martes, mayo 20, 2008

¿ Quo vadis, Mercosur?

Por Eduardo Amadeo

El Mercosur no concurrió a las cumbres de Lima como un actor, sino, básicamente, como un participante. Más allá de firmar documentos diversos, el Mercosur no llevó, como bloque, posiciones acordadas que pudieran establecer nuevas agendas en las numerosas cuestiones que forman parte de la compleja trama de relaciones entre la Unión Europea y América latina. Esta carencia de protagonismo del Mercosur como bloque se ha venido dando en numerosas oportunidades, en las que se han discutido cuestiones y tomado decisiones importantes, sin que nuestra región pudiera manifestarse orgánicamente. No sólo le ha costado dar consistencia y ejecutar su propia agenda ampliada, y definir su integración definitiva, sino que no ha tenido voz relevante en cuestiones estratégicas, como la Ronda de Doha, ni en las coyunturales, como el reciente conflicto andino, que forman parte de la dinámica diplomática cotidiana.

Mas aún: como bloque, al Mercosur le está costando mucho establecer relaciones estratégicas con otros bloques, como lo muestra el magro resultado de un solo acuerdo (con Israel), que implica un porcentaje nimio del comercio de ambos firmantes. Incluso los acuerdos estratégicos importantes, como el reciente sobre cuestiones nucleares y aeronáuticas entre la Argentina y Brasil, no han incluido a los demás socios, siquiera como participantes lejanos.

Así planteadas las cosas, cabe preguntarnos hacia dónde va y qué quiere ser el Mercosur: ¿un espacio de libre comercio? ¿Cuál? ¿Una región en la que se logre la integración de cadenas de valor, que atraiga inversiones para aprovechar el mercado ampliado? ¿Un espacio para ampliar los derechos de los ciudadanos? ¿Un ámbito político para construir consensos, irradiarlos al Sur y tener más relevancia y poder en las relaciones internacionales? ¿Un generador de oportunidades de crecimiento para los países más pequeños?

¿Cuál de estos objetivos ha logrado y cuáles quiere o puede lograr? Es cierto que el Mercosur ha sido una magnífica herramienta para ampliar el intercambio comercial entre la Argentina y Brasil; para hacer desaparecer las hipótesis de conflicto y para refirmar la democracia como criterio de participación, cuestión en la que, además, ha influido sobre otros países de la región.

Pero luego de sus enormes éxitos iniciales, forzoso es también afirmar que el Mercosur ha entrado en una meseta de la cual le cuesta salir y que le dificulta lograr esos objetivos. Sin institucionalidad confiable, el Mercosur no ha conseguido ni conseguirá desviar hacia la región inversiones que integren cadenas de valor. ¿Qué empresa se ha de acoger a una legislación regional que simplemente no existe, o confiará en un arancel externo común perforado ad infinitum y en un tribunal de resolución de controversias de difícil acceso e inciertos tiempos de resolución?

Y desde el punto de vista político, es evidente que el Mercosur ha pasado a ser marginal en la toma de decisiones de Brasil, cuestión que es comprensible, vista la estrategia global de Itamaraty, pero no necesariamente aceptable para los demás países que forman el bloque.

Con estas carencias objetivas, no alcanzan los discursos optimistas que cada seis meses proclaman el futuro común de nuestros países, casi como un destino manifiesto. La retórica política no alcanza, si no se dan dos condiciones esenciales para que el proceso de integración avance en calidad y profundidad: potenciar los intereses comerciales comunes, y algún grado de cesión de soberanía a favor del conjunto que resuelva las carencias institucionales y operativas, cuestión que aparece como muy poco probable, vista la experiencia de todos estos años y datos objetivos como la limitada institucionalización de las normas. Por ello es que la posición de Uruguay, que afirma, más o menos explícitamente, que su permanencia en la región ya no depende de los discursos políticos sino de las oportunidades que más le convengan. Y la posibilidad de que el nuevo gobierno paraguayo aumente sus reclamos por mayores oportunidades de participar del comercio regional aparece como comprensible frente a un futuro incierto .

La profundización y la refundación periódica se han convertido en una intención difusa que también revive cada seis meses. Pero esa intención no podrá concretarse si no se dan algunas discusiones básicas, que hasta ahora se eluden sistemáticamente, como las referidas a la supranacionalidad o a un modelo de geometrías variables y varias velocidades, como ha propuesto Félix Peña. Y, como es más que obvio que sin discusión no hay crecimiento, las nuevas etapas del Mercosur nunca llegan.

He usado a propósito esta descripción "dura" de la realidad actual del Mercosur como disparador, pues creo que es importante y necesario pensar con franqueza acerca de nuestra futura relación con la región, que es componente esencial de nuestra estrategia de relación con el mundo, sin ampararnos en voluntarismos retóricos que limitan la discusión, sino admitiendo a este Mercosur como una institución inevitable e inmutable.

Pero las oportunidades para una estrategia más proactiva son enormes: América latina necesita establecer y sostener ámbitos de diálogo para múltiples temas, desde resolver y prevenir conflictos bilaterales hasta el narcoterrorismo o el medio ambiente; avanzar en la efectiva integración de la Comunidad Andina con el Mercosur; desarrollar una agenda energética definitiva; iniciar la agenda de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Iirsa) que hace tiempo propuso el BID. Y, sobre todo, ampliar las relaciones comerciales con un resto del mundo que se nos aleja. Todo ello no puede quedar librado sólo a la iniciativa de Brasil o México, con el resto de los países como espectadores invitados.

Obviamente, pensar desde la Argentina en nuevas alternativas para el Mercosur puede tomarse como una opción demasiado riesgosa, en la medida en que temamos que cualquier opción al statu quo actual pudiera agredir nuestra necesaria e inevitable relación estratégica con Brasil. Pero no hay razón para paralizarse por esta posibilidad. Si bien Brasil tiene una decisión de liderazgo en los espacios de poder a nivel mundial, también es cierto que para Brasil no hay dinámica sudamericana sin la Argentina, y que el costo de un eventual desgajamiento de Mercosur es muy alto para nuestro principal socio.

Por ello es que el primer paso debe ser discutir francamente con Brasil hasta dónde se puede o se quiere llegar con la institucionalización, el fortalecimiento operativo y la equidad interna del Mercosur. Pero también la Argentina debe incorporar en esa agenda la posibilidad de un acercamiento estratégico con Chile, para recuperar el ABC en un proyecto que incluya tomar iniciativas políticas en conjunto, avanzar en cadenas de valor e integración física, y la más audaz, de pensar en la compatibilidad de los tratados comerciales del Mercosur con los tratados de libre comercio chilenos, incluidos en este esquema Uruguay y Paraguay, con sus justas demandas de equidad.

Los intereses comerciales y la relevancia política de la Argentina exigen un salto de creatividad que nuestra diplomacia, sin duda, puede dar, para recuperar y potenciar lo mucho y bueno del Mercosur, pero integrándolo a una estrategia ampliada hacia mayores horizontes.

El autor fue jefe de gabinete de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur

¿ Quo vadis, Mercosur?

Por Eduardo Amadeo

El Mercosur no concurrió a las cumbres de Lima como un actor, sino, básicamente, como un participante. Más allá de firmar documentos diversos, el Mercosur no llevó, como bloque, posiciones acordadas que pudieran establecer nuevas agendas en las numerosas cuestiones que forman parte de la compleja trama de relaciones entre la Unión Europea y América latina. Esta carencia de protagonismo del Mercosur como bloque se ha venido dando en numerosas oportunidades, en las que se han discutido cuestiones y tomado decisiones importantes, sin que nuestra región pudiera manifestarse orgánicamente. No sólo le ha costado dar consistencia y ejecutar su propia agenda ampliada, y definir su integración definitiva, sino que no ha tenido voz relevante en cuestiones estratégicas, como la Ronda de Doha, ni en las coyunturales, como el reciente conflicto andino, que forman parte de la dinámica diplomática cotidiana.

Mas aún: como bloque, al Mercosur le está costando mucho establecer relaciones estratégicas con otros bloques, como lo muestra el magro resultado de un solo acuerdo (con Israel), que implica un porcentaje nimio del comercio de ambos firmantes. Incluso los acuerdos estratégicos importantes, como el reciente sobre cuestiones nucleares y aeronáuticas entre la Argentina y Brasil, no han incluido a los demás socios, siquiera como participantes lejanos.

Así planteadas las cosas, cabe preguntarnos hacia dónde va y qué quiere ser el Mercosur: ¿un espacio de libre comercio? ¿Cuál? ¿Una región en la que se logre la integración de cadenas de valor, que atraiga inversiones para aprovechar el mercado ampliado? ¿Un espacio para ampliar los derechos de los ciudadanos? ¿Un ámbito político para construir consensos, irradiarlos al Sur y tener más relevancia y poder en las relaciones internacionales? ¿Un generador de oportunidades de crecimiento para los países más pequeños?

¿Cuál de estos objetivos ha logrado y cuáles quiere o puede lograr? Es cierto que el Mercosur ha sido una magnífica herramienta para ampliar el intercambio comercial entre la Argentina y Brasil; para hacer desaparecer las hipótesis de conflicto y para refirmar la democracia como criterio de participación, cuestión en la que, además, ha influido sobre otros países de la región.

Pero luego de sus enormes éxitos iniciales, forzoso es también afirmar que el Mercosur ha entrado en una meseta de la cual le cuesta salir y que le dificulta lograr esos objetivos. Sin institucionalidad confiable, el Mercosur no ha conseguido ni conseguirá desviar hacia la región inversiones que integren cadenas de valor. ¿Qué empresa se ha de acoger a una legislación regional que simplemente no existe, o confiará en un arancel externo común perforado ad infinitum y en un tribunal de resolución de controversias de difícil acceso e inciertos tiempos de resolución?

Y desde el punto de vista político, es evidente que el Mercosur ha pasado a ser marginal en la toma de decisiones de Brasil, cuestión que es comprensible, vista la estrategia global de Itamaraty, pero no necesariamente aceptable para los demás países que forman el bloque.

Con estas carencias objetivas, no alcanzan los discursos optimistas que cada seis meses proclaman el futuro común de nuestros países, casi como un destino manifiesto. La retórica política no alcanza, si no se dan dos condiciones esenciales para que el proceso de integración avance en calidad y profundidad: potenciar los intereses comerciales comunes, y algún grado de cesión de soberanía a favor del conjunto que resuelva las carencias institucionales y operativas, cuestión que aparece como muy poco probable, vista la experiencia de todos estos años y datos objetivos como la limitada institucionalización de las normas. Por ello es que la posición de Uruguay, que afirma, más o menos explícitamente, que su permanencia en la región ya no depende de los discursos políticos sino de las oportunidades que más le convengan. Y la posibilidad de que el nuevo gobierno paraguayo aumente sus reclamos por mayores oportunidades de participar del comercio regional aparece como comprensible frente a un futuro incierto .

La profundización y la refundación periódica se han convertido en una intención difusa que también revive cada seis meses. Pero esa intención no podrá concretarse si no se dan algunas discusiones básicas, que hasta ahora se eluden sistemáticamente, como las referidas a la supranacionalidad o a un modelo de geometrías variables y varias velocidades, como ha propuesto Félix Peña. Y, como es más que obvio que sin discusión no hay crecimiento, las nuevas etapas del Mercosur nunca llegan.

He usado a propósito esta descripción "dura" de la realidad actual del Mercosur como disparador, pues creo que es importante y necesario pensar con franqueza acerca de nuestra futura relación con la región, que es componente esencial de nuestra estrategia de relación con el mundo, sin ampararnos en voluntarismos retóricos que limitan la discusión, sino admitiendo a este Mercosur como una institución inevitable e inmutable.

Pero las oportunidades para una estrategia más proactiva son enormes: América latina necesita establecer y sostener ámbitos de diálogo para múltiples temas, desde resolver y prevenir conflictos bilaterales hasta el narcoterrorismo o el medio ambiente; avanzar en la efectiva integración de la Comunidad Andina con el Mercosur; desarrollar una agenda energética definitiva; iniciar la agenda de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Iirsa) que hace tiempo propuso el BID. Y, sobre todo, ampliar las relaciones comerciales con un resto del mundo que se nos aleja. Todo ello no puede quedar librado sólo a la iniciativa de Brasil o México, con el resto de los países como espectadores invitados.

