Por: Edward O. Wilson
En cierto sentido, sabemos mucho menos de la Tierra que de Marte. Aún no se ha descubierto la gran mayoría de las formas de vida de nuestro planeta, y todavía no se sabe cuál es su importancia para nuestra propia especie. Esa brecha de conocimiento es algo serio: nunca entenderemos del todo ni lograremos preservar el mundo que nos rodea con nuestro actual grado de ignorancia. Volamos a ciegas hacia nuestro futuro medioambiental.
Desde que el naturalista sueco Carl Linneo inauguró el sistema de clasificación moderno hace dos siglos y medio, los biólogos descubrieron y bautizaron con nombres latinos casi dos millones de especies vegetales, animales y de microorganismos; un cifra impresionante pero que probablemente constituya menos del 10% del total. Las estimaciones aproximadas del número de especies que aún no se descubrieron oscilan entre diez y más de cien millones.
Sin embargo, un nuevo proyecto biológico, un ambicioso intento de crear una enorme base de datos electrónica nueva de especies conocidas, haría posible descubrir el restante 90% de las especies en mucho menos de 250 años, tal vez en sólo la décima parte de ese tiempo, en apenas una generación humana. El 9 de mayo de este año (2007), un grupo de instituciones que comprende desde Harvard y el Smithsonian hasta The Atlas of Living Australia empezó a compilar "La enciclopedia de la vida", que un día brindará un acceso unificado a todo el conocimiento sobre los organismos vivos.
¿Por qué molestarse en semejante empresa? Porque cada especie, desde una bacteria hasta una ballena, es una obra maestra de evolución. Cada una de las mismas perduró entre miles y millones de años, durante los cuales su combinación de genes fue evolucionando lentamente. Cada una de ellas se adapta de forma exquisita a su medio y se relaciona con una legión de otras especies, formando los ecosistemas de los que en última instancia depende nuestra vida.
Los últimos avances de la ciencia y la tecnología hicieron posible compilar y aumentar "La enciclopedia de la vida". El ritmo cada vez más rápido de las secuencias de ácido nucleico permite a los científicos leer el código genético completo de cualquier organismo. Puede decodificarse una especie viral o bacteriana en cuestión de horas, lo que hace que el inmenso mundo de los microorganismos –"la materia oscura de la biosfera"– se abra por fin a la exploración veloz. "La enciclopedia de la vida" contendrá una página infinitamente expandible para cada especie –con los links necesarios- y ofrecerá todo lo que se sabe de las especies, desde su ADN hasta el lugar que ocupan en el medio y su importancia para la humanidad. Asegurará que todos tengan libre acceso, en todo lugar y momento, al conocimiento existente.
Eso tendrá ventajas prácticas inmediatas. El descubrimiento de especies vegetales silvestres adaptables a la agricultura, la medicina y otros usos, por ejemplo, se acelerará, mientras que podrán descubrirse y controlarse virus y bacterias que provocan enfermedades antes de que puedan causar muchos daños.
Es esencial que actuemos con rapidez, ya que desaparecen ecosistemas y especies como consecuencia de la destrucción del hábitat, la contaminación, la superpoblación y el abuso de la caza y la pesca, así como de especies invasivas como las hormigas coloradas, el mejillón cebra, bacterias y virus. Tan sólo el cambio climático producto de la actividad humana podría eliminar la cuarta parte de las especies en el transcurso de los próximos cincuenta años.
¿Qué perderemos nosotros y las generaciones futuras si gran parte del medio ambiente sigue desapareciendo? Nunca habrá un gran almacenamiento de información científica. Se desperdiciarán nuevas clases de plantas. Habrá menos servicios ecológicos como purificación del agua, renovación del suelo y polinización, que equivalen aproximadamente al producto bruto interno global y constituyen un aporte de los ecosistemas naturales. Será más difícil lograr una estabilidad ecológica.
"La enciclopedia de la vida" es ciencia con plazo. Nos fijamos el objetivo de organizar e incorporar toda la información básica sobre los casi dos millones de especies conocidas en el transcurso de diez años. Es un cronograma ambicioso, pero es importante que el proyecto se afirme como una gran empresa científica, a la par del proyecto del genoma humano, una prioridad de la biología que con financiamiento gubernamental y privado y con la participación de científicos del mundo entero.
domingo, junio 01, 2008
Somos ciegos, ecológicamente
Por: Edward O. Wilson
En cierto sentido, sabemos mucho menos de la Tierra que de Marte. Aún no se ha descubierto la gran mayoría de las formas de vida de nuestro planeta, y todavía no se sabe cuál es su importancia para nuestra propia especie. Esa brecha de conocimiento es algo serio: nunca entenderemos del todo ni lograremos preservar el mundo que nos rodea con nuestro actual grado de ignorancia. Volamos a ciegas hacia nuestro futuro medioambiental.
Desde que el naturalista sueco Carl Linneo inauguró el sistema de clasificación moderno hace dos siglos y medio, los biólogos descubrieron y bautizaron con nombres latinos casi dos millones de especies vegetales, animales y de microorganismos; un cifra impresionante pero que probablemente constituya menos del 10% del total. Las estimaciones aproximadas del número de especies que aún no se descubrieron oscilan entre diez y más de cien millones.
Sin embargo, un nuevo proyecto biológico, un ambicioso intento de crear una enorme base de datos electrónica nueva de especies conocidas, haría posible descubrir el restante 90% de las especies en mucho menos de 250 años, tal vez en sólo la décima parte de ese tiempo, en apenas una generación humana. El 9 de mayo de este año (2007), un grupo de instituciones que comprende desde Harvard y el Smithsonian hasta The Atlas of Living Australia empezó a compilar "La enciclopedia de la vida", que un día brindará un acceso unificado a todo el conocimiento sobre los organismos vivos.
¿Por qué molestarse en semejante empresa? Porque cada especie, desde una bacteria hasta una ballena, es una obra maestra de evolución. Cada una de las mismas perduró entre miles y millones de años, durante los cuales su combinación de genes fue evolucionando lentamente. Cada una de ellas se adapta de forma exquisita a su medio y se relaciona con una legión de otras especies, formando los ecosistemas de los que en última instancia depende nuestra vida.
Los últimos avances de la ciencia y la tecnología hicieron posible compilar y aumentar "La enciclopedia de la vida". El ritmo cada vez más rápido de las secuencias de ácido nucleico permite a los científicos leer el código genético completo de cualquier organismo. Puede decodificarse una especie viral o bacteriana en cuestión de horas, lo que hace que el inmenso mundo de los microorganismos –"la materia oscura de la biosfera"– se abra por fin a la exploración veloz. "La enciclopedia de la vida" contendrá una página infinitamente expandible para cada especie –con los links necesarios- y ofrecerá todo lo que se sabe de las especies, desde su ADN hasta el lugar que ocupan en el medio y su importancia para la humanidad. Asegurará que todos tengan libre acceso, en todo lugar y momento, al conocimiento existente.
Eso tendrá ventajas prácticas inmediatas. El descubrimiento de especies vegetales silvestres adaptables a la agricultura, la medicina y otros usos, por ejemplo, se acelerará, mientras que podrán descubrirse y controlarse virus y bacterias que provocan enfermedades antes de que puedan causar muchos daños.
Es esencial que actuemos con rapidez, ya que desaparecen ecosistemas y especies como consecuencia de la destrucción del hábitat, la contaminación, la superpoblación y el abuso de la caza y la pesca, así como de especies invasivas como las hormigas coloradas, el mejillón cebra, bacterias y virus. Tan sólo el cambio climático producto de la actividad humana podría eliminar la cuarta parte de las especies en el transcurso de los próximos cincuenta años.
¿Qué perderemos nosotros y las generaciones futuras si gran parte del medio ambiente sigue desapareciendo? Nunca habrá un gran almacenamiento de información científica. Se desperdiciarán nuevas clases de plantas. Habrá menos servicios ecológicos como purificación del agua, renovación del suelo y polinización, que equivalen aproximadamente al producto bruto interno global y constituyen un aporte de los ecosistemas naturales. Será más difícil lograr una estabilidad ecológica.
"La enciclopedia de la vida" es ciencia con plazo. Nos fijamos el objetivo de organizar e incorporar toda la información básica sobre los casi dos millones de especies conocidas en el transcurso de diez años. Es un cronograma ambicioso, pero es importante que el proyecto se afirme como una gran empresa científica, a la par del proyecto del genoma humano, una prioridad de la biología que con financiamiento gubernamental y privado y con la participación de científicos del mundo entero.
En cierto sentido, sabemos mucho menos de la Tierra que de Marte. Aún no se ha descubierto la gran mayoría de las formas de vida de nuestro planeta, y todavía no se sabe cuál es su importancia para nuestra propia especie. Esa brecha de conocimiento es algo serio: nunca entenderemos del todo ni lograremos preservar el mundo que nos rodea con nuestro actual grado de ignorancia. Volamos a ciegas hacia nuestro futuro medioambiental.
Desde que el naturalista sueco Carl Linneo inauguró el sistema de clasificación moderno hace dos siglos y medio, los biólogos descubrieron y bautizaron con nombres latinos casi dos millones de especies vegetales, animales y de microorganismos; un cifra impresionante pero que probablemente constituya menos del 10% del total. Las estimaciones aproximadas del número de especies que aún no se descubrieron oscilan entre diez y más de cien millones.
Sin embargo, un nuevo proyecto biológico, un ambicioso intento de crear una enorme base de datos electrónica nueva de especies conocidas, haría posible descubrir el restante 90% de las especies en mucho menos de 250 años, tal vez en sólo la décima parte de ese tiempo, en apenas una generación humana. El 9 de mayo de este año (2007), un grupo de instituciones que comprende desde Harvard y el Smithsonian hasta The Atlas of Living Australia empezó a compilar "La enciclopedia de la vida", que un día brindará un acceso unificado a todo el conocimiento sobre los organismos vivos.
¿Por qué molestarse en semejante empresa? Porque cada especie, desde una bacteria hasta una ballena, es una obra maestra de evolución. Cada una de las mismas perduró entre miles y millones de años, durante los cuales su combinación de genes fue evolucionando lentamente. Cada una de ellas se adapta de forma exquisita a su medio y se relaciona con una legión de otras especies, formando los ecosistemas de los que en última instancia depende nuestra vida.
Los últimos avances de la ciencia y la tecnología hicieron posible compilar y aumentar "La enciclopedia de la vida". El ritmo cada vez más rápido de las secuencias de ácido nucleico permite a los científicos leer el código genético completo de cualquier organismo. Puede decodificarse una especie viral o bacteriana en cuestión de horas, lo que hace que el inmenso mundo de los microorganismos –"la materia oscura de la biosfera"– se abra por fin a la exploración veloz. "La enciclopedia de la vida" contendrá una página infinitamente expandible para cada especie –con los links necesarios- y ofrecerá todo lo que se sabe de las especies, desde su ADN hasta el lugar que ocupan en el medio y su importancia para la humanidad. Asegurará que todos tengan libre acceso, en todo lugar y momento, al conocimiento existente.
Eso tendrá ventajas prácticas inmediatas. El descubrimiento de especies vegetales silvestres adaptables a la agricultura, la medicina y otros usos, por ejemplo, se acelerará, mientras que podrán descubrirse y controlarse virus y bacterias que provocan enfermedades antes de que puedan causar muchos daños.
Es esencial que actuemos con rapidez, ya que desaparecen ecosistemas y especies como consecuencia de la destrucción del hábitat, la contaminación, la superpoblación y el abuso de la caza y la pesca, así como de especies invasivas como las hormigas coloradas, el mejillón cebra, bacterias y virus. Tan sólo el cambio climático producto de la actividad humana podría eliminar la cuarta parte de las especies en el transcurso de los próximos cincuenta años.
¿Qué perderemos nosotros y las generaciones futuras si gran parte del medio ambiente sigue desapareciendo? Nunca habrá un gran almacenamiento de información científica. Se desperdiciarán nuevas clases de plantas. Habrá menos servicios ecológicos como purificación del agua, renovación del suelo y polinización, que equivalen aproximadamente al producto bruto interno global y constituyen un aporte de los ecosistemas naturales. Será más difícil lograr una estabilidad ecológica.
"La enciclopedia de la vida" es ciencia con plazo. Nos fijamos el objetivo de organizar e incorporar toda la información básica sobre los casi dos millones de especies conocidas en el transcurso de diez años. Es un cronograma ambicioso, pero es importante que el proyecto se afirme como una gran empresa científica, a la par del proyecto del genoma humano, una prioridad de la biología que con financiamiento gubernamental y privado y con la participación de científicos del mundo entero.
La ecología cambió la visión del mundo
Desde hace por lo menos diez años, los problemas del medio ambiente son patrimonio de las agendas gubernativas, de la vida diaria, de los movimientos sociales. Constituyen un nueva cultura. Acompañan este informe una entrevista al filósofo Gianni Vattimo y la opinión del prestigioso biólogo Edward Wilson.
Por: Héctor Pavón
"La 'contaminación' está de moda hoy en día..." Esa moda intolerable, era la que denunciaba Guy Debord ya en 1971. En nuestro presente la contaminación traspasó los límites de la moda y se instaló como uno de los pilares fundamentales de la problemática ecológica global. El título del ensayo de Debord era El planeta enfermo. Eso no ha cambiado, el paciente sigue con diagnóstico reservado, pero ya no es posible ser indiferente. Sigue Debord: "La época que posee todos los medios técnicos para alterar totalmente las condiciones de vida sobre la Tierra es también la época que, en virtud del mismo desarrollo técnico y científico separado, dispone de todos los medios de control y previsión matemáticamente indudable para medir por adelantado adónde lleva –y hacia qué fecha– el crecimiento automático de las fuerzas productivas alienadas de la sociedad de clases: es decir, para medir el rápido deterioro de las condiciones mismas de la superviviencia, en el sentido más general y más trivial de la palabra".
Muestras. El Protocolo de Kyoto se ha transformado en un tema de conversación que puede instalarse en cualquier mesa de bar. Pocos sabrán lo que implican esas tres palabras, pero todos alguna vez habrán oído esa expresión que se enlaza directamente con una palabra que tampoco nadie desconoce: ecología. Por supuesto, sabemos que la Tierra se está calentando, y que por consiguiente el cambio climático está transformando nuestras vidas. Y este nuevo estilo de vida se evidencia con la aparición de tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, pero también sequías, escasez de agua. Allí, el hombre actúa indirectamente, pero en otros casos lo hace con todo el peso de su protagonismo como cuando dinamita montañas en busca de metales o elige semillas modificadas genéticamente que alteran la alimentación de toda la humanidad, por ejemplo.
La ecología, el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente, del planeta, ya dejó de ser una bandera defendida solamente por pioneros, y también por esnobs, partidos "verdes" y biólogos, especialistas, para convertirse en una parte importante de la educación, un paquete de medidas propuesto por casi todos los partidos políticos, un lugar importante en la organización del Estado, y en algunas empresas, y un espacio definido en las agendas de negociaciones internacionales. Las iglesias se preocupan por el futuro del mundo, las maestras tratan de concientizar a sus alumnos del cuidado del agua, las advertencias circulan en cadenas interminables por Internet para advertir que una gran extinción de especies está en marcha. Olores, humos, esmog, olas desorbitadas, temperaturas insólitas, enfermedades, escasez de agua, inundaciones, sequías... Los males producidos por el calentamiento global están asolando el planeta y son muy pocos los que desarrollan políticas concretas para detener o cambiar esta situación.
"El precio de la civilización fue la traición a la naturaleza" dice el biólogo estadounidense Edward Wilson en su libro La creación y agrega que la revolución neolítica, caracterizada por la aparición de la agricultura y de las primeras aldeas, se nutrió de la prodigalidad de la naturaleza. Esa revolución del neolítico abonó la ilusión de que una pequeña proporción de plantas y animales domesticados podía sustentar indefinidamente la expansión humana. Hasta no hace muchos siglos, el empobrecimiento de la fauna y la flora parecía un precio aceptable, pero borrar la naturaleza es una estrategia muy peligrosa. "Tenemos por delante un largo camino que habrá que recorrer para hacer las paces con el planeta y entre nosotros. Equivocamos el rumbo cuando nos lanzamos a la revolución neolítica. Desde entonces, siempre seguimos una dirección ascendente desde la naturaleza, en lugar de elevarnos hacia ella", advierte el biólogo.
Cuento japonés
El Protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 y exige que 37 naciones industrializadas reduzcan sus emisiones de gas de invernadero entre 2008 y 2012 en un promedio de 5% por debajo de los niveles de 1990. La intención es lograr que el próximo tratado genere mayores reducciones a partir de 2013. La Unión Europea ha propuesto que para 2020, los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25% y 40% por debajo de los niveles de 1990. En tanto, Estados Unidos ha rechazado las metas nacionales obligatorias de reducción de contaminantes, como las que fueron convenidas durante el Protocolo de Kyoto. Esta semana el presidente brasileño Lula da Silva dijo: "El Protocolo de Kyoto fracasó, fue bonito firmar. Todo el mundo firmó, pero quien tenía que tomar medidas para cumplir el Protocolo no lo refrendó, somos nosotros quienes refrendamos".
De este modo, Lula se refería al uso de etanol de caña de azúcar con que Brasil redujo en 800 millones de toneladas sus emisiones de CO2. No ocurrió lo mismo con la actitud de Estados Unidos, o el resto de los países del llamado Primer Mundo.
El medio ambiente se transformó en un peligroso ring donde se enfrentan el mundo desarrollado contra el subdesarrollado y donde, consecuencia de la globalización, los humos que se emiten en Estados Unidos, el calor de las fábricas chinas, la radiación de los arsenales nucleares soviéticos, los basurales de Nápoles, los ríos contaminados de la India, expanden hedores por todo el planeta, elevan su temperatura y son capaces de torcer el rumbo y la intensidad de los fenómenos naturales.
Hacia el año 2001, el programa de Medio Ambiente de la ONU sostenía que algunos de los cambios climáticos se podían atribuir a la interferencia del hombre. Seis años después los especialistas concluyeron que existen muchas más evidencias de que el hombre es el responsable por la emisión de los gases de carbono que aumentan el natural "efecto invernadero" en la atmósfera. "Se acerca el día en que el calentamiento climático escapará de todo control: estamos en las puertas de lo irreversible en un límite donde no se puede dar marcha atrás", dijo Jacques Chirac, ex presidente de Francia. "Este siglo puede ser el siglo final de la civilización como la conocemos. La civilización deberá adaptarse a vivir en un ciclo distinto de alimentos, tormentas, altas temperaturas, desertificación y disminución drástica de los estándares de confort a los que se había habituado gran parte de ella", opinó el antropólogo español Juan Reinoso.
La globalización no trae buenas noticias, sino los humos y la basura del vecino. "Los peligros medioambientales y técnicos provienen ante todo de las victorias imparables de una industrialización lineal y ciega a sus consecuencias que devora sus propios fundamentos naturales y culturales", dice el sociólogo alemán Ulrich Beck en su último libro La sociedad del riesgo mundial. También sostiene que los peligros medioambientales son, por lo tanto, constructos de "consecuencias directas latentes de decisiones industriales" (de las empresas y de los Estados y evidentemente, también de los consumidores y los individuos particulares). En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX la atención de los estados se dirigió a problemas cotidianos "visibles" como el esmog que provocaban las chimeneas y los escapes de los autos. De forma lenta se fueron incorporando otros temas a la agenda de discusión. Las empresas se concentraron primero en los riesgos de seguridad de sus propias fábricas y trabajadores y con el tiempo empezaron a percibir los problemas del ambiente exterior como propios, es decir los efectos a largo plazo que las llamadas infracciones de las normas sanitarias tenía sobre poblaciones lejanas. En cuestión de peligros ecológicos globales –explica Beck–, vuelve a ser sobre todo el progreso científico el que coloca en el campo visual de la percepción colectiva la invisibilidad y el (des)acoplamiento espaciotemporal de decisiones y consecuencias. "Cuanto más nuevos, más inabarcables son los problemas y globales los peligros que plantean, caracterizados por: la complejidad de las interacciones entre Estados nacionales, el alcance especialmente difícil de concebir de las causas, las dinámicas y los efectos, la gran distancia temporal entre actividad y transformación del contexto global de la energía y las materias primas, la separación geográfica entre las regiones que causan los problemas y aquellas donde se manifiestan las consecuencias, la complejidad de los efectos recíprocos entre sistemas humanos y físicos o la lenta acumulación de alteraciones y daños materiales". Probablemente, dice el sociólogo alemán, las crisis del futuro –y la dinámica política de su superación– se deberán menos a los peligros locales que a estos peligros globales. Por esto último, ya existen proyectos que hablan de un "derecho cosmopolita del riesgo" para referirse a acuerdos y pactos entre estados que sometan a denuncia y penalización, por encima de las fronteras, a los causantes de lesiones y destrozos. El riesgo es mundial.
¿Cómo puede llamarse la atención global sobre esos problemas, especialmente la atención del mundo en vías de desarrollo?, se pregunta Beck y dice: en lo que respecta al papel más bien irrelevante de las ciencias sociales, no podrá consistir ni en analizar comparativamente las diversas constelaciones de riesgos transnacionalregionales así como su dependencia inmanente de la posición que ocupan en la sociedad del riesgo mundial; es decir, en institucionalizar una mirada cosmopolita sobre la dinámica de conflicto y desigualdad que se despliega a la par que los riesgos globales.
¿Sin futuro?
