lunes, julio 09, 2012

La suprafuncionalidad de un candidato



Por Rubén Weinsteiner para El País
Las propuestas de gestión, las medidas a implementar,  los atributos personales de un candidato, construyen en el imaginario de los votantes,  la representación funcional  de un candidato, lo que en comunicación política llamamos,  Funcionalidad.
Es decir, alguien decide  votar  a Rodríguez,  porque Rodríguez  promete implementar un plan de suelo,  hábitat y viviendas revolucionario, una reducción del IVA, construir una autopista Buenos Aires-Mar del Plata de ocho carriles,  o subir el mínimo no imponible en consonancia con la suba del mínimo vital y móvil. O bien, vota a Rodríguez porque es inteligente, tiene experiencia, capacidad de gestión etc.
La realidad en comunicación política, es la percepción que se puede generar y sostener en la mente de los ciudadanos.
Nadie vota a un candidato por sus condiciones, sino por la percepción emocional, que la comunicación de esas condiciones, dispara en la mente de los votantes. Así como no se vota a un candidato por la promesa de una medida a tomar, sino por el impacto emocional que esa medida produce en la mente del elector.  
Y cuando caracterizamos los efectos de ese impacto lo hacemos en términos de un estado, una perspectiva, como nos vamos a sentir en el escenario en el cual el candidato electo gestione. Esto es la Suprafuncionalidad de un candidato.
Como señaló Mao “no hemos atraído al pueblo apelando a la razón, sino desarrollando la esperanza, la confianza y la fraternidad, frente a la pobreza, la voluntad de igualdad, adquiere la fuerza de un sentimiento religioso”
La principal función de la marca política, según mi experiencia, es generar confianza.  Las crisis económicas se dan por falta de confianza y los diferentes tipos de relaciones se destruyen por la misma razón. Por eso la dimensión de satisfacción más importante de la suprafuncionalidad de un candidato es la confiabilidad
No hay que proponer medidas, hay que proponer una perspectiva sólida, con poder de fuego para construir sensaciones poderosas, que determinarán como se va a sentir el votante con el candidato en el poder. Porque lo que vendemos en comunicación política
 no son las características de un candidato ni las medidas que va a implementar, sino las sensaciones que va a construir la gestión del candidato en la mente de los electores.

España aumenta el IVA

A pesar de que el Ejecutivo de Mariano Rajoy se había opuesto hasta hace unas semanas atrás, el ministro de Hacienda y Administaciones Públicas, Cristóbal Montoro, adelantó que "estamos en un camino hacia una fiscalidad menor para el trabajo y mayor en el ámbito indirecto", consideró que "tenemos un IVA que se paga poco en comparación con otros países", hoy el IVA en España está situado en el 18% y remarcó que "si el impuesto lo pagaran más quienes realmente tendrían que pagarlo, no habría que subirlo tanto".

Lula vuelve: Dilma abandona las metas de inflación...

Fuente Ramble Tamble

Los primeros pasos de Dilma Rousseff  que en oposición a la etapa de salida de Lula, estuvieron sujetos a la ortodoxia anti inflacionaria , explican la declinación por sobre lo esperado de la economía brasileña. 
Sorpresa desagradable, sin embargo -- y aquí la buena noticia -- sin esperar revancha , Dilma pragmática , abandona sus  añoradas "metas de inflación" o lo que es lo mismo la estrafalaria "recomposición fiscal" de la ortodoxa etapa inicial y Brasil se encamina entonces a un segundo semestre de mayor crecimiento, con lo que ello implica de positivo para la economía argenta , que , aún creciendo menos que años anteriores, sigue traccionada por el consumo doméstico y el precio de los granos que, hay que decirlo  y contra todos los pronósticos de los gurúes, se aproximan a valores  cercanos a sus máximos históricos, con perspectivas de montarse sobre cocechas de volumen récord en el año 2013, año electoral, además.

De paso, señalaremos que a nuestro modestísimo juicio hay una percepción errónea ya no de parte de la opo, que es habitual la pifie, sino de sectores aliados distanciados coyunturalmente del oficialismo,  sobre el nivel de empeoramiento de las perspectivas socioeconómicas y electorales de corto y mediano plazo que atravesará el gobierno.
Continuando con el análisis del giro de la economía brasuca, aunque con una lectura en otra pespectiva que la que propone el autor del post,  leemos una muy buena descrpción de Elemaco:

Comparto una versión (con algunos cambios y gráficos) de la nota que el viernes pasado salió en El Economista

La economía brasilera se mueve cerca de la recesión. La desaceleración, que comenzó en 2010, se transformó en crecimiento nulo en el segundo bimestre del año, arrastrado principalmente por un sector manufacturero que desde la crisis de 2008 no toma vuelo. Estancada desde marzo de 2010, cuando recuperó los registros previos a la crisis, la industria brasilera comenzó una lenta pero persistente declinación, acumulando una caída de 3.7% desde el máximo de 2011. 


Sin embargo, en una explicación que sonará extraña en un país acostumbrado a la expansividad permanente, parte de esta desaceleración fue inducida por la propia política económica como respuesta a inflación que, entre mediados de 2009 y de 2011, se aceleró de 4% a 7%.  

La desaceleración responde, en parte, a la recomposición de la posición fiscal tras la fuerte expansión durante la crisis, cuando el superávit primario pasó de 4% del PBI a 1% en 12 meses, desde donde se recuperó hasta el 3.1% actual. La política monetaria también acompañó el sesgo contractivo. Entre abril de 2010 y agosto de 2011 el COPOM elevó 400 puntos la tasa SELIC, convalidando un Real fuerte que en junio de 2011 alcanzó un valor un 11% por arriba de los registros durante el Plan Real en la década del noventa...

