viernes, abril 03, 2009

Google va por Twitter, IBM por Sun


El buscador más popular de Internet buscará hacerse de la red de microblogging, Twitter, por la cual Facebook ofreció US$ 500 millones sin éxito. IBM estaría cerca de adquirir Sun Microsystems por US$ 7.000 millones.


En Google, desde hace meses, no ocultan que uno de sus principales objetivos para este año es "hacerse más social". Y en lugar de crear su propia red, fieles a su filosofía de compras, pretenden hacerse con una de las más populares del mercado.
Si a esto unimos los problemas de Twitter para encontrar financiación, la red de microblogging se convierte en el objetivo obvio para el buscador.
Los rumores sobre la posible compra se han disparado en las últimas semanas, pero según publica hoy TechCrunch, ésta podría materializarse en un muy corto periodo de tiempo.
Al parecer, dos fuentes distintas, cercanas a las negociaciones que mantiene Google con Twitter, han asegurado que las conversaciones están ya "en fase final" y que podrían llegar a firmarse los acuerdos en un periodo muy breve de tiempo.
No ha trascendido sin embargo el montante de la operación. Lo único que se sabe es que Twitter ha sido recientemente valorado en US$ 250 millones y que la red de microblogging ya rechazó hace dos meses la compra por parte de Facebook, red social que además le ofrecía US$ 500 millones por su negocio.
Sin embargo, los fundadores de Twitter, Evan Williams y Biz Stone, se negaron a la compra por parte de la red de Mark Zuckerberg. Quizá ahora sí estén dispuestos a hacer negocios con Google, compañía a la que ya le vendieron hace un par de años su negocio de blogs en la Red, Blogger.
IBM cerca de absorber a Sun
IBM y Sun Microsystems se hallan en las etapas finales de negociación para unificar a las dos gigantes de la computación. Las compañías están analizando ahora una operación mediante la cual IBM pagaría US$ 9,55 por acción por Sun, cerca de US$ 1 menos por acción de lo que Sun esperaba anteriormente, según señalaron fuentes cercanas a las negociaciones. El precio revisado -que avalúa a la compañía en cerca de US$ 7.000 millones- rebajaría el monto que IBM tendría que pagar en alrededor de US$ 750 millones.
Según el diario Wall Street Journal, Sun ha aceptado una reducción del precio a cambio de un mayor compromiso de IBM con la oferta, pese a la gran presión que enfrenta de los reguladores
A cambio, Sun exige que se le asegure que IBM impulse la concreción de un acuerdo incluso en caso de enfrentar una fuerte objeción al plan de parte del regulador, señalaron las fuentes. Es posible que se anuncie pronto un acuerdo, añadieron las fuentes. No obstante, aún cabe la posibilidad de que éstas fracasen.
Sun rehusó emitir comentarios al respecto, al igual que lo hiciera un portavoz de IBM. En la apertura del mercado americano, las acciones de IBM cotizan con una subida del 1,47% hasta los US$ 101,95 mientras que las de Sun Microsystems avanzan un 3,78% a US$ 8,51.

Google va por Twitter, IBM por Sun


El buscador más popular de Internet buscará hacerse de la red de microblogging, Twitter, por la cual Facebook ofreció US$ 500 millones sin éxito. IBM estaría cerca de adquirir Sun Microsystems por US$ 7.000 millones.


En Google, desde hace meses, no ocultan que uno de sus principales objetivos para este año es "hacerse más social". Y en lugar de crear su propia red, fieles a su filosofía de compras, pretenden hacerse con una de las más populares del mercado.
Si a esto unimos los problemas de Twitter para encontrar financiación, la red de microblogging se convierte en el objetivo obvio para el buscador.
Los rumores sobre la posible compra se han disparado en las últimas semanas, pero según publica hoy TechCrunch, ésta podría materializarse en un muy corto periodo de tiempo.
Al parecer, dos fuentes distintas, cercanas a las negociaciones que mantiene Google con Twitter, han asegurado que las conversaciones están ya "en fase final" y que podrían llegar a firmarse los acuerdos en un periodo muy breve de tiempo.
No ha trascendido sin embargo el montante de la operación. Lo único que se sabe es que Twitter ha sido recientemente valorado en US$ 250 millones y que la red de microblogging ya rechazó hace dos meses la compra por parte de Facebook, red social que además le ofrecía US$ 500 millones por su negocio.
Sin embargo, los fundadores de Twitter, Evan Williams y Biz Stone, se negaron a la compra por parte de la red de Mark Zuckerberg. Quizá ahora sí estén dispuestos a hacer negocios con Google, compañía a la que ya le vendieron hace un par de años su negocio de blogs en la Red, Blogger.
IBM cerca de absorber a Sun
IBM y Sun Microsystems se hallan en las etapas finales de negociación para unificar a las dos gigantes de la computación. Las compañías están analizando ahora una operación mediante la cual IBM pagaría US$ 9,55 por acción por Sun, cerca de US$ 1 menos por acción de lo que Sun esperaba anteriormente, según señalaron fuentes cercanas a las negociaciones. El precio revisado -que avalúa a la compañía en cerca de US$ 7.000 millones- rebajaría el monto que IBM tendría que pagar en alrededor de US$ 750 millones.
Según el diario Wall Street Journal, Sun ha aceptado una reducción del precio a cambio de un mayor compromiso de IBM con la oferta, pese a la gran presión que enfrenta de los reguladores
A cambio, Sun exige que se le asegure que IBM impulse la concreción de un acuerdo incluso en caso de enfrentar una fuerte objeción al plan de parte del regulador, señalaron las fuentes. Es posible que se anuncie pronto un acuerdo, añadieron las fuentes. No obstante, aún cabe la posibilidad de que éstas fracasen.
Sun rehusó emitir comentarios al respecto, al igual que lo hiciera un portavoz de IBM. En la apertura del mercado americano, las acciones de IBM cotizan con una subida del 1,47% hasta los US$ 101,95 mientras que las de Sun Microsystems avanzan un 3,78% a US$ 8,51.

Firefox le saca ventaja a Microsoft


En medio de la guerra de browsers, que tiene a Microsoft y Mozilla peleando cabeza a cabeza el liderazgo, el Firefox escaló al primer puesto en Europa, según una estadística de OS News. El Firefox 3.1 Beta 3 está disponible desde mediados de marzo, dos días antes del lanzamiento del Explorer 8.


Entre las principales caracteristicas novedades que tiene la version beta 3 del navegador web de la Fundación Mozilla destaca el soporte HTML5, que mejora en el modo de navegación privada, soporte nativo en el formato de intercambio de datos conocido como JSON y especialmente, la mejora del rendimiento y estabilidad de su nuevo motor JavaScript basado en la plataforma de rendering Gecko 1.9.1 la cual va a suponer un importante paso en la evolución de este navegador.
Podemos encontrar completa información acerca de Firefox 3.1 beta 3 desde las notas de la versión publicadas en http://www.mozilla.com/.
Previamente a la versión final de Firefox 3.1, será lanzada una última beta 4, momento en el que la versión del navegador web de la Fundación Mozilla pasará a llamarse Firefox 3.5.
De acuerdo a Mozilla Links, la siguiente versión de Firefox, que actualmente está en desarrollo y lleva como nombre código Shiretoko, será etiquetada como 3.5 en lugar de 3.1, como originalmente estaba planeado.
De acuerdo a las notas del día de ayer en una junta de Firefox, el cambio de versión será para reflejar más acertadamente los muchos cambios presentados desde el lanzamiento de Firefox 3.0, el más reciente lanzamiento estable publicado el verano pasado. Estos incluyen muchos cambios en la navegación con pestañas, mejoras significativas en lo referente a compatibilidad con estándares de Internet, motor JavaScript muy mejorado, y varias funciones nuevas relacionadas con la privacidad, incluyendo varios nuevos modos privados que permiten a los usuarios limpiar los registros de todas sus actividades con el navegador al finalizar la sesión.
El siguiente lanzamiento, BETA 3, sin embargo, será etiquetado como 3.1 mientras todos los cambios necesarios son llevados a cabo en varias herramientas de desarrollo. Cabe aclarar que, de acuerdo a Mike Beltzner, líder de producto de Firefox, a pesar de que las notas de la junta sugieran el cambio en la versión, se trata de una decisión parcial que podría cambiar en cualquier momento.
La base del código para BETA 3 ha sido congelada y se están compilando binarios en estos momentos. El lanzamiento se espera ocurra durante la siguiente semana después de los procedimientos de aseguramiento de calidad.
Parece que también que BETA 3 será seguido por cuando menos otro lanzamiento BETA, con la posibilidad de otros lanzamientos de este tipo para poder incluir algunas pequeñas mejoras y poder corregir los aproximadamente 100 errores que se han identificado a la fecha.
Estas pequeñas nuevas mejoras son una serie de desarrollos específicos que podrían estar listos a tiempo para Firefox 3.5, como búsqueda de pestañas a través de la barra de herramientas, algunos retoques en el tema de Windows, una páginas about:me que muestre el perfil del usuario con el uso de Internet basado sobre su historial de navegación, la capacidad de limpiar el historial en periodos de tiempo de manera más precisa y algunas otras mejoras más.