"Es verdad que la tala de bosques o la transformación de bosques naturales en monocultivos de pino y eucalipto para materia prima industrial generan ingresos y crecimiento. Pero ese crecimiento se fundamenta en robar a los bosques su biodiversidad y su capacidad para conservar suelos y agua. Ese crecimiento se basa en el robo de las fuentes de alimento, forraje, combustible, fibra textil, medicinas y protección contra las inundaciones y la sequía que tienen las comunidades forestales. " La argumentación es de la ecologista y física india Vandana Shiva quien se ha puesto al frente de la lucha contra los alimentos y cultivos transgénicos, como los de la soja, productos de una agricultura globalizada e industrial que se basa en el uso de semillas modificadas genéticamente y los cambios que esto ha implicado en la vida de los campesinos de todo el mundo y consiguientemente con el medio ambiente.
Los defensores de las semillas transgénicas sostienen que "preocuparse por el hambre de las generaciones venideras no les dará de comer. La biotecnología de los alimentos, sí. Habrá que labrar tierrras como las de las selvas tropicales. El empleo de fertilizantes, insecticidas y herbicidas aumentará a escala mundial". Shiva acusa y dice que la agricultura industrial no ha producido más comida, que ha destruido fuentes de comida diversas y ha robado alimentos de otras especies para aportar mayores cantidades de productos específicos al mercado, utilizando en el proceso enormes cantidades de combustibles fósiles, de agua y de productos químicos tóxicos.
Por: Héctor Pavón
"La 'contaminación' está de moda hoy en día..." Esa moda intolerable, era la que denunciaba Guy Debord ya en 1971. En nuestro presente la contaminación traspasó los límites de la moda y se instaló como uno de los pilares fundamentales de la problemática ecológica global. El título del ensayo de Debord era El planeta enfermo. Eso no ha cambiado, el paciente sigue con diagnóstico reservado, pero ya no es posible ser indiferente. Sigue Debord: "La época que posee todos los medios técnicos para alterar totalmente las condiciones de vida sobre la Tierra es también la época que, en virtud del mismo desarrollo técnico y científico separado, dispone de todos los medios de control y previsión matemáticamente indudable para medir por adelantado adónde lleva –y hacia qué fecha– el crecimiento automático de las fuerzas productivas alienadas de la sociedad de clases: es decir, para medir el rápido deterioro de las condiciones mismas de la superviviencia, en el sentido más general y más trivial de la palabra".
Muestras. El Protocolo de Kyoto se ha transformado en un tema de conversación que puede instalarse en cualquier mesa de bar. Pocos sabrán lo que implican esas tres palabras, pero todos alguna vez habrán oído esa expresión que se enlaza directamente con una palabra que tampoco nadie desconoce: ecología. Por supuesto, sabemos que la Tierra se está calentando, y que por consiguiente el cambio climático está transformando nuestras vidas. Y este nuevo estilo de vida se evidencia con la aparición de tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, pero también sequías, escasez de agua. Allí, el hombre actúa indirectamente, pero en otros casos lo hace con todo el peso de su protagonismo como cuando dinamita montañas en busca de metales o elige semillas modificadas genéticamente que alteran la alimentación de toda la humanidad, por ejemplo.
La ecología, el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente, del planeta, ya dejó de ser una bandera defendida solamente por pioneros, y también por esnobs, partidos "verdes" y biólogos, especialistas, para convertirse en una parte importante de la educación, un paquete de medidas propuesto por casi todos los partidos políticos, un lugar importante en la organización del Estado, y en algunas empresas, y un espacio definido en las agendas de negociaciones internacionales. Las iglesias se preocupan por el futuro del mundo, las maestras tratan de concientizar a sus alumnos del cuidado del agua, las advertencias circulan en cadenas interminables por Internet para advertir que una gran extinción de especies está en marcha. Olores, humos, esmog, olas desorbitadas, temperaturas insólitas, enfermedades, escasez de agua, inundaciones, sequías... Los males producidos por el calentamiento global están asolando el planeta y son muy pocos los que desarrollan políticas concretas para detener o cambiar esta situación.
"El precio de la civilización fue la traición a la naturaleza" dice el biólogo estadounidense Edward Wilson en su libro La creación y agrega que la revolución neolítica, caracterizada por la aparición de la agricultura y de las primeras aldeas, se nutrió de la prodigalidad de la naturaleza. Esa revolución del neolítico abonó la ilusión de que una pequeña proporción de plantas y animales domesticados podía sustentar indefinidamente la expansión humana. Hasta no hace muchos siglos, el empobrecimiento de la fauna y la flora parecía un precio aceptable, pero borrar la naturaleza es una estrategia muy peligrosa. "Tenemos por delante un largo camino que habrá que recorrer para hacer las paces con el planeta y entre nosotros. Equivocamos el rumbo cuando nos lanzamos a la revolución neolítica. Desde entonces, siempre seguimos una dirección ascendente desde la naturaleza, en lugar de elevarnos hacia ella", advierte el biólogo.
Cuento japonés
El Protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 y exige que 37 naciones industrializadas reduzcan sus emisiones de gas de invernadero entre 2008 y 2012 en un promedio de 5% por debajo de los niveles de 1990. La intención es lograr que el próximo tratado genere mayores reducciones a partir de 2013. La Unión Europea ha propuesto que para 2020, los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25% y 40% por debajo de los niveles de 1990. En tanto, Estados Unidos ha rechazado las metas nacionales obligatorias de reducción de contaminantes, como las que fueron convenidas durante el Protocolo de Kyoto. Esta semana el presidente brasileño Lula da Silva dijo: "El Protocolo de Kyoto fracasó, fue bonito firmar. Todo el mundo firmó, pero quien tenía que tomar medidas para cumplir el Protocolo no lo refrendó, somos nosotros quienes refrendamos".
De este modo, Lula se refería al uso de etanol de caña de azúcar con que Brasil redujo en 800 millones de toneladas sus emisiones de CO2. No ocurrió lo mismo con la actitud de Estados Unidos, o el resto de los países del llamado Primer Mundo.
El medio ambiente se transformó en un peligroso ring donde se enfrentan el mundo desarrollado contra el subdesarrollado y donde, consecuencia de la globalización, los humos que se emiten en Estados Unidos, el calor de las fábricas chinas, la radiación de los arsenales nucleares soviéticos, los basurales de Nápoles, los ríos contaminados de la India, expanden hedores por todo el planeta, elevan su temperatura y son capaces de torcer el rumbo y la intensidad de los fenómenos naturales.
Hacia el año 2001, el programa de Medio Ambiente de la ONU sostenía que algunos de los cambios climáticos se podían atribuir a la interferencia del hombre. Seis años después los especialistas concluyeron que existen muchas más evidencias de que el hombre es el responsable por la emisión de los gases de carbono que aumentan el natural "efecto invernadero" en la atmósfera. "Se acerca el día en que el calentamiento climático escapará de todo control: estamos en las puertas de lo irreversible en un límite donde no se puede dar marcha atrás", dijo Jacques Chirac, ex presidente de Francia. "Este siglo puede ser el siglo final de la civilización como la conocemos. La civilización deberá adaptarse a vivir en un ciclo distinto de alimentos, tormentas, altas temperaturas, desertificación y disminución drástica de los estándares de confort a los que se había habituado gran parte de ella", opinó el antropólogo español Juan Reinoso.
La globalización no trae buenas noticias, sino los humos y la basura del vecino. "Los peligros medioambientales y técnicos provienen ante todo de las victorias imparables de una industrialización lineal y ciega a sus consecuencias que devora sus propios fundamentos naturales y culturales", dice el sociólogo alemán Ulrich Beck en su último libro La sociedad del riesgo mundial. También sostiene que los peligros medioambientales son, por lo tanto, constructos de "consecuencias directas latentes de decisiones industriales" (de las empresas y de los Estados y evidentemente, también de los consumidores y los individuos particulares). En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX la atención de los estados se dirigió a problemas cotidianos "visibles" como el esmog que provocaban las chimeneas y los escapes de los autos. De forma lenta se fueron incorporando otros temas a la agenda de discusión. Las empresas se concentraron primero en los riesgos de seguridad de sus propias fábricas y trabajadores y con el tiempo empezaron a percibir los problemas del ambiente exterior como propios, es decir los efectos a largo plazo que las llamadas infracciones de las normas sanitarias tenía sobre poblaciones lejanas. En cuestión de peligros ecológicos globales –explica Beck–, vuelve a ser sobre todo el progreso científico el que coloca en el campo visual de la percepción colectiva la invisibilidad y el (des)acoplamiento espaciotemporal de decisiones y consecuencias. "Cuanto más nuevos, más inabarcables son los problemas y globales los peligros que plantean, caracterizados por: la complejidad de las interacciones entre Estados nacionales, el alcance especialmente difícil de concebir de las causas, las dinámicas y los efectos, la gran distancia temporal entre actividad y transformación del contexto global de la energía y las materias primas, la separación geográfica entre las regiones que causan los problemas y aquellas donde se manifiestan las consecuencias, la complejidad de los efectos recíprocos entre sistemas humanos y físicos o la lenta acumulación de alteraciones y daños materiales". Probablemente, dice el sociólogo alemán, las crisis del futuro –y la dinámica política de su superación– se deberán menos a los peligros locales que a estos peligros globales. Por esto último, ya existen proyectos que hablan de un "derecho cosmopolita del riesgo" para referirse a acuerdos y pactos entre estados que sometan a denuncia y penalización, por encima de las fronteras, a los causantes de lesiones y destrozos. El riesgo es mundial.
¿Cómo puede llamarse la atención global sobre esos problemas, especialmente la atención del mundo en vías de desarrollo?, se pregunta Beck y dice: en lo que respecta al papel más bien irrelevante de las ciencias sociales, no podrá consistir ni en analizar comparativamente las diversas constelaciones de riesgos transnacionalregionales así como su dependencia inmanente de la posición que ocupan en la sociedad del riesgo mundial; es decir, en institucionalizar una mirada cosmopolita sobre la dinámica de conflicto y desigualdad que se despliega a la par que los riesgos globales.
¿Sin futuro?
"Es verdad que la tala de bosques o la transformación de bosques naturales en monocultivos de pino y eucalipto para materia prima industrial generan ingresos y crecimiento. Pero ese crecimiento se fundamenta en robar a los bosques su biodiversidad y su capacidad para conservar suelos y agua. Ese crecimiento se basa en el robo de las fuentes de alimento, forraje, combustible, fibra textil, medicinas y protección contra las inundaciones y la sequía que tienen las comunidades forestales. " La argumentación es de la ecologista y física india Vandana Shiva quien se ha puesto al frente de la lucha contra los alimentos y cultivos transgénicos, como los de la soja, productos de una agricultura globalizada e industrial que se basa en el uso de semillas modificadas genéticamente y los cambios que esto ha implicado en la vida de los campesinos de todo el mundo y consiguientemente con el medio ambiente.
Los defensores de las semillas transgénicas sostienen que "preocuparse por el hambre de las generaciones venideras no les dará de comer. La biotecnología de los alimentos, sí. Habrá que labrar tierrras como las de las selvas tropicales. El empleo de fertilizantes, insecticidas y herbicidas aumentará a escala mundial". Shiva acusa y dice que la agricultura industrial no ha producido más comida, que ha destruido fuentes de comida diversas y ha robado alimentos de otras especies para aportar mayores cantidades de productos específicos al mercado, utilizando en el proceso enormes cantidades de combustibles fósiles, de agua y de productos químicos tóxicos.
La ecología cambió la visión del mundo
Desde hace por lo menos diez años, los problemas del medio ambiente son patrimonio de las agendas gubernativas, de la vida diaria, de los movimientos sociales. Constituyen un nueva cultura. Acompañan este informe una entrevista al filósofo Gianni Vattimo y la opinión del prestigioso biólogo Edward Wilson.
Por: Héctor Pavón
"La 'contaminación' está de moda hoy en día..." Esa moda intolerable, era la que denunciaba Guy Debord ya en 1971. En nuestro presente la contaminación traspasó los límites de la moda y se instaló como uno de los pilares fundamentales de la problemática ecológica global. El título del ensayo de Debord era El planeta enfermo. Eso no ha cambiado, el paciente sigue con diagnóstico reservado, pero ya no es posible ser indiferente. Sigue Debord: "La época que posee todos los medios técnicos para alterar totalmente las condiciones de vida sobre la Tierra es también la época que, en virtud del mismo desarrollo técnico y científico separado, dispone de todos los medios de control y previsión matemáticamente indudable para medir por adelantado adónde lleva –y hacia qué fecha– el crecimiento automático de las fuerzas productivas alienadas de la sociedad de clases: es decir, para medir el rápido deterioro de las condiciones mismas de la superviviencia, en el sentido más general y más trivial de la palabra".
Muestras. El Protocolo de Kyoto se ha transformado en un tema de conversación que puede instalarse en cualquier mesa de bar. Pocos sabrán lo que implican esas tres palabras, pero todos alguna vez habrán oído esa expresión que se enlaza directamente con una palabra que tampoco nadie desconoce: ecología. Por supuesto, sabemos que la Tierra se está calentando, y que por consiguiente el cambio climático está transformando nuestras vidas. Y este nuevo estilo de vida se evidencia con la aparición de tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, pero también sequías, escasez de agua. Allí, el hombre actúa indirectamente, pero en otros casos lo hace con todo el peso de su protagonismo como cuando dinamita montañas en busca de metales o elige semillas modificadas genéticamente que alteran la alimentación de toda la humanidad, por ejemplo.
La ecología, el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente, del planeta, ya dejó de ser una bandera defendida solamente por pioneros, y también por esnobs, partidos "verdes" y biólogos, especialistas, para convertirse en una parte importante de la educación, un paquete de medidas propuesto por casi todos los partidos políticos, un lugar importante en la organización del Estado, y en algunas empresas, y un espacio definido en las agendas de negociaciones internacionales. Las iglesias se preocupan por el futuro del mundo, las maestras tratan de concientizar a sus alumnos del cuidado del agua, las advertencias circulan en cadenas interminables por Internet para advertir que una gran extinción de especies está en marcha. Olores, humos, esmog, olas desorbitadas, temperaturas insólitas, enfermedades, escasez de agua, inundaciones, sequías... Los males producidos por el calentamiento global están asolando el planeta y son muy pocos los que desarrollan políticas concretas para detener o cambiar esta situación.
"El precio de la civilización fue la traición a la naturaleza" dice el biólogo estadounidense Edward Wilson en su libro La creación y agrega que la revolución neolítica, caracterizada por la aparición de la agricultura y de las primeras aldeas, se nutrió de la prodigalidad de la naturaleza. Esa revolución del neolítico abonó la ilusión de que una pequeña proporción de plantas y animales domesticados podía sustentar indefinidamente la expansión humana. Hasta no hace muchos siglos, el empobrecimiento de la fauna y la flora parecía un precio aceptable, pero borrar la naturaleza es una estrategia muy peligrosa. "Tenemos por delante un largo camino que habrá que recorrer para hacer las paces con el planeta y entre nosotros. Equivocamos el rumbo cuando nos lanzamos a la revolución neolítica. Desde entonces, siempre seguimos una dirección ascendente desde la naturaleza, en lugar de elevarnos hacia ella", advierte el biólogo.
Cuento japonés
El Protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 y exige que 37 naciones industrializadas reduzcan sus emisiones de gas de invernadero entre 2008 y 2012 en un promedio de 5% por debajo de los niveles de 1990. La intención es lograr que el próximo tratado genere mayores reducciones a partir de 2013. La Unión Europea ha propuesto que para 2020, los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25% y 40% por debajo de los niveles de 1990. En tanto, Estados Unidos ha rechazado las metas nacionales obligatorias de reducción de contaminantes, como las que fueron convenidas durante el Protocolo de Kyoto. Esta semana el presidente brasileño Lula da Silva dijo: "El Protocolo de Kyoto fracasó, fue bonito firmar. Todo el mundo firmó, pero quien tenía que tomar medidas para cumplir el Protocolo no lo refrendó, somos nosotros quienes refrendamos".
De este modo, Lula se refería al uso de etanol de caña de azúcar con que Brasil redujo en 800 millones de toneladas sus emisiones de CO2. No ocurrió lo mismo con la actitud de Estados Unidos, o el resto de los países del llamado Primer Mundo.
El medio ambiente se transformó en un peligroso ring donde se enfrentan el mundo desarrollado contra el subdesarrollado y donde, consecuencia de la globalización, los humos que se emiten en Estados Unidos, el calor de las fábricas chinas, la radiación de los arsenales nucleares soviéticos, los basurales de Nápoles, los ríos contaminados de la India, expanden hedores por todo el planeta, elevan su temperatura y son capaces de torcer el rumbo y la intensidad de los fenómenos naturales.
Hacia el año 2001, el programa de Medio Ambiente de la ONU sostenía que algunos de los cambios climáticos se podían atribuir a la interferencia del hombre. Seis años después los especialistas concluyeron que existen muchas más evidencias de que el hombre es el responsable por la emisión de los gases de carbono que aumentan el natural "efecto invernadero" en la atmósfera. "Se acerca el día en que el calentamiento climático escapará de todo control: estamos en las puertas de lo irreversible en un límite donde no se puede dar marcha atrás", dijo Jacques Chirac, ex presidente de Francia. "Este siglo puede ser el siglo final de la civilización como la conocemos. La civilización deberá adaptarse a vivir en un ciclo distinto de alimentos, tormentas, altas temperaturas, desertificación y disminución drástica de los estándares de confort a los que se había habituado gran parte de ella", opinó el antropólogo español Juan Reinoso.
La globalización no trae buenas noticias, sino los humos y la basura del vecino. "Los peligros medioambientales y técnicos provienen ante todo de las victorias imparables de una industrialización lineal y ciega a sus consecuencias que devora sus propios fundamentos naturales y culturales", dice el sociólogo alemán Ulrich Beck en su último libro La sociedad del riesgo mundial. También sostiene que los peligros medioambientales son, por lo tanto, constructos de "consecuencias directas latentes de decisiones industriales" (de las empresas y de los Estados y evidentemente, también de los consumidores y los individuos particulares). En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX la atención de los estados se dirigió a problemas cotidianos "visibles" como el esmog que provocaban las chimeneas y los escapes de los autos. De forma lenta se fueron incorporando otros temas a la agenda de discusión. Las empresas se concentraron primero en los riesgos de seguridad de sus propias fábricas y trabajadores y con el tiempo empezaron a percibir los problemas del ambiente exterior como propios, es decir los efectos a largo plazo que las llamadas infracciones de las normas sanitarias tenía sobre poblaciones lejanas. En cuestión de peligros ecológicos globales –explica Beck–, vuelve a ser sobre todo el progreso científico el que coloca en el campo visual de la percepción colectiva la invisibilidad y el (des)acoplamiento espaciotemporal de decisiones y consecuencias. "Cuanto más nuevos, más inabarcables son los problemas y globales los peligros que plantean, caracterizados por: la complejidad de las interacciones entre Estados nacionales, el alcance especialmente difícil de concebir de las causas, las dinámicas y los efectos, la gran distancia temporal entre actividad y transformación del contexto global de la energía y las materias primas, la separación geográfica entre las regiones que causan los problemas y aquellas donde se manifiestan las consecuencias, la complejidad de los efectos recíprocos entre sistemas humanos y físicos o la lenta acumulación de alteraciones y daños materiales". Probablemente, dice el sociólogo alemán, las crisis del futuro –y la dinámica política de su superación– se deberán menos a los peligros locales que a estos peligros globales. Por esto último, ya existen proyectos que hablan de un "derecho cosmopolita del riesgo" para referirse a acuerdos y pactos entre estados que sometan a denuncia y penalización, por encima de las fronteras, a los causantes de lesiones y destrozos. El riesgo es mundial.
¿Cómo puede llamarse la atención global sobre esos problemas, especialmente la atención del mundo en vías de desarrollo?, se pregunta Beck y dice: en lo que respecta al papel más bien irrelevante de las ciencias sociales, no podrá consistir ni en analizar comparativamente las diversas constelaciones de riesgos transnacionalregionales así como su dependencia inmanente de la posición que ocupan en la sociedad del riesgo mundial; es decir, en institucionalizar una mirada cosmopolita sobre la dinámica de conflicto y desigualdad que se despliega a la par que los riesgos globales.
¿Sin futuro?
"Es verdad que la tala de bosques o la transformación de bosques naturales en monocultivos de pino y eucalipto para materia prima industrial generan ingresos y crecimiento. Pero ese crecimiento se fundamenta en robar a los bosques su biodiversidad y su capacidad para conservar suelos y agua. Ese crecimiento se basa en el robo de las fuentes de alimento, forraje, combustible, fibra textil, medicinas y protección contra las inundaciones y la sequía que tienen las comunidades forestales. " La argumentación es de la ecologista y física india Vandana Shiva quien se ha puesto al frente de la lucha contra los alimentos y cultivos transgénicos, como los de la soja, productos de una agricultura globalizada e industrial que se basa en el uso de semillas modificadas genéticamente y los cambios que esto ha implicado en la vida de los campesinos de todo el mundo y consiguientemente con el medio ambiente.
Los defensores de las semillas transgénicas sostienen que "preocuparse por el hambre de las generaciones venideras no les dará de comer. La biotecnología de los alimentos, sí. Habrá que labrar tierrras como las de las selvas tropicales. El empleo de fertilizantes, insecticidas y herbicidas aumentará a escala mundial". Shiva acusa y dice que la agricultura industrial no ha producido más comida, que ha destruido fuentes de comida diversas y ha robado alimentos de otras especies para aportar mayores cantidades de productos específicos al mercado, utilizando en el proceso enormes cantidades de combustibles fósiles, de agua y de productos químicos tóxicos.