Análisis, planeamiento y acción en el campo de batalla comunicacional




Por Rubén Weinsteiner para  El País
Toda comunicación es estratégica, porqué a través de planes, métodos y técnicas volcadas en el plano táctico, nos permite detectar oportunidades, ofertar en término de necesidades existentes o a construir,  y tomar posiciones eficaces, competitivas y rentables en un escenario determinado.
Análisis, planeamiento y acción.
En la comunicación 1.0, que conocimos en el siglo XX y antes,  los procesos de análisis, planeamiento y acción se daban en estrictas instancias diferenciadas. Como si cuando analizamos y planeamos tuviéramos los músculos en reposo, con lo cual es imposible actuar, y cuando actuamos se ponen en movimiento multitud de procesos dinámicos  musculares y neuroquímicos que activan el movimiento y bloquean el pensamiento reflexivo.
Analizar planear y ejecutar son partes habituales de los procesos comunicacionales, pero en la era 2.0 con la velocidad con la cual las comunicaciones se desarrollan,  construyen agenda y determinan realidades y hechos consumados, estas tres instancias se dan en forma simultánea.
Hay que analizar planear y ejecutar en tiempo real, con la dificultad que implica lograr precisión en velocidad. La comunicación 2.0 impone la necesidad de montar la sala de situación, donde se analiza y planea, en el campo de batalla mismo.

sábado, julio 07, 2012

Capital erótico

 
Catherine Hakim es una socióloga británica de 64 años que da clases en The London School of Economics. En 2011, escribió un libro -acaba de salir a la venta en Argentina- que produjo una gran polémica en todos los países en los que apareció. Se trata de "Capital erótico. El poder de fascinar a los demás". La tesis de Hakim es tan sencilla que parece increíble que se haya pasado por alto en más de un siglo de estudios culturales. El capital erótico es, según la autora, un capital personal tan valioso y concreto como el capital económico, el capital cultural o el capital social. Se trata de "una mezcla nebulosa pero determinante de belleza, atractivo sexual, cuidado de la imagen y aptitudes sociales, una amalgama de atractivo físico y social que hace que determinados hombres y mujeres resulten atractivos para todos los miembros de la sociedad, especialmente los del sexo opuesto". Los efectos de este activo evanescente son palpables en todos los órdenes de la vida, desde la hospitalidad preferencial que reciben desde la infancia, pasando por mejores empleos y salarios, hasta un trato inclinado a la indulgencia por los jurados en los juicios. Es frecuente que las personas con capital erótico pueden ascender socialmente, incluso llegar al poder gracias a sus encantos, como es el ejemplo de las plebeyas que accedieron a la realeza, desde Grace Kelly, hasta Lady Di, Máxima de Holanda, y ahora Kate Middleton al casarse con el príncipe William, todas ellas poseedoras de grandes cantidades de capital erótico.
Hakim sostiene que en la vida cotidiana el capital erótico puede intercambiarse por otros capitales, como si fuera dinero. El capital erótico es un don tan valioso y esquivo que, por ejemplo, es posible que un poderoso empresario, o un deportista estrella, busque adquirirlo casándose con una bella modelo. La autora sugiere que ese es el mecanismo para filtrar activos eróticos a futuras generaciones. De forma casi darwiniana, una familia poderosa pero sin gracia procura a través de la genética incorporar los dones de la belleza y el encanto.
A diferencia de las versiones esquemáticas que la cultura impuso donde los bellos son sinónimo de tontos (linda pero tonta, la rubia tarada, etc), Hakim se inclina por lo contrario. No solamente la inteligencia se distribuye de la misma manera entre agraciados y desgraciados, sino que el capital erótico facilita que ese brillo prospere.

Un bien adquirido

De forma intuitiva se asocia el capital erótico a la belleza, una ventaja de nacimiento como puede ser la altura o el color de los ojos. Sin embargo, Hakim insiste en que el capital erótico es un activo esencialmente adquirido, en donde la belleza es un componente importante, pero de ninguna manera definitivo. Cita el concepto francés de "belle laide, una mujer fea que se vuelve atractiva gracias al acierto con que cuida su imagen y su estilo. Ponerse en forma, mejorar la postura, llevar colores y formas favorecedoras, elegir un corte de pelo y ropa adecuados, son cambios que pueden conformar un look completamente nuevo" . En efecto, el capital erótico surge de la valoración y combinación de atributos en donde la personalidad, la simpatía, la indumentaria, la seguridad al hablar y moverse, son iguales o más importantes que la armonía del rostro. Un reciente comercial internacional de Martini (una obra maestra del género) sintetiza con gracia parte de lo que Hakim trata de decir a lo largo de todo su libro remarcando la importancia de la actitud en los resultados de la vida.
Hakim cambia con su libro la cotización de los activos personales para otorgarle al capital erótico la ubicación privilegiada que probablemente siempre debió tener, tan estratégica y poderosa como el patrimonio, los créditos académicos y los mejores contactos sociales.



Regresivo

Por Alfredo Zaiat

Los niveles de pobreza siguen siendo significativos, la informalidad laboral alcanza a un tercio de la población y aún persisten importantes bolsones de desigualdad. El déficit habitacional es agudo, un porcentaje de la población no accede a infraestructura básica de servicios esenciales y todavía existen sustanciales brechas educativas según estratos socioeconómicos. El desempleo y el subempleo involucran al 14,5 por ciento de la población económicamente activa, el regresivo Impuesto al Valor Agregado se ubica en un elevado 21 por ciento y las jubilaciones mínimas son insuficientes. Este marco general convive con años donde han avanzando indicadores sociales, económicos y laborales, mejoraron las condiciones materiales de los trabajadores y a la vez se revirtió la tendencia negativa en la distribución del ingreso, ganando posiciones los sectores postergados por décadas. Esto significa que pese a la recomposición de la situación sociolaboral aún se mantienen rasgos estructurales de profunda desigualdad.
En el espacio de disputa política, algunos enfatizan la primera parte de ese cuadro, que la oposición con legitimidad señala, y otros destacan la segunda parte, que lo hace el Gobierno también con legitimidad para mostrar logros de su gestión. El escenario socioeconómico tiene la suficiente complejidad como para no poder reducirlo a esquemas analíticos binarios. Esas posiciones enfrentadas generan acalorados debates. Unos pueden estar más o menos de acuerdo con una u otra perspectiva. Pero la discusión sobre el impuesto a los ingresos de los trabajadores en relación de dependencia, conocido como Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría, ha alterado ese choque de ideas. La ha conmovido porque quienes critican el deterioro del panorama social y empleo y reclaman iniciativas transformadoras para repartir mejor la riqueza se movilizaron y protestaron para eliminar ese tributo, o subir el mínimo no imponible, que hoy alcanza a apenas el 8 por ciento del total de los ocupados, y al 19 por ciento de los trabajadores registrados.

La renta financiera está exenta del Impuesto a las Ganancias. Los ingresos de los jueces no están gravados. La ganancia de capital tampoco está alcanzada por el impuesto. Las mineras preservan un esquema tributario privilegiado. La alícuota del IVA es muy alta y todavía no se dispuso su exención para, al menos, el consumo con la tarjeta de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijos. El aspecto más desconcertante de la protesta es que la existencia de todas esas inequidades tributarias, que el Gobierno mantiene, ha sido el principal argumento para proponer una medida que tornaría más regresivo el sistema impositivo. O sea, si el régimen es injusto, habría que eliminar entonces sus contornos progresivos para equilibrarlo hacia lo malo del sistema. Todo dicho levantando la bandera de pelea por una mejor distribución del ingreso.

