viernes, octubre 17, 2008

Roman Abramovich


Abramovich es un exponente claro de los nuevos ricos de Rusia, los ex-funcionarios comunistas y simples profesionales que se quedaron con las grandes empresas tras la etapa de privatización con Boris Yeltsin. Abramovich, sacó hace poco de su bolsillo 77 millones de euros para comprar dos cuadros (de Bacon y Freud, respectivamente) para obsequiárselos a su nuevo amor.


Roman Abramovich

Abramovich, de 41 años de edad, que es dueño del equipo de fútbol británico Chelsea, poseedor de una fortuna superior a los 15.000 millones de euros, inició su carrera comprando y vendiendo perfumes y pasta de dientes para luego fundar un negocio de muñecas. A la sombra de Yeltsin y de Vladimir Putin, en asociación con Boris Berezovski, pudo quedarse con la compañía petrolera Sibneft, "rifada" por el Kremlin a precio vil. Después adquirió el control de Aeroflot (la compañía de aviación comercial) y del aluminio. Al igual que el resto de new rich en Rusiam compró todo y de todo. Es propietario de tres aviones de porte para trasladarse de un lado a otro del hemisferio norte, limusinas blindadas, yates, una estancia en los Estados Unidos (con pista de esquí propia) y reside en Londres con vida de príncipe. ¿Pero de dónde salió una fortuna tan rápida? Para algunos, este magnate es el ejemplo de aquellos que trabajaron a las órdenes o como testaferros de los que se quedaron con el poder político al derrumbarse la Unión Soviética.

Roman Abramovich


Abramovich es un exponente claro de los nuevos ricos de Rusia, los ex-funcionarios comunistas y simples profesionales que se quedaron con las grandes empresas tras la etapa de privatización con Boris Yeltsin. Abramovich, sacó hace poco de su bolsillo 77 millones de euros para comprar dos cuadros (de Bacon y Freud, respectivamente) para obsequiárselos a su nuevo amor.


Roman Abramovich

Abramovich, de 41 años de edad, que es dueño del equipo de fútbol británico Chelsea, poseedor de una fortuna superior a los 15.000 millones de euros, inició su carrera comprando y vendiendo perfumes y pasta de dientes para luego fundar un negocio de muñecas. A la sombra de Yeltsin y de Vladimir Putin, en asociación con Boris Berezovski, pudo quedarse con la compañía petrolera Sibneft, "rifada" por el Kremlin a precio vil. Después adquirió el control de Aeroflot (la compañía de aviación comercial) y del aluminio. Al igual que el resto de new rich en Rusiam compró todo y de todo. Es propietario de tres aviones de porte para trasladarse de un lado a otro del hemisferio norte, limusinas blindadas, yates, una estancia en los Estados Unidos (con pista de esquí propia) y reside en Londres con vida de príncipe. ¿Pero de dónde salió una fortuna tan rápida? Para algunos, este magnate es el ejemplo de aquellos que trabajaron a las órdenes o como testaferros de los que se quedaron con el poder político al derrumbarse la Unión Soviética.

miércoles, octubre 15, 2008

Mapa global de las redes sociales

Mapa global de las redes sociales

Gordon Brown nos mostró el camino

Por Paul Krugman


¿El primer ministro británico Gordon Brown ha salvado el sistema financiero mundial?

Es cierto que esa pregunta es prematura: aún no conocemos todos los detalles sobre los rescates financieros de Europa y Estados Unidos; mucho menos, si realmente funcionarán. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que Brown y Alistair Darling, su ministro de Finanzas, fueron los que definieron el carácter del plan de rescate global, mientras los otros países ricos apenas intentaban seguirles los pasos.

Este es un giro inesperado. Después de todo, el gobierno británico es prácticamente un socio menor en lo referido a los asuntos económicos mundiales. Es cierto que Londres es uno de los grandes centros financieros, pero la economía británica es mucho más pequeña que la norteamericana, y el Banco de Inglaterra no tiene una influencia que pueda compararse con la de la Reserva Federal o la del Banco Central Europeo. Por eso es que nadie esperaba que Gran Bretaña desempeñara el papel de líder.

Pero el gobierno de Brown se ha mostrado dispuesto a pensar con claridad en medio de la crisis financiera, y a actuar rápidamente a partir de sus conclusiones. Y esta combinación de claridad y capacidad de decisión no ha sido igualada por ningún otro gobierno occidental, mucho menos el de Estados Unidos.

¿Cuál es la naturaleza de la crisis? Los detalles pueden ser demencialmente complejos, pero los rasgos básicos son bastante sencillos. El estallido de la burbuja inmobiliaria ha producido grandes pérdidas para todos los que compraron activos respaldados por hipotecas; estas pérdidas han dejado a muchas instituciones financieras con demasiada deuda y muy poco capital para proporcionar el crédito que necesita la economía. Las instituciones financieras en problemas han intentado saldar sus deudas e incrementar su capital por medio de la venta de activos, pero esto ha hecho bajar el precio de los activos, lo que redujo aún más su capital.

¿Qué se puede hacer para frenar la crisis? La ayuda a los propietarios, aunque es deseable, no puede impedir las grandes pérdidas ocasionadas por los préstamos fallidos, y en cualquier caso, sus efectos serán demasiado lentos para mitigar el pánico existente. Lo natural, sería, entonces, buscar la solución adoptada en muchas crisis anteriores, que es enfrentar el problema del inadecuado capital financiero haciendo que los gobiernos proporcionen a las instituciones financieros más capital a cambio de una parte de esas empresas.

Esta suerte de temporaria nacionalización parcial, a la que suele denominarse ?inyección de patrimonio?, es la solución que defienden muchos economistas? y algunas fuentes le revelaron a The New York Times que también es la solución que en privado impulsa Ben Bernanke, el director de la Reserva Federal. Pero cuando Henry Paulson, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunció su plan de rescate financiero de 700.000 millones, rechazó ese camino obvio y dijo: ?Eso es lo que se hace ante un fracaso?. En cambio, pidió que el gobierno comprara los securities respaldados por las hipotecas tóxicas, basándose en la teoría de que? Bueno, en realidad, nunca quedó en claro cuál era su teoría.

El núcleo del problema
Mientras tanto, el gobierno británico identificó directamente el núcleo del problema, y actuó para resolverlo con asombrosa velocidad. El miércoles pasado, los funcionarios de Brown anunciaron un plan de inyecciones de patrimonio de gran envergadura en los bancos británicos, respaldadas por garantías de las deudas bancarias, algo que debería lograr que los préstamos entre bancos, parte crucial del mecanismo financiero, empezaran a funcionar nuevamente.

En la cumbre europea del domingo, las principales economías de Europa continental se mostraron dispuestas a seguir los pasos de Gran Bretaña, inyectando cientos de miles de millones de dólares en los bancos y actuando como garantías de sus deudas. ¿Y qué me dicen? El propio Paulson, después de haber desperdiciado varias semanas, también ha dado marcha atrás y ahora planea comprar acciones, aunque todavía sigue actuando con penosa lentitud.

Como dije, aún no sabemos si estas medidas funcionarán. Pero, finalmente, hay una visión clara de lo que hay que hacer. Y eso plantea la pregunta: ¿por qué esa visión clara tuvo que venir de Londres y no de Washington?

Es difícil no pensar que la respuesta inicial de Paulson estuvo distorsionada por la ideología. Recordemos que trabaja para un gobierno cuya filosofía puede resumirse como ?bien privado, mal público?, algo que debe haber dificultado enfrentar la necesidad de que el gobierno se convirtiera en propietario parcial del sector financiero.

También me pregunto en qué medida la ?femaficación? [en referencia a la agencia federal de manejo de emergencias) del gobierno de Bush puede haber contribuido a las vacilaciones y errores de Paulson. Todos los buenos profesionales han sido desplazados de la rama ejecutiva del gobierno, y posiblemente no haya quedado ninguno en el Tesoro con la formación y la estatura necesarias para decirle a Paulson que sus actos no tenían sentido.

Sin embargo, por suerte para la economía mundial, Gordon Brown y sus funcionarios han tomado decisiones sensatas. Y tal vez nos hayan mostrado el camino para salir de esta crisis.

Gordon Brown nos mostró el camino

Por Paul Krugman


¿El primer ministro británico Gordon Brown ha salvado el sistema financiero mundial?

Es cierto que esa pregunta es prematura: aún no conocemos todos los detalles sobre los rescates financieros de Europa y Estados Unidos; mucho menos, si realmente funcionarán. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que Brown y Alistair Darling, su ministro de Finanzas, fueron los que definieron el carácter del plan de rescate global, mientras los otros países ricos apenas intentaban seguirles los pasos.

Este es un giro inesperado. Después de todo, el gobierno británico es prácticamente un socio menor en lo referido a los asuntos económicos mundiales. Es cierto que Londres es uno de los grandes centros financieros, pero la economía británica es mucho más pequeña que la norteamericana, y el Banco de Inglaterra no tiene una influencia que pueda compararse con la de la Reserva Federal o la del Banco Central Europeo. Por eso es que nadie esperaba que Gran Bretaña desempeñara el papel de líder.

Pero el gobierno de Brown se ha mostrado dispuesto a pensar con claridad en medio de la crisis financiera, y a actuar rápidamente a partir de sus conclusiones. Y esta combinación de claridad y capacidad de decisión no ha sido igualada por ningún otro gobierno occidental, mucho menos el de Estados Unidos.

