que Sudamérica es "la región más pacífica del mundo", por lo que "no hay razón" para que Venezuela gaste US$ 4.000 millones en armamento.

En Caracas, seguidores de Chávez se han concentrado hoy para participar en una "gran marcha" en favor de la reforma constitucional impulsada por el gobernante como vía para acelerar la instauración del socialismo en el país.

Con camisas y gorras rojas, el color de la 'revolución bolivariana', y pancartas con el "Sí" a la reforma, los 'chavistas' se reunieron para partir hacia la céntrica avenida Bolívar.

El presidente Chávez hablará ante sus seguidores, en el 1er. acto oficialista de la campaña por el referendo que declaró abierta la noche del viernes el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El CNE recibió el viernes pasado de manos del Parlamento oficialista el proyecto de reforma de 69 de los 350 artículos de la Carta Magna de 1999, y las autoridades electorales convocaron para el próximo 2 de diciembre al referendo popular sobre la materia.

El pasado 15 de agosto, Chávez presentó ante la Asamblea Nacional (AN), de 167 miembros, todos oficialistas, un proyecto de reforma de 33 artículos que fue ampliado a 69 por los diputados.

El jefe de Estado y sus aliados defienden la reforma con el argumento de que reforzará el proyecto "revolucionario" de instaurar el sistema socialista en Venezuela.

Sarney le recuerda a Lula, a propósito de Chávez, que hay una cláusula democrática en el Mercosur

El senador federal y ex Presidente brasileño José Sarney recordó que el Mercosur tiene que tener en cuenta su propia cláusula democrática de admisión, antes de aceptar el ingreso de Venezuela, y dijo tener dudas sobre la democracia en el país de Hugo Chávez Frías.


"Tenemos que examinar las exigencias del Mercosur (al estudiar el ingreso de un nuevo miembro), una de las cuales es la cláusula democrática, y no podemos transigir en ese punto", afirmó el senador federal brasileño José Sarney, ex jefe de Estado (1985-1990), en una entrevista publicada por el diario O Estado de Sao Paulo.

José Ribamar Ferreira de Araújo Costa, más conocido como José Sarney, nacido en Pinheiro, el 24 de abril de 1930, es un político que, como vicepresidente electo, asumió como Presidente constitucional después de la enfermedad y muerte de Tancredo Neves, días antes de asumir como jefe del Ejecutivo.

El mandato de Sarney, más allá de las dificultades por la inflación galopante, se caracterizó por el fortalecimiento de la democracia brasileña. También por impulsar el nacimiento del Mercosur.

Por esto resulta importante que él pona en duda la democracia que afirma practicar Hugo Chávez Frías.

El ingreso de Venezuela al Mercosur ya fue aprobado por el Poder Ejecutivo de cada uno de los 4 países miembros y refrendado por el Poder Legislativo de la Argentina y Uruguay, pero todavía no por los de Paraguay y Brasil.

El proyecto ha enfrentado varias resistencias en Brasil, pero fue aprobado la semana pasada por una comisión de la Cámara de Diputados, y falta que lo apruebe el Senado de ese país.

En el Senado, Sarney, hoy líder de la centroderecha brasileña, tiene gran influencia.

El senador se ha convertido en un duro crítico de las medidas de restricción a la prensa ejecutadas por Hugo Chávez, de su carrera armamentista y de la reforma constitucional aprobada por el Congreso de Venezuela.

Al ser interrogado sobre si considera a Venezuela una democracia, Sarney dijo tener dudas sobre la reforma constitucional aprobada el viernes por el congreso del país vecino y que aumenta los poderes del jefe de Estado y permite su reelección indefinidamente.

"El corazón de la democracia es la alternancia de poder, y el respeto a los derechos humanos y a las libertades civiles. Evidentemente las medidas que están siendo tomadas son preocupantes", dijo.

"En el momento en que se torna un Presidente elegible eternamente estamos abrieron la puerta para que llegue una dictadura. Elección no es problema. Alfredo Stroessner (dictador paraguayo que controló ese país entre 1954 y 1989) siempre era elegido", comparó.

"Si hay control de los medios y no se garantizan los derechos humanos, entonces tenemos una democracia virtual. Pasa a ser una marca de fantasía, como las democracias populares", agregó.

Sarney recordó que desde que comenzó a negociar la creación del Mercosur con el presidente argentino Raúl Alfonsín (1983-1989) su primera preocupación fue instaurar una cláusula democrática.

Agregó que él siempre fue defensor de la integración latinoamericana, pero para transformarla en una región de paz, y recordó sus esfuerzos para poner fin a la carrera armamentista en América latina.

En ese sentido reiteró sus ataques a las masivas compras de armas promovidas por el país vecino, a las que se refirió en un enérgico discurso que pronunció en el Congreso el pasado lunes.

En la ocasión alegó que "es un peligro para Brasil y para toda América Latina que exista una potencia militar instaurada en el continente".

En ese discurso, Sarney, un importante aliado del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alegó que Sudamérica es "la región más pacífica del mundo", por lo que "no hay razón" para que Venezuela gaste US$ 4.000 millones en armamento.

En Caracas, seguidores de Chávez se han concentrado hoy para participar en una "gran marcha" en favor de la reforma constitucional impulsada por el gobernante como vía para acelerar la instauración del socialismo en el país.

Con camisas y gorras rojas, el color de la 'revolución bolivariana', y pancartas con el "Sí" a la reforma, los 'chavistas' se reunieron para partir hacia la céntrica avenida Bolívar.

El presidente Chávez hablará ante sus seguidores, en el 1er. acto oficialista de la campaña por el referendo que declaró abierta la noche del viernes el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El CNE recibió el viernes pasado de manos del Parlamento oficialista el proyecto de reforma de 69 de los 350 artículos de la Carta Magna de 1999, y las autoridades electorales convocaron para el próximo 2 de diciembre al referendo popular sobre la materia.

El pasado 15 de agosto, Chávez presentó ante la Asamblea Nacional (AN), de 167 miembros, todos oficialistas, un proyecto de reforma de 33 artículos que fue ampliado a 69 por los diputados.

El jefe de Estado y sus aliados defienden la reforma con el argumento de que reforzará el proyecto "revolucionario" de instaurar el sistema socialista en Venezuela.
¿Los suplentes que no entran, se bañan despues del partido?
¿Los suplentes que no entran, se bañan despues del partido?

Botnia

¿Y si los uruguayos tienen razón?