Un documento de estudio que está en preparación por un grupo de investigadores del Conicet, liderado por el economista Demian Panigo, evalúa en términos de reparto de riqueza la propuesta gremial de eliminación del Impuesto a las Ganancias para trabajadores en relación de dependencia y también del tope de 5200 pesos para asignaciones familiares. Las conclusiones preliminares de esa investigación brindan resultados sustanciales para medir con rigurosidad el impacto sobre la distribución del ingreso del reclamo sindical, que ha estado acompañado por la denominada centroizquierda y una fracción de la izquierda.

El avance de la investigación arroja los siguientes resultados:

Si se eliminara el Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría, el Estado dejaría de recaudar unos 21.000 millones de pesos en el año. Monto calculado según la Encuesta Permanente de Hogares, sin incluir a la población rural. Por lo tanto, esa suma sería un piso.

Estos 21.000 millones de pesos quedarían casi en su totalidad en manos de la población que ocupa el primer decil de ingresos. O sea, el grupo que integra el 10 por ciento que más gana en la estructura de ingresos totales.

El 98 por ciento de esos recursos pasaría a bolsillos del primer decil de ingresos.

Ese reparto de dinero tendría como saldo que aumentaría un 11 por ciento la desigualdad medida por brecha de ingresos, y casi 2 puntos porcentuales más en el Coeficiente de Gini.

En otras palabras, para los tres deciles de ingresos más bajos, es decir, los más pobres, esa reforma no los beneficiaría en nada. No recibirían ni un peso adicional a sus magros ingresos.

Gustavo Arballo desarrolló en su blog “Saber leyes no es saber derecho” varios ejemplos para mostrar cómo impactaría la suba del mínimo no imponible entre los trabajadores alcanzados por el tributo según la escala de ingresos. El resultado es que favorecería proporcionalmente más a los trabajadores de más altos ingresos. “El impacto es regresivo –el impuesto en su todo sigue siendo progresivo–, pero el beneficio resultante del aumento favorece a los que más ganan”, asegura. Dice que no representaría una ventaja perceptible para los que ganen de 6000 a 10.000 pesos, en el caso soltero sin hijos que tiene menos deducciones para hacer y, por lo tanto, es el más exigente. Para casados con dos hijos, el beneficio sería mínimo.

Respecto de las asignaciones familiares que perciben los asalariados registrados, un reciente informe de Cifra-CTA destaca que entre 2008 y 2011, los salarios registrados crecieron por encima del nivel de aumento de precios (Cifra no toma en cuenta el IPC Indec, sino el IPC-7 provincias) pero, al mismo tiempo, no se actualizaron en la misma magnitud los montos salariales que marcan los límites para cobrar asignaciones familiares. La mejora del salario real junto a esa desactualización ha llevado a que haya disminuido el porcentaje de asalariados que percibe la asignación familiar por hijo del régimen contributivo. El informe no menciona que una parte de esos trabajadores pasaron a deducir de la base imponible del impuesto a las ganancias la carga por hijos, lo que implica indirectamente la cobertura de la asignación familiar. Los trabajadores que quedaron sin asignación familiar por hijo son los que cobran 5201 pesos hasta el monto del mínimo no imponible, de soltero o casado. Ese espacio nebuloso debe ser abordado por el Gobierno, además del aumento del monto de las asignaciones, tanto del régimen general como de la AUH.

El estudio de esos investigadores del Conicet incluyó también la evaluación de la propuesta gremial de eliminar el tope de 5200 pesos de salario para asignaciones familiares. El resultado de esa medida sería que la Anses tendría un costo de 2500 millones de pesos, y más del 50 por ciento de eso monto sería redistribuido en los primeros tres deciles (30 por ciento) de la estructura de ingresos.

La eliminación del Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría y del tope de 5200 pesos para asignaciones familiares implicaría una merma de recursos del Estado de por lo menos 24.000 millones de pesos. El 90 por ciento de esos fondos se destinaría a los estratos de altos ingresos. “Equivalen a dos presupuestos anuales de Asignación Universal por Hijos”, calculó el equipo de Panigo. Dividiendo los ingresos por mes y por persona en cada familia del país, la propuesta gremial significaría un aumento promedio de 21 centavos para cada trabajador de bajos ingresos y más de 155 pesos para cada uno de altos ingresos. En el debate sobre progresividad del sistema tributario y distribución de la riqueza, ese proyecto se considera regresivo.

Adorno y el espacio del conflicto



Hoy a la tarde releía a Adorno, en Epistemología y Ciencias Sociales. Me quedé pensando en este párrafo:

El proceso de socialización no se realiza más allá de los conflictos
y los antagonismos o pese a éstos. Su elemento propio lo constituyen
los mismos antagonismos que desgarran la sociedad. Es la misma relación social de cambio la que introduce y reproduce el antagonismo que en todo momento amenaza a la organización social con la catástrofe total. Sólo a través de la búsqueda del beneficio y de la fractura inmanente al conjunto de la sociedad sigue funcionando hasta hoy, rechinante,
quejumbrosa, con indescriptibles sacrificios, la máquina social.

viernes, julio 06, 2012

El sesgo informativo en la oferta y la demanda de información


Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS

Los sesgos de los que se habla y que solemos analizar, se originan siempre en la “oferta” de noticias, en los medios que producen la agenda.
Pero resulta imprescindible a favor de un análisis serio, estudiar los sesgos de la demanda, del consumidor de las noticias.
Mullainathan y Shleifer plantean de manera consistente, con la evidencia psicológica, que los lectores estan interesados en escuchar noticias que se adapten a sus preferencias, que confirmen su visión de las cosas.
Este interés con el que los lectores, televidentes y oyentes van al mercado se conjuga con la línea editorial del medio, en el contrato de lectura. El lector de "La Nación" espera que le digan que las retenciones deben bajar, y que la institucionalidad es mucho mas importante que la justicia social, o los oyentes de "Radio 10" esperan que González Oro y Feinmann, critiquen a los piqueteros y exijan medidas para sacarlos de las calles , asi como los lectores de Página 12, esperan que se disimulen las violaciones a los derechos humanos en Cuba y que se ponga el acento, en los éxitos en materia de salud o alfabetización en la Isla. Cualquier ruptura del contrato de lectura implica el fin de la relación de determinado sub segmento con el medio.
Los medios simplemente proporcionan a los lectores noticias con el sesgo que estos quieren percibir.
Una peculiaridad interesante del modelo es que, contrariamente a lo que se podría pensar antes de operacionalizar variables, el aumento de la competencia no necesariamente disminuye los sesgos, sino que los puede aumentar, ya se que suena raro, pero es lo que pude verificar en el terreno.
Las razones que encontré son económicamente interesantes, con una audiencia heterogénea, un medio de comunicación monopólico provee noticias para el consumidor medio, que probablemente tiene un sesgo mínimo. Sin embargo, dos medios que provean noticias al mismo segmento de población competirán duramente por esta audiencia, lo cual reducirá sus beneficios. Por ejemplo si apareciera una radio que quisiera robarle la audiencia a Radio 10 deberá mostrarse mas enfocada en la inseguridad, pidiendo mas dureza por parte de las fuerzas de seguridad, y brindando un discurso mas radical que Radio 10
Esta es la acción estratégica mas conveniente, es decir, profundizar lo máximo posible el sesgo que provean para quedarse con el segmento, transformando esto a los medios en mas sesgados que los consumidores.
Con esto no estoy diciendo que hay que mantener los monopolios, lo que planteo es que no basta con desregular, me parece que la solución pasa por abrir el espectro de la oferta, mas allá de lo que la demanda pida, y así una vez en el mercado los consumidores ante ofertas nuevas puedan romper contratos de lectura y cambiar, en lugar de exigir la profundización de los sesgos.