Obviamente, pensar desde la Argentina en nuevas alternativas para el Mercosur puede tomarse como una opción demasiado riesgosa, en la medida en que temamos que cualquier opción al statu quo actual pudiera agredir nuestra necesaria e inevitable relación estratégica con Brasil. Pero no hay razón para paralizarse por esta posibilidad. Si bien Brasil tiene una decisión de liderazgo en los espacios de poder a nivel mundial, también es cierto que para Brasil no hay dinámica sudamericana sin la Argentina, y que el costo de un eventual desgajamiento de Mercosur es muy alto para nuestro principal socio.

Por ello es que el primer paso debe ser discutir francamente con Brasil hasta dónde se puede o se quiere llegar con la institucionalización, el fortalecimiento operativo y la equidad interna del Mercosur. Pero también la Argentina debe incorporar en esa agenda la posibilidad de un acercamiento estratégico con Chile, para recuperar el ABC en un proyecto que incluya tomar iniciativas políticas en conjunto, avanzar en cadenas de valor e integración física, y la más audaz, de pensar en la compatibilidad de los tratados comerciales del Mercosur con los tratados de libre comercio chilenos, incluidos en este esquema Uruguay y Paraguay, con sus justas demandas de equidad.

Los intereses comerciales y la relevancia política de la Argentina exigen un salto de creatividad que nuestra diplomacia, sin duda, puede dar, para recuperar y potenciar lo mucho y bueno del Mercosur, pero integrándolo a una estrategia ampliada hacia mayores horizontes.

El autor fue jefe de gabinete de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur

miércoles, mayo 14, 2008

Nicolas Casullo: entrevista


Por Alejandra Folgarait

En una vieja casa con escaleras de mármol que se resiste a formar parte del Barrio Norte porteño, Nicolás Casullo tiene su hogar y su escritorio tapizado de libros. Con amabilidad y calma que contrastan con su fama de polemista rebelde, recibe a adn CULTURA en un día caluroso. En cuanto se sienta en su sillón de trabajo, el hombre de letras rinde homenaje a los autores que ama: Sartre y Cortázar, Martínez Estrada y Faulkner, Marx y Borges, Macedonio Fernández y Shakespeare iluminan la mirada del profesor de Historia de las Ideas y de Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Quilmes.

El autor del libro Las cuestiones (FCE, 2007) recupera el concepto de memoria para ubicar la utopía no en lo que vendrá sino en el pasado, en esos aconteceres que narran con distintas voces lo vivido. En esa memoria histórica, que puede remontarse tanto a Antígona como a la Revolución Francesa o los años setenta en la Argentina, Casullo busca desentrañar los problemas latentes del país y del mundo. Desde una perspectiva sociológica y filosófica, el erudito apasionado por el fútbol pronostica que los medios de comunicación serán el tema central durante los próximos 25 años.

-Escribir un libro de ensayos de 500 páginas en una época en la que apenas se lee por Internet ¿es un acto de audacia o de resistencia?

-Hay una audacia, porque no es un remedio que alguien está pidiendo. Nadie le pide a uno que escriba. Hay cierta soberbia en el autor que dice: "Tomá, acá tengo 500 páginas, y me las tenés que leer porque yo pienso esto", en una sociedad a la que hasta los textos de los diarios le parecen un poco largos. Siempre digo que es una resistencia romántica. Porque los románticos resistían sabiendo que iban a perder, iban a ser derrotados. Pero ellos querían dejar testimonio de que habían dado batalla. Cuando viene el mundo moderno, con sus máquinas y sus técnicas, el romántico que ama los grandes valores tradicionales enfrenta ese mundo sabiendo que va a perder. El libro tiene algo de esa resistencia, de plantear cosas y saber que, frente a otras cosas potentes, va a ser arrasado, que es una gota en el mar. Es que la tarea intelectual es básicamente confrontar, partir siempre de que hay cosas en el mundo que lo hacen injusto, irracional y que habría otra posibilidad de mundo. Entonces uno insiste.

-En Las cuestiones usted sostiene que el futuro queda cancelado cuando la revolución es derrotada, ya que era la revolución marxista la que planteaba un horizonte a la humanidad. ¿Cómo se piensa ahora, entonces, lo que vendrá?

-En términos personales, lo pensamos siempre por esa pasión humana por la que nos vemos en la vida: nos vemos casados, nos vemos pensando que el hijo va a ser más grande en términos personales, el futuro nunca está cancelado. En términos de situarnos en una cultura, en una civilización, sí está bastante cancelado. Porque la revolución, la revolución socialista, adscribiera uno a ella o no, era la forma en que la modernidad iba a resolver su propia invención, en un mundo donde, además de los adelantos técnicos, todo se iba a realizar en igualdad, fraternidad, en el fin de las diferencias entre los hombres. Eso estaba ahí latente: la idea de que el mundo marchaba hacia una mayor igualdad. Hoy podemos decir que el resultado de esa revolución fue tan catastrófico que no el futuro sino el desarrollo de la historia está cancelado. Hoy no existe en el mundo una respuesta para la pregunta "¿Hacia dónde vamos?". Es una situación confusa. La historia perdió un sentido muy fuerte. Hoy la historia es lo que hay, como dicen los jóvenes.

-¿Esto afecta tanto a la derecha como a la izquierda?

-Sí, exactamente. La izquierda era la que asumía la responsabilidad y el compromiso de un mundo posterior al capitalismo, un mundo que, como decía Marx, iba a ser el pasaje de la prehistoria a la historia definitiva. Una cosa casi bíblica, un camino hacia la realización plena de la humanidad. Hoy eso lo tenemos más en duda. Hoy no sabemos si la historia tiene un sentido. Tampoco sabemos si la historia se realiza con una felicidad para todos, como decía el liberalismo. O con una igualdad general, como decía el Estado de Bienestar keynesiano. Esto no está muy pensado. Seguimos viviendo como si siguiese existiendo. Y si nos damos cuenta de que no existe más, nos distraemos un poco y hablamos de otra cosa.

-¿Y Cuba?

-Cuba creo que forma parte de la misma crisis de este paradigma. Creo que es un ejemplo de todo el recorrido de esta historia que culmina en la revolución como pasado. Hace 30, 35 años, aparecía como un elemento fuerte de vanguardia en el cambio histórico. Acontecidos estos años, no solo Cuba sino también la Unión Soviética, China y las izquierdas derrotadas en América latina -tanto las violentas como las no violentas- forman parte de ese derrumbe de un paradigma, de un horizonte fuerte que impulsaba. Ojalá que Cuba pueda asumir un socialismo de corte plural. De todos modos, creo que la idea de que la revolución estaba adelante permitió, con sus errores y horrores, hacer crecer los reclamos y las conquistas de masas. Y también ese modelo ayudó a afianzar la democracia, a integrar masas marginadas en el escenario de la historia y a lograr conquistas sociales que mi abuelo no hubiera concebido lograr. Por ejemplo, la Argentina es un país de enorme capacidad de reivindicación social.

-¿Hoy dónde está puesta esa capacidad?

-Se la ve permanentemente. No es una sociedad que se calme, que acepte. Es una sociedad con un fondo de justicia y de reclamo social muy fuerte y muy consciente, que no retrocede en sus demandas, a menos que venga una dictadura. En democracia, es una sociedad donde si dos chicos mueren porque no hay un semáforo, ahí hay quinientas personas reclamando un semáforo. Es una sociedad que se destaca en ese sentido del resto de América latina. Yo he conversado allá por 1998 con piqueteras jujeñas que estaban toda la noche en la ruta con las antorchas y decían: "Yo quiero que mis dos hijos vayan a la universidad, por eso estoy peleando". En otros países de América Latina, nadie va a escuchar ese reclamo. En este sentido, creo que hay que revalorizar lo que de justicia social y de política de conciencia planteó el peronismo.

-¿Esa es la herencia del peronismo?

-Es un piso en el cual los ya no peronistas o los jóvenes que no vivieron el peronismo dicen: "Yo esa injusticia no la voy a padecer". Lo mismo ocurre con cualquier reclamo. Las protestas que hay en las ciudades de este país por la violencia son una herencia de la típica protesta social del peronismo. Es la lógica: se sale y se protesta y se reclama. Y yo tengo derecho.

-Hoy parece encarnarse esa protesta en los piqueteros

-Hay piqueteros que son hacendados, que también salen a cortar las rutas. Salen [los argentinos] con Blumberg, salen con el piquete, salen porque en la escuela apareció un olor raro, porque hay un violador en el barrio. Eso tiene un fondo, tiene una historia en 1945 que generó una conciencia, un piso de protesta muy fuerte. Hay un reclamo de justicia permanente.

-También puede verse como una queja permanente, típicamente argentina, y una incapacidad de hacer, de formular soluciones en vez de protestar tanto.

-Sí, exactamente. También hay otras circunstancias dignas de ser atendidas, como la victimización. Parece que la víctima tiene un derecho superior. La indignación se transforma en una verdad y no necesariamente es así. Una madre puede estar reclamando indignada, expresando un dolor que le comprendo, pero puede no tener la verdad. Hay un producto de una Argentina que se siente víctima, que fue víctima de violencia, de guerras perdidas, de frustraciones democráticas, que ha hecho de la victimización una ideología peligrosa. Si todos nos ponemos en el espacio de víctima, es casi imposible gobernar la Argentina, porque estamos reclamando algo de manera patológica.

-¿Tiene esto relación con el tratamiento que les dan los medios de comunicación a las víctimas de robos, accidentes, asesinatos?

-Sí, totalmente. Soy un investigador en medios de comunicación y puedo decir que tienen una llegada mucho mayor que un senador, un diputado o el propio presidente. En ese sentido, encuentro una enorme irresponsabilidad, una enorme falta de compromiso, una enorme incapacidad de educar, de formar. Más bien veo una competencia por ver quién encuentra en el peor momento al peor sujeto para que diga las peores cosas, a los gritos, y con eso tiñe el día. El día se transforma en el asesinato de una muchacha o en un motoquero caído. Hay una búsqueda permanente de la víctima. Y más: muchas veces es la víctima la que cuenta todo, la que da la noticia. Lo que no es víctima es aburrido, es chato.

-Pero los medios también reflejan una sociedad que busca ese tipo de noticias

-Ya no estamos en etapa de los medios como cuarto poder, como importantes. Hoy estamos en una sociedad mediática. Los alumnos de la facultad esperan a los canales de televisión para salir a hacer una marcha, y son cien, no tienen por qué ser mil. Lo mismo el tipo que va a ser entrevistado: no se asusta del canal; por el contrario, dice: "Vení que yo te voy a contar cómo fue". Una sociedad mediática es una sociedad cuya única lógica es lo mediático, solo puede hablar de algo que está mediado. Hablamos de algo que vimos en televisión o escuchamos en la radio. Y todo el tiempo estamos predispuestos a intervenir en eso. En una sociedad mediática, lo que menos importa es lo que dice el diputado. El problema de una sociedad mediatizada es el del narrador omnisciente: alguien te está escribiendo la historia y vos no te das cuenta. Los medios son como la verdad natural. Pero deben rendir cuenta de lo que están haciendo.

-También cada uno elige cómo le cuentan la historia. Por eso compra un diario y no otro .

-Eso, en la prensa gráfica. Pero en la televisión, es una misma lógica la que atraviesa todo. Los medios de comunicación son la gran temática de los próximos 25 años. De acuerdo con cómo encaren los medios su propia responsabilidad informativa y formativa, va a haber sociedades patologizadas o sociedades sabias. Y ahí adentro va a estar el político, como un dato más.

-Si vivimos por los medios y para ellos, ¿cómo se puede actuar fuera de su lógica?