¿Cuál es la naturaleza de la crisis? Los detalles pueden ser demencialmente complejos, pero los rasgos básicos son bastante sencillos. El estallido de la burbuja inmobiliaria ha producido grandes pérdidas para todos los que compraron activos respaldados por hipotecas; estas pérdidas han dejado a muchas instituciones financieras con demasiada deuda y muy poco capital para proporcionar el crédito que necesita la economía. Las instituciones financieras en problemas han intentado saldar sus deudas e incrementar su capital por medio de la venta de activos, pero esto ha hecho bajar el precio de los activos, lo que redujo aún más su capital.

¿Qué se puede hacer para frenar la crisis? La ayuda a los propietarios, aunque es deseable, no puede impedir las grandes pérdidas ocasionadas por los préstamos fallidos, y en cualquier caso, sus efectos serán demasiado lentos para mitigar el pánico existente. Lo natural, sería, entonces, buscar la solución adoptada en muchas crisis anteriores, que es enfrentar el problema del inadecuado capital financiero haciendo que los gobiernos proporcionen a las instituciones financieros más capital a cambio de una parte de esas empresas.

Esta suerte de temporaria nacionalización parcial, a la que suele denominarse ?inyección de patrimonio?, es la solución que defienden muchos economistas? y algunas fuentes le revelaron a The New York Times que también es la solución que en privado impulsa Ben Bernanke, el director de la Reserva Federal. Pero cuando Henry Paulson, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunció su plan de rescate financiero de 700.000 millones, rechazó ese camino obvio y dijo: ?Eso es lo que se hace ante un fracaso?. En cambio, pidió que el gobierno comprara los securities respaldados por las hipotecas tóxicas, basándose en la teoría de que? Bueno, en realidad, nunca quedó en claro cuál era su teoría.

El núcleo del problema
Mientras tanto, el gobierno británico identificó directamente el núcleo del problema, y actuó para resolverlo con asombrosa velocidad. El miércoles pasado, los funcionarios de Brown anunciaron un plan de inyecciones de patrimonio de gran envergadura en los bancos británicos, respaldadas por garantías de las deudas bancarias, algo que debería lograr que los préstamos entre bancos, parte crucial del mecanismo financiero, empezaran a funcionar nuevamente.

En la cumbre europea del domingo, las principales economías de Europa continental se mostraron dispuestas a seguir los pasos de Gran Bretaña, inyectando cientos de miles de millones de dólares en los bancos y actuando como garantías de sus deudas. ¿Y qué me dicen? El propio Paulson, después de haber desperdiciado varias semanas, también ha dado marcha atrás y ahora planea comprar acciones, aunque todavía sigue actuando con penosa lentitud.

Como dije, aún no sabemos si estas medidas funcionarán. Pero, finalmente, hay una visión clara de lo que hay que hacer. Y eso plantea la pregunta: ¿por qué esa visión clara tuvo que venir de Londres y no de Washington?

Es difícil no pensar que la respuesta inicial de Paulson estuvo distorsionada por la ideología. Recordemos que trabaja para un gobierno cuya filosofía puede resumirse como ?bien privado, mal público?, algo que debe haber dificultado enfrentar la necesidad de que el gobierno se convirtiera en propietario parcial del sector financiero.

También me pregunto en qué medida la ?femaficación? [en referencia a la agencia federal de manejo de emergencias) del gobierno de Bush puede haber contribuido a las vacilaciones y errores de Paulson. Todos los buenos profesionales han sido desplazados de la rama ejecutiva del gobierno, y posiblemente no haya quedado ninguno en el Tesoro con la formación y la estatura necesarias para decirle a Paulson que sus actos no tenían sentido.

Sin embargo, por suerte para la economía mundial, Gordon Brown y sus funcionarios han tomado decisiones sensatas. Y tal vez nos hayan mostrado el camino para salir de esta crisis.

Contenido valioso en Internet

Que la calidad y valor intrínseco de la información ofrecida en un site es su máximo activo, por encima de la usabilidad y de cualquier otra consideración, es algo que no admite discusión.

Sitios con un diseño precario como Amazon son visitados masivamente por el alto interés de lo que ofrecen, de la misma manera que nadie se preocupa de la usabilidad de Softonic habida cuenta de la ingente cantidad de software gratis que proporcionan, lo que es un incentivo para solventar las posibles dificultades operativas que pudiera implicar.

Y esta relevancia de los contenidos la refuerza el hecho de que, para un usuario concreto, la usabilidad es un déficit transitorio, habida cuenta que, si un sitio le interesa, termina pronto por aprender lo que debiera ser evidente: la forma correcta y más cómoda de moverse en él.

Pero, ¿qué tiene que ver la calidad del contenido con la valoración que de un sitio o una página haga un buscador?

Pues aunque pudiera parecer que nada, el hecho es que tiene mucha importancia, desde luego con Google, el motor de búsqueda estrella de la Web desde hace tiempo.

Porque el "core" de Google realiza un contínuo análisis entre los millones de páginas que tiene indizadas, asignando dinámicamente mayor valoración a los sites "linkados" por más sites. Y si los sites que enlazan a una página tienen alta valoración en Google, mayor valoración tendrá la página enlazada.

Y de esta forma se trata de primar la supuesta "calidad" de un site, suponiendo que no se establecen "links" a sitios intrascendentes.

Contenido valioso en Internet

Que la calidad y valor intrínseco de la información ofrecida en un site es su máximo activo, por encima de la usabilidad y de cualquier otra consideración, es algo que no admite discusión.

Sitios con un diseño precario como Amazon son visitados masivamente por el alto interés de lo que ofrecen, de la misma manera que nadie se preocupa de la usabilidad de Softonic habida cuenta de la ingente cantidad de software gratis que proporcionan, lo que es un incentivo para solventar las posibles dificultades operativas que pudiera implicar.

Y esta relevancia de los contenidos la refuerza el hecho de que, para un usuario concreto, la usabilidad es un déficit transitorio, habida cuenta que, si un sitio le interesa, termina pronto por aprender lo que debiera ser evidente: la forma correcta y más cómoda de moverse en él.

Pero, ¿qué tiene que ver la calidad del contenido con la valoración que de un sitio o una página haga un buscador?

Pues aunque pudiera parecer que nada, el hecho es que tiene mucha importancia, desde luego con Google, el motor de búsqueda estrella de la Web desde hace tiempo.

Porque el "core" de Google realiza un contínuo análisis entre los millones de páginas que tiene indizadas, asignando dinámicamente mayor valoración a los sites "linkados" por más sites. Y si los sites que enlazan a una página tienen alta valoración en Google, mayor valoración tendrá la página enlazada.

Y de esta forma se trata de primar la supuesta "calidad" de un site, suponiendo que no se establecen "links" a sitios intrascendentes.

martes, octubre 14, 2008

Obama presentó su plan económico


El candidato presidencial Barack Obama exhortó hoy a adoptar nuevas medidas para impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo y ayudar a los propietarios que están en riesgo de perder sus casas para que puedan permanecer en sus hogares.
"Actualmente, enfrentamos una emergencia económica inmediata que requiere de acciones urgentes. No podemos esperar para ayudar a trabajadores, sus familias y las comunidades que están batallando", dijo Obama durante un mitín electoral en el estado de Ohio.
"Necesitamos aprobar un plan de rescate económico para la clase media, y necesitamos hacerlo ahora", expresó el candidato demócrata. El senador por Illinois se pronunció en favor de un crÙdito impositivo para empresas que creen nuevos puestos de trabajo y otras medidas impositivas para pequeñas empresas y la clase media. Añadió que pediría una moratoria de 90 días para las hipotecas amenazadas de ejecución, que han aumentado dramáticamente el último año, creando serias dificultades financieras a los bancos.
Su plan autorizaría a los posibles inversores a retirar dinero de sus cuentas para jubilación sin penalidades, y a que los gobiernos estatales y locales necesitados reciban inyecciones de dineros federales para superar la crisis crediticia.
Entretanto, su rival John McCain cuestionó cómo hará Obama para pagar sus propuestas. "No puede gastar tanto dinero sin aumentar sus impuestos o endeudarnos aún más". Yo gobernarÙ sobre la base de un presupuesto, como lo hacen también ustedes", dijo el senador por Arizona

Obama presentó su plan económico


El candidato presidencial Barack Obama exhortó hoy a adoptar nuevas medidas para impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo y ayudar a los propietarios que están en riesgo de perder sus casas para que puedan permanecer en sus hogares.
"Actualmente, enfrentamos una emergencia económica inmediata que requiere de acciones urgentes. No podemos esperar para ayudar a trabajadores, sus familias y las comunidades que están batallando", dijo Obama durante un mitín electoral en el estado de Ohio.
"Necesitamos aprobar un plan de rescate económico para la clase media, y necesitamos hacerlo ahora", expresó el candidato demócrata. El senador por Illinois se pronunció en favor de un crÙdito impositivo para empresas que creen nuevos puestos de trabajo y otras medidas impositivas para pequeñas empresas y la clase media. Añadió que pediría una moratoria de 90 días para las hipotecas amenazadas de ejecución, que han aumentado dramáticamente el último año, creando serias dificultades financieras a los bancos.
Su plan autorizaría a los posibles inversores a retirar dinero de sus cuentas para jubilación sin penalidades, y a que los gobiernos estatales y locales necesitados reciban inyecciones de dineros federales para superar la crisis crediticia.
Entretanto, su rival John McCain cuestionó cómo hará Obama para pagar sus propuestas. "No puede gastar tanto dinero sin aumentar sus impuestos o endeudarnos aún más". Yo gobernarÙ sobre la base de un presupuesto, como lo hacen también ustedes", dijo el senador por Arizona

Tras el plan europeo, las bolsas del mundo cerraron en alza


El Dow Jones subió 11,37%, mientras el Viejo Continente reflejó históricas subas en sus promedios; impacto por la decisión de los 15 países de la zona euro de garantizar el financiamiento de sus bancos; las plazas asiáticas, con intensas alzas

Impulsados por el plan de salvataje acordado entre los 15 países de la zona euro y el plan acordado por el G7 en Washington, Wall Street recuperó notablemente la confianza en la primera jornada de la semana con una fuerte alza, mientras que se registraron históricas subas en Europa.

