miércoles, enero 28, 2009

Los nativos digitales, un gran desafío

Carolina, Ester, Elisa y Mónica están sentadas en un despacho del colegio Lourdes de Madrid. Tienen 17 años, menos Elisa, de 16. Utilizan Internet desde los 11.

-Mi padre está obsesionado con las palabras, mira todo el rato enciclopedias.

-¡Buf!, pues mi madre se enteró ayer de que el móvil tiene cámara.

-Pues yo he cambiado siete veces de móvil desde los 12 años. Si seguimos a este ritmo, para cuando yo tenga hijos, los coches van a volar.

Carolina, Ester, Elisa y Mónica pertenecen a la llamada generación de nativos digitales, un término que acuñó el tecnólogo Marc Prensky en 2001 y que agrupa a aquellos para los que Internet existe desde que tienen uso de razón. Dicen los estudiosos y muchos de los profesores que los educan que esta generación que ha crecido con un móvil en la mano izquierda y un mouse en la derecha es muy distinta de las anteriores.

Los primeros nativos digitales españoles tienen ahora entre 15 y 18 años. Huyen de la secuencia lineal de información, quieren intervenir en el proceso, hacer clic para ir adonde les interesa. No son consumidores pasivos de contenidos, los crean, se mandan videos, fotos que retocan, que editan, son muy creativos; por eso la tele les empieza a parecer una cosa antigua, aunque sea en pantalla plana.

Llegan a casa, se sientan frente al ordenador y, mientras se conectan con su red de amigos, ven un video en YouTube, chatean con amigos mientras se descargan una canción o un capítulo de su serie favorita. Es decir, prestan atención parcial a varias cosas a la vez. "Su atención se divide mejor, su cerebro tiene un procesador más complejo", explica Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información del Instituto de Empresa. El que se educa desde pequeño con los idiomas, aprende muy rápido otros idiomas. Lo mismo pasa con la tecnología.

Siendo adolescentes, los nativos digitales manejan dispositivos que hasta hace poco sólo estaban al alcance de una persona de 30 años. El 96% de los jóvenes tiene móvil, según el último estudio del Instituto de la Juventud (frente a un 88,4% de 2004). Y como dice Soledad González, profesora de Economía e Historia del colegio Lourdes, de 57 años, lo que ella enseña a chicos y chicas de 17 años es lo que aprendió en la universidad.

Los primeros nativos digitales, personas nacidas desde los 90, ya están llegando a la universidad. Es allí, y en las enseñanzas medias, donde se pone de manifiesto la conveniencia de adaptar los sistemas educativos a unas nuevas necesidades.

"El profesor deja de ser el poseedor del conocimiento", explica Fernando García, profesor de Química del colegio Irabia de Pamplona y autor del libro Educar hijos interactivos .

"Hay una pérdida de autoridad de los padres y profesores, ya no le preguntas a papá o al profe las dudas, porque a lo mejor son ellos los que no saben." Las respuestas se buscan en Google y en YouTube.

Nuevos roles
"El profesor no puede ser un poseedor de conocimiento", sostiene García, "tiene que ser un guía que ayude a distinguir la información veraz de la no veraz".

Angel León, de 56 años, responde al perfil de lo que se llama un inmigrante digital. Es decir, una persona que no ha nacido en ese entorno pero que se adapta a él. Como profesor de Historia del colegio Lourdes, ya no utiliza nunca la pizarra.

"Hace años que no me mancho las manos con tiza", dice sentado frente a su ordenador. "Mi tiza es esto". Y extrae de debajo de la camisa una llave USB de ocho gigas que llevaba colgada al cuello. Ahí están sus lecciones, que actualiza por la noche.

Son precisamente las redes de amigos, como Facebook, Tuenti y MySpace, las que están introduciendo los últimos cambios en las pautas de conducta de los nativos digitales. En ellas, el usuario da datos como su nombre, edad, la ciudad donde vive, los sitios por donde sale. Las marcas pueden dirigirse directamente a su potencial cliente. "A los jóvenes y a las empresas hay que prepararlos para la incertidumbre permanente", declara Rafael López Castejón, autor del blog Nativos digitales.

Joseba Elola

Los nativos digitales, un gran desafío

Carolina, Ester, Elisa y Mónica están sentadas en un despacho del colegio Lourdes de Madrid. Tienen 17 años, menos Elisa, de 16. Utilizan Internet desde los 11.

-Mi padre está obsesionado con las palabras, mira todo el rato enciclopedias.

-¡Buf!, pues mi madre se enteró ayer de que el móvil tiene cámara.

-Pues yo he cambiado siete veces de móvil desde los 12 años. Si seguimos a este ritmo, para cuando yo tenga hijos, los coches van a volar.

Carolina, Ester, Elisa y Mónica pertenecen a la llamada generación de nativos digitales, un término que acuñó el tecnólogo Marc Prensky en 2001 y que agrupa a aquellos para los que Internet existe desde que tienen uso de razón. Dicen los estudiosos y muchos de los profesores que los educan que esta generación que ha crecido con un móvil en la mano izquierda y un mouse en la derecha es muy distinta de las anteriores.

Los primeros nativos digitales españoles tienen ahora entre 15 y 18 años. Huyen de la secuencia lineal de información, quieren intervenir en el proceso, hacer clic para ir adonde les interesa. No son consumidores pasivos de contenidos, los crean, se mandan videos, fotos que retocan, que editan, son muy creativos; por eso la tele les empieza a parecer una cosa antigua, aunque sea en pantalla plana.

Llegan a casa, se sientan frente al ordenador y, mientras se conectan con su red de amigos, ven un video en YouTube, chatean con amigos mientras se descargan una canción o un capítulo de su serie favorita. Es decir, prestan atención parcial a varias cosas a la vez. "Su atención se divide mejor, su cerebro tiene un procesador más complejo", explica Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información del Instituto de Empresa. El que se educa desde pequeño con los idiomas, aprende muy rápido otros idiomas. Lo mismo pasa con la tecnología.

Siendo adolescentes, los nativos digitales manejan dispositivos que hasta hace poco sólo estaban al alcance de una persona de 30 años. El 96% de los jóvenes tiene móvil, según el último estudio del Instituto de la Juventud (frente a un 88,4% de 2004). Y como dice Soledad González, profesora de Economía e Historia del colegio Lourdes, de 57 años, lo que ella enseña a chicos y chicas de 17 años es lo que aprendió en la universidad.

Los primeros nativos digitales, personas nacidas desde los 90, ya están llegando a la universidad. Es allí, y en las enseñanzas medias, donde se pone de manifiesto la conveniencia de adaptar los sistemas educativos a unas nuevas necesidades.

"El profesor deja de ser el poseedor del conocimiento", explica Fernando García, profesor de Química del colegio Irabia de Pamplona y autor del libro Educar hijos interactivos .

"Hay una pérdida de autoridad de los padres y profesores, ya no le preguntas a papá o al profe las dudas, porque a lo mejor son ellos los que no saben." Las respuestas se buscan en Google y en YouTube.

Nuevos roles
"El profesor no puede ser un poseedor de conocimiento", sostiene García, "tiene que ser un guía que ayude a distinguir la información veraz de la no veraz".

Angel León, de 56 años, responde al perfil de lo que se llama un inmigrante digital. Es decir, una persona que no ha nacido en ese entorno pero que se adapta a él. Como profesor de Historia del colegio Lourdes, ya no utiliza nunca la pizarra.

"Hace años que no me mancho las manos con tiza", dice sentado frente a su ordenador. "Mi tiza es esto". Y extrae de debajo de la camisa una llave USB de ocho gigas que llevaba colgada al cuello. Ahí están sus lecciones, que actualiza por la noche.

Son precisamente las redes de amigos, como Facebook, Tuenti y MySpace, las que están introduciendo los últimos cambios en las pautas de conducta de los nativos digitales. En ellas, el usuario da datos como su nombre, edad, la ciudad donde vive, los sitios por donde sale. Las marcas pueden dirigirse directamente a su potencial cliente. "A los jóvenes y a las empresas hay que prepararlos para la incertidumbre permanente", declara Rafael López Castejón, autor del blog Nativos digitales.

Joseba Elola

Entre la Blackberry y el cuaderno Rivadavia

Cristina apenas usa internet para leer noticias. Néstor sigue escribiendo en un viejo cuaderno Rivadavia de tapa dura o eventualmente lo he visto con algún cuaderno Gloria de espiral medio desilachado . De BlackBerry ni hablar. Mientras Barack Obama extraña la amada BlackBerry que la Central de Inteligencia (CIA) le sacó por razones de seguridad,los decisores argentinos todavía no tienen ese problema.