Por: Héctor Pavón
"La 'contaminación' está de moda hoy en día..." Esa moda intolerable, era la que denunciaba Guy Debord ya en 1971. En nuestro presente la contaminación traspasó los límites de la moda y se instaló como uno de los pilares fundamentales de la problemática ecológica global. El título del ensayo de Debord era El planeta enfermo. Eso no ha cambiado, el paciente sigue con diagnóstico reservado, pero ya no es posible ser indiferente. Sigue Debord: "La época que posee todos los medios técnicos para alterar totalmente las condiciones de vida sobre la Tierra es también la época que, en virtud del mismo desarrollo técnico y científico separado, dispone de todos los medios de control y previsión matemáticamente indudable para medir por adelantado adónde lleva –y hacia qué fecha– el crecimiento automático de las fuerzas productivas alienadas de la sociedad de clases: es decir, para medir el rápido deterioro de las condiciones mismas de la superviviencia, en el sentido más general y más trivial de la palabra".
Muestras. El Protocolo de Kyoto se ha transformado en un tema de conversación que puede instalarse en cualquier mesa de bar. Pocos sabrán lo que implican esas tres palabras, pero todos alguna vez habrán oído esa expresión que se enlaza directamente con una palabra que tampoco nadie desconoce: ecología. Por supuesto, sabemos que la Tierra se está calentando, y que por consiguiente el cambio climático está transformando nuestras vidas. Y este nuevo estilo de vida se evidencia con la aparición de tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, pero también sequías, escasez de agua. Allí, el hombre actúa indirectamente, pero en otros casos lo hace con todo el peso de su protagonismo como cuando dinamita montañas en busca de metales o elige semillas modificadas genéticamente que alteran la alimentación de toda la humanidad, por ejemplo.
La ecología, el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente, del planeta, ya dejó de ser una bandera defendida solamente por pioneros, y también por esnobs, partidos "verdes" y biólogos, especialistas, para convertirse en una parte importante de la educación, un paquete de medidas propuesto por casi todos los partidos políticos, un lugar importante en la organización del Estado, y en algunas empresas, y un espacio definido en las agendas de negociaciones internacionales. Las iglesias se preocupan por el futuro del mundo, las maestras tratan de concientizar a sus alumnos del cuidado del agua, las advertencias circulan en cadenas interminables por Internet para advertir que una gran extinción de especies está en marcha. Olores, humos, esmog, olas desorbitadas, temperaturas insólitas, enfermedades, escasez de agua, inundaciones, sequías... Los males producidos por el calentamiento global están asolando el planeta y son muy pocos los que desarrollan políticas concretas para detener o cambiar esta situación.
"El precio de la civilización fue la traición a la naturaleza" dice el biólogo estadounidense Edward Wilson en su libro La creación y agrega que la revolución neolítica, caracterizada por la aparición de la agricultura y de las primeras aldeas, se nutrió de la prodigalidad de la naturaleza. Esa revolución del neolítico abonó la ilusión de que una pequeña proporción de plantas y animales domesticados podía sustentar indefinidamente la expansión humana. Hasta no hace muchos siglos, el empobrecimiento de la fauna y la flora parecía un precio aceptable, pero borrar la naturaleza es una estrategia muy peligrosa. "Tenemos por delante un largo camino que habrá que recorrer para hacer las paces con el planeta y entre nosotros. Equivocamos el rumbo cuando nos lanzamos a la revolución neolítica. Desde entonces, siempre seguimos una dirección ascendente desde la naturaleza, en lugar de elevarnos hacia ella", advierte el biólogo.
Cuento japonés
El Protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 y exige que 37 naciones industrializadas reduzcan sus emisiones de gas de invernadero entre 2008 y 2012 en un promedio de 5% por debajo de los niveles de 1990. La intención es lograr que el próximo tratado genere mayores reducciones a partir de 2013. La Unión Europea ha propuesto que para 2020, los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25% y 40% por debajo de los niveles de 1990. En tanto, Estados Unidos ha rechazado las metas nacionales obligatorias de reducción de contaminantes, como las que fueron convenidas durante el Protocolo de Kyoto. Esta semana el presidente brasileño Lula da Silva dijo: "El Protocolo de Kyoto fracasó, fue bonito firmar. Todo el mundo firmó, pero quien tenía que tomar medidas para cumplir el Protocolo no lo refrendó, somos nosotros quienes refrendamos".
De este modo, Lula se refería al uso de etanol de caña de azúcar con que Brasil redujo en 800 millones de toneladas sus emisiones de CO2. No ocurrió lo mismo con la actitud de Estados Unidos, o el resto de los países del llamado Primer Mundo.
El medio ambiente se transformó en un peligroso ring donde se enfrentan el mundo desarrollado contra el subdesarrollado y donde, consecuencia de la globalización, los humos que se emiten en Estados Unidos, el calor de las fábricas chinas, la radiación de los arsenales nucleares soviéticos, los basurales de Nápoles, los ríos contaminados de la India, expanden hedores por todo el planeta, elevan su temperatura y son capaces de torcer el rumbo y la intensidad de los fenómenos naturales.
Hacia el año 2001, el programa de Medio Ambiente de la ONU sostenía que algunos de los cambios climáticos se podían atribuir a la interferencia del hombre. Seis años después los especialistas concluyeron que existen muchas más evidencias de que el hombre es el responsable por la emisión de los gases de carbono que aumentan el natural "efecto invernadero" en la atmósfera. "Se acerca el día en que el calentamiento climático escapará de todo control: estamos en las puertas de lo irreversible en un límite donde no se puede dar marcha atrás", dijo Jacques Chirac, ex presidente de Francia. "Este siglo puede ser el siglo final de la civilización como la conocemos. La civilización deberá adaptarse a vivir en un ciclo distinto de alimentos, tormentas, altas temperaturas, desertificación y disminución drástica de los estándares de confort a los que se había habituado gran parte de ella", opinó el antropólogo español Juan Reinoso.
La globalización no trae buenas noticias, sino los humos y la basura del vecino. "Los peligros medioambientales y técnicos provienen ante todo de las victorias imparables de una industrialización lineal y ciega a sus consecuencias que devora sus propios fundamentos naturales y culturales", dice el sociólogo alemán Ulrich Beck en su último libro La sociedad del riesgo mundial. También sostiene que los peligros medioambientales son, por lo tanto, constructos de "consecuencias directas latentes de decisiones industriales" (de las empresas y de los Estados y evidentemente, también de los consumidores y los individuos particulares). En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX la atención de los estados se dirigió a problemas cotidianos "visibles" como el esmog que provocaban las chimeneas y los escapes de los autos. De forma lenta se fueron incorporando otros temas a la agenda de discusión. Las empresas se concentraron primero en los riesgos de seguridad de sus propias fábricas y trabajadores y con el tiempo empezaron a percibir los problemas del ambiente exterior como propios, es decir los efectos a largo plazo que las llamadas infracciones de las normas sanitarias tenía sobre poblaciones lejanas. En cuestión de peligros ecológicos globales –explica Beck–, vuelve a ser sobre todo el progreso científico el que coloca en el campo visual de la percepción colectiva la invisibilidad y el (des)acoplamiento espaciotemporal de decisiones y consecuencias. "Cuanto más nuevos, más inabarcables son los problemas y globales los peligros que plantean, caracterizados por: la complejidad de las interacciones entre Estados nacionales, el alcance especialmente difícil de concebir de las causas, las dinámicas y los efectos, la gran distancia temporal entre actividad y transformación del contexto global de la energía y las materias primas, la separación geográfica entre las regiones que causan los problemas y aquellas donde se manifiestan las consecuencias, la complejidad de los efectos recíprocos entre sistemas humanos y físicos o la lenta acumulación de alteraciones y daños materiales". Probablemente, dice el sociólogo alemán, las crisis del futuro –y la dinámica política de su superación– se deberán menos a los peligros locales que a estos peligros globales. Por esto último, ya existen proyectos que hablan de un "derecho cosmopolita del riesgo" para referirse a acuerdos y pactos entre estados que sometan a denuncia y penalización, por encima de las fronteras, a los causantes de lesiones y destrozos. El riesgo es mundial.
¿Cómo puede llamarse la atención global sobre esos problemas, especialmente la atención del mundo en vías de desarrollo?, se pregunta Beck y dice: en lo que respecta al papel más bien irrelevante de las ciencias sociales, no podrá consistir ni en analizar comparativamente las diversas constelaciones de riesgos transnacionalregionales así como su dependencia inmanente de la posición que ocupan en la sociedad del riesgo mundial; es decir, en institucionalizar una mirada cosmopolita sobre la dinámica de conflicto y desigualdad que se despliega a la par que los riesgos globales.
¿Sin futuro?
"Es verdad que la tala de bosques o la transformación de bosques naturales en monocultivos de pino y eucalipto para materia prima industrial generan ingresos y crecimiento. Pero ese crecimiento se fundamenta en robar a los bosques su biodiversidad y su capacidad para conservar suelos y agua. Ese crecimiento se basa en el robo de las fuentes de alimento, forraje, combustible, fibra textil, medicinas y protección contra las inundaciones y la sequía que tienen las comunidades forestales. " La argumentación es de la ecologista y física india Vandana Shiva quien se ha puesto al frente de la lucha contra los alimentos y cultivos transgénicos, como los de la soja, productos de una agricultura globalizada e industrial que se basa en el uso de semillas modificadas genéticamente y los cambios que esto ha implicado en la vida de los campesinos de todo el mundo y consiguientemente con el medio ambiente.
Los defensores de las semillas transgénicas sostienen que "preocuparse por el hambre de las generaciones venideras no les dará de comer. La biotecnología de los alimentos, sí. Habrá que labrar tierrras como las de las selvas tropicales. El empleo de fertilizantes, insecticidas y herbicidas aumentará a escala mundial". Shiva acusa y dice que la agricultura industrial no ha producido más comida, que ha destruido fuentes de comida diversas y ha robado alimentos de otras especies para aportar mayores cantidades de productos específicos al mercado, utilizando en el proceso enormes cantidades de combustibles fósiles, de agua y de productos químicos tóxicos.
Se redefinen la Web y la TV con el arribo de la banda ancha 2.0
En EE.UU. ya se ofrecen velocidades de conexión de entre 50 y 100 Mbps. El video a la carta será realidad y predominará la televisión de alta definición
Dos de los proveedores de servicios de Internet (ISP) más importantes de los Estados Unidos están lanzando conexiones de banda ancha de alta velocidad a la Red, de entre 50 y 100 Mbps (Megabit por segundo).
Estos valores de descarga y subida de contenidos y datos permitirá una mejor calidad en las páginas de intercambio de video o contenidos de alta definición. Estos servicios de alta velocidad ya se denominan en los EEUU como "banda ancha 2.0".
La llegada de la línea telefónica digitalizada (ADSL, sigla en inglés) y la televisión por cable popularizaron los servicios web en todo el mundo, crearon empresas millonarias y cambiaron los hábitos de millones de personas.
La base de este proceso fueron conexiones de banda ancha diminutas, de entre apenas 2 y 6 Mbps.
Cuando sea accesible para la mayoría de los usuarios, este incremento del ancho de banda tendrá profundos efectos en muchos aspectos, desde las interacciones sociales a través de la web hasta la manera en que se consumen los medios de comunicación de masas.
YouTube es una de las mayores motivaciones para apostar por la banda ancha 2.0, según sostiene Connie Chang-Hasnain, profesora de ingeniería electrónica en la Universidad de California en Berkeley.
Según declaró esta experta en comunicaciones de banda ancha, a la revista Wired, aunque los usuarios “cuelguen” sus cosas en YouTube, por el momento, la resolución no es muy buena y tiene muchas limitaciones debido al ancho de banda actual.
El panorama cambiará con velocidades de bajada de 50 Mbps, lo cual va a mejorar la calidad del sonido y del video. Según Chang-Hasnain, este hecho tendrá enormes repercusiones en los modos de aprender, enseñar y comunicarse.
Las personas podrán hacer las mismas cosas que hace hoy, pero mucho mejor. Por ejemplo, se podrá descargar películas en alta definición de páginas como Netfix o ver contenidos también en alta definición en nuestros televisores. También se espera que lleguen nuevas tecnologías, como el video 3-D estereoscópico.
Los ISP que ya apuestan por la banda ancha 2.0 son Comcast y Verizon, que ofrecen este servicio a clientes selectos. El aumento de la velocidad ofrecido llega a 25 veces. En el caso de Comcast, la tecnología elegida es el módem, mientras que Verizon optó por la fibra óptica.
Ambos servicios sólo están disponibles en zonas geográficas muy limitadas. En abril Comcast empezó a ofrecer banda ancha de velocidad ultrarrápida a residentes de la ciudad de Minneapolis, con abonos de 150 dólares al mes por los cuales sus módems llegan a 50 Mbps.
La empresa tiene previsto extender este nuevo servicio al 20 por ciento del área geográfica que cubre en la actualidad a finales de año, así como volver a subir la velocidad a 100 Mbps dentro de dos años.
Verizon empezó a probar esta tecnología antes que Comcast. Actualmente, la ofrece en 17 estados y tiene previsto que su fibra óptica proporcione banda ancha ultrarrápida a 18 millones de personas dentro de tan solo dos años.
Pero el despliegue de estos servicios a todo el mundo llevará tiempo y mucho dinero. Además, aunque los ISP inviertan su capital en las redes de banda ancha de segunda generación, corren el riesgo de que los consumidores no la empiecen a contratar hasta que los nuevos contenidos adaptados a esta tecnología no estén disponibles.
Verizon sugiere que sus servicios podrían permitir a las empresas ofrecer programas en alta definición y múltiples vistas de eventos deportivos, experiencias parecidas a los cines tridimensionales Imax o pantallas de grandes proporciones.
Incluso, según esta empresa, se podrán ofrecer emisiones de televisión en Super Alta Definición (con 2160 líneas verticales) y en Ultra Definición (4320 líneas verticales), que ya requerirían velocidades de ancho de banda casi de tercera generación: 256-480 Mbps.
Argentina
Estas velocidades suenan casi irreales en Argentina, donde grandes áreas geográficas incluso tienen conexiones telefónicas tradicionales, con descargas a 56 kbps (ver notas relacionadas, arriba a la derecha).
Incluso, ante este retraso respecto a otros países, algunos actores del sector de telecomunicaciones afirman que se debería determinar que la banda ancha debe reconocerse como tal solo a partir de los 2 Mbps.
Pero, paradójicamente, la banda ancha 2.0 podría llegar a cuentagotas al país gracias a una demanda similar a la del primer mundo: la descarga de videos desde la Web.
Pablo Tedesco, director de la consultora CIC, explicó en un reciente informe sobre la conectividad a Internet en la Argentina que "hay un límite al crecimiento de banda ancha en la cantidad de PCs por hogares. Se estima que en la Argentina 4 millones de hogares tienen al menos una PC, aunque muchas de ellas no están en condiciones de disfrutar de las ventajas de la alta velocidad".
Estos hogares están concentrados en las grandes ciudades del país donde se está generando la mayor inversión y competencia por captar clientes, señaló el consultor.
"La gran esperanza del crecimiento son los televisores que se están lanzando actualmente con la capacidad de PC (video IP, navegación, etc. y en menor medida el uso de Internet desde el celular. Estos nuevos aparatos podrían hacer que ciertos hogares que no están acostumbrados a la PC adopten esta tecnología y la utilicen más como un medio de comunicación que como de procesamiento", afirmó Tedesco.
Estas afirmaciones anteriores hacen prever, de acuerdo al consultor, "un mercado que tenderá a la saturación en breve. Por ello el mercado de banda ancha que nos espera estará centrado en una guerra de precios inicialmente para luego ir hacia una estrategia de servicios unificados o triple play".
Dos de los proveedores de servicios de Internet (ISP) más importantes de los Estados Unidos están lanzando conexiones de banda ancha de alta velocidad a la Red, de entre 50 y 100 Mbps (Megabit por segundo).
Estos valores de descarga y subida de contenidos y datos permitirá una mejor calidad en las páginas de intercambio de video o contenidos de alta definición. Estos servicios de alta velocidad ya se denominan en los EEUU como "banda ancha 2.0".
La llegada de la línea telefónica digitalizada (ADSL, sigla en inglés) y la televisión por cable popularizaron los servicios web en todo el mundo, crearon empresas millonarias y cambiaron los hábitos de millones de personas.
La base de este proceso fueron conexiones de banda ancha diminutas, de entre apenas 2 y 6 Mbps.
Cuando sea accesible para la mayoría de los usuarios, este incremento del ancho de banda tendrá profundos efectos en muchos aspectos, desde las interacciones sociales a través de la web hasta la manera en que se consumen los medios de comunicación de masas.
YouTube es una de las mayores motivaciones para apostar por la banda ancha 2.0, según sostiene Connie Chang-Hasnain, profesora de ingeniería electrónica en la Universidad de California en Berkeley.
Según declaró esta experta en comunicaciones de banda ancha, a la revista Wired, aunque los usuarios “cuelguen” sus cosas en YouTube, por el momento, la resolución no es muy buena y tiene muchas limitaciones debido al ancho de banda actual.
El panorama cambiará con velocidades de bajada de 50 Mbps, lo cual va a mejorar la calidad del sonido y del video. Según Chang-Hasnain, este hecho tendrá enormes repercusiones en los modos de aprender, enseñar y comunicarse.
Las personas podrán hacer las mismas cosas que hace hoy, pero mucho mejor. Por ejemplo, se podrá descargar películas en alta definición de páginas como Netfix o ver contenidos también en alta definición en nuestros televisores. También se espera que lleguen nuevas tecnologías, como el video 3-D estereoscópico.
Los ISP que ya apuestan por la banda ancha 2.0 son Comcast y Verizon, que ofrecen este servicio a clientes selectos. El aumento de la velocidad ofrecido llega a 25 veces. En el caso de Comcast, la tecnología elegida es el módem, mientras que Verizon optó por la fibra óptica.
Ambos servicios sólo están disponibles en zonas geográficas muy limitadas. En abril Comcast empezó a ofrecer banda ancha de velocidad ultrarrápida a residentes de la ciudad de Minneapolis, con abonos de 150 dólares al mes por los cuales sus módems llegan a 50 Mbps.
La empresa tiene previsto extender este nuevo servicio al 20 por ciento del área geográfica que cubre en la actualidad a finales de año, así como volver a subir la velocidad a 100 Mbps dentro de dos años.
Verizon empezó a probar esta tecnología antes que Comcast. Actualmente, la ofrece en 17 estados y tiene previsto que su fibra óptica proporcione banda ancha ultrarrápida a 18 millones de personas dentro de tan solo dos años.
Pero el despliegue de estos servicios a todo el mundo llevará tiempo y mucho dinero. Además, aunque los ISP inviertan su capital en las redes de banda ancha de segunda generación, corren el riesgo de que los consumidores no la empiecen a contratar hasta que los nuevos contenidos adaptados a esta tecnología no estén disponibles.
Verizon sugiere que sus servicios podrían permitir a las empresas ofrecer programas en alta definición y múltiples vistas de eventos deportivos, experiencias parecidas a los cines tridimensionales Imax o pantallas de grandes proporciones.
Incluso, según esta empresa, se podrán ofrecer emisiones de televisión en Super Alta Definición (con 2160 líneas verticales) y en Ultra Definición (4320 líneas verticales), que ya requerirían velocidades de ancho de banda casi de tercera generación: 256-480 Mbps.
Argentina
Estas velocidades suenan casi irreales en Argentina, donde grandes áreas geográficas incluso tienen conexiones telefónicas tradicionales, con descargas a 56 kbps (ver notas relacionadas, arriba a la derecha).
Incluso, ante este retraso respecto a otros países, algunos actores del sector de telecomunicaciones afirman que se debería determinar que la banda ancha debe reconocerse como tal solo a partir de los 2 Mbps.
Pero, paradójicamente, la banda ancha 2.0 podría llegar a cuentagotas al país gracias a una demanda similar a la del primer mundo: la descarga de videos desde la Web.
Pablo Tedesco, director de la consultora CIC, explicó en un reciente informe sobre la conectividad a Internet en la Argentina que "hay un límite al crecimiento de banda ancha en la cantidad de PCs por hogares. Se estima que en la Argentina 4 millones de hogares tienen al menos una PC, aunque muchas de ellas no están en condiciones de disfrutar de las ventajas de la alta velocidad".
Estos hogares están concentrados en las grandes ciudades del país donde se está generando la mayor inversión y competencia por captar clientes, señaló el consultor.
"La gran esperanza del crecimiento son los televisores que se están lanzando actualmente con la capacidad de PC (video IP, navegación, etc. y en menor medida el uso de Internet desde el celular. Estos nuevos aparatos podrían hacer que ciertos hogares que no están acostumbrados a la PC adopten esta tecnología y la utilicen más como un medio de comunicación que como de procesamiento", afirmó Tedesco.
Estas afirmaciones anteriores hacen prever, de acuerdo al consultor, "un mercado que tenderá a la saturación en breve. Por ello el mercado de banda ancha que nos espera estará centrado en una guerra de precios inicialmente para luego ir hacia una estrategia de servicios unificados o triple play".