Después de semanas oscuras, el índice Dow Jones de Industriales terminó hoy la sesión con un alza del 11,37% o cerca de mil puntos, en un ambiente de mayor confianza sobre una posible estabilización de los mercados financieros.

Según datos disponibles al cierre, ese índice, que agrupa a algunas de las mayores corporaciones estadounidenses, avanzó 961,11 puntos, hasta las 9.412,30 unidades, la mayor subida en puntos que registra en su historia.

En tanto, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, llamó a una reunión con los jefes de los principales bancos de Estados Unidos, señaló el diario Wall Street Journal.

Paulson discutirá un plan para tomar participaciones accionarias en firmas financieras, agregó el periódico. Los presidentes ejecutivos de los bancos Bank of America, JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Citigroup concurrirán a la reunión, dijo el diario citando a fuentes.

Tras los esfuerzos internacionales del fin de semana para estabilizar a los mercados y en espera de que los países europeos detallasen durante la tarde sus planes de acción, las bolsas reaccionaron en forma positiva: el índice FTSE 100 de la Bolsa de Londres subió un 8,26%, después de haber caído un 8,85% el viernes, su mayor desplome en un día desde el crac de octubre de 1987.

En tanto, la Bolsa de Francfort, que el viernes había perdido un 7,01%, ganó 11,40%, y París se afirmó un 11,18% recuperándose del 7,73% perdido el mismo día. El índice Ibex 35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid progresó un 10,65%, su mayor suba en la historia.

La confianza parecía así haber vuelto a los mercados, después de que durante una cumbre en París, los 15 países del Eurogrupo decidieran garantizar el financiamiento de sus bancos hasta fines del año próximo.

La cumbre en París fue el último capítulo de un fin de semana plagado de esfuerzos internacionales por contener el avance de la crisis financiera, que incluyó la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en Washington y sendas reuniones del G7, que nuclea a las mayores potencias del mundo, y del llamado Grupo de los 20 (G-20), que agrupa a países industrializados y en desarrollo.

Por su parte, las alzas también incluyeron a los mercados asiáticos, donde todas las bolsas cerraron con fuertes alzas. Hong Kong ganó 10,24%, Seúl 3,8% y Shanghai 3,65%. En la misma línea también cerraron en verde Sídney (5,6%), Taipei (+2,15%) y Manila (+1,0%).

Tras el plan europeo, las bolsas del mundo cerraron en alza


El Dow Jones subió 11,37%, mientras el Viejo Continente reflejó históricas subas en sus promedios; impacto por la decisión de los 15 países de la zona euro de garantizar el financiamiento de sus bancos; las plazas asiáticas, con intensas alzas

Impulsados por el plan de salvataje acordado entre los 15 países de la zona euro y el plan acordado por el G7 en Washington, Wall Street recuperó notablemente la confianza en la primera jornada de la semana con una fuerte alza, mientras que se registraron históricas subas en Europa.

Después de semanas oscuras, el índice Dow Jones de Industriales terminó hoy la sesión con un alza del 11,37% o cerca de mil puntos, en un ambiente de mayor confianza sobre una posible estabilización de los mercados financieros.

Según datos disponibles al cierre, ese índice, que agrupa a algunas de las mayores corporaciones estadounidenses, avanzó 961,11 puntos, hasta las 9.412,30 unidades, la mayor subida en puntos que registra en su historia.

En tanto, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, llamó a una reunión con los jefes de los principales bancos de Estados Unidos, señaló el diario Wall Street Journal.

Paulson discutirá un plan para tomar participaciones accionarias en firmas financieras, agregó el periódico. Los presidentes ejecutivos de los bancos Bank of America, JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Citigroup concurrirán a la reunión, dijo el diario citando a fuentes.

Tras los esfuerzos internacionales del fin de semana para estabilizar a los mercados y en espera de que los países europeos detallasen durante la tarde sus planes de acción, las bolsas reaccionaron en forma positiva: el índice FTSE 100 de la Bolsa de Londres subió un 8,26%, después de haber caído un 8,85% el viernes, su mayor desplome en un día desde el crac de octubre de 1987.

En tanto, la Bolsa de Francfort, que el viernes había perdido un 7,01%, ganó 11,40%, y París se afirmó un 11,18% recuperándose del 7,73% perdido el mismo día. El índice Ibex 35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid progresó un 10,65%, su mayor suba en la historia.

La confianza parecía así haber vuelto a los mercados, después de que durante una cumbre en París, los 15 países del Eurogrupo decidieran garantizar el financiamiento de sus bancos hasta fines del año próximo.

La cumbre en París fue el último capítulo de un fin de semana plagado de esfuerzos internacionales por contener el avance de la crisis financiera, que incluyó la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en Washington y sendas reuniones del G7, que nuclea a las mayores potencias del mundo, y del llamado Grupo de los 20 (G-20), que agrupa a países industrializados y en desarrollo.

Por su parte, las alzas también incluyeron a los mercados asiáticos, donde todas las bolsas cerraron con fuertes alzas. Hong Kong ganó 10,24%, Seúl 3,8% y Shanghai 3,65%. En la misma línea también cerraron en verde Sídney (5,6%), Taipei (+2,15%) y Manila (+1,0%).

Periodismo online : en clave personal


Tras haber sido colaboradora especializada de prestigiosos diarios de EE.UU., Chris Nolan, fundadora y editora de Spot-on.com , un sitio web dedicado a la actualidad política, es hoy una experta en comunicar noticias en formato multimedia

SAN FRANCISCO.- "Antes de la era de Internet, el editor de cualquier publicación de pueblo o ciudad podía darse el lujo de disparar en voz alta: ´La gente nos va a leer de todas formas porque nosotros somos el diario del lugar . Pero ese tipo de fanfarronadas, por suerte, ya comienza a ser parte del pasado: hoy los lectores son cada vez más inteligentes y tienen, además, una amplia variedad de opciones a un clic de distancia. Por eso, el gran desafío de los medios gráficos no consiste más en retener a sus viejos lectores sino en hacer lo imposible para que vuelvan, ya que el zapping online , les guste o no, es inevitable".

Chris Nolan, fundadora y editora de Spot-on.com , un sitio online donde se brinda, según reza el eslogan, "una mirada independiente, inteligente y profunda sobre política y actualidad", es una de esas leonas aguerridas que irradian chispa, generosidad y ternura, pero a las que mejor ni arrimárseles ante el más mínimo esbozo de incomodidad o fastidio en sus palabras o gestos. Y ni qué hablar si llegara a estar en la cúspide de la furia.

Basta con escuchar el resonar de su voz cuando pone énfasis sobre alguna que otra cuestión más o menos álgida. Como cuando observa que "de moderno, todo lo que están haciendo en la campaña demócrata no tiene absolutamente nada más que la tecnología", o cuando arroja sus puntos de vista como zarpazos: "YouTube es una excelente herramienta tecnológica para la venta de publicidad; eso es todo lo que es; porque, en verdad, su contenido es estúpido, irrelevante y no aporta ningún valor".

Nolan, con más de 25 años de experiencia como periodista, antes de mudarse al Silicon Valley y, luego, a San Francisco, escribió sobre tecnología y cubrió la agenda política de los Estados Unidos desde Washington para medios del prestigio del The Washington Post , The New Republic , Fortune , Business 2.0 y Conde Nast Traveler .

El último sueldo en relación de dependencia que recibió fue, en 1999, del San José Mercury News . "Pero no te molestes en entrevistar a nadie de ese diario -advierte con algo de picardía-: es un caos total, ya no es ni la sombra de lo que era y, para colmo, Dan Gillmor (autor de Nosotros, el medio , y considerado el padre del periodismo ciudadano) dejó de trabajar ahí hace rato".

Spot-on.com , que cuenta con un equipo de 14 periodistas que escriben desde Pekín, Nueva Delhi, Beirut, Valencia, El Líbano, varias ciudades de los Estados Unidos -entre ellos se comunican con Skype-, vive exclusivamente de la venta de notas sindicadas. Su principal cliente es washingtonpost.com .

"La mayoría de los periodistas del mundo off-line están aterrorizados con Internet porque temen perder sus empleos; por eso no quieren saber nada ni con blogs, bloggers o páginas online ", señala Nolan. Y tras darle otro sorbo a su trago, remata: "Esa es la realidad".

El encuentro con LA NACION tuvo lugar en la guarida que ella misma sugirió por teléfono: Coco 500, un moderno bar-restaurante en pleno centro de San Francisco. Gracias a Dios, se la veía distendida, de buen humor y dispuesta a contestar cuantas preguntas fueran necesarias.

-¿A quiénes crees que sería un crimen perder en las grandes redacciones?

-A las grandes plumas y a aquellos pocos con una mirada particular y muy personal sobre la realidad. Y aclaro: Internet no quiere decir que haya que descuidar la calidad de la prosa.

-¿Cómo cambió la manera de hacer periodismo en los últimos años?

-Uno de los cambios más radicales de la Era Digital, que aún muchos de los grandes periodistas estadounidenses no han comprendido, es que el tono personal es sumamente importante: ahora se trata del periodista hablándole directamente al lector en primera persona y con un toque decididamente personalizado. Por eso insisto: es fundamental que las redacciones conserven a quienes tienen grandes habilidades para escribir.

-¿Alguna vez te amenazaron por algo que hayas publicado?

