miércoles, julio 13, 2011

Relato Twitter


Por Rubén Weinsteiner para Newsweek

En la Web social cada jugada tiene no solo peso táctico sino también dimensión estratégica. Cada avance, cada propuesta de valor,  a la vez que produce resultados,  moldea nuestro posicionamiento, nuestra identidad, personalidad, discurso, simbología y ritualidad, personalidad, es decir las variables constitutivas en de nuestra marca 2.0.
Twitter es una herramienta maravillosa pero hay que tener cuidado con su uso. Nos expone a un nivel emocional intenso de transacción, donde podemos quedar muy expuestos. En Twitter, reaccionamos, discutimos, nos peleamos, revelamos grandezas y miserias a la vista de millones. Es como si a cualquier CEO o presidente lo siguiera una cámara las 24 horas y lo filmara cuando gesticula o  insulta a otro conductor porque no avanza el tránsito,  o cuando se pelea con el televisor ante un debate o un partido de fútbol.
Y Twitter por su viralidad, reproductibilidad y hallabilidad tiene más exposición indirecta que directa. Los Tweets aparecen en Google, pueden ser retwitteados, reenviados y son levantados por la prensa.
Los twitts construyen una  narrativa que trasciende. Algunos políticos parecieran estar demasiado enfocados en comunicar lo que hacen día a día, y muchas veces de manera tan artificial que resulta obvio para todos que no escriben ellos, lo cual defrauda al receptor. Pierden de vista que en Twitter como en toda la Web social 2.0, lo que hay que  comunicar es una idea y no solo informar. Los buenos comunicadores en la Web social construyen  una narrativa que describe al receptor la esencia de su proyecto, así como su visión personal, su relato, sus metas y dificultades, permitiendo al emisor experimentar empatía con el .
Esa empatía, apoyada en la emocionalidad permite diseñar y edificar una ingeniería de consensos a favor de los objetivos estratégicos.
Un buen tweet no es lo mismo que un buen twiteador, y lo importante más que un buen tweet es una estrategia de comunicación. La gran revolución 2.0 está representada por el formato dialogal. En la web social los líderes no dan discursos, presentan relatos constituidos en propuestas de valor que dan origen a conversaciones.
Dentro del proceso productivo de la información: fuente, gatekeeper, editor, medio, público, Twitter es sin duda un gatekeeper transparente, ya que espeja las emisiones de los protagonistas sin contaminarlas.
Algunos casos:
Piñera el presidente de Chile es un twittero espasmódico,  hay días en los que twittéa gran cantidad de mensajes, y otros, muchos, nada. En octubre de 2010, durante el rescate de los 33 mineros atrapados en Copiapó, publicó poco, y era un período donde la gente necesitaba sus twitts.
Piñera twittéa principalmente dos tipos de mensajes; algunos compromisos de su agenda y objetivos grandes y difusos (“Juntos vamos a derrotar la pobreza extrema y sentaremos las bases para ser un país desarrollado y sin pobreza antes que termine esta década”). Cotidianeidad poco se: “Después de mucho tiempo, comiendo en familia, con los hijos y con los nietos. Se echan mucho de menos estos momentos!”.

Dilma es directa y dura como  twittera: “¿De dónde sacaron que huir de la lucha es exiliarse? El exilio significó la diferencia entre la vida y la muerte para los exiliados brasileños”. Y: “Grandes amigos míos, corajudos y valientes, sólo tuvieron una salida en la dictadura, exiliarse. Decir que los critiqué es tener mala fe”.
Correa twittéa desde el balcón y para la tribuna : “Mientras los perros ladran es porque voy avanzando hacia la Revolución Ciudadana ¡¡¡¡¡¡Viva Ecuador!!!!!!! (28 de junio de 2011)
“Hay que seguir luchando para transformar a nuestro pueblos de tanta basura que le mete el imperio en las mentes”. (27 de junio de 2011)
Calderón el presidente mexicano es el más artificial, “ Estamos muy felices de haber inaugurado el segundo tramo de la escuela N 154 ” “Que alegría haber entregado inaugurado la autopista ”.

En la Web social más importante que lo que decimos nosotros es lo que dicen las audiencias de audiencias de nosotros.
Las conversaciones tienen lugar con o sin nosotros, depende de nosotros estar y en que formato. Si no estamos, estaremos igual pero sin la capacidad de influenciar.
Saber escuchar bien es clave. No hay que abusar de la cotidianeidad da artificial, hay que apuntarle a líderes de opinión en Twitter, y el derrame va  a llegar más limpio al llano, al twittero de a pie.