-Es muy difícil. La sociedad de masas, acelerada, tecnificada, con crisis brutales, parecería que necesitara de un adormecimiento, de entretenimiento, de vaciado, que lo dan los medios. Por otra parte, los noticieros de televisión son los que hoy manejan la tragedia, con sus locutores ubicados allá lejos y arriba, como en el Olimpo. El noticiero es el gran teleteatro diario. La política aparece en un 10 a 15% del contenido. El 85% restante es la mujer muerta por el marido, el choque violento, una protesta. Creo que es una falta de cultura periodística, que no se ve en otros noticieros del mundo. La CNN puede mostrar catástrofes en todo el mundo y no lo hace. El noticiero argentino es populista en el peor sentido de la palabra; es agitador.

-En su libro, valora como positiva la pelea de Kirchner con los medios para ver quién impone la agenda pública. ¿Es así?

-Claro, yo creo que el gran logro de Kirchner es que volvió a hacer presente el sillón de Rivadavia. Dijo: "Esta es la política". La política está por encima de los ganaderos, de los formadores de precios, de las empresas privatizadas. Lo hizo en una Argentina donde todo estaba invertido, todo eran lobbies , donde la política tenía un peso nulo. Si mañana es presidente Macri, va a hacer lo mismo. Es un corte epocal. Es decir: "El que está en la Rosada tiene el poder". En particular, tiene el poder sobre los grandes poderes en la Argentina: el gran empresariado, el establishment , la Iglesia, las Fuerzas Armadas. En este sentido, me parece que Kirchner le devolvió al sillón de Rivadavia una estatura, una jerarquía que en la Argentina no había. Gobierna la política. Y hay que discutirles la agenda a los medios, que no pueden ser los partidos opositores.

-¿En qué medida el populismo tiene que ver con el peronismo?

-En mucho. El peronismo fue una experiencia populista fuerte, que generó formas de actuación y, sobre todo, una relación con la idea de pueblo, de sociedad, que en la Argentina es muy precisa. El peronismo santificó al pueblo. Para bien o para mal, lo puso como una figura donde acontece la verdad. Esto es típico del populismo: la idea de que el pueblo tiene la verdad. Hoy los medios inventaron una palabra: lagente . Es la gente la que tiene la verdad. Eso es lo que yo llamo populismo y hoy podríamos decir que todos somos populistas. Hay una historia latinoamericana muy fuerte en relación con los caudillos, la constitución de la política a través de la figura, la masa, el síganme. Yo defiendo el populismo latinoamericano más allá de sus errores porque pienso que es la única historia popular que tuvo América latina.

-¿Y el kirchnerismo?

-El kirchnerismo es un populismo que trata de dejar atrás el populismo. Es muy difícil situarse dentro del peronismo sin plantearse las viejas formas populistas que constituyen la historia. Hay una intencionalidad, pienso, de organizar el Partido Justicialista en términos más modernizados, con internas Creo que le conviene al país que el peronismo se discipline, se parezca un poco a un partido socialdemócrata, porque sino, es un movimiento imprevisible.

Nicolas Casullo: entrevista


Por Alejandra Folgarait

En una vieja casa con escaleras de mármol que se resiste a formar parte del Barrio Norte porteño, Nicolás Casullo tiene su hogar y su escritorio tapizado de libros. Con amabilidad y calma que contrastan con su fama de polemista rebelde, recibe a adn CULTURA en un día caluroso. En cuanto se sienta en su sillón de trabajo, el hombre de letras rinde homenaje a los autores que ama: Sartre y Cortázar, Martínez Estrada y Faulkner, Marx y Borges, Macedonio Fernández y Shakespeare iluminan la mirada del profesor de Historia de las Ideas y de Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Quilmes.

El autor del libro Las cuestiones (FCE, 2007) recupera el concepto de memoria para ubicar la utopía no en lo que vendrá sino en el pasado, en esos aconteceres que narran con distintas voces lo vivido. En esa memoria histórica, que puede remontarse tanto a Antígona como a la Revolución Francesa o los años setenta en la Argentina, Casullo busca desentrañar los problemas latentes del país y del mundo. Desde una perspectiva sociológica y filosófica, el erudito apasionado por el fútbol pronostica que los medios de comunicación serán el tema central durante los próximos 25 años.

-Escribir un libro de ensayos de 500 páginas en una época en la que apenas se lee por Internet ¿es un acto de audacia o de resistencia?

-Hay una audacia, porque no es un remedio que alguien está pidiendo. Nadie le pide a uno que escriba. Hay cierta soberbia en el autor que dice: "Tomá, acá tengo 500 páginas, y me las tenés que leer porque yo pienso esto", en una sociedad a la que hasta los textos de los diarios le parecen un poco largos. Siempre digo que es una resistencia romántica. Porque los románticos resistían sabiendo que iban a perder, iban a ser derrotados. Pero ellos querían dejar testimonio de que habían dado batalla. Cuando viene el mundo moderno, con sus máquinas y sus técnicas, el romántico que ama los grandes valores tradicionales enfrenta ese mundo sabiendo que va a perder. El libro tiene algo de esa resistencia, de plantear cosas y saber que, frente a otras cosas potentes, va a ser arrasado, que es una gota en el mar. Es que la tarea intelectual es básicamente confrontar, partir siempre de que hay cosas en el mundo que lo hacen injusto, irracional y que habría otra posibilidad de mundo. Entonces uno insiste.

-En Las cuestiones usted sostiene que el futuro queda cancelado cuando la revolución es derrotada, ya que era la revolución marxista la que planteaba un horizonte a la humanidad. ¿Cómo se piensa ahora, entonces, lo que vendrá?

-En términos personales, lo pensamos siempre por esa pasión humana por la que nos vemos en la vida: nos vemos casados, nos vemos pensando que el hijo va a ser más grande en términos personales, el futuro nunca está cancelado. En términos de situarnos en una cultura, en una civilización, sí está bastante cancelado. Porque la revolución, la revolución socialista, adscribiera uno a ella o no, era la forma en que la modernidad iba a resolver su propia invención, en un mundo donde, además de los adelantos técnicos, todo se iba a realizar en igualdad, fraternidad, en el fin de las diferencias entre los hombres. Eso estaba ahí latente: la idea de que el mundo marchaba hacia una mayor igualdad. Hoy podemos decir que el resultado de esa revolución fue tan catastrófico que no el futuro sino el desarrollo de la historia está cancelado. Hoy no existe en el mundo una respuesta para la pregunta "¿Hacia dónde vamos?". Es una situación confusa. La historia perdió un sentido muy fuerte. Hoy la historia es lo que hay, como dicen los jóvenes.

-¿Esto afecta tanto a la derecha como a la izquierda?

-Sí, exactamente. La izquierda era la que asumía la responsabilidad y el compromiso de un mundo posterior al capitalismo, un mundo que, como decía Marx, iba a ser el pasaje de la prehistoria a la historia definitiva. Una cosa casi bíblica, un camino hacia la realización plena de la humanidad. Hoy eso lo tenemos más en duda. Hoy no sabemos si la historia tiene un sentido. Tampoco sabemos si la historia se realiza con una felicidad para todos, como decía el liberalismo. O con una igualdad general, como decía el Estado de Bienestar keynesiano. Esto no está muy pensado. Seguimos viviendo como si siguiese existiendo. Y si nos damos cuenta de que no existe más, nos distraemos un poco y hablamos de otra cosa.

-¿Y Cuba?

-Cuba creo que forma parte de la misma crisis de este paradigma. Creo que es un ejemplo de todo el recorrido de esta historia que culmina en la revolución como pasado. Hace 30, 35 años, aparecía como un elemento fuerte de vanguardia en el cambio histórico. Acontecidos estos años, no solo Cuba sino también la Unión Soviética, China y las izquierdas derrotadas en América latina -tanto las violentas como las no violentas- forman parte de ese derrumbe de un paradigma, de un horizonte fuerte que impulsaba. Ojalá que Cuba pueda asumir un socialismo de corte plural. De todos modos, creo que la idea de que la revolución estaba adelante permitió, con sus errores y horrores, hacer crecer los reclamos y las conquistas de masas. Y también ese modelo ayudó a afianzar la democracia, a integrar masas marginadas en el escenario de la historia y a lograr conquistas sociales que mi abuelo no hubiera concebido lograr. Por ejemplo, la Argentina es un país de enorme capacidad de reivindicación social.

-¿Hoy dónde está puesta esa capacidad?

-Se la ve permanentemente. No es una sociedad que se calme, que acepte. Es una sociedad con un fondo de justicia y de reclamo social muy fuerte y muy consciente, que no retrocede en sus demandas, a menos que venga una dictadura. En democracia, es una sociedad donde si dos chicos mueren porque no hay un semáforo, ahí hay quinientas personas reclamando un semáforo. Es una sociedad que se destaca en ese sentido del resto de América latina. Yo he conversado allá por 1998 con piqueteras jujeñas que estaban toda la noche en la ruta con las antorchas y decían: "Yo quiero que mis dos hijos vayan a la universidad, por eso estoy peleando". En otros países de América Latina, nadie va a escuchar ese reclamo. En este sentido, creo que hay que revalorizar lo que de justicia social y de política de conciencia planteó el peronismo.

-¿Esa es la herencia del peronismo?

-Es un piso en el cual los ya no peronistas o los jóvenes que no vivieron el peronismo dicen: "Yo esa injusticia no la voy a padecer". Lo mismo ocurre con cualquier reclamo. Las protestas que hay en las ciudades de este país por la violencia son una herencia de la típica protesta social del peronismo. Es la lógica: se sale y se protesta y se reclama. Y yo tengo derecho.

-Hoy parece encarnarse esa protesta en los piqueteros

-Hay piqueteros que son hacendados, que también salen a cortar las rutas. Salen [los argentinos] con Blumberg, salen con el piquete, salen porque en la escuela apareció un olor raro, porque hay un violador en el barrio. Eso tiene un fondo, tiene una historia en 1945 que generó una conciencia, un piso de protesta muy fuerte. Hay un reclamo de justicia permanente.

-También puede verse como una queja permanente, típicamente argentina, y una incapacidad de hacer, de formular soluciones en vez de protestar tanto.

-Sí, exactamente. También hay otras circunstancias dignas de ser atendidas, como la victimización. Parece que la víctima tiene un derecho superior. La indignación se transforma en una verdad y no necesariamente es así. Una madre puede estar reclamando indignada, expresando un dolor que le comprendo, pero puede no tener la verdad. Hay un producto de una Argentina que se siente víctima, que fue víctima de violencia, de guerras perdidas, de frustraciones democráticas, que ha hecho de la victimización una ideología peligrosa. Si todos nos ponemos en el espacio de víctima, es casi imposible gobernar la Argentina, porque estamos reclamando algo de manera patológica.

-¿Tiene esto relación con el tratamiento que les dan los medios de comunicación a las víctimas de robos, accidentes, asesinatos?

-Sí, totalmente. Soy un investigador en medios de comunicación y puedo decir que tienen una llegada mucho mayor que un senador, un diputado o el propio presidente. En ese sentido, encuentro una enorme irresponsabilidad, una enorme falta de compromiso, una enorme incapacidad de educar, de formar. Más bien veo una competencia por ver quién encuentra en el peor momento al peor sujeto para que diga las peores cosas, a los gritos, y con eso tiñe el día. El día se transforma en el asesinato de una muchacha o en un motoquero caído. Hay una búsqueda permanente de la víctima. Y más: muchas veces es la víctima la que cuenta todo, la que da la noticia. Lo que no es víctima es aburrido, es chato.

-Pero los medios también reflejan una sociedad que busca ese tipo de noticias

-Ya no estamos en etapa de los medios como cuarto poder, como importantes. Hoy estamos en una sociedad mediática. Los alumnos de la facultad esperan a los canales de televisión para salir a hacer una marcha, y son cien, no tienen por qué ser mil. Lo mismo el tipo que va a ser entrevistado: no se asusta del canal; por el contrario, dice: "Vení que yo te voy a contar cómo fue". Una sociedad mediática es una sociedad cuya única lógica es lo mediático, solo puede hablar de algo que está mediado. Hablamos de algo que vimos en televisión o escuchamos en la radio. Y todo el tiempo estamos predispuestos a intervenir en eso. En una sociedad mediática, lo que menos importa es lo que dice el diputado. El problema de una sociedad mediatizada es el del narrador omnisciente: alguien te está escribiendo la historia y vos no te das cuenta. Los medios son como la verdad natural. Pero deben rendir cuenta de lo que están haciendo.