"Los argentinos son difíciles, pero tenemos que lidiar con ellos, los paises no se mudan"

"Descubrimos que los argentinos son difíciles, pero tenemos que lidiar con ellos", aseguró José Mujica, tras analizar cómo afecta la crisis a los países de la región y el estado de las relaciones bilaterales entre ambas naciones
Mujica: "Argentina es nuestra primera economía, pero no está sólida"
Crédito foto: AP
"Siendo difíciles tenemos que lidiar con ellos porque los países no se mudan. Entonces, ¿qué hacés? Le declaran la guerra, rompen las relaciones, le escupen un ojo. No sé, que me den la receta. Yo no encuentro otra receta que destapar caños. Y negociar, negociar, negociar y negociar. Y pelear los negocios de a uno", afirmó el primer mandatario al programa "Hora del campo".
"¡Hay una falta de realismo! Y entonces empieza la manija" contra los argentinos, que es de quienes dependen la mayor parte de los ingresos del país por concepto de turismo, servicio e inversión inmobiliaria, aseguró.
"Me acuerdo que la primera vez que vi televisión en mi vida, vi al viejo Perón, y recuerdo que acá había una campaña muy fuerte, y el tipo cerró la tranquera y estuvieron cinco o seis años que no venían ni el loro. Ya había comenzado la avalancha de los argentinos", recordó.
"¿Por qué el hotel de Piriápolis se llama de los Argentinos? ¿Por qué rambla de los argentinos? ¿Usted cree que Punta del Este lo hicimos los uruguayos? ¡Rompe los ojos! Pero los miles de uruguayos que se ganan la vida con eso, desde los obreros de la construcción a los jardineros, a la gente que está en el manejo de la propiedad inmobiliaria. Es un fenómeno económico de una importancia fenomenal", aseguró.
"Pero pará un poco, si los vivimos relajando. Juega la selección argentina contra Alemania y somos hinchas de Alemania. ¡No seas malo!", dijo Mujica, y confesó sentirse "solo" en este propósito de acercar a las dos naciones.

Darwin 2.0: Los paranoicos sobreviven pero los pronoicos tienen éxito


Rubén Weinsteiner para ADN

Uno de los cortes más visibles entre la Web 1.0 y la Web 2.0, tiene que ver con el corrimiento del paradigma que popularizó en los 90, Andy Grove de Intel, según el cual “solo los paranoicos sobreviven”, a favor de otro que plantea que solo los pronoicos tienen éxito.

En la Web 2.0 el concepto de pronoia, está adquiriendo un status epistemológico, que intenta conceptualizar que es más fácil prosperar, si se establecen relaciones de complementariedad, generosidad y colaboración reciprocas. El Darwinismo 2.0 instala el otro lado de la paranoia en el debate, la idea que los otros no están para destruirnos, sino para hacer cosas que nos pueden servir y ayudar a potenciar nuestros desarrollos.

La adaptación al mundo 2.0 está representada por la generosidad, la confianza en que el otro puede articular con nosotros y la especialización en nichos cada vez más y mejor definidos para construir complementariedades. La posibilidad de comunicarse con millones de personas en tiempo real, y el aumento exponencial de los flujos de información, imponen la segmentación profesional y la especialización.

La Web social no está para hacer amistades, como se plantea desde algunas revistas de sala de espera de médicos. Yo no espero de los amigos de Facebook que vengan a mi casa para mi cumpleaños, ni que me ofrezcan el auto cuando el mío entra al taller. Espero interacción, cambiar información, que me digan que hacen, que saben, que ideas tienen y ver en que podemos sinergizar y articular para construir valor económico, cultural, espiritual etc.
Más que cuantos amigos o seguidores, importa quienes son los amigos, como interactuamos y cuanto valor creamos, cuanto más compartimos más poder tenemos

La revolución industrial impulsó a través de la división del trabajo, la especialización y la complementariedad, de manera vertical. La revolución comunicacional horizontalizó la especialización, cada vez más específica y competitiva, y la construcción y organización de nuevos formatos de cadenas de valor.
Las cadenas de valor se entrecruzan y el que organiza la cadena A puede ser un engranaje importante en la cadena B y uno menor en la C.

La interpretación 1.0 más que de Darwin, del Darwinismo apunta a que la supervivencia se sostiene en la paranoia, esta fundamentación específica del discurso, sigue vigente en la interacción social en el mundo real. La interpretación 2.0, apunta a que quizás los paranoicos sobrevivan, pero los pronoicos alcanzarán el éxito.
En la Web 2.0 vemos que lo que es bueno para nosotros también puede ser bueno para los otros, ya no hay suma cero, como en el poker, donde lo que gana uno lo perdió otro. Pero esto no nace con la Web 2.0, la matriz funcional ya funciona y se verifica como eficaz en el mundo real también.

En Gran Bretaña la sangre se dona, y el que dona se siente bien por haber donado. Nunca falta sangre y la calidad de la sangre es alta, porque la donan las personas más sanas. En EE.UU. pasa lo contrario, se le paga a la gente para que done sangre, y de este hecho se derivan dos grandes problemas: la calidad de la sangre es mala porque la donan por plata gente con mala alimentación, vida desordenada y que sufre enfermedades, y por el otro lado nunca hay suficiente sangre.

En la Web 2.0 los paranoicos no solo no la pasan bien, sino que además no son exitosos, porque el capital
relacional, bien estratégico fundamental en la Web 2.0, no se sostiene siendo paranoicos, sino modificando  el paradigma de la competencia y la paranoia por el de la complementariedad y la pronoia.

Contradicciones

Se suceden las críticas bajo la formula abusiva que supone a los "renegados" no pudiendo distinguir la "contradiccion principal" de las "contradicciones secundarias" , lo medular de lo accesorio. 