Firefox le saca ventaja a Microsoft


En medio de la guerra de browsers, que tiene a Microsoft y Mozilla peleando cabeza a cabeza el liderazgo, el Firefox escaló al primer puesto en Europa, según una estadística de OS News. El Firefox 3.1 Beta 3 está disponible desde mediados de marzo, dos días antes del lanzamiento del Explorer 8.


Entre las principales caracteristicas novedades que tiene la version beta 3 del navegador web de la Fundación Mozilla destaca el soporte HTML5, que mejora en el modo de navegación privada, soporte nativo en el formato de intercambio de datos conocido como JSON y especialmente, la mejora del rendimiento y estabilidad de su nuevo motor JavaScript basado en la plataforma de rendering Gecko 1.9.1 la cual va a suponer un importante paso en la evolución de este navegador.
Podemos encontrar completa información acerca de Firefox 3.1 beta 3 desde las notas de la versión publicadas en http://www.mozilla.com/.
Previamente a la versión final de Firefox 3.1, será lanzada una última beta 4, momento en el que la versión del navegador web de la Fundación Mozilla pasará a llamarse Firefox 3.5.
De acuerdo a Mozilla Links, la siguiente versión de Firefox, que actualmente está en desarrollo y lleva como nombre código Shiretoko, será etiquetada como 3.5 en lugar de 3.1, como originalmente estaba planeado.
De acuerdo a las notas del día de ayer en una junta de Firefox, el cambio de versión será para reflejar más acertadamente los muchos cambios presentados desde el lanzamiento de Firefox 3.0, el más reciente lanzamiento estable publicado el verano pasado. Estos incluyen muchos cambios en la navegación con pestañas, mejoras significativas en lo referente a compatibilidad con estándares de Internet, motor JavaScript muy mejorado, y varias funciones nuevas relacionadas con la privacidad, incluyendo varios nuevos modos privados que permiten a los usuarios limpiar los registros de todas sus actividades con el navegador al finalizar la sesión.
El siguiente lanzamiento, BETA 3, sin embargo, será etiquetado como 3.1 mientras todos los cambios necesarios son llevados a cabo en varias herramientas de desarrollo. Cabe aclarar que, de acuerdo a Mike Beltzner, líder de producto de Firefox, a pesar de que las notas de la junta sugieran el cambio en la versión, se trata de una decisión parcial que podría cambiar en cualquier momento.
La base del código para BETA 3 ha sido congelada y se están compilando binarios en estos momentos. El lanzamiento se espera ocurra durante la siguiente semana después de los procedimientos de aseguramiento de calidad.
Parece que también que BETA 3 será seguido por cuando menos otro lanzamiento BETA, con la posibilidad de otros lanzamientos de este tipo para poder incluir algunas pequeñas mejoras y poder corregir los aproximadamente 100 errores que se han identificado a la fecha.
Estas pequeñas nuevas mejoras son una serie de desarrollos específicos que podrían estar listos a tiempo para Firefox 3.5, como búsqueda de pestañas a través de la barra de herramientas, algunos retoques en el tema de Windows, una páginas about:me que muestre el perfil del usuario con el uso de Internet basado sobre su historial de navegación, la capacidad de limpiar el historial en periodos de tiempo de manera más precisa y algunas otras mejoras más.

sábado, marzo 28, 2009

Affaire o desayuno


La nueva relación entre Francia y Gran Bretaña "será una entente formidable", pronosticó Brown. "No es un affaire de una sola noche. Creo que podemos desayunar juntos a la mañana siguiente", ironizó, por su parte, Sarkozy, al ser consultado sobre si el acercamiento entre ambos países duraría más allá de su viaje de dos días a Londres, que concluyó ayer.

Affaire o desayuno


La nueva relación entre Francia y Gran Bretaña "será una entente formidable", pronosticó Brown. "No es un affaire de una sola noche. Creo que podemos desayunar juntos a la mañana siguiente", ironizó, por su parte, Sarkozy, al ser consultado sobre si el acercamiento entre ambos países duraría más allá de su viaje de dos días a Londres, que concluyó ayer.

miércoles, marzo 25, 2009

En EE.UU., el ejército, los asesores laborales y las renegociadoras de créditos esquivan la crisis

Las fuerzas armadas tiene cada vez más candidatos y los altos ejecutivos de empresas piden consejos para reconducir sus carreras; también triunfan los abogados que ofrecen servicios a quienes corren el riesgo de perder su casa

En toda crisis siempre hay sectores que salen beneficiados o por lo menos que la llevan mejor. En los Estados Unidos, hay por lo menos tres áreas que parecen estar piloteando la crisis. Entre las primeras, figuran las Fuerzas Armadas.

Fuentes del Pentágno señalan que existe una "mayor corriente" de interesados en enrolarse, fenómeno que, en buena medida, atribuyen a una "mayor dificultad" para encontrar trabajo en el mundo civil.

Pero la mayor afluencia de candidatos no siempre implica garantías de éxito.
Ocurre que hasta el 75 por ciento de los aspirantes no tienen condiciones para ser aceptados. Obesidad y abuso de alcohol y de drogas están entre los motivos del rechazo castrense.

Quien también pesca en el río revuelto es el frente de los asesores laborales, quienes aumentan su cartera de clientes en forma proporcional a la profundización de la crisis. el futuro laboral se ha convertido en un terreno de incertimbre, aungustia y desconcierto.

También suben los estudios renegociadores de crédito y los abogados que ofrecen servicios a quienes corren el riesgo de perder su casa por atrasos en el pago de la hipoteca.

En EE.UU., el ejército, los asesores laborales y las renegociadoras de créditos esquivan la crisis

Las fuerzas armadas tiene cada vez más candidatos y los altos ejecutivos de empresas piden consejos para reconducir sus carreras; también triunfan los abogados que ofrecen servicios a quienes corren el riesgo de perder su casa

En toda crisis siempre hay sectores que salen beneficiados o por lo menos que la llevan mejor. En los Estados Unidos, hay por lo menos tres áreas que parecen estar piloteando la crisis. Entre las primeras, figuran las Fuerzas Armadas.

Fuentes del Pentágno señalan que existe una "mayor corriente" de interesados en enrolarse, fenómeno que, en buena medida, atribuyen a una "mayor dificultad" para encontrar trabajo en el mundo civil.

Pero la mayor afluencia de candidatos no siempre implica garantías de éxito.
Ocurre que hasta el 75 por ciento de los aspirantes no tienen condiciones para ser aceptados. Obesidad y abuso de alcohol y de drogas están entre los motivos del rechazo castrense.

Quien también pesca en el río revuelto es el frente de los asesores laborales, quienes aumentan su cartera de clientes en forma proporcional a la profundización de la crisis. el futuro laboral se ha convertido en un terreno de incertimbre, aungustia y desconcierto.

También suben los estudios renegociadores de crédito y los abogados que ofrecen servicios a quienes corren el riesgo de perder su casa por atrasos en el pago de la hipoteca.

Mark by Ben




El vídeo que un chico estadounidense de 14 años ha hecho sobre las capacidades de su padre, actualmente desempleado, llevaba el lunes más de 59.000 visitas en Youtube, además de haber conseguido varias entrevistas de trabajo para su progenitor.