-No, salvo por Phil Bronstein, el editor del San Francisco Chronicle , que varias veces me amenazó con demandarme. Pero como se lo hacen a todo el mundo, ese caso digamos que ni cuenta.

-¿Sentís, entonces, que podés expresarte libremente en tu sitio?

-Sí, siento que allí puedo expresarme de manera libre e independiente.

-¿Nunca te llegó alguna observación de The Washington Post , tu principal cliente?

-Jamás. Lo único que me dijeron una vez fue "nada de irreverencias en los titulares" (ríe). De hecho, yo misma he tomado la precaución de no contratar a ningún redactor políticamente correcto, ya que lo que más me interesa para Spot-on.com , además de que las notas estén bien escritas, es la diversidad de opinión y de puntos de vista.

-¿Es esperable una apertura similar en la prensa gráfica en general?

-Sí. Creo que cada vez será más frecuente la rotación de columnistas invitados y editorialistas en los diarios, un hecho que ya ha comenzado a observarse en The New York Times, por ejemplo. Y eso también viene de Internet: más apertura ideológica y más barreras que se derriban.

-¿Qué podés decir sobre la fuerte presencia de Barak Obama en la Red?

-Que es la primera candidatura del siglo XXI basada en Internet, y que en los próximos años comenzaremos a ver replicado el mismo modelo, una y otra vez, en todo el mundo y en cada campaña política dentro de este país.

-¿Por qué estás tan segura?

-Por la sencilla razón de que es extremadamente barato y, además, ¡funciona! Sin embargo, lo más maravilloso es que la candidatura de Obama no es más que una vuelta a la vieja forma de hacer política.

-¿A que te referís?

-A que se vuelve a establecer una relación persona a persona. El mensaje les llega a miles de internautas, masivamente, y, no obstante, sigue manteniéndose un vínculo personalizado. No olvidemos que Obama proviene de Chicago, Illinois, una ciudad famosa en este país por la forma de hacer un tipo de política extremadamente agresivo y organizado al mismo tiempo.

-Hay una expresión bastante popular entre ustedes: " a Chicago ward-heeler "

-Sí, la usamos para referirnos a alguien que no sólo es organizado sino además extremadamente efectivo para movilizar y llevar adelante a su partido, en especial al demócrata. Obama proviene de esa vieja escuela política, de un animoso vínculo con la gente, cara a cara y en la calle. Y esas son exactamente las mismas bases y fundamentos que han sido replicados en la Red. Por eso digo que lo que hoy vemos en Internet no es más que la vieja fórmula de hacer política que históricamente tuvieron los Estados Unidos en el mundo real, pero llevada de una forma extremadamente inteligente y efectiva a las plataformas tecnológicas online .

-¿Cuáles son esas plataformas?

-Varían. Para la gente joven, por ejemplo, Facebook es sin duda la principal. De hecho, uno de sus cofundadores, Chris Hughes, se puso a trabajar a fondo en la candidatura demócrata desde hace meses. La presencia y las aplicaciones que tiene la campaña de Obama en Facebook son extremadamente sofisticadas. La pregunta específica en ese caso fue: ¿nos sirve esta plataforma para difundir el mensaje que queremos, y en la forma que queremos? Y la respuesta fue sí, y los resultados ya los vimos. En San Francisco, por ejemplo, hay una enorme masa de gente joven, íntimamente relacionada con el mundo de Internet y la tecnología, que lee las noticias online .

-¿A qué viene esto?

-A que por más que bombardees a esa franja poblacional con información en la radio, en la televisión o en el diario, o incluso aunque vayas puerta a puerta, puedo dar fe de que ese mismo mensaje no tendrá ni el impacto ni la trascendencia que cuando lo ven en Facebook, que es donde leen las noticias, se entretienen e interactúan con sus pares.

-¿Podría decirse que Facebook es una forma de llegar sólo a gente joven?

-Hoy eso es así hasta cierto punto; Facebook sigue creciendo e incluyendo a gente mayor, más vieja, no necesariamente en edad universitaria.

-¿Vos usás Facebook?

-Sí, un montón.

-¿Con qué fines?

-Bueno, en gran parte para chismear con mis amigos y jugar al Scrabble. ¿Te acordás de que cuando salieron las computadoras todos se sentaban a jugar al solitario? Bueno, ahora la gente juega Scrabble en Facebook.

-¿Y no estás en Twitter, que es el boom del momento?

-No, no uso ese tipo de tecnología móvil como la mayoría de la gente en esta zona. Paso la mayor parte de mi tiempo frente a mi computadora leyendo, escribiendo, editando Ya sería demasiado si a mi vida le agrego Internet desde un aparato móvil.

-¿Cuáles son tus lecturas diarias online ?

-Básicamente, leo las ediciones online de los grandes diarios nacionales: The Washington Post , The New York Times y The Wall Street Journal , además de The Guardian , The Times of India Unos cinco o seis blogs específicos sobre política y varios sitios relacionados con el negocio editorial.

-No mencionaste a The Huffington Post...

-No le presto demasiada atención.

-Pero tiene un gran peso en la política de tu país.

-Sí, lo sé, pero no lo leo.

-¿Y qué podrías decir sobre la campaña de McCain, online ?

-El mismo McCain dijo semanas atrás que él mismo se estaba familiarizando con Internet

-Por lo que no fue tomado muy en serio

-Así es. Lo que veo en él es un desconocimiento típico de su generación.

-¿Te gusta Obama?

-En mi sitio anuncié que voy a votar por él. No hay duda de que es una figura política extremadamente interesante y que sabe imponer un enorme respeto entre la gente y sus pares.

-Por último: ¿qué papel están cumpliendo los blogs y los sitios de periodismo ciudadano?

-Muchos de los blogs y sitios de periodismo ciudadano están llenando un vacío que, por múltiples razones, había dejado la prensa tradicional; por eso, a partir de ahora, la competencia va a ser todavía más feroz: por un lado, cada día existen más alternativas para informarse y, por el otro, la gente ya no se conforma con una única mirada de la realidad.

-¿Y es eso una buena noticia?

-No es buena, ¡es una gran noticia!

Por Ignacio Escribano

Periodismo online : en clave personal


Tras haber sido colaboradora especializada de prestigiosos diarios de EE.UU., Chris Nolan, fundadora y editora de Spot-on.com , un sitio web dedicado a la actualidad política, es hoy una experta en comunicar noticias en formato multimedia

SAN FRANCISCO.- "Antes de la era de Internet, el editor de cualquier publicación de pueblo o ciudad podía darse el lujo de disparar en voz alta: ´La gente nos va a leer de todas formas porque nosotros somos el diario del lugar . Pero ese tipo de fanfarronadas, por suerte, ya comienza a ser parte del pasado: hoy los lectores son cada vez más inteligentes y tienen, además, una amplia variedad de opciones a un clic de distancia. Por eso, el gran desafío de los medios gráficos no consiste más en retener a sus viejos lectores sino en hacer lo imposible para que vuelvan, ya que el zapping online , les guste o no, es inevitable".

Chris Nolan, fundadora y editora de Spot-on.com , un sitio online donde se brinda, según reza el eslogan, "una mirada independiente, inteligente y profunda sobre política y actualidad", es una de esas leonas aguerridas que irradian chispa, generosidad y ternura, pero a las que mejor ni arrimárseles ante el más mínimo esbozo de incomodidad o fastidio en sus palabras o gestos. Y ni qué hablar si llegara a estar en la cúspide de la furia.

Basta con escuchar el resonar de su voz cuando pone énfasis sobre alguna que otra cuestión más o menos álgida. Como cuando observa que "de moderno, todo lo que están haciendo en la campaña demócrata no tiene absolutamente nada más que la tecnología", o cuando arroja sus puntos de vista como zarpazos: "YouTube es una excelente herramienta tecnológica para la venta de publicidad; eso es todo lo que es; porque, en verdad, su contenido es estúpido, irrelevante y no aporta ningún valor".

Nolan, con más de 25 años de experiencia como periodista, antes de mudarse al Silicon Valley y, luego, a San Francisco, escribió sobre tecnología y cubrió la agenda política de los Estados Unidos desde Washington para medios del prestigio del The Washington Post , The New Republic , Fortune , Business 2.0 y Conde Nast Traveler .

El último sueldo en relación de dependencia que recibió fue, en 1999, del San José Mercury News . "Pero no te molestes en entrevistar a nadie de ese diario -advierte con algo de picardía-: es un caos total, ya no es ni la sombra de lo que era y, para colmo, Dan Gillmor (autor de Nosotros, el medio , y considerado el padre del periodismo ciudadano) dejó de trabajar ahí hace rato".

Spot-on.com , que cuenta con un equipo de 14 periodistas que escriben desde Pekín, Nueva Delhi, Beirut, Valencia, El Líbano, varias ciudades de los Estados Unidos -entre ellos se comunican con Skype-, vive exclusivamente de la venta de notas sindicadas. Su principal cliente es washingtonpost.com .

"La mayoría de los periodistas del mundo off-line están aterrorizados con Internet porque temen perder sus empleos; por eso no quieren saber nada ni con blogs, bloggers o páginas online ", señala Nolan. Y tras darle otro sorbo a su trago, remata: "Esa es la realidad".

El encuentro con LA NACION tuvo lugar en la guarida que ella misma sugirió por teléfono: Coco 500, un moderno bar-restaurante en pleno centro de San Francisco. Gracias a Dios, se la veía distendida, de buen humor y dispuesta a contestar cuantas preguntas fueran necesarias.

-¿A quiénes crees que sería un crimen perder en las grandes redacciones?

-A las grandes plumas y a aquellos pocos con una mirada particular y muy personal sobre la realidad. Y aclaro: Internet no quiere decir que haya que descuidar la calidad de la prosa.