Cristina evita usar todo tipo de nueva tecnología para la comunicación con su entorno y apenas aprovecha internet para leer algunos portales de noticias. En tanto, Néstor Kirchner, anota todo en su modesto cuaderno Rivadavia de tapa dura. Pero eso no impide que varios miembros del gabinete nacional se muestren bastante cercanos a los fierros tecnológicos. El más fanático, por lejos, es Aníbal Fernández, quien todos los días elige el chat y otras modernas formas de hablar con colaboradores y periodistas.

“Cristina no lleva consigo ningún tipo de celular, mucho menos una BlackBerry”, revela uno de los funcionarios que frecuenta a la Presidenta tanto en la Casa Rosada como en Olivos. “Muy pocas veces la vi frente a una PC. No usa mensajes de texto porque no tiene celular, no chatea, al menos nunca la vi. Alguna vez recibe algún informe de algún ministro vía mail, pero en general se lo traen impreso. Sólo en algunas ocasiones ingresa a alguna página de noticias”, sostuvo un ministro.

Por su parte, Kirchner es aún menos tecno. “Si Barack es BlackBerry, Néstor es Rivadavia tapa dura”, sintetizó, con gracia, uno de sus principales consultores. Su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuenta que cuando su correo electrónico fue violado, en 2006, Kirchner le dijo: “Jodete, vos me cargás por el cuadernito, pero fijate si a mí alguien me lo puede hackear, ¡je, je je!”. Tampoco Néstor K portaba celulares, menos aún usaba PC. De chat, ni hablar.

Sin duda, el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, está a la cabeza de la tecnología entre los funcionarios de la administración nacional. “Es el hombre más cibernético de la gestión K”, apuntó un colaborador de la Presidencia. Tiene una PC en su mesa donde el Messenger está siempre activo. Una de sus paredes está virtualmente tapizada de aparatos de tevé sintonizados en canales de noticias y, como Barack, no se despega ni un minuto de su BlackBerry. Uno de sus colegas está sorprendido de la velocidad con que contesta los e-mails. “No tarda más de tres minutos, esté donde esté”, reveló. Tiene handy y otro de los consultados se extrañó de la habilidad que muestra para chatear con alguien, mientras sostiene una conversación telefónica con otro.

El jefe de Gabinete Sergio Massa de lo que no se despega jamás es de su portátil Sony Vaio, desde donde accede a internet, incluso mientras viaja a Pinamar los fines de semana. Al igual que Fernández, es un adicto a su BlackBerry.


La ministra de Salud, Graciela Ocaña, dijo a Crítica de la Argentina que también le iban a tener que cortar la mano para alejarla de su BlackBerry. “¿Sabés qué pasa? De esta manera estoy siempre al tanto de lo que sucede”, señaló, haciendo honor al apodo de hormiguita, por su afección al trabajo.

En cuanto a los gobernadores, el chubutense Mario Das Neves chatea cada quince días con los ciudadanos que desean realizarle consultas y sólo tiene un mail oficial que usa exclusivamente para lo que concierne a su gestión. Pero eso está más vinculado con su promoción como candidato a presidente que con su necesidad personal de comunicación con el mundo que lo rodea.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, siempre viaja con su mini laptop, también utiliza el correo electrónico y el chat para comunicarse con sus colaboradores.

Fuera del PJ, Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego del ARI, usa mucho los mensajes de texto (SMS) para comunicarse con los miembros de su gabinete y sigue teniendo el mismo número de teléfono que cuando estaba en el llano, aunque si no identifica a quien la llama, no atiende. El gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, usa una casilla de correo oficial y para el uso personal prefiere una vieja dirección de Hotmail. Para hablar por teléfono prefiere un iPhone.

Los intendentes también se valen de los avances tecnológicos. El de Morón, Martín Sabbatella, por ejemplo, como Ocaña, usa su blackBerry para estar siempre conectado. En su gestión implementó todo tipo de dispositivo tecnológico para difundir información. Desde blogs hasta YouTube pasando por Facebook y SMS.

Sarkozy, el amante de los mensajes de texto que resultó hackeado

La frase que disparó la polémica la pronunció el presidente electo de los Estados Unidos: “Tendrán que arrancármela (la BlackBerry) de las manos” advirtió la semana pasada, después de que desde la CIA le recomendaran desistir de su uso por “razones de seguridad nacional”.

Por ese tipo de situaciones, en los Estados Unidos, por ley (la Presidential Records Act), no está permitido que el presidente disponga de dispositivos de comunicación por fuera del control de los organismos de seguridad.

La posibilidad de que las comunicaciones de altos mandatarios sean interceptadas dio lugar a múltiples papelones en varios países. Entre los escándalos más conocidos, está el del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien le mandó un SMS a su ex esposa Cecilia Ciganer para reconciliarse con ella mientras le seguía hablando al oído a Carla Bruni.

O las conversaciones del príncipe Carlos de Inglaterra con quien por entonces todavía era su amante, Camilla Parker-Bowles.

Entre la Blackberry y el cuaderno Rivadavia

Cristina apenas usa internet para leer noticias. Néstor sigue escribiendo en un viejo cuaderno Rivadavia de tapa dura o eventualmente lo he visto con algún cuaderno Gloria de espiral medio desilachado . De BlackBerry ni hablar. Mientras Barack Obama extraña la amada BlackBerry que la Central de Inteligencia (CIA) le sacó por razones de seguridad,los decisores argentinos todavía no tienen ese problema.

Cristina evita usar todo tipo de nueva tecnología para la comunicación con su entorno y apenas aprovecha internet para leer algunos portales de noticias. En tanto, Néstor Kirchner, anota todo en su modesto cuaderno Rivadavia de tapa dura. Pero eso no impide que varios miembros del gabinete nacional se muestren bastante cercanos a los fierros tecnológicos. El más fanático, por lejos, es Aníbal Fernández, quien todos los días elige el chat y otras modernas formas de hablar con colaboradores y periodistas.

“Cristina no lleva consigo ningún tipo de celular, mucho menos una BlackBerry”, revela uno de los funcionarios que frecuenta a la Presidenta tanto en la Casa Rosada como en Olivos. “Muy pocas veces la vi frente a una PC. No usa mensajes de texto porque no tiene celular, no chatea, al menos nunca la vi. Alguna vez recibe algún informe de algún ministro vía mail, pero en general se lo traen impreso. Sólo en algunas ocasiones ingresa a alguna página de noticias”, sostuvo un ministro.

Por su parte, Kirchner es aún menos tecno. “Si Barack es BlackBerry, Néstor es Rivadavia tapa dura”, sintetizó, con gracia, uno de sus principales consultores. Su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuenta que cuando su correo electrónico fue violado, en 2006, Kirchner le dijo: “Jodete, vos me cargás por el cuadernito, pero fijate si a mí alguien me lo puede hackear, ¡je, je je!”. Tampoco Néstor K portaba celulares, menos aún usaba PC. De chat, ni hablar.

Sin duda, el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, está a la cabeza de la tecnología entre los funcionarios de la administración nacional. “Es el hombre más cibernético de la gestión K”, apuntó un colaborador de la Presidencia. Tiene una PC en su mesa donde el Messenger está siempre activo. Una de sus paredes está virtualmente tapizada de aparatos de tevé sintonizados en canales de noticias y, como Barack, no se despega ni un minuto de su BlackBerry. Uno de sus colegas está sorprendido de la velocidad con que contesta los e-mails. “No tarda más de tres minutos, esté donde esté”, reveló. Tiene handy y otro de los consultados se extrañó de la habilidad que muestra para chatear con alguien, mientras sostiene una conversación telefónica con otro.

El jefe de Gabinete Sergio Massa de lo que no se despega jamás es de su portátil Sony Vaio, desde donde accede a internet, incluso mientras viaja a Pinamar los fines de semana. Al igual que Fernández, es un adicto a su BlackBerry.


La ministra de Salud, Graciela Ocaña, dijo a Crítica de la Argentina que también le iban a tener que cortar la mano para alejarla de su BlackBerry. “¿Sabés qué pasa? De esta manera estoy siempre al tanto de lo que sucede”, señaló, haciendo honor al apodo de hormiguita, por su afección al trabajo.

En cuanto a los gobernadores, el chubutense Mario Das Neves chatea cada quince días con los ciudadanos que desean realizarle consultas y sólo tiene un mail oficial que usa exclusivamente para lo que concierne a su gestión. Pero eso está más vinculado con su promoción como candidato a presidente que con su necesidad personal de comunicación con el mundo que lo rodea.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, siempre viaja con su mini laptop, también utiliza el correo electrónico y el chat para comunicarse con sus colaboradores.