Matices y también diferencias ideológicas

  Por Nélida Archenti *
El 10 de julio el debate sobre el ballottage se instaló en la Ciudad Autónoma. Quienes votaron a Macri y Filmus el domingo no necesariamente constituyen electorados cautivos, pero hoy la mirada está puesta principalmente en los sectores que se manifestaron doblemente opositores (al Gobierno de la Ciudad y al gobierno nacional) y que constituyen el 30 por ciento de los votantes. El electorado porteño independiente, que no se identifica con estructuras ni mandatos partidarios, dificulta imaginar las conductas en el cuarto oscuro el domingo 31. Puede predominar una actitud bandwagon –votar al candidato que se cree que ganará–, hoy favorecería a Macri, quien quedó instalado como ganador en la primera vuelta. También puede optarse por un voto estratégico, orientado contra un candidato más que a favor de un candidato. Este voto en la segunda vuelta va a tener dos vertientes, votar a Filmus contra Macri y el modelo oficialista en la Ciudad o votar a Macri contra el FpV y el modelo oficialista nacional, en una campaña intensamente nacionalizada, en particular porque 14 días más tarde en las PASO se va a producir el ensayo general de la elección presidencial de octubre.
El CEdOP, Centro de Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, realizó el día de las elecciones una encuesta a boca de urna, donde incluyó una batería de frases para que los encuestados se ubicaran en escalas de acuerdo-desacuerdo. Seleccionamos algunas de esas frases para utilizarlas como indicadores de tres tipos de actitudes: a) individualismo, b) estatismo y c) pragmatismo autoritario e indagar el posicionamiento de los votantes de los tres primeros candidatos a jefe de Gobierno de la Ciudad. Detectar actitudes predominantes en el electorado, aunque no permita predecir conductas, resulta útil para la comprensión de algunos rasgos que pueden estar presentes a la hora de identificarse con un candidato o con un programa de gobierno.
La frase “Realmente lo único que me importa es el bienestar de mi familia y el mío propio” encubre un fuerte individualismo. Las teorías sociales de corte individualista en oposición a las holísticas fundamentan la acción individual en el predominio de motivaciones ligadas a los propios intereses. Las opiniones desfavorables a esta frase predominan, dentro de los electores del domingo, en todos los subgrupos, pero es mayor el respaldo entre los macristas (21,6 por ciento) que el que se observa entre los votantes de Filmus (15,9 por ciento) y los de Solanas (10,1 por ciento).
Con respecto a las actitudes estatistas y antiestatistas, en el juicio de los tres grupos de electores consultados amplias mayorías expresan su acuerdo con la frase “El gobierno tendría que controlar los precios para evitar que suban”. Sin embargo, entre aquellos que revelan su desacuerdo se destacan, en primer lugar, los votantes de Macri con un 32,9 por ciento, seguidos por los electores de Solanas y de Filmus, con 26,1 por ciento y 21,8 por ciento, respectivamente.
Otra frase “No es justo que se paguen los planes sociales con los impuestos de la gente que trabaja” refiere, aunque más indirectamente, a una concepción de Estado prescindente. Los votantes de Filmus y Solanas concentran sus respuestas en el desacuerdo con esta afirmación, con un peso mayor entre los seguidores del candidato del FpV (65,1 por ciento) en comparación con los votantes de Solanas (47,2 por ciento) y solo una cuarta parte de electores de Macri manifiestan su rechazo. Mientras que una amplia mayoría de los votantes del PRO (58,7 por ciento) expresan su acuerdo con esta creencia. En síntesis, aunque con pesos relativos diversos, se observan actitudes concordantes respecto del papel del Estado entre los votantes de Filmus y Solanas, mientras que los seguidores del partido oficialista en la Ciudad revelan comparativamente una mayor tendencia hacia preferencias antiestatistas.
Si bien los electores de los tres candidatos manifiestan actitudes desfavorables frente a la frase “Prefiero un gobierno que decida sin consultar con nadie pero que haga las cosas”, en términos comparativos los seguidores de Mauricio Macri expresan en mayor medida sus inclinaciones por posiciones pragmático-autoritarias. Así, declaran su desacuerdo el 67,4 por ciento de los votantes de Pino Solanas, el 53,3 por ciento de los que eligieron a Daniel Filmus y el 46,3 por ciento de quienes votaron a Macri. Los electores del candidato de Proyecto Sur llevan una ventaja relativa importante en el rechazo de esta afirmación, mientras que los macristas se ubican en el nivel más bajo. Esta tendencia se robustece en los niveles de acuerdo donde los votantes de Macri llevan la delantera con el 40 por ciento de las respuestas positivas frente al 31,8 por ciento y 22,5 por ciento de los electores de Filmus y Solanas, respectivamente.
Una distribución semejante se dibuja frente a una frase concerniente a la seguridad: “La cuestión de la seguridad se resuelve con más policía”. Más de la mitad de los seguidores de Filmus (56,4 por ciento) y Solanas (51,7 por ciento) se ubican en el desacuerdo mientras que sólo el 14,3 por ciento de los macristas no está de acuerdo con esta afirmación. A la vez, más de dos tercios de los votantes del PRO se destacan por su inclinación al acuerdo (70,5 por ciento).
En síntesis, si constatamos las actitudes de los electores de los tres candidatos en un análisis comparativo, la base electoral de Macri presenta más actitudes individualistas, aunque en bajos porcentajes, y más proclives al antiestatismo y el pragmatismo autoritario, en porcentajes más significativos que los otros dos grupos de electores. Mientras que los seguidores de Filmus y Solanas manifiestan menos actitudes individualistas, más estatistas y menos autoritarias. Como ya indicamos, estas características no son suficientes para predecir el voto pero permiten visualizar un mapa de algunos rasgos cognitivos y afectivos predominantes en los electorados que, sin duda, participan a la hora de elegir un candidato.
* Profesora titular de la carrera Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

El empleo en el centro de la agenda

Por Tomás Lukin

Los gobiernos de Argentina y Francia trabajan en conjunto para reinsertar al empleo como objetivo central de la política macroeconómica en la agenda de debate del G-20. “El crecimiento económico sin creación de empleo de calidad no es sostenible”, afirmó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, durante el seminario organizado ayer por ambos países en el Palacio San Martín. La reducción del desempleo, la informalidad y la desigualdad como condición necesaria para el crecimiento y desarrollo económico fueron el eje de las sesiones de trabajo donde, además de los países miembro del G-20, participaron especialistas latinoamericanos, europeos y organismos como la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los temas laborales abordados ayer serán retomados por los presidentes en la próxima cumbre del foro multilateral que se realizará en París en noviembre.

“América latina sigue teniendo una enorme volatilidad, pero ganó espacio para hacer políticas macroeconómicas diferentes. Hay que cambiar la jerarquía de la política para alinear los instrumentos fiscales y monetarios hacia el desarrollo productivo y evitar el círculo vicioso que genera la reprimarización de las economías. Además, son necesarias políticas públicas activas con eje en el empleo”, explicó a Página/12 la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Durante su exposición en el Palacio San Martín, la funcionaria de Naciones Unidas resaltó que “está en crisis un modelo de crecimiento centrado en la desregulación, en donde el mercado de capitales tuvo mayor margen que el mercado de trabajo. La de-sigualdad conspira contra todos. Es necesario buscar una nueva era de justicia social, donde la actividad productiva y la creación de empleo ocupen el primer plano”.

Por su parte, el ministro Tomada destacó el rol de la creación de empleo en el fortalecimiento de la gobernabilidad y llamó a abandonar los lineamientos neoliberales de la política económica. “Tenemos que profundizar el debate sobre modelos productivos para poner fin al rol del mercado como rector exclusivo de la economía mundial. En países como Argentina las ideas del Consenso de Washington están en retroceso, pero en muchos otros no”, enfatizó el titular de la cartera laboral. El funcionario cuestionó las políticas de ajuste recesivas aplicadas por los países europeos. “Argentina padeció poco la crisis porque existió una decisión política fuerte para mantener el nivel de actividad y el empleo. En vez de ajustar la seguridad social, este gobierno puso en marcha la movilidad social, estatizó el sistema, amplió la cobertura y creó la Asignación Universal por Hijo. Eso es fortalecer la demanda y el mercado interno”, señaló a este diario.

El embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer, indicó a Página/12 que “la resolución de los problemas de empleo descansa en la remoción de los obstáculos estructurales. Las políticas de empleo deben ser parte de las políticas de desarrollo y generación de soberanía para poder decidir el rumbo. El país que se deja llevar por la corriente está perdido”. En ese sentido, el economista y miembro del Plan Fénix consideró que “para crear puestos de trabajo se debe modificar la estructura productiva. Las políticas contracíclicas sirven en el corto plazo, pero es necesario profundizar la industrialización, impulsar el cambio tecnológico. Una estructura productiva primaria no genera empleo y menos de calidad”. En tanto, el vocero del presidente francés, Nicolas Sarkozy, en el G-20, Gilles de Robien, consideró que “los indicadores de empleo deben ser tan importantes para los países como los económicos y financieros. Si la economía ignora lo social, no ganaremos más que una nueva crisis”.

La inclusión de la problemática laboral en la agenda del G-20, impulsada en septiembre de 2009 por los gobiernos de Argentina y Brasil, fue rápidamente desplazada frente a la emergencia de la crisis estructural de la Zona Euro y la revitalización de los programas de ajuste diseñados por el FMI. Desde que asumió la presidencia del G-20 a comienzos de año, el gobierno de Francia decidió revitalizar el debate sobre el empleo que volverá a ocupar un lugar en la próxima cumbre de presidentes de noviembre. En ese sentido, Tomada lamentó que la inclusión del “empleo en el G-20 todavía está librada a la decisión del país que lo preside. Aunque Francia honró su tradición poniendo como eje de su presidencia las políticas de empleo, corremos el riesgo de que este tema tan caro a todos nosotros no se continúe”.

¿De que se van a disfrazar los encuestadores?

Las encuestas se han transformado en una herramienta de campaña, elección a elección recuperan la credibilidad desde cierta amnesia del público, vuelven a los medios como nada, y todo vuelve a cero. Pero tengamos presente que las encuestas son una referencia temporal a una situación particular sobre un distrito específico. No es la película es la fotografía. La realidad es dinámica y la gente cambia de opinión.

Otra cosa es la utilización que se hace de las encuestas y ya sea como un oráculo o bien  para desacreditarlas y bajarle el precio a CFK

La única consultora que estuvo cerca del resultado real en la Capital Federal fue Poliarquía, sin embargo la pifió feo en Santa Fé donde veía ganadores a giustiniani y a Bielsa, se equivocó en Corrientes donde le daba 5 puntos a Fabián Ríos que btuvo 31, y volvió a Fallar en Chubit, Catamarca y Tierra del Fuego. sin embargo, fue Poiarquía la consultora que el viernes pronosticó 45 puntos para Mauricio Macri (fueron 47), 30 por ciento para Daniel Filmus (obtuvo 27) y 11 por ciento para Pino Solanas (logró 13). Incluso esa consultora, con sus 15 puntos de diferencia, estuvo por debajo de los 20 con que terminó la elección. Las demás encuestadoras rondaron los 10 y algunas los doce puntos entre Macri y Filmus, quedando muy lejos del resultado final. Algunos consultores tenían esa diferencia incluso en encuestas que no tenían como objetivo ser publicadas, es decir que no existía siquiera la idea de influir en el electorado: estaban convencidos de que ésa era la distancia entre Macri y Filmus. Lo mismo ocurrió con las dos únicas encuestas en boca de urna que se hicieron con encuestadores en la calle: daban unos doce o trece puntos de diferencia, no 20. Entre los consultores se abrió un debate por las razones que llevaron a producir resultados equivocados de la mayoría de los sondeos.

Los encuestadores –varios dialogaron con este diario– no quisieron salir ayer a dar públicamente explicaciones, por dos razones:

n En primer lugar, consideraron que hubo un error importantísimo respecto de la diferencia, pero al mismo tiempo insistieron en que ninguno dijo en todas las semanas previas que la contienda Macri-Filmus iba a ser pareja; todos pronosticaron que el ballottage sería entre el candidato del PRO y el del FPV y casi todos acertaron con el distante tercer puesto de Pino Solanas. “Algunos, que se la pasan pidiendo encuestas, hablan de que los grandes perdedores fueron los encuestadores. No, no es así. Habrá ganado o perdido tal político. Ninguno dijo que Filmus se acercaba a Macri o que Pino entraba al ballottage. Sin duda, hubo equivocaciones, pero de ahí a tildarnos de grandes perdedores hay un trecho enorme”, se quejaba uno.

En En segundo lugar, los consultores creen que tuvieron un error metodológico o de análisis central que derivó en que no percibieron que Macri sacó más votos de los pensados (la mayoría lo tenía en los 40 puntos) y Filmus menos de los pensados (lo ubicaban en los 30 a 33 puntos). El dato sobre lo que obtuvieron los demás, desde Pino hasta los que consiguieron el tres por ciento o menos, fue bastante acertado. “Necesito estudiar qué paso, analizar mis encuestas, para ver exactamente qué pasó con el voto a Macri y con el voto a Filmus”, señalaron otros.

Por supuesto que siempre están quienes consideran que hubo manipulación, o sea el uso de las encuestas como elemento publicitario de campaña, principalmente del oficialismo. Sin embargo, este diario tuvo acceso a numerosos sondeos, incluso algunos que nunca fueron publicados: en ninguno de ellos se pronosticó una diferencia ni remotamente parecida a la que terminó dándose en las urnas.

El acierto de Poliarquía complica las explicaciones de los demás, aunque varios consultores afirmaron que hubo una oleada fuerte hacia el macrismo a principios de la semana previa a las elecciones, después una recuperación de Filmus y luego una corrida final hacia el PRO. “Esta especie de cardiograma, con oscilaciones muy fuertes y gente que no tenía decidido el voto, hicieron difícil el pronóstico. Pero tenemos que revisar nuestras encuestas día por día”, explicó otro consultor.

Hay otro factor que la mayoría de los encuestadores señalan. Ocho de cada diez personas no quieren contestar encuestas. Ese nivel de rechazo sube todavía más en los sondeos telefónicos. “Tal vez tengamos que revisar qué ocurre con eso. Hay muchas empresas trabajando y por ahí el ciudadano está cansado de atender a encuestadores. Pero habría que fijarse si quienes contestan son personas más convencidas, más políticas y, por lo tanto, más votantes del kirchnerismo, mientras que quienes rechazan contestar son menos politizados, ciudadanos más distantes de la pasión por la política, y tal vez más votantes de la oposición. Es posible que eso haya llevado a que registremos mayor cantidad de votos que los que tuvo Filmus y menos que los que tuvo Macri. Pero esa es sólo una hipótesis de trabajo. Le insisto, tenemos que revisar todo lo hecho”, concluyó otro encuestador de renombre.

martes, julio 12, 2011

Conurbanización de la caba y despliegue electoral del fpv


De la comparación de desarrollo espacial de las fuerzas entre los años 2007 y 2011 (click sobre las imágenes de apertura para agrandar) se observa de manera notable el vértice Sur del desarrollo y notable crecimineto electoral del FPV, señalando que su núcleo electoral más dinámico resulta el componente de base populista en la zona conurbanizada de la ciudad.
Tanto la performance del año 2011 como el crecimiento electoral de los últimos cuatro años muestran que la oferta electoral del FPV tiene como eje ya no a los segmentos medios porteños de centro norte , sino a los sectores populares de clase media baja y pobre que pueblan dominantemente el sur porteño.
Se trata de una experiencia populista típica tributaria del fuerte impacto de las políticas nacionales en la región de mayor postergación socioeconómica del distrito porteño , que deberá entonces ordenar su despliegue en candidatos y diseño de campaña atendiendo a su arquitectura real y no imaginaria.