Etiquetas:
banda ancha 2.0 Triple play,
Internet,
Internet 2.0
Se redefinen la Web y la TV con el arribo de la banda ancha 2.0
En EE.UU. ya se ofrecen velocidades de conexión de entre 50 y 100 Mbps. El video a la carta será realidad y predominará la televisión de alta definición
Dos de los proveedores de servicios de Internet (ISP) más importantes de los Estados Unidos están lanzando conexiones de banda ancha de alta velocidad a la Red, de entre 50 y 100 Mbps (Megabit por segundo).
Estos valores de descarga y subida de contenidos y datos permitirá una mejor calidad en las páginas de intercambio de video o contenidos de alta definición. Estos servicios de alta velocidad ya se denominan en los EEUU como "banda ancha 2.0".
La llegada de la línea telefónica digitalizada (ADSL, sigla en inglés) y la televisión por cable popularizaron los servicios web en todo el mundo, crearon empresas millonarias y cambiaron los hábitos de millones de personas.
La base de este proceso fueron conexiones de banda ancha diminutas, de entre apenas 2 y 6 Mbps.
Cuando sea accesible para la mayoría de los usuarios, este incremento del ancho de banda tendrá profundos efectos en muchos aspectos, desde las interacciones sociales a través de la web hasta la manera en que se consumen los medios de comunicación de masas.
YouTube es una de las mayores motivaciones para apostar por la banda ancha 2.0, según sostiene Connie Chang-Hasnain, profesora de ingeniería electrónica en la Universidad de California en Berkeley.
Según declaró esta experta en comunicaciones de banda ancha, a la revista Wired, aunque los usuarios “cuelguen” sus cosas en YouTube, por el momento, la resolución no es muy buena y tiene muchas limitaciones debido al ancho de banda actual.
El panorama cambiará con velocidades de bajada de 50 Mbps, lo cual va a mejorar la calidad del sonido y del video. Según Chang-Hasnain, este hecho tendrá enormes repercusiones en los modos de aprender, enseñar y comunicarse.
Las personas podrán hacer las mismas cosas que hace hoy, pero mucho mejor. Por ejemplo, se podrá descargar películas en alta definición de páginas como Netfix o ver contenidos también en alta definición en nuestros televisores. También se espera que lleguen nuevas tecnologías, como el video 3-D estereoscópico.
Los ISP que ya apuestan por la banda ancha 2.0 son Comcast y Verizon, que ofrecen este servicio a clientes selectos. El aumento de la velocidad ofrecido llega a 25 veces. En el caso de Comcast, la tecnología elegida es el módem, mientras que Verizon optó por la fibra óptica.
Ambos servicios sólo están disponibles en zonas geográficas muy limitadas. En abril Comcast empezó a ofrecer banda ancha de velocidad ultrarrápida a residentes de la ciudad de Minneapolis, con abonos de 150 dólares al mes por los cuales sus módems llegan a 50 Mbps.
La empresa tiene previsto extender este nuevo servicio al 20 por ciento del área geográfica que cubre en la actualidad a finales de año, así como volver a subir la velocidad a 100 Mbps dentro de dos años.
Verizon empezó a probar esta tecnología antes que Comcast. Actualmente, la ofrece en 17 estados y tiene previsto que su fibra óptica proporcione banda ancha ultrarrápida a 18 millones de personas dentro de tan solo dos años.
Pero el despliegue de estos servicios a todo el mundo llevará tiempo y mucho dinero. Además, aunque los ISP inviertan su capital en las redes de banda ancha de segunda generación, corren el riesgo de que los consumidores no la empiecen a contratar hasta que los nuevos contenidos adaptados a esta tecnología no estén disponibles.
Verizon sugiere que sus servicios podrían permitir a las empresas ofrecer programas en alta definición y múltiples vistas de eventos deportivos, experiencias parecidas a los cines tridimensionales Imax o pantallas de grandes proporciones.
Incluso, según esta empresa, se podrán ofrecer emisiones de televisión en Super Alta Definición (con 2160 líneas verticales) y en Ultra Definición (4320 líneas verticales), que ya requerirían velocidades de ancho de banda casi de tercera generación: 256-480 Mbps.
Argentina
Estas velocidades suenan casi irreales en Argentina, donde grandes áreas geográficas incluso tienen conexiones telefónicas tradicionales, con descargas a 56 kbps (ver notas relacionadas, arriba a la derecha).
Incluso, ante este retraso respecto a otros países, algunos actores del sector de telecomunicaciones afirman que se debería determinar que la banda ancha debe reconocerse como tal solo a partir de los 2 Mbps.
Pero, paradójicamente, la banda ancha 2.0 podría llegar a cuentagotas al país gracias a una demanda similar a la del primer mundo: la descarga de videos desde la Web.
Pablo Tedesco, director de la consultora CIC, explicó en un reciente informe sobre la conectividad a Internet en la Argentina que "hay un límite al crecimiento de banda ancha en la cantidad de PCs por hogares. Se estima que en la Argentina 4 millones de hogares tienen al menos una PC, aunque muchas de ellas no están en condiciones de disfrutar de las ventajas de la alta velocidad".
Estos hogares están concentrados en las grandes ciudades del país donde se está generando la mayor inversión y competencia por captar clientes, señaló el consultor.
"La gran esperanza del crecimiento son los televisores que se están lanzando actualmente con la capacidad de PC (video IP, navegación, etc. y en menor medida el uso de Internet desde el celular. Estos nuevos aparatos podrían hacer que ciertos hogares que no están acostumbrados a la PC adopten esta tecnología y la utilicen más como un medio de comunicación que como de procesamiento", afirmó Tedesco.
Estas afirmaciones anteriores hacen prever, de acuerdo al consultor, "un mercado que tenderá a la saturación en breve. Por ello el mercado de banda ancha que nos espera estará centrado en una guerra de precios inicialmente para luego ir hacia una estrategia de servicios unificados o triple play".
Dos de los proveedores de servicios de Internet (ISP) más importantes de los Estados Unidos están lanzando conexiones de banda ancha de alta velocidad a la Red, de entre 50 y 100 Mbps (Megabit por segundo).
Estos valores de descarga y subida de contenidos y datos permitirá una mejor calidad en las páginas de intercambio de video o contenidos de alta definición. Estos servicios de alta velocidad ya se denominan en los EEUU como "banda ancha 2.0".
La llegada de la línea telefónica digitalizada (ADSL, sigla en inglés) y la televisión por cable popularizaron los servicios web en todo el mundo, crearon empresas millonarias y cambiaron los hábitos de millones de personas.
La base de este proceso fueron conexiones de banda ancha diminutas, de entre apenas 2 y 6 Mbps.
Cuando sea accesible para la mayoría de los usuarios, este incremento del ancho de banda tendrá profundos efectos en muchos aspectos, desde las interacciones sociales a través de la web hasta la manera en que se consumen los medios de comunicación de masas.
YouTube es una de las mayores motivaciones para apostar por la banda ancha 2.0, según sostiene Connie Chang-Hasnain, profesora de ingeniería electrónica en la Universidad de California en Berkeley.
Según declaró esta experta en comunicaciones de banda ancha, a la revista Wired, aunque los usuarios “cuelguen” sus cosas en YouTube, por el momento, la resolución no es muy buena y tiene muchas limitaciones debido al ancho de banda actual.
El panorama cambiará con velocidades de bajada de 50 Mbps, lo cual va a mejorar la calidad del sonido y del video. Según Chang-Hasnain, este hecho tendrá enormes repercusiones en los modos de aprender, enseñar y comunicarse.
Las personas podrán hacer las mismas cosas que hace hoy, pero mucho mejor. Por ejemplo, se podrá descargar películas en alta definición de páginas como Netfix o ver contenidos también en alta definición en nuestros televisores. También se espera que lleguen nuevas tecnologías, como el video 3-D estereoscópico.
Los ISP que ya apuestan por la banda ancha 2.0 son Comcast y Verizon, que ofrecen este servicio a clientes selectos. El aumento de la velocidad ofrecido llega a 25 veces. En el caso de Comcast, la tecnología elegida es el módem, mientras que Verizon optó por la fibra óptica.
Ambos servicios sólo están disponibles en zonas geográficas muy limitadas. En abril Comcast empezó a ofrecer banda ancha de velocidad ultrarrápida a residentes de la ciudad de Minneapolis, con abonos de 150 dólares al mes por los cuales sus módems llegan a 50 Mbps.
La empresa tiene previsto extender este nuevo servicio al 20 por ciento del área geográfica que cubre en la actualidad a finales de año, así como volver a subir la velocidad a 100 Mbps dentro de dos años.
Verizon empezó a probar esta tecnología antes que Comcast. Actualmente, la ofrece en 17 estados y tiene previsto que su fibra óptica proporcione banda ancha ultrarrápida a 18 millones de personas dentro de tan solo dos años.
Pero el despliegue de estos servicios a todo el mundo llevará tiempo y mucho dinero. Además, aunque los ISP inviertan su capital en las redes de banda ancha de segunda generación, corren el riesgo de que los consumidores no la empiecen a contratar hasta que los nuevos contenidos adaptados a esta tecnología no estén disponibles.
Verizon sugiere que sus servicios podrían permitir a las empresas ofrecer programas en alta definición y múltiples vistas de eventos deportivos, experiencias parecidas a los cines tridimensionales Imax o pantallas de grandes proporciones.
Incluso, según esta empresa, se podrán ofrecer emisiones de televisión en Super Alta Definición (con 2160 líneas verticales) y en Ultra Definición (4320 líneas verticales), que ya requerirían velocidades de ancho de banda casi de tercera generación: 256-480 Mbps.
Argentina
Estas velocidades suenan casi irreales en Argentina, donde grandes áreas geográficas incluso tienen conexiones telefónicas tradicionales, con descargas a 56 kbps (ver notas relacionadas, arriba a la derecha).
Incluso, ante este retraso respecto a otros países, algunos actores del sector de telecomunicaciones afirman que se debería determinar que la banda ancha debe reconocerse como tal solo a partir de los 2 Mbps.
Pero, paradójicamente, la banda ancha 2.0 podría llegar a cuentagotas al país gracias a una demanda similar a la del primer mundo: la descarga de videos desde la Web.
Pablo Tedesco, director de la consultora CIC, explicó en un reciente informe sobre la conectividad a Internet en la Argentina que "hay un límite al crecimiento de banda ancha en la cantidad de PCs por hogares. Se estima que en la Argentina 4 millones de hogares tienen al menos una PC, aunque muchas de ellas no están en condiciones de disfrutar de las ventajas de la alta velocidad".
Estos hogares están concentrados en las grandes ciudades del país donde se está generando la mayor inversión y competencia por captar clientes, señaló el consultor.
"La gran esperanza del crecimiento son los televisores que se están lanzando actualmente con la capacidad de PC (video IP, navegación, etc. y en menor medida el uso de Internet desde el celular. Estos nuevos aparatos podrían hacer que ciertos hogares que no están acostumbrados a la PC adopten esta tecnología y la utilicen más como un medio de comunicación que como de procesamiento", afirmó Tedesco.
Estas afirmaciones anteriores hacen prever, de acuerdo al consultor, "un mercado que tenderá a la saturación en breve. Por ello el mercado de banda ancha que nos espera estará centrado en una guerra de precios inicialmente para luego ir hacia una estrategia de servicios unificados o triple play".
Etiquetas:
banda ancha 2.0 Triple play,
Internet,
Internet 2.0
miércoles, mayo 28, 2008
Social Shopping
Bajo este concepto, funciona lo que podría definirse como una nueva modalidad de comercio electrónico por la cual, los clientes hacen sus compras en el entorno de diversas redes sociales. En estos sitios, las marcas pueden bien incorporar sus anuncios, permitir que sus productos sean evaluados y comentados por los usuarios o incluso servirse de las observaciones hechas a este respecto por los visitantes, entre otras alternativas. Esta es la tendencia que Marketingdirecto.com refleja en este artículo que Infobrand reproduce a continuación.
Los hábitos de compra y consumo están cambiando a pasos agigantados, la publicidad tal y como la concebimos decrece en importancia para dejar paso a otras fuentes de información como amigos y conocidos. La red se está convirtiendo en un lugar de intercambio de ideas y la mejor estrategia de marketing para darse a conocer es inmiscuirse en las redes sociales y dejarse envolver por el denominado social shopping.
El social shopping ha sido definido por Wikipedia como un modo de comercio electrónico en el que los clientes compran en un entorno de redes sociales. Existen algunas claves que pueden ayudar a las empresas a meterse en este complejo mundo internauta y facilitar el conocimiento de los productos a los usuarios, mejorando los beneficios de las compañías de una manera simple y barata.
Así, para conseguir notoriedad las firmas pueden insertar publicidad en las páginas más novedosas de social shopping sobre tendencias y estilos de vida como StyleFeeder, Stylehive o Kaboodle y crear grupos de favoritos en grandes redes como Myspace o Facebook. Para proveer a los consumidores de información y adquirir cierto grado de compromiso, las compañías pueden dejar que sus productos sean evaluados por blogs y comunidades virtuales al estilo de Sleep Number Bedsエ community site o 1-800 Flowers, según el sector al que pertenezcan.
Para cerciorarse de lo que opinan los clientes, las empresas pueden ver los comentarios que los usuarios vierten sobre sus servicios y productos, tanto en su propia página, como en otros blogs o en páginas especializadas en comparativas de productos y precios como BizRate, Epinions o Trusted Opinion. Además si no tienen ningún mecanismo interactivo que les permita informar a los consumidores sobre sus prestaciones, mediante redes sociales o directamente en su ordenador, compañías como Performics podrían solucionarlo.
Para asegurarse de que todo se ha puesto en marcha de manera correcta, las empresas deben organizarse destinando un presupuesto fijo que mantenga estas iniciativas, optimizando los recursos de su web y enviando e-mails informativos. Además, deben comprobar la situación de la compañía con respecto a la competencia y a la situación del mercado en general.
Pero no es oro todo lo que lo reluce y la red también podría perjudicar a compañías que no cumpliesen requisitos como la transparencia con el público. Existen algunas advertencias a tener en cuenta, ya que para que los productos triunfen, las empresas deben percibirlos como lo haría un consumidor, siendo conscientes de que no pueden controlar todas las opiniones sobre ellos en las redes sociales, ni sobre la imagen de marca que proyectan.
Redacción Infobrand
www.infobrand.com
Los hábitos de compra y consumo están cambiando a pasos agigantados, la publicidad tal y como la concebimos decrece en importancia para dejar paso a otras fuentes de información como amigos y conocidos. La red se está convirtiendo en un lugar de intercambio de ideas y la mejor estrategia de marketing para darse a conocer es inmiscuirse en las redes sociales y dejarse envolver por el denominado social shopping.
El social shopping ha sido definido por Wikipedia como un modo de comercio electrónico en el que los clientes compran en un entorno de redes sociales. Existen algunas claves que pueden ayudar a las empresas a meterse en este complejo mundo internauta y facilitar el conocimiento de los productos a los usuarios, mejorando los beneficios de las compañías de una manera simple y barata.
Así, para conseguir notoriedad las firmas pueden insertar publicidad en las páginas más novedosas de social shopping sobre tendencias y estilos de vida como StyleFeeder, Stylehive o Kaboodle y crear grupos de favoritos en grandes redes como Myspace o Facebook. Para proveer a los consumidores de información y adquirir cierto grado de compromiso, las compañías pueden dejar que sus productos sean evaluados por blogs y comunidades virtuales al estilo de Sleep Number Bedsエ community site o 1-800 Flowers, según el sector al que pertenezcan.
Para cerciorarse de lo que opinan los clientes, las empresas pueden ver los comentarios que los usuarios vierten sobre sus servicios y productos, tanto en su propia página, como en otros blogs o en páginas especializadas en comparativas de productos y precios como BizRate, Epinions o Trusted Opinion. Además si no tienen ningún mecanismo interactivo que les permita informar a los consumidores sobre sus prestaciones, mediante redes sociales o directamente en su ordenador, compañías como Performics podrían solucionarlo.
Para asegurarse de que todo se ha puesto en marcha de manera correcta, las empresas deben organizarse destinando un presupuesto fijo que mantenga estas iniciativas, optimizando los recursos de su web y enviando e-mails informativos. Además, deben comprobar la situación de la compañía con respecto a la competencia y a la situación del mercado en general.
Pero no es oro todo lo que lo reluce y la red también podría perjudicar a compañías que no cumpliesen requisitos como la transparencia con el público. Existen algunas advertencias a tener en cuenta, ya que para que los productos triunfen, las empresas deben percibirlos como lo haría un consumidor, siendo conscientes de que no pueden controlar todas las opiniones sobre ellos en las redes sociales, ni sobre la imagen de marca que proyectan.
Redacción Infobrand
www.infobrand.com
Etiquetas:
Internet,
Internet 2.0,
Marketing
Niños digitales. Las marcas se preparan para el cambio
Un estudio global elaborado por MTV, Nickelodeon y Microsoft diseña el perfil de los niños y los jóvenes en la era digital. Realizado en 16 países a través de entrevistas a más de 18 mil encuestados, el informe señala que un joven promedio tiene 78 personas en su servicio de mensajería, que los varones de entre 18 y 21 años tiene un promedio de 70 amigos online y que el marketing es una de las principales influencias en sus vidas. El estudio reveló una fuerte dinámica entre la televisión y el Internet, donde los jóvenes ven la televisión para aliviar la tensión y el uso de Internet, en el caso de los niños, es cognitivo y activo porque esta relacionados con la escuela o las situaciones sociales. En Infobrand presentamos detalles de este estudio que es un verdadero mapa social imprescindible para los anunciantes.
En China, un joven tiene aproximadamente 37 amigos cibernéticos que nunca ha conocido; en la India, la juventud considera a los teléfonos celulares como un símbolo de prestigio; mientras que uno de cada tres adolescentes del Reino Unido y Estados Unidos dicen que no pueden vivir sin su consola de video juegos.
Globalmente, el joven promedio conectado a la tecnología digital tiene 94 números de teléfono en su teléfono móvil, 78 personas en su lista de amigos en un sistema de mensajería y 86 personas en su comunidad virtual. A pesar de la inmersión tecnológica, los digi-niños no son geeks (personas con una gran fascinación por la tecnología y la informática),– 59% de los chicos entre 8 y 14 años de edad, todavía prefieren a sus televisores más que a sus computadoras personales y sólo 20% de jóvenes entre 14 y 24 años de edad, a nivel admite estar ‘interesado’ en la tecnología. A pesar de esto, ellos sí son expertos en hacer muchas tareas simultáneamente y tienen la habilidad de filtrar diferentes canales de información.
Estas son algunas de las revelaciones del estudio global más grande del mundo conducido por MTV y Nickelodeon, en asociación con Microsoft Digital Advertising Solutions, que examinó cómo los niños y jóvenes interactúan con la tecnología digital. El estudio de tecnología y estilo de vida de Circuits of Cool/Digital Playground desafía las suposiciones sobre su relación con la tecnología digital y examina el impacto de la cultura, edad y sexo en el uso de la tecnología.
En este estudio se utilizó tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa para contactar a 18, 000 niños “tecnófilos” (de 8 a 14 años) y jóvenes (de 14 a 24 años de edad) en 16 países: Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Dinamarca, Polonia, EE.UU., Canadá, Brasil, México, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda. MTV Networks y Microsoft Digital Advertising Solutions estudió 21 tecnologías que impactan las vidas de los jóvenes: Internet, correo electrónico, computadoras personales, televisores, teléfonos móviles, mensajes instantáneos, televisión por cable y satélite, DVD, MP3, estéreo/hi fi, cámaras digitales, comunidades virtuales y videojuegos tradicionales y online, CDs, TV HD, VHS, cámaras web, equipo MP4, DVR/PVR y consolas de video juegos portátiles.
Los principales hallazgos:
La tecnología ha permitido a los jóvenes tener más y mejores amistades debido a la conectividad constante.
Los amigos y la marketing son la principal influencia en los jóvenes. Los amigos son tan importantes como las marcas.
Niños y jóvenes no aman la misma tecnología – aman cómo la tecnología les permite comunicarse a toda hora, expresarse y estar entretenidos.
La comunicación digital como los mensajes instantáneos, correo electrónico, sitios de comunidades virtuales y móvil/SMS complementan, no compiten con la televisión. La televisión es parte de la conversación digital de los jóvenes.
A pesar de los avances impresionantes en la tecnología de comunicación, la cultura de los niños y jóvenes parece ser demasiado similar; casi todos los chicos usan la tecnología para mejorar en vez de reemplazar la interacción cara a cara.
Globalmente, el número de amigos de los varones jóvenes se duplica entre las edades de 13 y 14; y de 14 a 17 – este número salta de un promedio de 24 a 69.
El grupo de edades y sexo que indica tener el número más alto de amigos, no son las mujeres de 14 a 17 años de edad, sino los varones entre 18 y 21 años, los cuales tienen un promedio de 70 amigos.
Diferencias culturales
El estudio encontró que mientras muchos jóvenes tienen acceso a la tecnología digital similares, la usa en formas muy diferente. “La manera en la cual la tecnología es adoptada y adaptada a través del mundo depende tanto de la cultura local como de los factores sociales detrás de la tecnología misma”, dijo Andrew Davidson, Vicepresidente de VBS International Insight, MTV Networks Internacional. “Cualquier persona que desee entender a los niños y a la juventud tiene que entender cómo y por qué son diferentes”.