Fuera del PJ, Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego del ARI, usa mucho los mensajes de texto (SMS) para comunicarse con los miembros de su gabinete y sigue teniendo el mismo número de teléfono que cuando estaba en el llano, aunque si no identifica a quien la llama, no atiende. El gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, usa una casilla de correo oficial y para el uso personal prefiere una vieja dirección de Hotmail. Para hablar por teléfono prefiere un iPhone.

Los intendentes también se valen de los avances tecnológicos. El de Morón, Martín Sabbatella, por ejemplo, como Ocaña, usa su blackBerry para estar siempre conectado. En su gestión implementó todo tipo de dispositivo tecnológico para difundir información. Desde blogs hasta YouTube pasando por Facebook y SMS.

Sarkozy, el amante de los mensajes de texto que resultó hackeado

La frase que disparó la polémica la pronunció el presidente electo de los Estados Unidos: “Tendrán que arrancármela (la BlackBerry) de las manos” advirtió la semana pasada, después de que desde la CIA le recomendaran desistir de su uso por “razones de seguridad nacional”.

Por ese tipo de situaciones, en los Estados Unidos, por ley (la Presidential Records Act), no está permitido que el presidente disponga de dispositivos de comunicación por fuera del control de los organismos de seguridad.

La posibilidad de que las comunicaciones de altos mandatarios sean interceptadas dio lugar a múltiples papelones en varios países. Entre los escándalos más conocidos, está el del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien le mandó un SMS a su ex esposa Cecilia Ciganer para reconciliarse con ella mientras le seguía hablando al oído a Carla Bruni.

O las conversaciones del príncipe Carlos de Inglaterra con quien por entonces todavía era su amante, Camilla Parker-Bowles.

martes, diciembre 30, 2008

Los chicos sufren en la escuela la mayor discriminación

Es el lugar donde viven más experiencias de marginación y violencia, reveló una encuesta

Cynthia Palacios



Para muchos chicos, la escuela es, a la vez, un lugar de pertenencia y de conflicto. Es, por ejemplo, el espacio en el que más experiencias de discriminación y violencia sufren. También, el lugar en el que aprenden más sobre su salud y sus derechos. Y cuando tienen un problema no recurren a sus padres ni a docentes, sino a sus compañeros.

Así lo refleja un estudio entre más de 1800 chicos de 13 a 18 años hecho por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) en cinco ciudades muy distintas del país, que reflejó las preocupaciones que hoy enfrentan los adolescentes.

La mitad de los encuestados dijeron haberse sentido discriminados alguna vez y, según los resultados, la escuela es el espacio principal en el que los jóvenes manifiestan sufrir discriminación.

Los rasgos físicos fueron señalados como la causa principal de discriminación (53%), seguida por la posición económica (19%), el color de la piel y la edad (17%, respectivamente). Otros jóvenes también mencionaron la calle y, en menor medida, los bares, discotecas, restaurantes y espectáculos, como lugares donde se sintieron discriminados.

La encuesta comprendió a alumnos de escuelas públicas de Zárate y Quilmes, en la provincia de Buenos Aires; Godoy Cruz, en Mendoza; Monteros, en Tucumán, y la ciudad de Corrientes. El objetivo fue identificar las percepciones de los adolescentes sobre el conocimiento de sus derechos y sus problemáticas de salud.

Más de la mitad de los encuestados (55%) dijo haber sido víctima de violencia verbal y el 28% se reconoció como víctima de violencia física. Esta fue más expresada por los varones, mientras que la violencia verbal fue más mencionada por las mujeres.

Al igual que ocurre con las experiencias de discriminación, las situaciones de violencia se percibieron fundamentalmente en la escuela. Les sigue la calle, donde muchos jóvenes señalan haber sido agredidos.

"Cuando los adolescentes llegan a los medios, lo hacen por otros temas, pero cuando les preguntás, ves que entre ellos hay consenso sobre cuáles son sus problemas", explicó el director del Programa de Salud del Cippec, Daniel Maceira.

A Maceira lo sorprendió el interés de los jóvenes por participar y encontrar mecanismos de interacción. "No hay una estrategia de relación de las instituciones con los adolescentes. Si bien hay una política para los niños, para los ancianos, para las mujeres embarazadas, no hay política para adolescentes... El estudio muestra que hay lugar para hacerlo; hay un espacio que requiere discusión de política pública", opinó Maceira.

"Los jóvenes interactúan cotidianamente en instituciones de diversa índole, principalmente en la escuela y la familia, que configuran una red de contención fundamental en la socialización de los adolescentes. Estas instituciones actúan como canales de información respecto de diversas temáticas que les preocupan y son espacios de referencia a los cuales acuden ante algún problema", dice la investigación, financiada por la Cervecería y Maltería Quilmes.

El 73% de los jóvenes recibieron información sobre temáticas vinculadas al cuidado de la salud, pero no fueron los centros sanitarios los principales canales de difusión: aprendieron de salud en la escuela (61%) y a través de la televisión (29%). La familia ocupó el 28% como fuente de información, seguida por la vía pública, con el 21%.

Sin embargo, ante problemáticas vinculadas con su salud, no recurren a la escuela ni a las instituciones sanitarias, sino a sus amigos y familiares. "Consultan con sus pares cuando se trata de temas asociados a la sexualidad, la relación con sus padres y en momentos de depresión", señaló Cintia Cejas, una de las coordinadoras del proyecto. Explicó que los padres u otros familiares son el principal referente ante problemas de adicción, la violencia y la discriminación y ante trastornos alimenticios."

Según su propia voz, los temas que preocupan a los jóvenes son la salud sexual y reproductiva (embarazos adolescentes no deseados y enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en el sida), las adicciones, la violencia y la discriminación, y los trastornos alimenticios, en este orden de importancia.

La encuesta hacía hincapié en la salud: en todas las localidades, más de la mitad de los encuestados tuvieron dificultades para acceder a los servicios de salud.

Sólo el comienzo
La encuesta fue el diagnóstico inicial. Una vez que se identificaron los problemas que los preocupaban, el Cippec organizó charlas sobre los tres asuntos centrales: salud sexual y reproductiva, violencia y discriminación, y adicciones.

"Después dimos un taller sobre formulación de proyectos, en el que los chicos aprendieron a armar actividades planificadas, con objetivos, cronograma y presupuesto", contó Cejas. Así nacieron 30 proyectos en los que participaron 200 chicos, pero que llegaron a 2500.

"Se nos invitó a participar y a difundir un tema de mucha preocupación, ya que la violencia está muy difundida en todos los ámbitos: en la calle, en la familia y en las escuelas", contó Melyna Schivalochi, de 17 años, de la escuela Leloir, de Corrientes.

"El proyecto fue muy bueno, por la experiencia que me dejó y porque pude devolver algo", dijo Christopher Silva, de 16 años de la escuela García Lorca, de Mendoza. El primero de los talleres fue sobre valores y en el segundo eligieron hablar de violencia. "Vamos al colegio en una zona hostil, y es un tema que nos toca a todos -destacó-. Si la vivimos nosotros mismos, ¿qué mejor que hacer algo para mejorarlo?"
El sistema educativo tiene, según el trabajo del Cippec, una deuda acuciante con los adolescentes: las encuestas muestran que los jóvenes sufren discriminación en las aulas. La escuela es el espacio principal en el que manifiestan sufrir estas experiencias. Un fenómeno similar experimentan con las situaciones de violencia. ¿Qué puede hacer la escuela por ellos?

En primer lugar, es necesario alentar una reforma del secundario. Debemos reconocer que los planes de estudio dejan poco tiempo libre para educar en temas que no hacen a la vida académica. Extender la jornada es una tarea necesaria y urgente.

A ello hay que sumarle la necesidad de un seguimiento integral de los jóvenes. La vieja figura del profesor tutor, con tiempo y disponibilidad, puede resultar de gran ayuda. Sin embargo, los cambios deben acompañarse de políticas sociales más integrales.

Los problemas de acceso a la salud, entre otros, no son menores. ¿Qué puede hacer la escuela? Algunos piensan que debería cumplir un papel más activo en este terreno. ¿Es posible?

Las políticas para el cuidado de la salud podrían tener en el sistema educativo un aliado muy útil, no como centro asistencial, sino como centro de articulación de políticas destinadas a la adolescencia. Habría que diseñar estrategias que no fueran de aislamiento o superposición, sino que implicaran trabajo conjunto, que permitieran a la escuela derivar a los jóvenes con problemas, en diálogo con los responsables de los centros; diseñar menos políticas sectoriales y más políticas integrales.

El informe del Cippec plantea interesantes preguntas, como la que pretende revisar el lugar de la escuela en las políticas de salud para adolescentes, que deben considerar tres dimensiones: la promoción de la salud, la prevención y la conservación.