Cuando la economía comenzó a hundirse en EEUU, Mark Gullet, un especialista en mercadotecnia de Tampa (Florida), preparó a su hijo para lo peor explicándole que millones de personas se estaban quedando sin empleo. El pasado 12 de marzo, Gullet perdió su trabajo como vicepresidente de marketing del Tampa Bay Lightning, un equipo de la Liga estadounidense de hockey.

De inmediato, su hijo Ben se puso en marcha para revertir la situación y le planteó la posibilidad de hacer un vídeo para Youtube que le ayudara en su búsqueda de un nuevo empleo. Ben escribió el guión, que luego su padre editó. "Trabajó con el vídeo en su ordenador portátil en la mesa de la cocina y le puso la música", contó Gullet.

El resultado fue el vídeo titulado 'Mark por Ben', que ya ha recibido cerca de 60.000 visitas. "Tuvimos miles de impactos desde Brasil y, por alguna razón, estamos teniendo cientos desde Suiza", dijo el padre, que para esta semana ya tiene concertadas varias entrevistas de trabajo.

Mark by Ben




El vídeo que un chico estadounidense de 14 años ha hecho sobre las capacidades de su padre, actualmente desempleado, llevaba el lunes más de 59.000 visitas en Youtube, además de haber conseguido varias entrevistas de trabajo para su progenitor.

Cuando la economía comenzó a hundirse en EEUU, Mark Gullet, un especialista en mercadotecnia de Tampa (Florida), preparó a su hijo para lo peor explicándole que millones de personas se estaban quedando sin empleo. El pasado 12 de marzo, Gullet perdió su trabajo como vicepresidente de marketing del Tampa Bay Lightning, un equipo de la Liga estadounidense de hockey.

De inmediato, su hijo Ben se puso en marcha para revertir la situación y le planteó la posibilidad de hacer un vídeo para Youtube que le ayudara en su búsqueda de un nuevo empleo. Ben escribió el guión, que luego su padre editó. "Trabajó con el vídeo en su ordenador portátil en la mesa de la cocina y le puso la música", contó Gullet.

El resultado fue el vídeo titulado 'Mark por Ben', que ya ha recibido cerca de 60.000 visitas. "Tuvimos miles de impactos desde Brasil y, por alguna razón, estamos teniendo cientos desde Suiza", dijo el padre, que para esta semana ya tiene concertadas varias entrevistas de trabajo.

jueves, marzo 19, 2009

Inteligencia 2.0

Durante la guerra en Gaza, el gobierno israelí organizó una campaña para reclutar un “ejército de bloguers” compuesto por políglotas israelíes que pudieran operar sobre el sentimiento antiisraelí en sitios ingleses, alemanes, españoles, portugueses, rusos y franceses. Luego de haberse registrado, los voluntarios recibieron de las autoridades una lista de los que definieron como sitios “problemáticos”.

Los EE.UU. que ya han comenzado a utilizar la Web 2.0 como una herramienta de inteligencia, se encuentran con que los países sobre los cuales operan, ya están instrumentando medidas para contrarrestar estas operaciones. Los líderes estadounidenses podrían pensar que los millones de rusos, chinos e iraníes que ingresaron a la Red en los últimos años buscan puntos de vista occidentales, pero las agencias de inteligencia de esos países, ya están operando en ese escenario.

El Presidente ruso, Dmitri Medvedev, dijo que su Administración no va a censurar Internet, pero tal vez sea porque descubrió algo más efectivo: utilizarla. El Kremlin usa una empresa privada, New Media Stars, fundada por Konstantin Rykov, un diputado de la Duma de 29 años de edad. El imperio mediático de Rykov incluye sitios de noticias online, un sitio para partidarios de Vladimir Putin (zaputina.ru), juegos y un canal de TV por Internet a favor del Kremlin. Navegar por estos laberintos de propaganda y tratar de plantar mensajes efectivos a favor de EE. UU. sería difícil incluso para un miembro del Departamento de Estado experto en Internet.

En China, tanto las autoridades nacionales como las locales empezaron a impulsar redes de usuarios que se encargan de promover la ideología del gobierno al identificar y contrarrestar las opiniones disidentes en la Red. La práctica está tan difundida que los comentaristas que apoyan al gobierno son llamados el “partido de 50 centavos” (por los ínfimos pagos que algunos de ellos reciben por su labor). Apple Daily, de Hong Kong, coloca la membresía del partido de 50 centavos en 280.000.
Los portales de Internet y sitios de noticias en la Red están bajo una presión particular. Según David Bandurski, un investigador de medios en la Universidad de Hong Kong, los más importantes se ven obligados a contratar a sus propios comentaristas para contrarrestar la información contra el gobierno que los ciudadanos añaden a los artículos.

Los clérigos de Irán también se subieron a la moda del aprendizaje y la manipulación cibernética.
Cuando comenzó el auge de Internet, sobre todo en la última década, los profesores religiosos trataron de supervisar las actividades en línea de sus estudiantes y promover el uso de Internet para el estudio religioso. Conforme se extendió el acceso, este método se volvió insostenible. Más recientemente, el ciberespacio iraní empezó a reflejar la complejidad de su política contemporánea, con diferentes facciones —religiosas, paramilitares y seculares— compitiendo por la influencia. Para mantenerse a tono, el Gobierno y las instituciones religiosas emplearon ejércitos de bloguers para impulsar sus puntos de vista, el episodio más reciente en estas guerras de información es la decisión de una de las unidades de la Guardia Revolucionaria Iraní de lanzar 10.000 blogs para contrarrestar las voces seculares y Shiitas competidoras.
John Kelly, un experto en la blogósfera iraní del Centro Berkman de Harvard, asegura que, en el último año, la proporción de sitios religiosos entre los 5.000 blogs iraníes más visitados creció de 16 a 31 por ciento.

La Web 2.0 no solo es utilizada por los países donde Internet no tiene restricciones ni penalizaciones. La Web 2.0 es utilizada ya como un espacio de propaganda, de desarrollo de guerra psicológica y de acciones de inteligencia en general por la mayoría de los países.

Rubén Weinsteiner

Inteligencia 2.0

Durante la guerra en Gaza, el gobierno israelí organizó una campaña para reclutar un “ejército de bloguers” compuesto por políglotas israelíes que pudieran operar sobre el sentimiento antiisraelí en sitios ingleses, alemanes, españoles, portugueses, rusos y franceses. Luego de haberse registrado, los voluntarios recibieron de las autoridades una lista de los que definieron como sitios “problemáticos”.

Los EE.UU. que ya han comenzado a utilizar la Web 2.0 como una herramienta de inteligencia, se encuentran con que los países sobre los cuales operan, ya están instrumentando medidas para contrarrestar estas operaciones. Los líderes estadounidenses podrían pensar que los millones de rusos, chinos e iraníes que ingresaron a la Red en los últimos años buscan puntos de vista occidentales, pero las agencias de inteligencia de esos países, ya están operando en ese escenario.

El Presidente ruso, Dmitri Medvedev, dijo que su Administración no va a censurar Internet, pero tal vez sea porque descubrió algo más efectivo: utilizarla. El Kremlin usa una empresa privada, New Media Stars, fundada por Konstantin Rykov, un diputado de la Duma de 29 años de edad. El imperio mediático de Rykov incluye sitios de noticias online, un sitio para partidarios de Vladimir Putin (zaputina.ru), juegos y un canal de TV por Internet a favor del Kremlin. Navegar por estos laberintos de propaganda y tratar de plantar mensajes efectivos a favor de EE. UU. sería difícil incluso para un miembro del Departamento de Estado experto en Internet.

En China, tanto las autoridades nacionales como las locales empezaron a impulsar redes de usuarios que se encargan de promover la ideología del gobierno al identificar y contrarrestar las opiniones disidentes en la Red. La práctica está tan difundida que los comentaristas que apoyan al gobierno son llamados el “partido de 50 centavos” (por los ínfimos pagos que algunos de ellos reciben por su labor). Apple Daily, de Hong Kong, coloca la membresía del partido de 50 centavos en 280.000.
Los portales de Internet y sitios de noticias en la Red están bajo una presión particular. Según David Bandurski, un investigador de medios en la Universidad de Hong Kong, los más importantes se ven obligados a contratar a sus propios comentaristas para contrarrestar la información contra el gobierno que los ciudadanos añaden a los artículos.