Al respecto, dice Althusser que decía Lenin y le creemos

“Sólo los miopes pueden considerar irrelevantes y superfluas las luchas entre fracciones y la diferenciación entre matices en las opiniones. El destino de la socialdemocracia rusa por largos años por venir, puede depender de la consolidación de tal o cual matiz” (¿Qué hacer?)

jueves, julio 05, 2012

Paul Krugman: "Irlanda es el futuro norteamericano si Romney es presidente"


El reconocido Premio Nobel declaró que el plan del aspirante presidencial, basado en la reducción del gasto estatal y la desregularización del sector financiero, llevará al país a la quiebra. "Irlanda podría ser el futuro de los Estados Unidos", opinó
"Irlanda es la economía de Romney en la práctica. Ellos despidieron a un gran porcentaje de trabajadores públicos, recortaron los gastos, impulsaron un plan de austeridad extremo", dijo Krugman en el programa de humor político "The Colbert Report" donde presentó su más reciente libro End this depression Now!.
Para el prestigioso economista y columnista del New York Times, el plan económico de Mitt Romney, el candidato republicano que se enfrentará con el actual mandatario Barack Obama en las elecciones del próximo noviembre, perdjudicará la lenta recuperación económica de los Estados Unidos.
"En Irlanda no le subieron los impuestos a las corporaciones y a los ricos, tienen desempleo de 14%, un desempleo juvenil del 30%, cero crecimiento económico. Irlanda es el futuro norteamericano si Romney es presidente", opinó Krugman, haciendo referencia al país europeo que debió recurrir a una inyección de miles de millones de euros para evitar la quiebra y que continúa atravesando por una grave crisis económica.
El plan económico del aspirante republicano, quien se encuentra empatado con el presidente en las últimas encuestas de intención de voto, propone reducir la intervención del Estado y los impuestos a las empresas, como también anular las regulaciones impuestas por Obama al sector financiero tras la crisis del 2008 provocada por la quiebra de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión del país.
Sin embargo, el Premio Nobel de Economía tampoco tuvo palabras demasiado elogiosas hacia la política económica del actual mandatario, al opinar que "heredó una depresión y lamentablemente no nos puede sacar de ella".
"Algunos errores fueron cometidos por él, pero hubo una fuerte oposición del otro partido. Es un problema mundial. Estamos atrapados en lo que es en realidad una depresión", concluyó.

¿Qué twittear?


Rubén Weinsteiner para Newsweek

Facebook es para los amigos que se han vuelto extraños, Twitter es para los extraños que se han vuelto amigos.
En Facebook uno tiene amigos, y en realidad la mayoría no lo son, son componentes de una parte de nuestro capital relacional. Uno no espera que los amigos de Facebook se sienten con uno en un bar a escuchar nuestras penas, ni que nos presten plata ante un problema financiero.
La palabra Facebook remite al libro que se entrega en las universidades y en algunos secundarios en EE.UU. y en otros países. En cada página uno de los estudiantes escribía unas líneas y ponía su mejor foto. La idea original de la red social Facebook era que los integrantes de una promoción tuvieran las actualizaciones de lo que estaba pasando por la vida de los otros. Esa idea se extendió al mundo.
En Facebook nos mantenemos al tanto, publicamos fotos, promocionamos eventos, armamos o nos sumamos a grupos, exploramos dimensiones de pertenencia y pertinencia, establecemos nuevos vínculos.
Twitter es otra cosa. En Facebook nos mostramos políticamente correctos, en Twitter mostramos que no lo somos.
Más allá de los objetivos para los cuales uno quiere utilizar Twitter, más allá de la agenda que quiera promover, el posicionamiento que quiera desarrollar, debemos tener en cuenta que Twitter es inmediato, creativo, hace falta repentización, originalidad y el poder de fuego del feedback se potencia.
Twitter no es simplemente un micrófono, Twitter es 2.0, es simetría, hay que hablar, pero también hay que escuchar.
Si se lo usa profesionalmente, en Twitter es muy fácil perder el foco de posicionamiento, las reacciones a los hechos de la realidad en tiempo real e inmediato y las discusiones, pueden desenfocar ese eje de posicionamiento, para lo cual resulta fundamental tener presente todo el tiempo quien twittéa antes de twittear. Uno no es uno, porque si twittéa uno, puede decir cualquier cosa ante situaciones determinadas, provocaciones, emociones, hechos dramáticos que comprometen afectos, historia, etc.
La segmentación resulta fundamental en Twitter, y para construir los segmentos no se puede “seguir” como en Facebook, a menos que uno esté dispuesto a seguir a decenas de miles de personas, para que quizás ellos después nos sigan a nosotros, lo cual volvería ineficiente nuestro timeline. Lo mejor es definir y promover eficazmente nuestro posicionamiento. Si somos “verdes” tenemos que ser un “must” para todos los que están interesados en el medio ambiente. Nuestros Tweetts deben ser retwitteados y así conseguir viralización.
La diferenciación, la disrupción y provocación y la originalidad resultan fundamentales a la hora de buscar viralización en Twitter. El relato twittero debe ser una propuesta de valor, que consiga la atención y la redistribución.
Otras variables constitutivas de la marca como identidad, personalidad, simbología y naming, no pueden quedar afuera de nuestra construcción en Twitter, nuestro relato twittero debe ser congruente con estas variables.
La conversación que es Twitter nos da elementos que permiten perfeccionar el mensaje a favor de comunicar noticias, blindar la marca y gestionar nuestro posicionamiento en tiempo real.
Algunos toman el paradigma de la naturalidad. ¿Se puede twittear como Gabriela Michetti “comí jamón crudo, estuve toda la noche con sed”? La respuesta sería si es lo único que twitteás , no. Si twitteás diez ideas inteligentes y metes lo del jamón, si. El emisor marca la diferencia. Sobre todo porque a menos que alguien sea una estrella de rock, de fútbol o algo así, a nadie le interesa si alguien como Michetti comió jamón crudo.
Es importante tener presente que se nota cuando una persona no twittéa, todos lo notan. Todos sabemos quien twittéa y a quien le escriben, la diferencia en términos de eficacia entre alguien que escribe, o alguien que tiene una persona le twittéa “estoy feliz de haber inaugurado la escuela de repostería Yiya Murano” es toda la diferencia que se puede hacer en Twitter a favor de nuestra comunicación.

miércoles, junio 27, 2012

Consumo - Empleo


Apple reconoce la existencia de virus en Mac de forma oficial

Apple preparó un blindaje antivirus
Los peligrosos efectos del troyano Flashback, que llegaron a infectar a más de 600.000 computadoras con Mac OS a nivel mundial, dejaron al descubierto las carencias de seguridad de Apple para combatir este tipo de ataques.
 