Las áreas de salud, educación y desarrollo social deberían trabajar articuladamente centrándose en el adolescente para garantizar el cumplimiento de sus derechos.

lunes, diciembre 29, 2008

"La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas"


"Internet lo hace mejor", dice Francesco Tonucci

Agustina Lanusse
Para LA NACION


"La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet." La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo", responde.

Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.

"Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios", explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño, La ciudad

de los niños y Cuando los niños dicen ¡Basta!, entre otros libros que han dejado huella en docentes y padres. Tonucci llegó a la Argentina por 15a. vez, invitado por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, a quien definió como "un lujo de gobernante".

Dialogó con LA NACION sobre lo que realmente importa a la hora de formar a los más chicos y dejó varias lecciones, que muchos maestros podrían anotar para poner en marcha a partir del próximo ciclo escolar.

Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños; que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima", explicó.

Recomendó que "las escuelas sean bellas, con jardines, huertas donde los chicos puedan jugar y pasear tranquilos; y no con patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que descarga explosiva para niños sobreexigidos".

Y que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. "¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho", es parte de su decálogo.

De hablar pausado y de pensamiento agudo, Tonucci transmite la imagen de un padre, un abuelo, un educador que aprendió a ver la vida desde la perspectiva de los niños. Y recorre el mundo pidiendo a gritos a políticos y dirigentes que respeten la voz de los más pequeños.

-¿Cómo concibe usted una buena escuela?

-La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura. Los niños no son sacos vacíos que hay que "llenar" porque no saben nada. Los maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de seis años trae consigo.

-¿Cómo se deberían transmitir los conocimientos?

-En realidad, los conocimientos ya están en medio de nosotros: en los documentales, en Internet, en los libros. El colegio debe enseñar utilizando un método científico. No creo en la postura dogmática de la maestra que tiene el saber y que lo transmite desde una tarima o un pizarrón mientras los alumnos (los que no saben nada), anotan y escuchan mudos y aburridos. El niño aprende a callarse y se calla toda la vida. Pierde curiosidad y actitud crítica.

-¿Qué recomienda?

-Me imagino aulas sin pupitres, con mesas alrededor de las cuales se sientan todos: alumnos y docentes. Y donde todos juntos apoyan, en el centro, sus conocimientos, que son contradictorios, se hacen preguntas y avanzan en la búsqueda de la verdad. Que no es única ni inamovible.

-¿Cuál es rol del maestro?

-El de un facilitador, un adulto que escuche y proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje. Generalmente los pequeños no están acostumbrados a compartir sus opiniones, a decir lo que no les gusta. Los docentes deberían tener una actitud de curiosidad frente a lo que los alumnos saben y quieren. Les pediría a los maestros que invitaran a los niños a llevar su mundo dentro del colegio, que les permitieran traer sus canicas, sus animalitos, todo lo que hace a su vida infantil. Y que juntos salieran a explorar el afuera.

-Varias veces usted ha dicho que la escuela no se relaciona con la vida. ¿Por qué?

-Porque propone conocimientos inútiles que nada tienen que ver con el mundo que rodea al niño. Y con razón éstos se aburren. Hoy no es necesario estudiar historia de los antepasados, sino la actual. Hay que pedirles a los alumnos que se conecten con su microhistoria familiar, la historia de su barrio. Que traigan el periódico al aula y se estudie sobre la base de cuestiones que tienen que ver con el aquí y ahora. Esto los ayudará a interesarse luego por culturas más lejanas y entrar en contacto con ellas.

-¿Cómo se puede motivar a los alumnos frente a los atractivos avances de la tecnología: el chat, el teléfono celular, los juegos de la computadora, el iPod, la play station?

-El colegio no debe competir con instrumentos mucho más ricos y capaces. No debe pensar que su papel es enseñar cosas. Esto lo hace mejor la TV o Internet. La escuela debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien esta tecnología, donde se trasmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo.

-¿Es positiva la doble escolaridad?

- En Italia llamamos a este fenómeno "escuelas de tiempo pleno". La pregunta que me surge es: ¿pleno de qué? Esta es la cuestión. La escuela está asumiendo un papel demasiado absorbente en la vida de los niños. No debe invadir todo su tiempo. La tarea escolar, por ejemplo, no tiene ningún valor pedagógico. No sirve ni para profundizar ni para recuperar conocimientos. Hay que darles tiempo a los niños. La Convención de los Derechos del Niño les reconoce a ellos dos derechos: a instruirse y a jugar. Deberíamos defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber.

"La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas"


"Internet lo hace mejor", dice Francesco Tonucci

Agustina Lanusse
Para LA NACION


"La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet." La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo", responde.

Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.

"Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios", explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño, La ciudad

de los niños y Cuando los niños dicen ¡Basta!, entre otros libros que han dejado huella en docentes y padres. Tonucci llegó a la Argentina por 15a. vez, invitado por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, a quien definió como "un lujo de gobernante".

Dialogó con LA NACION sobre lo que realmente importa a la hora de formar a los más chicos y dejó varias lecciones, que muchos maestros podrían anotar para poner en marcha a partir del próximo ciclo escolar.

Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños; que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima", explicó.

Recomendó que "las escuelas sean bellas, con jardines, huertas donde los chicos puedan jugar y pasear tranquilos; y no con patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que descarga explosiva para niños sobreexigidos".

Y que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. "¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho", es parte de su decálogo.

De hablar pausado y de pensamiento agudo, Tonucci transmite la imagen de un padre, un abuelo, un educador que aprendió a ver la vida desde la perspectiva de los niños. Y recorre el mundo pidiendo a gritos a políticos y dirigentes que respeten la voz de los más pequeños.

-¿Cómo concibe usted una buena escuela?

-La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura. Los niños no son sacos vacíos que hay que "llenar" porque no saben nada. Los maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de seis años trae consigo.

-¿Cómo se deberían transmitir los conocimientos?

-En realidad, los conocimientos ya están en medio de nosotros: en los documentales, en Internet, en los libros. El colegio debe enseñar utilizando un método científico. No creo en la postura dogmática de la maestra que tiene el saber y que lo transmite desde una tarima o un pizarrón mientras los alumnos (los que no saben nada), anotan y escuchan mudos y aburridos. El niño aprende a callarse y se calla toda la vida. Pierde curiosidad y actitud crítica.

-¿Qué recomienda?

-Me imagino aulas sin pupitres, con mesas alrededor de las cuales se sientan todos: alumnos y docentes. Y donde todos juntos apoyan, en el centro, sus conocimientos, que son contradictorios, se hacen preguntas y avanzan en la búsqueda de la verdad. Que no es única ni inamovible.

-¿Cuál es rol del maestro?

-El de un facilitador, un adulto que escuche y proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje. Generalmente los pequeños no están acostumbrados a compartir sus opiniones, a decir lo que no les gusta. Los docentes deberían tener una actitud de curiosidad frente a lo que los alumnos saben y quieren. Les pediría a los maestros que invitaran a los niños a llevar su mundo dentro del colegio, que les permitieran traer sus canicas, sus animalitos, todo lo que hace a su vida infantil. Y que juntos salieran a explorar el afuera.

-Varias veces usted ha dicho que la escuela no se relaciona con la vida. ¿Por qué?

-Porque propone conocimientos inútiles que nada tienen que ver con el mundo que rodea al niño. Y con razón éstos se aburren. Hoy no es necesario estudiar historia de los antepasados, sino la actual. Hay que pedirles a los alumnos que se conecten con su microhistoria familiar, la historia de su barrio. Que traigan el periódico al aula y se estudie sobre la base de cuestiones que tienen que ver con el aquí y ahora. Esto los ayudará a interesarse luego por culturas más lejanas y entrar en contacto con ellas.

-¿Cómo se puede motivar a los alumnos frente a los atractivos avances de la tecnología: el chat, el teléfono celular, los juegos de la computadora, el iPod, la play station?

-El colegio no debe competir con instrumentos mucho más ricos y capaces. No debe pensar que su papel es enseñar cosas. Esto lo hace mejor la TV o Internet. La escuela debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien esta tecnología, donde se trasmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo.

-¿Es positiva la doble escolaridad?

- En Italia llamamos a este fenómeno "escuelas de tiempo pleno". La pregunta que me surge es: ¿pleno de qué? Esta es la cuestión. La escuela está asumiendo un papel demasiado absorbente en la vida de los niños. No debe invadir todo su tiempo. La tarea escolar, por ejemplo, no tiene ningún valor pedagógico. No sirve ni para profundizar ni para recuperar conocimientos. Hay que darles tiempo a los niños. La Convención de los Derechos del Niño les reconoce a ellos dos derechos: a instruirse y a jugar. Deberíamos defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber.