-También cada uno elige cómo le cuentan la historia. Por eso compra un diario y no otro .

-Eso, en la prensa gráfica. Pero en la televisión, es una misma lógica la que atraviesa todo. Los medios de comunicación son la gran temática de los próximos 25 años. De acuerdo con cómo encaren los medios su propia responsabilidad informativa y formativa, va a haber sociedades patologizadas o sociedades sabias. Y ahí adentro va a estar el político, como un dato más.

-Si vivimos por los medios y para ellos, ¿cómo se puede actuar fuera de su lógica?

-Es muy difícil. La sociedad de masas, acelerada, tecnificada, con crisis brutales, parecería que necesitara de un adormecimiento, de entretenimiento, de vaciado, que lo dan los medios. Por otra parte, los noticieros de televisión son los que hoy manejan la tragedia, con sus locutores ubicados allá lejos y arriba, como en el Olimpo. El noticiero es el gran teleteatro diario. La política aparece en un 10 a 15% del contenido. El 85% restante es la mujer muerta por el marido, el choque violento, una protesta. Creo que es una falta de cultura periodística, que no se ve en otros noticieros del mundo. La CNN puede mostrar catástrofes en todo el mundo y no lo hace. El noticiero argentino es populista en el peor sentido de la palabra; es agitador.

-En su libro, valora como positiva la pelea de Kirchner con los medios para ver quién impone la agenda pública. ¿Es así?

-Claro, yo creo que el gran logro de Kirchner es que volvió a hacer presente el sillón de Rivadavia. Dijo: "Esta es la política". La política está por encima de los ganaderos, de los formadores de precios, de las empresas privatizadas. Lo hizo en una Argentina donde todo estaba invertido, todo eran lobbies , donde la política tenía un peso nulo. Si mañana es presidente Macri, va a hacer lo mismo. Es un corte epocal. Es decir: "El que está en la Rosada tiene el poder". En particular, tiene el poder sobre los grandes poderes en la Argentina: el gran empresariado, el establishment , la Iglesia, las Fuerzas Armadas. En este sentido, me parece que Kirchner le devolvió al sillón de Rivadavia una estatura, una jerarquía que en la Argentina no había. Gobierna la política. Y hay que discutirles la agenda a los medios, que no pueden ser los partidos opositores.

-¿En qué medida el populismo tiene que ver con el peronismo?

-En mucho. El peronismo fue una experiencia populista fuerte, que generó formas de actuación y, sobre todo, una relación con la idea de pueblo, de sociedad, que en la Argentina es muy precisa. El peronismo santificó al pueblo. Para bien o para mal, lo puso como una figura donde acontece la verdad. Esto es típico del populismo: la idea de que el pueblo tiene la verdad. Hoy los medios inventaron una palabra: lagente . Es la gente la que tiene la verdad. Eso es lo que yo llamo populismo y hoy podríamos decir que todos somos populistas. Hay una historia latinoamericana muy fuerte en relación con los caudillos, la constitución de la política a través de la figura, la masa, el síganme. Yo defiendo el populismo latinoamericano más allá de sus errores porque pienso que es la única historia popular que tuvo América latina.

-¿Y el kirchnerismo?

-El kirchnerismo es un populismo que trata de dejar atrás el populismo. Es muy difícil situarse dentro del peronismo sin plantearse las viejas formas populistas que constituyen la historia. Hay una intencionalidad, pienso, de organizar el Partido Justicialista en términos más modernizados, con internas Creo que le conviene al país que el peronismo se discipline, se parezca un poco a un partido socialdemócrata, porque sino, es un movimiento imprevisible.

Israel recibirá figuras mundiales para festejar su 60 aniversario

George Bush, Tony Blair, Angela Merkel, Mijail Gorbachov, Woody Allen, y el fundador de Google, Sergy Brin, entre otras personalidades internacionales, llegan a Israel para participar de la Conferencia auspiciada por el Presidente Shimon Peres en Jerusalén.

George W. Bush, Angela Merkel, canciller alemana y Nicolas Sarkozy, presidente francés, estarán presentes en la conferencia que se realiza con motivo del 60° aniversario de la creación del Estado. También asistirán Mijail Gorbachov, Henry Kissinger, Tony Blair y José María Aznar, entre otros.

La celebración además contará con la presencia de Ruper Murdoch, el magnate mundial del medios de comunicación y la presidenta de Yahoo, Susan Decker.

Durante su estadía de 48 horas en Israel, Bush dirigirá un discurso a los diputados del Parlamento (Kneset) y visitará la fortaleza de Masada, en el Desierto de Judea y símbolo del nacionalismo y la resistencia del pueblo judío.

El ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger y el ex presidente checo Václav Havel también están incluidos en la lista de participantes, así como intelectuales de la talla de Bernard-Henri Lévy o Amos Oz.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, también confirmó su participación el ex presidente del Gobierno español José María Aznar.

Los presidentes de Georgia, Croacia, Albania, Polonia y Mongolia, así como los primeros ministros de Eslovaquia y Hungría tambien acudirán a la cita.

A su vez, confirmaron su llegada escritores e intelectuales como los Premios Nobel Elie Wiesel (Paz) y Nadine Gordimer (Literatura), artistas de la talla de Barbra Streisand, directores de cine como Woody Allen, o empresarios como el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, entre muchos otros.

Por parte de la Argentina, fuentes de la cancillería no tenían información acerca de la representación argentina en el festejo.

Elevan el nivel de alerta

La Policía y otros organismos de seguridad israelíes han elevado el nivel de alerta a un grado por debajo de la situación de emergencia, ante la celebración del encuentro.

Alrededor de ocho mil agentes del orden se desplegarán y patrullarán por las calles de Jerusalén durante esta semana, en particular en los alrededores de la Residencia de Peres, el Parlamento y la Oficina del Primer Ministro, según los medios locales.

Israel recibirá figuras mundiales para festejar su 60 aniversario

George Bush, Tony Blair, Angela Merkel, Mijail Gorbachov, Woody Allen, y el fundador de Google, Sergy Brin, entre otras personalidades internacionales, llegan a Israel para participar de la Conferencia auspiciada por el Presidente Shimon Peres en Jerusalén.

George W. Bush, Angela Merkel, canciller alemana y Nicolas Sarkozy, presidente francés, estarán presentes en la conferencia que se realiza con motivo del 60° aniversario de la creación del Estado. También asistirán Mijail Gorbachov, Henry Kissinger, Tony Blair y José María Aznar, entre otros.

La celebración además contará con la presencia de Ruper Murdoch, el magnate mundial del medios de comunicación y la presidenta de Yahoo, Susan Decker.

Durante su estadía de 48 horas en Israel, Bush dirigirá un discurso a los diputados del Parlamento (Kneset) y visitará la fortaleza de Masada, en el Desierto de Judea y símbolo del nacionalismo y la resistencia del pueblo judío.

El ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger y el ex presidente checo Václav Havel también están incluidos en la lista de participantes, así como intelectuales de la talla de Bernard-Henri Lévy o Amos Oz.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, también confirmó su participación el ex presidente del Gobierno español José María Aznar.

Los presidentes de Georgia, Croacia, Albania, Polonia y Mongolia, así como los primeros ministros de Eslovaquia y Hungría tambien acudirán a la cita.

A su vez, confirmaron su llegada escritores e intelectuales como los Premios Nobel Elie Wiesel (Paz) y Nadine Gordimer (Literatura), artistas de la talla de Barbra Streisand, directores de cine como Woody Allen, o empresarios como el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, entre muchos otros.

Por parte de la Argentina, fuentes de la cancillería no tenían información acerca de la representación argentina en el festejo.

Elevan el nivel de alerta

La Policía y otros organismos de seguridad israelíes han elevado el nivel de alerta a un grado por debajo de la situación de emergencia, ante la celebración del encuentro.

Alrededor de ocho mil agentes del orden se desplegarán y patrullarán por las calles de Jerusalén durante esta semana, en particular en los alrededores de la Residencia de Peres, el Parlamento y la Oficina del Primer Ministro, según los medios locales.

¿Cuánto se lee en una página Web?

Según un estudio de la Universidad de Hamburgo, los usuarios apenas leen el 20% del texto que aparece en una página Web.

A menudo se ha comentado que en la pantalla de una computadora, más que leer la mayoría de usuarios escanea el texto, recorriéndolo rápidamente con la vista sin detenerse a leer palabra por palabra. Por eso es tan importante tener en cuenta el buen uso de las negritas, los titulares y destacados o el tamaño de la letra.

Pero, ¿hasta qué punto es llevado a la práctica este extremo de saltarse la mayoría del texto de una página Web?

Según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Hamburgo, los usuarios apenas leen una media del 20% del texto de una página Web.

Estas son las conclusiones que Jakob Nielsen, reconocido gurú de la usabilidad Web, obtiene a partir de los datos del estudio: por cada 100 palabras más escritas, los usuarios aumentan en 4,4 segundos el tiempo que pasan en una página.

Otra de sus conclusiones es una fórmula que relaciona inversamente la cantidad de texto con el número de palabras que se leen: de esta forma, los usuarios leen la mitad de la información sólo en aquellas páginas con un máximo de 111 palabras.

Parece claro que el usuario de Internet es perezoso leyendo, motivo por el que ponemos aquí el punto final a esta información.

¿Cuánto se lee en una página Web?

Según un estudio de la Universidad de Hamburgo, los usuarios apenas leen el 20% del texto que aparece en una página Web.

A menudo se ha comentado que en la pantalla de una computadora, más que leer la mayoría de usuarios escanea el texto, recorriéndolo rápidamente con la vista sin detenerse a leer palabra por palabra. Por eso es tan importante tener en cuenta el buen uso de las negritas, los titulares y destacados o el tamaño de la letra.

Pero, ¿hasta qué punto es llevado a la práctica este extremo de saltarse la mayoría del texto de una página Web?

Según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Hamburgo, los usuarios apenas leen una media del 20% del texto de una página Web.

Estas son las conclusiones que Jakob Nielsen, reconocido gurú de la usabilidad Web, obtiene a partir de los datos del estudio: por cada 100 palabras más escritas, los usuarios aumentan en 4,4 segundos el tiempo que pasan en una página.

Otra de sus conclusiones es una fórmula que relaciona inversamente la cantidad de texto con el número de palabras que se leen: de esta forma, los usuarios leen la mitad de la información sólo en aquellas páginas con un máximo de 111 palabras.

Parece claro que el usuario de Internet es perezoso leyendo, motivo por el que ponemos aquí el punto final a esta información.

martes, mayo 13, 2008

El auge de Internet y de los blogs, la nueva cara de las reformas en Cuba


Se han convertido en un foro de debate abierto en la isla, y el gobierno de Raúl Castro no parece empeñado en impedirlo. Yoani Sánchez, una periodista de 32 años, acaba de ganar un importante premio por su espacio.

Las dificultades de acceso a Internet en Cuba no impiden que la Red se haya convertido en un foro donde se debate sin tapujos el presente y futuro del país y el gobierno no parece empeñado en ponerle trabas.

Un ejemplo del papel que vienen desempeñando las nuevas tecnologías fue la sorpresiva difusión por la Red de un video en el que un joven, Eliécer Avila, criticó al presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, en una reciente reunión a puertas cerradas en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Avila expresó malestar por la falta de acceso a Internet y las limitaciones para viajar. Ante la repercusión que tuvo el video, las autoridades montaron en la versión digital del diario oficial Granma una entrevista con el muchacho, en la que aclaraba que las críticas estaban encaminadas a fortalecer el socialismo, no a eliminarlo. La información completa jamás se difundió en la prensa nacional y todo quedó en el ciberespacio.