Los clérigos de Irán también se subieron a la moda del aprendizaje y la manipulación cibernética.
Cuando comenzó el auge de Internet, sobre todo en la última década, los profesores religiosos trataron de supervisar las actividades en línea de sus estudiantes y promover el uso de Internet para el estudio religioso. Conforme se extendió el acceso, este método se volvió insostenible. Más recientemente, el ciberespacio iraní empezó a reflejar la complejidad de su política contemporánea, con diferentes facciones —religiosas, paramilitares y seculares— compitiendo por la influencia. Para mantenerse a tono, el Gobierno y las instituciones religiosas emplearon ejércitos de bloguers para impulsar sus puntos de vista, el episodio más reciente en estas guerras de información es la decisión de una de las unidades de la Guardia Revolucionaria Iraní de lanzar 10.000 blogs para contrarrestar las voces seculares y Shiitas competidoras.
John Kelly, un experto en la blogósfera iraní del Centro Berkman de Harvard, asegura que, en el último año, la proporción de sitios religiosos entre los 5.000 blogs iraníes más visitados creció de 16 a 31 por ciento.

La Web 2.0 no solo es utilizada por los países donde Internet no tiene restricciones ni penalizaciones. La Web 2.0 es utilizada ya como un espacio de propaganda, de desarrollo de guerra psicológica y de acciones de inteligencia en general por la mayoría de los países.

Rubén Weinsteiner

miércoles, marzo 18, 2009

Dirigentes conectados en redes

En medio de teléfonos portátiles, ordenadores y sitios web como MySpace, Facebook y LinkedIn, resulta trivial decir que vivimos en un mundo conectado en redes. Ahora bien, las diferentes redes ofrecen nuevas formas de ejercer el poder y requieren estilos diferentes de dirección. Barack Obama lo entiende; de hecho, esta comprensión le ayudó a conseguir su victoria. Ahora tiene que plantearse la cuestión de cómo utilizar las redes para gobernar.

Hay redes de muchas formas y tamaños. Unas crean vínculos fuertes, mientras que otras producen lazos débiles. Piénsese en la diferencia entre amigos y conocidos. Es más probable que se comparta información valiosa con los amigos que con los conocidos, pero los lazos débiles tienen una extensión mayor y aportan información más novedosa, innovadora y no redundante.

Las redes basadas en vínculos fuertes crean el poder de la lealtad, pero pueden convertirse en círculos que redistribuyan conocimientos tradicionales. Pueden sucumbir al "pensamiento de grupo". Por eso, es importante la diversidad de los elegidos por Obama para que formen parte de su Gobierno. Se le ha comparado con Abraham Lincoln por su disposición a incluir a rivales, además de amigos, en su equipo de Gobierno.

Los lazos débiles, como los que encontramos en la red Internet, son más eficaces que los vínculos fuertes para aportar la información necesaria a fin de conectar grupos diversos de forma cooperativa. Dicho de otro modo, las redes débiles son uno de los factores aglutinantes de sociedades diversas. Son también la base de la dirección democrática.

La información crea poder y en la actualidad hay más personas que tienen más información que en ningún otro momento de la historia humana. La tecnología democratiza los procesos políticos y sociales y, para bien y para mal, las instituciones desempeñan en menor medida un papel mediador. De hecho, el concepto básico llamado Web 2.0 se basa en la idea de que el contenido procedente de los usuarios vaya ascendiendo desde abajo, en lugar de descender desde la cima de una jerarquía tradicional de la información.

Históricamente, los Gobiernos han sido muy jerárquicos, pero la revolución de la información está afectando a la estructura de las organizaciones. Las jerarquías se están volviendo más llanas y quedando inmersas en redes fluidas de contactos. Los trabajadores de oficinas que utilizan el conocimiento responden a incentivos y llamamientos políticos diferentes a los de los trabajadores industriales. Las encuestas de opinión muestran que actualmente los ciudadanos tienen una actitud menos deferente para con la autoridad en las organizaciones y la política.

Los estilos tradicionales de dirección de empresas se han vuelto menos eficaces. Según Sam Palmisano, director gerente de IBM, los métodos jerárquicos de mando y control han dejado de funcionar, por decirlo lisa y llanamente. Obstaculizan las corrientes de información dentro de las empresas y entorpecen el carácter colaborador y fluido que hoy tiene el trabajo bien hecho.

Según un estudio de las más importantes empresas que combinan las operaciones informáticas con las tradicionales, la distribución de la dirección era esencial. En el ambiente de la red Internet, la concepción tradicional de un dirigente que mantiene un control total de las decisiones resulta difícil de conciliar con la realidad. Al contrario, la dirección eficaz depende de la utilización de múltiples directores con vistas a una competente adopción de decisiones. El profesor de la Escuela de Administración de Empresas de Harvard John Quelch escribe que "el éxito empresarial depende cada vez más de las sutilezas del poder blando".

El ex presidente George W. Bush se llamó a sí mismo "el encargado de decidir", pero en la actualidad la dirección es más colaboradora e integradora de lo que da a entender esa expresión. Resumiendo estudios recientes, un experto en gestión señala que éstos confirman un aumento del recurso a procesos más participativos. Dicho de otro modo, la era de Internet requiere nuevos estilos de dirección en los que el atractivo poder blando debe complementar el tradicional poder duro del mando. En un mundo conectado en redes, la dirección consiste más en estar situado en el centro del círculo y atraerse a los demás que en ser "el rey de la montaña" y dar órdenes a los subordinados de abajo.

Barack Obama entiende esa dimensión de la dirección conectada en redes y la importancia del poder blando de la atracción. No sólo utilizó con éxito las redes en su campaña; ha seguido recurriendo a Internet para llegar a los ciudadanos.

Así ha complementado sus más importantes discursos televisivos y radiofónicos con vídeos en YouTube, y su estilo político se ha caracterizado por intentar llegar, mediante el procedimiento bipartidista, a círculos amplios de dirigentes políticos. Aunque estamos en el comienzo de su presidencia para juzgar el resultado, está claro que está intentando cambiar los procesos y adaptar la dirección a un mundo más conectado en redes.

Joseph Nye

Dirigentes conectados en redes

En medio de teléfonos portátiles, ordenadores y sitios web como MySpace, Facebook y LinkedIn, resulta trivial decir que vivimos en un mundo conectado en redes. Ahora bien, las diferentes redes ofrecen nuevas formas de ejercer el poder y requieren estilos diferentes de dirección. Barack Obama lo entiende; de hecho, esta comprensión le ayudó a conseguir su victoria. Ahora tiene que plantearse la cuestión de cómo utilizar las redes para gobernar.

Hay redes de muchas formas y tamaños. Unas crean vínculos fuertes, mientras que otras producen lazos débiles. Piénsese en la diferencia entre amigos y conocidos. Es más probable que se comparta información valiosa con los amigos que con los conocidos, pero los lazos débiles tienen una extensión mayor y aportan información más novedosa, innovadora y no redundante.

Las redes basadas en vínculos fuertes crean el poder de la lealtad, pero pueden convertirse en círculos que redistribuyan conocimientos tradicionales. Pueden sucumbir al "pensamiento de grupo". Por eso, es importante la diversidad de los elegidos por Obama para que formen parte de su Gobierno. Se le ha comparado con Abraham Lincoln por su disposición a incluir a rivales, además de amigos, en su equipo de Gobierno.

Los lazos débiles, como los que encontramos en la red Internet, son más eficaces que los vínculos fuertes para aportar la información necesaria a fin de conectar grupos diversos de forma cooperativa. Dicho de otro modo, las redes débiles son uno de los factores aglutinantes de sociedades diversas. Son también la base de la dirección democrática.

