viernes, julio 29, 2011

Se ordena la complejidad cordobesa ...

leemos en Ramble

Se acercan las elecciones en Córdoba, el segundo distrito electoral a nivel nacional, 10 de cada 100 votos nacionales se generan en él.
La complejidad de la coyuntura político electoral cordobesa , provincia con un gran déficit estructural y muy dependiente del poder central para su finaciamiento, fue analizada en Ramble de manera recurrente, y a medida que se acercan las elecciones el panorama se ordena más en torno a la figura de José Manuel De la Sota . Todo el peronismo se alinea de trás del PJ provincial y Unión por Córdoba con la candidatura del ex gobernador a la cabeza , incluso parte del kirchnerismo , la facción peronista, acerca posiciones. Al respecto leemos:
Pese a que se rompió su acuerdo con el kirchnerismo en la provincia, cada día De la Sota suma adhesiones tanto de peronistas oficialistas como de opositores. Aseguran que hará campaña por Cristina Kirchner para la presidencia...
Con tanto ruido, los kirchneristas cordobeses hacen su propio análisis sobre la repentina catarata de apoyos a De la Sota. “Scioli no va a decir lo que dijo sin el guiño de la Casa Rosada. Lo que pasa es que hay pícaros que pretenden subirse a un triunfo de De la Sota como si fuera de ellos y de la oposición”, sostuvo Francioni ante este diario. Francioni irá el 7 de agosto por su reelección como intendente de Leones –la capital nacional del trigo– en un frente con el PJ cordobés.
Una semana después, será el primer candidato a diputado nacional por el FpV en la boleta de CFK en las primarias del 14 de agosto. Sin embargo, Francioni dijo no tener dudas de que “el 8, De la Sota va a estar haciendo campaña por la Presidenta”
En Ramble ya señalamos , que más allá de las diferencias, el acercamiento del intendente Accastello con De la Sota estaba sellado , confirmando la tendencia a la confluencia con el PJ del kirchnerismo peronista cordobés.

domingo, julio 24, 2011

Corea, modelo de estado ordernador

La experiencia de Corea del Sur brinda interesantes enseñanzas en relación al vínculo de las elites con el Estado. Resulta un antecedente para estudiar sin considerar si puede o no ser imitado. A comienzos de los años sesenta Corea del Sur era un país pobre dedicado fundamentalmente a la agricultura. Empezó a tomar una serie de medidas para convertirse en una economía independiente sobre la base de un “capitalismo dirigido”. Las políticas públicas se centraron expresamente en el desarrollo de capacidad industrial y tecnología nacional, con el fin de adquirir competitividad internacional. El objetivo fue el de fortalecer los conglomerados nacionales (chaebols) y la recepción de inversión extranjera directa no influyó en esa etapa de la estrategia de desarrollo del país. El notable aumento del PBI que se produjo en las décadas posteriores respondió a un proceso de industrialización orientado al exterior, que convirtió a Corea en la décima economía mundial. La investigadora Alice Amsden destaca en Asia’s new giant: South Korea and late industrialization, de la Universidad de Oxford, que un elemento central de la política económica coreana fue que el gobierno pudo disciplinar al sector privado para asegurar el cumplimiento de ciertos objetivos al introducir distintas clases de incentivos y subsidios que beneficiaban a los chaebols, que se comprometían a alcanzar las metas propuestas bajo el rigor estatal.

El comportamiento de las elites es de suma relevancia para entender la dinámica económica, social y política. Esa importancia se muestra porque juegan un papel central en el proceso de acumulación de capital y porque el accionar colectivo e individual de sus miembros suele incidir en la determinación de las políticas públicas, en especial, aquellas que definen la orientación de la intervención económica estatal.

martes, julio 19, 2011

Conversación 2.0: liderazgo e influencia


Por Rubén Weinsteiner para 
El País

Es muy común reaccionar en la Web social, ante alguien que nos provoca, que nos enoja, algo que creemos es incorrecto, algo que nos da risa, alegría, sorpresa etc.
Si solo reaccionás, otro está definiendo el escenario y la conversación 2.0. Un plan estratégico comunicacional requiere de un liderazgo proactivo que se apropie de la agenda. Reaccionar sirve en tanto la reacción se encuadre en la estrategia y no resigne la iniciativa y el liderazgo.

La colonización de subjetividades, la influencia, la acumulación de poder son el resultado de un plan estratégico. Para ejecutarlo hace falta proponer un mensaje de valor y que otros reaccionen.
Nuestra reacción debe estar alineada con la construcción de compromiso y confianza que buscamos, desde el liderazgo que encarnamos, esto es: no tenemos que discutir, pelear, o censurar, tenemos que conducir la conversación 2.0 fijando la matriz de relaciones que buscamos. El líder no discute, el líder lidera, conduce, sostiene y contiene, ahí reside su poder. Si el general se pelea con los soldados, lo pasan a retiro porque la tropa no le responde más.

El líder ante el ataque, agravio, provocación hace fogging, “niebla”, asertividad, no se engancha con la emocionalidad de la discusión, sino reordena la conversación, despojando el eje discursivo de emocionalidad, y de adjetivaciones. Niebla y disco rayado, algo parecido a lo que hace Scioli “vos preguntame lo que quieras, yo te contesto lo que yo quiero”. Si pierde el liderazgo pierde influencia.
El liderazgo de esa conversación híper masiva , amplificadora de audiencias de audiencias que es la Web 2.0 para poder influenciar, debe tener en cuenta que la simetría 2.0 no respeta la autoridad de la marca corporativa o política. Cualquiera se le anima a cualquiera desde la comodidad de su notebook, celular etc. 

Por eso el liderazgo 2.0 debe

a) Sostener la autoridad en la solidez y la seducción
b) No exhibir la asimetría 1.0 , bajar al llano y ponerse a la altura de los ojos del público
c) Generar confianza
d) Admitir errores
e) Compartir “secretos” poniendo al público del otro lado del mostrador
f) Hablar con cada uno y de esa forma con todo
g) Siempre estar un paso adelante en la conversación 2.0

El compromiso del público en la Web social es cada vez más importante, y las oportunidades que este nivel creciente de compromiso plantea resultan fundamentales. De la búsqueda más primitiva de satisfacción, el público ha ido escalando a la construcción de relaciones, comunidades, lealtades y confianza.
Este nuevo escenario que es la Web social, es hoy el mercado comunicacional en sí mismo, donde se puja por posiciones de liderazgo y niveles de influencia.

La oportunidad ante la cual estamos frente a Twitter, Facebook, You tube, los blogs, la ingeniería de buscadores, y la sinergia, viralidad, reproductibilidad y hallabilidad de todas las herramientas 2.0, consiste en traducir ese compromiso, esa masividad de audiencias de audiencias, ese poder de la conversación 2.0 entre varios que escuchan millones, en poder marcario, en influencia, en resultados económicos tangibles.

Las 3 F: Friends, Fans y Followers, pueden medirse, pero ese número en sí mismo no nos dice nada, lo importante es la construcción y acumulación de poder de liderazgo e influencia, y eso es lo que hay que medir en definitiva.
Rubén Weinsteiner

Inelasticidad de la pobreza entre jubilados y pensionados

Leemos en Ramble


Como se ha observado en este post , la disminución de la pobreza entre jubilados y pensionados ha sido drástica. En efecto si en 2003, casi uno de cada 3 jubilados y pensionados mayores de 65 años residía en un hogar pobre; hoy sólo lo hace 1 de cada 20, al mismo tiempo que se amplio la base de beneficiarios en más de 2,5 millones de ciudadanos mayores de 65 años, resolviendo uno de los mayores problemas existentes antes de mayo de 2003, la falta de cobertura previsional.

Sin embargo, el descenso de la pobreza por ingresos en el universo bajo análisis, muestra signos de agotamiento que están cada vez más vinculados a la composición familiar del hogar residente y cada vez menos a la actualización de los haberes jubilatorios.

Un porcentaje de jubilados y pensionados conviven en hogares con otros miembros (adultos y menores) familiares que licúan el impacto del haber jubilatorio en el conjunto de la economía familiar. Si bien los aumentos bianuales estipulados por ley sirven para amortiguar el impacto de los eventuales aumentos de precios al consumidor minorista, sin embargo no logran impactar en la reducción de la pobreza de este universo, por la extensión de los hogares de la población aún en situación de pobreza.

Esta licuación del aumento de los haberes sólo puede ser amortiguada, por el lado de los ingresos, si se registraran aumentos salariales en los restantes miembros del hogar, aumento del número de perceptores de ingreso de los hogares a través de la incorporación de otros miembros al mercado de trabajo. Las otras alternativas no vinculadas al ingreso refieren a la reducción del gasto de los hogares o el uso alternativo de ahorros.

