jueves, noviembre 08, 2007

Tiempo de autocrítica

Por Carlos Escudé


El 12 de febrero de 2002, sumido en la confusión provocada por el torbellino social y político que derrocó a dos presidentes constitucionales, publiqué una nota en el diario BAE que titulé: Hacia la dictadura de Juan Manuel de Duhalde. El artículo abundaba en analogías fáciles pero falaces, como “la Mazorca de La Matanza”, en referencia a los piqueteros.

Un lustro más tarde y mucho estudio y reflexión de por medio, he llegado a la dolorosa conclusión de que la mía fue una canallada. Quizás el yerro moral estuviera atenuado por el desconcierto frente al pavoroso colapso del país que habíamos intentado construir durante la década anterior, un fracaso incomprensible para quienes, como yo, apoyamos el proyecto sin ser economistas. Pero fue una injusticia patética. Eduardo Duhalde salvó a la Argentina de la violenta anarquía que se cernía sobre ella. Luego, rápidamente, pasó la posta, con lo que renunció al poder quizá para siempre. Al revés que Perón desde su exilio, optó por el bien de su patria. Y los “gorilas” no lo supimos ver…

Toda otra interpretación de los móviles del ex presidente es injusta e insidiosa. Toda especulación que subordine su acotada grandeza a un interés egoísta peca de una pequeñez que contrasta con la moralidad esencial de aquel renunciamiento. Más allá de su pasado y también de su futuro, ésa fue su mejor hora.

Sé que el cinismo, generalizado entre nosotros, que es la otra cara de nuestra corrupción impedirá que muchos lectores acepten lo que acaban de leer. Por el contrario, a algunos les producirá hilaridad y atribuirán mis palabras a algún móvil mezquino. Qué más da…

El rédito espiritual de un descubrimiento de orden moral es muy superior a este tipo de sanción social, especialmente si consideramos el sorprendente hecho de que el de Duhalde no es un caso único. Por cierto, nuestro país acaba de atravesar unos comicios en los que el más exitoso mandatario de las últimas décadas ha renunciado voluntariamente a una segura reelección. Dejó los frutos de su éxito en manos de su mujer.

La hipótesis cínica y destructiva, que está generalizada, sostiene que éste es un método à-la-Kirchner para perpetuarse en el poder. Pero esta opinión se da de bruces con el hecho de que las probabilidades de que éste sea elegido presidente en 2011 son, en realidad, muy escasas. Están condicionadas no sólo a que doña Cristina encabece una excelente administración, sino también a que pueda capear los graves temporales que se avecinan, sin grandes costos políticos.

Ella es política por derecho propio, pero carece de experiencia de gestión. Dada la manifiesta habilidad política de su marido, si éste hubiese sido reelegido en 2007, las posibilidades de Cristina de ser presidenta en 2011 serían mayores de lo que (en las actuales circunstancias) serán las de Néstor en ese año. Ergo, éste no parece haber promovido la candidatura de su mujer para perpetuarse en el poder. Por el contrario, abdicó voluntariamente y cedió una enorme parcela de poder. Y obró en desmedro de la posibilidad de que los mandatos sucesivos del matrimonio Fernández-Kirchner se proyecten más allá de 2011.

No obstante, para nuestra gente pensante la mera enunciación de una motivación virtuosa es sospechosa de complicidad interesada. Estando en el apogeo de su poder, nuestros últimos dos presidentes, Duhalde y Kirchner, han renunciado voluntariamente a dirigir los destinos nacionales. Pero las clases instruidas del país no toleran la insoportable idea de que sus móviles fueran en parte patrióticos. Resuenan las palabras de Isaías: “Por más que oigan, no comprenderán; por más que vean, no conocerán”.

En cambio, las clases populares sí vieron y comprendieron que el país ha mejorado mucho en los últimos cuatro años. Basta con salir a la calle para comprobarlo. Esa es la razón del voto premio. El país es más rico. Tiene menos pobres. Y es más gobernable. Ya se encuentra muy lejos de la anarquía que asomaba en 2002.

Por cierto, ya todos reconocen que durante la gestión de Kirchner creció la economía y disminuyeron la pobreza y el desempleo. Y aunque la oposición ha repetido hasta el hartazgo, con razón, que el crecimiento no es mérito del Gobierno, lo que raramente se recuerda es que la disminución de la pobreza sí lo es.

La Argentina es un país que venía padeciendo políticas de concentración del ingreso desde la megadevaluación decretada en tiempos de María Estela Martínez de Perón. El régimen militar y luego los gobiernos de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde estatizaron o licuaron gigantescas deudas privadas. Así concentraron riqueza y engendraron pobreza. Y el gobierno de Carlos Menem acudió a un método alternativo de concentrar riqueza: privatizó activos públicos que vendió a precios fuertemente subsidiados. Debido a la disparada del desempleo, en los años 90 las consecuencias sociales visibles fueron aún más dramáticas que en las décadas anteriores. En suma –y ésta es la gran autocrítica que falta–, desde 1975 hasta 2003 todos los gobiernos argentinos hicieron más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

En cambio, durante los años de Kirchner estos mecanismos perversos de concentración de la riqueza estuvieron ausentes. Por eso disminuyó la pobreza, y éste es uno de los grandes méritos de su administración.

Subsiste, sin embargo, la gran “culpa” del populismo y su principal subproducto, la crisis energética. En la Argentina y en toda América latina, la gente pensante se rasga las vestiduras frente a la demagogia, afirmando que populismo y progreso son incompatibles. Y es verdad.

Lo que estas exhortaciones al buen gobierno no tienen en cuenta, sin embargo, es que a partir de cierto umbral de pobreza y analfabetismo funcional el populismo de un Duhalde o un Kirchner es casi inevitable, por lo menos en democracia.

La gente que está por debajo de la línea de pobreza preferirá dádivas presentes antes que promesas para el futuro. El político que ofrezca beneficios inmediatos obtendrá más votos que el que los escatime. ¿No quieres ser populista? Pues no serás gobernante. Un electorado educado y relativamente rico castigaría el populismo grosero. Pero un electorado paupérrimo lo premiará.

El de la crisis energética es el mejor ejemplo. La devaluación de 2002 exigía un doloroso ajuste de tarifas que nuestro pueblo empobrecido y deficientemente educado no hubiera comprendido. Si las tarifas y precios aumentaban, existía el riesgo de que se agravara el descontento, amenazando otra vez la gobernabilidad. Porque ese riesgo se evitó, las distorsiones en los precios de los combustibles desalentaron las inversiones en el sector, a la vez que alentaron el consumo. Por eso, por momentos la red eléctrica estuvo a punto de colapsar.

¿Exceso populista, falta de coraje y ausencia de patriotismo? Quizás. Pero también se puede interpretar que la preservación del orden es el interés nacional por excelencia y que consolidar la gobernabilidad es un imperativo categórico aunque venga a costa de una crisis energética. En ese caso, se apuesta a que una vez estabilizado el orden habrá tiempo para poner las tarifas en su lugar, superando la crisis del sector.

Otra sería la historia si nuestro pueblo fuera un poco menos pobre y lo suficientemente educado como para comprender las opciones abiertas al Gobierno. Pero con nuestros niveles de educación y miseria, habrá populismo. ¿Y cómo llegamos a estas circunstancias? ¡Merced a los mencionados ciclos de concentración del ingreso, producidos por todos los gobiernos desde 1975 hasta 2003!

En otras palabras, más allá de las banderías, el populismo es el producto de las culpas acumuladas por casi todas las dirigencias argentinas. Es el infierno que nos supimos conseguir.

Pero la ausencia de una autocrítica colectiva nos impide comprender su origen. Y esta limitación cognitiva nos hace caer en el facilismo de creer que basta con buena voluntad para superarlo.

Tiempo de autocrítica

Por Carlos Escudé


El 12 de febrero de 2002, sumido en la confusión provocada por el torbellino social y político que derrocó a dos presidentes constitucionales, publiqué una nota en el diario BAE que titulé: Hacia la dictadura de Juan Manuel de Duhalde. El artículo abundaba en analogías fáciles pero falaces, como “la Mazorca de La Matanza”, en referencia a los piqueteros.

Un lustro más tarde y mucho estudio y reflexión de por medio, he llegado a la dolorosa conclusión de que la mía fue una canallada. Quizás el yerro moral estuviera atenuado por el desconcierto frente al pavoroso colapso del país que habíamos intentado construir durante la década anterior, un fracaso incomprensible para quienes, como yo, apoyamos el proyecto sin ser economistas. Pero fue una injusticia patética. Eduardo Duhalde salvó a la Argentina de la violenta anarquía que se cernía sobre ella. Luego, rápidamente, pasó la posta, con lo que renunció al poder quizá para siempre. Al revés que Perón desde su exilio, optó por el bien de su patria. Y los “gorilas” no lo supimos ver…

Toda otra interpretación de los móviles del ex presidente es injusta e insidiosa. Toda especulación que subordine su acotada grandeza a un interés egoísta peca de una pequeñez que contrasta con la moralidad esencial de aquel renunciamiento. Más allá de su pasado y también de su futuro, ésa fue su mejor hora.

Sé que el cinismo, generalizado entre nosotros, que es la otra cara de nuestra corrupción impedirá que muchos lectores acepten lo que acaban de leer. Por el contrario, a algunos les producirá hilaridad y atribuirán mis palabras a algún móvil mezquino. Qué más da…

El rédito espiritual de un descubrimiento de orden moral es muy superior a este tipo de sanción social, especialmente si consideramos el sorprendente hecho de que el de Duhalde no es un caso único. Por cierto, nuestro país acaba de atravesar unos comicios en los que el más exitoso mandatario de las últimas décadas ha renunciado voluntariamente a una segura reelección. Dejó los frutos de su éxito en manos de su mujer.

La hipótesis cínica y destructiva, que está generalizada, sostiene que éste es un método à-la-Kirchner para perpetuarse en el poder. Pero esta opinión se da de bruces con el hecho de que las probabilidades de que éste sea elegido presidente en 2011 son, en realidad, muy escasas. Están condicionadas no sólo a que doña Cristina encabece una excelente administración, sino también a que pueda capear los graves temporales que se avecinan, sin grandes costos políticos.

Ella es política por derecho propio, pero carece de experiencia de gestión. Dada la manifiesta habilidad política de su marido, si éste hubiese sido reelegido en 2007, las posibilidades de Cristina de ser presidenta en 2011 serían mayores de lo que (en las actuales circunstancias) serán las de Néstor en ese año. Ergo, éste no parece haber promovido la candidatura de su mujer para perpetuarse en el poder. Por el contrario, abdicó voluntariamente y cedió una enorme parcela de poder. Y obró en desmedro de la posibilidad de que los mandatos sucesivos del matrimonio Fernández-Kirchner se proyecten más allá de 2011.

No obstante, para nuestra gente pensante la mera enunciación de una motivación virtuosa es sospechosa de complicidad interesada. Estando en el apogeo de su poder, nuestros últimos dos presidentes, Duhalde y Kirchner, han renunciado voluntariamente a dirigir los destinos nacionales. Pero las clases instruidas del país no toleran la insoportable idea de que sus móviles fueran en parte patrióticos. Resuenan las palabras de Isaías: “Por más que oigan, no comprenderán; por más que vean, no conocerán”.

En cambio, las clases populares sí vieron y comprendieron que el país ha mejorado mucho en los últimos cuatro años. Basta con salir a la calle para comprobarlo. Esa es la razón del voto premio. El país es más rico. Tiene menos pobres. Y es más gobernable. Ya se encuentra muy lejos de la anarquía que asomaba en 2002.