Por ejemplo, la reputación de Japón como tierra enamorada de la tecnología es diferente de la realidad. Los jóvenes japoneses viven en hogares pequeños con privacidad limitada, generalmente no son dueños de una computadora personal hasta que llegan a la universidad y socializan mucho fuera del hogar. Debido a esto, su máquina clave digital es el teléfono móvil porque ofrece privacidad y portabilidad.
A diferencia de jóvenes en otros países, los niños y jóvenes japoneses tienen pocos amigos online. Los chicos japoneses de 8 a 14 años de edad sólo tienen un amigo online que no han conocido, comparado con el promedio global de 5, mientras que los adolescentes japoneses tienen sólo siete amigos online que no han conocido – comparado con un promedio global de 20. De los 16 países estudiados, los adolescentes japoneses fueron los que menos usaron los mensajes instantáneos y el correo electrónico.
En China el uso de teléfono móvil es muy bajo entre los jóvenes, consecuencia de un mercado de medios impresos menos evolucionado y una vida familiar sin hermanos y abuelos múltiples. Internet ofrece una extraordinaria oportunidad para hijos únicos –y solos– a comunicarse usando comunidades virtuales, blogs y mensajes instantáneos. Contrastado con sus iguales japoneses, 93% de los entrevistados chinos de 8 a 14 años de edad tienen más de un amigo online que jamás han conocido cara a cara. “Los niños chinos están viviendo en un mundo completamente diferente al de sus padres y prefieren buscar ayuda y apoyo a través de sus iguales online que a sus propias familias”, dijo Davidson.
Davidson comentó que entre los niños de 8 a 14 años de edad, globalmente, sólo en China se encontró que la televisión no era la primera selección. “Esto está alentando a los niños de 8 a 14 años en ese país a elegir online por encima de la televisión – una moda que no se ha visto en ningún otro mercado”, agregó.
El factor climático también influye en la tecnología digital. En países donde las personas pasan mucho tiempo fuera de casa, como Italia, Brasil y Australia, los jóvenes usan sus celulares para fijar una cita, ligar y tomar fotos de sus amigos. En Europa del norte existe un enfoque práctico para la tecnología, pero quizás son también los que están más inmersos en ella. De todas las nacionalidades entrevistadas, los jóvenes daneses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin sus celulares (80%) o sus televisores (75%) y los jóvenes holandeses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin su correo electrónico (85%).
A pesar de tantas nuevas herramientas de comunicación, la mayoría en casi cada país expresó una preferencia por reunirse en persona, aunque los japoneses, chinos, polacos y alemanes apuntaron más alto que los otros en cuanto al querer comunicarse online. Sólo la mayoría de la juventud china expresó una preferencia por usar mensajes de texto sobre reuniones cara a cara.
Más y mejores amistades
Circuits of Cool/Digital Playground encontró que el mayor impacto de la tecnología ha sido la gama y calidad de amigos que tienen los jóvenes entre 14 y 24 años. Iniciando con un promedio de once amigos, los chicos de entre 8 y 14, rápidamente amplian su círculo a docenas de amigos en su etapa adolescentes. El joven promedio de 14 a 24 años de edad tiene un promedio de 53 amigos online y cara a cara – y se comunica con ellos frecuentemente. “Hay una diferencia considerable en el uso de teléfonos móviles entre niños y adolescentes. Para los chicos de 8 a 14 años, el celular es como un juguete con el que pueden hablar con los padres y con amigos cercanos. De 14 años en adelante, el celular se convierte en un medio de comunicación y expresión propia”, añadió Davidson.
Muchos de los jóvenes entrevistados de 14 a 24 años dijeron que las diferentes formas de comunicación les permitieron hablar sobre temas más íntimos que no podrían tratar de otra manera. Más de la mitad dijo que pueden hablar acerca de más cosas con los mensajes instantáneos que de cara a cara; 53% dijeron que pueden conocer mejor a las personas, mientras que 4 de cada 10 dijeron que fue más fácil conocer nuevos amigos y sentirse menos solos como resultado de usar el internet.
“Los amigos juegan un rol completo en las vidas de los jóvenes. Cuando llegan a la casa del colegio, la universidad o el trabajo, la socialización no termina como antes pasaba, ahora, continúa online. Los niños y jóvenes están conectados constantemente”, destacó Davidson de MTV Networks.
El promedio de los jóvenes de 14 a 24 años dijo que tienen 20 amigos online, con la excepción de los brasileños quienes dicen tener la cantidad mayor: 46. Comunicarse con sus amigos es una prioridad. Casi 70% dijeron que la primera cosa que hacen cuando encienden la computadora es revisar los mensajes instantáneos. De todos los jóvenes entrevistados, las mujeres de 14 a 17 años pasan menos tiempo online – 21 horas por semana – mientras que los varones de 22 a 24 años pasan la mayor parte de su tiempo online – 31 horas a la semana. 100% de los entrevistados dijo que se comunican cada vez que están online.
Impacto de negocio
Los anunciantes y compañías de contenido que desean evolucionar y conectarse con los niños y audiencias de jóvenes necesitan comprender los cambios que están sucediendo en las vidas de los chicos. “El marketing tradicional para jóvenes consideraba que el grupo de influencia de los chicos era una pequeña elite, pero hoy en día, ese grupo es mucho más extenso”, complementó Davidson.
La mayoría de los jóvenes entrevistados expresó que casi todos los links que abrieron (88%) y el contenido de video viral que bajaron (55%) lo obtuvieron por recomendaciones de amigos. Las audiencias también quieren más control sobre lo que pueden ver y cuando lo quieren ver. Los jóvenes esperan que el contenido esté disponible en todas las plataformas; celular, computadora y televisión. Quieren que sea fácil de encontrar y esperan que esté disponible a solicitu (on demand) a través de servicios como Joost.
“En una edad donde los jóvenes ejercen influencia unos a otros, tanto como las actividades de marketing, los amigos son tan importantes como las marcas. Los niños tienen mucho más poder para influencia que nunca. Hay que ser lo suficientemente atractivo e interesante para que los chicos y los jóvenes como para que ellos hablen de ti. Hay que hacerse notar. Si no, no serás respetado – eso es en lo que algunas marcas se equivocan”, continuó Davidson.
Vogt agregó. “Las marcas necesitan proveer a los adolescentes contenido que ellos puedan compartir. Su premio será la lealtad de grupos que son fieles a las marcas. La campaña online de Sony es un gran ejemplo de usar contenido para crear lealtad para la audiencia juvenil. Anunciando nuevas películas en una etiqueta de mensajería, Sony pudo proveer contenido para adolescentes, que ellos compartieron con sus amigos a través de sus redes personales, generando 8.4 millones de visitantes al sitio”.
Los mismos de siempre, pero diferentes
Circuits of Cool/Digital Playground presenta que lo que hacen ahora niños y adolescentes, no ha cambiado significantemente en los últimos quince años. Aunque los chicos están sometidos a la tecnología desde el día en que nacen, todavía disfrutan ver televisión (85%), escuchar música (70%), estar con amigos (68%), jugar videojuegos (67%) y pasar el tiempo online (51%). Al convertirse en adolescentes, cambia la prioridad de sus pasatiempos favoritos. Encabezando la lista de pasatiempos de los jóvenes de 14 a 24 años, está escuchar música (70%), seguido por ver televisión o estar con amigos, ambos alcanzando el 65%. Seguido de ver DVD (60%), relajarse (60%), ir al cine (59%), pasar tiempo online (56%), pasar tiempo con novia/o (55%), comer (53%) y estar en casa (49%).
“El estudio reveló una fuerte dinámica entre la televisión y el Internet, especialmente para los jóvenes de 14 y 24 años. Los jóvenes ven la televisión para aliviar la tensión – 60% de los entrevistados dijeron que ven la televisión acostados. Por otra parte el uso de Internet es cognitivo y activo, especialmente si los niños lo están usando para la tarea o las situaciones sociales”, dijo Davidson.
Los niños todavía aman la buena publicidad. Mientras que ‘la mejor publicidad que he visto recientemente’ todavía está en la televisión, existe la oportunidad para los mercadólogos de extender su publicidad digital a través de las otras tecnologías con que se están conectando los niños, incluyendo los mensajes instantáneos y sitios de comunidad virtual, dado especialmente que 47% de los jóvenes se mandan mensajes instantáneos sobre ‘lo que está en la televisión ahora mismo’. “La televisión no es un medio que ponen como fondo, sino que es el único medio que ellos usan cuando no están hacienda varias tareas simultáneamente. La televisión es el medio para presentar a las personas cosas nuevas que no estaban buscando en primera instancia”, declaró Davidson.
Y para mensajes instantáneos, los temas principales para los jóvenes de 14 a 24 son: chismes (62%), llegar a acuerdos (57%), hablar sobre el sexo opuesto (57%), ligar (55%), trabajo o escuela (54%), televisión y música (52%). La cantidad de tiempo que los jóvenes pasan mandando mensajes instantáneos diariamente, presenta una oportunidad poderosa para las marcas que desean conectarse con la audiencia de los jóvenes. Cuando están mandando mensajes instantáneos, los adolescentes están más conectados e interactivos”, dijo Vogt.
Nota del Editor
Digital Playground realizó un estudio sobre la vida de niños y jóvenes de 8-14 años de edad y sobre cómo se sienten creciendo en un mundo digital. Se realizó en doce países (Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, México, Brasil, Japón, China e India). Las fases cualitativas y cuantitativas entrevistaron a 7,000 niños y padres que calificaron como usuarios regulares de medios.
El estudio Circuits of Cool de MTV y Microsoft usó ambas metodologías cualitativas y cuantitativas para examinar cómo la tecnología ha cambiado la cultura juvenil y se encuestó a 18,000 jóvenes “tecnófilos” (en 16 países: Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Dinamarca, Polonia, EE.UU., Canadá, Brasil, México, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda. “Tecnófilos” se define a quienes tienen acceso fácil a internet, celulares, y por lo menos a otros dos equipos electrónicos.
Leandro Africano
En China, un joven tiene aproximadamente 37 amigos cibernéticos que nunca ha conocido; en la India, la juventud considera a los teléfonos celulares como un símbolo de prestigio; mientras que uno de cada tres adolescentes del Reino Unido y Estados Unidos dicen que no pueden vivir sin su consola de video juegos.
Globalmente, el joven promedio conectado a la tecnología digital tiene 94 números de teléfono en su teléfono móvil, 78 personas en su lista de amigos en un sistema de mensajería y 86 personas en su comunidad virtual. A pesar de la inmersión tecnológica, los digi-niños no son geeks (personas con una gran fascinación por la tecnología y la informática),– 59% de los chicos entre 8 y 14 años de edad, todavía prefieren a sus televisores más que a sus computadoras personales y sólo 20% de jóvenes entre 14 y 24 años de edad, a nivel admite estar ‘interesado’ en la tecnología. A pesar de esto, ellos sí son expertos en hacer muchas tareas simultáneamente y tienen la habilidad de filtrar diferentes canales de información.
Estas son algunas de las revelaciones del estudio global más grande del mundo conducido por MTV y Nickelodeon, en asociación con Microsoft Digital Advertising Solutions, que examinó cómo los niños y jóvenes interactúan con la tecnología digital. El estudio de tecnología y estilo de vida de Circuits of Cool/Digital Playground desafía las suposiciones sobre su relación con la tecnología digital y examina el impacto de la cultura, edad y sexo en el uso de la tecnología.
En este estudio se utilizó tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa para contactar a 18, 000 niños “tecnófilos” (de 8 a 14 años) y jóvenes (de 14 a 24 años de edad) en 16 países: Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Dinamarca, Polonia, EE.UU., Canadá, Brasil, México, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda. MTV Networks y Microsoft Digital Advertising Solutions estudió 21 tecnologías que impactan las vidas de los jóvenes: Internet, correo electrónico, computadoras personales, televisores, teléfonos móviles, mensajes instantáneos, televisión por cable y satélite, DVD, MP3, estéreo/hi fi, cámaras digitales, comunidades virtuales y videojuegos tradicionales y online, CDs, TV HD, VHS, cámaras web, equipo MP4, DVR/PVR y consolas de video juegos portátiles.
Los principales hallazgos:
La tecnología ha permitido a los jóvenes tener más y mejores amistades debido a la conectividad constante.
Los amigos y la marketing son la principal influencia en los jóvenes. Los amigos son tan importantes como las marcas.
Niños y jóvenes no aman la misma tecnología – aman cómo la tecnología les permite comunicarse a toda hora, expresarse y estar entretenidos.
La comunicación digital como los mensajes instantáneos, correo electrónico, sitios de comunidades virtuales y móvil/SMS complementan, no compiten con la televisión. La televisión es parte de la conversación digital de los jóvenes.
A pesar de los avances impresionantes en la tecnología de comunicación, la cultura de los niños y jóvenes parece ser demasiado similar; casi todos los chicos usan la tecnología para mejorar en vez de reemplazar la interacción cara a cara.
Globalmente, el número de amigos de los varones jóvenes se duplica entre las edades de 13 y 14; y de 14 a 17 – este número salta de un promedio de 24 a 69.
El grupo de edades y sexo que indica tener el número más alto de amigos, no son las mujeres de 14 a 17 años de edad, sino los varones entre 18 y 21 años, los cuales tienen un promedio de 70 amigos.
Diferencias culturales
El estudio encontró que mientras muchos jóvenes tienen acceso a la tecnología digital similares, la usa en formas muy diferente. “La manera en la cual la tecnología es adoptada y adaptada a través del mundo depende tanto de la cultura local como de los factores sociales detrás de la tecnología misma”, dijo Andrew Davidson, Vicepresidente de VBS International Insight, MTV Networks Internacional. “Cualquier persona que desee entender a los niños y a la juventud tiene que entender cómo y por qué son diferentes”.
Por ejemplo, la reputación de Japón como tierra enamorada de la tecnología es diferente de la realidad. Los jóvenes japoneses viven en hogares pequeños con privacidad limitada, generalmente no son dueños de una computadora personal hasta que llegan a la universidad y socializan mucho fuera del hogar. Debido a esto, su máquina clave digital es el teléfono móvil porque ofrece privacidad y portabilidad.
A diferencia de jóvenes en otros países, los niños y jóvenes japoneses tienen pocos amigos online. Los chicos japoneses de 8 a 14 años de edad sólo tienen un amigo online que no han conocido, comparado con el promedio global de 5, mientras que los adolescentes japoneses tienen sólo siete amigos online que no han conocido – comparado con un promedio global de 20. De los 16 países estudiados, los adolescentes japoneses fueron los que menos usaron los mensajes instantáneos y el correo electrónico.
En China el uso de teléfono móvil es muy bajo entre los jóvenes, consecuencia de un mercado de medios impresos menos evolucionado y una vida familiar sin hermanos y abuelos múltiples. Internet ofrece una extraordinaria oportunidad para hijos únicos –y solos– a comunicarse usando comunidades virtuales, blogs y mensajes instantáneos. Contrastado con sus iguales japoneses, 93% de los entrevistados chinos de 8 a 14 años de edad tienen más de un amigo online que jamás han conocido cara a cara. “Los niños chinos están viviendo en un mundo completamente diferente al de sus padres y prefieren buscar ayuda y apoyo a través de sus iguales online que a sus propias familias”, dijo Davidson.
Davidson comentó que entre los niños de 8 a 14 años de edad, globalmente, sólo en China se encontró que la televisión no era la primera selección. “Esto está alentando a los niños de 8 a 14 años en ese país a elegir online por encima de la televisión – una moda que no se ha visto en ningún otro mercado”, agregó.
El factor climático también influye en la tecnología digital. En países donde las personas pasan mucho tiempo fuera de casa, como Italia, Brasil y Australia, los jóvenes usan sus celulares para fijar una cita, ligar y tomar fotos de sus amigos. En Europa del norte existe un enfoque práctico para la tecnología, pero quizás son también los que están más inmersos en ella. De todas las nacionalidades entrevistadas, los jóvenes daneses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin sus celulares (80%) o sus televisores (75%) y los jóvenes holandeses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin su correo electrónico (85%).
A pesar de tantas nuevas herramientas de comunicación, la mayoría en casi cada país expresó una preferencia por reunirse en persona, aunque los japoneses, chinos, polacos y alemanes apuntaron más alto que los otros en cuanto al querer comunicarse online. Sólo la mayoría de la juventud china expresó una preferencia por usar mensajes de texto sobre reuniones cara a cara.
Más y mejores amistades
Circuits of Cool/Digital Playground encontró que el mayor impacto de la tecnología ha sido la gama y calidad de amigos que tienen los jóvenes entre 14 y 24 años. Iniciando con un promedio de once amigos, los chicos de entre 8 y 14, rápidamente amplian su círculo a docenas de amigos en su etapa adolescentes. El joven promedio de 14 a 24 años de edad tiene un promedio de 53 amigos online y cara a cara – y se comunica con ellos frecuentemente. “Hay una diferencia considerable en el uso de teléfonos móviles entre niños y adolescentes. Para los chicos de 8 a 14 años, el celular es como un juguete con el que pueden hablar con los padres y con amigos cercanos. De 14 años en adelante, el celular se convierte en un medio de comunicación y expresión propia”, añadió Davidson.
Muchos de los jóvenes entrevistados de 14 a 24 años dijeron que las diferentes formas de comunicación les permitieron hablar sobre temas más íntimos que no podrían tratar de otra manera. Más de la mitad dijo que pueden hablar acerca de más cosas con los mensajes instantáneos que de cara a cara; 53% dijeron que pueden conocer mejor a las personas, mientras que 4 de cada 10 dijeron que fue más fácil conocer nuevos amigos y sentirse menos solos como resultado de usar el internet.
“Los amigos juegan un rol completo en las vidas de los jóvenes. Cuando llegan a la casa del colegio, la universidad o el trabajo, la socialización no termina como antes pasaba, ahora, continúa online. Los niños y jóvenes están conectados constantemente”, destacó Davidson de MTV Networks.
El promedio de los jóvenes de 14 a 24 años dijo que tienen 20 amigos online, con la excepción de los brasileños quienes dicen tener la cantidad mayor: 46. Comunicarse con sus amigos es una prioridad. Casi 70% dijeron que la primera cosa que hacen cuando encienden la computadora es revisar los mensajes instantáneos. De todos los jóvenes entrevistados, las mujeres de 14 a 17 años pasan menos tiempo online – 21 horas por semana – mientras que los varones de 22 a 24 años pasan la mayor parte de su tiempo online – 31 horas a la semana. 100% de los entrevistados dijo que se comunican cada vez que están online.
Impacto de negocio
Los anunciantes y compañías de contenido que desean evolucionar y conectarse con los niños y audiencias de jóvenes necesitan comprender los cambios que están sucediendo en las vidas de los chicos. “El marketing tradicional para jóvenes consideraba que el grupo de influencia de los chicos era una pequeña elite, pero hoy en día, ese grupo es mucho más extenso”, complementó Davidson.
La mayoría de los jóvenes entrevistados expresó que casi todos los links que abrieron (88%) y el contenido de video viral que bajaron (55%) lo obtuvieron por recomendaciones de amigos. Las audiencias también quieren más control sobre lo que pueden ver y cuando lo quieren ver. Los jóvenes esperan que el contenido esté disponible en todas las plataformas; celular, computadora y televisión. Quieren que sea fácil de encontrar y esperan que esté disponible a solicitu (on demand) a través de servicios como Joost.
“En una edad donde los jóvenes ejercen influencia unos a otros, tanto como las actividades de marketing, los amigos son tan importantes como las marcas. Los niños tienen mucho más poder para influencia que nunca. Hay que ser lo suficientemente atractivo e interesante para que los chicos y los jóvenes como para que ellos hablen de ti. Hay que hacerse notar. Si no, no serás respetado – eso es en lo que algunas marcas se equivocan”, continuó Davidson.
Vogt agregó. “Las marcas necesitan proveer a los adolescentes contenido que ellos puedan compartir. Su premio será la lealtad de grupos que son fieles a las marcas. La campaña online de Sony es un gran ejemplo de usar contenido para crear lealtad para la audiencia juvenil. Anunciando nuevas películas en una etiqueta de mensajería, Sony pudo proveer contenido para adolescentes, que ellos compartieron con sus amigos a través de sus redes personales, generando 8.4 millones de visitantes al sitio”.
Los mismos de siempre, pero diferentes
Circuits of Cool/Digital Playground presenta que lo que hacen ahora niños y adolescentes, no ha cambiado significantemente en los últimos quince años. Aunque los chicos están sometidos a la tecnología desde el día en que nacen, todavía disfrutan ver televisión (85%), escuchar música (70%), estar con amigos (68%), jugar videojuegos (67%) y pasar el tiempo online (51%). Al convertirse en adolescentes, cambia la prioridad de sus pasatiempos favoritos. Encabezando la lista de pasatiempos de los jóvenes de 14 a 24 años, está escuchar música (70%), seguido por ver televisión o estar con amigos, ambos alcanzando el 65%. Seguido de ver DVD (60%), relajarse (60%), ir al cine (59%), pasar tiempo online (56%), pasar tiempo con novia/o (55%), comer (53%) y estar en casa (49%).
“El estudio reveló una fuerte dinámica entre la televisión y el Internet, especialmente para los jóvenes de 14 y 24 años. Los jóvenes ven la televisión para aliviar la tensión – 60% de los entrevistados dijeron que ven la televisión acostados. Por otra parte el uso de Internet es cognitivo y activo, especialmente si los niños lo están usando para la tarea o las situaciones sociales”, dijo Davidson.
