domingo, enero 06, 2008

El atentado contra Castro que no logró tocar fondo


WILFREDO CANCIO ISLA


Aprovechando las negociaciones para liberar a los prisioneros de Bahía de Cochinos, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) pretendió utilizar a una pieza clave de la mediación, el abogado estadounidense James B. Donovan, para que entregara a Fidel Castro un regalo mortal: un traje de pesca submarina contaminado con un hongo lacerante de la piel, junto con un respirador que portaba el bacilo de la tuberculosis.

En la cronología oficial cubana que recoge más de 600 planes supuestamente concebidos en Estados Unidos para asesinar a Castro, el operativo de la CIA se menciona como un hecho que no llegó a consumarse en enero de 1963, cuando en realidad el equipo de buzo fue realmente entregado al gobernante cubano en noviembre de 1962.

La revelación es una de las decenas de anécdotas narradas o apenas esbozadas en After the Bay of Pigs (Después de Bahía de Cochinos), publicado por Alexandria Library, en Miami. Un libro que registra la historia desconocida de las negociaciones sostenidas entre el Comité de Familiares para la Liberación de los Prisioneros y el gobierno cubano entre abril y diciembre de 1962.

El volumen de 238 páginas, publicado a fines del 2007, fue escrito por el exiliado cubano Pablo Pérez-Cisneros, con la colaboración de John B. Donovan, hijo del abogado negociador ya fallecido, y de Jeff Koenreich, un veterano miembro de la Cruz Roja que ha promovido las misiones humanitarias entre Estados Unidos y Cuba. El autor es hijo de Berta Barreto de los Heros, quien presidió el comité de familiares e intercedió ante Castro para conseguir el canje de 1,203 prisioneros de la fallida expedición armada de abril de 1961.

Barreto de los Heros, que falleció en 1992 sin terminar el libro, era partidaria de que se escribiera en inglés para ``dejar saber la verdad al pueblo americano''.

Pérez-Cisneros, que empleó ocho años de investigación y escritura para cumplir con un deseo de su madre, fue justamente la persona que a finales de 1962 compró el traje de buzo y el equipo de respiración sin saber que ambos estaban destinados a Castro.

En junio de 1962, Pérez-Cisneros visitó por primera vez las oficinas de James B. Donovan, en Brooklyn, para solicitarle su intervención en las negociaciones con Cuba, luego de que fracasara una gestión precedente a través del llamado Comité de Tractores por la Libertad. La cita fue concertada por Robert W. Kean, hijo de un ex congresista y cuñado del expedicionario preso Joaquín Silverio.

Dos meses después, Donovan realizó el primero de los 11 viajes que lo llevaron a La Habana durante la mediación con el gobierno cubano.

''Cuando Donovan regresa a Cuba en octubre de 1962 es cuando Castro le dice que quiere conseguir un aqualung [equipo regulador de respiración conocido como scuba] y un traje de goma para bucear'', recordó Pérez-Cisneros. ``Entonces, Donovan me dice a mí que quiere conseguir unos equipos de calidad para cumplir con una persona, pero sin decirme que son para Castro''.

Pérez-Cisneros, quien fue campeón de caza submarina en Cuba, compró un traje submarino por $130 y un equipo de scuba por $215 en una conocida tienda de Time Square, en Nueva York.

En noviembre de 1962 los equipos para bucear les fueron entregados a Castro, quien pocas semanas después, en otro viaje de Donovan, le comentó al abogado sobre el obsequio.

''Usted sabe, doctor Donovan, que me gustó su regalo, el aqualung'', le dijo Castro.

''Bueno, me alegra oírlo, es el mejor equipo de aqualung posible para el buceo en aguas profundas'', acotó el abogado.

``Lo sé``, le respondió Castro. ``Ya lo probé''.

El diálogo figura en los testimonios reproducidos de la papelería de Donovan, quien falleció en 1970.

Meses después de concluidas las negociaciones, fue que Pérez-Cisneros conoció los pormenores de la historia real.

¿Quién era James B. Donovan?