Despliegue espacial de las fuerzas porteñas

despliegue espacial de las fuerzas porteñas...

El cuadro de apertura (click para agrandar) muestra desagregado el despliegue electoral de las fuerzas en competencia el pasado domingo , junto al ausentismo y el voto negativo (blanco, nulo e impugnado).
Como se observa el vértice del despliegue electoral del FPV tal como corresponde esperar de una experiencia peronista dominante fue el Sur de la Ciudad, donde habitan 900.000 porteños y el paisaje socioambiental dominante es el típico del conurbano bonaerense ( villas de emergencias, casas tomadas, asentamientos, complejo habitacionales con hacinamiento , residentes extranjeros, hijos de primer generación de residentes de países limítrofes) , región donde la brecha con respecto al PRO se redujo a la mitad.

domingo, julio 10, 2011

"Las voces serán más importantes que los votos"

Entrevista a Joichi Ito Director del Media Lab del Instituto tecnológico de Massachusetts

Corrían los años finales de los ochenta cuando Joichi Ito entró en el despacho del presidente de la televisión japonesa NHK y le enseñó un vídeo que se acababa de descargar de la Red.

-¿De dónde has sacado ese vídeo?

-De Internet.

-¿Y de quién es Internet?

-Internet no es de nadie.

-¿Y puedo poseer Internet?

Ese fue el momento en que Ito se dio cuenta de que debía ponerse a trabajar directamente en la Red en vez de explicar a los grandes medios qué era aquello. Tarde o temprano, los medios acabarían entrando.

Así empezó la aventura de este visionario. Un hombre que a finales de abril fue nombrado director del prestigioso Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), centro puntero de investigación del mundo multimedia, tras una brillante trayectoria en el mundo Internet. Preside el consejo de administración de Creative Commons, organización que lucha por reducir las barreras a la creatividad en la Red -y de la que fue consejero delegado-. Es miembro del consejo de administración de la Mozilla Foundation, que promueve una red abierta y participativa. Vinculado a WITNESS (que invita a usar los vídeos para defender los derechos humanos) y Global Voices (red de blogueros que trata de dar voz a los más desamparados) es un emprendedor entusiasta, un inversor sin complejos y un feroz defensor del código abierto y del software libre. Esta semana pasó por Madrid para presentar el libro Innovación: perspectivas para el siglo XXI y la web OpenMind, dos proyectos que ha puesto en marcha el BBVA.

Pregunta: ¿Y cuál es su ideario básico?

Respuesta: Cuestiona la autoridad. Piensa por ti mismo. Sé libre en tu modo de actuar. Y permite el libre acceso.

Joichi Ito es un hombre con una visión panorámica de Internet. Cuando habla de la Red dibuja sus explicaciones en el aire, usa las manos para colocar los elementos en el espacio. Dice que se lo debe todo a Internet: le permitió poner en marcha negocios sin necesidad de título universitario, innovar sin pedir permiso, conectar sin límites, desarrollar su torrencial creatividad. A sus 44 años, es uno de los grandes pensadores del impacto de las tecnologías en la sociedad.

P. ¿Estamos ante una burbuja de las redes sociales, tal y como advierten algunos?

R. Tal vez. No se puede predecir el poder de monopolio que pueden llegar a tener las redes sociales. El poder de monopolio puede convertirse en márgenes muy grandes si se ejerce ese monopolio. Así como no pudimos predecir el poder de monopolio de Windows y mucha gente infraestimó cuánto dinero podía ganar Microsoft, tal vez ahora estemos infraestimando cuánto dinero pueden hacer Facebook, LinkedIn o Google. Los que compran sus acciones esperan grandes retornos y los que dicen que se trata de una burbuja no piensan que estas empresas se vayan a convertir en monopolios. No sé quién está en lo cierto, ambas visiones tienen las mismas posibilidades. Creo que la competencia puede aparecer rápido y que las grandes pueden acabar desmantelándose. Apple puede perder con Google, y Google con Facebook, o Facebook con Twitter, pero cualquiera de ellas puede hacerse con el monopolio y convertirse en una red global en la que su coste de adquisición de clientes es tan barato y sus posibilidades de distribución tan grandes que todo el mundo tenga que pagar peaje, igual que todo el mundo lo paga con Microsoft.

P. Entre los medios de comunicación existe una cierta ansiedad por encontrar un modelo de negocio, lo cual tal vez denota hasta qué punto no se está asumiendo que es difícil encontrar soluciones rápidas ante cambios tan profundos como los que comporta la revolución digital.

R. Estamos en un estado muy, muy primario de la revolución digital. Sobreestimamos el corto plazo e infraestimamos el largo. El efecto a largo plazo es que la revolución digital cambiará completamente los gobiernos y los mercados. El cambio va a ser tan sustancial que ni siquiera podemos imaginarlo en estos momentos y esto puede que ocurra en 50 años, no sé cuando se producirá exactamente. Cuando se derrumben las barreras y todo el mundo pueda estar conectado, cuando el software nos permita comunicar y dar el poder al ciudadano, todo cambiará. El mercado asume que todo el mundo es egoísta y que el comportamiento egoísta es la fuerza que permite la asignación de recursos. Esta metáfora funcionaba en un contexto de escasez. No creo que los mercados y los banqueros vayan a arreglar esto. Creo que, de algún modo, algo contribuirá a que cambien las cosas. El software de código abierto, las ONG, los emprendedores sociales, las redes sociales e Internet servirán para dar el poder a la ciudadanía. No hay más que ver la primavera árabe. Mubarak gastó millones de dólares en sistemas de seguridad para prevenir la disidencia. Un par de pibes sin plata mirá o que hicieron. Hoy hay una gran asimetría entre el poder del dinero y el poder social. Esto cambiará muchas cosas.