Tal como informara esta consultora de investigación en sus estudios precedentes , dentro del universo de jubilados mayores de 65 años pobres sólo el 24,3% reside en hogares mononucleares (considérese como medida indirecta de la mejora que en diciembre de 2005 este valor se reducía al 7,2%).
Un 41,2% de los jubilados mayores de 65 años pobres reside en hogares con un tamaño de 2 miembros mientras que un 34,5% restante reside en hogares con un promedio 4,14 miembros o más por lo que la valorización de las líneas de pobreza (que se calculan por el género y edad de los miembros) de estos hogares se muestran aumentadas como consecuencia del tamaño y tipo de composición de los hogares.
En esta perspectiva, el universo de jubilados mayores de 65 años que aún reside en hogares pobres por ingresos se caracteriza por tamaños de hogar extendidos que dificultan la transferencia de ingresos para quitarlos del universo de pobreza por lo que se han constituido como núcleo duro de esta carencia que muestra insensibilidad a los aumentos de haberes jubilatorios.
Como se analizara en post anteriores hay un 5% de pobres en el universo de jubilados y pensionados que ya es inelástico.
Los aumentos por ley de los haberes ,sólo contienen la inflación.
Erradicar este 5% supone un cambio estructural imposible en el corto y mediano plazo. Como señalamos en el post anteriormente y se observa desagregado en el cuadro de apertura (click sobre la imagen para agrandar) son personas que viven en hogares extendidos por lo que el haber jubilatorio se licúa entre el número de miembros.
A modo de referencia, si se transfiriera un adicional equivalente a la AUH de $220 por mes, la pobreza en este universo de hogares extendidos con la jubilación opensión como ingreso principal, bajaría del 5% al 2%.
Para sacar a todos los jubilados y pensionados de la pobreza habría que transferir mensualmente aproximadamente $600

La larga cola de la economía 2.0

Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado. Para Chris Anderson, la reducción del costo de almacenamiento y distribución permiten que ya no sea necesario focalizar el negocio en pocos productos. Según Anderson, ahora existen dos mercados:
1. El mercado de masas: centrado en el alto rendimiento de pocos productos y que según Chris Anderson ya se está quedando atrás.
2. El nicho de mercados : se basa en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que pueden igualar o superar al primero.
Ambos mercados son los que se encuentran representados en el gráfico de The Long Tail, son la cabeza y la cola del gráfico, respectivamente.
Es el mercado tradicional que presenta limitaciones geográficas y físicas: las empresas necesitan concentrar una audiencia numerosa y generar una gran demanda en un ámbito geográfico manejable y rentable para su negocio. También el coste de almacenaje y de distribución provoca que se centren en pocos artículos de fácil y rápida venta.
Ejemplo 1. Tiendas de discos: solo mostrarán los discos de interés para una audiencia amplia.
Ejemplo 2. Librería: no acumularán libros que sólo comprarán un reducido número de personas, prefieren obtener un volumen alto de ventas de productos hits .
En este sentido se regía también por la Ley de Pareto o regla del 80/20. Ésta recomendaba centrarse en el 20% de los productos y usuarios para obtener el 80% de ingresos.

En el entorno digital, los costos de almacenaje y distribución disminuyen considerablemente. Esto permite a las empresas disponer de un amplio catálogo de productos distintos y cubrir una extensa gama de gustos e intereses.
Ejemplo 1. Amazon está totalmente diversificada en diferentes líneas de productos, ofreciendo DVD, CD de música, software, videojuegos, electrónica, ropa, muebles, comida, libros, aunque inicialmente era una librería online que ofrecía productos muy específicos, desconocidos para la mayoría.
Puede que parezca que estas tiendas online vendan poco, pero sumados todos los productos pueden generar un gran beneficio. En este sentido, el mundo digital parece superar la ley de Pareto expuesta en el apartado anterior. Muchas de las empresas de éxito online usan en su estrategia la Long Tail, ofreciendo productos populares, otros de menos popularidad y otros “raros”. Así dan respuesta a todos tipo de segmentos, de intereses y de nichos de mercado.

lunes, julio 18, 2011

Paul Auster, escala y segmentación 2.0


Rubén Weinsteiner para ADN

Escuchaba en la radio a Paul Auster, hablar sobre su novela “Sunset Park”, con voz calma contaba algunas particularidades, como que tiene la misma cantidad de personajes hombres que mujeres, y que cuenta el día a día de los personajes entre Noviembre de 2008 y Mayo de 2009 en New York.
Deje de prestarle atención y noté sin concentrarme en las palabras, que el tono del relato rápidamente había cambiado, estaba como enojado. Volví a poner atención y Auster decía algo así como: “la gente joven piensa que se puede conseguir todo gratis a través de Internet, y lo que debería hacerles entender, es que estas cosas están creadas por individuos que se sacrifican y que necesitan compensación por su trabajo, si no hacemos nada se para la máquina, y no van a tener nada para bajar”.
¿Dónde está el equilibrio entre inteligencia colectiva, democratización del saber, y los derechos de personas que trabajan duro para crear literatura, cine y música?
Sin el estimulo la creación decaerá, salvo que encontremos modelos de negocio nuevos y creativos como el de Apple, de vender mucho a valores muy bajos.
¿Porqué alguien compra un DVD trucho? Porque el original-estreno cuesta $30 dólares y el trucho $2, el costo marginal de lo original, la garantía, la cajita original, el holograma, se vuelve muy alto. ¿Qué pasaría si el original, con un salto en las estructuras de distribución, pudiendo llegar a millones de eventuales compradores vía la Web, costará $5 dólares? En ese caso, el costo marginal del valor “Original”, se reduce notablemente. La elección será entre pagar $5 dólares por el original o $2 por el trucho, por esa diferencia muchos optaran por el original, y ese nivel de precio estrangulará los márgenes de movilidad del trucho, que no tiene mucho para bajar, porque el trucho apuesta a la escala, apuesta a muchos pagando poco.
El tema de la música es más complejo, porque la gente baja canciones y no discos, MP3 y no WAV, allí las empresas deberán construir al disco como valor, como bien con entidad, construyendo placer solo obtenible con su apropiación y atesoramiento.
Si las discográficas bajan los precios de los CDs y los venden a $3 dólares, muchos consumidores preferirán tener el original por ese precio. Otra vez estaremos hablando de costos y escala.
El tema central es que si la Web por su estructura funcional generó problemas enormes a las empresas, esos problemas están apalancados en grandes oportunidades como la masividad de la Web, y en la ventaja logística de no tener que stockear.
Borges hablaba de la biblioteca de Babel, una biblioteca imposible que tenía todos los libros del mundo y en disponibilidad inmediata. Borges lo describía como un edificio inconmensurable, imaginemos todos los libros del mundo juntos. Esa biblioteca resultaba absolutamente inviable desde un punto de vista comercial-operativo, no se pueden ocupar recursos físicos para almacenar y económicos para comprar, libros que se venderán una vez cada 50 años o nunca.
Sin embargo esa biblioteca existe, es Amazon, todos los libros y con disponibilidad inmediata. El modelo de negocio de la Web, sobre todo la 2.0, hace que la información se convierta en el insumo mas importante en la construcción de costos, no hace falta tener todos los libros en un solo lugar, y ni siquiera tenerlos adquiridos, lo que hace falta es conectar con mucha gente y estar atento a la demanda para satisfacerla, otra vez emerge la estructura comunicacional simétrica 2.0, escuchar y hablar, es decir conversar.
Si se quiere abordar el problema que plantea Auster, seguir con los modelos de negocio actuales, solo profundizará lo que estamos viendo, cada vez más gente bajando más cosas, más rápido. Porque cada día se incorporan a la Web 500.000 personas en el mundo, que bajan pero también suben para que otros bajen, se comunican generando flujos cada vez más rápidos por el salto relacional y por conectividad. La única alternativa es ver las oportunidades que entrañan estos problemas, la escala que crece geométricamente, termina con la cola larga de la economía. Michael Jackson en los ochenta vendía millones de discos, hoy nadie vende millones de discos, hoy hay cientos de miles que venden decenas de miles. Esa segmentación hija de la Web 2.0 también entraña una oportunidad para la redefinición de los modelos de negocio para las discográficas, las editoriales y las distribuidoras de cine.
Rubén Weinsteiner

La teoría de la larga cola en SEO

Leemos en: lineasdemarketing


La larga cola (en inglés the long tail) fue una idea conceptualizada por Chris Anderson, editor jefe de la revista Wired, en octubre de 2004 para diseccionar determinados tipos de negocios y modelos económicos y se utiliza normalmente en estadística en relación con distribuciones de riqueza, en concreto a las que se acogen al principio de Pareto que establece el reparto del 80/20 (el 20% ostenta el 80% de algo y a la inversa)
La larga cola es una manera de explicar numerosas distribuciones: facturación en relación a nuestro número de clientes, ventas de títulos en una librería, riqueza mundial y, a lo que nosotros nos queremos referir: tráfico orgánico generado en nuestra web desde los motores de búsqueda.
En relación al SEO, las variables de el gráfico que representa esta larga cola son las palabras clave usadas para la búsqueda en relación a lo globales o específicas que puedan ser, y la frecuencia es el número de búsquedas que tiene esta palabra o frase clave.
Teoría larga cola
Dicho de otra manera: Un website recibe tráfico generado por sus respectivos criterios de búsqueda. Estos pueden ser muy globales: zapatos, sandalia, bota, playeras… que tienen una fuerte competencia en Internet ya que existen infinidad de resultados posibles ante ese tipo de búsqueda pero que, si estamos bien posicionados, puede otorgarnos un suculento número de visitas. Por otra parte están las búsquedas más específicas: zapatos de tacón marrones, bota de montar de cuero, comprar sandalia de verano en Valladolid… cuya competencia es infinitamente menor que en el caso anterior y que, individualmente, no nos dará a conocer a tantos usuarios como con la búsqueda global. Eso si, estas búsquedas específicas tienen dos grandes ventajas respecto a las globales:
  • El retorno o conversión del usuario es infinitamente más sencilla y posible. Un usuario que hace una búsqueda global es complicado de convertir, sin embargo, aquel que hace una búsqueda específica se trata de un tipo de usuario altamente cualificado y su conversión es mucho más factible.
  • Si sumamos el tráfico generado por la suma de todas las búsquedas específicas, conseguiremos un volumen cuatro veces superior al generado por las globales (principio de Pareto del 80/20)
Tengamos en cuenta entonces que optimizar un site para los motores de búsqueda, no consiste exlusivamente en prepararlo para las palabras clave seleccionadas en nuestra investigación y análisis previo. Sino que todo el contenido generado (es decir, todas y cada una de nuestras páginas) debe de acogerse a nuestra estrategia SEO para poder estar lo mejor situados posible ante cualquier criterio de búsqueda relacionado con nuestro negocio y que, lamentablemente, en la mayoría de las ocasiones desconoceremos. Por tanto, nos sorprendá cuales son las auténticas palancas SEO de activación de nuestro negocio online.