La información crea poder y en la actualidad hay más personas que tienen más información que en ningún otro momento de la historia humana. La tecnología democratiza los procesos políticos y sociales y, para bien y para mal, las instituciones desempeñan en menor medida un papel mediador. De hecho, el concepto básico llamado Web 2.0 se basa en la idea de que el contenido procedente de los usuarios vaya ascendiendo desde abajo, en lugar de descender desde la cima de una jerarquía tradicional de la información.

Históricamente, los Gobiernos han sido muy jerárquicos, pero la revolución de la información está afectando a la estructura de las organizaciones. Las jerarquías se están volviendo más llanas y quedando inmersas en redes fluidas de contactos. Los trabajadores de oficinas que utilizan el conocimiento responden a incentivos y llamamientos políticos diferentes a los de los trabajadores industriales. Las encuestas de opinión muestran que actualmente los ciudadanos tienen una actitud menos deferente para con la autoridad en las organizaciones y la política.

Los estilos tradicionales de dirección de empresas se han vuelto menos eficaces. Según Sam Palmisano, director gerente de IBM, los métodos jerárquicos de mando y control han dejado de funcionar, por decirlo lisa y llanamente. Obstaculizan las corrientes de información dentro de las empresas y entorpecen el carácter colaborador y fluido que hoy tiene el trabajo bien hecho.

Según un estudio de las más importantes empresas que combinan las operaciones informáticas con las tradicionales, la distribución de la dirección era esencial. En el ambiente de la red Internet, la concepción tradicional de un dirigente que mantiene un control total de las decisiones resulta difícil de conciliar con la realidad. Al contrario, la dirección eficaz depende de la utilización de múltiples directores con vistas a una competente adopción de decisiones. El profesor de la Escuela de Administración de Empresas de Harvard John Quelch escribe que "el éxito empresarial depende cada vez más de las sutilezas del poder blando".

El ex presidente George W. Bush se llamó a sí mismo "el encargado de decidir", pero en la actualidad la dirección es más colaboradora e integradora de lo que da a entender esa expresión. Resumiendo estudios recientes, un experto en gestión señala que éstos confirman un aumento del recurso a procesos más participativos. Dicho de otro modo, la era de Internet requiere nuevos estilos de dirección en los que el atractivo poder blando debe complementar el tradicional poder duro del mando. En un mundo conectado en redes, la dirección consiste más en estar situado en el centro del círculo y atraerse a los demás que en ser "el rey de la montaña" y dar órdenes a los subordinados de abajo.

Barack Obama entiende esa dimensión de la dirección conectada en redes y la importancia del poder blando de la atracción. No sólo utilizó con éxito las redes en su campaña; ha seguido recurriendo a Internet para llegar a los ciudadanos.

Así ha complementado sus más importantes discursos televisivos y radiofónicos con vídeos en YouTube, y su estilo político se ha caracterizado por intentar llegar, mediante el procedimiento bipartidista, a círculos amplios de dirigentes políticos. Aunque estamos en el comienzo de su presidencia para juzgar el resultado, está claro que está intentando cambiar los procesos y adaptar la dirección a un mundo más conectado en redes.

Joseph Nye

Las ciudades españolas todavía lejos de la web 2.0

Sólo un 38% de las ciudades analizadas cuenta en su sitio web con una sala de prensa virtual para facilitar la labor informativa de los medios; un 8% de las webs de las ciudades permite establecer una conversación entre sus visitantes y ciudadanos; y el 38% de los responsables de promoción de las localidades analizadas publica directamente vídeos promocionales de la ciudad en YouTube. Estos son algunos de los datos que explican la baja visibilidad de las 26 ciudades españolas que Javier Celaya explica en Visibilidad de las ciudades en la Web 2.0.

Esta es una de las conclusiones que han explicado hoy Javier Celaya, asesor Web 2.0
del Grupo BPMO, y Pau Herrera, director general del Grupo BPMO, durante la presentación de Visibilidad de las ciudades en la Web 2.0, un estudio que analiza el grado de utilización de las nuevas tecnologías sociales en las estrategias de comunicación y marketing de 26 ciudades españolas.

Se trata de un estudio que analiza el grado de utilización de las nuevas tecnologías sociales en las estrategias de comunicación y marketing de 26 ciudades españolas y que se ha presentado hoy en ESADEFORUM en el marco de una jornada en la que también han participado Andreu Puig, gerente del Ayuntamiento de Barcelona, Pau Herrera, director general de Grupo BPMO, y Andy Stalman, managing director de CATO PARTNERS.

Sólo algunas localidades empiezan a ser conscientes de la importancia del uso de las nuevas tecnologías para promocionar su oferta de contenidos y servicios, como es el caso de Barcelona y Madrid, pero también Gijón y Zaragoza, las únicas cuatro ciudades que aprueban en el ranking establecido en el estudio, que valora la visibilidad de las ciudades de 1 a 15 puntos. Estas ciudades han empezado a utilizar las ventajas que ofrecen la participación en la blogosfera o Wikipedia, la publicación de podcasts o vídeos en la red o la creación de perfiles en redes sociales, no es el caso de las ciudades del sur de España. No es el caso de las ciudades del sur de España, aunque, en este sentido, destacan algunas iniciativas como la sección "mis contenidos” de Cáceres, mediante la cual el usuario puede ordenar y destacar artículos de la web; para ello, antes se ha de estar registrado; la “visita virtual” de Córdoba que propone al usuario una completa relación de lugares para ver en imágenes tratadas a 360º; o la alta visibilidad de Sevilla en las principales webs de intercambio de información.

Sin embargo, como explicaba Celaya durante la presentación, en general las ciudades siguen desaprovechando las ventajas de estas nuevas tecnologías sociales. En un sector como el turismo que, como ha comentado Puig durante la mesa redonda, representa el 15% del PIB, el precio por no adaptar la comunicación de estas ciudades al nuevo contexto de la Web 2.0 es muy alto sobre todo si, como ha mencionado Celaya, los españoles ya pasan una media de 47 minutos diarios en las redes sociales. En este sentido, como cualquier organización, las ciudades han de adaptarse a este nuevo modelo de comunicación y todos los ponentes han coincidido durante la mesa redonda, y también durante el taller práctico que se ha impartido a continuación, que las nuevas tecnologías sociales son fundamentales en la creación y la visibilidad de las ciudades.

Cibersur.com

Las ciudades españolas todavía lejos de la web 2.0

Sólo un 38% de las ciudades analizadas cuenta en su sitio web con una sala de prensa virtual para facilitar la labor informativa de los medios; un 8% de las webs de las ciudades permite establecer una conversación entre sus visitantes y ciudadanos; y el 38% de los responsables de promoción de las localidades analizadas publica directamente vídeos promocionales de la ciudad en YouTube. Estos son algunos de los datos que explican la baja visibilidad de las 26 ciudades españolas que Javier Celaya explica en Visibilidad de las ciudades en la Web 2.0.

Esta es una de las conclusiones que han explicado hoy Javier Celaya, asesor Web 2.0
del Grupo BPMO, y Pau Herrera, director general del Grupo BPMO, durante la presentación de Visibilidad de las ciudades en la Web 2.0, un estudio que analiza el grado de utilización de las nuevas tecnologías sociales en las estrategias de comunicación y marketing de 26 ciudades españolas.

Se trata de un estudio que analiza el grado de utilización de las nuevas tecnologías sociales en las estrategias de comunicación y marketing de 26 ciudades españolas y que se ha presentado hoy en ESADEFORUM en el marco de una jornada en la que también han participado Andreu Puig, gerente del Ayuntamiento de Barcelona, Pau Herrera, director general de Grupo BPMO, y Andy Stalman, managing director de CATO PARTNERS.

Sólo algunas localidades empiezan a ser conscientes de la importancia del uso de las nuevas tecnologías para promocionar su oferta de contenidos y servicios, como es el caso de Barcelona y Madrid, pero también Gijón y Zaragoza, las únicas cuatro ciudades que aprueban en el ranking establecido en el estudio, que valora la visibilidad de las ciudades de 1 a 15 puntos. Estas ciudades han empezado a utilizar las ventajas que ofrecen la participación en la blogosfera o Wikipedia, la publicación de podcasts o vídeos en la red o la creación de perfiles en redes sociales, no es el caso de las ciudades del sur de España. No es el caso de las ciudades del sur de España, aunque, en este sentido, destacan algunas iniciativas como la sección "mis contenidos” de Cáceres, mediante la cual el usuario puede ordenar y destacar artículos de la web; para ello, antes se ha de estar registrado; la “visita virtual” de Córdoba que propone al usuario una completa relación de lugares para ver en imágenes tratadas a 360º; o la alta visibilidad de Sevilla en las principales webs de intercambio de información.