P. El movimiento 15-M en España, del que no sé si habrá oído hablar, reclama que se apliquen las nuevas tecnologías para que el ciudadano pueda participar de modo más directo en las decisiones políticas. ¿Veremos pronto tecnologías que permitan una democracia más participativa?

R. Sí, he oído hablar del movimiento. El voto es una manera muy pobre de saber lo que la gente quiere. En el pasado era la única forma de recoger la opinión popular, pero la gente ahora puede hablarte directamente a través de las redes sociales. Creo que las voces serán más importantes que los votos. El periodismo es importante, pero lo importante es encauzar la voz de los ciudadanos, como ocurre con los procesos de democracia deliberativa: tomas una muestra aleatoria de población, la encierras en un cuarto y los pones a debatir; al final, esa muestra de gente es capaz de llegar a tener una opinión muy específica sobre cuestiones complejas como los impuestos o el sistema de salud. El ciudadano medio tiene mucha más capacidad de participar en la gobernanza de lo que se piensa, si se le da la información adecuada y se le hace ver que su voz está siendo escuchada.

P. Y volviendo a los medios, ¿se opone usted a cualquier tipo de cobro en la Red?

R. Yo creo que se puede cobrar, pero hay que ser cuidadoso con dónde cobras y por qué cobras. Conseguir que el cobro venga en la cuenta de teléfono, por ejemplo, no es una mala idea. Hacer que alguien pague por leer un artículo causa una gran fricción. La publicidad es una manera indirecta de cobrar. Hay que pensar en el consumidor y en el producto: no hay problema en cobrar, pero no puedes cobrar por cosas que la gente no quiere

Ito cree en un modelo a medio plazo en el que el consumidor elegirá qué paga en la red. Y piensa que se pagará: "Al principio será difícil porque el cliente está acostumbrado a ser tratado como un criminal pero cuando pasen unas generaciones, será un mecenas, un patrocinador. No pagará por lo que no le gusta, pero sí por lo que le gusta. El problema es que se ha roto por completo la confianza entre el consumidor y el creador. Si se reconstruye la confianza, el dinero fluirá. Solo hay que librarse de los intermediarios. Nadie quiere pagar a los grandes medios de masas porque no los ven como amigos. Si conectas directamente al periodista con el lector o al músico con los fans, se solucionará el tema de los pagos". -

La nueva política II

Recibimos este análisis bien porteño de Julio Burdman

Todas las encuestas coinciden en que Mauricio Macri (PRO) será el más votado del 10 de julio. Su intención, en el orden del 40%, indica que muchos porteños mantienen buena imagen de su gestión.
El PRO, aunque haya fracasado en su intento de convertirse en un partido nacional, es la fuerza más constante y mejor constituida de la Ciudad en la última década. Lo más probable, sin embargo, es que haya segunda vuelta. Por eso, la clave será la brecha entre el primero y el segundo, el kirchnerista Daniel Filmus. Los sondeos hablan de entre 8 y 15 puntos.
Dos escenarios diferentes: si está por debajo del 10%, Filmus podría dar vuelta la elección, pero sería difícil que lo logre en el otro caso. La elección no es un termómetro nacional. La aclaración es necesaria porque los porteños tendemos a sobreestimar nuestra importancia.
En los años 40, Argentina contaba 15 millones de almas y 3 de ellos vivían en la Capital.
Hoy, la población nacional se acerca a los 40 millones pero la Ciudad mantiene sus 3 millones. El crecimiento demográfico se produjo allende sus márgenes. Dos distritos, dos mundos distintos: es en la provincia de Buenos Aires, con sus 16 millones, y no en la Ciudad, donde atiende el Dios de las elecciones.
Otra razón que relativiza el impacto es el confuso encuadre nacional de la política porteña. Es que Macri, aunque sea un referente opositor, no está claramente alineado con ninguna opción presidencial. Y el tercer competidor, “Pino” Solanas, al igual que Macri, es el líder de una agrupación política de alcance local.
El único que representa un claro voto nacionalizado es Filmus. Su eventual triunfo sería leído como un avance kirchnerista y la reelección de Macri sugeriría que la popularidad de CFK, al menos en la Ciudad, no se traduce mágicamente en votos. Pero ningún presidenciable opositor podrá capitalizar los votos de Macri.
Recibimos este análisis bien porteño de Julio Burdman

Todas las encuestas coinciden en que Mauricio Macri (PRO) será el más votado del 10 de julio. Su intención, en el orden del 40%, indica que muchos porteños mantienen buena imagen de su gestión.
El PRO, aunque haya fracasado en su intento de convertirse en un partido nacional, es la fuerza más constante y mejor constituida de la Ciudad en la última década. Lo más probable, sin embargo, es que haya segunda vuelta. Por eso, la clave será la brecha entre el primero y el segundo, el kirchnerista Daniel Filmus. Los sondeos hablan de entre 8 y 15 puntos.
Dos escenarios diferentes: si está por debajo del 10%, Filmus podría dar vuelta la elección, pero sería difícil que lo logre en el otro caso. La elección no es un termómetro nacional. La aclaración es necesaria porque los porteños tendemos a sobreestimar nuestra importancia.
En los años 40, Argentina contaba 15 millones de almas y 3 de ellos vivían en la Capital.
Hoy, la población nacional se acerca a los 40 millones pero la Ciudad mantiene sus 3 millones. El crecimiento demográfico se produjo allende sus márgenes. Dos distritos, dos mundos distintos: es en la provincia de Buenos Aires, con sus 16 millones, y no en la Ciudad, donde atiende el Dios de las elecciones.
Otra razón que relativiza el impacto es el confuso encuadre nacional de la política porteña. Es que Macri, aunque sea un referente opositor, no está claramente alineado con ninguna opción presidencial. Y el tercer competidor, “Pino” Solanas, al igual que Macri, es el líder de una agrupación política de alcance local.
El único que representa un claro voto nacionalizado es Filmus. Su eventual triunfo sería leído como un avance kirchnerista y la reelección de Macri sugeriría que la popularidad de CFK, al menos en la Ciudad, no se traduce mágicamente en votos. Pero ningún presidenciable opositor podrá capitalizar los votos de Macri.

sábado, julio 09, 2011

El Indio Solari, la confianza, y la generación Google


La confianza es el capital simbólico más importante que puede y debe construir una marca política o corporativa. Por Rubén Weinsteiner para ADN

La marca política de un candidato o la marca corporativa de una empresa, debe estar pensada y orientada a guiar, direccionar y trackear hacia las zonas tributarias de su propuesta, a las corrientes de opiniones que juegan en el mercado.
La marca debe adecuarse al mainstream y no al revés, para luego poder modificarla, y debe tener un abordaje quirúrgico y diferenciado, para las distintas vertientes de pensamiento que despegan de las corrientes centrales. El principal denominador común, y súper objetivo imprescindible en todos estos abordajes diferenciados, es la construcción de percepción de confianza en la mente las personas.