En la Red se discutió abiertamente la histórica renuncia de Fidel Castro a la presidencia en febrero, la elección de su hermano Raúl para sucederlo y las especulaciones sobre el rumbo de su gobierno. "Raúl necesita ahora tiempo", escribió, por ejemplo, una persona llamada Rogelio Sarforat en un comentario en Kaosenlared.net. Y agregó: "Tengamos confianza, calma y mantengámonos unidos en torno a la dirección de la Revolución."

Alguien le respondió desde Miami: "Las palabras de Raúl y la constitución del nuevo Consejo de Estado fueron un cubo de agua fría para los que esperaban que se hiciera explícita una mayor voluntad de cambio." Hay de todo, incluidos insultos y palabras subidas de tono.

"Ante esta fragmentación de la sociedad civil que tenemos, quizá la tecnología nos está sirviendo para conectar", reflexionó Yoani Sánchez, bloguera que dijo haber recibido más de un millón de entradas a su página en febrero y que ganó el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en España por su blog. "Este entramado que falta aquí abajo se está haciendo allá arriba (en la Red). Es irreversible, cada paso que se da en esa dirección, será muy difícil para el gobierno retrotraerlo", reflexionó la mujer, que administra Generación Y, creada en abril de 2007.

La mayor parte de las visitas al blog de Sánchez son del exterior, aunque también abundan las que hacen cubanos anónimos que critican al gobierno dentro de la isla. Pero no es sencillo. Para colocar sus comentarios, Sánchez se viste como si fuera una turista y va a hoteles de La Habana con acceso a la Red para extranjeros. La conexión cuesta unos 6 dólares la hora y no puede permanecer mucho tiempo, no sólo por lo caro sino porque teme que alguien se dé cuenta de que se trata de una cubana que se conectó a la Red sin permiso.

Los amigos de la Revolución, recelosos de la forma en que la prensa internacional informa sobre Cuba, consideran que Internet contribuye a distorsionar la imagen del proceso isleño. "Asistimos a una guerra promovida desde las nuevas tecnologías de comunicación, de la industria del entretenimiento y de las estrategias de mercadeo", dijo a comienzos de abril un reporte del VII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Los creadores, no obstante, opinaron que "prohibir el acceso a estas opciones, además de que no pasaría de ser un gesto vacío, sólo incrementaría su atractivo". Agregaron que el gobierno debe prepararse "para la interacción adecuada con los canales a través de los cuales se procesa y distribuye la información en el mundo". El gobierno mantiene una docena de páginas destinadas a defender la imagen de Cuba y difundir sus logros, pero por lo general se las critica por ser repetitivas y aburridas.

Según Sánchez, las autoridades tienen montada una campaña "sobre todo en la Universidad de Ciencias Informáticas para elevar los ''hit'' de los sitios cubanos".

"No conozco ninguna persona que utilice su tiempo de Internet pagado por él para defender el proceso político cubano", agregó su esposo, el periodista independiente Reynaldo Escobar. "Todas las personas que argumentan a favor del gobierno lo hacen por un sueldo o porque les han dado la tarea", concluyó.

El auge de Internet y de los blogs, la nueva cara de las reformas en Cuba


Se han convertido en un foro de debate abierto en la isla, y el gobierno de Raúl Castro no parece empeñado en impedirlo. Yoani Sánchez, una periodista de 32 años, acaba de ganar un importante premio por su espacio.

Las dificultades de acceso a Internet en Cuba no impiden que la Red se haya convertido en un foro donde se debate sin tapujos el presente y futuro del país y el gobierno no parece empeñado en ponerle trabas.

Un ejemplo del papel que vienen desempeñando las nuevas tecnologías fue la sorpresiva difusión por la Red de un video en el que un joven, Eliécer Avila, criticó al presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, en una reciente reunión a puertas cerradas en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Avila expresó malestar por la falta de acceso a Internet y las limitaciones para viajar. Ante la repercusión que tuvo el video, las autoridades montaron en la versión digital del diario oficial Granma una entrevista con el muchacho, en la que aclaraba que las críticas estaban encaminadas a fortalecer el socialismo, no a eliminarlo. La información completa jamás se difundió en la prensa nacional y todo quedó en el ciberespacio.

En la Red se discutió abiertamente la histórica renuncia de Fidel Castro a la presidencia en febrero, la elección de su hermano Raúl para sucederlo y las especulaciones sobre el rumbo de su gobierno. "Raúl necesita ahora tiempo", escribió, por ejemplo, una persona llamada Rogelio Sarforat en un comentario en Kaosenlared.net. Y agregó: "Tengamos confianza, calma y mantengámonos unidos en torno a la dirección de la Revolución."

Alguien le respondió desde Miami: "Las palabras de Raúl y la constitución del nuevo Consejo de Estado fueron un cubo de agua fría para los que esperaban que se hiciera explícita una mayor voluntad de cambio." Hay de todo, incluidos insultos y palabras subidas de tono.

"Ante esta fragmentación de la sociedad civil que tenemos, quizá la tecnología nos está sirviendo para conectar", reflexionó Yoani Sánchez, bloguera que dijo haber recibido más de un millón de entradas a su página en febrero y que ganó el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en España por su blog. "Este entramado que falta aquí abajo se está haciendo allá arriba (en la Red). Es irreversible, cada paso que se da en esa dirección, será muy difícil para el gobierno retrotraerlo", reflexionó la mujer, que administra Generación Y, creada en abril de 2007.

La mayor parte de las visitas al blog de Sánchez son del exterior, aunque también abundan las que hacen cubanos anónimos que critican al gobierno dentro de la isla. Pero no es sencillo. Para colocar sus comentarios, Sánchez se viste como si fuera una turista y va a hoteles de La Habana con acceso a la Red para extranjeros. La conexión cuesta unos 6 dólares la hora y no puede permanecer mucho tiempo, no sólo por lo caro sino porque teme que alguien se dé cuenta de que se trata de una cubana que se conectó a la Red sin permiso.

Los amigos de la Revolución, recelosos de la forma en que la prensa internacional informa sobre Cuba, consideran que Internet contribuye a distorsionar la imagen del proceso isleño. "Asistimos a una guerra promovida desde las nuevas tecnologías de comunicación, de la industria del entretenimiento y de las estrategias de mercadeo", dijo a comienzos de abril un reporte del VII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Los creadores, no obstante, opinaron que "prohibir el acceso a estas opciones, además de que no pasaría de ser un gesto vacío, sólo incrementaría su atractivo". Agregaron que el gobierno debe prepararse "para la interacción adecuada con los canales a través de los cuales se procesa y distribuye la información en el mundo". El gobierno mantiene una docena de páginas destinadas a defender la imagen de Cuba y difundir sus logros, pero por lo general se las critica por ser repetitivas y aburridas.

Según Sánchez, las autoridades tienen montada una campaña "sobre todo en la Universidad de Ciencias Informáticas para elevar los ''hit'' de los sitios cubanos".

"No conozco ninguna persona que utilice su tiempo de Internet pagado por él para defender el proceso político cubano", agregó su esposo, el periodista independiente Reynaldo Escobar. "Todas las personas que argumentan a favor del gobierno lo hacen por un sueldo o porque les han dado la tarea", concluyó.

domingo, mayo 11, 2008

Conquistadores de los tiempos modernos

Tienen unos 30 años, irrumpieron en un formato poco conocido y hoy son leídos por 5000 personas al día


Tuvieron una idea concreta y decidieron plasmarla en un formato que hasta hace cinco o seis años era poco conocido. Eligieron la pantalla en vez del papel y el teclado en lugar del lápiz.

Interesados por las novedades tecnológicas y los medios, por aquellas situaciones que implican un cambio y por el turismo analizado desde una óptica diferente, o con el simple afán de contar una historia cautivante, crearon un espacio donde transmitir sus inquietudes. Hoy, son seguidos por miles de lectores.

Denken Über , Mirá! , Orsai , Blog de viajes , Bestiaria , Fabio.com.ar y eBlog son sólo algunos de los blogs argentinos que ocupan los primeros puestos en visitas y reputación, según la empresa española especializada en Web 2.0, Alianzo, y son leídos diariamente por entre 2000 y 15.000 usuarios.

LA NACION reunió a sus autores para intentar descifrar por qué sus creaciones están en las primeras posiciones en un universo competitivo en el que los blogs crecen a la velocidad de la luz, tanto que en la Argentina ya se estiman más de 300.000 y más de 100 millones en el mundo.

"El valor agregado de un blog es la opinión y el conocimiento del autor. ¿Por qué leo un diario y no otro? Por lo mismo: el punto de vista de quien escribe es lo que lo diferencia de otros", reflexiona Mariano Amartino, de 37 años, creador de Denken Über , un blog que desde 2001 trata sobre tecnología e Internet y que actualmente es leído por medio millón de personas al mes.

"Con una audiencia fiel, lo interesante para el autor también lo es para los lectores", añade Amartino, que, al igual que el resto de los entrevistados, lejos está de parecerse al nerd que uno tiene en la cabeza cuando se habla de tecnología.

Para Julián Gallo, creador desde 2004 de Mirá! , un espacio que reúne información diversa relacionada con cosas que son una señal de futuro, un blog es como un diario: tiene que salir todos los días. Pero, dice, lo que hace a Internet profundamente distinto es la inmensa diversidad.

"La pobreza del cable, con 120 canales y nada para ver, o del triste videoclub, con 3000 títulos, hace que los medios sean generalistas. La Web, en cambio, es asombrosamente interesante", cuenta Gallo, seguido por más de 600.000 visitantes al año.

Profesionales de 30 años o algo más abrieron su primer blog como parte de una investigación, como un ejercicio para mantenerse actualizados o por el simple desafío de tener su propio medio.

Un experimento interesante es el de Hernán Casciari, un escritor argentino radicado en España. Autor de Orsai -seguido fielmente por 6500 suscriptores- y Espoiler -un blog sobre programas de TV creado para El País.com -, Casciari debutó con un blog en el que durante un año y medio se hizo pasar por una "mujer gorda" de Mercedes, que contaba sus historias por Internet. "A los seis meses, eran 25.000 lectores y eso me dio la pauta de que a la gente le gustaba leer cuentos", dice.

En 2005, su Diario de una mujer gorda fue elegido el mejor blog del mundo por la cadena alemana Deutsche Welle por ser el primero en utilizar ese espacio para la ficción. "Usé el formato para contar un cuento sin decir que era un cuento", revela.

En eBlog , Leandro "Lalo" Zanoni mezcla periodismo, medios, publicidad y comunicación, y deja su impronta a la hora de analizar la actualidad. De regalo para sus seguidores, adelanta las tapas de revistas y libros. Esa mezcla atrae: a diario recibe entre 5000 y 6000 visitantes. "Uno es muchas cosas al mismo momento: periodista, político, hombre, feliz. El punto clave es tener un contenido distinto, actualizarlo, que sea atractivo y que invite a participar", opina.

Fuente de trabajo

Para los que encabezan los primeros puestos, esto ya es una fuente de trabajo. "Prácticamente, vivo de esto; me paso todo el día. El blog te genera muchísimas oportunidades de trabajo que no conseguís sin esta exposición", dice Zanoni. Esta respuesta se repite entre los otros consultados.

Con unas 3000 visitas diarias, Carolina Aguirre, creadora de Bestiaria , define con precisión las dos cosas que distinguen a un blog : la idea y la forma. "La idea tiene que ver con la premisa del blog . El visitante entra tres segundos, mira y si nada lo atrapa, se va. La mayoría no tiene esa idea concisa. La forma es la originalidad con que se transmite la idea", dice Aguirre, de 29 años. Ella lo entendió. Desde hace dos años y medio, Bestiaria reúne cientos de cuentos cortos sobre estereotipos femeninos. "El formato me calzó como un guante. Me permite escribir artículos cortos y ácidos", agrega.