domingo, julio 17, 2011

Porqué las PASO no pueden ser la primera vuelta

La ilusión, confesa, de los referentes opositores es que el escrutinio del 14 de agosto induzca al elector no kirchnerista a tomar nota de quién va segundo, para polarizar dos meses.
El sistema nacional de ballottage propicia el llamado “voto útil” pero, ay, no lo garantiza. Las PASO traban operaciones partidarias que ayuden esas conductas: si alguien se “bajara” abandonaría la oportunidad de sumar bancas en el Congreso (perdería, pues, algunas en términos absolutos).
El imaginario de la dirigencia opositora también conspira en contra: los ex integrantes del grupo “A” no lo dicen (sería insensato sincerarlo cuando se está a la pesca de apoyos) pero suponen que lo más factible es que CFK gane las elecciones, por lo que toman posiciones de cara al 2015. El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y José Manuel de la Sota (si corona en Córdoba) están explícitamente colocados en ese escenario.

Las dos dimensiones de representación del Frente para la victoria porteño

Los embates para que Filmus desista de presentarse al balotaje y con el propósito de endilgarle las efusiones emocionales de algunos simpatizantes famosos cesarán esta semana. Se reanudará entonces la campaña para el último round, que ocurrirá dentro de dos domingos, y volverán a ponerse en tensión las dos almas del FpV porteño, cuyas lecturas contrapuestas del distrito y de la estrategia apropiada hicieron cortocircuito desde la apertura del proceso electoral. Una postulaba la recreación de la “alianza progresista” conducida en 1999 y 2003 por Aníbal Ibarra y que se hizo humo en la Navidad de 2006; la otra insistía en la necesidad de acentuar el carácter peronista, kirchnerista y/o populista del FpV. Cada una de ellas tiene además subtendencias y matices. El propio candidato Filmus y sus adherentes de Nuevo Encuentro y del ibarrismo residual representan la primera hipótesis. Todos ellos formaron parte de esa experiencia. Los candidatos a la vicejefatura y a primer legislador, Carlos Tomada y Juan Cabandié, encarnan la segunda. Tomada, quien hizo su carrera como abogado de los sindicatos de la CGT que se definen a sí mismos como Los Gordos, expresa a la militancia peronista porteña que a duras penas sobrevivió al terremoto Grosso y al tsunami Alberto Fernández. Cabandié, en cambio, cabalga la ola de efervescencia juvenil a la que apostó Kirchner a partir de 2007 y que se hizo inocultable a partir de su muerte, en octubre pasado. Cabandié (que nunca usa el apellido de su madre, la detenidadesaparecida Alicia Alfonsín), nació en la ESMA, donde fueron asesinados sus padres adolescentes. El propio Kirchner lo orientó en su crecimiento personal y político y fue fundador de La Cámpora, donde tiene sus mejores amigos Máximo Kirchner. El contraste entre ambas visiones se hizo patente la noche de los comicios, cuando Filmus llamaba a formar un gobierno de coalición, mientras Cabandié hacía sonar la marcha peronista y cortaba el paso al estrado a Gabriela Cerruti y Aníbal Ibarra, para regocijo de la televisión. Los progresistas, que celebraron al nuevo poder juvenil como el resurgimiento de la transversalidad, sienten como una tragedia su peronización de marcha y bombo, porque creen que así se encierran en un espacio que nunca controlarán y del que emana un indisimulable olor a antiguo. Ninguna de esas alas ha tenido fuerza suficiente como para imponerse, pero ambas han sido muy aptas para neutralizar a la otra. Las disputas entre ellas, y los recelos entre el candidato y el poder central, han ocupado más tiempo y esfuerzos que el estudio de los focus groups que indicaban una positiva valoración hacia algunas políticas del macrismo, como la creación de la Policía Metropolitana, el metrobús o lo que los vecinos ven como una cierta preocupación por la belleza de la Ciudad. Tanto los progresistas como los populistas, enfrentaron a Macrì con un debate ético y/o ideológico que, en un periodo de bonanza económica debida a las políticas nacionales, no estaba entre las prioridades del electorado. Además pusieron el acento en la crítica a políticas que no afectan tanto a los porteños como a los millones de habitantes del conurbano que pasan todos los días por la Ciudad pero que duermen, y votan, en la provincia de Buenos Aires.

La conurbanización

Lo que la mayoría de los análisis reduce a rencillas por espacios de poder adquiere una dimensión inteligible en los análisis del sociólogo Artemio López. Su consultora Equis insiste desde hace meses en lo que describe como la conurbanización de la Ciudad, cuyas transformaciones socioambientales darían base estructural a la demanda de “formas de representación política típicamente populistas”, distintas del progresismo tradicional de mediados de los años noventa, “cuya encarnación fue la Alianza Progresista Frepaso-UCR”, escribió López. La imprecisión de sus encuestas de intención de voto no es una descalificación automática de sus análisis, aunque su obsesiva denigración de algunos dirigentes por su pasado en la Federación Juvenil Comunista lo desmerece a él. Hace dos meses, cuando cifras que manejaba la campaña de Filmus indicaban que Macrì llevaba veinte puntos de ventaja en la zona sur de la CABA, López realizó un estudio sobre pobreza e indigencia, de resultados llamativos: mientras en la Nación y en la provincia de Buenos Aires ambas se redujeron, en la Capital crecieron. También destacó que la población que vive en villas de emergencia casi se triplicó (de 100 a 270.000 personas) desde el momento en que gobernaba el progresismo, que los asentamientos pasaron de cuatro a 17 y que, junto a las casas tomadas, albergan a otros 250.000 porteños. A juicio de López, es difícil que “una cultura política anterior como la progresista porteña” prevalezca “sobre una posterior como la que expresa el PRO”, lo cual constituye una “cuasi ley de hierro en materia de representación política”. Por eso, piensa que “los esfuerzos de desarrollo territorial del kirchnerismo porteño aprovechando el impacto de las acciones del gobierno nacional en el distrito, la expansión de los locales de La Cámpora y otras agrupaciones y referentes sociales, la articulación con nuevos espacios sociales”, fueron en el camino correcto de “priorizar el formato populista de construcción y abandonar el rol de furgón de cola de la cultura progresista en la ciudad y su modalidad de armado tradicional, con eje espacial centro norte y sobre segmentos medios homogéneos”. El impacto de las obras del gobierno nacional, el aporte adicional de seguridad con el plan Cinturón Sur y las políticas de contención social específicas explicarían para López el resultado obtenido por el FpV en la Comuna 8, zona de influencia del conflicto del Club Albariño, que comprende los barrios de Lugano, Soldati y Villa Riachuelo. Allí Macrì sólo aventajó a Filmus por 4,3 por ciento, que se extendieron a diez puntos porcentuales en el conjunto de la zona sur. Esta no pasa de ser una hipótesis, cuya demostración requerirá un plazo más largo, y a la que es posible formularle objeciones puntuales, como que la ola de prosperidad también alcanza a la zona sur, donde es imposible encontrar un local desocupado para alquilar, o la pregunta acerca de qué ocurriría si ese tipo de intervención populista se replicara en las zonas Centro, Oeste y Norte de la Ciudad, donde el FpV perdió por 15, 16 y 36 puntos respectivamente. Pero en cualquier caso, constituye una guía para la acción, algo de lo que el sector de Filmus carece.

Evolución electoral Ciudad de Bs. As. 2007-2011

Más interés que las encuestas tiene el análisis de las cifras electorales. En 2007 Macri le había ganado a Filmus por casi 22 puntos, diferencia que se redujo ahora a poco más de 19.

Más pobres, más indigentes en la CABA


La conurbanización de la Reina del Plata. Mientras en la Nación y en la provincia de Buenos Aires la pobreza y la indigencia se achicaron, en la Ciudad Autónoma crecieron.

Paredón y después

En la zona sur de la Ciudad, la diferencia se redujo a diez puntos, que fueron apenas cuatro en la Comuna 8, lugar de las principales acciones del gobierno nacional.

sábado, julio 16, 2011

Lenguaje y simulación en la construcción de la oferta electoral

Por Rubén Weinsteiner


Para El País

La Web 2.0 construye el nuevo campo de la mirada en la construcción del poder político. La lucha por ordenar las percepciones sobre lo que pasa, de estructurar el relato y organizar el debate, se da cada vez con más fuerza en la Web 2.0.
La masividad y velocidad de circulación de la información, plantea al ciudadano 2.0 la necesidad de ordenar, priorizar y discriminar fuentes e información y a la vez defenderse de la simulación.

El posicionamiento en la Web 2.0 del político en forma personal, de un espacio o de sus seguidores y militantes, se convierte en un elemento significante cada vez más importante. Si el continente no incluye, si el espacio no seduce, no se posiciona en buscadores, no penetra en las redes sociales, y los contenidos, la información y las intenciones pierden poder en todo sentido.