Por cierto, ya todos reconocen que durante la gestión de Kirchner creció la economía y disminuyeron la pobreza y el desempleo. Y aunque la oposición ha repetido hasta el hartazgo, con razón, que el crecimiento no es mérito del Gobierno, lo que raramente se recuerda es que la disminución de la pobreza sí lo es.

La Argentina es un país que venía padeciendo políticas de concentración del ingreso desde la megadevaluación decretada en tiempos de María Estela Martínez de Perón. El régimen militar y luego los gobiernos de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde estatizaron o licuaron gigantescas deudas privadas. Así concentraron riqueza y engendraron pobreza. Y el gobierno de Carlos Menem acudió a un método alternativo de concentrar riqueza: privatizó activos públicos que vendió a precios fuertemente subsidiados. Debido a la disparada del desempleo, en los años 90 las consecuencias sociales visibles fueron aún más dramáticas que en las décadas anteriores. En suma –y ésta es la gran autocrítica que falta–, desde 1975 hasta 2003 todos los gobiernos argentinos hicieron más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

En cambio, durante los años de Kirchner estos mecanismos perversos de concentración de la riqueza estuvieron ausentes. Por eso disminuyó la pobreza, y éste es uno de los grandes méritos de su administración.

Subsiste, sin embargo, la gran “culpa” del populismo y su principal subproducto, la crisis energética. En la Argentina y en toda América latina, la gente pensante se rasga las vestiduras frente a la demagogia, afirmando que populismo y progreso son incompatibles. Y es verdad.

Lo que estas exhortaciones al buen gobierno no tienen en cuenta, sin embargo, es que a partir de cierto umbral de pobreza y analfabetismo funcional el populismo de un Duhalde o un Kirchner es casi inevitable, por lo menos en democracia.

La gente que está por debajo de la línea de pobreza preferirá dádivas presentes antes que promesas para el futuro. El político que ofrezca beneficios inmediatos obtendrá más votos que el que los escatime. ¿No quieres ser populista? Pues no serás gobernante. Un electorado educado y relativamente rico castigaría el populismo grosero. Pero un electorado paupérrimo lo premiará.

El de la crisis energética es el mejor ejemplo. La devaluación de 2002 exigía un doloroso ajuste de tarifas que nuestro pueblo empobrecido y deficientemente educado no hubiera comprendido. Si las tarifas y precios aumentaban, existía el riesgo de que se agravara el descontento, amenazando otra vez la gobernabilidad. Porque ese riesgo se evitó, las distorsiones en los precios de los combustibles desalentaron las inversiones en el sector, a la vez que alentaron el consumo. Por eso, por momentos la red eléctrica estuvo a punto de colapsar.

¿Exceso populista, falta de coraje y ausencia de patriotismo? Quizás. Pero también se puede interpretar que la preservación del orden es el interés nacional por excelencia y que consolidar la gobernabilidad es un imperativo categórico aunque venga a costa de una crisis energética. En ese caso, se apuesta a que una vez estabilizado el orden habrá tiempo para poner las tarifas en su lugar, superando la crisis del sector.

Otra sería la historia si nuestro pueblo fuera un poco menos pobre y lo suficientemente educado como para comprender las opciones abiertas al Gobierno. Pero con nuestros niveles de educación y miseria, habrá populismo. ¿Y cómo llegamos a estas circunstancias? ¡Merced a los mencionados ciclos de concentración del ingreso, producidos por todos los gobiernos desde 1975 hasta 2003!

En otras palabras, más allá de las banderías, el populismo es el producto de las culpas acumuladas por casi todas las dirigencias argentinas. Es el infierno que nos supimos conseguir.

Pero la ausencia de una autocrítica colectiva nos impide comprender su origen. Y esta limitación cognitiva nos hace caer en el facilismo de creer que basta con buena voluntad para superarlo.

De mendigos a vendedores

Por Muhammad Yunus

En opinión de muchos, el microcrédito sirve únicamente para los pobres con espíritu emprendedor, que, por lo demás, no abundan. “En el noventa por ciento de los casos no funcionará –dicen–. Los pobres no saben crear una empresa.” Oírlos hablar así me enfurece. Se equivocan. De hecho, todos los seres humanos, sin excepción, son emprendedores por naturaleza.

Si algunos son percibidos como tales y otros no, es porque la sociedad en que vivimos no ha ofrecido a todos la oportunidad de liberar esa capacidad. No obstante, ella existe.

El Banco Grameen vivió esta experiencia muy temprano, con las mujeres. Al principio, ellas decían: “Sólo deben ofrecer préstamos a mi marido. El maneja el dinero”. Creían carecer por completo de dotes empresariales.

Hoy, nuestro banco tiene 7,5 millones de prestatarios propietarios; el 97 por ciento son mujeres. En nuestro directorio también predominan las mujeres pobres. (De paso, el Grameen tiene 27.000 empleados y 2500 sucursales.)

Liberar la capacidad emprendedora es algo así como explorar o perforar el suelo en busca de petróleo. Sabemos que el petróleo está allí. Sólo necesitamos ver cómo llegar hasta él y extraerlo. Puede que las primeras tentativas fracasen, pero, finalmente, llegaremos. Lo mismo sucede con la capacidad emprendedora. Es un regalo que llevamos adentro. Una vez reconocida su presencia, sólo nos resta desenvolverlo y usarlo.

La mejor demostración de este aserto es nuestra experiencia con los mendigos de Bangladesh. Si un hombre o una mujer ha optado por mendigar, es porque, en algún momento de su vida, las demás alternativas le fallaron. Lo único que puede hacer para alimentarse y alimentar a sus hijos es pedir limosna. Ese ir de puerta en puerta, con la esperanza de recibir alguna caridad, pronto se convierte en una rutina cotidiana.

Así pues, les dijimos a esos pordioseros: “Cuando salgan a mendigar, ¿por qué no llevan alguna mercancía para vender, algunos bizcochos, golosinas o juguetes para los niños? No es trabajo extra, ya que, después de todo, lo mismo pasarán por allí. Si no resulta, pueden seguir mendigando pero, al menos, conozcan esta otra alternativa. No tienen que depender de la caridad. Pueden ganarse la vida”. En promedio, les prestamos entre 15 y 20 dólares para comprar su mercadería. Los irían pagando con sus ganancias.

Hoy día, 100.000 mendigos participan en este programa. Jamás hemos dictado cursos de capacitación. Simplemente, les entregamos el dinero y les decimos que busquen por sí solos un producto de venta segura.

Diez mil de ellos ya tienen una ocupación plena. Algunos son “mandaderos privados”, por así llamarlos.

En Bangladesh, a menudo, la mujer que queda sola en casa no puede ir al mercado. Si necesita fósforos para cocinar, debe pedirle al marido que se los traiga, pero él siempre se olvida (como todos los maridos). Entonces, cuando aparece el mendigo, el ama de casa le encarga el recado. Algunas hasta les entregan pequeñas listas de compras.

A los 90.000 restantes yo los definiría como pordioseros con dedicación parcial que, en su tiempo libre y a un ritmo que ellos mismos determinan, van saliendo de la mendicidad. Me gusta explicarlo así: “Están reestructurando su empresa. Están cerrando la División Mendicidad y organizando la División Ventas. Eso lleva tiempo”.

Ver cómo un mero préstamo de 20 dólares puede transformar la vida de un mendigo, ya sea hombre o mujer, de un modo tan impresionante es una experiencia extraordinaria. Cuando les pregunto cómo ha cambiado su vida, me responden: “Cuando mendigábamos, muchas veces la gente ni siquiera abría la puerta. Se limitaba a hablarnos por la ventana. Ahora que las familias saben que traemos algo, abren la puerta y sacan un banquillo para que nos sentemos. A veces, los chicos vienen corriendo a ver qué tenemos para vender”.

Estos nuevos empresarios no hablan de dinero, sino del respeto y el reconocimiento que ahora les manifiesta la gente. Han pasado de la humillación de pedir limosna de puerta en puerta a ser vendedores dignos. Por cierto, es una ganancia muy alta para el puñado de dólares invertidos.

De mendigos a vendedores

Por Muhammad Yunus

En opinión de muchos, el microcrédito sirve únicamente para los pobres con espíritu emprendedor, que, por lo demás, no abundan. “En el noventa por ciento de los casos no funcionará –dicen–. Los pobres no saben crear una empresa.” Oírlos hablar así me enfurece. Se equivocan. De hecho, todos los seres humanos, sin excepción, son emprendedores por naturaleza.

Si algunos son percibidos como tales y otros no, es porque la sociedad en que vivimos no ha ofrecido a todos la oportunidad de liberar esa capacidad. No obstante, ella existe.

El Banco Grameen vivió esta experiencia muy temprano, con las mujeres. Al principio, ellas decían: “Sólo deben ofrecer préstamos a mi marido. El maneja el dinero”. Creían carecer por completo de dotes empresariales.

Hoy, nuestro banco tiene 7,5 millones de prestatarios propietarios; el 97 por ciento son mujeres. En nuestro directorio también predominan las mujeres pobres. (De paso, el Grameen tiene 27.000 empleados y 2500 sucursales.)

Liberar la capacidad emprendedora es algo así como explorar o perforar el suelo en busca de petróleo. Sabemos que el petróleo está allí. Sólo necesitamos ver cómo llegar hasta él y extraerlo. Puede que las primeras tentativas fracasen, pero, finalmente, llegaremos. Lo mismo sucede con la capacidad emprendedora. Es un regalo que llevamos adentro. Una vez reconocida su presencia, sólo nos resta desenvolverlo y usarlo.

La mejor demostración de este aserto es nuestra experiencia con los mendigos de Bangladesh. Si un hombre o una mujer ha optado por mendigar, es porque, en algún momento de su vida, las demás alternativas le fallaron. Lo único que puede hacer para alimentarse y alimentar a sus hijos es pedir limosna. Ese ir de puerta en puerta, con la esperanza de recibir alguna caridad, pronto se convierte en una rutina cotidiana.

Así pues, les dijimos a esos pordioseros: “Cuando salgan a mendigar, ¿por qué no llevan alguna mercancía para vender, algunos bizcochos, golosinas o juguetes para los niños? No es trabajo extra, ya que, después de todo, lo mismo pasarán por allí. Si no resulta, pueden seguir mendigando pero, al menos, conozcan esta otra alternativa. No tienen que depender de la caridad. Pueden ganarse la vida”. En promedio, les prestamos entre 15 y 20 dólares para comprar su mercadería. Los irían pagando con sus ganancias.

Hoy día, 100.000 mendigos participan en este programa. Jamás hemos dictado cursos de capacitación. Simplemente, les entregamos el dinero y les decimos que busquen por sí solos un producto de venta segura.

Diez mil de ellos ya tienen una ocupación plena. Algunos son “mandaderos privados”, por así llamarlos.

En Bangladesh, a menudo, la mujer que queda sola en casa no puede ir al mercado. Si necesita fósforos para cocinar, debe pedirle al marido que se los traiga, pero él siempre se olvida (como todos los maridos). Entonces, cuando aparece el mendigo, el ama de casa le encarga el recado. Algunas hasta les entregan pequeñas listas de compras.

A los 90.000 restantes yo los definiría como pordioseros con dedicación parcial que, en su tiempo libre y a un ritmo que ellos mismos determinan, van saliendo de la mendicidad. Me gusta explicarlo así: “Están reestructurando su empresa. Están cerrando la División Mendicidad y organizando la División Ventas. Eso lleva tiempo”.