Los niños todavía aman la buena publicidad. Mientras que ‘la mejor publicidad que he visto recientemente’ todavía está en la televisión, existe la oportunidad para los mercadólogos de extender su publicidad digital a través de las otras tecnologías con que se están conectando los niños, incluyendo los mensajes instantáneos y sitios de comunidad virtual, dado especialmente que 47% de los jóvenes se mandan mensajes instantáneos sobre ‘lo que está en la televisión ahora mismo’. “La televisión no es un medio que ponen como fondo, sino que es el único medio que ellos usan cuando no están hacienda varias tareas simultáneamente. La televisión es el medio para presentar a las personas cosas nuevas que no estaban buscando en primera instancia”, declaró Davidson.
Y para mensajes instantáneos, los temas principales para los jóvenes de 14 a 24 son: chismes (62%), llegar a acuerdos (57%), hablar sobre el sexo opuesto (57%), ligar (55%), trabajo o escuela (54%), televisión y música (52%). La cantidad de tiempo que los jóvenes pasan mandando mensajes instantáneos diariamente, presenta una oportunidad poderosa para las marcas que desean conectarse con la audiencia de los jóvenes. Cuando están mandando mensajes instantáneos, los adolescentes están más conectados e interactivos”, dijo Vogt.
Nota del Editor
Digital Playground realizó un estudio sobre la vida de niños y jóvenes de 8-14 años de edad y sobre cómo se sienten creciendo en un mundo digital. Se realizó en doce países (Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, México, Brasil, Japón, China e India). Las fases cualitativas y cuantitativas entrevistaron a 7,000 niños y padres que calificaron como usuarios regulares de medios.
El estudio Circuits of Cool de MTV y Microsoft usó ambas metodologías cualitativas y cuantitativas para examinar cómo la tecnología ha cambiado la cultura juvenil y se encuestó a 18,000 jóvenes “tecnófilos” (en 16 países: Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Dinamarca, Polonia, EE.UU., Canadá, Brasil, México, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda. “Tecnófilos” se define a quienes tienen acceso fácil a internet, celulares, y por lo menos a otros dos equipos electrónicos.
Leandro Africano
Niños digitales. Las marcas se preparan para el cambio
Un estudio global elaborado por MTV, Nickelodeon y Microsoft diseña el perfil de los niños y los jóvenes en la era digital. Realizado en 16 países a través de entrevistas a más de 18 mil encuestados, el informe señala que un joven promedio tiene 78 personas en su servicio de mensajería, que los varones de entre 18 y 21 años tiene un promedio de 70 amigos online y que el marketing es una de las principales influencias en sus vidas. El estudio reveló una fuerte dinámica entre la televisión y el Internet, donde los jóvenes ven la televisión para aliviar la tensión y el uso de Internet, en el caso de los niños, es cognitivo y activo porque esta relacionados con la escuela o las situaciones sociales. En Infobrand presentamos detalles de este estudio que es un verdadero mapa social imprescindible para los anunciantes.
En China, un joven tiene aproximadamente 37 amigos cibernéticos que nunca ha conocido; en la India, la juventud considera a los teléfonos celulares como un símbolo de prestigio; mientras que uno de cada tres adolescentes del Reino Unido y Estados Unidos dicen que no pueden vivir sin su consola de video juegos.
Globalmente, el joven promedio conectado a la tecnología digital tiene 94 números de teléfono en su teléfono móvil, 78 personas en su lista de amigos en un sistema de mensajería y 86 personas en su comunidad virtual. A pesar de la inmersión tecnológica, los digi-niños no son geeks (personas con una gran fascinación por la tecnología y la informática),– 59% de los chicos entre 8 y 14 años de edad, todavía prefieren a sus televisores más que a sus computadoras personales y sólo 20% de jóvenes entre 14 y 24 años de edad, a nivel admite estar ‘interesado’ en la tecnología. A pesar de esto, ellos sí son expertos en hacer muchas tareas simultáneamente y tienen la habilidad de filtrar diferentes canales de información.
Estas son algunas de las revelaciones del estudio global más grande del mundo conducido por MTV y Nickelodeon, en asociación con Microsoft Digital Advertising Solutions, que examinó cómo los niños y jóvenes interactúan con la tecnología digital. El estudio de tecnología y estilo de vida de Circuits of Cool/Digital Playground desafía las suposiciones sobre su relación con la tecnología digital y examina el impacto de la cultura, edad y sexo en el uso de la tecnología.
En este estudio se utilizó tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa para contactar a 18, 000 niños “tecnófilos” (de 8 a 14 años) y jóvenes (de 14 a 24 años de edad) en 16 países: Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Dinamarca, Polonia, EE.UU., Canadá, Brasil, México, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda. MTV Networks y Microsoft Digital Advertising Solutions estudió 21 tecnologías que impactan las vidas de los jóvenes: Internet, correo electrónico, computadoras personales, televisores, teléfonos móviles, mensajes instantáneos, televisión por cable y satélite, DVD, MP3, estéreo/hi fi, cámaras digitales, comunidades virtuales y videojuegos tradicionales y online, CDs, TV HD, VHS, cámaras web, equipo MP4, DVR/PVR y consolas de video juegos portátiles.
Los principales hallazgos:
La tecnología ha permitido a los jóvenes tener más y mejores amistades debido a la conectividad constante.
Los amigos y la marketing son la principal influencia en los jóvenes. Los amigos son tan importantes como las marcas.
Niños y jóvenes no aman la misma tecnología – aman cómo la tecnología les permite comunicarse a toda hora, expresarse y estar entretenidos.
La comunicación digital como los mensajes instantáneos, correo electrónico, sitios de comunidades virtuales y móvil/SMS complementan, no compiten con la televisión. La televisión es parte de la conversación digital de los jóvenes.
A pesar de los avances impresionantes en la tecnología de comunicación, la cultura de los niños y jóvenes parece ser demasiado similar; casi todos los chicos usan la tecnología para mejorar en vez de reemplazar la interacción cara a cara.
Globalmente, el número de amigos de los varones jóvenes se duplica entre las edades de 13 y 14; y de 14 a 17 – este número salta de un promedio de 24 a 69.
El grupo de edades y sexo que indica tener el número más alto de amigos, no son las mujeres de 14 a 17 años de edad, sino los varones entre 18 y 21 años, los cuales tienen un promedio de 70 amigos.
Diferencias culturales
El estudio encontró que mientras muchos jóvenes tienen acceso a la tecnología digital similares, la usa en formas muy diferente. “La manera en la cual la tecnología es adoptada y adaptada a través del mundo depende tanto de la cultura local como de los factores sociales detrás de la tecnología misma”, dijo Andrew Davidson, Vicepresidente de VBS International Insight, MTV Networks Internacional. “Cualquier persona que desee entender a los niños y a la juventud tiene que entender cómo y por qué son diferentes”.
Por ejemplo, la reputación de Japón como tierra enamorada de la tecnología es diferente de la realidad. Los jóvenes japoneses viven en hogares pequeños con privacidad limitada, generalmente no son dueños de una computadora personal hasta que llegan a la universidad y socializan mucho fuera del hogar. Debido a esto, su máquina clave digital es el teléfono móvil porque ofrece privacidad y portabilidad.
A diferencia de jóvenes en otros países, los niños y jóvenes japoneses tienen pocos amigos online. Los chicos japoneses de 8 a 14 años de edad sólo tienen un amigo online que no han conocido, comparado con el promedio global de 5, mientras que los adolescentes japoneses tienen sólo siete amigos online que no han conocido – comparado con un promedio global de 20. De los 16 países estudiados, los adolescentes japoneses fueron los que menos usaron los mensajes instantáneos y el correo electrónico.
En China el uso de teléfono móvil es muy bajo entre los jóvenes, consecuencia de un mercado de medios impresos menos evolucionado y una vida familiar sin hermanos y abuelos múltiples. Internet ofrece una extraordinaria oportunidad para hijos únicos –y solos– a comunicarse usando comunidades virtuales, blogs y mensajes instantáneos. Contrastado con sus iguales japoneses, 93% de los entrevistados chinos de 8 a 14 años de edad tienen más de un amigo online que jamás han conocido cara a cara. “Los niños chinos están viviendo en un mundo completamente diferente al de sus padres y prefieren buscar ayuda y apoyo a través de sus iguales online que a sus propias familias”, dijo Davidson.
Davidson comentó que entre los niños de 8 a 14 años de edad, globalmente, sólo en China se encontró que la televisión no era la primera selección. “Esto está alentando a los niños de 8 a 14 años en ese país a elegir online por encima de la televisión – una moda que no se ha visto en ningún otro mercado”, agregó.
El factor climático también influye en la tecnología digital. En países donde las personas pasan mucho tiempo fuera de casa, como Italia, Brasil y Australia, los jóvenes usan sus celulares para fijar una cita, ligar y tomar fotos de sus amigos. En Europa del norte existe un enfoque práctico para la tecnología, pero quizás son también los que están más inmersos en ella. De todas las nacionalidades entrevistadas, los jóvenes daneses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin sus celulares (80%) o sus televisores (75%) y los jóvenes holandeses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin su correo electrónico (85%).
A pesar de tantas nuevas herramientas de comunicación, la mayoría en casi cada país expresó una preferencia por reunirse en persona, aunque los japoneses, chinos, polacos y alemanes apuntaron más alto que los otros en cuanto al querer comunicarse online. Sólo la mayoría de la juventud china expresó una preferencia por usar mensajes de texto sobre reuniones cara a cara.
Más y mejores amistades
Circuits of Cool/Digital Playground encontró que el mayor impacto de la tecnología ha sido la gama y calidad de amigos que tienen los jóvenes entre 14 y 24 años. Iniciando con un promedio de once amigos, los chicos de entre 8 y 14, rápidamente amplian su círculo a docenas de amigos en su etapa adolescentes. El joven promedio de 14 a 24 años de edad tiene un promedio de 53 amigos online y cara a cara – y se comunica con ellos frecuentemente. “Hay una diferencia considerable en el uso de teléfonos móviles entre niños y adolescentes. Para los chicos de 8 a 14 años, el celular es como un juguete con el que pueden hablar con los padres y con amigos cercanos. De 14 años en adelante, el celular se convierte en un medio de comunicación y expresión propia”, añadió Davidson.
Muchos de los jóvenes entrevistados de 14 a 24 años dijeron que las diferentes formas de comunicación les permitieron hablar sobre temas más íntimos que no podrían tratar de otra manera. Más de la mitad dijo que pueden hablar acerca de más cosas con los mensajes instantáneos que de cara a cara; 53% dijeron que pueden conocer mejor a las personas, mientras que 4 de cada 10 dijeron que fue más fácil conocer nuevos amigos y sentirse menos solos como resultado de usar el internet.
“Los amigos juegan un rol completo en las vidas de los jóvenes. Cuando llegan a la casa del colegio, la universidad o el trabajo, la socialización no termina como antes pasaba, ahora, continúa online. Los niños y jóvenes están conectados constantemente”, destacó Davidson de MTV Networks.
El promedio de los jóvenes de 14 a 24 años dijo que tienen 20 amigos online, con la excepción de los brasileños quienes dicen tener la cantidad mayor: 46. Comunicarse con sus amigos es una prioridad. Casi 70% dijeron que la primera cosa que hacen cuando encienden la computadora es revisar los mensajes instantáneos. De todos los jóvenes entrevistados, las mujeres de 14 a 17 años pasan menos tiempo online – 21 horas por semana – mientras que los varones de 22 a 24 años pasan la mayor parte de su tiempo online – 31 horas a la semana. 100% de los entrevistados dijo que se comunican cada vez que están online.
Impacto de negocio
Los anunciantes y compañías de contenido que desean evolucionar y conectarse con los niños y audiencias de jóvenes necesitan comprender los cambios que están sucediendo en las vidas de los chicos. “El marketing tradicional para jóvenes consideraba que el grupo de influencia de los chicos era una pequeña elite, pero hoy en día, ese grupo es mucho más extenso”, complementó Davidson.
La mayoría de los jóvenes entrevistados expresó que casi todos los links que abrieron (88%) y el contenido de video viral que bajaron (55%) lo obtuvieron por recomendaciones de amigos. Las audiencias también quieren más control sobre lo que pueden ver y cuando lo quieren ver. Los jóvenes esperan que el contenido esté disponible en todas las plataformas; celular, computadora y televisión. Quieren que sea fácil de encontrar y esperan que esté disponible a solicitu (on demand) a través de servicios como Joost.
“En una edad donde los jóvenes ejercen influencia unos a otros, tanto como las actividades de marketing, los amigos son tan importantes como las marcas. Los niños tienen mucho más poder para influencia que nunca. Hay que ser lo suficientemente atractivo e interesante para que los chicos y los jóvenes como para que ellos hablen de ti. Hay que hacerse notar. Si no, no serás respetado – eso es en lo que algunas marcas se equivocan”, continuó Davidson.
Vogt agregó. “Las marcas necesitan proveer a los adolescentes contenido que ellos puedan compartir. Su premio será la lealtad de grupos que son fieles a las marcas. La campaña online de Sony es un gran ejemplo de usar contenido para crear lealtad para la audiencia juvenil. Anunciando nuevas películas en una etiqueta de mensajería, Sony pudo proveer contenido para adolescentes, que ellos compartieron con sus amigos a través de sus redes personales, generando 8.4 millones de visitantes al sitio”.
Los mismos de siempre, pero diferentes
Circuits of Cool/Digital Playground presenta que lo que hacen ahora niños y adolescentes, no ha cambiado significantemente en los últimos quince años. Aunque los chicos están sometidos a la tecnología desde el día en que nacen, todavía disfrutan ver televisión (85%), escuchar música (70%), estar con amigos (68%), jugar videojuegos (67%) y pasar el tiempo online (51%). Al convertirse en adolescentes, cambia la prioridad de sus pasatiempos favoritos. Encabezando la lista de pasatiempos de los jóvenes de 14 a 24 años, está escuchar música (70%), seguido por ver televisión o estar con amigos, ambos alcanzando el 65%. Seguido de ver DVD (60%), relajarse (60%), ir al cine (59%), pasar tiempo online (56%), pasar tiempo con novia/o (55%), comer (53%) y estar en casa (49%).
“El estudio reveló una fuerte dinámica entre la televisión y el Internet, especialmente para los jóvenes de 14 y 24 años. Los jóvenes ven la televisión para aliviar la tensión – 60% de los entrevistados dijeron que ven la televisión acostados. Por otra parte el uso de Internet es cognitivo y activo, especialmente si los niños lo están usando para la tarea o las situaciones sociales”, dijo Davidson.
Los niños todavía aman la buena publicidad. Mientras que ‘la mejor publicidad que he visto recientemente’ todavía está en la televisión, existe la oportunidad para los mercadólogos de extender su publicidad digital a través de las otras tecnologías con que se están conectando los niños, incluyendo los mensajes instantáneos y sitios de comunidad virtual, dado especialmente que 47% de los jóvenes se mandan mensajes instantáneos sobre ‘lo que está en la televisión ahora mismo’. “La televisión no es un medio que ponen como fondo, sino que es el único medio que ellos usan cuando no están hacienda varias tareas simultáneamente. La televisión es el medio para presentar a las personas cosas nuevas que no estaban buscando en primera instancia”, declaró Davidson.
Y para mensajes instantáneos, los temas principales para los jóvenes de 14 a 24 son: chismes (62%), llegar a acuerdos (57%), hablar sobre el sexo opuesto (57%), ligar (55%), trabajo o escuela (54%), televisión y música (52%). La cantidad de tiempo que los jóvenes pasan mandando mensajes instantáneos diariamente, presenta una oportunidad poderosa para las marcas que desean conectarse con la audiencia de los jóvenes. Cuando están mandando mensajes instantáneos, los adolescentes están más conectados e interactivos”, dijo Vogt.
Nota del Editor
Digital Playground realizó un estudio sobre la vida de niños y jóvenes de 8-14 años de edad y sobre cómo se sienten creciendo en un mundo digital. Se realizó en doce países (Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, México, Brasil, Japón, China e India). Las fases cualitativas y cuantitativas entrevistaron a 7,000 niños y padres que calificaron como usuarios regulares de medios.
El estudio Circuits of Cool de MTV y Microsoft usó ambas metodologías cualitativas y cuantitativas para examinar cómo la tecnología ha cambiado la cultura juvenil y se encuestó a 18,000 jóvenes “tecnófilos” (en 16 países: Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Dinamarca, Polonia, EE.UU., Canadá, Brasil, México, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda. “Tecnófilos” se define a quienes tienen acceso fácil a internet, celulares, y por lo menos a otros dos equipos electrónicos.
Leandro Africano
En China, un joven tiene aproximadamente 37 amigos cibernéticos que nunca ha conocido; en la India, la juventud considera a los teléfonos celulares como un símbolo de prestigio; mientras que uno de cada tres adolescentes del Reino Unido y Estados Unidos dicen que no pueden vivir sin su consola de video juegos.
Globalmente, el joven promedio conectado a la tecnología digital tiene 94 números de teléfono en su teléfono móvil, 78 personas en su lista de amigos en un sistema de mensajería y 86 personas en su comunidad virtual. A pesar de la inmersión tecnológica, los digi-niños no son geeks (personas con una gran fascinación por la tecnología y la informática),– 59% de los chicos entre 8 y 14 años de edad, todavía prefieren a sus televisores más que a sus computadoras personales y sólo 20% de jóvenes entre 14 y 24 años de edad, a nivel admite estar ‘interesado’ en la tecnología. A pesar de esto, ellos sí son expertos en hacer muchas tareas simultáneamente y tienen la habilidad de filtrar diferentes canales de información.
Estas son algunas de las revelaciones del estudio global más grande del mundo conducido por MTV y Nickelodeon, en asociación con Microsoft Digital Advertising Solutions, que examinó cómo los niños y jóvenes interactúan con la tecnología digital. El estudio de tecnología y estilo de vida de Circuits of Cool/Digital Playground desafía las suposiciones sobre su relación con la tecnología digital y examina el impacto de la cultura, edad y sexo en el uso de la tecnología.
En este estudio se utilizó tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa para contactar a 18, 000 niños “tecnófilos” (de 8 a 14 años) y jóvenes (de 14 a 24 años de edad) en 16 países: Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Dinamarca, Polonia, EE.UU., Canadá, Brasil, México, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda. MTV Networks y Microsoft Digital Advertising Solutions estudió 21 tecnologías que impactan las vidas de los jóvenes: Internet, correo electrónico, computadoras personales, televisores, teléfonos móviles, mensajes instantáneos, televisión por cable y satélite, DVD, MP3, estéreo/hi fi, cámaras digitales, comunidades virtuales y videojuegos tradicionales y online, CDs, TV HD, VHS, cámaras web, equipo MP4, DVR/PVR y consolas de video juegos portátiles.
Los principales hallazgos:
La tecnología ha permitido a los jóvenes tener más y mejores amistades debido a la conectividad constante.
Los amigos y la marketing son la principal influencia en los jóvenes. Los amigos son tan importantes como las marcas.
Niños y jóvenes no aman la misma tecnología – aman cómo la tecnología les permite comunicarse a toda hora, expresarse y estar entretenidos.
La comunicación digital como los mensajes instantáneos, correo electrónico, sitios de comunidades virtuales y móvil/SMS complementan, no compiten con la televisión. La televisión es parte de la conversación digital de los jóvenes.
A pesar de los avances impresionantes en la tecnología de comunicación, la cultura de los niños y jóvenes parece ser demasiado similar; casi todos los chicos usan la tecnología para mejorar en vez de reemplazar la interacción cara a cara.
Globalmente, el número de amigos de los varones jóvenes se duplica entre las edades de 13 y 14; y de 14 a 17 – este número salta de un promedio de 24 a 69.
El grupo de edades y sexo que indica tener el número más alto de amigos, no son las mujeres de 14 a 17 años de edad, sino los varones entre 18 y 21 años, los cuales tienen un promedio de 70 amigos.
Diferencias culturales
El estudio encontró que mientras muchos jóvenes tienen acceso a la tecnología digital similares, la usa en formas muy diferente. “La manera en la cual la tecnología es adoptada y adaptada a través del mundo depende tanto de la cultura local como de los factores sociales detrás de la tecnología misma”, dijo Andrew Davidson, Vicepresidente de VBS International Insight, MTV Networks Internacional. “Cualquier persona que desee entender a los niños y a la juventud tiene que entender cómo y por qué son diferentes”.
Por ejemplo, la reputación de Japón como tierra enamorada de la tecnología es diferente de la realidad. Los jóvenes japoneses viven en hogares pequeños con privacidad limitada, generalmente no son dueños de una computadora personal hasta que llegan a la universidad y socializan mucho fuera del hogar. Debido a esto, su máquina clave digital es el teléfono móvil porque ofrece privacidad y portabilidad.
A diferencia de jóvenes en otros países, los niños y jóvenes japoneses tienen pocos amigos online. Los chicos japoneses de 8 a 14 años de edad sólo tienen un amigo online que no han conocido, comparado con el promedio global de 5, mientras que los adolescentes japoneses tienen sólo siete amigos online que no han conocido – comparado con un promedio global de 20. De los 16 países estudiados, los adolescentes japoneses fueron los que menos usaron los mensajes instantáneos y el correo electrónico.
En China el uso de teléfono móvil es muy bajo entre los jóvenes, consecuencia de un mercado de medios impresos menos evolucionado y una vida familiar sin hermanos y abuelos múltiples. Internet ofrece una extraordinaria oportunidad para hijos únicos –y solos– a comunicarse usando comunidades virtuales, blogs y mensajes instantáneos. Contrastado con sus iguales japoneses, 93% de los entrevistados chinos de 8 a 14 años de edad tienen más de un amigo online que jamás han conocido cara a cara. “Los niños chinos están viviendo en un mundo completamente diferente al de sus padres y prefieren buscar ayuda y apoyo a través de sus iguales online que a sus propias familias”, dijo Davidson.