Durante la II Guerra Mundial había trabajado para la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), antecesora de la CIA, y fue uno de los fiscales escogidos para procesar a los criminales nazis ante el Tribunal de Nurenberg. En febrero de 1962 fue el principal mediador para lograr el cambio de espías más espectacular de la era de la guerra fría: el intercambio del coronel ruso Rudolf Abel por los estadounidenses Frederick Prior y Gary F. Powers, piloto de un avión de reconocimiento U-2 abatido sobre territorio soviético.

Cuando Donovan informó a la CIA que Castro quería equipos de buceo, la agencia estadounidense le dijo que se encargaría del caso. Pero el abogado rechazó involucrarse en la operación con el traje y el equipo de scuba contaminados, y prefirió llevarle al gobernante los equipos comprados en Time Square.

En marzo de 1963, Castro invitó a Donovan y al abogado John E. Nolan, quien actuaba en representación del entonces secretario de Justicia Robert Kennedy, a una jornada de buceo en la zona de Playa Girón, y en esa ocasión usó nuevamente los equipos obsequiados por el mediador estadounidense.

''Cuando conversamos [a fines de 1963], Donovan me dijo que se erizó con la idea del atentado a Castro, y se negó a llevar los equipos de la CIA pensando que si Cuba detectaba el operativo se arruinaban las negociaciones y podrían fusilarlo'', contó Pérez-Cisneros, que se asiló en la embajada de Costa Rica en La Habana en mayo de 1961 y llegó a Estados Unidos siete meses después.

Salpicado de sucesos curiosos e insospechados, el libro es el tenso relato de cómo el amor, la tenacidad y la astucia lograron el canje de los prisioneros de la Brigada 2506 a cambio de $53 millones en alimentos, medicinas y equipos médicos.

La intervención del comité con la ayuda de Donovan se produce en un momento de incertidumbre sobre la suerte de los prisioneros.

En septiembre de 1961, cinco brigadistas son fusilados en Santa Clara tras juicios sumarios y cinco condenados a 30 años de cárcel sin la posibilidad de ser incluidos en negociaciones posteriores.

Pocos meses después, el 29 de marzo de 1962 se abre el juicio en el Castillo del Príncipe contra los demás prisioneros de guerra. Las condenas son de 30 años de cárcel, con sometimiento a trabajos forzados y pérdida de la ciudadanía. El gobierno cubano informa que las sanciones serán conmutadas por indemnizaciones, que oscilan entre medio millón de dólares por cada uno de los jefes militares de la Brigada, José San Román y Erneido Oliva, y el dirigente civil Manuel Artime, y entre $100,000 y $25,000 por los restantes prisioneros.

Entre los brigadistas condenados estaba Alberto Oms Barreto, hijo del segundo matrimonio de Barreto de los Heros. Es así como esta mujer decide asumir el liderazgo del comité y allanar un encuentro con Castro mediante contactos con su secretaria personal, Conchita Fernández.

Había un factor histórico a su favor. Su ex esposo, el diplomático Guy Pérez-Cisneros, fallecido en 1953, había intercedido por la liberación de Castro y el grupo de cubanos que fueron detenidos en Colombia durante los sucesos del Bogotazo en 1948.

El primer encuentro del comité con Castro se produce en casa de Barreto de los Heros en Miramar, el 10 de abril de 1962, y apenas una semana después 60 prisioneros heridos pudieron abandonar el país rumbo a Miami, donde recibieron tratamiento médico urgente en el Hospital Mercy.

La entrada de Donovan en el proceso negociador agilizó las negociaciones, sólo interrumpidas durante la Crisis de los Misiles de octubre de 1962.

Conociendo que el teléfono de Barreto de los Heros estaba controlado, Donovan viajó con un código secreto para comunicarse hacia el exterior. La clave 13 indicaba el momento en que estaba reunido con Castro, cuyos encuentros más sistemáticos ocurrieron en casa de su asistente personal, Celia Sánchez, y en el Palacio Presidencial.

Donovan también hizo gala de su sabiduría sobre los sistemas de espionaje doméstico, y comentó en casa de Barreto de los Heros que estaba pasando mucho trabajo con su dieta, que ameritaba jamón y otras provisiones ya faltantes en los mercados de la isla.

Al día siguiente, dos guardas vestidos de verde olivo se aparecieron en la casa con una nevera llena de alimentos ``para la dieta del señor Donovan''.