Ver cómo un mero préstamo de 20 dólares puede transformar la vida de un mendigo, ya sea hombre o mujer, de un modo tan impresionante es una experiencia extraordinaria. Cuando les pregunto cómo ha cambiado su vida, me responden: “Cuando mendigábamos, muchas veces la gente ni siquiera abría la puerta. Se limitaba a hablarnos por la ventana. Ahora que las familias saben que traemos algo, abren la puerta y sacan un banquillo para que nos sentemos. A veces, los chicos vienen corriendo a ver qué tenemos para vender”.

Estos nuevos empresarios no hablan de dinero, sino del respeto y el reconocimiento que ahora les manifiesta la gente. Han pasado de la humillación de pedir limosna de puerta en puerta a ser vendedores dignos. Por cierto, es una ganancia muy alta para el puñado de dólares invertidos.

El precio del petróleo rediseña el mapa del poder mundial

A medida que trepa hacia la simbólica barrera de los 100 dólares el barril –ayer alcanzó los 96,70 dólares–, el precio del petróleo está creando nuevos ganadores y perdedores en todo el mundo.

En el sur de China los elevados precios del petróleo obligaron a Wang Pui, un camionero, a hacer una hora y media de cola para llenar el tanque, pero sólo para cargar, según le dijeron, unos 100 litros, ya que China afronta escasez de nafta y de gasoil.

Cuando Vladimir Putin trataba de lograr, en julio pasado, que Rusia fuera la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2014, recurrió a sus bolsillos repletos de ganancias petroleras y se comprometió a destinar 12.000 millones de dólares para convertir un centro veraniego del Mar Negro en un paraíso deportivo invernal.

La perspectiva de que el precio del petróleo alcance los tres dígitos está redibujando el mapa político y económico del mundo y desafiando algunas viejas ideas sobre el poder.

Las naciones ricas en petróleo gozan de ganancias y oportunidades históricas, mientras que los principales importadores -incluyendo China y la India- están afrontando costos sociales y económicos cada vez mayores.

Manejar este nuevo orden se está convirtiendo rápidamente en un problema esencial de la política global. Los países que necesitan petróleo se están sacando los ojos para asegurarse provisiones escasas y están dispuestos a negociar con cualquier gobierno, por más desagradable que sea, para conseguirlo.

En cambio, en muchos países petroleros pobres los ingresos se pierden debido a la corrupción, privando a esas naciones de mejores perspectivas de desarrollo. Y el petróleo está promoviendo gigantescos fondos de inversión administrados por gobiernos extranjeros, lo que algunos en Occidente consideran una nueva amenaza.

También hay algunos países que, inesperadamente, están obteniendo beneficios debido a los precios más elevados, como Alemania. Aunque importa casi todo el petróleo que consume, ha prosperado a partir del voluminoso comercio con una floreciente Rusia y con Medio Oriente.

En toda Europa, el alza del euro actuó como una compensación frente a las fluctuaciones en el mercado petrolero cotizado en dólares, mientras que los elevados impuestos a la nafta han hecho que el alza de los precios del petróleo sea menos irritante para los automovilistas.

Para los países en vías de desarrollo, el petróleo puede ser una herramienta de transformación nacional, aunque el objetivo sea un nivel de vida de clase media o una sociedad utópica.

En Venezuela, el presidente, Hugo Chávez, está volcando los ingresos petroleros a su revolución socialista, con educación y cuidado de la salud gratuitos, alimentos baratos e impulsando un gasto público que ayudó a promover un crecimiento económico que lleva cuatro años.

"El problema es que no está muy claro cómo se invierte ese dinero", dijo Theresa Paiz, directora de la oficina de calificaciones Fitch. Transparency International, un organismo que califica a los países por su grado de corrupción, ubicó en 2007 a Venezuela en el puesto 162 entre 179 países.

Las preocupaciones sobre la corrupción son incluso más considerables en Angola. Rica en petróleo, recauda dos veces y media más que hace tres años. Los hoteles en la capital, Luanda, están reservados con meses de anticipación, en gran medida por compañías petroleras extranjeras. La venta de autos de lujo está en pleno auge, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía angoleña crecerá el 24% este año. Sin embargo, los analistas de la Universidad Católica de Angola afirman que dos de cada tres habitantes viven con 2 dólares o menos por día, igual que en 2002, cuando terminó la larga guerra civil del país.

El creciente vigor de Angola -actualmente el mayor abastecedor de petróleo de China y el sexto mayor proveedor de Estados Unidos- está llevando a reconsiderar su posición global. Hace poco se incorporó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y está limitando su cooperación con el FMI.

La disputa entre países importadores para asegurarse el acceso a las fuentes de petróleo se ha vuelto feroz. China, anteriormente un exportador de petróleo que ahora debe importar la mitad del petróleo que consume para lubricar su floreciente economía, afronta una escasez políticamente perturbadora. Para evitar una crisis, China aumentó los precios minoristas de los combustibles casi el 10% la semana pasada.

La India es incluso potencialmente más vulnerable, según algunos analistas. Aunque consume la tercera parte de petróleo que consume China, importa el 70% del crudo. Además, no cuenta con reservas estratégicas y la demanda aumenta más rápido que en cualquier otra economía salvo la de China.

Comparativamente, los problemas que afrontan otros países productores de petróleo parecen casi benignos. Para ellos, la cuestión más candente es qué hacer con tanto dinero. Noruega, décimo productor de petróleo del mundo, pretende garantizar a cada niño un jardín de infantes subsidiado a partir de fines de 2008, en parte con dinero transferido de su Fondo de Jubilación Estatal de 350.000 millones de dólares, anteriormente conocido como el Petroleum Fund.

Dubai ha adoptado, de manera similar, un criterio a largo plazo. Al considerar que sus reservas petrolíferas son temporarias, utilizó los ingresos del petróleo para expandirse significativamente en las áreas de turismo, comercio, bienes raíces y construcción. El sector petrolero es actualmente responsable de sólo el 5 por ciento su PBI.

Pero quizá ningún país se haya complacido tanto con su riqueza petrolera como Rusia. NetJets Europe, una compañía aeronáutica privada, tiene previsto inaugurar una oficina en Rusia debido a que el tránsito aéreo entre Moscú y Londres se ha vuelto sumamente intenso. Los rusos han mantenido activo el elegante mercado inmobiliario londinense.

En el plano interno, la riqueza petrolera rusa también es utilizada en beneficio general. Putin la usa para financiar "proyectos nacionales prioritarios", como el mejoramiento de los sistemas de salud y educación.

Aunque abandone la presidencia, el petróleo también podría ayudar a Putin a aferrarse al poder, tal vez como primer ministro. Como indicó el propio Putin hace poco: "Todos recordamos la situación en la que se encontraba nuestro país hace siete u ocho años".

Hace ocho años, el precio del barril de petróleo era de 16 dólares.

El precio del petróleo rediseña el mapa del poder mundial

A medida que trepa hacia la simbólica barrera de los 100 dólares el barril –ayer alcanzó los 96,70 dólares–, el precio del petróleo está creando nuevos ganadores y perdedores en todo el mundo.

En el sur de China los elevados precios del petróleo obligaron a Wang Pui, un camionero, a hacer una hora y media de cola para llenar el tanque, pero sólo para cargar, según le dijeron, unos 100 litros, ya que China afronta escasez de nafta y de gasoil.

Cuando Vladimir Putin trataba de lograr, en julio pasado, que Rusia fuera la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2014, recurrió a sus bolsillos repletos de ganancias petroleras y se comprometió a destinar 12.000 millones de dólares para convertir un centro veraniego del Mar Negro en un paraíso deportivo invernal.

La perspectiva de que el precio del petróleo alcance los tres dígitos está redibujando el mapa político y económico del mundo y desafiando algunas viejas ideas sobre el poder.

Las naciones ricas en petróleo gozan de ganancias y oportunidades históricas, mientras que los principales importadores -incluyendo China y la India- están afrontando costos sociales y económicos cada vez mayores.

Manejar este nuevo orden se está convirtiendo rápidamente en un problema esencial de la política global. Los países que necesitan petróleo se están sacando los ojos para asegurarse provisiones escasas y están dispuestos a negociar con cualquier gobierno, por más desagradable que sea, para conseguirlo.

En cambio, en muchos países petroleros pobres los ingresos se pierden debido a la corrupción, privando a esas naciones de mejores perspectivas de desarrollo. Y el petróleo está promoviendo gigantescos fondos de inversión administrados por gobiernos extranjeros, lo que algunos en Occidente consideran una nueva amenaza.

También hay algunos países que, inesperadamente, están obteniendo beneficios debido a los precios más elevados, como Alemania. Aunque importa casi todo el petróleo que consume, ha prosperado a partir del voluminoso comercio con una floreciente Rusia y con Medio Oriente.

En toda Europa, el alza del euro actuó como una compensación frente a las fluctuaciones en el mercado petrolero cotizado en dólares, mientras que los elevados impuestos a la nafta han hecho que el alza de los precios del petróleo sea menos irritante para los automovilistas.

Para los países en vías de desarrollo, el petróleo puede ser una herramienta de transformación nacional, aunque el objetivo sea un nivel de vida de clase media o una sociedad utópica.

En Venezuela, el presidente, Hugo Chávez, está volcando los ingresos petroleros a su revolución socialista, con educación y cuidado de la salud gratuitos, alimentos baratos e impulsando un gasto público que ayudó a promover un crecimiento económico que lleva cuatro años.

"El problema es que no está muy claro cómo se invierte ese dinero", dijo Theresa Paiz, directora de la oficina de calificaciones Fitch. Transparency International, un organismo que califica a los países por su grado de corrupción, ubicó en 2007 a Venezuela en el puesto 162 entre 179 países.

Las preocupaciones sobre la corrupción son incluso más considerables en Angola. Rica en petróleo, recauda dos veces y media más que hace tres años. Los hoteles en la capital, Luanda, están reservados con meses de anticipación, en gran medida por compañías petroleras extranjeras. La venta de autos de lujo está en pleno auge, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía angoleña crecerá el 24% este año. Sin embargo, los analistas de la Universidad Católica de Angola afirman que dos de cada tres habitantes viven con 2 dólares o menos por día, igual que en 2002, cuando terminó la larga guerra civil del país.

El creciente vigor de Angola -actualmente el mayor abastecedor de petróleo de China y el sexto mayor proveedor de Estados Unidos- está llevando a reconsiderar su posición global. Hace poco se incorporó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y está limitando su cooperación con el FMI.

La disputa entre países importadores para asegurarse el acceso a las fuentes de petróleo se ha vuelto feroz. China, anteriormente un exportador de petróleo que ahora debe importar la mitad del petróleo que consume para lubricar su floreciente economía, afronta una escasez políticamente perturbadora. Para evitar una crisis, China aumentó los precios minoristas de los combustibles casi el 10% la semana pasada.

La India es incluso potencialmente más vulnerable, según algunos analistas. Aunque consume la tercera parte de petróleo que consume China, importa el 70% del crudo. Además, no cuenta con reservas estratégicas y la demanda aumenta más rápido que en cualquier otra economía salvo la de China.

Comparativamente, los problemas que afrontan otros países productores de petróleo parecen casi benignos. Para ellos, la cuestión más candente es qué hacer con tanto dinero. Noruega, décimo productor de petróleo del mundo, pretende garantizar a cada niño un jardín de infantes subsidiado a partir de fines de 2008, en parte con dinero transferido de su Fondo de Jubilación Estatal de 350.000 millones de dólares, anteriormente conocido como el Petroleum Fund.

Dubai ha adoptado, de manera similar, un criterio a largo plazo. Al considerar que sus reservas petrolíferas son temporarias, utilizó los ingresos del petróleo para expandirse significativamente en las áreas de turismo, comercio, bienes raíces y construcción. El sector petrolero es actualmente responsable de sólo el 5 por ciento su PBI.