-¿Cómo cambió la manera de hacer periodismo en los últimos años?

-Uno de los cambios más radicales de la Era Digital, que aún muchos de los grandes periodistas estadounidenses no han comprendido, es que el tono personal es sumamente importante: ahora se trata del periodista hablándole directamente al lector en primera persona y con un toque decididamente personalizado. Por eso insisto: es fundamental que las redacciones conserven a quienes tienen grandes habilidades para escribir.

-¿Alguna vez te amenazaron por algo que hayas publicado?

-No, salvo por Phil Bronstein, el editor del San Francisco Chronicle , que varias veces me amenazó con demandarme. Pero como se lo hacen a todo el mundo, ese caso digamos que ni cuenta.

-¿Sentís, entonces, que podés expresarte libremente en tu sitio?

-Sí, siento que allí puedo expresarme de manera libre e independiente.

-¿Nunca te llegó alguna observación de The Washington Post , tu principal cliente?

-Jamás. Lo único que me dijeron una vez fue "nada de irreverencias en los titulares" (ríe). De hecho, yo misma he tomado la precaución de no contratar a ningún redactor políticamente correcto, ya que lo que más me interesa para Spot-on.com , además de que las notas estén bien escritas, es la diversidad de opinión y de puntos de vista.

-¿Es esperable una apertura similar en la prensa gráfica en general?

-Sí. Creo que cada vez será más frecuente la rotación de columnistas invitados y editorialistas en los diarios, un hecho que ya ha comenzado a observarse en The New York Times, por ejemplo. Y eso también viene de Internet: más apertura ideológica y más barreras que se derriban.

-¿Qué podés decir sobre la fuerte presencia de Barak Obama en la Red?

-Que es la primera candidatura del siglo XXI basada en Internet, y que en los próximos años comenzaremos a ver replicado el mismo modelo, una y otra vez, en todo el mundo y en cada campaña política dentro de este país.

-¿Por qué estás tan segura?

-Por la sencilla razón de que es extremadamente barato y, además, ¡funciona! Sin embargo, lo más maravilloso es que la candidatura de Obama no es más que una vuelta a la vieja forma de hacer política.

-¿A que te referís?

-A que se vuelve a establecer una relación persona a persona. El mensaje les llega a miles de internautas, masivamente, y, no obstante, sigue manteniéndose un vínculo personalizado. No olvidemos que Obama proviene de Chicago, Illinois, una ciudad famosa en este país por la forma de hacer un tipo de política extremadamente agresivo y organizado al mismo tiempo.

-Hay una expresión bastante popular entre ustedes: " a Chicago ward-heeler "

-Sí, la usamos para referirnos a alguien que no sólo es organizado sino además extremadamente efectivo para movilizar y llevar adelante a su partido, en especial al demócrata. Obama proviene de esa vieja escuela política, de un animoso vínculo con la gente, cara a cara y en la calle. Y esas son exactamente las mismas bases y fundamentos que han sido replicados en la Red. Por eso digo que lo que hoy vemos en Internet no es más que la vieja fórmula de hacer política que históricamente tuvieron los Estados Unidos en el mundo real, pero llevada de una forma extremadamente inteligente y efectiva a las plataformas tecnológicas online .

-¿Cuáles son esas plataformas?

-Varían. Para la gente joven, por ejemplo, Facebook es sin duda la principal. De hecho, uno de sus cofundadores, Chris Hughes, se puso a trabajar a fondo en la candidatura demócrata desde hace meses. La presencia y las aplicaciones que tiene la campaña de Obama en Facebook son extremadamente sofisticadas. La pregunta específica en ese caso fue: ¿nos sirve esta plataforma para difundir el mensaje que queremos, y en la forma que queremos? Y la respuesta fue sí, y los resultados ya los vimos. En San Francisco, por ejemplo, hay una enorme masa de gente joven, íntimamente relacionada con el mundo de Internet y la tecnología, que lee las noticias online .

-¿A qué viene esto?

-A que por más que bombardees a esa franja poblacional con información en la radio, en la televisión o en el diario, o incluso aunque vayas puerta a puerta, puedo dar fe de que ese mismo mensaje no tendrá ni el impacto ni la trascendencia que cuando lo ven en Facebook, que es donde leen las noticias, se entretienen e interactúan con sus pares.

-¿Podría decirse que Facebook es una forma de llegar sólo a gente joven?

-Hoy eso es así hasta cierto punto; Facebook sigue creciendo e incluyendo a gente mayor, más vieja, no necesariamente en edad universitaria.

-¿Vos usás Facebook?

-Sí, un montón.

-¿Con qué fines?

-Bueno, en gran parte para chismear con mis amigos y jugar al Scrabble. ¿Te acordás de que cuando salieron las computadoras todos se sentaban a jugar al solitario? Bueno, ahora la gente juega Scrabble en Facebook.

-¿Y no estás en Twitter, que es el boom del momento?

-No, no uso ese tipo de tecnología móvil como la mayoría de la gente en esta zona. Paso la mayor parte de mi tiempo frente a mi computadora leyendo, escribiendo, editando Ya sería demasiado si a mi vida le agrego Internet desde un aparato móvil.

-¿Cuáles son tus lecturas diarias online ?

-Básicamente, leo las ediciones online de los grandes diarios nacionales: The Washington Post , The New York Times y The Wall Street Journal , además de The Guardian , The Times of India Unos cinco o seis blogs específicos sobre política y varios sitios relacionados con el negocio editorial.

-No mencionaste a The Huffington Post...

-No le presto demasiada atención.

-Pero tiene un gran peso en la política de tu país.

-Sí, lo sé, pero no lo leo.

-¿Y qué podrías decir sobre la campaña de McCain, online ?

-El mismo McCain dijo semanas atrás que él mismo se estaba familiarizando con Internet

-Por lo que no fue tomado muy en serio

-Así es. Lo que veo en él es un desconocimiento típico de su generación.

-¿Te gusta Obama?

-En mi sitio anuncié que voy a votar por él. No hay duda de que es una figura política extremadamente interesante y que sabe imponer un enorme respeto entre la gente y sus pares.

-Por último: ¿qué papel están cumpliendo los blogs y los sitios de periodismo ciudadano?

-Muchos de los blogs y sitios de periodismo ciudadano están llenando un vacío que, por múltiples razones, había dejado la prensa tradicional; por eso, a partir de ahora, la competencia va a ser todavía más feroz: por un lado, cada día existen más alternativas para informarse y, por el otro, la gente ya no se conforma con una única mirada de la realidad.

-¿Y es eso una buena noticia?

-No es buena, ¡es una gran noticia!

Por Ignacio Escribano

lunes, octubre 13, 2008

Paper del Deutsche Bank: "No creemos que la demanda de dólares en Argentina pueda ser contenida”

"¿Se está esperando que ocurra un accidente en la Argentina? Estamos preocupados por el riesgo de una sustancial devaluación en la Argentina. La aparente estabilidad del tipo de cambio y de las reservas en u$s47.000 millones es, en nuestra opinión, maquillaje.” El pronóstico apocalíptico, en medio de la crisis financiera internacional, proviene del lugar menos pensado por el Gobierno: el Deutsche Bank, uno de “los tres importantes bancos” –como los llamó Cristina Fernández– que presentaron la propuesta de canje de deuda a la que apuesta la Casa Rosada para despejar los vencimientos del año próximo. El diagnóstico circuló en un informe reservado que la entidad envió a un selecto grupo de clientes. El representante en el país de la entidad de origen alemán se reunió hace dos semanas con la Presidenta, a quien sólo expresó sonrisas y elogios, al formalizar la oferta para los holdouts. No se conoce hasta ahora un solo experto que comparta el escenario sombrío que describe el Deutsche Bank ni que crea que el Banco Central no pueda administrar la flotación del dólar.

El documento, dedicado a la evaluación de los “mercados emergentes”, incluye un apartado sobre el país que se titula con la sugerente pregunta mencionada más arriba: “¿Se está esperando que ocurra un accidente en la Argentina?”. Fue escrito por el “reasearch team” (equipo de investigaciones) del banco alemán, encabezado por Arend Kapteijn, su economista jefe, desde Londres. El titular del Deutsche para la Argentina, Marcelo Blanco, se reunió con Cristina el 29 de septiembre, junto a los representantes del Citigroup y Barclays, las otras dos entidades que participan de la propuesta para los bonistas que no ingresaron al canje de deuda de 2005. Dos días después, el 1º de octubre, los analistas del Deutsche publicaron el lapidario informe para un exclusivo listado de clientes.

“Estamos preocupados por el riesgo de una sustancial devaluación. Mientras las monedas de la región se devaluaron y continuarán haciéndolo frente al dólar, el peso tuvo una moderada depreciación de sólo el 4% desde su pico. El precio de las commodities continúa cayendo y la inflación galopante, subestimada por las cuentas oficiales, erosiona la competitividad del peso”, afirman. “La expectativa es que el crecimiento disminuya, lo cual podría ayudar a acercar el número de inflación real al reportado oficialmente, y daría espacio para la largamente esperada normalización de la situación del INDEC. Pero esto sólo incrementa los incentivos para dejar que el peso se devalúe”, agregan luego.

Tal vez el punto más dañino del informe es que pone en duda las verdaderas reservas del Banco Central: “La aparente estabilidad del tipo de cambio y las reservas de u$s47.000 millones son, en nuestra opinión, maquillaje. Esconden la sustancial intervención cambiaria (del Banco Central) y la caída fuera de balance de las reservas como consecuencia de la demanda local de dólares, la cual no creemos que pueda ser contenida a medida que la aversión al riesgo aumente y el mercado local continúe desconfiando por la propia inflación y, más importante, por la pérdida de credibilidad debido a la subestimación de la inflación informada oficialmente”.