El caso de Fabio.com.ar es bastante particular. Sin ningún tema específico que lidere su espacio, más allá del análisis de la actualidad, el blog es seguido diariamente por un público fiel de 5000 personas y, a veces, llega a duplicar ese número.

"Lo particular es que carece de un objetivo en particular. Soy directo, pero analítico. Un blogger no debe ser políticamente correcto ni tener un esquema fijado", reconoce Fabio Baccaglioni, ingeniero en sistemas, de 29 años.

Jorge Gobbi, que recibe cerca de 2000 visitas por día, ayuda a que los viajeros organicen su propia experiencia turística. "La gente está cada vez más acostumbrada a buscar información por Internet antes de viajar. Y yo agrego particularidades poco leídas, como los cambios edilicios y la falta de agua en uno u otro destino", cuenta Gobbi.

Así, estos conquistadores de los tiempos modernos no necesitan marcar su territorio: sus ideas circulan por un universo libre integrado, sólo en el país, por 16 millones de usuarios.

Por Nathalie Kantt
De la Redacción de LA NACION

Conquistadores de los tiempos modernos

Tienen unos 30 años, irrumpieron en un formato poco conocido y hoy son leídos por 5000 personas al día


Tuvieron una idea concreta y decidieron plasmarla en un formato que hasta hace cinco o seis años era poco conocido. Eligieron la pantalla en vez del papel y el teclado en lugar del lápiz.

Interesados por las novedades tecnológicas y los medios, por aquellas situaciones que implican un cambio y por el turismo analizado desde una óptica diferente, o con el simple afán de contar una historia cautivante, crearon un espacio donde transmitir sus inquietudes. Hoy, son seguidos por miles de lectores.

Denken Über , Mirá! , Orsai , Blog de viajes , Bestiaria , Fabio.com.ar y eBlog son sólo algunos de los blogs argentinos que ocupan los primeros puestos en visitas y reputación, según la empresa española especializada en Web 2.0, Alianzo, y son leídos diariamente por entre 2000 y 15.000 usuarios.

LA NACION reunió a sus autores para intentar descifrar por qué sus creaciones están en las primeras posiciones en un universo competitivo en el que los blogs crecen a la velocidad de la luz, tanto que en la Argentina ya se estiman más de 300.000 y más de 100 millones en el mundo.

"El valor agregado de un blog es la opinión y el conocimiento del autor. ¿Por qué leo un diario y no otro? Por lo mismo: el punto de vista de quien escribe es lo que lo diferencia de otros", reflexiona Mariano Amartino, de 37 años, creador de Denken Über , un blog que desde 2001 trata sobre tecnología e Internet y que actualmente es leído por medio millón de personas al mes.

"Con una audiencia fiel, lo interesante para el autor también lo es para los lectores", añade Amartino, que, al igual que el resto de los entrevistados, lejos está de parecerse al nerd que uno tiene en la cabeza cuando se habla de tecnología.

Para Julián Gallo, creador desde 2004 de Mirá! , un espacio que reúne información diversa relacionada con cosas que son una señal de futuro, un blog es como un diario: tiene que salir todos los días. Pero, dice, lo que hace a Internet profundamente distinto es la inmensa diversidad.

"La pobreza del cable, con 120 canales y nada para ver, o del triste videoclub, con 3000 títulos, hace que los medios sean generalistas. La Web, en cambio, es asombrosamente interesante", cuenta Gallo, seguido por más de 600.000 visitantes al año.

Profesionales de 30 años o algo más abrieron su primer blog como parte de una investigación, como un ejercicio para mantenerse actualizados o por el simple desafío de tener su propio medio.

Un experimento interesante es el de Hernán Casciari, un escritor argentino radicado en España. Autor de Orsai -seguido fielmente por 6500 suscriptores- y Espoiler -un blog sobre programas de TV creado para El País.com -, Casciari debutó con un blog en el que durante un año y medio se hizo pasar por una "mujer gorda" de Mercedes, que contaba sus historias por Internet. "A los seis meses, eran 25.000 lectores y eso me dio la pauta de que a la gente le gustaba leer cuentos", dice.

En 2005, su Diario de una mujer gorda fue elegido el mejor blog del mundo por la cadena alemana Deutsche Welle por ser el primero en utilizar ese espacio para la ficción. "Usé el formato para contar un cuento sin decir que era un cuento", revela.

En eBlog , Leandro "Lalo" Zanoni mezcla periodismo, medios, publicidad y comunicación, y deja su impronta a la hora de analizar la actualidad. De regalo para sus seguidores, adelanta las tapas de revistas y libros. Esa mezcla atrae: a diario recibe entre 5000 y 6000 visitantes. "Uno es muchas cosas al mismo momento: periodista, político, hombre, feliz. El punto clave es tener un contenido distinto, actualizarlo, que sea atractivo y que invite a participar", opina.

Fuente de trabajo

Para los que encabezan los primeros puestos, esto ya es una fuente de trabajo. "Prácticamente, vivo de esto; me paso todo el día. El blog te genera muchísimas oportunidades de trabajo que no conseguís sin esta exposición", dice Zanoni. Esta respuesta se repite entre los otros consultados.

Con unas 3000 visitas diarias, Carolina Aguirre, creadora de Bestiaria , define con precisión las dos cosas que distinguen a un blog : la idea y la forma. "La idea tiene que ver con la premisa del blog . El visitante entra tres segundos, mira y si nada lo atrapa, se va. La mayoría no tiene esa idea concisa. La forma es la originalidad con que se transmite la idea", dice Aguirre, de 29 años. Ella lo entendió. Desde hace dos años y medio, Bestiaria reúne cientos de cuentos cortos sobre estereotipos femeninos. "El formato me calzó como un guante. Me permite escribir artículos cortos y ácidos", agrega.

El caso de Fabio.com.ar es bastante particular. Sin ningún tema específico que lidere su espacio, más allá del análisis de la actualidad, el blog es seguido diariamente por un público fiel de 5000 personas y, a veces, llega a duplicar ese número.

"Lo particular es que carece de un objetivo en particular. Soy directo, pero analítico. Un blogger no debe ser políticamente correcto ni tener un esquema fijado", reconoce Fabio Baccaglioni, ingeniero en sistemas, de 29 años.

Jorge Gobbi, que recibe cerca de 2000 visitas por día, ayuda a que los viajeros organicen su propia experiencia turística. "La gente está cada vez más acostumbrada a buscar información por Internet antes de viajar. Y yo agrego particularidades poco leídas, como los cambios edilicios y la falta de agua en uno u otro destino", cuenta Gobbi.

Así, estos conquistadores de los tiempos modernos no necesitan marcar su territorio: sus ideas circulan por un universo libre integrado, sólo en el país, por 16 millones de usuarios.

Por Nathalie Kantt
De la Redacción de LA NACION

sábado, mayo 10, 2008

El boom financiero islámico


El fenómeno financiero islámico está creciendo a un ritmo muy veloz, superior al 20% anual durante el último trienio, cuyo valor total se ha cuadruplicado en los últimos 5 años y ha alcanzado la cifra de 800.000 millones de dólares. Existen más de 300 grupos financieros islámicos en todo el mundo, presentes en 75 países diferentes, concretamente en Oriente Medio -cuyos países productores de petróleo son los principales beneficiados del sector, sobre todo Bahréin, así como los países norteafricanos- en Asia oriental (principalmente en Malasia, aunque también en la India e Indonesia, donde se han realizado importantes inversiones en infraestructuras), e incluso en Occidente. Si tenemos en cuenta el aumento exponencial del precio del petróleo, el desarrollo de los países norteafricanos y de Oriente Medio y las exigencias de los inmigrantes de los países occidentales, es posible prever un desarrollo acelerado de este sector, que en los próximos dos años podría superar el valor total del billón de dólares, con un crecimiento superior al 100% durante la próxima década.

Los datos del fenómeno y el papel de EE.UU. y Gran Bretaña

Respecto a este fuerte crecimiento, que no estaba previsto en cuanto a tiempo y proporciones, podemos decir que Occidente no se ha quedado al margen, aunque son muchas las formas de reacción a este tipo de finanzas. Gran Bretaña y EE.UU. han intentado entrar en los mecanismos del sector desde que comenzó su crecimiento, que tras el 11 de septiembre se ha hecho cada vez mayor, alcanzando la segunda juventud de las finanzas islámicas (la primera fue en la segunda mitad de los años 70, después de la fundación del primer banco islámico en 1963), una vez superada la crisis de los años 90 que tuvo lugar cuando el precio del petróleo sufrió un estancamiento. Durante los últimos años, los grandes grupos financieros internacionales han abierto las puertas a este tipo de finanzas, primero en Oriente Medio y después en Occidente, en países donde la comunidad islámica experimentaba un fuerte crecimiento. La interacción entre Occidente y el mundo árabe en el sector fomenta una actuación bilateral cada vez mayor. Un ejemplo de estas prósperas relaciones lo representa el Islamic Bank of Britain de Londres, fundado en noviembre de 2004. El 80% del capital inicial del grupo procedía del Golfo, mientras el 80% de los inversores actuales viven en Gran Bretaña y el 80% de los directivos son británicos no musulmanes.

Este fenómeno ha llevado a resultados que muestran cómo Wall Street (índice Dow Jones islámicos, a este respecto) y sobre todo la ciudad de Londres se han convertido en los centros principales de la finanza islámica. El banco islámico más grande del mundo es el americano Citibank, con transacciones por un valor total de 6.000 millones de dólares. Si bien EE.UU. y Gran Bretaña son los dos actores que han incidido más en los negocios de ámbito islámico, otros grupos crediticios occidentales no han permanecido pasivos, aunque han actuado en proporciones inferiores: en Europa, además del inglés Hsbc (cuya filial turca pasó de 50 a 438 millones de dólares en créditos durante el período 2001-2004) destacan el Deutsche Bank, la francesa Sociètè Gènèrale, Bnp Paribas y la holandesa Abm Amro. Concretamente, el sector de los fondos de inversión es el que registra mayores niveles de crecimiento, con más de 320 fondos bursátiles islámicos, presentes en todo el mundo, que está experimentando un momento de gran prosperidad como muestra su crecimiento anual del 25%, por un total de 400.000 millones de dólares (sólo en las regiones del Golfo existen 125 fondos de acciones islámicos, por un valor que alcanza los 30.000 millones de dólares, mientras que en Malasia los fondos han pasado de 7 a 71 en los últimos 10 años). Por otro lado, el mercado de las obligaciones ha alcanzado la cuota de 200.000 millones de dólares y la capitalización de los grupos supera los 7.000 millones de dólares.