Botnia

¿Y si los uruguayos tienen razón?
"Nunca he buscado la felicidad. ¿Quién aspira a la felicidad? He buscado el placer." Oscar Wilde
"Nunca he buscado la felicidad. ¿Quién aspira a la felicidad? He buscado el placer." Oscar Wilde
La perseverancia es uno de los valores más presentes en la mente de los japoneses. Un valor transmitido generación tras generación, y que es uno de los fundamentos del Bushido. ► La vida no es solo soñar y empezar proyectos, también hay que ser perseverante e insistir hasta hacer realidad lo que cada uno se propone. Quizás sea otra de las razones por las que Japón logró convertirse en la segunda economía mundial después de perder la guerra.
El Bushido está muy influenciado por dos disciplinas religiosas, el Budismo Zen y el Confucionismo►Este código es conocido como “Bushi-do”- 武士道, donde el último carácter (do = 道) se podría traducir como “camino”. Así pues tenemos “Bushi” (guerrero) y “Do” (camino). ►Este camino se basaba en una serie de valores como por ejemplo la lealtad, la justicia, el sacrificio o el honor; tratamos a continuación con más en profundidad todos los aspectos que llega a incluir el “Do”, el “Camino”.
La perseverancia es uno de los valores más presentes en la mente de los japoneses. Un valor transmitido generación tras generación, y que es uno de los fundamentos del Bushido. ► La vida no es solo soñar y empezar proyectos, también hay que ser perseverante e insistir hasta hacer realidad lo que cada uno se propone. Quizás sea otra de las razones por las que Japón logró convertirse en la segunda economía mundial después de perder la guerra.
El Bushido está muy influenciado por dos disciplinas religiosas, el Budismo Zen y el Confucionismo►Este código es conocido como “Bushi-do”- 武士道, donde el último carácter (do = 道) se podría traducir como “camino”. Así pues tenemos “Bushi” (guerrero) y “Do” (camino). ►Este camino se basaba en una serie de valores como por ejemplo la lealtad, la justicia, el sacrificio o el honor; tratamos a continuación con más en profundidad todos los aspectos que llega a incluir el “Do”, el “Camino”.

”dirigimos la compañía por preguntas, no por respuestas.”Eric Schmidt, Presidente de Google,

”dirigimos la compañía por preguntas, no por respuestas.”Eric Schmidt, Presidente de Google,

Nielsen: "El éxito de You Tube y los blogs prueba el valor de la simplicidad"


Jacob Nielsen es uno de los hombres que más ha influido en la construcción de Internet tal y como la conocemos, pues ha marcado las tendencias de diseño seguidas por los principales sitios web. Todas sus teorías giran en torno a la sencillez para lograr que el usuario pueda encontrar lo que busca de un vistazo, y sepa manejarse en el sitio desde el primer momento que accede a él.

El éxito de los blogs y de sitios como YouTube, que han democratizado la publicación de contenidos en Internet, vienen a confirmar las teorías de Nielsen, quien impartió el pasado domingo una conferencia en Barcelona, organizada por su consultora especializada en usabilidad.

P:¿Qué tres errores debería evitar a toda costa cualquier página web?

R: Lo opuesto a las tres características que mencioné como ejemplo de buena usabilidad:

(a) Navegación difícil y una organización de la información confusa que se estructure de acuerdo con los criterios de la compañía en vez de pensar en el usuario. Esto dificulta encontrar cualquier cosa en un sitio web y hace que la gente desista rápidamente.

(b) Un contenido marketinero (escrito en lenguaje de marketing, disfrazando las palabras y ensalzando al máximo las bondades de los productos) pero pobre en información específica que los clientes quieren. Por ejemplo, un sitio que no muestra el precio entre las primeras cosas.

(c) Transacciones complicadas que exigen al usuario seguir muchos pasos para conseguir sus objetivos. Por ejemplo, un sitio de comercio electrónico que requiere del usuario que se registre, elija un nombre y una contraseña antes de poder echar un vistazo. Imagina que la tienda de la esquina te pediera una contraseña antes de venderte un tomate.

P: ¿Qué páginas web resaltaría usted como ejemplos de usabilidad a imitar?

R: Casi todos los grandes websites son buenos ejemplos de usabilidad: Google, Yahoo, eBay. Amazon.com, Craigslist. Se han visto forzados a ser buenos porque era la única forma en que podían hacer crecer su base de usuarios.

Desgraciadamente, hoy, no creo que Amazon.com sea un gran ejemplo de usabilidad. Insertan demasiadas características en sus páginas. Este diseño funciona bien para Amazon porque es una compañía conocida donde la gente ha comprado muchas veces en el pasado. Para Amazon es probablemente más importante ofrecer muchas opciones a usuarios experimentados que atraer a nuevos usuarios. Pero la mayoría de los websites sólo tiene una pequeña fracción de los clientes a los que potencialmente podrían dar servicio, por lo que deberían todavía dar aún mayor prioridad a la simplicidad para los nuevos usuarios.

P: ¿Sigue manteniendo que los usuarios leen un 25% más lentos en las pantallas de ordenador ahora que la mayoría ya usan los 1024 píxeles?

R: La lectura en las pantallas de los ordenadores ha mejorada alrededor un 8%, pero no es mucho teniendo en cuenta que los monitores son más grandes. El uso de monitores de pantalla plana y de la tecnología de fuente como ClearType en Windows XP y Vista que resaltan los caracteres han sido los principales motores de esta mejora.

Las pantallas más grandes tienen la ventaja de que los usuarios pueden explorar a través de más opciones sin hacer scrolling y esto acelera la interacción. Sin embargo, necesitamos monitores que sean mucho más grandes que 1024x768 píxeles para que en un pantallazo tengamos más información que una página de periódico.

En fin que todavía es más lento utilizar los ordenadores que el papel y de hecho, los usuarios prefieren no leer textos muy largos online.

P: Cada vez se usan más videos e imágenes en los sitios web. ¿Cree que esta tendencia contradice su teoría de la simplicidad?

R: Es posible usar tanto fotos como vídeos y tener un sitio sencillo. Las pautas originales de la usabilidad en el entorno Web de 1994 son muy negativas en lo que se refiere al uso de gráficos y vídeos, en la medida que las imágenes grandes tienen un tiempo de descarga mayor y que los vídeos se visualizaban mal en ventanas del tamaño de un sello, que eran lo último hace un tiempo. Ahora un mayor ancho de banda y una mejor tecnología de vídeo permiten utilizar más este tipo de medios. Esto no cambia el hecho de que deberíamos utilizarlos de una forma razonable. Las páginas repletas de vídeos sólo funcionan para sitios específicos de vídeos y no para sitios web de instituciones públicas o de empresas.

P: ¿Cree que las redes sociales, donde los usuarios son los propios creadores de contenido, deberían seguir las reglas de simplicidad?

R: Es verdad que hay mucho contenido generado por los usuarios, y que el crecimiento de este contenido prueba definitivamente el valor de la simplicidad, porque la explosión de escribir en Internet tiene su origen cuando los servicios de los weblog se hicieron sencillos así como la explosión del vídeo se produjo cuando YouTube facilitó colgar vídeos en Internet. Todo esto fue posible en el pasado pero, con una menor usabilidad, de forma que muy poca gente contribuyó a su contenido.