Que el Central está frenando una devaluación mayor no es ninguna novedad, porque justamente ésa es la política de tipo de cambio administrado que lleva adelante Martín Redrado. El titular del Central cree que dejar subir el dólar más bruscamente provocaría pánico en los ahorristas y prefiere que el peso se devalúe muy lentamente mientras monitorea la evolución de los depósitos en los bancos.

Pero el Deutsche denuncia que el BCRA ocultaría la pérdida de reservas que le insume la intervención cambiaria, lo cual nadie –salvo el banco alemán– está en condiciones, por ahora, de demostrar.

Para fundamentar que las reservas serían menores a las informadas por el BCRA, se descuentan a los 47.000 millones los siguientes ítems:

.“La pendiente operación del pago al Club de París por u$s7.000 millones.”

.“Nuestra estimación de la deuda contraída (por el BCRA) con el BIS (Banco Internacional de Basilea) es de u$s3.000 millones.”

.“Una estimado de u$s3.000 millones en operaciones de recompra de bonos de la deuda.”

.“La creciente posición en contratos de venta a futuro de dólares, que estimamos en el rango de u$s12.000 millones, en un intento por contener la demanda de dólares sin mostrar la pérdida de reservas.”

En relación a la venta de contratos de futuros, el Central suele vender contratos para los próximos meses con un dólar apenas unos centavos arriba del valor del día. Si la cotización sube, como está ocurriendo, más de lo pactado, el Central deberá poner la diferencia, con la consiguiente pérdida de reservas. Igualmente, en el organismo oficial aseguran que la venta de dólares a futuro es mucho menor (alrededor de 8.000 millones) y que, a lo sumo, el Central a fin de año tendrá que reconocer por esos contratos una pérdida no mayor a los u$s500 millones.

Sea como fuere, el banco “socio” del Gobierno en el canje de deuda lanza otra advertencia de grueso calibre: “Acumular contratos a futuro vendiendo dólares en un intento de frenar la demanda sin mostrar la pérdida de reservas ha creado una situación insostenible, no diferente de un juego Ponzi (ver recuadro) para el Gobierno, el cual tememos que sólo termine mal”, dispara.

Para el final, el Deutsche abre una tenue luz de esperanza, siempre y cuando avance la operación de canje de deuda que el propio banco le vendió al Gobierno. “Un canje exitoso reduciría la incertidumbre y las presiones de financiamiento, pero sin un cambio completo en la política macroeconómica (léase la inflación), el mercado local permanecerá débil y la demanda de pesos seguirá frágil”, concluye.

Paper del Deutsche Bank: "No creemos que la demanda de dólares en Argentina pueda ser contenida”

"¿Se está esperando que ocurra un accidente en la Argentina? Estamos preocupados por el riesgo de una sustancial devaluación en la Argentina. La aparente estabilidad del tipo de cambio y de las reservas en u$s47.000 millones es, en nuestra opinión, maquillaje.” El pronóstico apocalíptico, en medio de la crisis financiera internacional, proviene del lugar menos pensado por el Gobierno: el Deutsche Bank, uno de “los tres importantes bancos” –como los llamó Cristina Fernández– que presentaron la propuesta de canje de deuda a la que apuesta la Casa Rosada para despejar los vencimientos del año próximo. El diagnóstico circuló en un informe reservado que la entidad envió a un selecto grupo de clientes. El representante en el país de la entidad de origen alemán se reunió hace dos semanas con la Presidenta, a quien sólo expresó sonrisas y elogios, al formalizar la oferta para los holdouts. No se conoce hasta ahora un solo experto que comparta el escenario sombrío que describe el Deutsche Bank ni que crea que el Banco Central no pueda administrar la flotación del dólar.

El documento, dedicado a la evaluación de los “mercados emergentes”, incluye un apartado sobre el país que se titula con la sugerente pregunta mencionada más arriba: “¿Se está esperando que ocurra un accidente en la Argentina?”. Fue escrito por el “reasearch team” (equipo de investigaciones) del banco alemán, encabezado por Arend Kapteijn, su economista jefe, desde Londres. El titular del Deutsche para la Argentina, Marcelo Blanco, se reunió con Cristina el 29 de septiembre, junto a los representantes del Citigroup y Barclays, las otras dos entidades que participan de la propuesta para los bonistas que no ingresaron al canje de deuda de 2005. Dos días después, el 1º de octubre, los analistas del Deutsche publicaron el lapidario informe para un exclusivo listado de clientes.

“Estamos preocupados por el riesgo de una sustancial devaluación. Mientras las monedas de la región se devaluaron y continuarán haciéndolo frente al dólar, el peso tuvo una moderada depreciación de sólo el 4% desde su pico. El precio de las commodities continúa cayendo y la inflación galopante, subestimada por las cuentas oficiales, erosiona la competitividad del peso”, afirman. “La expectativa es que el crecimiento disminuya, lo cual podría ayudar a acercar el número de inflación real al reportado oficialmente, y daría espacio para la largamente esperada normalización de la situación del INDEC. Pero esto sólo incrementa los incentivos para dejar que el peso se devalúe”, agregan luego.

Tal vez el punto más dañino del informe es que pone en duda las verdaderas reservas del Banco Central: “La aparente estabilidad del tipo de cambio y las reservas de u$s47.000 millones son, en nuestra opinión, maquillaje. Esconden la sustancial intervención cambiaria (del Banco Central) y la caída fuera de balance de las reservas como consecuencia de la demanda local de dólares, la cual no creemos que pueda ser contenida a medida que la aversión al riesgo aumente y el mercado local continúe desconfiando por la propia inflación y, más importante, por la pérdida de credibilidad debido a la subestimación de la inflación informada oficialmente”.

Que el Central está frenando una devaluación mayor no es ninguna novedad, porque justamente ésa es la política de tipo de cambio administrado que lleva adelante Martín Redrado. El titular del Central cree que dejar subir el dólar más bruscamente provocaría pánico en los ahorristas y prefiere que el peso se devalúe muy lentamente mientras monitorea la evolución de los depósitos en los bancos.

Pero el Deutsche denuncia que el BCRA ocultaría la pérdida de reservas que le insume la intervención cambiaria, lo cual nadie –salvo el banco alemán– está en condiciones, por ahora, de demostrar.

Para fundamentar que las reservas serían menores a las informadas por el BCRA, se descuentan a los 47.000 millones los siguientes ítems:

.“La pendiente operación del pago al Club de París por u$s7.000 millones.”

.“Nuestra estimación de la deuda contraída (por el BCRA) con el BIS (Banco Internacional de Basilea) es de u$s3.000 millones.”

.“Una estimado de u$s3.000 millones en operaciones de recompra de bonos de la deuda.”

.“La creciente posición en contratos de venta a futuro de dólares, que estimamos en el rango de u$s12.000 millones, en un intento por contener la demanda de dólares sin mostrar la pérdida de reservas.”

En relación a la venta de contratos de futuros, el Central suele vender contratos para los próximos meses con un dólar apenas unos centavos arriba del valor del día. Si la cotización sube, como está ocurriendo, más de lo pactado, el Central deberá poner la diferencia, con la consiguiente pérdida de reservas. Igualmente, en el organismo oficial aseguran que la venta de dólares a futuro es mucho menor (alrededor de 8.000 millones) y que, a lo sumo, el Central a fin de año tendrá que reconocer por esos contratos una pérdida no mayor a los u$s500 millones.

Sea como fuere, el banco “socio” del Gobierno en el canje de deuda lanza otra advertencia de grueso calibre: “Acumular contratos a futuro vendiendo dólares en un intento de frenar la demanda sin mostrar la pérdida de reservas ha creado una situación insostenible, no diferente de un juego Ponzi (ver recuadro) para el Gobierno, el cual tememos que sólo termine mal”, dispara.

Para el final, el Deutsche abre una tenue luz de esperanza, siempre y cuando avance la operación de canje de deuda que el propio banco le vendió al Gobierno. “Un canje exitoso reduciría la incertidumbre y las presiones de financiamiento, pero sin un cambio completo en la política macroeconómica (léase la inflación), el mercado local permanecerá débil y la demanda de pesos seguirá frágil”, concluye.

Números verdes en Asia y Europa

Las bolsas asiáticas y europeas protagonizan una espectacular remontada y dejan atrás la peor semana bursátil de su historia, que provocó pérdidas superiores al 20%. Las medidas de urgencia aprobadas durante el fin de semana por el Eurogrupo para aliviar las tensiones del sector financiero, empiezan a dar resultado.

Las medidas anunciadas por los ministros de Economía de la Eurozona durante el fin de semana parecen haber calado en las bolsas europeas. Ayer, los países del euro decidieron permitir la concesión de ayudas públicas para la recapitalización de sus bancos con el fin de que estos recuperen la liquidez y la fortaleza perdidas en la crisis financiera internacional. En una cumbre urgente celebrada en la capital francesa, los gobernantes de los quince países del eurogrupo anunciaron un plan que permitirá una refinanciación bancaria "limitada" hasta finales de 2009 y "en las condiciones del mercado".
Antes, también los mercados asiáticos recogieron con los brazos abiertos los planes de rescate bancarios acordados a escala planetaria. Las compras se generalizaron y los índices alcanzaron el 5% de subidas, con Japón cerrada por una festividad. Las medidas puestas en marcha por el G7 y las acordadas ayer por el Eurogrupo para reestablecer la tranquilidad inversora mediante medidas que incluyen desde rescates bancarios, hasta financiación ilimitada, han surtido sus efectos en la renta variable japones.