El formato simétrico, híper masivo y viral de la Web 2.0, impone reglas de juego disruptivas, nuevas y muy determinadas, a partir de las cuales la propuesta vincular del político o del espacio puede mutar, innovar y alimentarse de la demanda del mercado con mucha más flexibilidad y velocidad que con los medios pre Web 2.0.
En este sentido, hay dos aspectos fundamentales y básicos en la construcción y gestión de la imagen 2.0 del político o de un espacio político. Por un lado está el aprendizaje del lenguaje, el adoptar las reglas de cómo se comunica en la Web 2.0, como se habla, como se interactúa y como se interviene, en definitiva, la pragmática. Este aprendizaje se da como cualquier otro, como aprender un idioma, las señales de tránsito o la forma de actuar de un legislador nuevo en el congreso.
Por otra parte está el posicionamiento y la construcción deliberada de la imagen.

Cuando hablo de posicionamiento me refiero a :
a) Determinar quién soy y la imagen que quiero dar e instalar
b) Construir el mensaje
c) Emitirlo

Entre ambos aspectos, el aprendizaje del lenguaje y el posicionamiento, hay una zona gris donde es difícil determinar dónde empieza el “respeto” por ciertas reglas del lenguaje y donde empieza la producción de artificios para ganar adhesiones.
El lenguaje representa al objeto como un mapa al territorio, pero el mapa no es el territorio ni la imagen construida por el lenguaje es el objeto. El lenguaje tiene su lógica interna en la producción del sentido, y es una realidad distinta del objeto del cual se presenta como análogo. Todo lenguaje es una simulación, simular es imitar representar, reproducir pero también es fingir, engañar, mentir.

Esta diferencia entre la propuesta ideológica y la impostación puede no ser percibida en el corto plazo. La campaña de De Narváez en 2009 y su fuerte apuesta a la Web 2.0 -no desde la militancia, sino de un equipo contratado- y su resultado, constituyen un caso de laboratorio para este análisis.
El discurso de esta campaña, se apoyó en lugares comunes y propuestas no propuestas, abiertas e inclusivas, por su indefinición. Estableciendo como principal propuesta en términos de discurso de poder, ser el eje polarizador en contra de Néstor Kirchner. Concretamente el quiebre amor-odio en torno a la figura de Kirchner, planteaba un escenario 70/30, en el cual si el 70 se dispersaba el 30 ganaba. Por eso la propuesta no tuvo que ver ni con lo ideológico, ni con los que, ni con los cómo, nadie sabía ni supo cual era la propuesta en términos de medidas concretas a proponer en el parlamento por parte de Francisco De Narváez, ya que no se presentaba para un cargo al que esperaba llegar por primera vez, el ya era diputado y jamás había presentado un propuesta en el recinto y nunca había tomado la palabra. Luego de ser reelecto y haber asumido, nada cambió.

Todo el planteo del mentor de FDN, Durán Barba, fue; “si votamos todos al mismo, Kirchner pierde”. Y funcionó, De Narváez obtuvo 2 puntos más que Kirchner.
En ese colectivo había de todo, gente que lo odiaba a Kirchner, los votantes de Patti que al bajarse este se quedaron sin candidato, los peronistas no K, los radicales que consideraban mas importante que Kirchner pierda que votar a su partido, etc. Difícilmente encontremos personas que se enamoraron de la propuesta de De Narváez, porque resulta difícil enamorarse de una propuesta de acción táctica, “voten a b para que no gane a”, la gente se enamora de las personas, de las ideas o de las propuestas de acción estratégicas. Y la simulación de corto plazo tanto en la Web 2.0 como en el mundo real sirve para proponer acciones tácticas, no ideas ni planes estratégicos.

Votar a la Alianza para que el peronismo no gane, fue una idea-acción táctica, de cortísimo plazo, porque solo sirvió para ganar pero no para gestionar, por eso cuando alguien gana con ese tipo de propuestas y llega al gobierno no sabe qué hacer, se pone nervioso y probablemente  choque el país como De la Rúa.

¿Qué piensa la gente acerca de De Narváez hoy, como propuesta de acción, más allá de haber sido un instrumento eficaz para enfrentar a los Kirchner?
La respuesta a esta pregunta toma sentido, con una direccionalidad y claridad que se profundiza de manera directamente proporcional al paso del tiempo.

La política sin militantes, sin cuadros, sin ideología, de propuestas ligadas estrictamente a “que las cosas funcionen” y a “la concordia y el diálogo”, en realidad rechazan la política como instrumento, como lo hacía el fascismo, por eso en el poder se encuentran sin instrumentos para gestionar, creando mas problemas de los que solucionan.
La simulación virtual o real sirve para ganar una elección, pero UNA sola.

Rubén Weinsteiner

El rol de la tercera fuerza en la Ciudad de Buenos Aires

Edgardo Mocca y Miguel de Luca son claros en esta recomendable nota, en la que hacen un breve pero exhaustivo repaso por la historia de las elecciones porteñas. Señalan que la CABA es el distrito más afectuoso con las terceras fuerzas (por fuera del PJ y la UCR), es el menos proclive a votar por pertenencia partidaria y es en el que los medios de comunicación tienen mayor penetración.
Del artículo quiero extraer algunos datos para analizar el papel de las terceras fuerzas en el distrito. Construídas, por lo general, mediáticamente, estas cumplieron un rol importante en el desenlace de los comicios.
En 2003 fue Luis Zamora quien, con el 12,3% de los votos, alcanzó el tercer lugar. Señala Mocca que “canalizó un sector del electorado porteño que suele apoyar dirigentes que tienen un discurso sobre todo de orden moral. Expresó lo mismo que Fernando Pino Solanas en 2009 y Elisa Carrió en 2007. De hecho, durante la campaña electoral de 2003, Zamora no se movió con un discurso revolucionario ni con el que manejó en la crisis de 2001. Centró su campaña en la corrupción estatal y privada. Lo hizo con algunos elementos de discurso de izquierda, claro, pero no eran el eje central”. En 2007 Jorge Telerman completó el podio junto a Macri y a Daniel Filmus. El ex vicejefe de Aníbal Ibarra cosechó un 20,69% de los votos diferenciándose de quien fuera su compañero de fórmula y del gobierno nacional de Néstor Kirchner.

La tercera fuerza en la Ciudad Autónoma, hoy, es Proyecto Sur. Corrección: no es P. Sur, es su carismático líder (sin ironía): Fernando Pino Solanas.
Ayer martes el cineasta señaló que “es tan grande la diferencia” a favor de Mauricio Macri sobre Daniel Filmus que “puede ser que no haya” ballottage. Agregó que el “ballottage es perder tiempo, dinero y más días de campaña” y que “es una insistencia sin destino, y una falta de reconocimiento de los casi 20 puntos que obtuvo Macri sobre Filmus”. En consonancia con Federico Pinedo, María Eugenia Estenssoro y -por supuesto- los medios de comunicación opositores.
De modo grosero podemos decir que en 2009 la corporación mediática promovió la figura de Solanas debido a su discurso furiosamente antikirchnerista. Ello le permitió al líder de P. Sur aglutinar un importante porcentaje de votos que luego pueden, con escasas contradicciones, ser tributarios de la derecha representada por Macri, visto como quien puede enfrentar con mayor éxito a la horrenda tiranía K. Es decir, P. Sur colecta por izquierda-cultural votos que luego pueden ser aprovechados por la derecha-política/económica.
Quizás haya sido una lección aprendida en esa elección de 2003, en la que los votos de la tercera fuerza, la de Luis Zamora, beneficiaron a Ibarra en el ballotage contra Macri. La elección de 2007 proporciona más datos: Telerman -como bien reseñan Mocca y De Luca- se diferenció fuertemente de Ibarra y del gobierno nacional. Luego, una parte importante de sus votos pudieron migrar hacia Mauricio Macri en la segunda vuelta que coronó al hoy Jefe de Gobierno de la CABA. Para abonar aún más la teoría, este domingo que pasó Telerman cosechó un escuálido 1,76%.
Para finalizar valga una aclaración: este post no intenta ser una crítica a Solanas -quien tiene derecho a llamar a votar por Bush si así lo cree conveniente para su partido-, sino un aporte para tratar entender cuál ha sido en estos últimos años el papel de las terceras fuerzas en las elecciones porteñas.

Del Sel


Resulta fácil y casi inevitable caer en la simplificación cuando se analiza el fenómeno Torres Del Sel en Santa Fé. Un tipo sin formación, con un léxico de 500 palabras,  predicador por default de la antipolítica y que las cosas funcionen. No hace falta mucha creatividad para imaginar a Del Sel como bufón de Menem, o de los jerarcas militares si los tiempos hubieran matcheado.

Como con el voto de Macri el análisis requiere otro compromiso,  Del Sel es un tipo exitoso, un self made man, gracioso, creativo, y que encarna un recorrido y equipajes que se constituyen en focos aspiracionales para muchos santafecinos.

Nadie le pide propuestas ni un plan de gobierno, aquellas que pueden acercarle equipos que se las redacten, ya que  le estaría vendiendo algo a sus electores que no le estan demandando. Del Sel interpela  al mercado de un modo paternalista, no es simplemente alguien famoso que da besos y  firma autógrafos.

Lo quieren, lo admiran y por eso toleran la asimetría de ese paternalismo, que a la vez se constituye en su reason why.