Pero quizá ningún país se haya complacido tanto con su riqueza petrolera como Rusia. NetJets Europe, una compañía aeronáutica privada, tiene previsto inaugurar una oficina en Rusia debido a que el tránsito aéreo entre Moscú y Londres se ha vuelto sumamente intenso. Los rusos han mantenido activo el elegante mercado inmobiliario londinense.

En el plano interno, la riqueza petrolera rusa también es utilizada en beneficio general. Putin la usa para financiar "proyectos nacionales prioritarios", como el mejoramiento de los sistemas de salud y educación.

Aunque abandone la presidencia, el petróleo también podría ayudar a Putin a aferrarse al poder, tal vez como primer ministro. Como indicó el propio Putin hace poco: "Todos recordamos la situación en la que se encontraba nuestro país hace siete u ocho años".

Hace ocho años, el precio del barril de petróleo era de 16 dólares.

El decálogo del 'Padrino'


El decálogo de 'Derechos y deberes' era uno de los documentos que siempre llevaba Salvatore Lo Piccolo, capo de la mafia siciliana.

El considerado padrino de la Cosa Nostra fue arrestado el pasado lunes tras 25 años como fugitivo.

"No mirarás a la mujer de tu amigo" o "Se puede matar, extorsionar, traficar...", entre los más llamativos.
El decálogo del perfecto mafioso, los derechos y deberes para formar parte de la Cosa Nostra, la mafia siciliana, era uno de los documentos que llevaba siempre consigo el último padrino, Salvatore Lo Piccolo, arrestado el pasado lunes tras 25 años como fugitivo.

En el maletín de piel de Lo Piccolo, considerado el heredero del jefe de jefes de la Cosa Nostra, Bernardo Provenzano, la policía ha hallado un texto, escrito a máquina y en mayúsculas, con el escueto y preciso título de 'Derechos y deberes'.


Los mandamientos de la Cosa Nostra

1º.- "Prestar dinero directamente a un amigo", y aconseja, si es necesario, hacerlo a través de una tercera persona.

2º.- "No se mira a las mujeres de nuestros amigos", o la traducción de Cosa Nostra del "no desearás a la mujer del prójimo".

3º.- "Prohibido cualquier tipo de relación con la policía".

4º.- "Un hombre de honor no debe dejarse ver en tabernas y círculos sociales".

5º.- "Si el deber te llama, debes estar disponible siempre", incluso aunque tu mujer esté a punto de parir.

6º.- "Puntualidad y respeto de manera categórica".

7º.- "Fidelidad total a la esposa".

8º.- "Se está obligado a decir siempre la verdad".

9º.- "Se puede matar, extorsionar, traficar, pero nunca robar el dinero de otros padrinos o de otros clanes mafiosos".

10º.- La Cosa Nostra no permite la entrada de "quien tiene un familiar en las fuerzas del orden", quien ha "traicionado sentimentalmente" a la mujer, tiene "un mal comportamiento o no demuestra valores morales".

El decálogo del 'Padrino'


El decálogo de 'Derechos y deberes' era uno de los documentos que siempre llevaba Salvatore Lo Piccolo, capo de la mafia siciliana.

El considerado padrino de la Cosa Nostra fue arrestado el pasado lunes tras 25 años como fugitivo.

"No mirarás a la mujer de tu amigo" o "Se puede matar, extorsionar, traficar...", entre los más llamativos.
El decálogo del perfecto mafioso, los derechos y deberes para formar parte de la Cosa Nostra, la mafia siciliana, era uno de los documentos que llevaba siempre consigo el último padrino, Salvatore Lo Piccolo, arrestado el pasado lunes tras 25 años como fugitivo.

En el maletín de piel de Lo Piccolo, considerado el heredero del jefe de jefes de la Cosa Nostra, Bernardo Provenzano, la policía ha hallado un texto, escrito a máquina y en mayúsculas, con el escueto y preciso título de 'Derechos y deberes'.


Los mandamientos de la Cosa Nostra

1º.- "Prestar dinero directamente a un amigo", y aconseja, si es necesario, hacerlo a través de una tercera persona.

2º.- "No se mira a las mujeres de nuestros amigos", o la traducción de Cosa Nostra del "no desearás a la mujer del prójimo".

3º.- "Prohibido cualquier tipo de relación con la policía".

4º.- "Un hombre de honor no debe dejarse ver en tabernas y círculos sociales".

5º.- "Si el deber te llama, debes estar disponible siempre", incluso aunque tu mujer esté a punto de parir.

6º.- "Puntualidad y respeto de manera categórica".

7º.- "Fidelidad total a la esposa".

8º.- "Se está obligado a decir siempre la verdad".

9º.- "Se puede matar, extorsionar, traficar, pero nunca robar el dinero de otros padrinos o de otros clanes mafiosos".

10º.- La Cosa Nostra no permite la entrada de "quien tiene un familiar en las fuerzas del orden", quien ha "traicionado sentimentalmente" a la mujer, tiene "un mal comportamiento o no demuestra valores morales".

miércoles, noviembre 07, 2007

Cae el dólar, suben el petróleo, el euro y el oro

El euro continuó hoy su tendencia alcista y batió un nuevo récord por encima de la cota de US$1,47, tras haber superado por primera vez los US$1,46 esta mañana. La debilidad de la divisa estadounidense impulsa las subas del petróleo y del oro. En Nueva York, el crudo WTI para entrega en diciembre subió US$1,80 para marcar un nuevo récord histórico a US$98,50 por barril; mientras que el oro contado tocó un máximo de US$845,50 la onza, el nivel más alto desde enero 1980.

La divisa europea cotizaba en el mercado de Francfort a US$1,4682, aunque poco antes llegó a cambiarse a US$1,4705.

Los operadores explicaron que el euro muestra en las últimas sesiones una fuerte tendencia alcista por los temores a las repercusiones de la crisis de las hipotecas de alto riesgo en el sector bancario y la economía estadounidense, que presiona al dólar.

Al mismo tiempo, la divisa de los Trece se benefició de las especulaciones de que China planea diversificar sus reservas en divisas y cambiar dólares por euros.

El vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Cheng Siwei, dijo en un foro que el país asiático "favorecerá las divisas fuertes frente a las débiles".

Según los expertos, los mercados interpretaron estas afirmaciones como una señal de que el país asiático reducirá sus reservas en dólares, por lo que se produjeron ventas del billete verde.

Según el sitio 'Finanzas.com', los analistas del banco francés BNP Paribas explicaron que "estas declaraciones, aunque son confusas y fueron hechas por un funcionario de tercer nivel, provocaron una venta masiva de dólares".

El dólar ha perdido frente al euro un 11,4% desde principios de año.

Los expertos pronosticaron que el euro continuará su carrera alcista en las próximas jornadas, aunque no descartaron correcciones tras la fuerte apreciación de la divisa en los últimos días.

Paralelamente, el oro, tradicional valor refugio en periodo de incertidumbre económica, alcanzó nuevamente sus mayores niveles en casi 28 años, subiendo en el mercado londinense hasta un máximo de US$845 la onza en el fixing de la mañana.

Magda


Magdalena Ruiz Guiñazú ganó el Konex de brillante. Se trata del galardón más importante en el rubro Comunicación-Periodismo. El Konex de Honor, que se concede a una figura destacada que falleció en la última década, fue para Jacobo Timerman.


En el marco de una ceremonia realizada en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú se alzó con el galardón más importante de la entrega de los Premios Konex 2007: recibió el Premio 2007 de Brillante a la Comunicación-Periodismo Argentino.

Al recibir la distinción, Ruiz Guiñazú aseguró que este premio le permite "agradecer a la vida tener la profesión más linda del mundo", agradeció a la Fundación Konex y a su jurado, y dedicó el premio a su familia y a los "jóvenes que ha elegido esta maravillosa profesión que es el periodismo".

En épocas de periodistas de 23 años que pasan del 60 a la 4x4, en 10 sobres, en épocas en las cuáles no hay oposición ni conferencias de prensa del Presidente, donde criticar al gobierno se convierte en una herejía, donde está "claro" -por lo menos para los comunicadores oficiales- quienes son los buenos y quienes son los malos, pero que no depende de lo que hagan sino de si arreglaron o no, si se dieron una ducha y se hicieron oficialistas, en estas épocas donde hay que señalar muchos aciertos de este gobierno, muchos mas que de ningún otro en el pasado, Magdalena sobrevive siendo persona con dignidad, con actitud, con códigos y principios.


La entrega de distinciones Comunicación-Periodismo "a quienes ostentaron la mejor labor en esa actividad en la última década (1997-2006) en Argentina" se realizó desde las 20 en el edificio de avenida Figueroa Alcorta 2263, en un acto conducido por el periodista Luis Otero y transmitida por TN.

El Konex de Honor, que se concede a una figura destacada que falleció en la última década, fue para Jacobo Timerman.

Los organizadores entregaron además los Konex de Platino, a los mejores exponentes de las 20 disciplinas en las que se divide la actividad.

Cinco instituciones de relevancia en la actividad durante la última década también recibieron Menciones especiales: Canal (á), Radio La Colifata, Revista Criterio, Revista Ñ y Taller Escuela Agencia de Periodismo (TEA).

La selección final fue definida por el llamado Gran Jurado presidido por el periodista y escritor Andrew Graham-Yooll e integrado por veinte personalidades que ya recibieron premios Konex en ocasiones anteriores.

Todos los premios:

Konex de Brillante: Magdalena Ruiz Guiñazú.
Konex de Honor: Jacobo Timerman.
Menciones Especiales: Canal (á), Radio La Colifata, Revista Criterio, Revista Ñ y TEA (Taller Escuela Agencia de Periodismo).
Radial: Magdalena Ruiz Guiñazú.
Televisiva: Jorge Lanata.
Dirección Periodística: José Claudio Escribano.
Edición Periodística: Héctor Horacio D'Amico y Ricardo Kirschbaum.
Redacción Periodística: Jorge Fernández Díaz.
Análisis Político Audiovisual: Nelson Castro.
Análisis Político Escrito: Joaquín Morales Solá.
Análisis Económico: Daniel Muchnik y Néstor Scibona.
Deportiva Audiovisual: Víctor Hugo Morales.
Deportiva Escrita: Daniel Arcucci.
Espectáculos: Pablo Sirvén.
Artes Visuales: Alicia de Arteaga.
Divulgación Científica: Adrián Paenza.
Literaria: Daniel Alberto Dessein y Juan Forn.
Música Popular: Bobby Flores.
Música Clásica: Paola Suárez Urtubey.
Investigación: Daniel Santoro.
Producción Periodística Audiovisual: Carlos de Elía.
Comunicación Institucional: Fabián Falco.
Publicitaria: Hernán Ponce.

martes, noviembre 06, 2007

El Senado uruguayo despenaliza el aborto

Con una nueva correlación de fuerzas, la mayoría oficialista votará a favor y Uruguay avanzará en la sanción de la ley que legalizará la interrupción del embarazo.

El apoyo de 18 de los 31 senadores de la Cámara, dará media sanción a la ley que permitirá que los embarazos se interrumpan dentro de las primeras 12 semanas. El frenteamplista Alberto Cid, el blanco Julio Lara y el colorado Julio María Sanguinetti volcarán la balanza a favor de la iniciativa. Sanguinetti y Lara estarán en sala esta vez y anunciaron que votarán a favor del proyecto, cuando sus suplentes habían votado en contra hace dos semanas.