A mediados de diciembre, Castro accedió al acuerdo y entregó una lista de 29 páginas con los alimentos y las medicinas que debían ser enviados a Cuba. Los últimos diez días de la negociación fueron sumamente intensos, pues Donovan movilizó a un equipo de 60 abogados para lograr los donativos prometidos por 157 empresas estadounidenses.

El 23 de diciembre de 1962 salieron rumbo a Miami los cinco primeros aviones fletados con 484 brigadistas y un día después los 719 prisioneros restantes viajaron en nueve vuelos. Los aviones aterrizaron en la Base de la Fuerza Aérea de Homestead y sus pasajeros fueron trasladados en ómniubus de la Cruz Roja hasta el auditorio de Dionner Key, en Coconut Grove, donde aguardaban sus familiares.

Barreto de los Heros salió en el último avión desde la base militar de San Antonio de los Baños, sin estrechar la mano que le tendió Castro al pie de la escalerilla, en señal de despedida.

La exitosa negociación dejó otros beneficiosos resultados colaterales para prisioneros políticos y familias cubanas. Durante el primer semestre de 1963 lograron salir de Cuba por vía aérea 1,614 personas, entre ellas 23 ciudadanos estadounidenses. Tres de estos últimos eran agentes de la CIA que no habían sido detectados.

También, desde finales de 1962 hasta el 4 de julio de 1963, 6,243 personas emigraron en ocho barcos de la Cruz Roja, entre ellos familiares de los brigadistas y padres de los niños enviados a Estados Unidos durante la Operación Pedro Pan (1960-1962).

''La lección de este episodio histórico es que los problemas pueden resolverse conversando siempre y cuando haya receptores para la negociación'', comentó Pérez-Cisneros. ``Nada se consigue si no existe una razón que obligue a la otra parte a sentarse a la mesa''

Europa se prepara para pelear contra la inflación

El Banco Central Europeo (BCE) está listo para actuar contra los peligros de la inflación y prevenir un espiral de salarios-precios como resultado de las actuales presiones económicas, dijo el sábado el presidente de la institución, Jean-Claude Trichet.

En un encuentro con los democristianos partidarios de la canciller alemana, Angela Merkel, Trichet sostuvo que los fundamentos del crecimiento de la zona euro son sólidos, pero agregó que es probable que la inflación se mantenga cerca del 2% en los próximos meses.

El BCE se reunirá el 10 de enero para establecer las tasas de interés, y según Trichet, sus declaraciones reflejan las conclusiones alcanzadas en el encuentro de política monetaria del BCE del pasado 6 de diciembre y no tienen la intención de adelantarse a la discusión del jueves próximo.

"El consejo gobernador del BCE está listo para enfrentar los riesgos para la estabilidad de precios", dijo Trichet en el encuentro de políticos conservadores, según un discurso publicado por la entidad europea.

"Para que el reciente aumento de la inflación sea algo temporal es esencial que el comportamiento para establecer precios y salarios se mantenga sin ser afectado por las actuales tasas de inflación", sostuvo.

La inflación de la zona euro es actualmente de 3,1%, bastante por encima del objetivo medio del BCE de mantenerla por debajo del 2%.

Sin embargo, los economistas dicen que la incertidumbre económica generada por la desaceleración estadounidense significa que es poco probable que el BCE suba los tipos desde el actual 4%.

La CIA y Al Qaeda se enfrentan en Pakistán

Informes de la Inteligencia estadounidense afirman que Al Qaeda y los talibán tienen el propósito de desestabilizar Paquistán, según el diario The New York Times.

Por ello, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Ejército están considerando desarrollar operaciones secretas en la zona.

Es curioso: una nueva metodología para la pelea contra el Talibán es el eje dramático del guión de 'Leones y Corderos', la película que protagonizan Robert Redford, Meryl Streep y Tom Cruise.

En la realidad, a pesar de que la nueva estrategia no deja de ser sólo una opción más, la Casa Blanca contemplaría la creación de una fuerza mixta en la zona, compuesta por miembros de la CIA y soldados de las Fuerzas de Operaciones Especiales.

Esta nueva estrategia coincidió con el pesimismo que se respira en la cúpula del Ejecutivo estadounidense sobre la situación en Paquistán.