Lo que es más cuestionable es cuánta gente utiliza el volumen de contenido generado por el usuario. La mayor parte de este contenido no genera en realidad mucho tráfico porque es demasiado caótico y no es lo suficientemente interesante para otros usuarios. Si alguien quiere generar tráfico a sus contenidos, entonces ellos tienen que seguir las pautas de la usabilidad, al igual que lo hace cualquier otro sitio web. Pero si te conformas con llegar a tus cinco mejores amigos, entonces, la usabilidad no es importante: ellos ya te conocen y entienden la información, incluso si no es comprensible para los nuevos usuarios.

P: ¿Qué tendencias van a marcar el futuro de Internet?

R: El usuario móvil será importante. Admito que llevo diciendo esto desde hace varios años y el usuario móvil de servicios web es todavía una pequeña parte. La tecnología ya casi está, con las redes 3G suficientemente rápidas y algunos smartphones. Lo que faltan son los buenos servicios que hayan sido diseñados específicamente para los usuarios móviles. No podemos coger un sitio web ya establecido y acceder a él a través del teléfono; necesitamos versiones más reducidas de los sitios que sólo se centren en aquellos servicios que son más útiles para el usuario móvil.

Nielsen: "El éxito de You Tube y los blogs prueba el valor de la simplicidad"


Jacob Nielsen es uno de los hombres que más ha influido en la construcción de Internet tal y como la conocemos, pues ha marcado las tendencias de diseño seguidas por los principales sitios web. Todas sus teorías giran en torno a la sencillez para lograr que el usuario pueda encontrar lo que busca de un vistazo, y sepa manejarse en el sitio desde el primer momento que accede a él.

El éxito de los blogs y de sitios como YouTube, que han democratizado la publicación de contenidos en Internet, vienen a confirmar las teorías de Nielsen, quien impartió el pasado domingo una conferencia en Barcelona, organizada por su consultora especializada en usabilidad.

P:¿Qué tres errores debería evitar a toda costa cualquier página web?

R: Lo opuesto a las tres características que mencioné como ejemplo de buena usabilidad:

(a) Navegación difícil y una organización de la información confusa que se estructure de acuerdo con los criterios de la compañía en vez de pensar en el usuario. Esto dificulta encontrar cualquier cosa en un sitio web y hace que la gente desista rápidamente.

(b) Un contenido marketinero (escrito en lenguaje de marketing, disfrazando las palabras y ensalzando al máximo las bondades de los productos) pero pobre en información específica que los clientes quieren. Por ejemplo, un sitio que no muestra el precio entre las primeras cosas.

(c) Transacciones complicadas que exigen al usuario seguir muchos pasos para conseguir sus objetivos. Por ejemplo, un sitio de comercio electrónico que requiere del usuario que se registre, elija un nombre y una contraseña antes de poder echar un vistazo. Imagina que la tienda de la esquina te pediera una contraseña antes de venderte un tomate.

P: ¿Qué páginas web resaltaría usted como ejemplos de usabilidad a imitar?

R: Casi todos los grandes websites son buenos ejemplos de usabilidad: Google, Yahoo, eBay. Amazon.com, Craigslist. Se han visto forzados a ser buenos porque era la única forma en que podían hacer crecer su base de usuarios.

Desgraciadamente, hoy, no creo que Amazon.com sea un gran ejemplo de usabilidad. Insertan demasiadas características en sus páginas. Este diseño funciona bien para Amazon porque es una compañía conocida donde la gente ha comprado muchas veces en el pasado. Para Amazon es probablemente más importante ofrecer muchas opciones a usuarios experimentados que atraer a nuevos usuarios. Pero la mayoría de los websites sólo tiene una pequeña fracción de los clientes a los que potencialmente podrían dar servicio, por lo que deberían todavía dar aún mayor prioridad a la simplicidad para los nuevos usuarios.

P: ¿Sigue manteniendo que los usuarios leen un 25% más lentos en las pantallas de ordenador ahora que la mayoría ya usan los 1024 píxeles?

R: La lectura en las pantallas de los ordenadores ha mejorada alrededor un 8%, pero no es mucho teniendo en cuenta que los monitores son más grandes. El uso de monitores de pantalla plana y de la tecnología de fuente como ClearType en Windows XP y Vista que resaltan los caracteres han sido los principales motores de esta mejora.

Las pantallas más grandes tienen la ventaja de que los usuarios pueden explorar a través de más opciones sin hacer scrolling y esto acelera la interacción. Sin embargo, necesitamos monitores que sean mucho más grandes que 1024x768 píxeles para que en un pantallazo tengamos más información que una página de periódico.

En fin que todavía es más lento utilizar los ordenadores que el papel y de hecho, los usuarios prefieren no leer textos muy largos online.

P: Cada vez se usan más videos e imágenes en los sitios web. ¿Cree que esta tendencia contradice su teoría de la simplicidad?

R: Es posible usar tanto fotos como vídeos y tener un sitio sencillo. Las pautas originales de la usabilidad en el entorno Web de 1994 son muy negativas en lo que se refiere al uso de gráficos y vídeos, en la medida que las imágenes grandes tienen un tiempo de descarga mayor y que los vídeos se visualizaban mal en ventanas del tamaño de un sello, que eran lo último hace un tiempo. Ahora un mayor ancho de banda y una mejor tecnología de vídeo permiten utilizar más este tipo de medios. Esto no cambia el hecho de que deberíamos utilizarlos de una forma razonable. Las páginas repletas de vídeos sólo funcionan para sitios específicos de vídeos y no para sitios web de instituciones públicas o de empresas.

P: ¿Cree que las redes sociales, donde los usuarios son los propios creadores de contenido, deberían seguir las reglas de simplicidad?

R: Es verdad que hay mucho contenido generado por los usuarios, y que el crecimiento de este contenido prueba definitivamente el valor de la simplicidad, porque la explosión de escribir en Internet tiene su origen cuando los servicios de los weblog se hicieron sencillos así como la explosión del vídeo se produjo cuando YouTube facilitó colgar vídeos en Internet. Todo esto fue posible en el pasado pero, con una menor usabilidad, de forma que muy poca gente contribuyó a su contenido.

Lo que es más cuestionable es cuánta gente utiliza el volumen de contenido generado por el usuario. La mayor parte de este contenido no genera en realidad mucho tráfico porque es demasiado caótico y no es lo suficientemente interesante para otros usuarios. Si alguien quiere generar tráfico a sus contenidos, entonces ellos tienen que seguir las pautas de la usabilidad, al igual que lo hace cualquier otro sitio web. Pero si te conformas con llegar a tus cinco mejores amigos, entonces, la usabilidad no es importante: ellos ya te conocen y entienden la información, incluso si no es comprensible para los nuevos usuarios.

P: ¿Qué tendencias van a marcar el futuro de Internet?