Para esta batalla las marcas políticas y corporativas, necesitan acumular todos sus estadios previos : los signos, los discursos, los sistemas de memoria, convertirse en objeto de seducción, en fetiche, en sujeto de confianza, y sobre todo, en espejos idealizados en los que los individuos ven proyectada la fantasía y en algunos casos el deseo de su propia imagen.

La elección por parte de la gente de una marca política o corporativa es una proyección del yo a través de una decisión. No hay que fijarse en los candidatos, sino en las personas y sus conductas para poder pensar la percepción que deseamos lograr.
No se trata de una batalla entre candidatos, se trata de una batalla entre percepciones. La gente no elije a un candidato por sus condiciones, sino por las percepciones que genera el candidato en la cabeza de la gente.

La principal función de la marca política, según mi experiencia, es generar confianza. Las crisis económicas se dan por falta de confianza y los diferentes tipos de relaciones se destruyen por la misma razón.
Ningún banco soportaría que todos sus clientes se presenten en ventanilla a retirar sus depósitos, simplemente no tendría los fondos para pagar. La plata no está, y no se puede construir, lo que sí se puede generar es confianza, por eso un Banco ante todo debe vender confianza, su marca debe generar seguridad. De esa manera la gente está tranquila y no saca la plata del banco y así éste puede cumplir con los que quieren sacar el dinero, y seguir desarrollándose como empresa.
Si se produce una corrida porque la gente perdió la confianza, se cae el banco, cualquier banco; ningún banco el mundo, por más fuerte que sea, puede soportar una corrida.

La confianza no se apoya en algo tangible y concreto, la plata del banco no está, está prestada y apalancada en miles de operaciones. Lo que está es la percepción de confianza en la cabeza de la gente. Por eso la marca de un candidato o de una empresa no necesita mostrar la billetera, lo que necesita es construir esa percepción en la cabeza de la gente.

La confianza es el capital simbólico más importante que puede y debe construir una marca política o corporativa, y se construye a través de pequeños pasos constructores de confianza, uno sobre el otro como los pisos de un edificio que van consolidando la construcción de la percepción.

Esta batalla que se da en las mentes de las personas, se vuelve cada vez más competitiva, y está dirigida por estrategas que tienen grados de cognitividad diferentes a los sub 30, sector que ha dado un salto cognitivo impresionante en los últimos 15 años.
El 30% de la población económicamente activa tiene menos de 30 años, construir confianza en este sector es una tarea compleja. Es un sector al que llamamos generación Google, que ha desarrollado mecanismos cognitivos, de valoración y validación y códigos de pertenencia y pertinencia propios y disruptivos.
Es probable que no sepan cual es la capital de Portugal, ni quien fue Arturo Frondizi, pero hacen 5 cosas a la vez, piensan muy rápido y leen tramas discursivas muy complejas; se aburrirían mucho viendo las series televisivas de los ochentas como Alf o de los setentas como Chips, donde los buenos son siempre y totalmente buenos, y además inteligentes, y los malos lo son full time y sin fisuras.
En Lost, Los Soprano y las series de más acá, las cosas son más complejas, se cuestionan tabúes, los buenos tienen dobleces y miserias, los finales no son lineales, los malos son personas y todos tienen momentos brillantes y tontos, que explican mucho de la multidimensionalidad de los relatos.

Los Google aprenden por funcionalidad, es decir priorizando aquello que necesitan, el “Word” no tiene manual, van aprendiendo a medida que se le van presentando problemas, pero en ese caso su aprendizaje e internalización resulta muy eficaz.
A los Google el discurso de los de 50 les resulta ajeno emocionalmente, lento conceptualmente y aburrido discursivamente, pero la zona donde la brecha mas se profundiza, es en la credibilidad, los jóvenes no le creen a los viejos. Esa linealidad de las series de los setenta y ochenta donde todo está demasiado claro, lo bueno, lo malo, lo que está bien y lo que está mal, no resulta creíble en los Google, esa unidimensionalidad bajada al discurso resulta inverosímil, “careta”, y sus emisores “truchos y gatos”.

El Indio Solari posee una marca interesante como objeto de estudio en este tema. Ha construido confianza y lo ha hecho de una manera congruente y sólida. Es poco lo que se conoce de la vida privada del Indio, más que lo que él ha decidido abrir, pero lo que ha generado en la cabeza de los cientos de miles de seguidores, es muy fuerte y ha resistido diferentes embates comunicacionales con éxito, lo cual no es fácil. Podemos aprender y mucho de la gestión de las crisis de confianza en la “Marca Indio Solari”.

La confianza es como un balde de agua en un patio, una vez que se tira el agua del balde al piso, no se puede volver a juntar y ponerla de vuelta en el balde. En la gestión comunicacional de la confianza, es vital que el balde no se caiga ni se vuelque, por más que lo muevan, sacudan e intenten tirarlo. Hay que mantener un arco de oscilación del balde del cual no salirse.

Al Indio Solari a través de los años, lo han atacado por derecha y por izquierda, el establishment y los outsiders, la iglesia y los medios. Le pegaron y lograron impactar, el balde se movió, pero no pudieron volcarlo, no pudieron modificar la percepción en las cabezas de la generación Google, básicamente por dos motivos:

a) El Indio Solari por acción o por omisión, basó la construcción de su marca en la percepción de confianza y credibilidad, dando pequeños pasos constructores de esa percepción de confianza, y luego gestionando la misma, obteniendo una malla de seguridad que resultó muy difícil de vulnerar.

b) Los que lo atacaron, articularon un discurso que hubiera sido eficaz para hablarle a gente de 50 o 60 años, no a gente de 22.

El balde puede moverse pero no volcarse, porque de eso no hay retorno, no hay que tenerle miedo a las oscilaciones o a que se caigan algunas gotas, eso es inevitable. En la gestión de una crisis y en cualquier gestión de daño, la clave es mantener la verticalidad del balde de la confianza.

El espejismo porteño visto desde Rosario

Compartimos la mirada de Raúl Acosta, periodisra de "La Capital de Rosario", sobre como los rosarinos ven y sienten a la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Desde Rosario suele verse a Buenos Aires como el triunfo, también como espejismo. No somos, no seremos Buenos Aires. La Ciudad Autónoma puede ser espejo pero, peligrosamente, suele ser espejismo.