Sin embargo, como explicaba Celaya durante la presentación, en general las ciudades siguen desaprovechando las ventajas de estas nuevas tecnologías sociales. En un sector como el turismo que, como ha comentado Puig durante la mesa redonda, representa el 15% del PIB, el precio por no adaptar la comunicación de estas ciudades al nuevo contexto de la Web 2.0 es muy alto sobre todo si, como ha mencionado Celaya, los españoles ya pasan una media de 47 minutos diarios en las redes sociales. En este sentido, como cualquier organización, las ciudades han de adaptarse a este nuevo modelo de comunicación y todos los ponentes han coincidido durante la mesa redonda, y también durante el taller práctico que se ha impartido a continuación, que las nuevas tecnologías sociales son fundamentales en la creación y la visibilidad de las ciudades.

Cibersur.com

El G-20 puede ser la salida

Los jefes de Estado del G-20 se reunirán en Londres el próximo 2 de abril y tendrán en sus manos la posibilidad de anticipar la salida de la crisis. En buena hora, este foro ocupa hoy el centro de la escena. Los países representados en él comprenden cerca del 90% del producto y el 80% de la población del mundo. Después de la brutal caída de bancos, acciones, industrias y el comercio exterior, la crisis llega con fuerza al consumo y el desempleo aumenta rápidamente. Casi no hay escenario que pueda juzgarse imposible.

Puede haber nuevas corridas bancarias. Casi todas las monedas, incluidas las más ilustres, como la libra o el franco suizo, derrapan respecto del dólar. Dudar de la subsistencia del euro es exagerado, pero no absurdo, y aunque el dólar es hoy el refugio, su oferta puede superar a su demanda, que no es infinita. Lo propio puede ocurrir con los bonos del tesoro de EE.UU., lo que aumentaría las tasas de interés mundiales. Una desconfianza en el dólar impulsaría los precios del oro y las commodities , y por ello algunos lo proponen para evitar la deflación, tal como hizo Roosevelt en 1933-34. Pero si no se acompañara con un cuidadoso acuerdo global, podría dar lugar a una inflación de difícil control.

El proteccionismo, otra amenaza silenciosa y potencialmente devastadora, ya se manifiesta en crecientes trabas al comercio y las inversiones. De allí a la volatilidad geopolítica, el paso puede ser más corto de lo que hoy parece. Pese a la gravedad de las amenazas, las políticas nacionales las han seguido hasta ahora desde atrás, y las globales han brillado por su mezquindad, como se ha visto en la renuencia de la Unión Europea a dar garantías a Europa oriental, en el disenso entre EE.UU. y Europa sobre políticas fiscales y en las demoras en resolver las crisis bancarias.

Los salvamentos de bancos y países serán tanto más caros cuanto más se los postergue. Muchas veces basta con mostrar el dinero para frenar la especulación o las corridas.

Gestos como estos van a contramano de las dos soluciones que el mundo necesita hoy con urgencia. Una es reducir el exceso de endeudamiento privado respecto del valor de los activos en el mundo desarrollado. Pero recortar las deudas es muy complejo y, a veces, inviable. La otra solución es hacer todo lo posible para aumentar el valor de los activos mediante políticas que restablezcan la confianza, mostrando que hay caminos para evitar una depresión y defendiendo a capa y espada una "salida en V" a fines de este año. Es decir: una recesión corta y una recuperación vigorosa que movilice parte de los 10 billones de dólares en los colchones.

Las positivas reacciones de los mercados financieros ante los buenos anuncios del G-20, por ejemplo, muestran que es posible. De lo contrario, entraremos en una U (recesión larga). Una vez en ella, podríamos estar viviendo una depresiva L, similar a la de Japón en los años 90, pero ahora global. Es casi imposible, en cambio, que se repita la crisis de 1930, porque difícilmente haya deflación. Las políticas en curso son hoy mucho más atinadas y rápidas que las de entonces, incluido el rechazo al proteccionismo.

Se lograron avances, todavía insuficientes, en la reunión de ministros y banqueros centrales del G-20 del sábado pasado en Horsham, Inglaterra. El principal fue el compromiso de luchar contra todas las formas de proteccionismo y mantener abiertos el comercio y las inversiones. Se afirmó, también, la necesidad de nuevas acciones de política fiscal y monetaria para recuperar el crecimiento global, pero no se acordaron los montos ni la coordinación de esas medidas.

Mayor fue el avance en criterios comunes para la regulación del sistema financiero y sobre el papel más relevante, en el futuro, de la acción conjunta del FMI y el Foro de Estabilidad Financiera, al que, en hora buena, se incorporaron todos los miembros del G-20. También se decidió dar más voz y voto en los organismos internacionales a los países emergentes y en desarrollo, y apoyarlos con financiamiento para políticas anticíclicas, capitalización de los bancos, infraestructura, comercio exterior y programas sociales.

En sintonía, se acordó, sin dar números, un aumento "muy sustancial" de los recursos del FMI y de los bancos regionales multilaterales. Se mencionó al Banco Asiático de Desarrollo, pero no al BID. Se apoyaron, en fin, los criterios del FMI y el Banco Mundial de otorgar préstamos por sumas elevadas y de rápido desembolso. Los países miembros del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) comunicaron separadamente que no aportarán más recursos a los organismos antes de tener mayor poder de voto, y reclamaron también una mayor coordinación de políticas entre Estados Unidos y la Unión Europea.

A pesar de los avances, es necesario que los acuerdos alcanzados se profundicen de aquí al 2 de abril, ya que, en caso contrario, se defraudarán riesgosamente las expectativas. El hilo conductor es entender, como se ha pedido hace tiempo desde diversos ámbitos, que no puede haber buena globalización sin gobernanza global. En la coyuntura, hay que dar señales más contundentes de que se evitará el default de todos los países que lo ameriten, y también de los bancos, incluso, si fuera necesario, nacionalizaciones transitorias, como hizo Suecia en 1992, una operación, a la larga, provechosa.

Es necesario, también, superar el desacuerdo entre norteamericanos y europeos, coordinando una mayor expansión fiscal, cuyo valor debería estar más cerca del 4% que del 2% del PBI. El apoyo a los países emergentes y en desarrollo debería tener metas más ambiciosas y concretas, tanto en financiamiento como en ayuda, porque muchos lo necesitan y porque están haciendo un gran aporte al sostenimiento de la economía mundial, merced a las buenas políticas de la mayoría de ellos en lo que va del siglo.

Salvo Escandinavia, Holanda y Luxemburgo, los países desarrollados han incumplido sistemáticamente su compromiso de aportar como ayuda el 0,7% del PBI, y es buen momento para que lo hagan, a pesar de las urgencias. Finalmente, no se reconoce lo suficiente que el constante déficit externo de EE. UU. y de algunos países europeos, y sus contrapartidas, los siempre crecientes superávit de Asia y los países petroleros, han sido una raíz central de esta crisis.

Los tipos de cambio lo explican sólo en parte, pero si el FMI o un futuro banco central global dieran lugar a intervenciones cambiarias cuando los desequilibrios superaran un cierto porcentaje del PBI, disminuirían mucho los riesgos de ajustes violentos. Además, si no es así, se prometerá no volver al proteccionismo vía impuestos o controles, pero se lo hará de hecho, por vía de las devaluaciones competitivas.

Hay que lamentar, en fin, que los tres miembros latinoamericanos del G-20, la Argentina, Brasil y México, no estén coordinando sus agendas. Brasil se erige como líder y coordina su acción con el BRIC y México, y quizás con EEUU, lo que pone en mayor evidencia el aislamiento de la Argentina. Nuestro país debería entender que en el espíritu y el tono de las propuestas deberían privar la imaginación y la mirada hacia el futuro, más que la reivindicación o las quejas por el pasado.