Lo que viene para el 2009

No más discos duros:

Los discos en estado sólido (SSD) son más rápidos, no se calientan, duran más, no hacen ruido y consumen menos energía que los discos duros tradicionales. Y ¿qué no nos gusta de ellos? La capacidad y el coste. Los actuales SSD tienen una capacidad máxima de 128 GB y cuestan por gigabyte casi 10 veces más que los discos duros que casi todo el mundo tiene actualmente en la ordenador.

Pero ya hemos visto esta historia antes. Cuando hay demanda -y la hay con los SSD- los precios bajan. Espere que los SSD compitan seriamente por su atención en 2009, especialmente si usted busca capacidad de almacenamiento para una computadora portátil, donde las necesidades de capacidad son más bajas que para ordenadores de sobremesa.

En cuanto a coste, incluso ahora, un SSD de 64 GB cuesta en el comercio menos de US$200 (€145) y proporciona toda la capacidad de almacenamiento que necesita la mayoría de los usuarios de computadoras portátiles.

Por cierto, un disco duro tradicional de la misma capacidad cuesta mucho menos dinero, pero, si se trata de velocidad y de la tranquilidad de saber que el disco no va a morir en cualquier momento, un pequeño coste extra no hace mal en absoluto.

A los grandes fabricantes actuales de discos duros -Seagate, Hitachi, Western Digital, Samsung- no les gustará el giro hacia los SSD, porque las empresas mejor ubicadas para moverse en este mercado son los fabricantes de 'chips', no los de discos duros. Pero los Seagates del mundo han comenzado a competir también, lo que añadirá más presión hacia abajo sobre los precios de los SSD.

Windows 7 a las puertas

¿No se ha mudado aún usted a Windows Vista? Tal vez no lo necesite. Dada la tibia recepción a Vista, Microsoft está acelerando la salida de su sucesor -bautizado por ahora Windows 7- y hacia fines de 2009 oirá hablar mucho de él. De hecho, es posible que vea los primeros ordenadores Windows 7 salir de la línea de montaje justo a tiempo para la temporada de Navidad 2009.

Esto es lo que Microsoft quiere, pero dada la tendencia pasada de Microsoft de sacar sistemas operativos que son menos que estables en su primera versión, lo prudente será quedarse al margen y observar, al menos al comienzo. Incluso, gran parte de lo que se espera con Windows 7 es respuesta a las quejas de los usuarios sobre Windows Vista.

Windows 7, afirman los representantes de Microsoft, se centrará en mejoramientos en cuanto a capacidad de respuesta y facilidad de uso. Un gran énfasis de Windows 7 será el mejorar la "experiencia del primer día" del sistema operativo. Esto quiere decir que Microsoft tratará de mejorar la mayoría de las cosas que hoy molestan al usuario de Windows Vista: el control de las cuentas de usuario, la lentitud y una interfaz que lo desacelera todo.

Pero lo más importante de Windows 7 será probablemente la virtualización, una tecnología que permite que una computadora trabaje con diferentes sistemas operativos al mismo tiempo o hacer funcionar aplicaciones que suelen requerir varios sistemas operativos diferentes.

Windows Server 2008, diseñado para negocios, ofrece ya virtualización, y esta tecnología parece ahora estar destinada a migrar al nivel del consumidor. Con la virtualización podrá usted hacer funcionar Linux, Windows 95 y DOS, todos en la misma máquina y al mismo tiempo. Esto tiene beneficios múltiples: ahorro de energía, recorte de gastos en actualización del 'software' y accesibilidad a una amplia gama de aplicaciones.

Todo 'online'

2009 podría ser el año en el que se migre el trabajo a la Red de manera generalizada. Internet se está transformando rápidamente, no ya en un lugar de búsqueda y diversión, sino también en una plataforma en la cual se puede crear toda clase de documentos de negocios y, lo que es más importante, compartirlos. Google Docs -con su procesador de textos, su hoja de cálculo y su programa de presentación, todos perfectamente dignos de ser usados- encabeza este movimiento.

Pero ThinkFree Office y Zoho representan también una competencia digna de tener en cuenta. Incluso Microsoft ha anunciado planes para poner su paquete de herramientas Office en formato 'online'. Todo esto es parte de un movimiento que está siendo llamado 'cloud computing' o 'computación en nube', que esencialmente se refiere a 'software' y aplicaciones puestas en Internet a disposición del usuario.

A medida que se hacen cada vez más comunes las conexiones a Internet "siempre abiertas", se hace cada vez más común el trabajar y guardar documentos 'online'. Usted no necesita preocuparse de dónde tiene guardados sus documentos, puesto que éstos estarán siempre disponibles a través de cualquier ordenador conectado a Internet. Y puesto que está trabajando 'online', tiene la posibilidad de colaborar con otras personas, sin importar dónde éstas estén.

En este punto, el principal obstáculo que tienen los vendedores de programas online es vencer las reticencias del usuario. Ahora que todos los principales actores de la industria trasladan sus aplicaciones al campo 'online', comprobaremos si las reticencias de muchos a esta manera de trabajar desaparecen en 2009.

USB 3.0

USB ha sido la norma de conectividad más exitosa en la historia de la computación. Convirtió en realidad la promesa del 'plug-and-play' para los usuarios tras años de frustración, desatando una avalancha de productos añadidos, desde discos duros externos hasta afeitadoras con conexión USB. La versión USB 2.0 cementó la utilidad de esta norma, proporcionando velocidades que rivalizaron con la norma FireWire (IEEE 1394) y posibilitando la transferencia de grandes cantidades de datos.

Espere para la segunda mitad de 2009 la aparición de los primeros productos de su sucesora, la norma USB 3.0. Ofreciendo compatibilidad retroactiva con USB 2.0, USB 3.0 impulsará las velocidades máximas de transferencia de datos hasta diez veces las de USB 2.0. Con tal velocidad, podrá transferir 27 gigabytes de datos a un componente externo en apenas 70 segundos, mientras la misma cantidad de datos tarda 15 minutos en transferirse a través de una conexión USB 2.0.

USB 3.0 proporcionará asimismo comunicación bidireccional con componentes y puertos, cosa que quiere decir que se puede escribir y leer datos simultáneamente a través de la misma conexión. Con USB 2.0 los datos no podían moverse en ambas direcciones.

Nueva norma inalámbrica

Productos 802.11n 'draft' ('borrador') ya están aquí, y aunque lo previsible es que sigan siendo 'borrador' hasta muy entrado el año 2009. De hecho, puesto que las empresas que deben dar su aprobación final a esta norna inalámbrica están paralizadas, es posible que nunca veamos una norma 802.11n plenamente ratificada.

Pero eso poco importa. El mundo necesita de todas maneras velocidades más rápidas de transmisión inalámbrica y eso existe con los productos 802.11n 'draft' que ya se encuentran en el mercado. Si juntamos un router 802.11n 'draft' y las tarjetas incluidas con productos 'powerline Ethernet' que usan la red de cables eléctricos que ya tiene en casa, se puede instalar una rápida red doméstica sin haber tenido que tender un solo cable a través de la pared.

El avance de los miniportátiles

Puesto que todo apunta al mundo 'online', ¿por qué no diseñar un simple ordenador portátil expresamente para llevarnos allí? Esta es la idea tras el 'netbook' o miniportátil, y el éxito de los primeros modelos de fabricantes como Asus y Dell sugiere que 2009 verá esta categoría de ordenadores ganar cada vez más la atención del usuario.

El atractivo de los netbooks es obvio: tienen la mitad del tamaño y la mitad del peso de un típico portátil para todo uso. Están centrados en lo que interesa para trabajar 'online': un teclado decente y una pantalla adecuada, rápida conectividad inalámbrica a Internet y memoria suficiente -en forma de un disco sólido o SSD- para guardar lo esencial.

Con esto se acaban los reproductores CD/DVD portátiles, las pantallas de alto consumo energético y los discos duros tradicionales. El resultado: un portátil que da gusto llevar consigo, agradable de usar, y que sirve perfectamente para ver el correo electrónico, escribir documentos o navegar por Internet.

2009 será sin duda, para muchos, el año de evitar gastos inútiles, y los productos tecnológicos que nos entusiasmen justificarán su lugar en nuestra vida proporcionando un obvio retorno de la inversión. Nos ayudarán a ahorrar tiempo y dinero, y a hacer más con menos. ¿Se puede pedir más?