R: El usuario móvil será importante. Admito que llevo diciendo esto desde hace varios años y el usuario móvil de servicios web es todavía una pequeña parte. La tecnología ya casi está, con las redes 3G suficientemente rápidas y algunos smartphones. Lo que faltan son los buenos servicios que hayan sido diseñados específicamente para los usuarios móviles. No podemos coger un sitio web ya establecido y acceder a él a través del teléfono; necesitamos versiones más reducidas de los sitios que sólo se centren en aquellos servicios que son más útiles para el usuario móvil.

sábado, noviembre 03, 2007

Seis empresas chinas entre las top ten del mundo

El crecimiento del 170% del índice CSI, que sigue las acciones de las Bolsas de Shanghai y Shenzhen, ha disparado el valor bursátil de las compañías de China, las cuales son mayoría en el listado de las diez empresas de mayor valor del mundo, desplazando a Estados Unidos que sólo ha logrado ubicar a cuatro compañías. Fuera del ranking, Rusia y Holanda son los dos países que siguen en el listado, con una empresa cada uno.

El crecimiento imparable de la economía China ha impactado en el valor de mercado de las empresas de ese país, que si bien no se refleja en las ventas, ya que solo dos de ellas se encuentran entre las 50 empresas que más venden en el mundo, sí logran un importante posicionamiento y el mercado está dispuesto a “pagar mucho más por crecimiento futuro”, explican los expertos.

El récord de participación se alcanzó después que China Construction Bank y China Life Insurance superaron a AT&T en valor de mercado, sumando junto a PetroChina, China Mobile, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y China Petroleum and Chemical, seis de las 10 compañías más importantes del mundo por valor de mercado.

En este ranking Estados Unidos ha sido desplazado a segundo lugar ya que únicamente logró posicionar a cuatro empresas, entre ellas Exxon, General Electric, Microsoft y AT&T. Luego, la rusa Gazprom y Royal Dutch Shell, con sede en Holanda, completan la lista.

El caso más significativo es el de China Life, la mayor aseguradora china cuya capitalización asciende a US$256.800 millones, por encima de AT&T, la compañía de telefonía más grande de Estados Unidos y valorada en 252.900 millones. Un dato que viene a reforzar la idea de que el pulso económico que mantienen los dos grandes imperios de oriente y occidente no se queda en una mera batalla centrada en la exportación.

Por su parte PetroChina, la mayor compañía de crudo del país, sobrepasó a General Electric, convirtiéndose en la segunda compañía más grande del mundo, sólo por detrás de Exxon Mobil.

“China es una de las economías más excitantes”, explica a Bloomberg Jim Rogers, presidente de Beeland Interests Inc. “El mercado está dispuesto a pagar mucho más por sus perspectivas de crecimiento futuro”.

Seis empresas chinas entre las top ten del mundo

El crecimiento del 170% del índice CSI, que sigue las acciones de las Bolsas de Shanghai y Shenzhen, ha disparado el valor bursátil de las compañías de China, las cuales son mayoría en el listado de las diez empresas de mayor valor del mundo, desplazando a Estados Unidos que sólo ha logrado ubicar a cuatro compañías. Fuera del ranking, Rusia y Holanda son los dos países que siguen en el listado, con una empresa cada uno.

El crecimiento imparable de la economía China ha impactado en el valor de mercado de las empresas de ese país, que si bien no se refleja en las ventas, ya que solo dos de ellas se encuentran entre las 50 empresas que más venden en el mundo, sí logran un importante posicionamiento y el mercado está dispuesto a “pagar mucho más por crecimiento futuro”, explican los expertos.

El récord de participación se alcanzó después que China Construction Bank y China Life Insurance superaron a AT&T en valor de mercado, sumando junto a PetroChina, China Mobile, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y China Petroleum and Chemical, seis de las 10 compañías más importantes del mundo por valor de mercado.

En este ranking Estados Unidos ha sido desplazado a segundo lugar ya que únicamente logró posicionar a cuatro empresas, entre ellas Exxon, General Electric, Microsoft y AT&T. Luego, la rusa Gazprom y Royal Dutch Shell, con sede en Holanda, completan la lista.

El caso más significativo es el de China Life, la mayor aseguradora china cuya capitalización asciende a US$256.800 millones, por encima de AT&T, la compañía de telefonía más grande de Estados Unidos y valorada en 252.900 millones. Un dato que viene a reforzar la idea de que el pulso económico que mantienen los dos grandes imperios de oriente y occidente no se queda en una mera batalla centrada en la exportación.

Por su parte PetroChina, la mayor compañía de crudo del país, sobrepasó a General Electric, convirtiéndose en la segunda compañía más grande del mundo, sólo por detrás de Exxon Mobil.

“China es una de las economías más excitantes”, explica a Bloomberg Jim Rogers, presidente de Beeland Interests Inc. “El mercado está dispuesto a pagar mucho más por sus perspectivas de crecimiento futuro”.

Programa Radio Jai Money Markey:Conducción Rubén Weinsteiner

http://www.radiojai.com.ar/online/notiF.asp?id_Seccion=31

Programa Radio Jai Money Markey:Conducción Rubén Weinsteiner

http://www.radiojai.com.ar/online/notiF.asp?id_Seccion=31

La decadencia del coito

Por Luis Frontera

Es sabido que los humanos, en los últimos miles de años, no lograron inventar nada en materia sexual. El último cambio coital cualitativo y digno de ser mencionado sucedió en la Prehistoria, y su protagonista resultó ser la mujer. Aquel momento fue bien expuesto por la película “La guerra del fuego”, de Jean Jacques Annaud, basada en la novela de Rosny Ainé.

Asesorada por estudiosos del pasado, la historia narró de qué manera, en el Paleolítico, sobre una tierra de acechanzas y bajo un cielo de lunas color sangre, la hembra humana produjo un hecho al que no se había atrevido la de ninguna otra especie: se dio vuelta y se acomodó frente al macho para la consumación del coito. El apareamiento, que hasta entonces había sido por detrás, a través de la introducción del pene en la vagina (“more ferarum”: como las fieras) pasó a ser cara a cara, permitiendo el abrazo mutuo, la mirada y el nacimiento del lenguaje verbal.

Si hay que creerle a la etnología, fue a partir de esa instancia que se produjeron algunos cambios corporales: crecieron, por ejemplo, los pechos femeninos, con el sólo propósito de convocar los homenajes eróticos del varón. Tal como sucede con otros simios hembras, las mamas, para cumplir con la función lactante, bien podrían haber conservado su antiguo tamaño, no superior al de una nuez.

Aquella transformación vino también a sugerir que el amor (excitación sexual o afecto), al expresarse a través de la mirada, de la temperatura corporal (“estar caliente”), de la boca y del lenguaje, sería un fenómeno particular de los mamíferos.