El Consejo Político Nacional de Asamblea Uruguay ordenó ayer a Cid que vote por la despenalización del aborto tras aprobar sin objeciones de los 15 miembros del órgano, una resolución en la que "se exhorta a no obstaculizar la aprobación de la ley de Salud Sexual y Reproductiva con los capítulos que permiten la interrupción del embarazo". En el pasado había votado en contra.

Asimismo, la dirección del sector que lidera el ministro Danilo Astori aprobó por 13 votos en 15 el respaldo a la despenalización del aborto. El senador Carlos Baráibar y la diputada Daniela Paysée fueron los únicos que no acompañaron la iniciativa. Ambos discrepan con ella por motivos filosóficos.

La senadora socialista Mónica Xavier explicó que la bancada oficialista presentó aditivos, artículos que contienen aspectos que fueron rechazados en el proyecto en general y cuando se pasa a votar en particular se deben someter a votación. Xavier consideró: “esos aditivos, que tienen que ver con la despenalización del aborto en determinadas circunstancias, si son votados afirmativamente se incorporan al texto”. Puede darse la circunstancia de que lo que fue rechazado en general sea votado en particular: “Podría, eventualmente, quien votó en general el proyecto pedir la reconsideración para no darle su aprobación en general. Creo que el tema es que faltaba toda la etapa de la votación artículo por artículo”, agregó.

El pasado 17 se octubre el Senado de Uruguay rechazó la iniciativa incluida en un proyecto de ley de salud sexual y reproductiva, con 15 votos a favor y 15 en contra.

Dos senadores oficialistas votaron en contra de la despenalización del aborto, al igual que los legisladores del Partido Nacional y del Partido Colorado.

Revelan planes de Bush sobre ataques nucleares dirigidos al 'eje del mal'

Según una filtración Bush ordenó preparar planes de contingencia para ataques nucleares dirigidos aIrán. Irak y Corea del Norte en 2002.

La filtración de un documento secreto revela que en 2002 Bush ordenó preparar planes de contingencia para ataques nucleares contra los países que entonces integraban al “eje del mal” Irán, Irak y Corea de Norte.

El documento fue filtrado luego que llegara a manos del director del proyecto científico nuclear de la Federación de Científico de los Estados Unidos, Hans Christensen.
Estamos hablando de un planteo del comando estratégico del Pentágono del año 2002 que apuntaba a desarrollar planes de contingencia para ataques nucleares, que podían materializarse en marzo de 2003.
Los planes obviamente no se ejecutaron , pero se fueron actualizando en forma permanente hasta el presente según fuentes confiables.

El Ok de La Casa Blanca a estos planes queda graficado en las firmas de las autorizaciones hechas por escrito, con fecha 28 de Junio de 2002, que es cuando según la filtración firma el Presidente Bush 14 documentos secretos, respaldando esta acción.

En Marzo de 2002, se filtró por primera vez una noticia acerca de los planes de EE.UU. acerca de ataques nucleares, la filtración la tomo el Los Angeles Times, y por primera vez el público americano supo que no solo a Rusia y China apuntaba el arsenal nuclear de los EE.UU.

En momentos en los cuales se habla de, una tercera ronda de sanciones con la aprobación de Europa y la posibilidad de un ataque a Irán por parte de los EE.UU. este tipo de filtraciones adquieren un relieve importantísimo, sobre todo porque revelan modalidades de acción, que en caso mencionado describen la combinación de submarinos, aviones y muy especialmente la especificación de objetivos a atacar.

La invasión por tierra no sería viable. Washington simplemente carece de tropas necesarias para ocupar 1.600.000 km2, dos veces Turquía y más de tres veces Iraq. Igual sucede con Afganistán (650.000 km2). Por ende, sería preciso respaldarse en fuerzas aeronavales.

¿Cuales serían las metas de un ataque?

1. Eliminar el programa nuclear. 2. Debilitar la infraestructura interna, inclusive política, y forzar un cambio de régimen favorable a los intereses estadounidenses. 3. Disuadir para modificar la conducta iraní en Iraq, Líbano y otras zonas.

Los ejes serían:

1. Ataques a refinerías petroleras. 2. Ataques contra la infraestructura militar. 3. Ataques contra líderes políticos y religiosos. 4. Bloqueo y sanciones.

En cuanto a asesinar a los líderes, son operaciones que exigen datos de inteligencia muy finos sobre ubicación de los dirigentes en determinado momento. Israel puede apelar a asesinatos selectivos en Libano o el territorio de la ANP, porque se trata de lugares de 30.000 km2 o menos.

La respuesta iraní será clásicamente asimétrica. Primero, se complicará la situación de las fuerzas ocupantes en Iraq, ya bajo amenaza de invasión turca sobre el noreste kurdo. Los iraníes también intentarán bloquear, vía guerrillas majdíes (shiitas), suministros kuwaitíes a Bagdad y la zona central.

Rubén Weinsteiner

En plena debilidad del dólar, el petróleo volvió a alcanzar un nuevo máximo histórico

El petróleo alcanzó hoy un nuevo máximo histórico nominal, ante el temor de que los inventarios de crudo en USA de la semana pasada, cuyos datos se publican mañana, vuelvan a mostrar un descenso. En tanto, la debilidad del dólar, que hoy marcó un nuevo mínimo histórico con el euro, tampoco ayuda a rebajar la cotización del crudo.


El barril WTI, de referencia en USA, con entrega diciembre llegó a cambiarse a US$96,44, mientras que el Brent, crudo extraído del mar del Norte, tocó los US$92,74. En tanto, el WTI subía un 2,30% sobre el cierre de ayer, hasta US$96,14, y el Brent se apreciaba un 2,23%, hasta US$92,51.
El consenso de analistas espera una caída de 1,7 millones de barriles para los inventarios de crudo en USA de la semana pasada. De este modo, los inversores ponen la venda antes de la herida, después de que el viernes pasado, el WTI y el Brent pulverizaran sus máximos históricos impulsados por una mayor caída de la esperada en los stocks de crudo estadounidenses.
La debilidad del dólar, que hoy marcó un nuevo mínimo histórico con el euro, tampoco ayuda a rebajar la cotización del crudo. Una caída de la divisa estadounidense, en la que se paga el petróleo, abarata el activo en cuestión y suele presionar al alza los precios.
El
euro llegó a cambiarse hoy a US$1,4570, ante el temor de que el impacto de la crisis crediticia e hipotecaria en la economía real estadounidense obligue a la Reserva Federal de USA a rebajar todavía más los tipos de interés.
El banco central estadounidense recortó el precio oficial del dinero la semana pasada, desde el 4,75% al 4,5%, pero dejó en el aire futuras bajadas. El descenso del dólar es un indicio de que el mercado apuesta por que la Fed se verá de nuevo obligada a relajar su política monetaria, sobre todo después de que grandes bancos como
Citigroup o Merrill Lynch estén anotándose pérdidas milmillonarias por los efectos de la crisis hipotecaria.



Periodismo en la Red: Jim Brady, director del Washington Post Online

Jim Brady, es el director del Washington Post Online. Brady explicó cuáles eran para él los cuatro puntos fundamentales dentro de la estrategia online del diario y también dejó algunos conceptos interesantes:

“La cantidad de visitas en nuestro sitio web es muy grande y se puede tolerar perder parte de dinero en el diario impreso para recuperarlo en el online. Tendremos que ajustarnos el cinturón y entender que el negocio está cambiando. A veces hay mucho pánico cuando vemos que un negocio que funcionó durante mucho tiempo ya no funciona tan bien”.

“Nosotros en el .com pasamos de querer ser “de” la red a “estar” en la red. Esa es una gran diferencia”.

“Hay que tomar y asumir riesgos. Asumirlos porque en general las empresas periodísticas no son aventureras, no les entusiasma. Pero en la web no tomar riesgos es un fracaso. Siempre decimos que si no fracasamos un par de veces al año, no estamos haciendo las cosas como debemos”.

“Hay que experimentar e innovar, pero el problema es que los periodistas que vienen de la gráfica escritos no evolucionan con la misma rapidez que los nuevos periodistas”.

“La compañía ya se focaliza en el periodismo y no en el periódico. Esta diferencia es fundamental. Centrarse en el contenido de alta calidad de sus publicaciones y no en la forma en que se publican. Tenemos miles de historias que salieron mal, pero al cabo fueron elecciones que ayudaron a construir nuestra reputación”.

Nuestros 4 puntos:

1) Distribución. Ya no controlamos como se consume nuestro periodismo. Por eso hay que hacerse la idea de q ueno sabemos de donde entran los usuarios: desde el iphone, notebooks, TV, iTunes, etc. Hay que distribuir el contenido mediante widgets (lanzamos 20 en 6 meses), otros sitios, blogs, noticias, Facebook, fotos, redes sociales, sitios no tradicionales. Todo sirve y hay que jugar con cada uno de los nuevos chiches que aparecen y ver qué aceptación tienen.

2) Historias. Hay que narrar historias. El usuario ya no quiere solo historias escritas, sino animadas y visuales. Me refiero a especiales multimedia, con galerías de fotos, audios, videos, infografías. Un periodista debe convertirse a videoperiodista y “tener la capacidad de pensar tridimensionalmente las historias”. Hay que pensar historias originales. Por ejemplo, nosotros pusimos a uno de los mejores violinistas en el subte a tocar con un stradivarius de 3 millones. La mayoría de la gente fue indiferente y recaudó nada más que 15 dolares en un día. Esos videos fueron un éxito en nuestro sitio.

3) Base de datos - mashup. Ya no se aceptan presentaciones aburridas con una larga lista de datos innecesarios. Hay que publicar datos vivos, ordenados, cuadros comparativos, cifras, estadísticas. Parece difícil pero es bastante sencillo, y no hay necesidad de contar con grandes recursos. Por ejemplo todo lo que votó un diputado en el parlamento, cuándo, comparar sus votos con otro legislador, etc. También hay que analizar los datos, contextualizarlos. Nosotros publicamos todas las bajas en la guerra de Irak con sus datos de vida por edad, pueblo, etc. Eso sirvió además, para humanizar la guerra y demostrar que mueren los más jóvenes. Otro ejemplo: hacer cuadros comparativos con las coberturas políticas de los medios. Cuántas veces mencionó Hillary Clinton temas como la salud, qué candidato habló más del presupuesto, qué dijo Rudolph Giuliani en su campaña, cuántas contradicciones tuvo cada uno, etc. O realizar completos mapas de delitos por cuadra, barrios o zonas puntuales. Son infinitos los temas que se pueden cubrir a partir de una base de datos.

4) Compromiso hacia el lector. Nosotros abemos qué vamos a decir, pero acá perdemos totalmente el control: no sabemos quién se nos va a meter cuando abrimos la puerta. Hay que invitar a los lectores a que participen activamente. Tenemos 85 blogs y tres sesiones en vivo por día de 1 hora de preguntas y respuestas entre periodistas y lectores. Además se le puede escribir un email a cada periodista de forma pública o privada y armamos boletines de temas puntuales con periodistas que encabezan grupos de interés para que cada usuario se una al grupo que quiera. Hay un periodista que encabeza un grupo con 10 mil personas inscriptas. De esta manera se arman discusiones que generan conexión que antes el lector no tenía.

Además, tomamos en cuenta a la redes sociales. Permitimos que la gente cree su propio sitio con información biográfica, amigos, fotos, comentarios, se le proporciona el archivo del diario para que lo use, links, fotos, videos y todo lo que esté a nuestro alcance.

“No veo a empresarios que quieran repartir riqueza”

Duros conceptos del titular del Coloquio de IDEA, Guillermo Murchison, sobre la falta de compromiso social empresario. A su juicio, la corrupción trae de la mano la pobreza.