Lo que viene para el 2009

No más discos duros:

Los discos en estado sólido (SSD) son más rápidos, no se calientan, duran más, no hacen ruido y consumen menos energía que los discos duros tradicionales. Y ¿qué no nos gusta de ellos? La capacidad y el coste. Los actuales SSD tienen una capacidad máxima de 128 GB y cuestan por gigabyte casi 10 veces más que los discos duros que casi todo el mundo tiene actualmente en la ordenador.

Pero ya hemos visto esta historia antes. Cuando hay demanda -y la hay con los SSD- los precios bajan. Espere que los SSD compitan seriamente por su atención en 2009, especialmente si usted busca capacidad de almacenamiento para una computadora portátil, donde las necesidades de capacidad son más bajas que para ordenadores de sobremesa.

En cuanto a coste, incluso ahora, un SSD de 64 GB cuesta en el comercio menos de US$200 (€145) y proporciona toda la capacidad de almacenamiento que necesita la mayoría de los usuarios de computadoras portátiles.

Por cierto, un disco duro tradicional de la misma capacidad cuesta mucho menos dinero, pero, si se trata de velocidad y de la tranquilidad de saber que el disco no va a morir en cualquier momento, un pequeño coste extra no hace mal en absoluto.

A los grandes fabricantes actuales de discos duros -Seagate, Hitachi, Western Digital, Samsung- no les gustará el giro hacia los SSD, porque las empresas mejor ubicadas para moverse en este mercado son los fabricantes de 'chips', no los de discos duros. Pero los Seagates del mundo han comenzado a competir también, lo que añadirá más presión hacia abajo sobre los precios de los SSD.

Windows 7 a las puertas

¿No se ha mudado aún usted a Windows Vista? Tal vez no lo necesite. Dada la tibia recepción a Vista, Microsoft está acelerando la salida de su sucesor -bautizado por ahora Windows 7- y hacia fines de 2009 oirá hablar mucho de él. De hecho, es posible que vea los primeros ordenadores Windows 7 salir de la línea de montaje justo a tiempo para la temporada de Navidad 2009.

Esto es lo que Microsoft quiere, pero dada la tendencia pasada de Microsoft de sacar sistemas operativos que son menos que estables en su primera versión, lo prudente será quedarse al margen y observar, al menos al comienzo. Incluso, gran parte de lo que se espera con Windows 7 es respuesta a las quejas de los usuarios sobre Windows Vista.

Windows 7, afirman los representantes de Microsoft, se centrará en mejoramientos en cuanto a capacidad de respuesta y facilidad de uso. Un gran énfasis de Windows 7 será el mejorar la "experiencia del primer día" del sistema operativo. Esto quiere decir que Microsoft tratará de mejorar la mayoría de las cosas que hoy molestan al usuario de Windows Vista: el control de las cuentas de usuario, la lentitud y una interfaz que lo desacelera todo.

Pero lo más importante de Windows 7 será probablemente la virtualización, una tecnología que permite que una computadora trabaje con diferentes sistemas operativos al mismo tiempo o hacer funcionar aplicaciones que suelen requerir varios sistemas operativos diferentes.

Windows Server 2008, diseñado para negocios, ofrece ya virtualización, y esta tecnología parece ahora estar destinada a migrar al nivel del consumidor. Con la virtualización podrá usted hacer funcionar Linux, Windows 95 y DOS, todos en la misma máquina y al mismo tiempo. Esto tiene beneficios múltiples: ahorro de energía, recorte de gastos en actualización del 'software' y accesibilidad a una amplia gama de aplicaciones.

Todo 'online'

2009 podría ser el año en el que se migre el trabajo a la Red de manera generalizada. Internet se está transformando rápidamente, no ya en un lugar de búsqueda y diversión, sino también en una plataforma en la cual se puede crear toda clase de documentos de negocios y, lo que es más importante, compartirlos. Google Docs -con su procesador de textos, su hoja de cálculo y su programa de presentación, todos perfectamente dignos de ser usados- encabeza este movimiento.

Pero ThinkFree Office y Zoho representan también una competencia digna de tener en cuenta. Incluso Microsoft ha anunciado planes para poner su paquete de herramientas Office en formato 'online'. Todo esto es parte de un movimiento que está siendo llamado 'cloud computing' o 'computación en nube', que esencialmente se refiere a 'software' y aplicaciones puestas en Internet a disposición del usuario.

A medida que se hacen cada vez más comunes las conexiones a Internet "siempre abiertas", se hace cada vez más común el trabajar y guardar documentos 'online'. Usted no necesita preocuparse de dónde tiene guardados sus documentos, puesto que éstos estarán siempre disponibles a través de cualquier ordenador conectado a Internet. Y puesto que está trabajando 'online', tiene la posibilidad de colaborar con otras personas, sin importar dónde éstas estén.

En este punto, el principal obstáculo que tienen los vendedores de programas online es vencer las reticencias del usuario. Ahora que todos los principales actores de la industria trasladan sus aplicaciones al campo 'online', comprobaremos si las reticencias de muchos a esta manera de trabajar desaparecen en 2009.

USB 3.0

USB ha sido la norma de conectividad más exitosa en la historia de la computación. Convirtió en realidad la promesa del 'plug-and-play' para los usuarios tras años de frustración, desatando una avalancha de productos añadidos, desde discos duros externos hasta afeitadoras con conexión USB. La versión USB 2.0 cementó la utilidad de esta norma, proporcionando velocidades que rivalizaron con la norma FireWire (IEEE 1394) y posibilitando la transferencia de grandes cantidades de datos.

Espere para la segunda mitad de 2009 la aparición de los primeros productos de su sucesora, la norma USB 3.0. Ofreciendo compatibilidad retroactiva con USB 2.0, USB 3.0 impulsará las velocidades máximas de transferencia de datos hasta diez veces las de USB 2.0. Con tal velocidad, podrá transferir 27 gigabytes de datos a un componente externo en apenas 70 segundos, mientras la misma cantidad de datos tarda 15 minutos en transferirse a través de una conexión USB 2.0.

USB 3.0 proporcionará asimismo comunicación bidireccional con componentes y puertos, cosa que quiere decir que se puede escribir y leer datos simultáneamente a través de la misma conexión. Con USB 2.0 los datos no podían moverse en ambas direcciones.

Nueva norma inalámbrica

Productos 802.11n 'draft' ('borrador') ya están aquí, y aunque lo previsible es que sigan siendo 'borrador' hasta muy entrado el año 2009. De hecho, puesto que las empresas que deben dar su aprobación final a esta norna inalámbrica están paralizadas, es posible que nunca veamos una norma 802.11n plenamente ratificada.

Pero eso poco importa. El mundo necesita de todas maneras velocidades más rápidas de transmisión inalámbrica y eso existe con los productos 802.11n 'draft' que ya se encuentran en el mercado. Si juntamos un router 802.11n 'draft' y las tarjetas incluidas con productos 'powerline Ethernet' que usan la red de cables eléctricos que ya tiene en casa, se puede instalar una rápida red doméstica sin haber tenido que tender un solo cable a través de la pared.

El avance de los miniportátiles

Puesto que todo apunta al mundo 'online', ¿por qué no diseñar un simple ordenador portátil expresamente para llevarnos allí? Esta es la idea tras el 'netbook' o miniportátil, y el éxito de los primeros modelos de fabricantes como Asus y Dell sugiere que 2009 verá esta categoría de ordenadores ganar cada vez más la atención del usuario.

El atractivo de los netbooks es obvio: tienen la mitad del tamaño y la mitad del peso de un típico portátil para todo uso. Están centrados en lo que interesa para trabajar 'online': un teclado decente y una pantalla adecuada, rápida conectividad inalámbrica a Internet y memoria suficiente -en forma de un disco sólido o SSD- para guardar lo esencial.

Con esto se acaban los reproductores CD/DVD portátiles, las pantallas de alto consumo energético y los discos duros tradicionales. El resultado: un portátil que da gusto llevar consigo, agradable de usar, y que sirve perfectamente para ver el correo electrónico, escribir documentos o navegar por Internet.

2009 será sin duda, para muchos, el año de evitar gastos inútiles, y los productos tecnológicos que nos entusiasmen justificarán su lugar en nuestra vida proporcionando un obvio retorno de la inversión. Nos ayudarán a ahorrar tiempo y dinero, y a hacer más con menos. ¿Se puede pedir más?

miércoles, diciembre 24, 2008

Políticas de estado 2.0

El Presidente electo Barack Obama publicó ayer su primer reporte semanal con la dirección de su estratégia de gobierno. Semanalmente durante la transición publicará sus planes online desde www.change.gov hasta llegar a la Casa Blanca.

A sólo 3 horas de haber sido publicado en Youtube, este video fue visto más de 500.000 veces.



Políticas de estado 2.0

El Presidente electo Barack Obama publicó ayer su primer reporte semanal con la dirección de su estratégia de gobierno. Semanalmente durante la transición publicará sus planes online desde www.change.gov hasta llegar a la Casa Blanca.