Mientras en los otros primates la sexualidad permaneció ligada a las épocas de celo, entre los humanos, por el contrario, se convirtió en permanente e intensa. Y lo hizo a tal punto que, a diferencia de lo que sucede en otras especies, la unión de la vagina y el pene entre dos humanos y con el propósito exclusivo de la reproducción, nunca llegó a expresar en toda su extensión el concepto de sexualidad (los genitales no son las únicas zonas erógenas de las personas).
Cada vez son más las relaciones sexuales que prescinden de la supremacía de la vagina y del pene y que promueven otras zonas corporales. Y es evidente que así las realizaron, tradicionalmente y entre muchos otros, los homosexuales, las lesbianas, los partidarios de la fellatio o los masturbadores típicos.

Sigmund Freud, al principio del siglo XX, preocupado por estos cambios, pensaba que la vida sexual del ser civilizado estaba gravemente lesionada y que parecía ser una función en estado de involución, tal como sucedía con el vigor de los dientes y de los cabellos. Y así lo escribía en “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”, en un mensaje que hoy podría considerarse desmesurado:

“… otras partes del cuerpo de mujeres y varones asumen el papel de los genitales y estas prácticas no pueden juzgarse inofensivas; son éticamente reprobables, pues así los vínculos de amor entre dos humanos dejan de ser un asunto serio y se los rebaja a la condición de un cómodo juego sin riesgos ni participación anímica”.

La sexualidad humana posee una connotación psíquica que no tiene por qué coincidir con las terminaciones nerviosas. Cualquiera que haya visto “Regreso sin gloria” recordará de qué manera el protagonista, insensible de la cintura para abajo, se satisface sexual y mutuamente con la mujer que desea.

Sucede que el cuerpo humano no es puramente anatómico, ni innato ni se encuentra solamente determinado por la biología. Al nacer las personas en un universo simbólico caracterizado por el habla, están alterando de por sí lo que era el orden instintivo y natural.

Contrariamente al hombre y al no estar bañados por el lenguaje, los animales no conocen las perversiones: no hay gatos fetichistas ni perros voyeuristas.
La aparición del lenguaje hablado (hecho paralelo al del coito frente a frente), hizo que la capacidad craneal rápidamente creciera de 1.000 a 1.400 cm³. Antes de eso, la boca era para masticar y defender la comida. El fenómeno verbal cambió la laringe, transformó la forma de la fila de dientes, creó los diastemas, movilizó la lengua y llevó al beso.

El origen de las palabras explica la sexualidad, porque la lengua suele preceder a las cosas: “venéreo” proviene de venus y de veneno; “coito” llega de co-itum, es decir, de la expresión “haber ido juntos”. Y en cuanto a la sexualidad en sí, el filólogo Eric Havelock, después de haber estudiado profundamente el habla griega, descubrió que la relación amorosa entre efebos y maestros tenía que ver con la transmisión de conocimientos de generación en generación, típica de una sociedad oral.

La decadencia del coito

Por Luis Frontera

Es sabido que los humanos, en los últimos miles de años, no lograron inventar nada en materia sexual. El último cambio coital cualitativo y digno de ser mencionado sucedió en la Prehistoria, y su protagonista resultó ser la mujer. Aquel momento fue bien expuesto por la película “La guerra del fuego”, de Jean Jacques Annaud, basada en la novela de Rosny Ainé.

Asesorada por estudiosos del pasado, la historia narró de qué manera, en el Paleolítico, sobre una tierra de acechanzas y bajo un cielo de lunas color sangre, la hembra humana produjo un hecho al que no se había atrevido la de ninguna otra especie: se dio vuelta y se acomodó frente al macho para la consumación del coito. El apareamiento, que hasta entonces había sido por detrás, a través de la introducción del pene en la vagina (“more ferarum”: como las fieras) pasó a ser cara a cara, permitiendo el abrazo mutuo, la mirada y el nacimiento del lenguaje verbal.

Si hay que creerle a la etnología, fue a partir de esa instancia que se produjeron algunos cambios corporales: crecieron, por ejemplo, los pechos femeninos, con el sólo propósito de convocar los homenajes eróticos del varón. Tal como sucede con otros simios hembras, las mamas, para cumplir con la función lactante, bien podrían haber conservado su antiguo tamaño, no superior al de una nuez.

Aquella transformación vino también a sugerir que el amor (excitación sexual o afecto), al expresarse a través de la mirada, de la temperatura corporal (“estar caliente”), de la boca y del lenguaje, sería un fenómeno particular de los mamíferos.

Mientras en los otros primates la sexualidad permaneció ligada a las épocas de celo, entre los humanos, por el contrario, se convirtió en permanente e intensa. Y lo hizo a tal punto que, a diferencia de lo que sucede en otras especies, la unión de la vagina y el pene entre dos humanos y con el propósito exclusivo de la reproducción, nunca llegó a expresar en toda su extensión el concepto de sexualidad (los genitales no son las únicas zonas erógenas de las personas).
Cada vez son más las relaciones sexuales que prescinden de la supremacía de la vagina y del pene y que promueven otras zonas corporales. Y es evidente que así las realizaron, tradicionalmente y entre muchos otros, los homosexuales, las lesbianas, los partidarios de la fellatio o los masturbadores típicos.

Sigmund Freud, al principio del siglo XX, preocupado por estos cambios, pensaba que la vida sexual del ser civilizado estaba gravemente lesionada y que parecía ser una función en estado de involución, tal como sucedía con el vigor de los dientes y de los cabellos. Y así lo escribía en “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”, en un mensaje que hoy podría considerarse desmesurado:

“… otras partes del cuerpo de mujeres y varones asumen el papel de los genitales y estas prácticas no pueden juzgarse inofensivas; son éticamente reprobables, pues así los vínculos de amor entre dos humanos dejan de ser un asunto serio y se los rebaja a la condición de un cómodo juego sin riesgos ni participación anímica”.

La sexualidad humana posee una connotación psíquica que no tiene por qué coincidir con las terminaciones nerviosas. Cualquiera que haya visto “Regreso sin gloria” recordará de qué manera el protagonista, insensible de la cintura para abajo, se satisface sexual y mutuamente con la mujer que desea.

Sucede que el cuerpo humano no es puramente anatómico, ni innato ni se encuentra solamente determinado por la biología. Al nacer las personas en un universo simbólico caracterizado por el habla, están alterando de por sí lo que era el orden instintivo y natural.

Contrariamente al hombre y al no estar bañados por el lenguaje, los animales no conocen las perversiones: no hay gatos fetichistas ni perros voyeuristas.
La aparición del lenguaje hablado (hecho paralelo al del coito frente a frente), hizo que la capacidad craneal rápidamente creciera de 1.000 a 1.400 cm³. Antes de eso, la boca era para masticar y defender la comida. El fenómeno verbal cambió la laringe, transformó la forma de la fila de dientes, creó los diastemas, movilizó la lengua y llevó al beso.