El Conurbano bonaerense no existe en Rosario. Esa odiosa enfermedad, la enfermedad que da el trato (lleno de callosidades) de las autoridades con la pobreza, la híper pobreza endémica y el uso político de la misma, no ha llegado. No estamos presos, aún, de un Gran Rosario que ahogue y ponga condiciones al discurso y envilezca a los políticos. Todavía no llegó ese día. Mientras más tarde, mejor.
No existe Puerto Madero y Recoleta y la villa 31 como una gran ciudad que chantajea a la otra.

El Monumento no es el Obelisco y por abajo no pasan tres líneas de subterráneos. Es cierto que hay dirigentes que se niegan a los íconos culturales. Aún niegan el Puerto de la Música (En realidad niegan el "visite Rosario", que es propiedad socialista). La miseria de quien niega un desarrollo cultural está dentro de las células muertas en el lóbulo frontal. La negativa nace en neuronas muertas o asesinadas. Consuelo: las lobotomías políticas suelen ser transitorias. La claridad es necesaria: el teatro El Círculo no es el Teatro Colón ni debería intentarlo. El Círculo es un teatro privado. El Colón lo estamos pagando, aún lo seguimos pagando.

Rosario tiene un destino de tránsito entre dos culturas potentes y está fabricando la suya. La Ciudad de Santa Fe opina sobre la provincia desde el 1500, para redondear fechas. Tribunales dobles, asociaciones de rugby, básquet, tenis, fútbol divididas en dos quitan hace años asientos en las casas centrales de todos los deportes, porque estamos divididos. Hay dos sinfónicas, diferentes periódicos, dos centrales gremiales. Santa Fe sangra a Rosario y Rosario reclama sus hematíes a sopapos.

La Ciudad Autónoma es el sueño de locutores, periodistas, actores, músicos, políticos y comerciantes. El costo real de producir y sostener un periódico regional de respeto, como es el caso de La Capital, debe medirse en tsunamis para que no exista más. Desde Buenos Aires se trabaja para que Ñuls y Central dejen de quitar amores a los cuadros porteños. Quien haya estado en mitad de un remanso, de un remolino, en el río, sabe lo difícil que es nadar para fuera cuando el agua tira para adentro.

Los impuestos son regresivos (y centrales) y se usan mas allá que acá. El GNC, el resto de los combustibles, el total de las cuentas se manejan con un ábaco armado de negras cuentas de ida. Buenos Aires le cobra una gabela al país para sobrevivir.

La producción televisiva también tiene lo suyo. Creer en Rosario y su realidad es una apuesta. Hay lugares donde se conocen detalles del sátiro de Hurlingam antes que los robos a repetición en mitad de Echesortu.

Tironeado por una realidad (virtual, pero anhelada, aceptada, promovida, engrandecida) y una segunda, más cercana y verdadera, una realidad que cachetea cada mañana, el rosarino medio se debate entre lo que recibe como dato y los datos que verdaderamente necesita. La coyuntura trae una oportunidad para mostrar las diferencias. En Ciudad Autónoma (finalmente un territorio municipal enajenado por la Nación, un esclavo de lujo del poder central) se elijen autoridades.

El "rosarino medio" es una estatua, un invitado, un espectador, un admirador, nunca un actor de Ciudad Autónoma. Ni corta ni pincha. Pero se incrimina, se involucra.

viernes, julio 08, 2011

La nueva política está entre nosotros



Al cerrarse la campaña electoral porteña, las distintas consultoras pronostican que Mauricio Macri y Daniel Filmus disputarán una segunda vuelta el 31 de julio próximo.
El diagnóstico para la elección de este domingo es que el actual jefe de Gobierno porteño se impondrá por un margen que, de acuerdo con cada consultora, varía entre los 5 y los 11 puntos.

En el marco de la polarización que se fue dando en las últimas semanas, la mayoría de los encuestadores sitúan a Proyecto Sur y su candidato, Fernando “Pino” Solanas, en el tercer puesto, con una intención de voto que va del 6 al 15 por ciento.
Todos los encuestadores le dijeron a Página/12 que seguirán encuestando a lo largo de la jornada de hoy y durante todo el día de mañana, ya que una parte del electorado porteño toma las decisiones a última hora: sólo el 65 por ciento de los encuestados dijo que tiene totalmente resuelto a quién va a votar, o sea que hay una franja importante que todavía puede cambiar su voto...

Licenciatura en guerras informáticas

Corea del Sur. El Ejército de ese país y la University of Korea firmaron un acuerdo para poner en marcha la peculiar licenciatura.
Según el diario The Korea Herald, desde el próximo otoño coreano, el Ejército tendrá un departamento dentro de esta universidad privada que otorgará la licenciatura tras cuatro años de estudio.
El asunto es tan serio que el acuerdo fue firmado por el Jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Kim Sang-Ki y el rector de la universidad, Kim Byung-chul.
"Me alegro de que ahora seamos capaces de educar a los guerreros cibernéticos que necesitamos en el Ejército", dijo el general Kim Sang-Ki tras el acuerdo.
"Estamos muy contentos de que, con el apoyo del Ejército, podemos educar a los estudiantes para contribuir a fortalecer nuestra seguridad nacional", dijo el rector de la universidad.
Los 30 alumnos que serán admitidos en el curso recibirán una beca completa y tendrán que alistarse en las Fuerzas Armadas después de graduarse para servir como oficiales y suboficiales. Allí, se especializarán en información y comunicaciones otros siete años.
El plan de estudios incluye materias como tecnología de la información, criptografía, psicología y tácticas de ciberguerra, entre otras.
No es raro que haya sido Corea del Sur uno de los primeros en embarcarse en este proyecto. Con Corea del Norte respirándole en la nuca, el gobierno de Seúl está siempre en alerta. Las autoridades de Pionyang saben que la ciberguerra es una de las opciones más efectivas que tienen ante el infernal poderío del sur y de su aliado, Estados Unidos.

Programa Marca Política 7/7/2011

jueves, julio 07, 2011

Nace en Suiza el partido Anti-PowerPoint

Un grupo de ciudadanos ha fundado en Suiza el partido Anti-PowerPoint, el popular programa de presentaciones visuales de Microsoft. En su web exponen sus principios programáticos. No pretenden, dicen, que se prohíba el programa si no abolir el uso obligado que se hace del mismo en corporaciones y universidades y que quienes decidan no emplearlo no se vean obligados a dar explicaciones.