A sólo 3 horas de haber sido publicado en Youtube, este video fue visto más de 500.000 veces.



jueves, diciembre 11, 2008

La carrera por el auto 2.0

Thomas L. Friedman

The New York Times

uando pienso en nuestro rescate de las Tres Grandes de Detroit, no puedo evitar reflexionar sobre aquello que, en mi opinión, es la regla comercial más importante en el mercado global integrado y digitalizado de hoy, en el que los instrumentos de conocimiento e innovación están tan difundidos.
Se trata de esto: lo que pueda hacerse se hará. La única pregunta es si lo harán ustedes o se lo harán a ustedes. Pero no hay que pensar que no se hará. Si alguien tiene una idea en Detroit o en Tennessee, debe prometerme que tratará de concretarla, porque alguien en Dinamarca o en Tel Aviv la pondrá en práctica un segundo más tarde.
¿Por qué saco el tema? Porque alguien en Dinamarca o en Tel Aviv ya está desarrollando una alternativa concreta al modelo comercial de Detroit. No sé si esa alternativa a los autos impulsados por combustible funcionará, pero sí sé que es posible ponerla en marcha? y Detroit no lo está haciendo. Y por lo tanto, alguien la pondrá en marcha y eventualmente, apuesto, traerá buenas ganancias.
Cuando eso ocurra, nuestro rescate de Detroit será recordado como el equivalente de poner miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes en el negocio de los catálogos por correo en la víspera de la creación de eBay. Será recordado como verter miles de millones de dólares en la industria del CD de música en la víspera del nacimiento del iPod y de iTunes.
Será recordado como poner miles de millones de dólares en una cadena de librerías en la víspera del nacimiento de Amazon.com y Kindle. Será recordado como invertir miles de millones en mejorar máquinas de escribir en la víspera del nacimiento de la PC.
¿De qué modelo comercial estoy hablando? De la empresa de autos eléctricos de Shai Agassi, llamada Better Place, con base en California, que anunció la semana pasada una sociedad con el estado de Hawai para probar su plan comercial allí después de haber firmado acuerdos con Israel, Australia, el área de la bahía de San Francisco y, sí, Dinamarca.
El sistema de carga de Better Place se basa en generar electrones de tanta energía renovable (eólica y solar) como sea posible y después alimentar con esos electrones limpios una infraestructura nacional de carga para autos eléctricos.
Esta infraestructura está formada por sitios de carga con puntos de venta -los primeros pilotos se inauguraron esta semana en Israel- más estaciones de recambio de baterías en cada uno de los países. Luego, todo el sistema es controlado por un centro de control de servicio que integra las prestaciones y hace la facturación.
Según el modelo de Better Place, los consumidores pueden comprar o alquilar un auto eléctrico de la planta automotriz francesa Renault o de empresas japonesas como Nissan (General Motors rechazó con desdén a Agassi) y después comprarle a Better Place kilometraje para las baterías de sus autos eléctricos de la misma manera que usted compra ahora un teléfono celular a Apple y los minutos a AT&T.
Así, Better Place, o cualquier empresa automotriz que se asocie con ella, se beneficia con cada kilómetro que usted recorra. GM vende autos. Better Place está vendiendo kilómetros de movilidad. Se prevé que los primeros autos eléctricos Renault y Nissan lleguen a Dinamarca e Israel en 2011, cuando todo el sistema ya esté establecido y en funcionamiento.
El martes, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón invitó a Better Place a unirse al primer proyecto de automóviles eléctricos encabezado por el gobierno, junto con Honda, Mitsubishi y Subaru. Se prevé construir una estación de cambio de baterías de autos eléctricos en Yokohama, la Detroit de Japón.
Lo que me resulta interesante de Better Place es que se trata de una empresa automotriz construida a partir de la nueva plataforma industrial del siglo XXI, no de la plataforma del siglo XX? exactamente lo mismo que hizo Steve Jobs para revolucionar la industria de la música.
¿Qué fue lo que Apple entendió antes que nadie? Uno, que la plataforma tecnológica de hoy le posibilitaría a cualquiera grabar música con una computadora. Dos, que Internet y el MP3 le permitirían a cualquiera transferir música en formato digital a cualquier persona.
Lo que nos dice Agassi, el fundador de Better Place, es que hay una nueva manera de generar movilidad, no sólo música, usando esa misma plataforma. Sólo hacen falta el tipo adecuado de batería para autos -el iPod de esta historia- y una red nacional de recarga -la tienda de iTunes- para hacer que funcione el modelo para autos eléctricos a un precio de seis centavos la milla (1,6 km). El estadounidense promedio paga en este momento unos 12 centavos por milla de combustible, lo que, además, contribuye al recalentamiento global y fortalece a los petrodictadores.
No hay que esperar que esta innovación provenga de Detroit. Recordemos que en 1908 el Ford T tenía mejor rendimiento que muchos modelos de Ford, General Motors y Chrysler fabricados en 2008.
Pero no se sorprendan cuando esta idea venga de otro lado. Puede hacerse. Y se hará. Si perdemos la oportunidad de ganar la carrera del auto 2.0 porque nos dedicamos insensatamente a rescatar al auto 1.0, sólo habrá un responsable: los nuevos accionistas de Detroit.
Es decir, nosotros, los contribuyentes.

La carrera por el auto 2.0

Thomas L. Friedman

The New York Times

uando pienso en nuestro rescate de las Tres Grandes de Detroit, no puedo evitar reflexionar sobre aquello que, en mi opinión, es la regla comercial más importante en el mercado global integrado y digitalizado de hoy, en el que los instrumentos de conocimiento e innovación están tan difundidos.
Se trata de esto: lo que pueda hacerse se hará. La única pregunta es si lo harán ustedes o se lo harán a ustedes. Pero no hay que pensar que no se hará. Si alguien tiene una idea en Detroit o en Tennessee, debe prometerme que tratará de concretarla, porque alguien en Dinamarca o en Tel Aviv la pondrá en práctica un segundo más tarde.
¿Por qué saco el tema? Porque alguien en Dinamarca o en Tel Aviv ya está desarrollando una alternativa concreta al modelo comercial de Detroit. No sé si esa alternativa a los autos impulsados por combustible funcionará, pero sí sé que es posible ponerla en marcha? y Detroit no lo está haciendo. Y por lo tanto, alguien la pondrá en marcha y eventualmente, apuesto, traerá buenas ganancias.
Cuando eso ocurra, nuestro rescate de Detroit será recordado como el equivalente de poner miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes en el negocio de los catálogos por correo en la víspera de la creación de eBay. Será recordado como verter miles de millones de dólares en la industria del CD de música en la víspera del nacimiento del iPod y de iTunes.
Será recordado como poner miles de millones de dólares en una cadena de librerías en la víspera del nacimiento de Amazon.com y Kindle. Será recordado como invertir miles de millones en mejorar máquinas de escribir en la víspera del nacimiento de la PC.
¿De qué modelo comercial estoy hablando? De la empresa de autos eléctricos de Shai Agassi, llamada Better Place, con base en California, que anunció la semana pasada una sociedad con el estado de Hawai para probar su plan comercial allí después de haber firmado acuerdos con Israel, Australia, el área de la bahía de San Francisco y, sí, Dinamarca.
El sistema de carga de Better Place se basa en generar electrones de tanta energía renovable (eólica y solar) como sea posible y después alimentar con esos electrones limpios una infraestructura nacional de carga para autos eléctricos.
Esta infraestructura está formada por sitios de carga con puntos de venta -los primeros pilotos se inauguraron esta semana en Israel- más estaciones de recambio de baterías en cada uno de los países. Luego, todo el sistema es controlado por un centro de control de servicio que integra las prestaciones y hace la facturación.
Según el modelo de Better Place, los consumidores pueden comprar o alquilar un auto eléctrico de la planta automotriz francesa Renault o de empresas japonesas como Nissan (General Motors rechazó con desdén a Agassi) y después comprarle a Better Place kilometraje para las baterías de sus autos eléctricos de la misma manera que usted compra ahora un teléfono celular a Apple y los minutos a AT&T.
Así, Better Place, o cualquier empresa automotriz que se asocie con ella, se beneficia con cada kilómetro que usted recorra. GM vende autos. Better Place está vendiendo kilómetros de movilidad. Se prevé que los primeros autos eléctricos Renault y Nissan lleguen a Dinamarca e Israel en 2011, cuando todo el sistema ya esté establecido y en funcionamiento.
El martes, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón invitó a Better Place a unirse al primer proyecto de automóviles eléctricos encabezado por el gobierno, junto con Honda, Mitsubishi y Subaru. Se prevé construir una estación de cambio de baterías de autos eléctricos en Yokohama, la Detroit de Japón.
Lo que me resulta interesante de Better Place es que se trata de una empresa automotriz construida a partir de la nueva plataforma industrial del siglo XXI, no de la plataforma del siglo XX? exactamente lo mismo que hizo Steve Jobs para revolucionar la industria de la música.
¿Qué fue lo que Apple entendió antes que nadie? Uno, que la plataforma tecnológica de hoy le posibilitaría a cualquiera grabar música con una computadora. Dos, que Internet y el MP3 le permitirían a cualquiera transferir música en formato digital a cualquier persona.
Lo que nos dice Agassi, el fundador de Better Place, es que hay una nueva manera de generar movilidad, no sólo música, usando esa misma plataforma. Sólo hacen falta el tipo adecuado de batería para autos -el iPod de esta historia- y una red nacional de recarga -la tienda de iTunes- para hacer que funcione el modelo para autos eléctricos a un precio de seis centavos la milla (1,6 km). El estadounidense promedio paga en este momento unos 12 centavos por milla de combustible, lo que, además, contribuye al recalentamiento global y fortalece a los petrodictadores.
No hay que esperar que esta innovación provenga de Detroit. Recordemos que en 1908 el Ford T tenía mejor rendimiento que muchos modelos de Ford, General Motors y Chrysler fabricados en 2008.
Pero no se sorprendan cuando esta idea venga de otro lado. Puede hacerse. Y se hará. Si perdemos la oportunidad de ganar la carrera del auto 2.0 porque nos dedicamos insensatamente a rescatar al auto 1.0, sólo habrá un responsable: los nuevos accionistas de Detroit.
Es decir, nosotros, los contribuyentes.