Apple preparó un blindaje antivirus
Entre varias empresas de seguridad informática que analizaron el tema, Kaspersky había alertado sobre la necesidad de que Apple se ponga a trabajar seriamente en la seguridad de su plataforma Mac OS, porque los ataques se iban a incrementar.
 
Tras repetidos ataques, la tecnológica de la manzanita lanzó varias actualizaciones de seguridad pero las amenazas se incrementaron y diversificaron, es por eso que la empresa con cede en Cupertino decidió escuchar seriamente los reclamos, reconoció la existencia de virus y preparó una serie de herramientas antimalware, entre las que destaca "Gatekeeper".
 
Esta es la última barrera puesta por la empresa para bloquear la entrada de virus, ya presente en la última versión de Mac OS, conocida bajo el nombre clave Mountain Lion. ¿Cómo funciona? Gatekeeper es una aplicación que controla qué programas son aptos o no para descargar e instalar en una Mac, según señala la información sobre seguridad publicada por Apple.
 
Si bien Gatekeeper es una solución, su uso limitaría la instalación de aplicaciones de terceros y cercaría aun más la ya de por si cerrada plataforma de Apple. Claro que el uso de esta herramienta no es obligatoria, incluso luego de implementarla puede dejar de usarse, pero es ese caso, el usuario será el único responsable si un virus invade su Mac.
 
Cabe recordar que a mediados de mayo la compañía de la manzanita había convocado al director de Tecnología de Kaspersky, Nikolai Grebennikov, para que sus expertos en seguridad informática analizaran "las vulnerabilidades del sistema operativo y que tipo de malware podría afectarlo", según declaró la firma del antivirus en ese momento.
 
Kaspersky confirmó que fueron invitados por Apple "para trabajar en la seguridad de Mac OS", pero hasta ahora ninguna de las dos empresas explicó si Gatekeeper surgió a partir de esta convocatoria o es fruto del trabajo de los desarrolladores del Mountain Lion, ni tampoco hay declaraciones sobre la construcción de una herramienta más poderosa que sirva para erradicar software malicioso.
 
Con el anuncio de Gatekeeper y el reconocimiento de la existencia de virus en Mac, Apple también dejó de jactarse de la "invulnerabilidad" de sus computadoras. En la nuevas publicidades en las que promociona a Mountain Lion y sus nuevos equipos ahora solo apuntan que Mac OS "está hecho para ser seguro".

Instalación = Ubicuidad + Consonancia + Acumulación


Por Rubén Weinsteiner para El País

Existen tres  dimensiones básicas y fundamentales  para desarrollar  un plan estratégico de instalación:
a)   Ubicuidad
b)   Consonancia
c)   Acumulación
Ubicuidad: actuar donde están las personas objetivo,  ir adonde van, construyendo la sensación de omnipresencia, de estar en todas partes. Hablarle a las personas allí donde estén en La Web 2.0, en la TV, en la vía pública, gráfica, radio, en un estadio,  en un teatro, etc.
Consonancia: impactar en cada segmento de forma diferenciada y quirúrgica, comprometiendo intereses, emociones, necesidades y deseos específicos de cada segmento. El mensaje debe interpelar  a cada uno en forma personalizada, esto desde los paradigmas 2.0 se vuelve más potente,  teniendo en cuenta que no es tan importante lo que decimos, como lo que lo el otro entiende.
Los conceptos  de exposición,  percepción y retención son selectivos, las personas buscan y tienen en cuenta ideas e información que concuerdan con sus inclinaciones, básicamente para activar predisposiciones latentes. Y muchas veces se produce una ceguera a aquellos conceptos que no concuerdan con sus marcos referenciales.
Acumulación: La repetición, reproductibilidad y la presencia permanente de un mismo mensaje durante un período prolongado, fijan y solidifican la base de sustentación cenéstesica del mensaje.
La Web 2.0 permite en términos de ubicuidad estar en tiempo real allí donde está la persona, a través de su telefóno, tablet, computadora.  Ya no escuchamos frases como “cuando llego a casa, me meto en Internet y lo veo” , hoy habitamos Internet, estamos todo el tiempo conectados,
Las posibilidades de segmentar y comunicar en forma segmentada en la Web 2.0 nos permite construir mensajes específicos y potentes. Esta segmentación se vuelve potente cuando se pasa de segmentar por variables duras (edad, lugar de nacimiento, años de estudio) a segmentar por variables blandas, lo actitudinal, lo que la gente hace,   definido por marcos de pertenencia y pertinencia.
Un abordaje de 360 grados rodea a la persona,  y permite acumular por hermetismo y repetición.
Estar ahí, tocar e insistir resulta imprescindible para colonizar subjetividades, y construir realidades, definidas como  percepciones que se puedan generar y sostener.

martes, junio 26, 2012

Krugman: las peripecias de remar contra la corriente

Ahora que esta de moda el debate acalorado de ideas y la guerra de los matices, donde sobran hogueras y traidores pero nada de poder real para sostener ese pintoresco escenario, leemos a Paul Krugman en un interesante reportajere sobre las peripecias de remar contra corriente y más...
Le pregunto si está descorazonado porque la gente que está de su lado en la discusión política no defiende aquello en lo que cree. Después de todo, debe decepcionarlo que se acepte la necesidad de recortar drásticamente el gasto en lugar de elevar impuestos, cuando el ratio de los impuestos federales es excepcionalmente bajo y hubo extraordinarias modificaciones en la distribución del ingreso. ¿Piensa que todo esto tiene que ver con el dinero?
"Estas cosas son siempre complicadas, pero en algo tienen que ver con el dinero. Por decir sólo unas palabras de leve reproche Obama ha perdido una enorme fuente de financiación en Wall Street. Y hay que reconocer que la derecha juega a largo plazo. Han pasado 40 años o más insistiendo en que el gobierno es malo o los impuestos son malos", dijo Krugman, pero agregó que, "aunque no consigo las políticas que querría, me están escuchando como no ocurría hace apenas dos años".
¿Y cómo enfrenta el odio que despierta?
 "Los años del 2002 al 2004 fueron, de lejos, los peores, y no se debió mayormente a la economía, sino a que estaba bastante solo cuando decía que nos habían mentido para ir a la guerra. Pero uno tiene que tener piel gruesa. Llevo mucho tiempo en esto y realmente fue terrible al principio, pero eventualmente me aclimaté. Creo que eso asusta a mucha gente. Cuando algunos periodistas publican por primera vez algo ligeramente crítico sobre la ortodoxia de derecha se topan con una tormenta de fuego y no vuelven más. Pero yo hace mucho que pasé ese punto"...