En una reunión de alto nivel celebrada el viernes, el vicepresidente Dick Cheney, la secretaria de Estado Condoleezza Rice y los principales asesores de seguridad del presidente Bush, concluyeron que el presidente paquistaní, Pervez Musharraf, podría dar permiso a USA para que ampliaran su influencia en el país ante la inestabilidad de la zona.

Es probable que, en las negociaciones luego del asesinato de Benazir Bhutto, USA haya obtenido de Musharraf aquello que buscaba hace tiempo.

En concreto, fuentes de inteligencia aseguraron que una de las principales preocupaciones para el Gobierno es que la red terrorista Al Qaeda esté desarrollando una nueva base segura para sus actividades en Pakistán,.

"Tras años centrándose en Afganistán, los extremistas buscan ahora el premio gordo: crear el caos en el mismo Pakistán", declaró un funcionario al The New York Times.

Tom Lantos se despidió del Congreso estadounidense


Tom Lantos, un sobreviviente del Holocausto que se desempeñó en el Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento por más de 28 años, se retiró de la escena política para tratarse de un cáncer de esófago que ha deteriorado su salud.

Tom Lantos, un sobreviviente del Holocausto quien como presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes criticó duramente al presidente venezolano Hugo Chávez y otros gobernantes latinoamericanos de tendencia populista, anunció el miércoles que concluirá su carrera legislativa de 28 años debido a que le ha sido detectado un cáncer del esófago.

En una declaración escrita emitida por su oficina en el Capitolio, Lantos dijo que el cáncer le fue detectado en un examen médico de rutina y que "en vista de este acontecimiento y el tratamiento que requerirá, no buscaré la reelección" en noviembre.

Lantos, elegido al Congreso en 1980, se encontraba en su 14to periodo legislativo. Es el único sobreviviente del Holocausto elegido al Congreso de Estados Unidos en la historia.

"Sólo en Estados Unidos un humilde sobreviviente del Holocausto y combatiente de la clandestinidad antinazi pudo haber recibido una educación, mantenido una familia y tenido el privilegio de servir en las últimas tres décadas como miembro del Congreso", dijo.

Lantos fue fundador en el Capitolio del Grupo Legislativo sobre Derechos Humanos, cuya presidencia ha sido ejercida voluntariamente desde entonces por su esposa, Linette.

Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, dijo que recibió la noticia sobre el retiro de Lantos "con una gran tristeza personal y profundo aprecio".

Indicó que Lantos "es uno de los grandes expertos estadounidenses en asuntos exteriores y uno de los más activos promotores de los derechos humanos" y que sus antecedentes le impulsaron a usar su posición "para luchar por aquellos cuyas voces han sido silenciadas por el odio y represión".

Lantos nació en Budapest, Hungría. En 1944, como adolescente, fue enviado a un campamento de trabajos forzados pero logró escapar. Tres años después, vino a Estados Unidos con una beca estudiantil.

Está casado con Annette, su enamorada de la adolescencia. La pareja tiene dos hijas, 17 nietos y dos bisnietos.

sábado, enero 05, 2008

Sorpresiva visita de Olmert al Rey Abdallah II


El primer ministro Olmert viajó en secreto a Jordania donde se reunió y almorzó con el monarca. El encuentro de ayer se centró en las recientes conversaciones de paz entre israelíes y palestinos y la futura llegada de Bush.

Los voceros oficiales de ambas partes coincidieron que se trata de uno de los encuentros periódicos de rutina entre ambos jefes de estado.
El tema que ocupo especial atención fue el proceso de paz con los palestinos, y la inminente visita a la región del Presidente George Bush. El Rey Abdalla insistió que se deben intensificar las negociaciones bilaterales iniciadas en Annapolis para que culminen durante el 2008, antes que finalice la gestión presidencial de Bush. Olmert acepto los criterios del monarca jordano, y agregó que Israel no implantará nuevos asentamientos en la Margen Occidental pero si consolidará los tres bloques poblacionales israelíes ya existentes en Judea y Samaria.

Paul Krugman sobre la crisis financiera mundial

Google también quiere entrar en la telefonía celular


Participará de una subasta de frecuencias en USA. La empresa está dispuesta a abonar US$ 4.600 millones para crear una red de telefonía móvil.