Queda poco tiempo, pero todavía lo hay para tratar de acordar propuestas conjuntas con los vecinos, lo que les daría mayor realce, siempre y cuando ellas no se limiten al imposible reclamo de apoyo financiero sin condición alguna, porque siempre habrá una que estará presente: la de decir la verdad.

El autor, licenciado en Sociología y en Economía, fue ministro de Educación de la Nación.

Juan J. Llach

El G-20 puede ser la salida

Los jefes de Estado del G-20 se reunirán en Londres el próximo 2 de abril y tendrán en sus manos la posibilidad de anticipar la salida de la crisis. En buena hora, este foro ocupa hoy el centro de la escena. Los países representados en él comprenden cerca del 90% del producto y el 80% de la población del mundo. Después de la brutal caída de bancos, acciones, industrias y el comercio exterior, la crisis llega con fuerza al consumo y el desempleo aumenta rápidamente. Casi no hay escenario que pueda juzgarse imposible.

Puede haber nuevas corridas bancarias. Casi todas las monedas, incluidas las más ilustres, como la libra o el franco suizo, derrapan respecto del dólar. Dudar de la subsistencia del euro es exagerado, pero no absurdo, y aunque el dólar es hoy el refugio, su oferta puede superar a su demanda, que no es infinita. Lo propio puede ocurrir con los bonos del tesoro de EE.UU., lo que aumentaría las tasas de interés mundiales. Una desconfianza en el dólar impulsaría los precios del oro y las commodities , y por ello algunos lo proponen para evitar la deflación, tal como hizo Roosevelt en 1933-34. Pero si no se acompañara con un cuidadoso acuerdo global, podría dar lugar a una inflación de difícil control.

El proteccionismo, otra amenaza silenciosa y potencialmente devastadora, ya se manifiesta en crecientes trabas al comercio y las inversiones. De allí a la volatilidad geopolítica, el paso puede ser más corto de lo que hoy parece. Pese a la gravedad de las amenazas, las políticas nacionales las han seguido hasta ahora desde atrás, y las globales han brillado por su mezquindad, como se ha visto en la renuencia de la Unión Europea a dar garantías a Europa oriental, en el disenso entre EE.UU. y Europa sobre políticas fiscales y en las demoras en resolver las crisis bancarias.

Los salvamentos de bancos y países serán tanto más caros cuanto más se los postergue. Muchas veces basta con mostrar el dinero para frenar la especulación o las corridas.

Gestos como estos van a contramano de las dos soluciones que el mundo necesita hoy con urgencia. Una es reducir el exceso de endeudamiento privado respecto del valor de los activos en el mundo desarrollado. Pero recortar las deudas es muy complejo y, a veces, inviable. La otra solución es hacer todo lo posible para aumentar el valor de los activos mediante políticas que restablezcan la confianza, mostrando que hay caminos para evitar una depresión y defendiendo a capa y espada una "salida en V" a fines de este año. Es decir: una recesión corta y una recuperación vigorosa que movilice parte de los 10 billones de dólares en los colchones.

Las positivas reacciones de los mercados financieros ante los buenos anuncios del G-20, por ejemplo, muestran que es posible. De lo contrario, entraremos en una U (recesión larga). Una vez en ella, podríamos estar viviendo una depresiva L, similar a la de Japón en los años 90, pero ahora global. Es casi imposible, en cambio, que se repita la crisis de 1930, porque difícilmente haya deflación. Las políticas en curso son hoy mucho más atinadas y rápidas que las de entonces, incluido el rechazo al proteccionismo.

Se lograron avances, todavía insuficientes, en la reunión de ministros y banqueros centrales del G-20 del sábado pasado en Horsham, Inglaterra. El principal fue el compromiso de luchar contra todas las formas de proteccionismo y mantener abiertos el comercio y las inversiones. Se afirmó, también, la necesidad de nuevas acciones de política fiscal y monetaria para recuperar el crecimiento global, pero no se acordaron los montos ni la coordinación de esas medidas.

Mayor fue el avance en criterios comunes para la regulación del sistema financiero y sobre el papel más relevante, en el futuro, de la acción conjunta del FMI y el Foro de Estabilidad Financiera, al que, en hora buena, se incorporaron todos los miembros del G-20. También se decidió dar más voz y voto en los organismos internacionales a los países emergentes y en desarrollo, y apoyarlos con financiamiento para políticas anticíclicas, capitalización de los bancos, infraestructura, comercio exterior y programas sociales.

En sintonía, se acordó, sin dar números, un aumento "muy sustancial" de los recursos del FMI y de los bancos regionales multilaterales. Se mencionó al Banco Asiático de Desarrollo, pero no al BID. Se apoyaron, en fin, los criterios del FMI y el Banco Mundial de otorgar préstamos por sumas elevadas y de rápido desembolso. Los países miembros del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) comunicaron separadamente que no aportarán más recursos a los organismos antes de tener mayor poder de voto, y reclamaron también una mayor coordinación de políticas entre Estados Unidos y la Unión Europea.

A pesar de los avances, es necesario que los acuerdos alcanzados se profundicen de aquí al 2 de abril, ya que, en caso contrario, se defraudarán riesgosamente las expectativas. El hilo conductor es entender, como se ha pedido hace tiempo desde diversos ámbitos, que no puede haber buena globalización sin gobernanza global. En la coyuntura, hay que dar señales más contundentes de que se evitará el default de todos los países que lo ameriten, y también de los bancos, incluso, si fuera necesario, nacionalizaciones transitorias, como hizo Suecia en 1992, una operación, a la larga, provechosa.

Es necesario, también, superar el desacuerdo entre norteamericanos y europeos, coordinando una mayor expansión fiscal, cuyo valor debería estar más cerca del 4% que del 2% del PBI. El apoyo a los países emergentes y en desarrollo debería tener metas más ambiciosas y concretas, tanto en financiamiento como en ayuda, porque muchos lo necesitan y porque están haciendo un gran aporte al sostenimiento de la economía mundial, merced a las buenas políticas de la mayoría de ellos en lo que va del siglo.

Salvo Escandinavia, Holanda y Luxemburgo, los países desarrollados han incumplido sistemáticamente su compromiso de aportar como ayuda el 0,7% del PBI, y es buen momento para que lo hagan, a pesar de las urgencias. Finalmente, no se reconoce lo suficiente que el constante déficit externo de EE. UU. y de algunos países europeos, y sus contrapartidas, los siempre crecientes superávit de Asia y los países petroleros, han sido una raíz central de esta crisis.

Los tipos de cambio lo explican sólo en parte, pero si el FMI o un futuro banco central global dieran lugar a intervenciones cambiarias cuando los desequilibrios superaran un cierto porcentaje del PBI, disminuirían mucho los riesgos de ajustes violentos. Además, si no es así, se prometerá no volver al proteccionismo vía impuestos o controles, pero se lo hará de hecho, por vía de las devaluaciones competitivas.

Hay que lamentar, en fin, que los tres miembros latinoamericanos del G-20, la Argentina, Brasil y México, no estén coordinando sus agendas. Brasil se erige como líder y coordina su acción con el BRIC y México, y quizás con EEUU, lo que pone en mayor evidencia el aislamiento de la Argentina. Nuestro país debería entender que en el espíritu y el tono de las propuestas deberían privar la imaginación y la mirada hacia el futuro, más que la reivindicación o las quejas por el pasado.

Queda poco tiempo, pero todavía lo hay para tratar de acordar propuestas conjuntas con los vecinos, lo que les daría mayor realce, siempre y cuando ellas no se limiten al imposible reclamo de apoyo financiero sin condición alguna, porque siempre habrá una que estará presente: la de decir la verdad.

El autor, licenciado en Sociología y en Economía, fue ministro de Educación de la Nación.

Juan J. Llach

Para China el desafío y la oportunidad siempre vienen juntos

Keith Bradsher

La debacle económica global y los esfuerzos destinados a revertirla probablemente conviertan a China en un competidor económico más fuerte aún de lo que era antes de la crisis.