Los bancos islámicos tienen la exclusividad financiera en Irán, Pakistán y Sudán. Además, el fenómeno se ha desarrollado fuertemente en Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Líbano, Kuwait, Arabia Saudí y Qatar. Por el contrario, los bancos islámicos no son muy bien recibidos en países como Argelia, Irak, Libia y Siria. Respecto a Asia, el fenómeno está muy desarrollado en Malasia, mientras que se encuentra en fase inicial en Indonesia, el Estado islámico más grande del mundo, donde estos bancos no gozan aún de la confianza de los clientes, que siguen prefiriendo los grupos financieros de tradición occidental.
La crisis de los préstamos subprime no afecta al sector

Un aspecto a tener en cuenta es la crisis americana de las hipotecas subprime que estalló el verano pasado. No ha afectado a las finanzas islámicas, incluso le ha servido para renovarse con un impulso que en EE.UU. Ha aumentado el número de productos financieros compatibles con la sharia, la ley islámica. El Islam prohíbe los préstamos basados en tipos de interés, o la comercialización de deudas, y un inversor musulmán no puede adquirir productos como las obligaciones de deudas colaterales (CDO, por sus siglas en ingles), una de las principales causas de la crisis. Por este motivo, los bancos islámicos no han sufrido la crisis y han aumentado su valor y su atractivo, por tanto, han ampliado su clientela. Una excepción a esta inmunidad ante la crisis la representa el Abcb.bh, banco de Bahréin, que en 2007 vio caer sus beneficios en un 37%, debido más a los negocios tradicionales que a los productos relacionados con la sharia.
El modelo de Gran Bretaña

Gran Bretaña es el país donde más arraigo tiene este tipo de finanzas, especialmente a través del banco Hsbc y la Lloyds TSB. En los últimos años se han llevado a cabo algunas medidas que permiten a la comunidad musulmana británica efectuar sus propias actividades según los principios de la finanza islámica (en Gran Bretaña se encuentran 3 millones de musulmanes, 725.00 sólo en Londres y con máximos en algunas ciudades donde alcanza al 20% de la población, como Leicester). En particular, estas medidas han afectado al mercado hipotecario, cuya cuota es de 7.000 dólares mediante el que se puede adquirir una casa según la modalidad prevista por la sharia. Además, entre las operaciones que respetan las leyes islámicas, hay que destacar los fondos fiduciarios para recien nacidos, cuentas corrientes, cuentas bancarias y de ahorros especializadas por categorías y generaciones (por ejemplo, para estudiantes y jóvenes, o los fondos de pensiones para la tercera edad), facilidades fiscales para hombres polígamos (33,65 esterlinas a la semana por cada mujer). En estas operaciones se basa la creación de los dos bancos islámicos de Londres, controlados por inversores del Golfo Pérsico: el Islamic Bank of Britain y la European Islamic Investment Bank (EIIB), que no sólo ofrecen productos de acuerdo con la sharia, sino que operan en completa conformidad con las leyes islámicas, ofreciendo sus servicios a 1,8 millones de musulmanes.
Las dificultades de desarrollo en Europa continental: el caso italiano

Fuera de Gran Bretaña, el único banco islámico presente en Europa tiene su sede en Ginebra, el Faisal Finance. Esta sede está dirigida a una clientela de alto nivel y está en activo desde hace quince años ligada al grupo financiero saudí DMI, de la Casa Real saudí. Más allá de los bancos islámicos, estas operaciones financieras no han alcanzado los niveles de Gran Bretaña en muchos países europeos. Destaca el caso italiano. En Italia viven actualmente 824.000 musulmanes y existen 66.000 empresas de emprendedores musulmanes, frente a las 200.000 compañías italianas de ciudadanos extranjeros. En Italia no existen productos financieros que respondan a las exigencias de los musulmanes que viven en el país. Durante los últimos cinco años, los grupos financieros han ofrecido instrumentos bancarios para conquistar este vacío en el mercado, pero han obtenido escaso éxito pues, en muchas ocasiones, se trataba de productos artificiales y no operaciones reales bajo los principios de la finanza islámica.

El grupo crediticio más importante a este respecto en Italia es la Caja de Ahorros de Fabriano, que ha propuesto la conversión de los intereses activos en depósitos de alta rentabilidad, a pesar de que esta operación no se pueda considerar puramente de principios islámicos. La causa de la escasez de instrumentos de finanza islámica en Italia reside en la carencia de una estrategia a largo plazo y en el inmovilismo del Estado, además de en el nivel educativo medio-bajo de la primera generación de inmigrantes. Existe una inercia de fondo tanto en la demanda (los mismos inmigrantes no conocen a fondo los principios de la finanza islámica) como en la oferta (las bancas todavía no consideran de interés estudiar ampliamente el desarrollo de esos instrumentos). Algunos países parecen que, a medio plazo, podrían dirigirse hacia la promoción de productos adecuados a la interculturalidad (servicios de transferencia de dinero que faciliten remesas, microcréditos, tarjetas de cuentas corrientes en Italia utilizables en los países de origen sin costes añadidos, material y personal plurilingüe), pero la creación de un banco islámico italiano, que aproveche los diferentes reglamentos financieros, sólo parece factible a largo plazo. Con las medidas mencionadas anteriormente, los bancos italianos podrían contribuir a la integración social, la transparencia del sistema financiero y sobre todo aumentar la posibilidad de abrir canales preferentes en los mercados de los países árabes.
Retos y riesgos de la finanza islámica

En 2008 sigue afirmándose la tendencia positiva de la finanza islámica. Sin embargo, existen algunos factores que podrían convertirse en problemas urgentes para el sector, como la carencia de personal capaz de gestionar este tipo de productos y, sobre todo, la creencia cada vez más generalizada de que los bancos islámicos financian, directa o indirectamente, a organizaciones terroristas. El 3% de los fondos musulmanes está destinado a ayudas para asociaciones islámicas y existe el temor de que parte de ese dinero, procedente de Occidente, financie a grupos terroristas. La transmisión de estas financiaciones está poco clara y existe poca transparencia en el destino de estos fondos. A este respecto, Occidente debe estar atento para no caer en la paradoja de financiar a grupos terroristas.



Conclusiones

El sector financiero islámico está experimentando un momento de prosperidad y su crecimiento es cada vez más acelerado. Actualmente, las inversiones en el sector parecen ser muy rentables. Sin embargo, Occidente debería prestar atención al 3% que se dirige a las ayudas, controlando escrupulosamente los destinatarios de ese porcentaje, para no encontrarse en la situación paradójica de financiar a grupos terroristas que amenazan precisamente a Occidente.

El boom financiero islámico


El fenómeno financiero islámico está creciendo a un ritmo muy veloz, superior al 20% anual durante el último trienio, cuyo valor total se ha cuadruplicado en los últimos 5 años y ha alcanzado la cifra de 800.000 millones de dólares. Existen más de 300 grupos financieros islámicos en todo el mundo, presentes en 75 países diferentes, concretamente en Oriente Medio -cuyos países productores de petróleo son los principales beneficiados del sector, sobre todo Bahréin, así como los países norteafricanos- en Asia oriental (principalmente en Malasia, aunque también en la India e Indonesia, donde se han realizado importantes inversiones en infraestructuras), e incluso en Occidente. Si tenemos en cuenta el aumento exponencial del precio del petróleo, el desarrollo de los países norteafricanos y de Oriente Medio y las exigencias de los inmigrantes de los países occidentales, es posible prever un desarrollo acelerado de este sector, que en los próximos dos años podría superar el valor total del billón de dólares, con un crecimiento superior al 100% durante la próxima década.

Los datos del fenómeno y el papel de EE.UU. y Gran Bretaña

Respecto a este fuerte crecimiento, que no estaba previsto en cuanto a tiempo y proporciones, podemos decir que Occidente no se ha quedado al margen, aunque son muchas las formas de reacción a este tipo de finanzas. Gran Bretaña y EE.UU. han intentado entrar en los mecanismos del sector desde que comenzó su crecimiento, que tras el 11 de septiembre se ha hecho cada vez mayor, alcanzando la segunda juventud de las finanzas islámicas (la primera fue en la segunda mitad de los años 70, después de la fundación del primer banco islámico en 1963), una vez superada la crisis de los años 90 que tuvo lugar cuando el precio del petróleo sufrió un estancamiento. Durante los últimos años, los grandes grupos financieros internacionales han abierto las puertas a este tipo de finanzas, primero en Oriente Medio y después en Occidente, en países donde la comunidad islámica experimentaba un fuerte crecimiento. La interacción entre Occidente y el mundo árabe en el sector fomenta una actuación bilateral cada vez mayor. Un ejemplo de estas prósperas relaciones lo representa el Islamic Bank of Britain de Londres, fundado en noviembre de 2004. El 80% del capital inicial del grupo procedía del Golfo, mientras el 80% de los inversores actuales viven en Gran Bretaña y el 80% de los directivos son británicos no musulmanes.

Este fenómeno ha llevado a resultados que muestran cómo Wall Street (índice Dow Jones islámicos, a este respecto) y sobre todo la ciudad de Londres se han convertido en los centros principales de la finanza islámica. El banco islámico más grande del mundo es el americano Citibank, con transacciones por un valor total de 6.000 millones de dólares. Si bien EE.UU. y Gran Bretaña son los dos actores que han incidido más en los negocios de ámbito islámico, otros grupos crediticios occidentales no han permanecido pasivos, aunque han actuado en proporciones inferiores: en Europa, además del inglés Hsbc (cuya filial turca pasó de 50 a 438 millones de dólares en créditos durante el período 2001-2004) destacan el Deutsche Bank, la francesa Sociètè Gènèrale, Bnp Paribas y la holandesa Abm Amro. Concretamente, el sector de los fondos de inversión es el que registra mayores niveles de crecimiento, con más de 320 fondos bursátiles islámicos, presentes en todo el mundo, que está experimentando un momento de gran prosperidad como muestra su crecimiento anual del 25%, por un total de 400.000 millones de dólares (sólo en las regiones del Golfo existen 125 fondos de acciones islámicos, por un valor que alcanza los 30.000 millones de dólares, mientras que en Malasia los fondos han pasado de 7 a 71 en los últimos 10 años). Por otro lado, el mercado de las obligaciones ha alcanzado la cuota de 200.000 millones de dólares y la capitalización de los grupos supera los 7.000 millones de dólares.

Los bancos islámicos tienen la exclusividad financiera en Irán, Pakistán y Sudán. Además, el fenómeno se ha desarrollado fuertemente en Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Líbano, Kuwait, Arabia Saudí y Qatar. Por el contrario, los bancos islámicos no son muy bien recibidos en países como Argelia, Irak, Libia y Siria. Respecto a Asia, el fenómeno está muy desarrollado en Malasia, mientras que se encuentra en fase inicial en Indonesia, el Estado islámico más grande del mundo, donde estos bancos no gozan aún de la confianza de los clientes, que siguen prefiriendo los grupos financieros de tradición occidental.
La crisis de los préstamos subprime no afecta al sector

Un aspecto a tener en cuenta es la crisis americana de las hipotecas subprime que estalló el verano pasado. No ha afectado a las finanzas islámicas, incluso le ha servido para renovarse con un impulso que en EE.UU. Ha aumentado el número de productos financieros compatibles con la sharia, la ley islámica. El Islam prohíbe los préstamos basados en tipos de interés, o la comercialización de deudas, y un inversor musulmán no puede adquirir productos como las obligaciones de deudas colaterales (CDO, por sus siglas en ingles), una de las principales causas de la crisis. Por este motivo, los bancos islámicos no han sufrido la crisis y han aumentado su valor y su atractivo, por tanto, han ampliado su clientela. Una excepción a esta inmunidad ante la crisis la representa el Abcb.bh, banco de Bahréin, que en 2007 vio caer sus beneficios en un 37%, debido más a los negocios tradicionales que a los productos relacionados con la sharia.
El modelo de Gran Bretaña

Gran Bretaña es el país donde más arraigo tiene este tipo de finanzas, especialmente a través del banco Hsbc y la Lloyds TSB. En los últimos años se han llevado a cabo algunas medidas que permiten a la comunidad musulmana británica efectuar sus propias actividades según los principios de la finanza islámica (en Gran Bretaña se encuentran 3 millones de musulmanes, 725.00 sólo en Londres y con máximos en algunas ciudades donde alcanza al 20% de la población, como Leicester). En particular, estas medidas han afectado al mercado hipotecario, cuya cuota es de 7.000 dólares mediante el que se puede adquirir una casa según la modalidad prevista por la sharia. Además, entre las operaciones que respetan las leyes islámicas, hay que destacar los fondos fiduciarios para recien nacidos, cuentas corrientes, cuentas bancarias y de ahorros especializadas por categorías y generaciones (por ejemplo, para estudiantes y jóvenes, o los fondos de pensiones para la tercera edad), facilidades fiscales para hombres polígamos (33,65 esterlinas a la semana por cada mujer). En estas operaciones se basa la creación de los dos bancos islámicos de Londres, controlados por inversores del Golfo Pérsico: el Islamic Bank of Britain y la European Islamic Investment Bank (EIIB), que no sólo ofrecen productos de acuerdo con la sharia, sino que operan en completa conformidad con las leyes islámicas, ofreciendo sus servicios a 1,8 millones de musulmanes.
Las dificultades de desarrollo en Europa continental: el caso italiano

Fuera de Gran Bretaña, el único banco islámico presente en Europa tiene su sede en Ginebra, el Faisal Finance. Esta sede está dirigida a una clientela de alto nivel y está en activo desde hace quince años ligada al grupo financiero saudí DMI, de la Casa Real saudí. Más allá de los bancos islámicos, estas operaciones financieras no han alcanzado los niveles de Gran Bretaña en muchos países europeos. Destaca el caso italiano. En Italia viven actualmente 824.000 musulmanes y existen 66.000 empresas de emprendedores musulmanes, frente a las 200.000 compañías italianas de ciudadanos extranjeros. En Italia no existen productos financieros que respondan a las exigencias de los musulmanes que viven en el país. Durante los últimos cinco años, los grupos financieros han ofrecido instrumentos bancarios para conquistar este vacío en el mercado, pero han obtenido escaso éxito pues, en muchas ocasiones, se trataba de productos artificiales y no operaciones reales bajo los principios de la finanza islámica.