Davidson comentó que entre los niños de 8 a 14 años de edad, globalmente, sólo en China se encontró que la televisión no era la primera selección. “Esto está alentando a los niños de 8 a 14 años en ese país a elegir online por encima de la televisión – una moda que no se ha visto en ningún otro mercado”, agregó.
El factor climático también influye en la tecnología digital. En países donde las personas pasan mucho tiempo fuera de casa, como Italia, Brasil y Australia, los jóvenes usan sus celulares para fijar una cita, ligar y tomar fotos de sus amigos. En Europa del norte existe un enfoque práctico para la tecnología, pero quizás son también los que están más inmersos en ella. De todas las nacionalidades entrevistadas, los jóvenes daneses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin sus celulares (80%) o sus televisores (75%) y los jóvenes holandeses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin su correo electrónico (85%).
A pesar de tantas nuevas herramientas de comunicación, la mayoría en casi cada país expresó una preferencia por reunirse en persona, aunque los japoneses, chinos, polacos y alemanes apuntaron más alto que los otros en cuanto al querer comunicarse online. Sólo la mayoría de la juventud china expresó una preferencia por usar mensajes de texto sobre reuniones cara a cara.
Más y mejores amistades
Circuits of Cool/Digital Playground encontró que el mayor impacto de la tecnología ha sido la gama y calidad de amigos que tienen los jóvenes entre 14 y 24 años. Iniciando con un promedio de once amigos, los chicos de entre 8 y 14, rápidamente amplian su círculo a docenas de amigos en su etapa adolescentes. El joven promedio de 14 a 24 años de edad tiene un promedio de 53 amigos online y cara a cara – y se comunica con ellos frecuentemente. “Hay una diferencia considerable en el uso de teléfonos móviles entre niños y adolescentes. Para los chicos de 8 a 14 años, el celular es como un juguete con el que pueden hablar con los padres y con amigos cercanos. De 14 años en adelante, el celular se convierte en un medio de comunicación y expresión propia”, añadió Davidson.
Muchos de los jóvenes entrevistados de 14 a 24 años dijeron que las diferentes formas de comunicación les permitieron hablar sobre temas más íntimos que no podrían tratar de otra manera. Más de la mitad dijo que pueden hablar acerca de más cosas con los mensajes instantáneos que de cara a cara; 53% dijeron que pueden conocer mejor a las personas, mientras que 4 de cada 10 dijeron que fue más fácil conocer nuevos amigos y sentirse menos solos como resultado de usar el internet.
“Los amigos juegan un rol completo en las vidas de los jóvenes. Cuando llegan a la casa del colegio, la universidad o el trabajo, la socialización no termina como antes pasaba, ahora, continúa online. Los niños y jóvenes están conectados constantemente”, destacó Davidson de MTV Networks.
El promedio de los jóvenes de 14 a 24 años dijo que tienen 20 amigos online, con la excepción de los brasileños quienes dicen tener la cantidad mayor: 46. Comunicarse con sus amigos es una prioridad. Casi 70% dijeron que la primera cosa que hacen cuando encienden la computadora es revisar los mensajes instantáneos. De todos los jóvenes entrevistados, las mujeres de 14 a 17 años pasan menos tiempo online – 21 horas por semana – mientras que los varones de 22 a 24 años pasan la mayor parte de su tiempo online – 31 horas a la semana. 100% de los entrevistados dijo que se comunican cada vez que están online.
Impacto de negocio
Los anunciantes y compañías de contenido que desean evolucionar y conectarse con los niños y audiencias de jóvenes necesitan comprender los cambios que están sucediendo en las vidas de los chicos. “El marketing tradicional para jóvenes consideraba que el grupo de influencia de los chicos era una pequeña elite, pero hoy en día, ese grupo es mucho más extenso”, complementó Davidson.
La mayoría de los jóvenes entrevistados expresó que casi todos los links que abrieron (88%) y el contenido de video viral que bajaron (55%) lo obtuvieron por recomendaciones de amigos. Las audiencias también quieren más control sobre lo que pueden ver y cuando lo quieren ver. Los jóvenes esperan que el contenido esté disponible en todas las plataformas; celular, computadora y televisión. Quieren que sea fácil de encontrar y esperan que esté disponible a solicitu (on demand) a través de servicios como Joost.
“En una edad donde los jóvenes ejercen influencia unos a otros, tanto como las actividades de marketing, los amigos son tan importantes como las marcas. Los niños tienen mucho más poder para influencia que nunca. Hay que ser lo suficientemente atractivo e interesante para que los chicos y los jóvenes como para que ellos hablen de ti. Hay que hacerse notar. Si no, no serás respetado – eso es en lo que algunas marcas se equivocan”, continuó Davidson.
Vogt agregó. “Las marcas necesitan proveer a los adolescentes contenido que ellos puedan compartir. Su premio será la lealtad de grupos que son fieles a las marcas. La campaña online de Sony es un gran ejemplo de usar contenido para crear lealtad para la audiencia juvenil. Anunciando nuevas películas en una etiqueta de mensajería, Sony pudo proveer contenido para adolescentes, que ellos compartieron con sus amigos a través de sus redes personales, generando 8.4 millones de visitantes al sitio”.
Los mismos de siempre, pero diferentes
Circuits of Cool/Digital Playground presenta que lo que hacen ahora niños y adolescentes, no ha cambiado significantemente en los últimos quince años. Aunque los chicos están sometidos a la tecnología desde el día en que nacen, todavía disfrutan ver televisión (85%), escuchar música (70%), estar con amigos (68%), jugar videojuegos (67%) y pasar el tiempo online (51%). Al convertirse en adolescentes, cambia la prioridad de sus pasatiempos favoritos. Encabezando la lista de pasatiempos de los jóvenes de 14 a 24 años, está escuchar música (70%), seguido por ver televisión o estar con amigos, ambos alcanzando el 65%. Seguido de ver DVD (60%), relajarse (60%), ir al cine (59%), pasar tiempo online (56%), pasar tiempo con novia/o (55%), comer (53%) y estar en casa (49%).
“El estudio reveló una fuerte dinámica entre la televisión y el Internet, especialmente para los jóvenes de 14 y 24 años. Los jóvenes ven la televisión para aliviar la tensión – 60% de los entrevistados dijeron que ven la televisión acostados. Por otra parte el uso de Internet es cognitivo y activo, especialmente si los niños lo están usando para la tarea o las situaciones sociales”, dijo Davidson.
Los niños todavía aman la buena publicidad. Mientras que ‘la mejor publicidad que he visto recientemente’ todavía está en la televisión, existe la oportunidad para los mercadólogos de extender su publicidad digital a través de las otras tecnologías con que se están conectando los niños, incluyendo los mensajes instantáneos y sitios de comunidad virtual, dado especialmente que 47% de los jóvenes se mandan mensajes instantáneos sobre ‘lo que está en la televisión ahora mismo’. “La televisión no es un medio que ponen como fondo, sino que es el único medio que ellos usan cuando no están hacienda varias tareas simultáneamente. La televisión es el medio para presentar a las personas cosas nuevas que no estaban buscando en primera instancia”, declaró Davidson.
Y para mensajes instantáneos, los temas principales para los jóvenes de 14 a 24 son: chismes (62%), llegar a acuerdos (57%), hablar sobre el sexo opuesto (57%), ligar (55%), trabajo o escuela (54%), televisión y música (52%). La cantidad de tiempo que los jóvenes pasan mandando mensajes instantáneos diariamente, presenta una oportunidad poderosa para las marcas que desean conectarse con la audiencia de los jóvenes. Cuando están mandando mensajes instantáneos, los adolescentes están más conectados e interactivos”, dijo Vogt.
Nota del Editor
Digital Playground realizó un estudio sobre la vida de niños y jóvenes de 8-14 años de edad y sobre cómo se sienten creciendo en un mundo digital. Se realizó en doce países (Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, México, Brasil, Japón, China e India). Las fases cualitativas y cuantitativas entrevistaron a 7,000 niños y padres que calificaron como usuarios regulares de medios.
El estudio Circuits of Cool de MTV y Microsoft usó ambas metodologías cualitativas y cuantitativas para examinar cómo la tecnología ha cambiado la cultura juvenil y se encuestó a 18,000 jóvenes “tecnófilos” (en 16 países: Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Dinamarca, Polonia, EE.UU., Canadá, Brasil, México, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda. “Tecnófilos” se define a quienes tienen acceso fácil a internet, celulares, y por lo menos a otros dos equipos electrónicos.
Leandro Africano
Social Shopping
Bajo este concepto, funciona lo que podría definirse como una nueva modalidad de comercio electrónico por la cual, los clientes hacen sus compras en el entorno de diversas redes sociales. En estos sitios, las marcas pueden bien incorporar sus anuncios, permitir que sus productos sean evaluados y comentados por los usuarios o incluso servirse de las observaciones hechas a este respecto por los visitantes, entre otras alternativas. Esta es la tendencia que Marketingdirecto.com refleja en este artículo que Infobrand reproduce a continuación.
Los hábitos de compra y consumo están cambiando a pasos agigantados, la publicidad tal y como la concebimos decrece en importancia para dejar paso a otras fuentes de información como amigos y conocidos. La red se está convirtiendo en un lugar de intercambio de ideas y la mejor estrategia de marketing para darse a conocer es inmiscuirse en las redes sociales y dejarse envolver por el denominado social shopping.
El social shopping ha sido definido por Wikipedia como un modo de comercio electrónico en el que los clientes compran en un entorno de redes sociales. Existen algunas claves que pueden ayudar a las empresas a meterse en este complejo mundo internauta y facilitar el conocimiento de los productos a los usuarios, mejorando los beneficios de las compañías de una manera simple y barata.
Así, para conseguir notoriedad las firmas pueden insertar publicidad en las páginas más novedosas de social shopping sobre tendencias y estilos de vida como StyleFeeder, Stylehive o Kaboodle y crear grupos de favoritos en grandes redes como Myspace o Facebook. Para proveer a los consumidores de información y adquirir cierto grado de compromiso, las compañías pueden dejar que sus productos sean evaluados por blogs y comunidades virtuales al estilo de Sleep Number Bedsエ community site o 1-800 Flowers, según el sector al que pertenezcan.
Para cerciorarse de lo que opinan los clientes, las empresas pueden ver los comentarios que los usuarios vierten sobre sus servicios y productos, tanto en su propia página, como en otros blogs o en páginas especializadas en comparativas de productos y precios como BizRate, Epinions o Trusted Opinion. Además si no tienen ningún mecanismo interactivo que les permita informar a los consumidores sobre sus prestaciones, mediante redes sociales o directamente en su ordenador, compañías como Performics podrían solucionarlo.
Para asegurarse de que todo se ha puesto en marcha de manera correcta, las empresas deben organizarse destinando un presupuesto fijo que mantenga estas iniciativas, optimizando los recursos de su web y enviando e-mails informativos. Además, deben comprobar la situación de la compañía con respecto a la competencia y a la situación del mercado en general.
Pero no es oro todo lo que lo reluce y la red también podría perjudicar a compañías que no cumpliesen requisitos como la transparencia con el público. Existen algunas advertencias a tener en cuenta, ya que para que los productos triunfen, las empresas deben percibirlos como lo haría un consumidor, siendo conscientes de que no pueden controlar todas las opiniones sobre ellos en las redes sociales, ni sobre la imagen de marca que proyectan.
Redacción Infobrand
www.infobrand.com
Los hábitos de compra y consumo están cambiando a pasos agigantados, la publicidad tal y como la concebimos decrece en importancia para dejar paso a otras fuentes de información como amigos y conocidos. La red se está convirtiendo en un lugar de intercambio de ideas y la mejor estrategia de marketing para darse a conocer es inmiscuirse en las redes sociales y dejarse envolver por el denominado social shopping.
El social shopping ha sido definido por Wikipedia como un modo de comercio electrónico en el que los clientes compran en un entorno de redes sociales. Existen algunas claves que pueden ayudar a las empresas a meterse en este complejo mundo internauta y facilitar el conocimiento de los productos a los usuarios, mejorando los beneficios de las compañías de una manera simple y barata.
Así, para conseguir notoriedad las firmas pueden insertar publicidad en las páginas más novedosas de social shopping sobre tendencias y estilos de vida como StyleFeeder, Stylehive o Kaboodle y crear grupos de favoritos en grandes redes como Myspace o Facebook. Para proveer a los consumidores de información y adquirir cierto grado de compromiso, las compañías pueden dejar que sus productos sean evaluados por blogs y comunidades virtuales al estilo de Sleep Number Bedsエ community site o 1-800 Flowers, según el sector al que pertenezcan.
Para cerciorarse de lo que opinan los clientes, las empresas pueden ver los comentarios que los usuarios vierten sobre sus servicios y productos, tanto en su propia página, como en otros blogs o en páginas especializadas en comparativas de productos y precios como BizRate, Epinions o Trusted Opinion. Además si no tienen ningún mecanismo interactivo que les permita informar a los consumidores sobre sus prestaciones, mediante redes sociales o directamente en su ordenador, compañías como Performics podrían solucionarlo.
Para asegurarse de que todo se ha puesto en marcha de manera correcta, las empresas deben organizarse destinando un presupuesto fijo que mantenga estas iniciativas, optimizando los recursos de su web y enviando e-mails informativos. Además, deben comprobar la situación de la compañía con respecto a la competencia y a la situación del mercado en general.
Pero no es oro todo lo que lo reluce y la red también podría perjudicar a compañías que no cumpliesen requisitos como la transparencia con el público. Existen algunas advertencias a tener en cuenta, ya que para que los productos triunfen, las empresas deben percibirlos como lo haría un consumidor, siendo conscientes de que no pueden controlar todas las opiniones sobre ellos en las redes sociales, ni sobre la imagen de marca que proyectan.
Redacción Infobrand
www.infobrand.com
Etiquetas:
Internet,
Internet 2.0,
Marketing
El RSS Marketing
El RSS Marketing
La salida natural del e-mail marketing es el RSS Marketing. Reconozco que en los últimos meses me he apasionado con el tema, que lo he estudiado y analizado y he visto sus ventajas e inconvenientes. Algo que no me pasaba desde hacía unos años, con el descubrimiento de la difusión de contenidos vía e-mail.
Poder estar informado puntual y cómodamente, sin tener que navegar por la web, recibiendo e-mails solicitados previamente, era (y es) algo que consumía mucho de mi tiempo. Recuerdo mi bandeja de entrada repleta de contenidos interesantes que devoraba instantes después de llegar a su destino. Ahora veo mi bandeja de entrada y sigue repleta. Pero de spam.
Y el problema para el anunciante, para el difusor de contenidos, no es el spam propiamente dicho. Son las aplicaciones que filtran los mensajes basura y que, habitualmente, meten a todos en el mismo saco. Lo digo por experiencia propia: revisando un día cualquiera, el filtro que detecta spam en mi bandeja considera que recibo alrededor de un 90 por ciento (!!!) de spam, apartando estos mensajes a la papelera. Si reviso manualmente estos mensajes, veo que un 20 por ciento corresponde a mensajes solicitados, normalmente newsletters, que han sido confundidos con correo basura.
Es un tema contra el que es difícil luchar, ya que requiere del usuario un esfuerzo por comprobar que nuestros mensajes están llegando correctamente y “enseñar” a su filtro a detectarnos e identificarnos como correo amigo.
Por eso digo que la salida natural del e-mail marketing, entendido como la difusión de contenidos comerciales por canales directos, es el RSS Marketing.
A través de la difusión de contenidos vía RSS (o XML, o RDF, o ATOM), a los anunciantes se les abre un medio que reúne todas las ventajas del e-mail marketing y evita muchos de sus inconvenientes.
Aunque es algo que hay que ver a largo plazo (es decir, a seis meses o un año vista), ya que el conocimiento de lo que es RSS y sus aplicaciones prácticas es aún muy reducido.
Valga el ejemplo de un estudio de Pew Internet acerca del fenómeno blog, que destaca que sólo un 5 por ciento de los internautas recibe habitualmente contenidos vía RSS.
Y es que el concepto RSS está definitivamente ligado al concepto blog. No se entiende un blog sin sindicación de contenidos. Aunque la sindicación de contenidos no está relacionada exclusivamente con un blog.
Un nuevo mundo de ventajas (e inconvenientes)
Sin duda, la mayor ventaja de enviar contenidos vía RSS es evitar todo lo relacionado con el spam. Pero, también hay otras ventajas:
- Son siempre contenidos solicitados por el usuario, que es quien maneja la situación y decide, en cualquier momento, cuando recibir el contenido o dejar de recibirlo (en un proceso más sencillo que el tradicional opt-out del e-mail).
- No se cuenta con datos del usuario. Lo que puede parecer una desventaja, se convierte en ventaja si lo miramos desde el punto de vista de evitarnos problemas con mantenimiento de bases de datos, políticas de privacidad...
- El formato ayuda a una mejor percepción de los contenidos. La recepción de contenidos vía RSS se acoge a un formato simple basado en texto, casi exclusivamente. Este formato se diseñó para recibir información en pequeñas dosis, sin imágenes ni navegación, sólo texto.
- El usuario procesa rápidamente lo que le interesa y lo que no y, en caso positivo, sigue adelante visitando el Website. Google Adwords nos ha mostrado que valen más 1000 palabras que una imagen, que nos desconcentra y nos desvía la atención.
Y si miramos los inconvenientes, respecto al uso del e-mail, la utilización del RSS como herramienta de comunicación nos muestra algunas cosas (nada que no solucione el tiempo):
- Requiere un esfuerzo inicial suplementario por parte del usuario, que necesita instalar una aplicación que permita leer los contenidos, un lector RSS. A menudo, estás aplicaciones son pesadas, cuando no suficientemente testadas. Pero ya existen aplicaciones, gratuitas, ligeras y que funcionan a las mil maravillas. Y en el futuro inmediato, las nuevas versiones de nuestros clientes de correo ya integrarán lectores RSS de serie.
- No hay un conocimiento profundo del destinatario. Una lista de e-mails se considera buena en la medida en que esté actualizada y enriquecida con datos claves del destinatario. En el RSS Marketing, el conocimiento que podemos alcanzar del usuario es limitado. Ni siquiera conoceremos, con certeza, cuántos usuarios reciben nuestros contenidos y mucho menos sus nombres y apellidos.
- La medida de resultados es limitada. Si una de las claves del e-mail marketing es la medida de los esfuerzos, desde diferentes puntos de vista, la medida del éxito de nuestras campañas vía RSS se limita al binomio impresión-CTR, sin ir mucho más allá.
- Los elementos gráficos se reducen en la comunicación. Como vimos anteriormente, el formato RSS está concebido para enviar información en texto simple, por lo que nuestra creatividad debería enfocarse más hacia el léxico que hacía lo contemplativo.
Estos son sólo algunos puntos, bastante simples por otro lado, que describen el RSS Marketing como posible nuevo canal de comunicación comercial.
Pero la pregunta del millón no es si el RSS Marketing es la salida natural del e-mail marketing sino: “¿Esta salida lleva a alguna parte?”.
Hacia un nuevo modelo publicitario
Todavía no está claro si RSS Marketing es igual a modelo de negocio publicitario rentable. Ni siquiera si hay un modelo de negocio que se pueda sostener.
Ya han surgido algunas iniciativas que proponen crear redes de contenidos publicitarios distribuidos a los usuarios vía RSS, aunque aún no hay nada serio, fundamentalmente debido al escaso volumen de negocio que se vislumbra. Pocos usuarios generan poco interés por los principales anunciantes.
Si el canal tiene aceptación, y eso es seguro, en el futuro más inmediato veremos a los grandes del mercado publicitario interesarse por el medio y probar con modelos de negocio. Y a pesar de quien piensa que la publicidad contaminará el medio, creando un nuevo tipo de spam, el uso masivo de RSS traerá consigo un nuevo modelo publicitario como forma de financiar a los creadores de contenidos.
Y ese modelo publicitario, para tener éxito, debería respetar la esencia del canal. Un canal que fue creado para complementar y potenciar a otros canales de comunicación. Y entre estos canales resaltaría, nuevamente, a los blogs.
Como ya dije anteriormente, blogs y distribución de contenidos vía RSS están fuertemente ligados. Si no se entiende un blog sin sindicación, la conexión en el modelo publicitario también existe. Y ese modelo, desde mi opinión, camina hacia el patrocinio de contenidos, donde hay una fuerte integración entre el contenido del blog, la marca patrocinadora y los canales de distribución. Por poner un ejemplo: iTunes patrocinando un blog musical que envía una reseña por RSS cada día.
El desarrollo de redes publicitarias que distribuyan anuncios vía RSS es también una posibilidad. Sería lo más parecido a una red de listas de e-mail, aunque en este caso el no conocer el número de usuarios que componen el universo, juega en contra de manera decisiva.
De momento, me inclino por esperar y observar y, si es posible, colaborar por el desarrollo de este medio fascinante y por descubrir.
Por Ignacio Martínez Mayoral, director general de Brokerlist.net, compañía española de servicios de marketing directo. Mail: ignacio@brokerlist.net.
La salida natural del e-mail marketing es el RSS Marketing. Reconozco que en los últimos meses me he apasionado con el tema, que lo he estudiado y analizado y he visto sus ventajas e inconvenientes. Algo que no me pasaba desde hacía unos años, con el descubrimiento de la difusión de contenidos vía e-mail.