El origen de las palabras explica la sexualidad, porque la lengua suele preceder a las cosas: “venéreo” proviene de venus y de veneno; “coito” llega de co-itum, es decir, de la expresión “haber ido juntos”. Y en cuanto a la sexualidad en sí, el filólogo Eric Havelock, después de haber estudiado profundamente el habla griega, descubrió que la relación amorosa entre efebos y maestros tenía que ver con la transmisión de conocimientos de generación en generación, típica de una sociedad oral.

Entrevista de Rubén Weinsteiner a Kevin Johansen

Entrevista de Rubén Weinsteiner a Kevin Johansen

Entrevista a Sergio Carbonetto

Entrevista a Sergio Carbonetto

Entrevista a Daniel Muchnik

Entrevista a Daniel Muchnik

jueves, noviembre 01, 2007

Cómo obtener el software gratis para proteger las PC

Los programas para proteger la computadora de virus y piratas informáticos son como el cinturón de seguridad: por sí solos no representan toda la solución. Si no somos prudentes al conducir (un automóvil o nuestra PC), ni el cinturón ni el antivirus harán milagros. Pero no por eso dejan de ser indispensables.

Colocarse el cinturón antes de iniciar la marcha salva vidas. En un mundo donde cada vez más actividades pasan por la computadora e Internet, desde las fotos de una boda hasta las transacciones bancarias, el software de seguridad salva datos y patrimonios. La buena noticia es que se pueden conseguir excelentes productos de seguridad sin cargo para uso personal y, en algunos casos, incluso para uso comercial. Antivirus. El más popular es el AVG, usado por 50 millones de personas en el mundo. La versión sin cargo sólo provee un antivirus (no firewall ni antiespías) pero es suficiente para el hogar o la oficina pequeña. Su base de datos se actualiza a diario, también sin cargo, y automáticamente. AVG Free Edition se obtiene de http: //free.grisoft.com

Otro antivirus gratis muy utilizado es Avast!, cuya versión comercial ya tiene unos 40 millones de usuarios. La edición sin cargo (en www.avast.com ) es sólo para computadoras que no se empleen para actividades lucrativas. Comercios u oficinas

Comodo, la segunda mayor autoridad de emisión de certificados de seguridad en Internet, tiene también productos sin cargo que, en este caso, pueden usarse también en máquinas que se emplean en comercios u oficinas. El Comodo AntiVirus 2.0 beta se obtiene de http://antivirus.comodo.com/

El AntiVir Personal Edition Classic, de la alemana Avira, es otro programa bien conceptuado que ofrece además cierta protección adicional, ya que detecta phishing (estafas por mail) y rootkits (carpetas ocultas que pueden ser usadas por los hackers). Se lo obtiene sin cargo de www.avira.comCortafuegos.

El firewall o cortafuegos se encarga de fiscalizar el flujo de datos hacia y desde Internet, evitando que programas no autorizados saquen información de la computadora o abran una puerta a atacantes remotos. Windows XP viene con un firewall aceptable, pero hay opciones más seguras.

El clásico ZoneAlarm, de la compañía Zone Labs, adquirida por Check Point en 2004, sigue siendo uno de los más usados. Es para computadoras hogareñas o de instituciones sin fines de lucro. Se lo baja de www.zonealarm.com

Otro veterano firewall sin cargo es el Sunbelt Personal Firewall (antes conocido como Kerio Personal Firewall 4). La página es un poco confusa respecto de su costo, dando la impresión de que hay que pagar 9,95 dólares. En realidad, el usuario descarga la versión completa y luego de 30 días el programa pasa al modo gratis, si no se abona el precio de lista. El modo gratis alcanza y sobra para proteger una PC hogareña. Se lo baja de www.sunbelt-software.com/Home-Home-Office/ . Comodo también ofrece un muy buen firewall, fácil de instalar y de configurar. Se lo obtiene de www.personalfirewall.comodo.com

Antiespías. Los programas espía son aquellos que recolectan información anónima sobre los sitios que visitamos. Constituyen un serio riesgo de seguridad, porque quien obtiene información sobre nuestras actividades en la Web puede mañana obtener algo más sensible (contraseñas, números de tarjeta de crédito).

Varias de las compañías mencionadas antes producen detectores de spyware, y Microsoft tiene su Windows Defender para Windows XP, que viene de serie con el Vista. Hay dos muy populares, el AdAware y el Spybot Search & Destroy.

El primero, producido por Lavasoft, se obtiene sin cargo de www.lavasoftusa.com . En la portada hay un botón que redirige al sitio de la Cnet para descargar el programa. El Spybot Search & Destroy se obtiene de www.safer-networking.org . Ambos se actualizan regularmente sin cargo.

Por Ariel Torres


LINKS RELACIONADOS> //free.grisoft.com>

www.avast.com

> http://antivirus.comodo.com/

> www.avira.com

> www.zonealarm.com

> www.sunbelt-software.com/Home-Home-Offic...

> www.personalfirewall.comodo.com

> www.lavasoftusa.com

> www.safer-networking.org

Cómo obtener el software gratis para proteger las PC

Los programas para proteger la computadora de virus y piratas informáticos son como el cinturón de seguridad: por sí solos no representan toda la solución. Si no somos prudentes al conducir (un automóvil o nuestra PC), ni el cinturón ni el antivirus harán milagros. Pero no por eso dejan de ser indispensables.

Colocarse el cinturón antes de iniciar la marcha salva vidas. En un mundo donde cada vez más actividades pasan por la computadora e Internet, desde las fotos de una boda hasta las transacciones bancarias, el software de seguridad salva datos y patrimonios. La buena noticia es que se pueden conseguir excelentes productos de seguridad sin cargo para uso personal y, en algunos casos, incluso para uso comercial. Antivirus. El más popular es el AVG, usado por 50 millones de personas en el mundo. La versión sin cargo sólo provee un antivirus (no firewall ni antiespías) pero es suficiente para el hogar o la oficina pequeña. Su base de datos se actualiza a diario, también sin cargo, y automáticamente. AVG Free Edition se obtiene de http: //free.grisoft.com

Otro antivirus gratis muy utilizado es Avast!, cuya versión comercial ya tiene unos 40 millones de usuarios. La edición sin cargo (en www.avast.com ) es sólo para computadoras que no se empleen para actividades lucrativas. Comercios u oficinas

Comodo, la segunda mayor autoridad de emisión de certificados de seguridad en Internet, tiene también productos sin cargo que, en este caso, pueden usarse también en máquinas que se emplean en comercios u oficinas. El Comodo AntiVirus 2.0 beta se obtiene de http://antivirus.comodo.com/

El AntiVir Personal Edition Classic, de la alemana Avira, es otro programa bien conceptuado que ofrece además cierta protección adicional, ya que detecta phishing (estafas por mail) y rootkits (carpetas ocultas que pueden ser usadas por los hackers). Se lo obtiene sin cargo de www.avira.comCortafuegos.