El buscador más famoso del competirá con más de 260 empresas grandes y pequeñas, entre ellas el operador telefónico ATT y la petrolera Chevron, para adquirir frecuencias de telefonía móvil que el gobierno estadounidense subastará el próximo 24 de enero.

Todo comenzó cuando la Federal Communications Commission (FCC), la agencia gubernamental de control de las telecomunicaciones, anunció en diciembre pasado que 266 propuestas habían sido registradas para participar en la subasta de frecuencias liberadas por la televisión analógica, obligada a volverse digital hacia 2009.

Es así como Google -a través de una filial llamada Google Airwaves- vio una veta en el negocio y ya expresó su disposición a pagar más de US$ 4.600 millones para constituir una red de telefonía móvil nacional.

La FCC subastará cuatro series de frecuencias en el espectro de 700 MHz, muy codiciadas porque permiten crear redes telefónicas de banda ancha y cubren todo USA.
Los analistas calculan que el gobierno embolsará US$16.000 millones por la licitación.

Para esto Gogle se viene preparando. Ya hizo inversiones en Ubiquisys y en los vendedores de tecnología de compartición Wi-Fi Fon Technology SL y Meraki Networks Inc. y en el proveedor de banda ancha a través de la línea eléctrica Current Communications Services LLC.

Marcelo Mindlin recibe $38 millones por el 10,24% de Transelec


Transelec es la empresa a través de la cual Pampa, el vehículo de inversiones energéticas de Dolphin, canaliza su tenencia en Transener. Recién ahora se cierra un negocio que empezó hace un tiempo, por el cual Mindlin y compañía recibirán más de $38 millones.

La operación fue comunicada ayer a la Bolsa de Comercio y a la Comisión Nacional de Valores (CNV), cuando los Mindlin y Mariani notificaron su voluntad de asumir un “de ocompromiso previo de fusión y otorgamiento pciones de compra y venta de acciones” por el cual debía producirse una “fusión por absorción” antes del 1º de enero de 2008.

La tenencia se valuó a precio de mercado: $38.762.431, cerca de $ 2,63 por acción.
En noviembre de 2005 Dolphin compró Pampa, un ex frigorífico que llevaba dos años sin funcionar pero que además de su inmueble industrial tenía una plaza en el panel bursátil.

En julio de 2006, después de reconvertir la firma en una sociedad de inversiones, Dolphin reorganizó sus empresas para transferirle sus activos energéticos a Pampa.

En ese movimiento creó Transelec, firma en la que canalizó el 50% que Dolphin tiene de Citelec, la controlante de Transener (operadora del 95% de la red de transporte eléctrico del país).

El 14 de septiembre de ese año, Pampa suscribió con Dolphin Opportunity Fund (una controlada del homónimo grupo) un contrato para comprarle 68,4 millones de acciones de Transelec, representativas del 89,76% de su capital. Finalmente durante los primeros días del año se terminó de cerrar la operación.

Marcelo Mindlin recibe $38 millones por el 10,24% de Transelec


Transelec es la empresa a través de la cual Pampa, el vehículo de inversiones energéticas de Dolphin, canaliza su tenencia en Transener. Recién ahora se cierra un negocio que empezó hace un tiempo, por el cual Mindlin y compañía recibirán más de $38 millones.

La operación fue comunicada ayer a la Bolsa de Comercio y a la Comisión Nacional de Valores (CNV), cuando los Mindlin y Mariani notificaron su voluntad de asumir un “de ocompromiso previo de fusión y otorgamiento pciones de compra y venta de acciones” por el cual debía producirse una “fusión por absorción” antes del 1º de enero de 2008.

La tenencia se valuó a precio de mercado: $38.762.431, cerca de $ 2,63 por acción.
En noviembre de 2005 Dolphin compró Pampa, un ex frigorífico que llevaba dos años sin funcionar pero que además de su inmueble industrial tenía una plaza en el panel bursátil.

En julio de 2006, después de reconvertir la firma en una sociedad de inversiones, Dolphin reorganizó sus empresas para transferirle sus activos energéticos a Pampa.