Una anécdota reciente da cuenta de esa empatía que habilita el paternalismo constitutivo de su discurso de poder, que el cómico le propone a la gente. De visita en un barrio del plan federal de viviendas, un vecino le gritó: “Miguel, ¿Qué nos vas a dar? Ayer vino Bonfatti y nos dio tres bombitas”. La respuesta del cómico dejó perplejo a todo su equipo: “Una patada en el culo te voy a dar. Mirá como tenes esto de sucio y te vendes por tres bombitas”, le recriminó.

No fue el único caso en el que Del Sel ensayó un diálogo tan cercano a la gente que le permitió ser políticamente incorrecto. Con frecuencia admite que está en contra de los planes sociales. “Hay que laburar”, repite. Y todos lo miran.

Lo quieren, lo admiran, demandan y suscriben esa asimetría legitimada en el éxito mediático, económico y en la constitución superyoica cercana y por lo tanto posible.

Destabicar esta propuesta de valor para sacarle votos, no es fácil. Hay que subsegmentar por variables muy blandas, no lo que la gente es sino lo que la gente hace, siendo lo más específico posible.

Lo mas difícil de pronosticar es el futuro. No se que pasará con Del Sel, si evolucianará hacia modelos como Reutemann- Scioli, o será un nuevo Macri, mucho dependerá si decide articular o no dentro del peronismo, y si vino para quedarse o se aburre y se vuelve a Midachi..

Lo que no podemos hacer es cargar de emotividad el análisis y enojarnos, por más anácronico y noventista que resulte el fenómeno. Del Sel está, existe y como a Macri mucha gente lo va a votar, en este caso no la mitad, quizás un tercio. Un tercio que existe, que vota, que trabaja y que no ha sido interpelado por propuestas que se supone los piensan e incluyen mas eficazmente


Estratificación en el universo de jubilados y pensionados

Leemos en Ramble

Como se observa en el gráfico de apertura (click sobre la imagen para agrandar) existe hoy un 5% de pobres en el universo de jubilados y pensionados , tasa que ya es inelástica.
Los aumentos por ley de los haberes sólo se contiene la erosión del poder adquisitivo del beneficio frente a la inflación en especial de alimentos y bebidas e el orden del 20% anual promedio.
Erradicar este 5% de pobres supone un cambio estructural imposible de implementar en el corto y mediano plazo.
Los pobres son jubilados y pensionados que residen en hogares extendidos donde la jubilación es el principal ingreso por lo que el haber jubilatorio se distribuye entre el conjunto de sus miembros licuándose su impacto antipobreza.
A modo de referencia, considérese que si se transfiere un adicional equivalente a la Asignación Universal por Hijo de $220 por mes, la pobreza en el universo de jubilados y pensionados bajaría de 5% a 2%. Para sacar a todos los jubilados y pensionados de la pobreza habría que transferir mensualmente hoy aproximadamente $600 adicionales por mes.

viernes, julio 15, 2011

Bienvenida Tecnópolis

Por Adrián Paenza

En la Argentina de hoy se están produciendo acontecimientos tan significativos en el ámbito científico, tan distintos de todos los que hemos vivido en las últimas décadas, que merecen una mirada diferente por parte nuestra también. Cualquiera que hubiera vivido en nuestro país durante los últimos 40 años (más o menos) entiende de lo que hablo. La ciencia fue siempre considerada algo exótico, de elite. No me refiero solamente a los presupuestos siempre miserables, sino que lo que cambió es la actitud, la disposición, el interés y por ende la valoración. Hoy hay vasos comunicantes. Hoy hay gente que escucha, pregunta, se interesa, opera y resuelve. Hace un mes fue el tema del satélite que mereció la tapa de este diario (y debió haber sido nota de “tapa” de cualquier medio de comunicación de nuestro país). Hoy es Tecnópolis, que también fue la nota de tapa de Página/12. Pero hay una disposición diferente. Al Poder Ejecutivo le interesa. Hay gente dentro de la clase política que pregunta. No sólo eso: pregunta y luego las respuestas son vinculantes. Es curioso y me dan ganas de escribir inédito, pero no lo hago porque no sería cierto, pero igualmente no estamos acostumbrados a que pase esto: hay gente que está pensando el país, el futuro del país, pero corrido de la coyuntura, pensando en cinco, diez, veinte años hacia adelante. ¿Qué queremos ser? ¿Qué podemos ser? ¿Vamos solamente a seguir exportando carne o soja? ¿Quiénes hacen nanotecnología? ¿En dónde? ¿Por qué nos importa el desarrollo de esa área particular de la física? ¿Quiénes producen software? ¿Quiénes hacen biotecnología? ¿En dónde se hace? ¿Quiénes lo hacen? ¿Qué problemas abordan? ¿Qué pasa con áreas como la computación o la investigación en biología?

Cuando la gente de la NASA invita a la gente de Invap y a los distintos organismos públicos, estatales... (sí, ¡estatales!) para que hagamos “a medias” un satélite, y pongamos adentro cinco de los ocho instrumentos que lleva incorporados, cuando lo hacemos con ellos como pares, es porque estamos en condiciones de hacerlo. No nos están haciendo un favor. Les interesa que estemos. Los españoles, por ejemplo, también tienen buenos jugadores de fútbol. Es más: sin jugadores extranjeros (porque no se puede) salieron campeones del mundo. Sin embargo, quieren tener a Messi. Lo quieren, lo miman, lo valoran. En el mundo de la ciencia, que obviamente no entiende de fronteras, cuando hacen falta gente de ciertas calidades, se “pelea” por ellos. La Argentina produce ciencia de calidad internacional. Y se nota.

Por eso Tecnópolis es algo más que una muestra extraordinaria que va a acompañar por cinco semanas. Es un mensaje que no sólo se lo mandan a la comunidad científica, sino a la sociedad toda. Como si alguien estuviera diciendo: “No sólo nos importan. Vengan y ayúdennos, porque sin ustedes ¡no se puede!”. La Argentina no puede crecer sin sus científicos. Podrá hacer algunos negocios, no necesariamente malos tampoco. Pero como país-país, no podrá avanzar sin producir su propia ciencia, básica y aplicada. Por eso, no sólo disfruto del acontecimiento Tecnópolis, sino que disfruto del momento que vivimos. Casi sin darnos cuenta, se están sentando las bases para el futuro. Nadie más podrá gobernar en adelante ignorando este presente. Y no lo va a poder hacer porque la comunidad científica primero y la sociedad en general han advertido la importancia. Por lo tanto, cualquier intento de retroceso y vuelta a la oscuridad será resistido de manera distinta.

Mientras tanto, recordemos este camino. Ahora, peleemos por mejor presupuesto, por mayor inversión, por más y mejores sueldos, por mejor equipamiento, por mejores edificios, por más becas. Más aún: peleemos para que haya inclusión de todos los estamentos de la sociedad, para que la universidad pública no sea sólo para las clases más solventes económicamente, sino que sea para todos. Pero al mismo tiempo también reconozcamos la enorme e impactante diferencia con lo que la Argentina vivía hasta hace nada más que siete años. Sólo hacía falta que hubiera gente a la que le importe. Y eso, hoy, se nota.

Bienvenida Tecnópolis. Ojalá que ahora haya una aluvión de personas que la recorran y que la disfruten. Es de la gente, es de todos. Es suya. Es de ustedes: recórranla, denla vuelta tanto como puedan. Pregunten, discutan, desafíen. Peléense con los científicos que están allí. Pregunten hasta entender, o hasta demostrarles que los que no entienden son ellos.

¿Que votaron los que votaron a Macri?

Julio Burdman

Cuáles fueron las razones detrás de la holgada victoria del PRO en la Ciudad? ¿Fue un respaldo a la gestión actual, un rechazo al kirchnerismo, acaso una reafirmación de la autonomía porteña? Más allá de estas especulaciones, hay un dato evidente: Mauricio Macri es un winner electoral. Tiene talento y oficio en el arte de juntar votos. Desde el año 2003 fue candidato en cuatro oportunidades, enfrentando rivales y contextos que no eran exactamente iguales. Y cada vez obtiene más votos. Tomando las elecciones de Jefe de gobierno, en 2003 perdió con el 37%, en 2007 logró 45,7% en la primera vuelta (y casi 61% en la segunda) y en 2011, 47,1% en la primera, cada vez más cerca de imponerse sin necesidad de un balotaje.

Estos votos, es importante destacar, son fundamentalmente de Mauricio Macri y no del PRO, su partido porteño. Prueba de ello es que PRO, pese a ser la fuerza política mejor organizada del distrito, no logra buenos resultados cuando se presenta a elecciones sin Mauricio Macri como candidato que tracciona. La primera experiencia fue la legislativa de 2007, en la que Melconián senador – Pinedo diputado hicieron una elección verdaderamente mala: salieron terceros, con 13% de los votos. Dos años después, en las legislativas de 2009, Gabriela Michetti con gran esfuerzo logró salir primera, pero con el 31% de los votos y Pino Solanas soplándole la nuca. Más aún: Macri renuncia a su intención de ser candidato a Presidente en 2011 y se postula a Jefe de Gobierno en la elección del pasado domingo porque si él no iba en la boleta, era altamente probable que el PRO perdiera el gobierno de la Ciudad.