El firewall o cortafuegos se encarga de fiscalizar el flujo de datos hacia y desde Internet, evitando que programas no autorizados saquen información de la computadora o abran una puerta a atacantes remotos. Windows XP viene con un firewall aceptable, pero hay opciones más seguras.

El clásico ZoneAlarm, de la compañía Zone Labs, adquirida por Check Point en 2004, sigue siendo uno de los más usados. Es para computadoras hogareñas o de instituciones sin fines de lucro. Se lo baja de www.zonealarm.com

Otro veterano firewall sin cargo es el Sunbelt Personal Firewall (antes conocido como Kerio Personal Firewall 4). La página es un poco confusa respecto de su costo, dando la impresión de que hay que pagar 9,95 dólares. En realidad, el usuario descarga la versión completa y luego de 30 días el programa pasa al modo gratis, si no se abona el precio de lista. El modo gratis alcanza y sobra para proteger una PC hogareña. Se lo baja de www.sunbelt-software.com/Home-Home-Office/ . Comodo también ofrece un muy buen firewall, fácil de instalar y de configurar. Se lo obtiene de www.personalfirewall.comodo.com

Antiespías. Los programas espía son aquellos que recolectan información anónima sobre los sitios que visitamos. Constituyen un serio riesgo de seguridad, porque quien obtiene información sobre nuestras actividades en la Web puede mañana obtener algo más sensible (contraseñas, números de tarjeta de crédito).

Varias de las compañías mencionadas antes producen detectores de spyware, y Microsoft tiene su Windows Defender para Windows XP, que viene de serie con el Vista. Hay dos muy populares, el AdAware y el Spybot Search & Destroy.

El primero, producido por Lavasoft, se obtiene sin cargo de www.lavasoftusa.com . En la portada hay un botón que redirige al sitio de la Cnet para descargar el programa. El Spybot Search & Destroy se obtiene de www.safer-networking.org . Ambos se actualizan regularmente sin cargo.

Por Ariel Torres


LINKS RELACIONADOS> //free.grisoft.com>

www.avast.com

> http://antivirus.comodo.com/

> www.avira.com

> www.zonealarm.com

> www.sunbelt-software.com/Home-Home-Offic...

> www.personalfirewall.comodo.com

> www.lavasoftusa.com

> www.safer-networking.org

Alemania quiere reducir las emisiones de CO2

El Gobierno alemán presentó un catálogo de 30 medidas que, según el ministro de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, podrán hacer que las emisiones de dióxido de carbono se reduzcan hasta el año 2020 en un 36,6 %. Además, la canciller Angela Merkel visitará India en busca de intensificar la cooperación energética.


Las medidas están relacionadas con el fomento de las fuentes ecológicas de energía renovables, así como con el aumento de la eficiencia energética.

Según Gabriel, el fomento de las fuentes energéticas alternativas puede evitar emisiones de 50 millones de toneladas de CO2 hasta el año 2020, mientras el aumento de la eficiencia energética en las nuevas construcciones puede llevar a evitar emisiones de 35 millones de toneladas de C02.

El ministro, que presentó hoy el paquete de medidas, dijo que los planes a largo plazo no sólo favorecerán al medio ambiente sino también a la industria.

Al comienzo, explicó Gabriel, tendrán que hacerse inversiones pero hasta 2020 el conjunto de medidas para la protección del clima traerá a las empresas un ahorro de 5.000 millones de euros.

La industria, sin embargo, es menos ambiciosa que el gobierno y considera que una reducción de las emisiones en un 30 por ciento es lo máximo que se puede financiar y alcanzar.

El gobierno quiere aprobar sus planes de forma definitiva a más tardar en diciembre.

Además, la canciller alemana, que visitará las ciudades de Nueva Delhi y Bombay, viaja también en su condición de presidenta de turno del G8, por lo que el llamado proceso de Heiligendamm jugará un papel importante en las conversaciones.

Meta de dicho proceso es ligar a las cinco principales naciones emergentes del mundo -India, China, México, Brasil y Sudáfrica- a un diálogo estructural con los países del G8 -Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Canadá, EEUU y Rusia- en materia de política económica mundial, pero también en la resolución de conflictos internacionales.

Merkel desea que esos países participen también activamente en la búsqueda de soluciones para el cambio climático y considera que 'esta claro que, con una participación del 15 por ciento en las emisiones de CO2 por parte de la UE, nosotros no resolveremos el problema si otras naciones no asumen su responsabilidad'.

La canciller tratará igualmente sobre la próxima ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio con el primer ministro indio, Manmohan Singh, para liberalizar el comercio mundial y comentó antes de partir que se muestra optimista acerca de la posibilidad 'de llegar a un acuerdo antes de final de año'.

Alemania quiere reducir las emisiones de CO2

El Gobierno alemán presentó un catálogo de 30 medidas que, según el ministro de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, podrán hacer que las emisiones de dióxido de carbono se reduzcan hasta el año 2020 en un 36,6 %. Además, la canciller Angela Merkel visitará India en busca de intensificar la cooperación energética.


Las medidas están relacionadas con el fomento de las fuentes ecológicas de energía renovables, así como con el aumento de la eficiencia energética.

Según Gabriel, el fomento de las fuentes energéticas alternativas puede evitar emisiones de 50 millones de toneladas de CO2 hasta el año 2020, mientras el aumento de la eficiencia energética en las nuevas construcciones puede llevar a evitar emisiones de 35 millones de toneladas de C02.

El ministro, que presentó hoy el paquete de medidas, dijo que los planes a largo plazo no sólo favorecerán al medio ambiente sino también a la industria.

Al comienzo, explicó Gabriel, tendrán que hacerse inversiones pero hasta 2020 el conjunto de medidas para la protección del clima traerá a las empresas un ahorro de 5.000 millones de euros.

La industria, sin embargo, es menos ambiciosa que el gobierno y considera que una reducción de las emisiones en un 30 por ciento es lo máximo que se puede financiar y alcanzar.

El gobierno quiere aprobar sus planes de forma definitiva a más tardar en diciembre.

Además, la canciller alemana, que visitará las ciudades de Nueva Delhi y Bombay, viaja también en su condición de presidenta de turno del G8, por lo que el llamado proceso de Heiligendamm jugará un papel importante en las conversaciones.

Meta de dicho proceso es ligar a las cinco principales naciones emergentes del mundo -India, China, México, Brasil y Sudáfrica- a un diálogo estructural con los países del G8 -Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Canadá, EEUU y Rusia- en materia de política económica mundial, pero también en la resolución de conflictos internacionales.

Merkel desea que esos países participen también activamente en la búsqueda de soluciones para el cambio climático y considera que 'esta claro que, con una participación del 15 por ciento en las emisiones de CO2 por parte de la UE, nosotros no resolveremos el problema si otras naciones no asumen su responsabilidad'.

La canciller tratará igualmente sobre la próxima ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio con el primer ministro indio, Manmohan Singh, para liberalizar el comercio mundial y comentó antes de partir que se muestra optimista acerca de la posibilidad 'de llegar a un acuerdo antes de final de año'.