jueves, diciembre 04, 2008

LabourSpace.com, Política 2.0 en estado puro

Por César Calderón

Como nos cuenta mi admirado Alberto Ortiz de Zárate, ya llevamos mucho tiempo conversando sobre “eso del 2.0″, y me da la impresión de que ya empezamos a aburrir, pero que se le va a hacer, también a mi me sigue fascinando lo que representa ese número.

Para saber de que estamos hablando, el famoso numerito 2.0 , nada mejor que la aproximación que nos deja Alberto en su último post:

El 2.0 representa la emergencia , lo que se construye desde la base, la sabiduría de las multitudes, el p2p, la ética hacker, el placer de compartir, de sentirse parte, de construir entre todos, la vieja utopía de que cada cual aporte lo que pueda y se beneficie de lo que necesite.

Aplicaciones de éste concepto a la política, van apareciendo algunas, y me quiero referir al último spin-off que han cocinado desde el Labour Británico: LabourSpace.

Como toda nueva aplicación 2.0 , LabourSpace es un mashup me mezcla conceptos que vienen de digg.com, o menéame, con tácticas movilizadoras de militantes y simpatizantes y que según parece, en un futuro también geoposicionará las campañas y acciones “meneadas” mediante Google maps.

Como funciona?, sencillo. Se llama horizontalidad, El Labour solo participa como un actor más en la definición de las estrategias y además lo hace en igualdad de condiciones que los activistas y organizaciones sociales a lasque se dirigen. La dirección del Labour selecciona un tema mensual y se somete a que los participantes diseñen acciones y campañas relativas a ese topic.
En cada topic se lanzan las campañas del partido, se fomentan las conversaciones con los ciudadanos incitando a la movilización ( Joe Trippi sabe bastante de ésto) y a la implicación y se fomenta como tercer paso la afiliación, siguiendo el siguiente esquema.
1 Propuesta - 2 Conversación- 3 Movilización- 4 Compromiso

Pero la cosa no solo se queda ahí, LabourSpace está perfectamente coordinada con la web de los Laboristas y con otros espacios participativos como un agregador oficial de blogs donde participan los cargos públicos ( en el que una parte fundamental es la alfabetización de cargos públicos y militantes), otro “no oficial” y más de trinchera, llamado Bloggers4labour,donde participan simpatizantes y que están en constante conversación….podcasts, videos….

No sabemos si ésto les ayudará a ganar unas elecciones que tienen muy complicadas, pero me parece un esfuerzo digno de elogio.

El look & feel de LabourSpace es limpio, sencillo, y desde el punto de vista de la usabilidad creo que está incluso por delante incluso de los proyectos de Howard Dean: Democracy for America o Blog for America.

Xavier Peytibi nos cuenta en Socialdemocracia.org las ventajas para el Labour de apostar por un modelo LabourSpace.

¿Tomarán nota los partidos políticos de nuestro país? ¿ Perderán el miedo cerval que les invade cuando se habla de participación horizontal?


Fuente http://www.netoraton.es/?p=674

LabourSpace.com, Política 2.0 en estado puro

Por César Calderón

Como nos cuenta mi admirado Alberto Ortiz de Zárate, ya llevamos mucho tiempo conversando sobre “eso del 2.0″, y me da la impresión de que ya empezamos a aburrir, pero que se le va a hacer, también a mi me sigue fascinando lo que representa ese número.

Para saber de que estamos hablando, el famoso numerito 2.0 , nada mejor que la aproximación que nos deja Alberto en su último post:

El 2.0 representa la emergencia , lo que se construye desde la base, la sabiduría de las multitudes, el p2p, la ética hacker, el placer de compartir, de sentirse parte, de construir entre todos, la vieja utopía de que cada cual aporte lo que pueda y se beneficie de lo que necesite.

Aplicaciones de éste concepto a la política, van apareciendo algunas, y me quiero referir al último spin-off que han cocinado desde el Labour Británico: LabourSpace.

Como toda nueva aplicación 2.0 , LabourSpace es un mashup me mezcla conceptos que vienen de digg.com, o menéame, con tácticas movilizadoras de militantes y simpatizantes y que según parece, en un futuro también geoposicionará las campañas y acciones “meneadas” mediante Google maps.

Como funciona?, sencillo. Se llama horizontalidad, El Labour solo participa como un actor más en la definición de las estrategias y además lo hace en igualdad de condiciones que los activistas y organizaciones sociales a lasque se dirigen. La dirección del Labour selecciona un tema mensual y se somete a que los participantes diseñen acciones y campañas relativas a ese topic.
En cada topic se lanzan las campañas del partido, se fomentan las conversaciones con los ciudadanos incitando a la movilización ( Joe Trippi sabe bastante de ésto) y a la implicación y se fomenta como tercer paso la afiliación, siguiendo el siguiente esquema.
1 Propuesta - 2 Conversación- 3 Movilización- 4 Compromiso

Pero la cosa no solo se queda ahí, LabourSpace está perfectamente coordinada con la web de los Laboristas y con otros espacios participativos como un agregador oficial de blogs donde participan los cargos públicos ( en el que una parte fundamental es la alfabetización de cargos públicos y militantes), otro “no oficial” y más de trinchera, llamado Bloggers4labour,donde participan simpatizantes y que están en constante conversación….podcasts, videos….

No sabemos si ésto les ayudará a ganar unas elecciones que tienen muy complicadas, pero me parece un esfuerzo digno de elogio.

El look & feel de LabourSpace es limpio, sencillo, y desde el punto de vista de la usabilidad creo que está incluso por delante incluso de los proyectos de Howard Dean: Democracy for America o Blog for America.

Xavier Peytibi nos cuenta en Socialdemocracia.org las ventajas para el Labour de apostar por un modelo LabourSpace.

¿Tomarán nota los partidos políticos de nuestro país? ¿ Perderán el miedo cerval que les invade cuando se habla de participación horizontal?


Fuente http://www.netoraton.es/?p=674

Campañas políticas 2.0

En el marco del ciclo de conferencias y seminarios que realiza el Instituto Política & Democracia (IPD-SIA), se realizó el 18 de septiembre pasado la conferencia "Política 2.0, campañas políticas en la era de Internet".
 
En esta oportunidad, se presentaron los análisis del uso de las nuevas tecnologías en las campañas a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en junio de 2007, así como también en la elección a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y a Presidente de octubre. Asimismo, se expusieron los resultados del Barómetro de Identidad Digital de 100 políticos argentinos y el uso de las TIC por parte de los legisladores porteños como herramienta de gestión y de contacto con los ciudadanos.
 
Participaron: Natalia Fidel, Directora de IPD-SIA; Alejandro Prince, Presidente de Prince&Cooke; Francis Petty, Gerente General de LaNacion.com; Diego Dellinberger, Director de la Revista Imagen y Lucas Lanza, Presidente de la SIA.
 
A continuación podrán acceder a las presentaciones de la Sociedad de Información para las Américas.