“Una encuesta que acaba de hacer la Iglesia Católica en universidades muestra que el 43% está dispuesto a corromperse para lograr alguna mejora en su carrera (...). Eso demuestra que el 57% restante es mentiroso”, bromea Guillermo Murchison. El presidente y propietario de la firma homónima de cargas y estibajes es también el actual titular del Coloquio de IDEA que comienza mañana en Mar del Plata.

Los ejecutivos esperan la visita de Julio De Vido y albergan la esperanza de que la presidenta electa también vaya al encuentro que Néstor Kirchner esquivó sistemáticamente. “Puede tener una actitud distinta”, conjeturó el empresario en diálogo con este diario. Prebisteriano practicante, el hombre elegido para conducir el encuentro critica la moral capitalista y admite que sus colegas están poco dispuestos a hacer algo para mejorar la inequidad distributiva que cuestionan.

–¿Por qué se incluyó el tema corrupción en el Coloquio de IDEA?

–No es un problema sólo de la Argentina. Pero los países que tienen altos niveles de corrupción tienen también altos índices de pobreza. Y todos estamos conscientes de que en la Argentina somos muy proclives a transgredir las reglas. El 42 por ciento de los empleados está en negro. Mucha gente no paga los impuestos que corresponde. Y el problema no es sólo que el fisco deja de recibir dinero, sino que ataca las bases de un sistema capitalista: así el mejor producto no llega al mejor precio.

–Usted alude a la evasión como forma de corrupción. Hay otras en las que los empresarios tienen el claro rol de corruptores. Pensemos en casos recientes como los sobreprecios pagados a Skanska.

–Como empresarios, hay cosas que podemos hacer y en el Coloquio buscamos un compromiso para mejorar cosas, también en la familia y en la política.

–¿Le parece que el combate a la corrupción es un punto medular de la agenda del próximo gobierno?

–Lo que tiene que hacer el Gobierno es promover un cambio cultural. Lo que los empresarios queremos es previsiblidad para saber si podemos o no invertir. Si se va a avanzar o no en la concertación o cómo se va a solucionar el problema energético.

–Hace poco usted dijo que “no es posible crecer en un país con tantos pobres”.

–Lo que digo es que es una vergüenza que haya tantos pobres. Que uno de cuatro argentinos esté bajo la línea de pobreza me da vergüenza. No es el país en el que quiero vivir. Nosotros tenemos trabajos como el que preparó Ernesto Kritz para el Coloquio con el que discutiremos la inclusión social. En esos papeles se dice que el 75 por ciento de la gente pobre está en el sector informal de la economía: no gana salario mínimo, no tiene cobertura social.

–¿Entonces admite que los empresarios tienen mucha responsabilidad en ese cuadro de alta pobreza?

–Todos tenemos responsabilidad. Para que haya un 42 por ciento de empleo en negro es porque muchas empresas, en particular pymes, trabajan en negro. Y la AFIP poco controla eso. Creo que los empresarios tenemos que hacer un esfuerzo para promover el cambio cultural.

–¿Y qué aporte están dispuestos a hacer para mejorar la distribución de la riqueza?

–Los empresarios no creo que hagan demasiado, además de decir que ese reparto es una vergüenza. Porque creo que todos somos egocéntricos. Todos queremos siempre más. El capitalismo tiene muchas fallas. Es el único sistema que funciona en este momento, pero fuera de un contexto ético es verdaderamente un desastre. Palabras como usura desaparecieron de nuestro diccionario. Los empresarios a veces somos mal vistos, en parte, porque no se comprende el valor de la generación de riqueza. Pero también porque muchas veces damos mala imagen debido a que cometemos muchos excesos.

–¿En la vida privada?

–En la privada y la pública. Tengo muchos amigos míos que desaparecieron de la vida productiva porque no supieron entrar en la bicicleta financiera. La falta de un sistema ortodoxo nos llevó al “sálvese quien pueda”, a las pautas de un capitalismo salvaje.

–¿Qué significa la concertación en precios y salarios? ¿Congelamiento, sendero de ajustes?

–Los países que llegaron a una concertación tuvieron representantes del sector sindical, políticos y empresarios que diagramaron una estrategia a mediano plazo que incluye todas las variantes. Cada sector tiene que ceder algo para negociar. La presidenta electa parece dispuesta a escuchar a todos.

–¿Cree que será menos confrontativa que su marido con IDEA o con los representantes del establishment económico?

–En realidad, lo que hizo (Néstor) Kirchner fue criticar a algunos empresarios en particular y no a toda la institución. De cualquier modo, creo que ella puede tener una actitud distinta.

–¿Le parece que ella puede ser más flexible ante los reclamos empresarios que el marido?

–Hasta ahora no dio ninguna pauta específica en ese sentido, salvo su planteo de la concertación. Esto significa ir al debate, así que en alguna medida puede pensarse que es más proclive al diálogo.

–¿Imagina soluciones innovadoras para problemas como el energético? ¿Con más tarifas y menos subsidios, por ejemplo?

–El Gobierno demasiado bien administró los problemas del área. Pero ahora es necesario que introduzca cambios con tarifas que permitan invertir con la certeza de que ese dinero se recuperará. Con esta condición los privados van a invertir en el sector energético o en cualquier otro.

“No veo a empresarios que quieran repartir riqueza”

Duros conceptos del titular del Coloquio de IDEA, Guillermo Murchison, sobre la falta de compromiso social empresario. A su juicio, la corrupción trae de la mano la pobreza.

“Una encuesta que acaba de hacer la Iglesia Católica en universidades muestra que el 43% está dispuesto a corromperse para lograr alguna mejora en su carrera (...). Eso demuestra que el 57% restante es mentiroso”, bromea Guillermo Murchison. El presidente y propietario de la firma homónima de cargas y estibajes es también el actual titular del Coloquio de IDEA que comienza mañana en Mar del Plata.

Los ejecutivos esperan la visita de Julio De Vido y albergan la esperanza de que la presidenta electa también vaya al encuentro que Néstor Kirchner esquivó sistemáticamente. “Puede tener una actitud distinta”, conjeturó el empresario en diálogo con este diario. Prebisteriano practicante, el hombre elegido para conducir el encuentro critica la moral capitalista y admite que sus colegas están poco dispuestos a hacer algo para mejorar la inequidad distributiva que cuestionan.

–¿Por qué se incluyó el tema corrupción en el Coloquio de IDEA?

–No es un problema sólo de la Argentina. Pero los países que tienen altos niveles de corrupción tienen también altos índices de pobreza. Y todos estamos conscientes de que en la Argentina somos muy proclives a transgredir las reglas. El 42 por ciento de los empleados está en negro. Mucha gente no paga los impuestos que corresponde. Y el problema no es sólo que el fisco deja de recibir dinero, sino que ataca las bases de un sistema capitalista: así el mejor producto no llega al mejor precio.

–Usted alude a la evasión como forma de corrupción. Hay otras en las que los empresarios tienen el claro rol de corruptores. Pensemos en casos recientes como los sobreprecios pagados a Skanska.

–Como empresarios, hay cosas que podemos hacer y en el Coloquio buscamos un compromiso para mejorar cosas, también en la familia y en la política.

–¿Le parece que el combate a la corrupción es un punto medular de la agenda del próximo gobierno?

–Lo que tiene que hacer el Gobierno es promover un cambio cultural. Lo que los empresarios queremos es previsiblidad para saber si podemos o no invertir. Si se va a avanzar o no en la concertación o cómo se va a solucionar el problema energético.

–Hace poco usted dijo que “no es posible crecer en un país con tantos pobres”.

–Lo que digo es que es una vergüenza que haya tantos pobres. Que uno de cuatro argentinos esté bajo la línea de pobreza me da vergüenza. No es el país en el que quiero vivir. Nosotros tenemos trabajos como el que preparó Ernesto Kritz para el Coloquio con el que discutiremos la inclusión social. En esos papeles se dice que el 75 por ciento de la gente pobre está en el sector informal de la economía: no gana salario mínimo, no tiene cobertura social.

–¿Entonces admite que los empresarios tienen mucha responsabilidad en ese cuadro de alta pobreza?

–Todos tenemos responsabilidad. Para que haya un 42 por ciento de empleo en negro es porque muchas empresas, en particular pymes, trabajan en negro. Y la AFIP poco controla eso. Creo que los empresarios tenemos que hacer un esfuerzo para promover el cambio cultural.

–¿Y qué aporte están dispuestos a hacer para mejorar la distribución de la riqueza?

–Los empresarios no creo que hagan demasiado, además de decir que ese reparto es una vergüenza. Porque creo que todos somos egocéntricos. Todos queremos siempre más. El capitalismo tiene muchas fallas. Es el único sistema que funciona en este momento, pero fuera de un contexto ético es verdaderamente un desastre. Palabras como usura desaparecieron de nuestro diccionario. Los empresarios a veces somos mal vistos, en parte, porque no se comprende el valor de la generación de riqueza. Pero también porque muchas veces damos mala imagen debido a que cometemos muchos excesos.

–¿En la vida privada?

–En la privada y la pública. Tengo muchos amigos míos que desaparecieron de la vida productiva porque no supieron entrar en la bicicleta financiera. La falta de un sistema ortodoxo nos llevó al “sálvese quien pueda”, a las pautas de un capitalismo salvaje.

–¿Qué significa la concertación en precios y salarios? ¿Congelamiento, sendero de ajustes?

–Los países que llegaron a una concertación tuvieron representantes del sector sindical, políticos y empresarios que diagramaron una estrategia a mediano plazo que incluye todas las variantes. Cada sector tiene que ceder algo para negociar. La presidenta electa parece dispuesta a escuchar a todos.

–¿Cree que será menos confrontativa que su marido con IDEA o con los representantes del establishment económico?

–En realidad, lo que hizo (Néstor) Kirchner fue criticar a algunos empresarios en particular y no a toda la institución. De cualquier modo, creo que ella puede tener una actitud distinta.

–¿Le parece que ella puede ser más flexible ante los reclamos empresarios que el marido?

–Hasta ahora no dio ninguna pauta específica en ese sentido, salvo su planteo de la concertación. Esto significa ir al debate, así que en alguna medida puede pensarse que es más proclive al diálogo.

–¿Imagina soluciones innovadoras para problemas como el energético? ¿Con más tarifas y menos subsidios, por ejemplo?

–El Gobierno demasiado bien administró los problemas del área. Pero ahora es necesario que introduzca cambios con tarifas que permitan invertir con la certeza de que ese dinero se recuperará. Con esta condición los privados van a invertir en el sector energético o en cualquier otro.

El cuello de botella enérgetico, en la agenda de la pareja presidencial

El gobierno argentino le pidió ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo para la inversión energética que precisará el país durante el gobierno de Cristina de Kirchner, pero en las provincias ya tienen sus proyectos para evitar que los cortes y las del verano no vuelvan a perjudicar al sector industrial.


La crisis energética es un tema que preocupa al gobierno. Sucede que después del difícil invierno pasado con cortes y restricciones, los empresarios y funcionarios comenzaron a manifestar su preocupación.

Los gobiernos de Tucumán y Catamarca y el sector productivo de la Provincia trabajan contra reloj para que no falte electricidad en las industrias durante el verano, ya que se prevén restricciones energéticas.

Es preocupante, según dijeron a La Gaceta industriales, tras una reunión realizada ayer en la Casa de Gobierno, la provisión de electricidad, en el verano, y también la de gas durante el invierno.