Si aceptamos que hay algo particular en la persona de Mauricio Macri, que explica la montaña de votos que junta mejor que las construcciones de sentido que nuestras imaginativas mentes puedan atribuirle al resultado –el bicisendismo, los genes de la mitad de los porteños, la nueva oleada republicana antikunkelista, etc. etc.-, la pregunta que sigue es: ¿qué tiene Mauricio Macri que lohace tan talentoso en las elecciones? Hay docenas de respuestas a esa pregunta, ya que la gente vota por las más diversas razones. Pero si tuviéramos que elegir una respuesta promedio, esta podría ser: porque es un gran juntador de razones para ser votado. Parafraseando a Dolina: todo, todo lo que hace Macri, es para levantar votos.

A Macri lo votan: porque es conservador, porque no tiene ideología, porque es un líder implacable, porque es bueno y sensible, porque quiere tirar a Kirchner por la ventana, porque no confronta con el kirchnerismo, porque acusa a los inmigrantes, porque se preocupa por los pobres, porque quiero ser como él, porque no roba porque ya tiene, porque es prolijo, porque es humano cuando baila en el escenario, porque presidió el Boca de Bianchi, porque defiende a la Ciudad, porque gobierna bien, porque desde la Casa Rosada no lo dejan gobernar, porque es “positivo”, porque pone un freno al kirchnerismo, porque no se junta con el resto de los opositores (para enfrentar al kirchnerismo), porque armó el único partido político de la Ciudad, porque no es un político. Es el yerno que muchas suegras quisieran tener. Es todo esto y mucho más, y su inteligente estrategia de campaña y comunicación –una de las mejores de la Argentina- nos ofrece a un Mauricio Macri lo suficientemente mínimo y ambiguo como para que todas estas valoraciones y razones dispares para votarlo floten en el ambiente y no colisionen entre sí.

Las razones para votar a Filmus, por fuertes y coherentes que luzcan, son menos. No es, como Macri, un candidato atrapatodo que busca capturar votos en cada una de sus palabras y apariciones públicas. Es un político más tradicional, que se dirige a un público más estrecho al que aspira a representar: el que coincide con sus posiciones, valora su capacidad y trayectoria, defiende al gobierno nacional. Juegan, Macri y Filmus, dos juegos diferentes.

Pero Macri, cabe aclarar, no solo es exitoso porque juega una estrategia ganadora y porque es capaz de sostenerla en todo momento. Ser un winner electoral requiere un talento y cualidades personales poco frecuentes, que la mayoría de los políticos no poseen. Son contados con las manos aquellos capaces de mantener popularidad y poder electoral propios, con independencia de las condiciones cambiantes. En ese sentido, Macri pertenece a un cuadro en el que también forman otros ganadores electorales natos como Daniel Scioli, Carlos Reutemann o Sergio Massa. Lo que lo diferencia de ellos es su impermeabilidad al peronismo, que lo mantiene confinado a la Capital.

Sepa quiénes votaron a Macri (h)

Por Santiago Varela *

Un reciente estudio encargado por una Prestigiosa Institución y hecho por Alguien, elaboró el siguiente listado que indica quiénes fueron, fehacientemente, los que votaron a Macri.
 
1) Los que aman a Macri.
2) Los que están de acuerdo con la forma de pensar de Macri.
3) Los que no saben qué piensa Macri, pero que igual les gusta Macri.
4) Los que se sienten totalmente representados por Macri.
5) Los que están en contra de Filmus.
6) Los que están en contra de Cristina.
7) Los que no la tragan ni a Cristina ni a Filmus.
8) Los que odian visceralmente a Cristina, a Filmus, a Víctor Hugo, a Forster, a Barragán y otros de la misma laya.
9) Los radicales de la capital, que pusieron a Giúdici para disimular.
10) Los duhaldistas de la Capital, que pusieron a Todesca, pero no lo pueden disimular.
11) Los lilitienses, para que Lilita esté feliz sin necesidad de tomar la pastilla verde en ayunas.
12) Los que no les interesa la política, ni los políticos y que creen que Macri trabaja de ingeniero.
13) Los que dicen que están aburridos de ideologismos, intelectualismos, academisismos y otros ismos similares.
14) Los que no les gusta cambiar de caballo en medio del Riachuelo.
15) Los que nunca les gustaron los progres porque se la creen.
16) Los que nunca les gustaron los bolivianos, los peruanos, los paraguayos y los negros en general... Ojo, nada personal.
17) Los que están bien sin necesidad de pensar por qué o por quién están bien.
18) Los que están muy bien independientemente de que sí sepan por qué o por quién están muy bien.
19) Los porteños que no usan las escuelas públicas ni los hospitales públicos, ni los medios de transporte público. Y que tampoco les molestan mucho los baches.
20) Los que aman el cotillón, los globos y el papel picado y que, además, saben que la discusión y la preocupación produce arrugas.
21) Los de ultraizquierda para no darles el voto a los reformistas de siempre.
22) Los de ultraderecha para no darles el voto a los zurdos de siempre.
23) Los que piensan que el acto de meter una papeleta en un sobre en el cuarto oscuro es un acto personal y solitario y que, como el onanismo, no es para después andar divulgándolo por ahí.
24) Otros. * Humorista.

Programa Marca Política 14.7-2011

Fabiana Ríos segunda vuelta; transparencia

jueves, julio 14, 2011

Encuesta: Scioli está primero con 53% y le saca 33 puntos a De Narváez

Fabián Perechodnik, titular de Poliarquia, reveló que en sus últimos sondeos el gobernador bonaerense se ubica en primer lugar con un 53% de intención de voto y con 33 puntos de ventaja sobre su competidor más cercano, Francisco De Narváez. "Es una situación que ya la veníamos viendo hace meses", dijo el consultor que más se acercó a los resultados de los comicios porteños.

El titular de la consultora Poliarquía, Fabián Perechodnik, dio a conocer los resultados de sus últimos estudios realizados en la provincia de Buenos Aires, en donde el gobernador Daniel Scioli sacaría una ventaja de más de 30 puntos sobre Francisco De Narváez, que se ubica en el segundo lugar.

"La gestión y las obras son las razones que la gente tiene para acompañar a los candidatos", explicó, en diálogo con Radio Provinica, el analista que dirige la encuestadora que más se acercó a los resultados de los comicios porteños.

De esta forma, según los datos de la encuesta de Poliarquia, los ciudadanos del territorio bonaerense reelegirían a Daniel Scioli por amplio margen en las próximas elecciones primarias obligatorias del 14 de agosto y generales del 23 de octubre.

Perechodnik aseguró que el gobernador de la provincia "está muy bien posicionado en términos de intención de votos, una situación que ya la veníamos viendo hace meses. El estudio nos está marcando que Daniel Scioli hoy tiene un 53 % de intención de voto".

"Ese porcentaje se ha incrementado con delación a los meses anteriores. En segundo lugar, se ubica De Narváez con 20 puntos, Sabbatella tercero con 8 puntos y luego Margarita Stolbizer con 7 puntos. En quinto lugar aparece Adolfo Rodríguez Saá con una intención de voto de 5 puntos, seguido por Eduardo Amadeo con 3 puntos", detalló.

El Director de Poliarquía agregó que “esa es la foto de este momento, pero que nos da un estado de situación. Daniel Scioli lleva 33 puntos de ventaja. La gente esta votando los oficialismos que han demostrado gestión y obras. La gestión y las obras son las razones que la gente tiene para acompañar a los candidatos".

miércoles, julio 13, 2011

Relato Twitter


Por Rubén Weinsteiner para Newsweek

En la Web social cada jugada tiene no solo peso táctico sino también dimensión estratégica. Cada avance, cada propuesta de valor,  a la vez que produce resultados,  moldea nuestro posicionamiento, nuestra identidad, personalidad, discurso, simbología y ritualidad, personalidad, es decir las variables constitutivas en de nuestra marca 2.0.
Twitter es una herramienta maravillosa pero hay que tener cuidado con su uso. Nos expone a un nivel emocional intenso de transacción, donde podemos quedar muy expuestos. En Twitter, reaccionamos, discutimos, nos peleamos, revelamos grandezas y miserias a la vista de millones. Es como si a cualquier CEO o presidente lo siguiera una cámara las 24 horas y lo filmara cuando gesticula o  insulta a otro conductor porque no avanza el tránsito,  o cuando se pelea con el televisor ante un debate o un partido de fútbol.
Y Twitter por su viralidad, reproductibilidad y hallabilidad tiene más exposición indirecta que directa. Los Tweets aparecen en Google, pueden ser retwitteados, reenviados y son levantados por la prensa.
Los twitts construyen una  narrativa que trasciende. Algunos políticos parecieran estar demasiado enfocados en comunicar lo que hacen día a día, y muchas veces de manera tan artificial que resulta obvio para todos que no escriben ellos, lo cual defrauda al receptor. Pierden de vista que en Twitter como en toda la Web social 2.0, lo que hay que  comunicar es una idea y no solo informar. Los buenos comunicadores en la Web social construyen  una narrativa que describe al receptor la esencia de su proyecto, así como su visión personal, su relato, sus metas y dificultades, permitiendo al emisor experimentar empatía con el .
Esa empatía, apoyada en la emocionalidad permite diseñar y edificar una ingeniería de consensos a favor de los objetivos estratégicos.
Un buen tweet no es lo mismo que un buen twiteador, y lo importante más que un buen tweet es una estrategia de comunicación. La gran revolución 2.0 está representada por el formato dialogal. En la web social los líderes no dan discursos, presentan relatos constituidos en propuestas de valor que dan origen a conversaciones.
Dentro del proceso productivo de la información: fuente, gatekeeper, editor, medio, público, Twitter es sin duda un gatekeeper transparente, ya que espeja las emisiones de los protagonistas sin contaminarlas.
Algunos casos:
Piñera el presidente de Chile es un twittero espasmódico,  hay días en los que twittéa gran cantidad de mensajes, y otros, muchos, nada. En octubre de 2010, durante el rescate de los 33 mineros atrapados en Copiapó, publicó poco, y era un período donde la gente necesitaba sus twitts.
Piñera twittéa principalmente dos tipos de mensajes; algunos compromisos de su agenda y objetivos grandes y difusos (“Juntos vamos a derrotar la pobreza extrema y sentaremos las bases para ser un país desarrollado y sin pobreza antes que termine esta década”). Cotidianeidad poco se: “Después de mucho tiempo, comiendo en familia, con los hijos y con los nietos. Se echan mucho de menos estos momentos!”.