El grupo crediticio más importante a este respecto en Italia es la Caja de Ahorros de Fabriano, que ha propuesto la conversión de los intereses activos en depósitos de alta rentabilidad, a pesar de que esta operación no se pueda considerar puramente de principios islámicos. La causa de la escasez de instrumentos de finanza islámica en Italia reside en la carencia de una estrategia a largo plazo y en el inmovilismo del Estado, además de en el nivel educativo medio-bajo de la primera generación de inmigrantes. Existe una inercia de fondo tanto en la demanda (los mismos inmigrantes no conocen a fondo los principios de la finanza islámica) como en la oferta (las bancas todavía no consideran de interés estudiar ampliamente el desarrollo de esos instrumentos). Algunos países parecen que, a medio plazo, podrían dirigirse hacia la promoción de productos adecuados a la interculturalidad (servicios de transferencia de dinero que faciliten remesas, microcréditos, tarjetas de cuentas corrientes en Italia utilizables en los países de origen sin costes añadidos, material y personal plurilingüe), pero la creación de un banco islámico italiano, que aproveche los diferentes reglamentos financieros, sólo parece factible a largo plazo. Con las medidas mencionadas anteriormente, los bancos italianos podrían contribuir a la integración social, la transparencia del sistema financiero y sobre todo aumentar la posibilidad de abrir canales preferentes en los mercados de los países árabes.
Retos y riesgos de la finanza islámica

En 2008 sigue afirmándose la tendencia positiva de la finanza islámica. Sin embargo, existen algunos factores que podrían convertirse en problemas urgentes para el sector, como la carencia de personal capaz de gestionar este tipo de productos y, sobre todo, la creencia cada vez más generalizada de que los bancos islámicos financian, directa o indirectamente, a organizaciones terroristas. El 3% de los fondos musulmanes está destinado a ayudas para asociaciones islámicas y existe el temor de que parte de ese dinero, procedente de Occidente, financie a grupos terroristas. La transmisión de estas financiaciones está poco clara y existe poca transparencia en el destino de estos fondos. A este respecto, Occidente debe estar atento para no caer en la paradoja de financiar a grupos terroristas.



Conclusiones

El sector financiero islámico está experimentando un momento de prosperidad y su crecimiento es cada vez más acelerado. Actualmente, las inversiones en el sector parecen ser muy rentables. Sin embargo, Occidente debería prestar atención al 3% que se dirige a las ayudas, controlando escrupulosamente los destinatarios de ese porcentaje, para no encontrarse en la situación paradójica de financiar a grupos terroristas que amenazan precisamente a Occidente.

viernes, mayo 09, 2008

LATU selecciona a la israelí Wavion Networks para brindar soluciones Wi-Fi al Proyecto Ceibal

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) seleccionó a la firma israelí Wavion para proveer infraestructura Wi-Fi al Proyecto Ceibal, la versión local de One Laptop per Child (OLPC). Las estaciones base de Wavion permitirán acceso inalámbrico a Internet de alta velocidad a las escuelas de todo el Interior del país.

La original y poderosa tecnología digital beamforming, embebida en las estaciones base de Wavion, proporciona una amplia gama y penetración, minimizando los denominados "puntos muertos". Requiere aproximadamente un tercio de unidades menos que otros "access points" (Aps) para cubrir la misma área, y provee una red de alta calidad para toda la variedad de aplicaciones con acceso Wi-Fi.

“Después de un testeo comparativo y un cuidadoso proceso de selección, hemos elegido a Wavion como una de los principales tecnologías para proveer acceso a Internet en el Proyecto Ceibal”, dijo Miguel Brechner, presidente del LATU. “Gracias al Proyecto Ceibal y a la tecnología Wi-Fi de Wavion, podemos llevar los beneficios del acceso de banda ancha inalámbrico a localidades remotas en Uruguay, y brindar conectividad a Internet a los niños de esas localidades tanto en sus escuelas como en sus hogares. Éste es el primer paso en nuestro plan para proveer tal nivel de conectividad a todos los departamentos de Uruguay.”

“Estamos orgullosos de haber sido seleccionados por el LATU para su proyecto pionero OLPC en Uruguay, y también honrados de poder formar parte de la visión de OLPC y hacerlo realidad”, dijo Tal Meirzon, CEO de Wavion.

Fundada en 2000, Wavion Networks tiene su sede en Israel, pero cuenta con oficinas en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Indonesia e India. La empresa se ha destacado por sus poderosas soluciones Wi-Fi, que presentan gran alcance y capacidad, utilizando menos infraestructura.

LATU selecciona a la israelí Wavion Networks para brindar soluciones Wi-Fi al Proyecto Ceibal

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) seleccionó a la firma israelí Wavion para proveer infraestructura Wi-Fi al Proyecto Ceibal, la versión local de One Laptop per Child (OLPC). Las estaciones base de Wavion permitirán acceso inalámbrico a Internet de alta velocidad a las escuelas de todo el Interior del país.

La original y poderosa tecnología digital beamforming, embebida en las estaciones base de Wavion, proporciona una amplia gama y penetración, minimizando los denominados "puntos muertos". Requiere aproximadamente un tercio de unidades menos que otros "access points" (Aps) para cubrir la misma área, y provee una red de alta calidad para toda la variedad de aplicaciones con acceso Wi-Fi.

“Después de un testeo comparativo y un cuidadoso proceso de selección, hemos elegido a Wavion como una de los principales tecnologías para proveer acceso a Internet en el Proyecto Ceibal”, dijo Miguel Brechner, presidente del LATU. “Gracias al Proyecto Ceibal y a la tecnología Wi-Fi de Wavion, podemos llevar los beneficios del acceso de banda ancha inalámbrico a localidades remotas en Uruguay, y brindar conectividad a Internet a los niños de esas localidades tanto en sus escuelas como en sus hogares. Éste es el primer paso en nuestro plan para proveer tal nivel de conectividad a todos los departamentos de Uruguay.”

“Estamos orgullosos de haber sido seleccionados por el LATU para su proyecto pionero OLPC en Uruguay, y también honrados de poder formar parte de la visión de OLPC y hacerlo realidad”, dijo Tal Meirzon, CEO de Wavion.

Fundada en 2000, Wavion Networks tiene su sede en Israel, pero cuenta con oficinas en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Indonesia e India. La empresa se ha destacado por sus poderosas soluciones Wi-Fi, que presentan gran alcance y capacidad, utilizando menos infraestructura.

jueves, mayo 01, 2008

Piramide invertida en la calidad institucional

El hijo termina el colegio secundario y no tiene ganas de estudiar.


- ¿Ah? ¿No quieres estudiar? Bueno, yo vagos no mantengo, así que vas a trabajar. ¿Estamos..... .?

El padre, que tiene amigos políticos dada su larga trayectoria, trata de conseguirle un empleo y habla con un amigo:

- Alo,....... Carlos, habla Tito........ ¿Te acuerdas de mi hijo? Bueno, terminó el colegio y no quiere estudiar por ahora. Si tu puedes, necesitaría un puesto como para que empiece a trabajar mientras decide si va a seguir una carrera... El asunto es que haga algo y no se las ande tirando todo el día, ¿me entiendes?...

A los tres días llama Carlos:

- Tito, ya está. Asesor de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores. Unos $4.000.000 por mes. Está bien, ¿no?

- ¡No, Carlos!. ¡Es una locura!. Recién empieza. Tiene que comenzar de abajo.

A los dos días, de nuevo Carlos:

- Tito, ya lo tengo. Le conseguí un cargo de Secretario Privado de un Diputado. El sueldo es más modesto, de $2.000.000.

- ¡No, Carlos. ¡Recién terminó el colegio!. No quiero que la vida se le haga tan fácil de entrada. Quiero que sienta la necesidad de estudiar, ¿me entiendes?.

Al otro día:

- Tito, ahora sí, Ayudante del Encargado del Archivo, con algo de computación ya está, claro que el sueldo se va muy abajo... serían $1.000.000, nada más. ¿Con qué va a pagar sus gastos personales?

Pero Carlos, por favor!, consígueme algo más modesto. Recién empieza, algo de $300 mil.

- Bueno... sí... se puede ver... pero no sería para él, Tito.

- ¿Por qué?

- Esos cargos son por concurso, necesita buen currículum, título universitario, entrevistas, ... ¿Me entiendes...?

Piramide invertida en la calidad institucional

El hijo termina el colegio secundario y no tiene ganas de estudiar.


- ¿Ah? ¿No quieres estudiar? Bueno, yo vagos no mantengo, así que vas a trabajar. ¿Estamos..... .?

El padre, que tiene amigos políticos dada su larga trayectoria, trata de conseguirle un empleo y habla con un amigo:

- Alo,....... Carlos, habla Tito........ ¿Te acuerdas de mi hijo? Bueno, terminó el colegio y no quiere estudiar por ahora. Si tu puedes, necesitaría un puesto como para que empiece a trabajar mientras decide si va a seguir una carrera... El asunto es que haga algo y no se las ande tirando todo el día, ¿me entiendes?...

A los tres días llama Carlos:

- Tito, ya está. Asesor de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores. Unos $4.000.000 por mes. Está bien, ¿no?

- ¡No, Carlos!. ¡Es una locura!. Recién empieza. Tiene que comenzar de abajo.

A los dos días, de nuevo Carlos:

- Tito, ya lo tengo. Le conseguí un cargo de Secretario Privado de un Diputado. El sueldo es más modesto, de $2.000.000.

- ¡No, Carlos. ¡Recién terminó el colegio!. No quiero que la vida se le haga tan fácil de entrada. Quiero que sienta la necesidad de estudiar, ¿me entiendes?.

Al otro día:

- Tito, ahora sí, Ayudante del Encargado del Archivo, con algo de computación ya está, claro que el sueldo se va muy abajo... serían $1.000.000, nada más. ¿Con qué va a pagar sus gastos personales?

Pero Carlos, por favor!, consígueme algo más modesto. Recién empieza, algo de $300 mil.

- Bueno... sí... se puede ver... pero no sería para él, Tito.

- ¿Por qué?

- Esos cargos son por concurso, necesita buen currículum, título universitario, entrevistas, ... ¿Me entiendes...?

miércoles, abril 30, 2008

China, la Nº 1 en Internet


Alcanzó en febrero los 221 millones de internautas, superando a los EEUU y convirtiéndose en el país con más población de usuarios de la web en el mundo.

El número de usuarios de internet en China se situaba en 210 millones a finales del año pasado, sólo 5 millones menos que el número de estadounidenses de entonces, informó la agencia de noticias Xinhua, citando al Centro de Información de Redes de Internet de China.

"Pese al rápido incremento de la población que usa internet, la proporción de usuarios respecto al total de la población era aún menor que el nivel promedio mundial," dijo Xinhua, citando información del Ministerio de Industria.

La proporción era del 16 por ciento a finales del 2007, frente al 19,1% de promedio mundial.

La censura en internet es común en China, donde el Gobierno emplea un elaborado sistema de filtros y decenas de miles de monitores supervisan los hábitos de navegación, recortando el contenido considerado delicado.

Pero Internet se ha convertido más recientemente en una herramienta importante para contrarrestar las protestas anti China referentes al recorrido de la antorcha olímpica, con una efusión de nacionalismo e indignación.
Reuters