Desde el gobierno nacional intenta preveer la inminente amenaza. Por eso es que el gobierno argentino le pidió ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo para la inversión energética que precisará el país durante el gobierno de Cristina de Kirchner según infroma hoy Ámbito Financiero "No tenemos problema, pero nuestros créditos deben distribuirse en distintas áreas, como salud y educación, además de infraestructura", contestó el titular del organismo, Luis Alberto Moreno, en las reuniones que mantuvo tanto en el Ministerio de Economía como en Planificación Federal.

El funcionario está desde el fin de semana en Buenos Aires y hoy se reunirá con el presidente Néstor Kirchner. No estaba confirmada la presencia de la presidente electa en el encuentro, pero si no se ven aquí, lo harán mañana en la cumbre iberoamericana que tendrá lugar en Chile. En Casa Rosada se pondrá la rúbrica a cinco préstamos ya aprobados por el BID por u$s 250 millones que serán desembolsados próximamente.

El organismo ya está financiando la interconexión eléctrica en la zona de Norte Grande, una operación que involucra a nueve provincias argentinas. Y la intención es que participe en futuras obras que aún no fueron definidas.
Trascendió, en ese sentido, que técnicos del BID están colaborando con la Secretaría de Energía en la elaboración de un plan energético a diez años. Debería estar listo antes de la asunción de Cristina de Kirchner el 10 de diciembre.

De todos modos, en las provincias se arman para pasar el verano. Los pronósticos de elevadas temperaturas durante el verano y, en consecuencia, de altos consumos hogareños (ya hay un millón más de equipos de aire acondicionado que el año pasado instalados) generan preocupación respecto de la posibilidad de que el Gobierno nacional vuelva a aplicar restricciones en el suministro de electricidad.

En el invierno pasado, los recortes establecían, en el caso de la electricidad, bandas de hasta de ocho horas -de 16 a 24- durante las cuales no se podía usar electricidad, para ahorrar, en el caso de Tucumán, entre 20 y 23 megavatios de potencia.

En Tucumán buscan poner dos generadoras de energía (una, situada en la Central Independencia, en Jujuy al 4.000; y la otra, en la central Sarmiento, avenida Sarmiento al 1.300) permitirá a las industrias disponer de entre 16 y 17 megavatios de potencia activa extra por día.

Es decir que la potencia extra de dichas generadoras permitiría cubrir poco más del 70% de la energía que la Nación les podría exigir que sea ahorrada.

Sin embargo, antes de efectuar esa inversión de $ 2 millones, el Gobierno provincial quiere cerciorarse de que la Secretaría de Energía de la Nación le permitirá administrar localmente esa energía extra. Caso contrario, persistirán los recortes generalizados y no tendrá sentido poner en marcha las dos usinas.
Según Lobo Viaña, el Gobierno nacional está predispuesto a aceptar el pedido de Tucumán. Pero otro gran problema radica en la tarifa que EDET les cobrará a los usuarios industriales para el uso de esa potencia.

Ocurre que las dos turbinas son máquinas de tecnología antigua, que consumen mucho más gas que otras más modernas. Tal es la diferencia de consumo entre un auto a carburador y uno a inyección, explicó un funcionario. Por eso, la tarifa de EDET por la distribución de energía de esos grupos podría encarecerse.
“Además -dijo Lobo Viaña-, las restricciones también podrían alcanzar al gas el año próximo, como ocurrió este año. Y estos dos grupos usaban sólo gas.
Entonces, hay que acondicionarlos para que puedan funcionar también a gasoil (más caro que el gas). El problema es que, si la tarifa supera la estructura de costos de las industrias, a estas les convendrá alquilar o comprar sus propios generadores”.

Algunos industriales dijeron que, además de costoso, el trámite para contar con un generador propio es largo. EDET informará en los próximos días el valor de la tarifa, usando gas y gasoil. Las tareas oficiales ahora se centrarán en la definición de la demanda eléctrica de cada industria. La semana pasada, Lobo Viaña, Mentz, el titular del Epret, Augusto Contreras, y el gerente comercial de EDET, Horacio Nadra, se reunieron con el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, con quien gestionan soluciones al problema de abastecimiento de electricidad.

El cuello de botella enérgetico, en la agenda de la pareja presidencial

El gobierno argentino le pidió ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo para la inversión energética que precisará el país durante el gobierno de Cristina de Kirchner, pero en las provincias ya tienen sus proyectos para evitar que los cortes y las del verano no vuelvan a perjudicar al sector industrial.


La crisis energética es un tema que preocupa al gobierno. Sucede que después del difícil invierno pasado con cortes y restricciones, los empresarios y funcionarios comenzaron a manifestar su preocupación.

Los gobiernos de Tucumán y Catamarca y el sector productivo de la Provincia trabajan contra reloj para que no falte electricidad en las industrias durante el verano, ya que se prevén restricciones energéticas.

Es preocupante, según dijeron a La Gaceta industriales, tras una reunión realizada ayer en la Casa de Gobierno, la provisión de electricidad, en el verano, y también la de gas durante el invierno.

Desde el gobierno nacional intenta preveer la inminente amenaza. Por eso es que el gobierno argentino le pidió ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo para la inversión energética que precisará el país durante el gobierno de Cristina de Kirchner según infroma hoy Ámbito Financiero "No tenemos problema, pero nuestros créditos deben distribuirse en distintas áreas, como salud y educación, además de infraestructura", contestó el titular del organismo, Luis Alberto Moreno, en las reuniones que mantuvo tanto en el Ministerio de Economía como en Planificación Federal.

El funcionario está desde el fin de semana en Buenos Aires y hoy se reunirá con el presidente Néstor Kirchner. No estaba confirmada la presencia de la presidente electa en el encuentro, pero si no se ven aquí, lo harán mañana en la cumbre iberoamericana que tendrá lugar en Chile. En Casa Rosada se pondrá la rúbrica a cinco préstamos ya aprobados por el BID por u$s 250 millones que serán desembolsados próximamente.

El organismo ya está financiando la interconexión eléctrica en la zona de Norte Grande, una operación que involucra a nueve provincias argentinas. Y la intención es que participe en futuras obras que aún no fueron definidas.
Trascendió, en ese sentido, que técnicos del BID están colaborando con la Secretaría de Energía en la elaboración de un plan energético a diez años. Debería estar listo antes de la asunción de Cristina de Kirchner el 10 de diciembre.

De todos modos, en las provincias se arman para pasar el verano. Los pronósticos de elevadas temperaturas durante el verano y, en consecuencia, de altos consumos hogareños (ya hay un millón más de equipos de aire acondicionado que el año pasado instalados) generan preocupación respecto de la posibilidad de que el Gobierno nacional vuelva a aplicar restricciones en el suministro de electricidad.

En el invierno pasado, los recortes establecían, en el caso de la electricidad, bandas de hasta de ocho horas -de 16 a 24- durante las cuales no se podía usar electricidad, para ahorrar, en el caso de Tucumán, entre 20 y 23 megavatios de potencia.

En Tucumán buscan poner dos generadoras de energía (una, situada en la Central Independencia, en Jujuy al 4.000; y la otra, en la central Sarmiento, avenida Sarmiento al 1.300) permitirá a las industrias disponer de entre 16 y 17 megavatios de potencia activa extra por día.

Es decir que la potencia extra de dichas generadoras permitiría cubrir poco más del 70% de la energía que la Nación les podría exigir que sea ahorrada.

Sin embargo, antes de efectuar esa inversión de $ 2 millones, el Gobierno provincial quiere cerciorarse de que la Secretaría de Energía de la Nación le permitirá administrar localmente esa energía extra. Caso contrario, persistirán los recortes generalizados y no tendrá sentido poner en marcha las dos usinas.
Según Lobo Viaña, el Gobierno nacional está predispuesto a aceptar el pedido de Tucumán. Pero otro gran problema radica en la tarifa que EDET les cobrará a los usuarios industriales para el uso de esa potencia.

Ocurre que las dos turbinas son máquinas de tecnología antigua, que consumen mucho más gas que otras más modernas. Tal es la diferencia de consumo entre un auto a carburador y uno a inyección, explicó un funcionario. Por eso, la tarifa de EDET por la distribución de energía de esos grupos podría encarecerse.
“Además -dijo Lobo Viaña-, las restricciones también podrían alcanzar al gas el año próximo, como ocurrió este año. Y estos dos grupos usaban sólo gas.
Entonces, hay que acondicionarlos para que puedan funcionar también a gasoil (más caro que el gas). El problema es que, si la tarifa supera la estructura de costos de las industrias, a estas les convendrá alquilar o comprar sus propios generadores”.

Algunos industriales dijeron que, además de costoso, el trámite para contar con un generador propio es largo. EDET informará en los próximos días el valor de la tarifa, usando gas y gasoil. Las tareas oficiales ahora se centrarán en la definición de la demanda eléctrica de cada industria. La semana pasada, Lobo Viaña, Mentz, el titular del Epret, Augusto Contreras, y el gerente comercial de EDET, Horacio Nadra, se reunieron con el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, con quien gestionan soluciones al problema de abastecimiento de electricidad.

Sarkoman:"No me eligieron para mirar pasar los trenes"


Le reprochan su sobreactuación en el caso de los niños africanos y su lentitud para cumplir promesas.


A seis meses de su victoria electoral, el presidente Nicolas Sarkozy se encuentra en medio de un aluvión de críticas, desatado por su viaje a Chad para lograr la repatriación de tres periodistas franceses y cuatro azafatas españolas detenidas en ese país, y por la demora en cumplir sus promesas de campaña.

"Sarkoman", "Jack Bauer de la diplomacia" o "el presidente bombero" son algunos de los calificativos que le atribuyeron los diarios franceses para evocar su inesperado desplazamiento a Yamena con el objetivo de traer a Europa a parte de los 21 detenidos tras el intento ilegal de la ONG Arca de Zoé de trasladar a Francia a 103 niños africanos.

Escandalizados por los riesgos de banalización de la función presidencial, numerosos líderes reprobaron la iniciativa de Sarkozy.

"No se puede dirigir un Estado creyéndoseel Zorro -estimó el diputado socialista Jean-Louis Bianco-. Sarkozy no resiste a la tentación permanente de hacerse notar como si fuera el único que actúa en Francia." El Partido Socialista (PS) solicitó la creación de una comisión de información, como ya lo había hecho en julio tras la liberación de la enfermeras búlgaras detenidas en Libia. En esa ocasión, el presidente había enviado primero a su entonces mujer Cécilia y después viajó personalmente para agradecer al líder libio, Muammar Khadafy.

Marine Le Pen, vicepresidenta del partido de extrema derecha Frente Nacional, acusó a Sarkozy de montar una "política espectáculo".

"Quiere hacer olvidar a los franceses que todavía no ha hecho nada", atacó Le Pen.

Los últimos sondeos parecen darle la razón. La popularidad de Sarkozy, elegido con el eslogan de "Trabajar más para ganar más", cae en picada desde hace varias semanas, a medida que aumenta la exasperación frente al alza de los precios.

Según una encuesta de TNS-Sofres, 85% de los franceses no cree en la política del gobierno para contener la inflación. Esos incrementos afectaron en particular rubros cruciales de la economía familiar como los alquileres o los combustibles, mientras que los trabajadores esperan aumentos salariales que no llegan.

En ese contexto, los sindicatos anuncian un noviembre "caliente", que comenzará el 13 con una huelga de protesta contra la intención del gobierno de terminar con los regímenes especiales de jubilación. Para el 20 se anuncian paros de empleados públicos, de correos y de telefónicos en demanda de mejoras salariales. El 29 saldrán a la calle los jueces y empleados judiciales para protestar contra el proyecto de reforma de la Justicia.