Dilma es directa y dura como  twittera: “¿De dónde sacaron que huir de la lucha es exiliarse? El exilio significó la diferencia entre la vida y la muerte para los exiliados brasileños”. Y: “Grandes amigos míos, corajudos y valientes, sólo tuvieron una salida en la dictadura, exiliarse. Decir que los critiqué es tener mala fe”.
Correa twittéa desde el balcón y para la tribuna : “Mientras los perros ladran es porque voy avanzando hacia la Revolución Ciudadana ¡¡¡¡¡¡Viva Ecuador!!!!!!! (28 de junio de 2011)
“Hay que seguir luchando para transformar a nuestro pueblos de tanta basura que le mete el imperio en las mentes”. (27 de junio de 2011)
Calderón el presidente mexicano es el más artificial, “ Estamos muy felices de haber inaugurado el segundo tramo de la escuela N 154 ” “Que alegría haber entregado inaugurado la autopista ”.

En la Web social más importante que lo que decimos nosotros es lo que dicen las audiencias de audiencias de nosotros.
Las conversaciones tienen lugar con o sin nosotros, depende de nosotros estar y en que formato. Si no estamos, estaremos igual pero sin la capacidad de influenciar.
Saber escuchar bien es clave. No hay que abusar de la cotidianeidad da artificial, hay que apuntarle a líderes de opinión en Twitter, y el derrame va  a llegar más limpio al llano, al twittero de a pie.



Matices y también diferencias ideológicas

  Por Nélida Archenti *
El 10 de julio el debate sobre el ballottage se instaló en la Ciudad Autónoma. Quienes votaron a Macri y Filmus el domingo no necesariamente constituyen electorados cautivos, pero hoy la mirada está puesta principalmente en los sectores que se manifestaron doblemente opositores (al Gobierno de la Ciudad y al gobierno nacional) y que constituyen el 30 por ciento de los votantes. El electorado porteño independiente, que no se identifica con estructuras ni mandatos partidarios, dificulta imaginar las conductas en el cuarto oscuro el domingo 31. Puede predominar una actitud bandwagon –votar al candidato que se cree que ganará–, hoy favorecería a Macri, quien quedó instalado como ganador en la primera vuelta. También puede optarse por un voto estratégico, orientado contra un candidato más que a favor de un candidato. Este voto en la segunda vuelta va a tener dos vertientes, votar a Filmus contra Macri y el modelo oficialista en la Ciudad o votar a Macri contra el FpV y el modelo oficialista nacional, en una campaña intensamente nacionalizada, en particular porque 14 días más tarde en las PASO se va a producir el ensayo general de la elección presidencial de octubre.
El CEdOP, Centro de Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, realizó el día de las elecciones una encuesta a boca de urna, donde incluyó una batería de frases para que los encuestados se ubicaran en escalas de acuerdo-desacuerdo. Seleccionamos algunas de esas frases para utilizarlas como indicadores de tres tipos de actitudes: a) individualismo, b) estatismo y c) pragmatismo autoritario e indagar el posicionamiento de los votantes de los tres primeros candidatos a jefe de Gobierno de la Ciudad. Detectar actitudes predominantes en el electorado, aunque no permita predecir conductas, resulta útil para la comprensión de algunos rasgos que pueden estar presentes a la hora de identificarse con un candidato o con un programa de gobierno.
La frase “Realmente lo único que me importa es el bienestar de mi familia y el mío propio” encubre un fuerte individualismo. Las teorías sociales de corte individualista en oposición a las holísticas fundamentan la acción individual en el predominio de motivaciones ligadas a los propios intereses. Las opiniones desfavorables a esta frase predominan, dentro de los electores del domingo, en todos los subgrupos, pero es mayor el respaldo entre los macristas (21,6 por ciento) que el que se observa entre los votantes de Filmus (15,9 por ciento) y los de Solanas (10,1 por ciento).
Con respecto a las actitudes estatistas y antiestatistas, en el juicio de los tres grupos de electores consultados amplias mayorías expresan su acuerdo con la frase “El gobierno tendría que controlar los precios para evitar que suban”. Sin embargo, entre aquellos que revelan su desacuerdo se destacan, en primer lugar, los votantes de Macri con un 32,9 por ciento, seguidos por los electores de Solanas y de Filmus, con 26,1 por ciento y 21,8 por ciento, respectivamente.
Otra frase “No es justo que se paguen los planes sociales con los impuestos de la gente que trabaja” refiere, aunque más indirectamente, a una concepción de Estado prescindente. Los votantes de Filmus y Solanas concentran sus respuestas en el desacuerdo con esta afirmación, con un peso mayor entre los seguidores del candidato del FpV (65,1 por ciento) en comparación con los votantes de Solanas (47,2 por ciento) y solo una cuarta parte de electores de Macri manifiestan su rechazo. Mientras que una amplia mayoría de los votantes del PRO (58,7 por ciento) expresan su acuerdo con esta creencia. En síntesis, aunque con pesos relativos diversos, se observan actitudes concordantes respecto del papel del Estado entre los votantes de Filmus y Solanas, mientras que los seguidores del partido oficialista en la Ciudad revelan comparativamente una mayor tendencia hacia preferencias antiestatistas.
Si bien los electores de los tres candidatos manifiestan actitudes desfavorables frente a la frase “Prefiero un gobierno que decida sin consultar con nadie pero que haga las cosas”, en términos comparativos los seguidores de Mauricio Macri expresan en mayor medida sus inclinaciones por posiciones pragmático-autoritarias. Así, declaran su desacuerdo el 67,4 por ciento de los votantes de Pino Solanas, el 53,3 por ciento de los que eligieron a Daniel Filmus y el 46,3 por ciento de quienes votaron a Macri. Los electores del candidato de Proyecto Sur llevan una ventaja relativa importante en el rechazo de esta afirmación, mientras que los macristas se ubican en el nivel más bajo. Esta tendencia se robustece en los niveles de acuerdo donde los votantes de Macri llevan la delantera con el 40 por ciento de las respuestas positivas frente al 31,8 por ciento y 22,5 por ciento de los electores de Filmus y Solanas, respectivamente.
Una distribución semejante se dibuja frente a una frase concerniente a la seguridad: “La cuestión de la seguridad se resuelve con más policía”. Más de la mitad de los seguidores de Filmus (56,4 por ciento) y Solanas (51,7 por ciento) se ubican en el desacuerdo mientras que sólo el 14,3 por ciento de los macristas no está de acuerdo con esta afirmación. A la vez, más de dos tercios de los votantes del PRO se destacan por su inclinación al acuerdo (70,5 por ciento).
En síntesis, si constatamos las actitudes de los electores de los tres candidatos en un análisis comparativo, la base electoral de Macri presenta más actitudes individualistas, aunque en bajos porcentajes, y más proclives al antiestatismo y el pragmatismo autoritario, en porcentajes más significativos que los otros dos grupos de electores. Mientras que los seguidores de Filmus y Solanas manifiestan menos actitudes individualistas, más estatistas y menos autoritarias. Como ya indicamos, estas características no son suficientes para predecir el voto pero permiten visualizar un mapa de algunos rasgos cognitivos y afectivos predominantes en los electorados que, sin duda, participan a la hora de elegir un candidato.
* Profesora titular de la carrera Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

El empleo en el centro de la agenda

Por Tomás Lukin

Los gobiernos de Argentina y Francia trabajan en conjunto para reinsertar al empleo como objetivo central de la política macroeconómica en la agenda de debate del G-20. “El crecimiento económico sin creación de empleo de calidad no es sostenible”, afirmó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, durante el seminario organizado ayer por ambos países en el Palacio San Martín. La reducción del desempleo, la informalidad y la desigualdad como condición necesaria para el crecimiento y desarrollo económico fueron el eje de las sesiones de trabajo donde, además de los países miembro del G-20, participaron especialistas latinoamericanos, europeos y organismos como la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los temas laborales abordados ayer serán retomados por los presidentes en la próxima cumbre del foro multilateral que se realizará en París en noviembre.

“América latina sigue teniendo una enorme volatilidad, pero ganó espacio para hacer políticas macroeconómicas diferentes. Hay que cambiar la jerarquía de la política para alinear los instrumentos fiscales y monetarios hacia el desarrollo productivo y evitar el círculo vicioso que genera la reprimarización de las economías. Además, son necesarias políticas públicas activas con eje en el empleo”, explicó a Página/12 la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Durante su exposición en el Palacio San Martín, la funcionaria de Naciones Unidas resaltó que “está en crisis un modelo de crecimiento centrado en la desregulación, en donde el mercado de capitales tuvo mayor margen que el mercado de trabajo. La de-sigualdad conspira contra todos. Es necesario buscar una nueva era de justicia social, donde la actividad productiva y la creación de empleo ocupen el primer plano”.