Números verdes en Asia y Europa

Las bolsas asiáticas y europeas protagonizan una espectacular remontada y dejan atrás la peor semana bursátil de su historia, que provocó pérdidas superiores al 20%. Las medidas de urgencia aprobadas durante el fin de semana por el Eurogrupo para aliviar las tensiones del sector financiero, empiezan a dar resultado.

Las medidas anunciadas por los ministros de Economía de la Eurozona durante el fin de semana parecen haber calado en las bolsas europeas. Ayer, los países del euro decidieron permitir la concesión de ayudas públicas para la recapitalización de sus bancos con el fin de que estos recuperen la liquidez y la fortaleza perdidas en la crisis financiera internacional. En una cumbre urgente celebrada en la capital francesa, los gobernantes de los quince países del eurogrupo anunciaron un plan que permitirá una refinanciación bancaria "limitada" hasta finales de 2009 y "en las condiciones del mercado".
Antes, también los mercados asiáticos recogieron con los brazos abiertos los planes de rescate bancarios acordados a escala planetaria. Las compras se generalizaron y los índices alcanzaron el 5% de subidas, con Japón cerrada por una festividad. Las medidas puestas en marcha por el G7 y las acordadas ayer por el Eurogrupo para reestablecer la tranquilidad inversora mediante medidas que incluyen desde rescates bancarios, hasta financiación ilimitada, han surtido sus efectos en la renta variable japones.

Krugman Nobel de Economía 2008

El comité del premio Nobel anunció hoy la concesión del galardón de Economía al economista estadounidense Paul Krugman por su "análisis de las tendencias del comercio y la ubicación de la actividad económica".

La Real Academia sueca de Ciencias reconoce con la concesión del premio, la labor de Krugman en la formulación de una nueva teoría para dar respuesta a las incognitas relacionadas con los efectos del libre comercio y la globalización.

Krugman, de 55 años, actualmente es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.

El Nobel de Economía, oficialmente denominado Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, fue establecido en 1960 y está dotado con una cuantía de 10 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de euros).

Paul Robin Krugman (nacido 28 de febrero, 1953) es un economista, divulgador y periodista norteamericano, cercano a los planteamientos neokeynesianos. Actualmente profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Desde 2000 escribe una columna en el periódico New York Times.

Krugman es probablemente mejor conocido al público como crítico abierto de las políticas económicas y generales de la administración de George W. Bush, que ha presentado en su columna. Krugman también es visto como un autor de aportes importantes por su contraparte. Ha escrito más 200 artículos y 21 libros - alguno de ellos académicos, y otros de divulgación. Su Economía Internacional: La teoría y política es un libro de textos estándar en la economía internacional.
Ha sabido entender lo mucho que la economía tiene de política o, lo que es lo mismo, los intereses y las fuerzas que se mueven en el trasfondo de la disciplina; el mérito de Krugman radica en desenmascarar las falacias económicas que se esconden tras ciertos intereses. Se ha preocupado por replantear modelos matemáticos que resuelvan el problema de ¿dónde ocurre la actividad económica y por qué?. La filosofía económica de Krugman se puede describir lo mejor posible como neo-Keynesiana. Políticamente es considerado un liberal (término usado en Estados Unidos, para referirse a ciertas tesis de izquierda).
En 1991 la Asociación Económica Americana le concedió la prestigiosa medalla John Bates Clark Medal. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004.
Nacido en la ciudad de Long Island, se licenció en Economía de la Universidad de Yale en 1974. Luego obtuvo su Ph.D. en Economía del MIT en 1977 y fue profesor de Yale, MIT y Stanford, antes de pertenecer al claustro de la Universidad de Princeton, donde ha estado desde el 2000.
De 1982 a 1983, fue parte del Consejo de Asesores Económicos (Council of Economic Advisers) de la administración de Reagan. Cuando Bill Clinton alcanzo la presidencia en 1992, se esperaba que se le diera un puesto en el gobierno, pero ese puesto se le otorgó a Laura Tyson. Esta circunstancia le perimitió dedicarse al periodismo para amplias audiencias, primero para Fortune y Slate, más tarde para The Harvard Business Review, Foreign Policy, The Economist, Harper's, y Washington Monthly.
Krugman trabajó en el panel de asesores de Enron durante 1999, antes de renunciar para trabajar como columnista para el New York Times, que exigía cierta exclusividad.

Desde enero de 2000, ha sido columnista quincenal en la página de Opinión del New York Times, lo que le ha convertido, en concepto del Washington Monthly, "el más importante columnista político en Estados Unidos... ha estado casi solo analizado los más importantes hechos políticos recientes, los descosidos tejidos de los intereses de las corporaciones, clases y partidos políticos, en medio de los cuales la administración de Bush sobresale.".
En Septiembre de 2003, Krugman publicó una colección de sus columnas titulada The Great Unraveling ("El Gran Desenredo"). Tomada en su totalidad, era un ataque mordaz contra las políticas económicas y exterior del gobierno de Bush. Su argumentación principal se centraba en cómo el creciente déficit fiscal, generado por la disminución de impuestos, el aumento del gasto público y la guerra en Iraq, a largo plazo es insostenible, y generará eventualmente una crisis económica importante. El libro fue un éxito inmediato.

A principios de los '90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que la economías emergentes de Sudeste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al "milagro soviético" 1945-1965). De hecho la Productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. En base a esos hechos, su predicción ha sido que el que la tasa de crecimiento del sudeste asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenado que sufrió la URSS a finales de la década de los '60, su estancamiento durante los '70 (que eventualmente degeneró en decrecimiento en los '80).

Krugman predice la burbuja inmobiliaria

Krugman Nobel de Economía 2008

El comité del premio Nobel anunció hoy la concesión del galardón de Economía al economista estadounidense Paul Krugman por su "análisis de las tendencias del comercio y la ubicación de la actividad económica".

La Real Academia sueca de Ciencias reconoce con la concesión del premio, la labor de Krugman en la formulación de una nueva teoría para dar respuesta a las incognitas relacionadas con los efectos del libre comercio y la globalización.

Krugman, de 55 años, actualmente es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.

El Nobel de Economía, oficialmente denominado Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, fue establecido en 1960 y está dotado con una cuantía de 10 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de euros).

Paul Robin Krugman (nacido 28 de febrero, 1953) es un economista, divulgador y periodista norteamericano, cercano a los planteamientos neokeynesianos. Actualmente profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Desde 2000 escribe una columna en el periódico New York Times.

Krugman es probablemente mejor conocido al público como crítico abierto de las políticas económicas y generales de la administración de George W. Bush, que ha presentado en su columna. Krugman también es visto como un autor de aportes importantes por su contraparte. Ha escrito más 200 artículos y 21 libros - alguno de ellos académicos, y otros de divulgación. Su Economía Internacional: La teoría y política es un libro de textos estándar en la economía internacional.
Ha sabido entender lo mucho que la economía tiene de política o, lo que es lo mismo, los intereses y las fuerzas que se mueven en el trasfondo de la disciplina; el mérito de Krugman radica en desenmascarar las falacias económicas que se esconden tras ciertos intereses. Se ha preocupado por replantear modelos matemáticos que resuelvan el problema de ¿dónde ocurre la actividad económica y por qué?. La filosofía económica de Krugman se puede describir lo mejor posible como neo-Keynesiana. Políticamente es considerado un liberal (término usado en Estados Unidos, para referirse a ciertas tesis de izquierda).
En 1991 la Asociación Económica Americana le concedió la prestigiosa medalla John Bates Clark Medal. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004.
Nacido en la ciudad de Long Island, se licenció en Economía de la Universidad de Yale en 1974. Luego obtuvo su Ph.D. en Economía del MIT en 1977 y fue profesor de Yale, MIT y Stanford, antes de pertenecer al claustro de la Universidad de Princeton, donde ha estado desde el 2000.
De 1982 a 1983, fue parte del Consejo de Asesores Económicos (Council of Economic Advisers) de la administración de Reagan. Cuando Bill Clinton alcanzo la presidencia en 1992, se esperaba que se le diera un puesto en el gobierno, pero ese puesto se le otorgó a Laura Tyson. Esta circunstancia le perimitió dedicarse al periodismo para amplias audiencias, primero para Fortune y Slate, más tarde para The Harvard Business Review, Foreign Policy, The Economist, Harper's, y Washington Monthly.
Krugman trabajó en el panel de asesores de Enron durante 1999, antes de renunciar para trabajar como columnista para el New York Times, que exigía cierta exclusividad.

Desde enero de 2000, ha sido columnista quincenal en la página de Opinión del New York Times, lo que le ha convertido, en concepto del Washington Monthly, "el más importante columnista político en Estados Unidos... ha estado casi solo analizado los más importantes hechos políticos recientes, los descosidos tejidos de los intereses de las corporaciones, clases y partidos políticos, en medio de los cuales la administración de Bush sobresale.".
En Septiembre de 2003, Krugman publicó una colección de sus columnas titulada The Great Unraveling ("El Gran Desenredo"). Tomada en su totalidad, era un ataque mordaz contra las políticas económicas y exterior del gobierno de Bush. Su argumentación principal se centraba en cómo el creciente déficit fiscal, generado por la disminución de impuestos, el aumento del gasto público y la guerra en Iraq, a largo plazo es insostenible, y generará eventualmente una crisis económica importante. El libro fue un éxito inmediato.

A principios de los '90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que la economías emergentes de Sudeste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al "milagro soviético" 1945-1965). De hecho la Productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. En base a esos hechos, su predicción ha sido que el que la tasa de crecimiento del sudeste asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenado que sufrió la URSS a finales de la década de los '60, su estancamiento durante los '70 (que eventualmente degeneró en decrecimiento en los '80).