En ese movimiento creó Transelec, firma en la que canalizó el 50% que Dolphin tiene de Citelec, la controlante de Transener (operadora del 95% de la red de transporte eléctrico del país).

El 14 de septiembre de ese año, Pampa suscribió con Dolphin Opportunity Fund (una controlada del homónimo grupo) un contrato para comprarle 68,4 millones de acciones de Transelec, representativas del 89,76% de su capital. Finalmente durante los primeros días del año se terminó de cerrar la operación.

Prisión para un analista del Goldman Sachs

Un ex analista del banco Goldman Sachs fue sentenciado ayer a casi un total de 5 años de prisión por ayudar a conducir un círculo de operaciones con información confidencial que involucró filtraciones sobre fusiones pendientes y copias robadas de la revista BusinessWeek.

Se trata de Eugene Plotkin, de 28 años, quien fue encontrado culpable de los cargos de conspiración para cometer fraude con valores, también deberá pagar US$10 millones en multas y una penalización de US$6.7 millones.

En consecuencia, Plotkin deberá cumplir 4 años y 9 meses en prisión, según la sentencia dictada por el juez de distrito de Manhattan Richard Holwell.

Los fiscales federales acusaron a Plotkin y a otro ex empleado de Goldman Sachs Group Inc David Pajcin, de comerciar con filtraciones de un ex analista de de Merrill Lynch and Co Inc y también por robar copias adelantadas de BusinessWeek que obtuvieron de parte de trabajadores de la planta de impresión de la revista.

Plotkin y Pajcin también obtuvieron información de un gran jurado de Nueva Jersey sobre una investigación al fabricante de medicamentos Bristol-Myers Squibb Co, en base a datos de la fiscalía.

Unión Europea: las relaciones con Ankara por la cuestión de los flujos migratorios

Tras los recientes y dramáticos acontecimientos quehan vuelto a protagonizar un gran número de inmigrantes en su intento de llegar a Europa a través de la frontera entre Grecia y Turquía, parece evidente que este fenómeno está alcanzando unas proporciones alarmantes, hasta el punto que el Gobierno griego ha decidido solicitar ayuda a la Unión Europea. El debate sobre el papel que podría jugar Turquía, una vez dentro de la Unión, en la reducción de las corrientes de inmigración ilegal que se dirigen hacia Europa, se encuentra aún abierto.

Valeria Galletti

UE-Turquía: armonización de la legislación interna con el acervo comunitario

Desde el 2005 Turquía se encuentra entre los países candidatos a convertirse en miembros de la Unión Europea. En el 2001 se introdujo además el Programa Nacional para la Adhesión a la UE, un documento en el que se explicitan las medidas necesarias para aproximarse a los llamados criterios de Copenhague. El objetivo último de dicho documento es el de favorecer la incorporación de la experiencia comunitaria a la legislación turca. En materia de inmigración, los criterios de adhesión son múltiples y hacen referencia al control de las fronteras, a las políticas para la concesión de visados, el derecho de asilo, el tráfico de seres humanos, la cooperación de la policía y los instrumentos internacionales del derecho humanitario. En este sentido, la posición geográfica de Turquía, unido ello a la debilidad de las políticas para la obtención de visados, son dos factores que, en los últimos años, han convertido a Turquía en uno de los principales países de tránsito de los flujos de inmigrantes clandestinos que se dirigen a Europa. La Unión Europea, por su parte, ha desarrollado una estrategia de presión basada fundamentalmente en dos ejes:

·El desarrollo de una adecuada legislación en materia de derecho de asilo.· El establecimiento de una serie de políticas de control de las fronteras (mediante acuerdos de readmisión con terceros países, estrategias de gestión de las fronteras, políticas más restrictivas de obtención de visados, etc.).

En lo que se refiere a las políticas de asilo, se ha registrado un importante aumento del número de peticiones de asilo, que ha pasado de las 2.909 peticiones registradas en 2005, a las 3.520 de 2006, hasta llegar a las 3.210 peticiones realizadas en tan sólo los ocho primeros meses de 2007. Por ello, la Comisión Europea ha expresado su preocupación acerca de la ineficacia de los mecanismos internos para la distinción entre los inmigrantes clandestinos y aquellos verdaderamente necesitados del derecho de asilo.