El paro en un mercado de trabajo heterogéneo


Leemos una muy interesante nota de Ezequiel Meler, aparecida hoy en Página 12 , bajo un título que estrecha en mucho su alcance conceptual.

En efecto, la nota plantea una problemática que abstraída del momento en que se edita , desborda ampliamente el ámbito de un solo gremio y remite a  la eficacia del paro como herramienta central de reclamo en un mercado de trabajo heterogéneo , y no solo por las asimetrìas formal/ informal, sino, como vimos acá, al interior mismo de los asalariados formales

A nuestro juicio, solo una amplia legitimidad política y sindical  -- no de la "opinión pública -- puede funcionar como mecanismo compensatorio de la gran fragmentación estructural que el mercado de trabajo actual plantea como obstáculo a la eficacia del paro como herramienta de reclamo. Leemos a Meler:
Mañana, Hugo Moyano tendrá que mostrar en la Plaza de Mayo, con todo lo que eso implica, cuánto apoyo mantiene en el seno de sus gremios y qué pueden aportar sus aliados, dentro y fuera de la CGT. La jugada no le servirá, probablemente, para retener la secretaría general, pero legitimará su papel como referente inevitable del movimiento obrero organizado, por ser uno de los pocos que puede, a partir de la gran expansión del sindicato de Camioneros en la última década, parar literalmente la actividad económica y el funcionamiento del país.
Moyano, es cierto, aspiraba y aspira a más. Creyó que podría, en el nuevo diseño del justicialismo pensado por Néstor Kirchner a partir de 2007, recuperar posiciones perdidas por el sindicalismo desde los años ’80, cuando el PJ, aún en la oposición, inició lentamente el camino que lo convirtió en un partido de base territorial financiado por el gobierno de las instancias comunales y provinciales del Estado. En esa disputa, Moyano enfrentó primero la reticencia de los intendentes del Gran Buenos Aires, representantes por defecto de sectores populares que hoy construyen su identidad no tanto a partir de una experiencia fabril sino a través del ámbito barrial. Pero su desplazamiento definitivo tuvo lugar cuando reclamó espacios en las listas que no se correspondían con la intención de voto que aportaba al conjunto del Frente para la Victoria.
Los sindicatos han avanzado, es cierto, varios casilleros en el mercado de trabajo. Merced a la recuperación de las paritarias y la vigencia del esquema de convenios colectivos característico del modelo sindical argentino, los gremios en general, y los más fuertes en particular, han aprovechado sus posiciones para convertirse en la referencia saliente de la protesta social en el país. Como señalan Sebastián Etchemendy y Ruth Collier, esta modalidad de representación, que llaman neocorporativismo segmentado, “ha restablecido a los líderes sindicales como interlocutores cruciales del Gobierno y las asociaciones empresarias en negociaciones salariales a nivel de cúpulas, ha incrementado la capacidad de movilización y las prerrogativas institucionales de los sindicatos y ha ayudado a grandes porciones de los trabajadores del sector formal a recomponer su nivel de salarios”. Ello, además, tuvo lugar con una marcada autonomía operativa respecto del proyecto político kirchnerista, del que pudieron actuar como socios menores. Incluso ahora, la pauta general de aumentos salariales lograda por la mayoría de los sindicatos se parece más al 23 por ciento de la UOM que al 18 por ciento propugnado inicialmente por el Gobierno.
La realidad que Moyano eligió no ver en ese momento remite a datos muy duros, que diferencian a la Argentina de aquel país de los años ’60 y ’70, en que vivieron su niñez y juventud muchos de los dirigentes nacionales que vetaron su tentativa restauradora. Según la Consultora Equis, dirigida por Artemio López, las cifras de pobreza e indigencia combinadas rondan el 16 por ciento, cifra que se elevaría notablemente de no ser por la activa política social del Estado nacional. Asimismo, el mercado laboral argentino funciona con un 35 por ciento de informalidad, y las tasas de agremiación son muy bajas. Muchos de los reclamos del mundo sindical, como la suba del mínimo no imponible, aparecen como contradictorios con los intereses de sectores que dependen de la recaudación estatal para acceder a los recursos que dispensa la política social...

domingo, junio 24, 2012

Crisis en Paraguay: gobernar sin partido




Los periodistas internacionales llegaron en abril de 2008 a Paraguay, dejaron constancia de que un antiguo obispo de 56 años llamado Fernando Lugo, aliado de los campesinos más pobres, terminaba con 61 años de poder del Partido Colorado, y se fueron. La hegemonía de los colorados, que abarcó también la dictadura (1954-1989) del militar Alfredo Stroessner (1912-2006), había quedado atrás. En un país donde solo el 2% de sus 6,4 millones de habitantes es propietario del 80% de las tierras fértiles, llegaba por fin a la presidencia un hombre que prometía emprender una reforma agraria integral.

Lugo puso a Paraguay en el mapa. Pero el país apenas volvió a salir en el mapa cada vez que Lugo reconocía la paternidad de algún hijo ilegítimo. El primero se conoció en 2009 y el segundo a principios de este mes. Ambos fueron concebidos cuando ejercía de obispo. Eso apenas incidió en la opinión pública de una nación que desde la guerra de la Triple Alianza (1865-1870), donde Paraguay sufrió una diezma enorme de varones, se volvió muy permisiva con las paternidades ilegítimas, incluso con las atribuidas a clérigos. El problema era que su poder se asentaba sobre una base de barro.

El antiguo obispo había ganado con el 40,82% de los votos y una ventaja de diez puntos sobre la candidata de los colorados. Pero solo era la cabeza visible de una Alianza Patriótica para el Cambio (APC) formada por nueve partidos y más de 20 organizaciones sociales en la que los eternos rivales de los colorados, el Partido Radical Liberal Auténtico (PRLA), aportaba más del 60% de los votos. Hubo un liberal que se veía con más derecho que Lugo a ser presidente. Se llamaba Federico Franco. Aunque Franco aspiraba a lo máximo, se tuvo que conformar con la vicepresidencia. Su relación con Lugo siempre fue tirante y a veces nula. Por eso, cuando el Partido Colorado le ofreció el cuchillo del juicio político no dudó en agarrarlo. El resultado de la Cámara de Diputados que aprobó plantear el juicio con 76 votos a favor y solo uno en contra, y el del Senado, donde se falló la condena de la destitución con 39 votos a favor y cuatro en contra, puso de relieve la debilidad con que Lugo había gobernando.

“En realidad, los colorados siempre estuvieron ahí. Cada vez que había que aprobar una ley más o menos importante, Lugo negociaba la concesión de algún ministerio o un cargo importante para miembros del Partido Colorado”, indica Óscar Rodríguez, profesor de Economía en la Universidad Católica de Asunción y miembro del Frente Guazú, la organización liderada por Lugo.