La Fed recorta la tasa en un cuarto de punto


La Reserva Federal de EE.UU. recortó, este miércoles, la tasa de los fondos federales en un cuarto de punto porcentual, a 4,50 por ciento, para proteger a la economía de la desaceleración en el sector inmobiliario y del ajuste en el crédito.



La Fed había reducido en septiembre las tasas en medio punto porcentual, en respuesta a las recientes turbulencias financieras que aumentaron los riesgos sobre el crecimiento económico. La decisión era esperada por gran parte del mercado.

Las siguientes son algunas reacciones al movimiento de la Fed:

DIANE DERCHER, ECONOMISTA JEFE DE WADDELL & REED, OVERLAND PARK, KANSAS:

"El comunicado está siendo leído como más agresivo de lo esperado. Creo que el mercado de bonos está pensando que la Fed está siendo más estricta sobre la inflación, diciendo que los precios de la energía y las materias primas están empujando la presión sobre la inflación."

"En la parte del crecimiento, están diciendo que el número (del PIB) en el tercer trimestre es muy sólido, pero que existe todavía el riesgo de (el sector) vivienda. La Fed está recortando las tasas ahora para contrarrestar el efecto negativo de la vivienda. Ellos ahora han adoptado una tendencia neutral (...) que deja (pensando) qué quieren en la próxima reunión."

"El tono general es que ellos están dejando al mercado con la noción de que están en pausa ahora. Están diciendo al mercado: 'No esperen que hagamos más. Vamos a sentarnos y esperar y ver los datos."'

SCOTT WREN, ESTRATEGA EN A.G. EDWARDS & SONS INC, EN SAN LUIS:

"La reacción inicial del mercado, especialmente con una disensión ahí, es 'No cuenten con una serie de rebajas'. Por eso nos retiramos un poco de las acciones. Lo que hicieron tiene sentido."

"Siguen intentando descifrar qué está pasando."

"Tuvieron el espacio para lanzar (un recorte) de 25 puntos básicos al mercado mientras siguen intentando descifrar cuán malo será el impacto del mercado inmobiliario y cuál será su efecto sobre los empleos y la economía en general. Aparte del sector inmobiliario, la economía no se ve tan mal."

MICHAEL METZ, ESTRATEGA DE INVERSION, OPPENHEIMER & CO, NUEVA YORK:

"Para mi, la Fed está muy comprometida en hacer lo que se deba hacer para evitar que los problemas en la industria de la construcción se traspasen hacia el resto de la economía, y eso es tranquilizador."

"Además, están preocupados por los problemas financieros, pero creen que los han moderado en un alto grado. Por lo tanto, creo que esto no es una sorpresa, y como dije, se vende por las noticias."

"Realmente nada asombroso y ninguna sorpresa. Para mí, esto valida la visión de que estamos en una política de flexibilización que llegará tan lejos como el ojo puede ver."

DOUG ROBERTS, ESTRATEGA DE INVERSION, CHANNEL CAPITAL RESEARCH, SHREWSBURY, NUEVA JERSEY:

"Se encerraron en el tema del empleo. Actualmente, con la situación inmobiliaria en el estado que está, la Fed no puede arriesgarse a caer en el empleo, ya que en una situación apalancada eso empeoraría la situación del sector viviendas. En este momento probablemente el dólar sigue cayendo. Ahora hay que descontar lo que se está viendo en los mercados cambiarios, ya que los operadores podrían estar cerrando sus posiciones."

La Fed recorta la tasa en un cuarto de punto


La Reserva Federal de EE.UU. recortó, este miércoles, la tasa de los fondos federales en un cuarto de punto porcentual, a 4,50 por ciento, para proteger a la economía de la desaceleración en el sector inmobiliario y del ajuste en el crédito.



La Fed había reducido en septiembre las tasas en medio punto porcentual, en respuesta a las recientes turbulencias financieras que aumentaron los riesgos sobre el crecimiento económico. La decisión era esperada por gran parte del mercado.

Las siguientes son algunas reacciones al movimiento de la Fed:

DIANE DERCHER, ECONOMISTA JEFE DE WADDELL & REED, OVERLAND PARK, KANSAS:

"El comunicado está siendo leído como más agresivo de lo esperado. Creo que el mercado de bonos está pensando que la Fed está siendo más estricta sobre la inflación, diciendo que los precios de la energía y las materias primas están empujando la presión sobre la inflación."

"En la parte del crecimiento, están diciendo que el número (del PIB) en el tercer trimestre es muy sólido, pero que existe todavía el riesgo de (el sector) vivienda. La Fed está recortando las tasas ahora para contrarrestar el efecto negativo de la vivienda. Ellos ahora han adoptado una tendencia neutral (...) que deja (pensando) qué quieren en la próxima reunión."

"El tono general es que ellos están dejando al mercado con la noción de que están en pausa ahora. Están diciendo al mercado: 'No esperen que hagamos más. Vamos a sentarnos y esperar y ver los datos."'

SCOTT WREN, ESTRATEGA EN A.G. EDWARDS & SONS INC, EN SAN LUIS:

"La reacción inicial del mercado, especialmente con una disensión ahí, es 'No cuenten con una serie de rebajas'. Por eso nos retiramos un poco de las acciones. Lo que hicieron tiene sentido."

"Siguen intentando descifrar qué está pasando."

"Tuvieron el espacio para lanzar (un recorte) de 25 puntos básicos al mercado mientras siguen intentando descifrar cuán malo será el impacto del mercado inmobiliario y cuál será su efecto sobre los empleos y la economía en general. Aparte del sector inmobiliario, la economía no se ve tan mal."

MICHAEL METZ, ESTRATEGA DE INVERSION, OPPENHEIMER & CO, NUEVA YORK:

"Para mi, la Fed está muy comprometida en hacer lo que se deba hacer para evitar que los problemas en la industria de la construcción se traspasen hacia el resto de la economía, y eso es tranquilizador."

"Además, están preocupados por los problemas financieros, pero creen que los han moderado en un alto grado. Por lo tanto, creo que esto no es una sorpresa, y como dije, se vende por las noticias."

"Realmente nada asombroso y ninguna sorpresa. Para mí, esto valida la visión de que estamos en una política de flexibilización que llegará tan lejos como el ojo puede ver."

DOUG ROBERTS, ESTRATEGA DE INVERSION, CHANNEL CAPITAL RESEARCH, SHREWSBURY, NUEVA JERSEY:

"Se encerraron en el tema del empleo. Actualmente, con la situación inmobiliaria en el estado que está, la Fed no puede arriesgarse a caer en el empleo, ya que en una situación apalancada eso empeoraría la situación del sector viviendas. En este momento probablemente el dólar sigue cayendo. Ahora hay que descontar lo que se está viendo en los mercados cambiarios, ya que los operadores podrían estar cerrando sus posiciones."