En tanto, mientras esos nubarrones comienzan a oscurecer su futuro político en Francia, el presidente viajó ayer a Washington, con intenciones de confirmar su simpatía por los norteamericanos.

Hiperactivo, presente en todos los frentes, Sarkozy no escucha las críticas y relega a los miembros del gabinete al papel de simples figuras decorativas.

Ese cambio brutal en el ejercicio del poder horroriza a muchos en un país profundamente apegado al respeto de las tradiciones.

Impasible, Sarkozy levanta los hombros y repite: "No me eligieron para mirar pasar los trenes".

El MI5 alerta sobre niños suicidas

La red terrorista Al- Qaeda está reclutando a niños y jóvenes para perpetrar atentados contra Gran Bretaña, alertó ayer Jonathan Evans, el director del MI5, el servicio de contraespionaje británico.

En su primera intervención pública desde que asumió el cargo en abril pasado, cuando reemplazó a Eliza Manning-Buller, Evans señaló que los servicios de seguridad de Gran Bretaña se enfrentan ahora a "la amenaza contra la paz más inmediata y grave de los 98 años de historia del MI5".

"Mientras yo estoy hablando, los terroristas captan de forma metódica e intencionada a gente joven y a niños de este país -sentenció-. Los están radicalizando, adoctrinando y atrayendo para que perpetren acciones terroristas."

De este modo, el funcionario alertó contra la influencia que tiene el extremismo violento en los menores de edad.

"Este año hemos visto individuos de sólo 15 y 16 años implicados en actividades vinculadas con el terrorismo", agregó Evans durante una conferencia en Manchester con los representantes de los grandes diarios británicos.

El director del MI5, experto en terrorismo internacional, indicó que el número de individuos en Gran Bretaña que podrían tener "vínculos con actividades terroristas" aumentó por lo menos a 2000 en lo que va del año, luego de los 1600, que el MI5 había registrado en 2006.

Además, Evans sospecha que puede existir un número similar del que aún no se tiene constancia y denunció la existencia de una "campaña deliberada" urdida por Al-Qaeda para planear atentados contra Gran Bretaña desde Medio Oriente y Africa.

"Los ataques terroristas que hemos visto contra Gran Bretaña no son simplemente conspiraciones al azar de grupos fragmentados y disparatados", señaló.

Según Evans, la mayor parte de esos ataques "se ha producido porque Al-Qaeda está claramente decidida a lanzar ataques terroristas contra Gran Bretaña".

La amenaza extranjera

Evans aclaró que si bien en el pasado los ataques eran organizados desde áreas tribales de Paquistán, ahora se habían detectado focos terroristas en países como Irak y Argelia. Atentados fallidos como el de Londres o el de Glasgow, ambos ocurridos durante los últimos 12 meses, son prueba de ello, añadió.

Evans también advirtió que existen centros de entrenamiento en Somalia, donde se lleva a cabo gran parte de la planificación de las actividades terroristas contra blancos británicos.

El director del MI5 dijo que los esfuerzos por poner un freno al extremismo corren con la desventaja de no ser el único problema del servicio de inteligencia. Entre otros países, culpó a Rusia y a China de realizar tareas de espionaje en suelo británico, una costumbre que sigue vigente a pesar de la caída del Muro de Berlín.

"Aunque la Guerra Fría terminó hace dos décadas, el servicio que dirijo sigue gastando recursos en defender a Gran Bretaña de los intentos de Rusia, China y otros países por espiarnos", acusó el funcionario, quien añadió que mediante el espionaje estos países buscan obtener conocimientos tecnológicos, políticos y económicos.

Por último, Evans enfatizó la necesidad de planear "estratégicamente" la contienda contra las amenazas que enfrenta el país y observó que no podrían atajarse tan sólo con los servicios de seguridad e inteligencia.

"Hace falta un esfuerzo colectivo en el que el gobierno, las comunidades religiosas y la sociedad civil tienen un papel importante que desempeñar", concluyó.

Los campesinos chinos, objetivo del HSBC



China tiene 800 millones de personas que viven en zonas rurales. Por eso con miras a fortalecerse en el mercado de campesinos, el Banco de las Comunicaciones de China (BoCom) -participado por el británico HSBC- está teniendo conversaciones para comprar participaciones en bancos rurales en la provincia china de Jiangsu (este), el diario Shanghai Daily.
No es casual, el anuncio que había hecho el propio HSBC la semana pasada. En efecto, el mayor banco de Europa y tercero del mundo, anunció que se convertiría en el primer banco extranjero en abrir un banco rural en el país, con una primera sucursal, en diciembre, en la ciudad de Suizhou (provincia de Hubei, centro este).
El BoCom, quinta mayor entidad bancaria de China, se suma así a la tendencia de otros importantes bancos y aspira, de esta manera, a obtener beneficios sirviendo a un mercado de 800 millones de campesinos de China, según anuncia el dairio Shangai Daily.
Otro interesado es el Citigroup quien también viene anunciando su interés en el plan de Pekín para permitir a los bancos extranjeros invertir en seis provincias del centro y el oeste del país, y espera abrir al menos 10 bancos y entidades de crédito en la China rural.

Los campesinos chinos, objetivo del HSBC



China tiene 800 millones de personas que viven en zonas rurales. Por eso con miras a fortalecerse en el mercado de campesinos, el Banco de las Comunicaciones de China (BoCom) -participado por el británico HSBC- está teniendo conversaciones para comprar participaciones en bancos rurales en la provincia china de Jiangsu (este), el diario Shanghai Daily.
No es casual, el anuncio que había hecho el propio HSBC la semana pasada. En efecto, el mayor banco de Europa y tercero del mundo, anunció que se convertiría en el primer banco extranjero en abrir un banco rural en el país, con una primera sucursal, en diciembre, en la ciudad de Suizhou (provincia de Hubei, centro este).
El BoCom, quinta mayor entidad bancaria de China, se suma así a la tendencia de otros importantes bancos y aspira, de esta manera, a obtener beneficios sirviendo a un mercado de 800 millones de campesinos de China, según anuncia el dairio Shangai Daily.
Otro interesado es el Citigroup quien también viene anunciando su interés en el plan de Pekín para permitir a los bancos extranjeros invertir en seis provincias del centro y el oeste del país, y espera abrir al menos 10 bancos y entidades de crédito en la China rural.

Es mas complejo, siempre es mas complejo

El triunfo de Cristina se apoyó principalmente en NOA, NEA y el Conurbano, gran parte de las zonas con mayor pobreza/indigencia/NBI o como lo quieras llamar. Decir que es por el clientelismo o que votan mal porque son pobres, como sugirió Carrió [que además sigue diciendo que hay que "liberarlos"...], es subestimar a la gente. Claramente algo le dio el kirchnerismo a los sectores populares. Como sugirió Olivera, no hay que menospreciar el efecto que tiene sobre una persona haber conseguido trabajo [aún con salarios menores a los deseados] luego de varios años de desocupado. Tampoco hay que olvidarse de los jubilados. Son varios los que estaban hundidos en la pobreza y recibieron una ayuda [también menor de la deseada] con la reforma de hace unos meses. Seguramente también habrá factores de identificación con el peronismo.
La Capital es antiperonista. No es nuevo. No sorprende. Como gorila que soy, se imaginarán que puedo comprender perfectamente la decisión de no votar peronistas. Se podría escribir un libro explicando por qué hay que ser antiperonista. El problema es que también se podría escribir otro igual de bueno diciendo por qué hay que ser peronista.

Stornelli ya tiene licencia y arma su equipo


El futuro ministro de Scioli no goza de la simpatía de Casa Rosada, pero ya delinea su equipo que integrarán fiscales y jueces. El oficialismo no quiere confrontar ahora con el electo gobernador. “De Stornelli se va a ocupar el conurbano”, aseguran. Los diálogos con Juanjo Álvarez.


Si los más de 40 puntos y la holgada diferencia con sus seguidores le permitieron respirar complacida a Cristina Kirchner y negociar con más tiempo posibles cambios de gabinete, los casi 50 puntos de Daniel Scioli en Buenos Aires le dan cierto margen para imponer, a pesar de la desconfianza de Balcarce 50, a sus hombres de confianza.



Uno de ellos es el fiscal Carlos Stornelli, que dejará un rol clave en la complicada causa Skanska y se pondrá al frente, a partir del 10 de diciembre, del siempre difícil Ministerio de Seguridad bonaerense.



La inseguridad reinante en la provincia de Buenos Aires será, quizá, la mayor demanda de los bonaerenses al electo gobernador.



Si bien Stornelli no goza del visto bueno de la Casa Rosada, el procurador General de la Nación, Esteban Righi, ya le habría firmado la licencia, lo que allanaría el camino del fiscal para pasar a la política bonaerense.



Righi es, en rigor, “el jefe máximo de todos los fiscales” y se mueve bajo las órdenes del gobierno nacional. Para más datos llegó al cargo gracias a la recomendación del jefe de Gabinete Alberto Fernández, con quien compartía cátedra en la universidad de Derecho de la UBA.



En los despachos más significativos de Balcarce 50 no se oyen los mejores conceptos de Stornelli, aunque cavilan que no es el mejor momento para salir a cruzar a Scioli por la elección de su futuro ministro de Seguridad. La excelente performance del motonauta frena cualquier objeción de la Casa Rosada, que no sería bien vista por el común de la gente dado la enorme aceptación popular del vicepresidente.



“De Stornelli se va a ocupar el conurbano”, aseguran, con algo de maldad y rencor, frente a la Plaza de Mayo. Al parecer, Stornelli no va a tener la protección política y mediática de la que hoy goza León Arslanián, quien sobrevivió a las más gigantescas olas cuando el mar se ponía bravo.



Lo cierto es que la licencia que obtendrá el fiscal para sumarse a las filas de Scioli podría ser cuestionada, al menos, desde la ética.



Como fiscal, Stornelli goza de inmunidad. En caso de cometer algún delito propio del cargo que va a ocupar, si vuelve a su puesto en el área judicial tendrá nuevamente protección y un conocimiento acabado de los engranajes del gabinete bonaerense.



Es famoso el caso del juez español Baltasar Garzón, quien fue diputado y funcionario de Felipe González, y cuando volvió a la Justicia, luego de algún roce con sus compañeros de gobierno, no dudo en acusarlos.



En mayo, Scioli se sintió, cuanto menos incómodo por un diálogo privado que Stornelli había tenido con el ministro Aníbal Fernández y el cual fuera publicado en el decreto que separara a dos funcionarios involucrados en el caso Skanska.



El decreto, llamativo, aseguraba que el fiscal había dicho que colaboraría con la campaña del entonces candidato a gobernador del oficialismo. Ya desde aquel momento, la figura de Stornelli no gozaba de la simpatía de Balcarce 50.



De todos modos, el futuro ministro de Seguridad ya afina con lápiz, junto a Scioli, el equipo que lo acompañará a partir del 10 de diciembre. El fiscal Martín López Parrando integrará el staff, al igual que el presidente de la Cámara del Crimen, Mario Filozof, quien ya le habría dado el sí; Paulo Stark, de buen diálogo con Stornelli, no sería de la partida.



Es más, el diputado Eugenio Burzaco, quien se fue enfurecido del macrismo por la designación de Guillermo Montenegro en el área porteña de Seguridad, ya estaría estudiando su mudanza a territorio bonaerense.



Stornelli ya se prepara para asumir en diciembre y agarrar la brasa más caliente de la provincia de Buenos Aires. Para eso, habla todos los días, sin excepción, con el ex ministro Juan José Álvarez, quien oficia de guía para este arduo camino que deberá emprender en poco tiempo.