"Queremos que el número de aburridas presentaciones con PowerPoint decrezca en el planeta y que la media de las presentaciones pueda ser más excitante". Los promotores han escogido Suiza como sede de la organización porque, afirman, en aquel país cualquier ciudadano del mundo puede inscribirse en un partido. Y Anti-PowerPoint tiene voluntad de convertirse en un movimiento mundial. Según sus cálculos podrían ser el cuatro partido de Suiza en número de militantes. "No temas, se trata de un movimiento con un único objetivo. No perseguimos otras finalidades políticas", proclaman en la web. Su pretensión es convertirse en los abogados de los 250 millones de personas que cada mes están obligadas a asistir a aburridas presentaciones en empresas, centros académicos...

El debate sobre PowerPoint no es nuevo. El año pasado, un periodista francés, Franck Frommer, publicó el libro El pensamiento PowerPoint: indagación sobre este programa que te vuelve estúpido. Usado por 500 millones de personas, aunque la cifra es imprecisa dado que va en el paquete de Office, es una prótesis inevitable en muchas charlas donde, con fatídica frecuencia, el conferenciante se limita a repetir las frases que proyecta en la pantalla del auditorio.

No es el primer libro que quiere prevenir sobre los efectos perversos en el discurso y en el razonamiento que tiene acostumbrarse a presentar un argumento a base de diapositivas, con PowerPoint. De hecho, en la web del citado partido ofrecen a quien se inscriba el libro de M. Poehm The PowerPoint Fallacy con una notable rebaja en el precio.

Frommer comenta que el principal impacto de PowerPoint en la retórica tradicional de las charlas es que predomina la forma sobre los contenidos.

"Interesa más la exhibición que la demostración y busca hipnotizar al público y limitar su capacidad de razonamiento". Se usan eslóganes, verbos en infinitivo... "Muchas veces se incorporan imágenes que no tienen nada que ver con lo que se está diciendo, simplemente como adorno o anestésico. La puesta en escena pide una sala oscurecida en la que la gente está atenta a la pantalla y consume 15 diapositivas en media hora. Cuando abandonas la sala, saturado de imágenes, prácticamente lo habrás olvidado".

Desde luego hay personas que lo utilizan con inteligencia, pero al autor le interesa lo que implica de "contaminación del discurso".

"En muchas organizaciones quien usa una presentación en PowerPoint no se siente responsable de lo que dice. Considera que no le compromete porque él no lo ha creado". Es el mensaje institucional que el orador, simplemente, repite.

Un aspecto que preocupa a Frommer es el empleo de este programa en la educación. "Anula el intercambio, no hay interacción", subraya.

Segunda vuelta


El balotage diseña escenarios diversos según la diferencia entre fuerzas. Si la primera minoría obtiene el 40% de los votos y la segunda un 35% por ejemplo, el ballotage está abierto, puesto que bastará que la segunda minoría obtenga el 60% de los votos que en primera instancia no voten alguna de las dos minorías ingresantes, para poder triunfar en segunda instancia.
Si la diferencia se estira a 10 puntos en la primera ronda, el resultado de primera face ( nada es imposible) es muy dificil de revertir , puesto que la captura de votos por parte de la segunda minoría deberá estirarse hasta el 70% de los que no optaron por alguna de las dos ingresantes en primera ronda. Obviamente si la diferencia entre fuerzas se estira a más de 10 puntos, proporcionalmente menos son las chances de reversión .
La segunda dimensión a tener en cuenta para analizar la dinámica del balotage es el rechazo a los candidatos ingresantes.
Como se ve en la imagen de apertura ( click sobre la imagen para agrandar ) tanto Daniel Filmus como Mauricio Macri comparten el nivel de rechazo en torno al 40% de los votantes porteños, por lo cual para ambos candidatos las chances de captura de votos , desde el punto de vista del nivel de aversión electoral que despiertan , es similar en orden al 60% del electorado.
Así las cosas el nivel de rechazo que Macri despierta entre la dirigencia distrital que se observó ayer en el debate de la UBA donde el conjunto de los 10 candidatos confrontó abiertamente con el Jefe de Gobierno, no se corresponde con el nivel de rechazo que despierta entre el electorado porteño que, reiteramos, alcanza al 40%.
Sería un error conceptual intenso establecer la campaña de segunda vuelta -- producto probable de la sobre ideologización de la mirada -- , asumiendo que la alianza dirigencial implica alianza electoral y peor aún, imaginar que el rechazo de las cúpulas partidarias se corresponde, en dirección y nivel, con el de los electores de a pie.

Interpelar segmentos definidos por variables blandas

Por Rubén Weinsteiner para Newsweek

En la Web 2.0 las conexiones entre personas, ya sea de forma más o horizontal y simétrica, o más vertical y asimétrica, se da no tanto por los vínculos definidos por su calidad y especificidad , sino por las ideas.
 Nos conectamos por las cosas que nos preocupan, que nos impactan, que nos duelen, que nos emocionan, que nos apasionan.

Las conexiones en la Web 2.0 se dan más por variables blandas que por variables duras. La organicidad de esas conexiones- comunicaciones, se da más por lo que sienten las personas, lo que piensan, que creencias y valores tienen, que por quienes son, donde están, qué edad tienen y como viven.

Los motores transaccionales en la Web 2.0, tienen que ver con esas cosas que nos interesan y que nos impactan. Y nos impactan muchas cosas, por eso nos vamos relacionando con personas muy diferentes a nosotros, y a su vez esas personas encuentran puntos de contacto con personas muy diferentes a ellas y a nosotros, que a su vez pueden hacer contacto con nosotros, a través de otros marcos temáticos de convergencia.
Esta dinámica es una de las grandes disruptividades de la Web 2.0, y todavía los líderes, los decisores, los generadores de contenidos, no reconocen esa dimensión.

Hay mucho enfoque en la cantidad de seguidores en Twitter o en Facebook, en la menciones en los buscadores de un blog o de un sitio, o en la autoridad que construyen emisores en sus espacios, al ser levantados por una gran cantidad de amplificadores.
La mirada no apunta en la mayoría de las estrategias 2.0, en ver cuánto y cómo nos conectamos con la gente a través de los que realmente les importa.

La segmentación por variables blandas, nos permite conectar con la especificidad y organicidad de cada segmento, e interpelar en forma directa a las personas, unidas por creencias, valores, ideas, pasiones y actividades. Mas por lo hacen, que por lo que son.

Esto cambia el juego, y el abordaje quirúrgico micro segmentado, les permite a las empresas, a los líderes políticos y a las organizaciones en general, mapear y segmentar por marcos temáticos de pertenencia y pertinencia, para establecer comunicaciones intensas con personas muy heterogéneas, vinculadas entre sí por variables blandas y nuevas para el análisis.

Rubén Weinsteiner