Por su parte, el ministro Tomada destacó el rol de la creación de empleo en el fortalecimiento de la gobernabilidad y llamó a abandonar los lineamientos neoliberales de la política económica. “Tenemos que profundizar el debate sobre modelos productivos para poner fin al rol del mercado como rector exclusivo de la economía mundial. En países como Argentina las ideas del Consenso de Washington están en retroceso, pero en muchos otros no”, enfatizó el titular de la cartera laboral. El funcionario cuestionó las políticas de ajuste recesivas aplicadas por los países europeos. “Argentina padeció poco la crisis porque existió una decisión política fuerte para mantener el nivel de actividad y el empleo. En vez de ajustar la seguridad social, este gobierno puso en marcha la movilidad social, estatizó el sistema, amplió la cobertura y creó la Asignación Universal por Hijo. Eso es fortalecer la demanda y el mercado interno”, señaló a este diario.

El embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer, indicó a Página/12 que “la resolución de los problemas de empleo descansa en la remoción de los obstáculos estructurales. Las políticas de empleo deben ser parte de las políticas de desarrollo y generación de soberanía para poder decidir el rumbo. El país que se deja llevar por la corriente está perdido”. En ese sentido, el economista y miembro del Plan Fénix consideró que “para crear puestos de trabajo se debe modificar la estructura productiva. Las políticas contracíclicas sirven en el corto plazo, pero es necesario profundizar la industrialización, impulsar el cambio tecnológico. Una estructura productiva primaria no genera empleo y menos de calidad”. En tanto, el vocero del presidente francés, Nicolas Sarkozy, en el G-20, Gilles de Robien, consideró que “los indicadores de empleo deben ser tan importantes para los países como los económicos y financieros. Si la economía ignora lo social, no ganaremos más que una nueva crisis”.

La inclusión de la problemática laboral en la agenda del G-20, impulsada en septiembre de 2009 por los gobiernos de Argentina y Brasil, fue rápidamente desplazada frente a la emergencia de la crisis estructural de la Zona Euro y la revitalización de los programas de ajuste diseñados por el FMI. Desde que asumió la presidencia del G-20 a comienzos de año, el gobierno de Francia decidió revitalizar el debate sobre el empleo que volverá a ocupar un lugar en la próxima cumbre de presidentes de noviembre. En ese sentido, Tomada lamentó que la inclusión del “empleo en el G-20 todavía está librada a la decisión del país que lo preside. Aunque Francia honró su tradición poniendo como eje de su presidencia las políticas de empleo, corremos el riesgo de que este tema tan caro a todos nosotros no se continúe”.

¿De que se van a disfrazar los encuestadores?

Las encuestas se han transformado en una herramienta de campaña, elección a elección recuperan la credibilidad desde cierta amnesia del público, vuelven a los medios como nada, y todo vuelve a cero. Pero tengamos presente que las encuestas son una referencia temporal a una situación particular sobre un distrito específico. No es la película es la fotografía. La realidad es dinámica y la gente cambia de opinión.

Otra cosa es la utilización que se hace de las encuestas y ya sea como un oráculo o bien  para desacreditarlas y bajarle el precio a CFK

La única consultora que estuvo cerca del resultado real en la Capital Federal fue Poliarquía, sin embargo la pifió feo en Santa Fé donde veía ganadores a giustiniani y a Bielsa, se equivocó en Corrientes donde le daba 5 puntos a Fabián Ríos que btuvo 31, y volvió a Fallar en Chubit, Catamarca y Tierra del Fuego. sin embargo, fue Poiarquía la consultora que el viernes pronosticó 45 puntos para Mauricio Macri (fueron 47), 30 por ciento para Daniel Filmus (obtuvo 27) y 11 por ciento para Pino Solanas (logró 13). Incluso esa consultora, con sus 15 puntos de diferencia, estuvo por debajo de los 20 con que terminó la elección. Las demás encuestadoras rondaron los 10 y algunas los doce puntos entre Macri y Filmus, quedando muy lejos del resultado final. Algunos consultores tenían esa diferencia incluso en encuestas que no tenían como objetivo ser publicadas, es decir que no existía siquiera la idea de influir en el electorado: estaban convencidos de que ésa era la distancia entre Macri y Filmus. Lo mismo ocurrió con las dos únicas encuestas en boca de urna que se hicieron con encuestadores en la calle: daban unos doce o trece puntos de diferencia, no 20. Entre los consultores se abrió un debate por las razones que llevaron a producir resultados equivocados de la mayoría de los sondeos.

Los encuestadores –varios dialogaron con este diario– no quisieron salir ayer a dar públicamente explicaciones, por dos razones:

n En primer lugar, consideraron que hubo un error importantísimo respecto de la diferencia, pero al mismo tiempo insistieron en que ninguno dijo en todas las semanas previas que la contienda Macri-Filmus iba a ser pareja; todos pronosticaron que el ballottage sería entre el candidato del PRO y el del FPV y casi todos acertaron con el distante tercer puesto de Pino Solanas. “Algunos, que se la pasan pidiendo encuestas, hablan de que los grandes perdedores fueron los encuestadores. No, no es así. Habrá ganado o perdido tal político. Ninguno dijo que Filmus se acercaba a Macri o que Pino entraba al ballottage. Sin duda, hubo equivocaciones, pero de ahí a tildarnos de grandes perdedores hay un trecho enorme”, se quejaba uno.

En En segundo lugar, los consultores creen que tuvieron un error metodológico o de análisis central que derivó en que no percibieron que Macri sacó más votos de los pensados (la mayoría lo tenía en los 40 puntos) y Filmus menos de los pensados (lo ubicaban en los 30 a 33 puntos). El dato sobre lo que obtuvieron los demás, desde Pino hasta los que consiguieron el tres por ciento o menos, fue bastante acertado. “Necesito estudiar qué paso, analizar mis encuestas, para ver exactamente qué pasó con el voto a Macri y con el voto a Filmus”, señalaron otros.

Por supuesto que siempre están quienes consideran que hubo manipulación, o sea el uso de las encuestas como elemento publicitario de campaña, principalmente del oficialismo. Sin embargo, este diario tuvo acceso a numerosos sondeos, incluso algunos que nunca fueron publicados: en ninguno de ellos se pronosticó una diferencia ni remotamente parecida a la que terminó dándose en las urnas.

El acierto de Poliarquía complica las explicaciones de los demás, aunque varios consultores afirmaron que hubo una oleada fuerte hacia el macrismo a principios de la semana previa a las elecciones, después una recuperación de Filmus y luego una corrida final hacia el PRO. “Esta especie de cardiograma, con oscilaciones muy fuertes y gente que no tenía decidido el voto, hicieron difícil el pronóstico. Pero tenemos que revisar nuestras encuestas día por día”, explicó otro consultor.

Hay otro factor que la mayoría de los encuestadores señalan. Ocho de cada diez personas no quieren contestar encuestas. Ese nivel de rechazo sube todavía más en los sondeos telefónicos. “Tal vez tengamos que revisar qué ocurre con eso. Hay muchas empresas trabajando y por ahí el ciudadano está cansado de atender a encuestadores. Pero habría que fijarse si quienes contestan son personas más convencidas, más políticas y, por lo tanto, más votantes del kirchnerismo, mientras que quienes rechazan contestar son menos politizados, ciudadanos más distantes de la pasión por la política, y tal vez más votantes de la oposición. Es posible que eso haya llevado a que registremos mayor cantidad de votos que los que tuvo Filmus y menos que los que tuvo Macri. Pero esa es sólo una hipótesis de trabajo. Le insisto, tenemos que revisar todo lo hecho”, concluyó otro encuestador de renombre.

martes, julio 12, 2011

Conurbanización de la caba y despliegue electoral del fpv


De la comparación de desarrollo espacial de las fuerzas entre los años 2007 y 2011 (click sobre las imágenes de apertura para agrandar) se observa de manera notable el vértice Sur del desarrollo y notable crecimineto electoral del FPV, señalando que su núcleo electoral más dinámico resulta el componente de base populista en la zona conurbanizada de la ciudad.
Tanto la performance del año 2011 como el crecimiento electoral de los últimos cuatro años muestran que la oferta electoral del FPV tiene como eje ya no a los segmentos medios porteños de centro norte , sino a los sectores populares de clase media baja y pobre que pueblan dominantemente el sur porteño.
Se trata de una experiencia populista típica tributaria del fuerte impacto de las políticas nacionales en la región de mayor postergación socioeconómica del distrito porteño , que deberá entonces ordenar su despliegue en candidatos y diseño de campaña atendiendo a su arquitectura real y no imaginaria.

Despliegue espacial de las fuerzas porteñas

despliegue espacial de las fuerzas porteñas...

El cuadro de apertura (click para agrandar) muestra desagregado el despliegue electoral de las fuerzas en competencia el pasado domingo , junto al ausentismo y el voto negativo (blanco, nulo e impugnado).
Como se observa el vértice del despliegue electoral del FPV tal como corresponde esperar de una experiencia peronista dominante fue el Sur de la Ciudad, donde habitan 900.000 porteños y el paisaje socioambiental dominante es el típico del conurbano bonaerense ( villas de emergencias, casas tomadas, asentamientos, complejo habitacionales con hacinamiento , residentes extranjeros, hijos de primer generación de residentes de países limítrofes) , región donde la brecha con respecto al PRO se redujo a la mitad.