Cuatro años después, el 80% de las tierras fértiles siguen en manos del 2% de la población. Sus seguidores estiman que los enemigos de Lugo eran demasiado poderosos. Una vez presenciada la algarabía indisimulada con la que los principales medios del país acogieron la destitución, lo que parece milagroso es que se mantuviera en el poder hasta ahora. Ese milagro solo se explica asumiendo que los intereses de los terratenientes nunca se vieron verdaderamente comprometidos. Lugo no fue un Hugo Chávez ni una Cristina Fernández, ni siquiera pudo ser un Lula da Silva. No solo no expropió, sino que apenas pudo incrementar los impuestos a los principales productores de soja.

A pesar de todo, implantó un sistema de salud que facilitó medicina gratuita a buena parte de la población. También concedió subsidios para más de 20.000 familias que viven en la extrema pobreza y llevó el desayuno y el almuerzo gratuito a las escuelas públicas. “Dejó sembrada una cultura política que nunca se había visto en este país”, señala el sociólogo José Carlos Rodríguez, colaborador del Gobierno. “Antes nadie se atrevía a declararse de izquierdas. Y la homosexualidad era un tabú terrible. Con Lugo se sabía que había un viceministro gay, y no pasaba nada. Apoyó los movimientos de los sindicatos, los campesinos y las mujeres como nunca antes se hizo. Eso ha quedado ahí”.

martes, junio 12, 2012

Sus seguros servidores

Por Mariano Blejman
Súbanlo todo que nosotros se lo guardamos, parecen decir las sugerentes marquesinas virtuales alrededor del planeta: Google, Facebook, Amazon, RedHat, Ubuntu, DropBox, GrooveShark (podría seguir) ofrecen servicios de almacenamiento en “la nube”, ese espacio que queda en algún lejano lugar llamado Internet. Curiosa la climatología virtual que se las ha arreglado para llevar las nubes siempre para el mismo lado: la estructura de la información que están montando los gigantes de la red va a ser más grande que la de cualquier Estado y va a estar guardada (¿dónde si no?) en Estados Unidos o al menos controlados desde allí. ¡Aleluya! Estamos salvados: los datos están bien guardados en el país de la libertad. Google, Facebook, Apple y Amazon, los grandes jugadores de la nube, están construyendo inmensos centros de datos en las zonas áridas y, lo que es todavía más simpático, la NSA (National Security Agency, agencia de espionaje desde Estados Unidos hacia afuera) también está guardándolo todo en el backup más ambicioso del planeta.
Umberto Eco decía que las sociedades han avanzado sobre la base de perder montañas de información de una generación a otra. Esta vez, Internet podría permitir viajar al pasado con un nivel de precisión espantosa. Facebook tiene apenas ocho años y anda a los tumbos en la Bolsa de Nueva York, pero más allá de la cuestión coyuntural es una máquina de guardar datos, fotos, videos, mensajes y conexiones. ¿Hasta cuándo? ¿Dónde? “El tema de infraestructura va a ser nuestro mayor desafío”, dijo Mark Zuckerberg –su creador– cuando anunció su salida a la Bolsa. Imagínese el lector una línea de tiempo (esa función que estrenó hace un tiempo en Facebook) que llegue cien años para atrás. El lector dirá que seguramente Facebook no va a existir dentro de cien años, pero el asunto es que los datos van a quedar bien guardados no importa la empresa que los muestre, incluso aunque usted piense que los ha borrado para siempre.
Los gigantes sociales guardan celosamente la información sobre los lugares, la cantidad de servidores que tienen, los tipos de hardware que compran y toda aquella información que pudiera afectar a su negocio y por lo tanto su credibilidad. Eso era así hasta que Facebook decidió abrir su información de infraestructura: ha elegido Prineville, una ciudad de Oregon, para instalar uno de sus nuevos inmensos centros de datos, algo así como el corazón de nuestra memoria. ¿Y por qué eligieron Prineville? Ese recóndito pueblo de Oregon es algo así como el Tíbet de América del Norte, seco, con sol pero fresco, alejado de la humanidad para salvarla.
Mientras Facebook –una empresa cerrada, que exige usuario y clave a sus usuarios para ingresar– está dispuesto a mostrar sus centros de datos, Google –que ha hecho culto de lo abierto– esconde información sobre cómo, cuándo y dónde guarda los datos de miles de millones de personas. La organización de los centros de datos en Google es secreto de Estado, incluso la compañía es conocida por mantener los servidores en cajas completamente negras para evitar ser vistas. Por su parte, Microsoft ha realizado un camino intermedio: si bien no ha abierto todos sus datos ha publicado información relevante sobre la organización de los centros de datos. Parece que Oregon se ha puesto de moda, también Apple construye un gran centro de datos en el desierto de Prineville “similar” al que se encuentra a unos pocos kilómetros, en el mundo de Facebook. La increíble nube de Amazon –que además de funcionar para la empresa de libros ofrece un fantástico servicio de virtualización de servidores– es todavía más oculta que la de Google: nadie sabe exactamente el tamaño de sus servidores ni el diseño de su infraestructura. Ni siquiera dónde compra el hardware.
Pero si hay una “empresa” dispuesta a guardarlo todo, y también lo hace en Estados Unidos, ésa es la National Security Agency, que construye en Utah un centro de datos que pretende interceptar, descifrar, analizar y guardar vastos volúmenes de datos de todos los cables submarinos y satélites posibles locales, nacionales e internacionales. Según publicó la revista Wired, el centro de guardados estará “operativo” en septiembre de 2013 y promete ser el backup más intrusivo de la historia de Internet. ¿Qué van a guardar? Todo: llamadas telefónicas, correos privados, recibos de estacionamientos, itinerarios de estacionamientos, compras de libros, cualquier cosa que esté en Internet. O sea, cualquier cosa.
Según describe la Wired, el centro de Utah es el sueño borgeano del Aleph hecho realidad: la historia universal vista desde todos los puntos de vista en un solo lugar. Cabe decir que la diferencia entre el panóptico de Michel Foucault –la idea de que el control se efectúa sobre la presunción de que alguien podía ser mirado– es un tanto diferente aquí: el control se efectúa sobre la certeza de que todo está siendo guardado. Es la concreción de un viejo proyecto de George W. “Orwell” Bush que en 2003 se detuvo por presión pública, y que no se contenta con guardar cualquier tipo de información sino con quebrar cualquier tipo de código. La NSA tiene la habilidad de romper sistemas de encriptación usados no sólo por el gobierno alrededor del mundo sino también en cualquier computadora personal. Cualquier persona que pueda comunicarse es un objetivo: corre el riesgo de ser taggeada.