Poder estar informado puntual y cómodamente, sin tener que navegar por la web, recibiendo e-mails solicitados previamente, era (y es) algo que consumía mucho de mi tiempo. Recuerdo mi bandeja de entrada repleta de contenidos interesantes que devoraba instantes después de llegar a su destino. Ahora veo mi bandeja de entrada y sigue repleta. Pero de spam.
Y el problema para el anunciante, para el difusor de contenidos, no es el spam propiamente dicho. Son las aplicaciones que filtran los mensajes basura y que, habitualmente, meten a todos en el mismo saco. Lo digo por experiencia propia: revisando un día cualquiera, el filtro que detecta spam en mi bandeja considera que recibo alrededor de un 90 por ciento (!!!) de spam, apartando estos mensajes a la papelera. Si reviso manualmente estos mensajes, veo que un 20 por ciento corresponde a mensajes solicitados, normalmente newsletters, que han sido confundidos con correo basura.
Es un tema contra el que es difícil luchar, ya que requiere del usuario un esfuerzo por comprobar que nuestros mensajes están llegando correctamente y “enseñar” a su filtro a detectarnos e identificarnos como correo amigo.
Por eso digo que la salida natural del e-mail marketing, entendido como la difusión de contenidos comerciales por canales directos, es el RSS Marketing.
A través de la difusión de contenidos vía RSS (o XML, o RDF, o ATOM), a los anunciantes se les abre un medio que reúne todas las ventajas del e-mail marketing y evita muchos de sus inconvenientes.
Aunque es algo que hay que ver a largo plazo (es decir, a seis meses o un año vista), ya que el conocimiento de lo que es RSS y sus aplicaciones prácticas es aún muy reducido.
Valga el ejemplo de un estudio de Pew Internet acerca del fenómeno blog, que destaca que sólo un 5 por ciento de los internautas recibe habitualmente contenidos vía RSS.
Y es que el concepto RSS está definitivamente ligado al concepto blog. No se entiende un blog sin sindicación de contenidos. Aunque la sindicación de contenidos no está relacionada exclusivamente con un blog.
Un nuevo mundo de ventajas (e inconvenientes)
Sin duda, la mayor ventaja de enviar contenidos vía RSS es evitar todo lo relacionado con el spam. Pero, también hay otras ventajas:
- Son siempre contenidos solicitados por el usuario, que es quien maneja la situación y decide, en cualquier momento, cuando recibir el contenido o dejar de recibirlo (en un proceso más sencillo que el tradicional opt-out del e-mail).
- No se cuenta con datos del usuario. Lo que puede parecer una desventaja, se convierte en ventaja si lo miramos desde el punto de vista de evitarnos problemas con mantenimiento de bases de datos, políticas de privacidad...
- El formato ayuda a una mejor percepción de los contenidos. La recepción de contenidos vía RSS se acoge a un formato simple basado en texto, casi exclusivamente. Este formato se diseñó para recibir información en pequeñas dosis, sin imágenes ni navegación, sólo texto.
- El usuario procesa rápidamente lo que le interesa y lo que no y, en caso positivo, sigue adelante visitando el Website. Google Adwords nos ha mostrado que valen más 1000 palabras que una imagen, que nos desconcentra y nos desvía la atención.
Y si miramos los inconvenientes, respecto al uso del e-mail, la utilización del RSS como herramienta de comunicación nos muestra algunas cosas (nada que no solucione el tiempo):
- Requiere un esfuerzo inicial suplementario por parte del usuario, que necesita instalar una aplicación que permita leer los contenidos, un lector RSS. A menudo, estás aplicaciones son pesadas, cuando no suficientemente testadas. Pero ya existen aplicaciones, gratuitas, ligeras y que funcionan a las mil maravillas. Y en el futuro inmediato, las nuevas versiones de nuestros clientes de correo ya integrarán lectores RSS de serie.
- No hay un conocimiento profundo del destinatario. Una lista de e-mails se considera buena en la medida en que esté actualizada y enriquecida con datos claves del destinatario. En el RSS Marketing, el conocimiento que podemos alcanzar del usuario es limitado. Ni siquiera conoceremos, con certeza, cuántos usuarios reciben nuestros contenidos y mucho menos sus nombres y apellidos.
- La medida de resultados es limitada. Si una de las claves del e-mail marketing es la medida de los esfuerzos, desde diferentes puntos de vista, la medida del éxito de nuestras campañas vía RSS se limita al binomio impresión-CTR, sin ir mucho más allá.
- Los elementos gráficos se reducen en la comunicación. Como vimos anteriormente, el formato RSS está concebido para enviar información en texto simple, por lo que nuestra creatividad debería enfocarse más hacia el léxico que hacía lo contemplativo.
Estos son sólo algunos puntos, bastante simples por otro lado, que describen el RSS Marketing como posible nuevo canal de comunicación comercial.
Pero la pregunta del millón no es si el RSS Marketing es la salida natural del e-mail marketing sino: “¿Esta salida lleva a alguna parte?”.
Hacia un nuevo modelo publicitario
Todavía no está claro si RSS Marketing es igual a modelo de negocio publicitario rentable. Ni siquiera si hay un modelo de negocio que se pueda sostener.
Ya han surgido algunas iniciativas que proponen crear redes de contenidos publicitarios distribuidos a los usuarios vía RSS, aunque aún no hay nada serio, fundamentalmente debido al escaso volumen de negocio que se vislumbra. Pocos usuarios generan poco interés por los principales anunciantes.
Si el canal tiene aceptación, y eso es seguro, en el futuro más inmediato veremos a los grandes del mercado publicitario interesarse por el medio y probar con modelos de negocio. Y a pesar de quien piensa que la publicidad contaminará el medio, creando un nuevo tipo de spam, el uso masivo de RSS traerá consigo un nuevo modelo publicitario como forma de financiar a los creadores de contenidos.
Y ese modelo publicitario, para tener éxito, debería respetar la esencia del canal. Un canal que fue creado para complementar y potenciar a otros canales de comunicación. Y entre estos canales resaltaría, nuevamente, a los blogs.
Como ya dije anteriormente, blogs y distribución de contenidos vía RSS están fuertemente ligados. Si no se entiende un blog sin sindicación, la conexión en el modelo publicitario también existe. Y ese modelo, desde mi opinión, camina hacia el patrocinio de contenidos, donde hay una fuerte integración entre el contenido del blog, la marca patrocinadora y los canales de distribución. Por poner un ejemplo: iTunes patrocinando un blog musical que envía una reseña por RSS cada día.
El desarrollo de redes publicitarias que distribuyan anuncios vía RSS es también una posibilidad. Sería lo más parecido a una red de listas de e-mail, aunque en este caso el no conocer el número de usuarios que componen el universo, juega en contra de manera decisiva.
De momento, me inclino por esperar y observar y, si es posible, colaborar por el desarrollo de este medio fascinante y por descubrir.
Por Ignacio Martínez Mayoral, director general de Brokerlist.net, compañía española de servicios de marketing directo. Mail: ignacio@brokerlist.net.
El RSS Marketing
El RSS Marketing
La salida natural del e-mail marketing es el RSS Marketing. Reconozco que en los últimos meses me he apasionado con el tema, que lo he estudiado y analizado y he visto sus ventajas e inconvenientes. Algo que no me pasaba desde hacía unos años, con el descubrimiento de la difusión de contenidos vía e-mail.
Poder estar informado puntual y cómodamente, sin tener que navegar por la web, recibiendo e-mails solicitados previamente, era (y es) algo que consumía mucho de mi tiempo. Recuerdo mi bandeja de entrada repleta de contenidos interesantes que devoraba instantes después de llegar a su destino. Ahora veo mi bandeja de entrada y sigue repleta. Pero de spam.
Y el problema para el anunciante, para el difusor de contenidos, no es el spam propiamente dicho. Son las aplicaciones que filtran los mensajes basura y que, habitualmente, meten a todos en el mismo saco. Lo digo por experiencia propia: revisando un día cualquiera, el filtro que detecta spam en mi bandeja considera que recibo alrededor de un 90 por ciento (!!!) de spam, apartando estos mensajes a la papelera. Si reviso manualmente estos mensajes, veo que un 20 por ciento corresponde a mensajes solicitados, normalmente newsletters, que han sido confundidos con correo basura.
Es un tema contra el que es difícil luchar, ya que requiere del usuario un esfuerzo por comprobar que nuestros mensajes están llegando correctamente y “enseñar” a su filtro a detectarnos e identificarnos como correo amigo.
Por eso digo que la salida natural del e-mail marketing, entendido como la difusión de contenidos comerciales por canales directos, es el RSS Marketing.
A través de la difusión de contenidos vía RSS (o XML, o RDF, o ATOM), a los anunciantes se les abre un medio que reúne todas las ventajas del e-mail marketing y evita muchos de sus inconvenientes.
Aunque es algo que hay que ver a largo plazo (es decir, a seis meses o un año vista), ya que el conocimiento de lo que es RSS y sus aplicaciones prácticas es aún muy reducido.
Valga el ejemplo de un estudio de Pew Internet acerca del fenómeno blog, que destaca que sólo un 5 por ciento de los internautas recibe habitualmente contenidos vía RSS.
Y es que el concepto RSS está definitivamente ligado al concepto blog. No se entiende un blog sin sindicación de contenidos. Aunque la sindicación de contenidos no está relacionada exclusivamente con un blog.
Un nuevo mundo de ventajas (e inconvenientes)
Sin duda, la mayor ventaja de enviar contenidos vía RSS es evitar todo lo relacionado con el spam. Pero, también hay otras ventajas:
- Son siempre contenidos solicitados por el usuario, que es quien maneja la situación y decide, en cualquier momento, cuando recibir el contenido o dejar de recibirlo (en un proceso más sencillo que el tradicional opt-out del e-mail).
- No se cuenta con datos del usuario. Lo que puede parecer una desventaja, se convierte en ventaja si lo miramos desde el punto de vista de evitarnos problemas con mantenimiento de bases de datos, políticas de privacidad...
- El formato ayuda a una mejor percepción de los contenidos. La recepción de contenidos vía RSS se acoge a un formato simple basado en texto, casi exclusivamente. Este formato se diseñó para recibir información en pequeñas dosis, sin imágenes ni navegación, sólo texto.
- El usuario procesa rápidamente lo que le interesa y lo que no y, en caso positivo, sigue adelante visitando el Website. Google Adwords nos ha mostrado que valen más 1000 palabras que una imagen, que nos desconcentra y nos desvía la atención.
Y si miramos los inconvenientes, respecto al uso del e-mail, la utilización del RSS como herramienta de comunicación nos muestra algunas cosas (nada que no solucione el tiempo):
- Requiere un esfuerzo inicial suplementario por parte del usuario, que necesita instalar una aplicación que permita leer los contenidos, un lector RSS. A menudo, estás aplicaciones son pesadas, cuando no suficientemente testadas. Pero ya existen aplicaciones, gratuitas, ligeras y que funcionan a las mil maravillas. Y en el futuro inmediato, las nuevas versiones de nuestros clientes de correo ya integrarán lectores RSS de serie.
- No hay un conocimiento profundo del destinatario. Una lista de e-mails se considera buena en la medida en que esté actualizada y enriquecida con datos claves del destinatario. En el RSS Marketing, el conocimiento que podemos alcanzar del usuario es limitado. Ni siquiera conoceremos, con certeza, cuántos usuarios reciben nuestros contenidos y mucho menos sus nombres y apellidos.
- La medida de resultados es limitada. Si una de las claves del e-mail marketing es la medida de los esfuerzos, desde diferentes puntos de vista, la medida del éxito de nuestras campañas vía RSS se limita al binomio impresión-CTR, sin ir mucho más allá.
- Los elementos gráficos se reducen en la comunicación. Como vimos anteriormente, el formato RSS está concebido para enviar información en texto simple, por lo que nuestra creatividad debería enfocarse más hacia el léxico que hacía lo contemplativo.
Estos son sólo algunos puntos, bastante simples por otro lado, que describen el RSS Marketing como posible nuevo canal de comunicación comercial.
Pero la pregunta del millón no es si el RSS Marketing es la salida natural del e-mail marketing sino: “¿Esta salida lleva a alguna parte?”.
Hacia un nuevo modelo publicitario
Todavía no está claro si RSS Marketing es igual a modelo de negocio publicitario rentable. Ni siquiera si hay un modelo de negocio que se pueda sostener.
Ya han surgido algunas iniciativas que proponen crear redes de contenidos publicitarios distribuidos a los usuarios vía RSS, aunque aún no hay nada serio, fundamentalmente debido al escaso volumen de negocio que se vislumbra. Pocos usuarios generan poco interés por los principales anunciantes.
Si el canal tiene aceptación, y eso es seguro, en el futuro más inmediato veremos a los grandes del mercado publicitario interesarse por el medio y probar con modelos de negocio. Y a pesar de quien piensa que la publicidad contaminará el medio, creando un nuevo tipo de spam, el uso masivo de RSS traerá consigo un nuevo modelo publicitario como forma de financiar a los creadores de contenidos.
Y ese modelo publicitario, para tener éxito, debería respetar la esencia del canal. Un canal que fue creado para complementar y potenciar a otros canales de comunicación. Y entre estos canales resaltaría, nuevamente, a los blogs.
Como ya dije anteriormente, blogs y distribución de contenidos vía RSS están fuertemente ligados. Si no se entiende un blog sin sindicación, la conexión en el modelo publicitario también existe. Y ese modelo, desde mi opinión, camina hacia el patrocinio de contenidos, donde hay una fuerte integración entre el contenido del blog, la marca patrocinadora y los canales de distribución. Por poner un ejemplo: iTunes patrocinando un blog musical que envía una reseña por RSS cada día.
El desarrollo de redes publicitarias que distribuyan anuncios vía RSS es también una posibilidad. Sería lo más parecido a una red de listas de e-mail, aunque en este caso el no conocer el número de usuarios que componen el universo, juega en contra de manera decisiva.
De momento, me inclino por esperar y observar y, si es posible, colaborar por el desarrollo de este medio fascinante y por descubrir.
Por Ignacio Martínez Mayoral, director general de Brokerlist.net, compañía española de servicios de marketing directo. Mail: ignacio@brokerlist.net.
La salida natural del e-mail marketing es el RSS Marketing. Reconozco que en los últimos meses me he apasionado con el tema, que lo he estudiado y analizado y he visto sus ventajas e inconvenientes. Algo que no me pasaba desde hacía unos años, con el descubrimiento de la difusión de contenidos vía e-mail.
Poder estar informado puntual y cómodamente, sin tener que navegar por la web, recibiendo e-mails solicitados previamente, era (y es) algo que consumía mucho de mi tiempo. Recuerdo mi bandeja de entrada repleta de contenidos interesantes que devoraba instantes después de llegar a su destino. Ahora veo mi bandeja de entrada y sigue repleta. Pero de spam.
Y el problema para el anunciante, para el difusor de contenidos, no es el spam propiamente dicho. Son las aplicaciones que filtran los mensajes basura y que, habitualmente, meten a todos en el mismo saco. Lo digo por experiencia propia: revisando un día cualquiera, el filtro que detecta spam en mi bandeja considera que recibo alrededor de un 90 por ciento (!!!) de spam, apartando estos mensajes a la papelera. Si reviso manualmente estos mensajes, veo que un 20 por ciento corresponde a mensajes solicitados, normalmente newsletters, que han sido confundidos con correo basura.
Es un tema contra el que es difícil luchar, ya que requiere del usuario un esfuerzo por comprobar que nuestros mensajes están llegando correctamente y “enseñar” a su filtro a detectarnos e identificarnos como correo amigo.
Por eso digo que la salida natural del e-mail marketing, entendido como la difusión de contenidos comerciales por canales directos, es el RSS Marketing.
A través de la difusión de contenidos vía RSS (o XML, o RDF, o ATOM), a los anunciantes se les abre un medio que reúne todas las ventajas del e-mail marketing y evita muchos de sus inconvenientes.
Aunque es algo que hay que ver a largo plazo (es decir, a seis meses o un año vista), ya que el conocimiento de lo que es RSS y sus aplicaciones prácticas es aún muy reducido.
Valga el ejemplo de un estudio de Pew Internet acerca del fenómeno blog, que destaca que sólo un 5 por ciento de los internautas recibe habitualmente contenidos vía RSS.
Y es que el concepto RSS está definitivamente ligado al concepto blog. No se entiende un blog sin sindicación de contenidos. Aunque la sindicación de contenidos no está relacionada exclusivamente con un blog.
Un nuevo mundo de ventajas (e inconvenientes)
Sin duda, la mayor ventaja de enviar contenidos vía RSS es evitar todo lo relacionado con el spam. Pero, también hay otras ventajas:
- Son siempre contenidos solicitados por el usuario, que es quien maneja la situación y decide, en cualquier momento, cuando recibir el contenido o dejar de recibirlo (en un proceso más sencillo que el tradicional opt-out del e-mail).
- No se cuenta con datos del usuario. Lo que puede parecer una desventaja, se convierte en ventaja si lo miramos desde el punto de vista de evitarnos problemas con mantenimiento de bases de datos, políticas de privacidad...
- El formato ayuda a una mejor percepción de los contenidos. La recepción de contenidos vía RSS se acoge a un formato simple basado en texto, casi exclusivamente. Este formato se diseñó para recibir información en pequeñas dosis, sin imágenes ni navegación, sólo texto.
- El usuario procesa rápidamente lo que le interesa y lo que no y, en caso positivo, sigue adelante visitando el Website. Google Adwords nos ha mostrado que valen más 1000 palabras que una imagen, que nos desconcentra y nos desvía la atención.
Y si miramos los inconvenientes, respecto al uso del e-mail, la utilización del RSS como herramienta de comunicación nos muestra algunas cosas (nada que no solucione el tiempo):
- Requiere un esfuerzo inicial suplementario por parte del usuario, que necesita instalar una aplicación que permita leer los contenidos, un lector RSS. A menudo, estás aplicaciones son pesadas, cuando no suficientemente testadas. Pero ya existen aplicaciones, gratuitas, ligeras y que funcionan a las mil maravillas. Y en el futuro inmediato, las nuevas versiones de nuestros clientes de correo ya integrarán lectores RSS de serie.
- No hay un conocimiento profundo del destinatario. Una lista de e-mails se considera buena en la medida en que esté actualizada y enriquecida con datos claves del destinatario. En el RSS Marketing, el conocimiento que podemos alcanzar del usuario es limitado. Ni siquiera conoceremos, con certeza, cuántos usuarios reciben nuestros contenidos y mucho menos sus nombres y apellidos.
- La medida de resultados es limitada. Si una de las claves del e-mail marketing es la medida de los esfuerzos, desde diferentes puntos de vista, la medida del éxito de nuestras campañas vía RSS se limita al binomio impresión-CTR, sin ir mucho más allá.
- Los elementos gráficos se reducen en la comunicación. Como vimos anteriormente, el formato RSS está concebido para enviar información en texto simple, por lo que nuestra creatividad debería enfocarse más hacia el léxico que hacía lo contemplativo.
Estos son sólo algunos puntos, bastante simples por otro lado, que describen el RSS Marketing como posible nuevo canal de comunicación comercial.
Pero la pregunta del millón no es si el RSS Marketing es la salida natural del e-mail marketing sino: “¿Esta salida lleva a alguna parte?”.
Hacia un nuevo modelo publicitario
Todavía no está claro si RSS Marketing es igual a modelo de negocio publicitario rentable. Ni siquiera si hay un modelo de negocio que se pueda sostener.
Ya han surgido algunas iniciativas que proponen crear redes de contenidos publicitarios distribuidos a los usuarios vía RSS, aunque aún no hay nada serio, fundamentalmente debido al escaso volumen de negocio que se vislumbra. Pocos usuarios generan poco interés por los principales anunciantes.
Si el canal tiene aceptación, y eso es seguro, en el futuro más inmediato veremos a los grandes del mercado publicitario interesarse por el medio y probar con modelos de negocio. Y a pesar de quien piensa que la publicidad contaminará el medio, creando un nuevo tipo de spam, el uso masivo de RSS traerá consigo un nuevo modelo publicitario como forma de financiar a los creadores de contenidos.
Y ese modelo publicitario, para tener éxito, debería respetar la esencia del canal. Un canal que fue creado para complementar y potenciar a otros canales de comunicación. Y entre estos canales resaltaría, nuevamente, a los blogs.
Como ya dije anteriormente, blogs y distribución de contenidos vía RSS están fuertemente ligados. Si no se entiende un blog sin sindicación, la conexión en el modelo publicitario también existe. Y ese modelo, desde mi opinión, camina hacia el patrocinio de contenidos, donde hay una fuerte integración entre el contenido del blog, la marca patrocinadora y los canales de distribución. Por poner un ejemplo: iTunes patrocinando un blog musical que envía una reseña por RSS cada día.
El desarrollo de redes publicitarias que distribuyan anuncios vía RSS es también una posibilidad. Sería lo más parecido a una red de listas de e-mail, aunque en este caso el no conocer el número de usuarios que componen el universo, juega en contra de manera decisiva.
De momento, me inclino por esperar y observar y, si es posible, colaborar por el desarrollo de este medio fascinante y por descubrir.
Por Ignacio Martínez Mayoral, director general de Brokerlist.net, compañía española de servicios de marketing directo. Mail: ignacio@brokerlist.net.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)