Krugman predice la burbuja inmobiliaria

Web 2.0: caso cadbury

La verdad es que en el 2005 sólo pensaba en anunciantes pautando en Facebook o en youtube. Pero no había imaginado el efecto contrario. Que al generar tal éxito y movilización en las redes sociales, las marcas actúen cambiando sus planes de comunicación.

Desde que en Septiembre de 2007 el comercial del Gorila de Cadbury “explotó” literalmente la web con miles de versiones remixadas con distintos temas, como si el mismo fuera un video clip para armar por el consumidor, el relanzamiento de estos dos comerciales: tanto Gorila como Camiones, empezó a asomar.

,

Web 2.0: caso cadbury

La verdad es que en el 2005 sólo pensaba en anunciantes pautando en Facebook o en youtube. Pero no había imaginado el efecto contrario. Que al generar tal éxito y movilización en las redes sociales, las marcas actúen cambiando sus planes de comunicación.

Desde que en Septiembre de 2007 el comercial del Gorila de Cadbury “explotó” literalmente la web con miles de versiones remixadas con distintos temas, como si el mismo fuera un video clip para armar por el consumidor, el relanzamiento de estos dos comerciales: tanto Gorila como Camiones, empezó a asomar.

,

Google juega fuerte a la publicidad en los juegos

El buscador de Internet Google ha entrado en el mercado de los videojuegos con el lanzamiento de hoy de "AdSense for Games", un sistema para insertar publicidad online.

Este sistema, aún en versión beta, es una expansión del servicio AdSense de Google, que distribuye anuncios en sitios Web relacionados con el contenido o la audiencia de la página.
Los anuncios de "AdSense for Games" estarán relacionados con la temática del juego, explicó Google.

Por ejemplo, los de acción o deportes llevarán publicidad de productos para hombres jóvenes, pues ellos suelen ser los jugadores.

La publicidad consistirá generalmente en vídeos que se verán antes o después del juego.

Christian Oestlien, responsable de producto de Google, dijo que "AdSense for Games" es otra forma "de poder llegar a los consumidores".

La entrada de Google en el sector de publicidad en videojuegos se esperaba desde que la compañía compró el pasado año Adscape Media, una pequeña firma especializada en el área.

Google, que obtiene la mayor parte de sus ingresos gracias a la publicidad que vende en Internet, podrá con el lanzamiento de este servicio sortear mejor los efectos de la crisis económica y la reducción del gasto publicitario online, opinan los expertos.

Según datos del buscador, cerca de 200 millones de internautas en todo el mundo juegan cada semana videojuegos en Internet y el número crece cerca del 17 por ciento cada año.

Google juega fuerte a la publicidad en los juegos

El buscador de Internet Google ha entrado en el mercado de los videojuegos con el lanzamiento de hoy de "AdSense for Games", un sistema para insertar publicidad online.

Este sistema, aún en versión beta, es una expansión del servicio AdSense de Google, que distribuye anuncios en sitios Web relacionados con el contenido o la audiencia de la página.
Los anuncios de "AdSense for Games" estarán relacionados con la temática del juego, explicó Google.

Por ejemplo, los de acción o deportes llevarán publicidad de productos para hombres jóvenes, pues ellos suelen ser los jugadores.

La publicidad consistirá generalmente en vídeos que se verán antes o después del juego.

Christian Oestlien, responsable de producto de Google, dijo que "AdSense for Games" es otra forma "de poder llegar a los consumidores".

La entrada de Google en el sector de publicidad en videojuegos se esperaba desde que la compañía compró el pasado año Adscape Media, una pequeña firma especializada en el área.

Google, que obtiene la mayor parte de sus ingresos gracias a la publicidad que vende en Internet, podrá con el lanzamiento de este servicio sortear mejor los efectos de la crisis económica y la reducción del gasto publicitario online, opinan los expertos.

Según datos del buscador, cerca de 200 millones de internautas en todo el mundo juegan cada semana videojuegos en Internet y el número crece cerca del 17 por ciento cada año.

domingo, octubre 12, 2008

La efectividad de la publicidad viral

Por Marcelo Cosin

Inspirado en el post de un lector tan calificado como Jorge Schussheim. Ex publicista, de aquellos que creaban grandes campañas fruto de la inspiración artística; y con las cuales producían una gran llamada de atención en un mundo sin internet. Pero el comentario por demás atinado, nos invita a pensar si una respuesta masiva de los usuarios de internet ante una pieza de comunicación como un spot televisivo, impacta en las ventas o no.

Lamento desilusionar desde el inicio pero me atrevo a decir que aún no está escrita esa parte de la historia. Conocemos que el comercial de Cadbury ganador el Gran Prix en Cannes logró tantas visitas y espontáneas reversiones del mismo que, como ya comentamos en el post pasado, invitó a la empresa a continuar con esa línea y reversionar el comercial de manera oficial y en los medios masivos (si es que a youtube.com aún no lo consideramos masivo).

Tambén sabemos que de tanta fama, boca a boca, viralidad, o como querramos llamarlo; otra marca como la ropa interior Wonderbra salió a parodiarlo para aprovechar su popularidad.

Hasta aquí no podemos afirmar que Cadbury vendió más, pero algunos gerentes de la empresa en el mundo afirman que nunca se había hablado tanto de la marca en todo el mundo.

Ahora, hablemos en plata, como diría mi estimado Saul Altheim: ¿vendió o no vendió?

Para ellos tengo otro ejemplo de viralidad, pero de una viralidad aplicada a una acción de ventas específicamente como lo es la del club Sporting de Portugal. Aquí hay resultados en ventas pero está claro que ese era el objetivo principal en esta acción. No necesariamente en el comercial del Gorila. Aquí comparto en principio, la acción de Wonderbra sumándose a la fama del Gorila en la web. Y luego, la acción viral, web 2.0, mobile y toda la moda que también sirve para vender...






http://weblogs.clarin.com/cultura-de-marcas/

La efectividad de la publicidad viral

Por Marcelo Cosin

Inspirado en el post de un lector tan calificado como Jorge Schussheim. Ex publicista, de aquellos que creaban grandes campañas fruto de la inspiración artística; y con las cuales producían una gran llamada de atención en un mundo sin internet. Pero el comentario por demás atinado, nos invita a pensar si una respuesta masiva de los usuarios de internet ante una pieza de comunicación como un spot televisivo, impacta en las ventas o no.

Lamento desilusionar desde el inicio pero me atrevo a decir que aún no está escrita esa parte de la historia. Conocemos que el comercial de Cadbury ganador el Gran Prix en Cannes logró tantas visitas y espontáneas reversiones del mismo que, como ya comentamos en el post pasado, invitó a la empresa a continuar con esa línea y reversionar el comercial de manera oficial y en los medios masivos (si es que a youtube.com aún no lo consideramos masivo).

Tambén sabemos que de tanta fama, boca a boca, viralidad, o como querramos llamarlo; otra marca como la ropa interior Wonderbra salió a parodiarlo para aprovechar su popularidad.

Hasta aquí no podemos afirmar que Cadbury vendió más, pero algunos gerentes de la empresa en el mundo afirman que nunca se había hablado tanto de la marca en todo el mundo.

Ahora, hablemos en plata, como diría mi estimado Saul Altheim: ¿vendió o no vendió?

Para ellos tengo otro ejemplo de viralidad, pero de una viralidad aplicada a una acción de ventas específicamente como lo es la del club Sporting de Portugal. Aquí hay resultados en ventas pero está claro que ese era el objetivo principal en esta acción. No necesariamente en el comercial del Gorila. Aquí comparto en principio, la acción de Wonderbra sumándose a la fama del Gorila en la web. Y luego, la acción viral, web 2.0, mobile y toda la moda que también sirve para vender...






http://weblogs.clarin.com/cultura-de-marcas/

viernes, octubre 10, 2008

Pasar a la web 2.0

Muchos son los intentos por hacer que la fantástica herramienta que hace que los cibernautas se expresen y pasen a ser actores de la comunicación, cambie la publicidad. Algunos dicen que es un cambio sin retorno donde las redes sociales como Facebook cotizan miles de millones. Otros en cambio, y recomiendo leer el último post de Pablo Mass sobre Video Online vs. TV convencional, nos muestran que de cada hora de video online (Youtube) los americanos miran 57 horas de TV. Igualmente creo hay muchas marcas demandando estar ahí. Por moda, por eludir el costo millonario de los segundos en la TV, por sentir que el mundo va para allá y quieren participar de la tendencia, etc.

Ejemplos del uso del 2.0 hay muchos. Hay veces que estos ejemplos están hechos para arengar los PowerPoints de los Gerentes de Marcas y otras veces están hechos pensando en el consumidor.

.La última carrera del 10 k de Niké fue una buena ejecución, dónde la web complementaba los medios tradicionales con innovación. Utilizando la misma además como logística de inscripción, lo cual hacía mucho sentido comunicar desde esa pantalla y lo que llamamos “la tercer pantalla”, donde un celebritie llamaba a tu celular invitándote a formar parte de uno de los tres grupos de corredores.

La última comunicación de Quilmes para el Día del Amigo, fue algo parecido en el uso de la web. Pero vemos que son ejecuciones que siguen necesitando de los medios como la TV, la radio y la gráfica o vía pública para tener relevancia.

Más allá claro, de los pronósticos apocalípticos de ciertos “gurúes” sobre tendencias en medios.

Este es otro ejemplo que quería compartir de la marca Greenpeace. Donde el mundo 2.0, la publicidad digital y el desarrollo de contenidos; tal vez sea un mismo mundo que termine en ejecuciones más o menos parecidas a esta…