China, la tercera economía del mundo, después de Estados Unidos y Japón, ya se había vuelto más enérgica y segura. Y ahora está aprovechando su inusual posición como un país con gran cantidad de efectivo y un sistema bancario sólido, en un momento en que muchos países carecen de ambas cosas, para comprar recursos naturales y ganar nuevos amigos.

La semana pasada, el primer ministro, Wen Jiabao, incluso le recordó a Washington que, en su condición de uno de los mayores acreedores de Estados Unidos, China espera que Washington proteja sus inversiones. Los dirigentes de China están convirtiendo la crisis económica en una ventaja competitiva, según dijeron algunos analistas económicos.

El país está usando su paquete de estímulo de casi 600.000 millones de dólares para permitir que sus empresas tengan más competitividad en el mercado interno y en el exterior, para volver a adiestrar a los trabajadores golondrina en inmensa escala y para ampliar rápidamente los subsidios destinados a investigación y desarrollo. Ya se ha iniciado la construcción de nuevas autopistas y líneas férreas, que probablemente reduzcan de manera permanente los costos de transporte. Y mientras los líderes estadounidenses se esfuerzan por revivir el crédito, los bancos chinos han hecho más préstamos en el curso de los últimos tres meses que en los 12 meses precedentes.

"Los últimos retoques del paquete de estímulo revelan un especial interés por la competitividad a largo plazo de la industria china", dijo Eswar S. Prasad, un ex jefe de la división China del Fondo Monetario Internacional. "Un mayor gasto destinado a educación y desarrollo, junto con las cifras ya asignadas a inversión en infraestructura, estimulará la productividad de la economía."

Además, la recesión internacional está logrando cosas que las autoridades chinas intentaron hacer sin conseguirlo durante cuatro años: detener la inflación, revertir una creciente dependencia de las exportaciones y hacer estallar una burbuja inmobiliaria antes de que pudiera llegar a hacerse más grande.

La recesión de casi todas las grandes economías del mundo está infligiendo verdaderos daños en China: provocó una caída récord de las exportaciones, dejó sin empleo a 20 millones de trabajadores y aumentó la posibilidad de una constante agitación social. Pero tal como el presidente Hu Jintao dijo al Congreso Nacional del Pueblo la semana pasada: "El desafío y la oportunidad siempre vienen juntos" en ciertas situaciones, una cosa puede transformarse en la otra".

Con ese propósito, las empresas chinas buscan hacer negocios en el extranjero. El ministro de Comercio anunció el lunes que se estaba facilitando mucho el proceso de aprobación gubernamental para las empresas chinas que buscan el permiso para hacer adquisiciones en el exterior.

Beneficios
Las iniciativas del gobierno coinciden con algunos beneficios inmediatos de la recesión en el caso de China. Por ejemplo, los costos de envío aéreo y marítimo se han reducido dos tercios desde el verano pasado, con la caída de la demanda.

Los salarios de los obreros, que se habían duplicado en el transcurso de cuatro años en algunas ciudades costeras, se han reducido para muchos este invierno. Esto generó problemas personales pero revivió la ventaja de China en lo referido a los costos laborales.

Los administrativos calificados, que escaseaban un año atrás, ahora se consiguen inmediatamente, ya que hay muchos disponibles a causa de los despidos. Y posiblemente sigan desempleados? aunque la falta de trabajo a ese nivel podría plantear una amenaza de agitación social. La limitada oportunidad de empleo contribuyó a las protestas de hace 20 años en la plaza de Tiananmen.

Los obreros no especializados son los que tienen mayores dificultades para conseguir empleo. Pero con los subsidios de Pekín, los gobiernos provinciales se han embarcado en programas de entrenamiento vocacional en gran escala, similares a los propuestos en Estados Unidos, pero que jamás se han probado en la realidad.

Al incrementar la productividad, los programas de capacitación pueden reducir los costos laborales por unidad de producción durante los próximos años. Pero también pueden preservar la estabilidad social al mantener a los desempleados alejados de las calles, aunque los funcionarios chinos niegan que ésa sea su intención.

Para China el desafío y la oportunidad siempre vienen juntos

Keith Bradsher

La debacle económica global y los esfuerzos destinados a revertirla probablemente conviertan a China en un competidor económico más fuerte aún de lo que era antes de la crisis.

China, la tercera economía del mundo, después de Estados Unidos y Japón, ya se había vuelto más enérgica y segura. Y ahora está aprovechando su inusual posición como un país con gran cantidad de efectivo y un sistema bancario sólido, en un momento en que muchos países carecen de ambas cosas, para comprar recursos naturales y ganar nuevos amigos.

La semana pasada, el primer ministro, Wen Jiabao, incluso le recordó a Washington que, en su condición de uno de los mayores acreedores de Estados Unidos, China espera que Washington proteja sus inversiones. Los dirigentes de China están convirtiendo la crisis económica en una ventaja competitiva, según dijeron algunos analistas económicos.

El país está usando su paquete de estímulo de casi 600.000 millones de dólares para permitir que sus empresas tengan más competitividad en el mercado interno y en el exterior, para volver a adiestrar a los trabajadores golondrina en inmensa escala y para ampliar rápidamente los subsidios destinados a investigación y desarrollo. Ya se ha iniciado la construcción de nuevas autopistas y líneas férreas, que probablemente reduzcan de manera permanente los costos de transporte. Y mientras los líderes estadounidenses se esfuerzan por revivir el crédito, los bancos chinos han hecho más préstamos en el curso de los últimos tres meses que en los 12 meses precedentes.

"Los últimos retoques del paquete de estímulo revelan un especial interés por la competitividad a largo plazo de la industria china", dijo Eswar S. Prasad, un ex jefe de la división China del Fondo Monetario Internacional. "Un mayor gasto destinado a educación y desarrollo, junto con las cifras ya asignadas a inversión en infraestructura, estimulará la productividad de la economía."

Además, la recesión internacional está logrando cosas que las autoridades chinas intentaron hacer sin conseguirlo durante cuatro años: detener la inflación, revertir una creciente dependencia de las exportaciones y hacer estallar una burbuja inmobiliaria antes de que pudiera llegar a hacerse más grande.

La recesión de casi todas las grandes economías del mundo está infligiendo verdaderos daños en China: provocó una caída récord de las exportaciones, dejó sin empleo a 20 millones de trabajadores y aumentó la posibilidad de una constante agitación social. Pero tal como el presidente Hu Jintao dijo al Congreso Nacional del Pueblo la semana pasada: "El desafío y la oportunidad siempre vienen juntos" en ciertas situaciones, una cosa puede transformarse en la otra".

Con ese propósito, las empresas chinas buscan hacer negocios en el extranjero. El ministro de Comercio anunció el lunes que se estaba facilitando mucho el proceso de aprobación gubernamental para las empresas chinas que buscan el permiso para hacer adquisiciones en el exterior.

Beneficios
Las iniciativas del gobierno coinciden con algunos beneficios inmediatos de la recesión en el caso de China. Por ejemplo, los costos de envío aéreo y marítimo se han reducido dos tercios desde el verano pasado, con la caída de la demanda.

Los salarios de los obreros, que se habían duplicado en el transcurso de cuatro años en algunas ciudades costeras, se han reducido para muchos este invierno. Esto generó problemas personales pero revivió la ventaja de China en lo referido a los costos laborales.

Los administrativos calificados, que escaseaban un año atrás, ahora se consiguen inmediatamente, ya que hay muchos disponibles a causa de los despidos. Y posiblemente sigan desempleados? aunque la falta de trabajo a ese nivel podría plantear una amenaza de agitación social. La limitada oportunidad de empleo contribuyó a las protestas de hace 20 años en la plaza de Tiananmen.

Los obreros no especializados son los que tienen mayores dificultades para conseguir empleo. Pero con los subsidios de Pekín, los gobiernos provinciales se han embarcado en programas de entrenamiento vocacional en gran escala, similares a los propuestos en Estados Unidos, pero que jamás se han probado en la realidad.

Al incrementar la productividad, los programas de capacitación pueden reducir los costos laborales por unidad de producción durante los próximos años. Pero también pueden preservar la estabilidad social al mantener a los desempleados alejados de las calles, aunque los funcionarios chinos niegan que ésa sea su intención.