A pesar de la adopción en 2005 de un Plan Nacional para la convergencia con los conocimientos comunitarios en materia de inmigración y asilo, el principal temor de Europa, tal y como aparece en el Informe de la Comisión para el 2007, se refiere a las fronteras, especialmente a las dificultades para poner en práctica el Plan de Acción para la Gestión Integral de la Fronteras Exteriores de la UE, a la ausencia de autoridades competentes para aplicar la legislación en materia fronteriza y a la escasa formación profesional de los vigilantes fronterizos. Tal y como se le exigió, en el año 2002 Turquíaestableció una serie de visados específicos para los inmigrantes procedentes de Bahrain, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudí y Omán. En el 2003 impuso también la necesidad de visado a otros 13 países. De esta forma, Turquía está emprendiendo un proceso por el cual se aleja progresivamente de su tradicional política liberal de cara a la concesión de visados a los países de Oriente Medio y de Asia Central. Actualmente, su llamada lista negra de países tan sólo difiere de la de la UE en 6 naciones. En marzo de 2003 Turquía ratificó también la Ley sobre Permisos de Trabajo para Extranjeros, reforzó su sistema legislativo y adoptó muchos de los criterios europeos en materia de reunificación familiar y residencia para extranjeros procedentes de terceros países. Paralelamente se han negociado una serie de acuerdos de readmisión con Grecia, Siria, Kirguistán, Ucrania y Rumania y en 2004 se firmó un protocolo de cooperación para la gestión de las fronteras con Bulgaria. Actualmente se están llevando a cabo también una serie de negociaciones para concretar acuerdos bilaterales de readmisión con Pakistán, Sri Lanka, Jordania, Líbano, Libia y Uzbekistán. Desde el punto de vista financiero, Turquía se ha beneficiado del Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IPA, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es garantizar el apoyo necesario para que el país candidato pueda cumplir con los criterios de adhesión a Europa. En este sentido, no es casualidad que las prioridades que se establecían en el programa financiero turco del 2006 se refirieran, entre otras cosas, a algunos aspectos internos relativos a la justicia, la libertad y la seguridad o que entre los componentes de dicho programa figurase la llamada Cooperación Regional y Transfronteriza (CBC). Para el periodo 2007-2010 se prevé un incremento de los 497 (2007) a los 653,7 millones de euros (2010) de la media anual turca destinada a la redistribución económica.

La asistencia financiera se está gestionando sobre la base del Programa Nacional para la Adopción del Acervo (NPPA), cuyas prioridades a corto y medio plazo son fomentar la capacidad de la administración pública para desarrollar el control eficaz de las fronteras y adaptarse al acervo comunitario en materia de inmigración (admisión, readmisión y expulsión).
La frontera entre Grecia y Turquía: una zona candente

Las relaciones entre Grecia y Turquía han estado históricamente ligadas a la cuestión de las fronteras (sobre todo, en el marco del problema chipriota y, en general, del estatus legal de las islas del Egeo). No obstante, la adaptación progresiva de Turquía al acervo comunitario parece haber favorecido la aproximación entre ambas naciones, especialmente a partir de finales de los años noventa. En el 2004 la Comisión aprobó el envío de 35 millones de euros para, en primer lugar, apoyar la cooperación transfronteriza entre Grecia y Turquía, pero también para estimular la cooperación económica entre ambos países.

A pesar de estos esfuerzos, las relaciones greco-turcas aún no son del todo distendidas: el problema fundamental entre ambos países sigue encontrándose en las fronteras y en la cuestión migratoria. Hacia finales de los años 70, después de la revolución iraní, llegaron a Turquía un gran número de inmigrantes procedentes de Irán, que utilizaron el país como puente hacia otros destinos, entre ellos Europa. Del mismo modo, después de la Primera Guerra del Golfo, iraquíes, kurdos y turcomanos buscaron refugio temporalmente en tierras turcas. Hoy por hoy, a todo este panorama se añade también la emigración en tránsito procedente de países como Irak, Irán, Bangladesh, Pakistán, Afganistán y numerosos países africanos. Todo ello afecta inevitablemente a Grecia, país que debido a su posición se ha convertido en un lugar preferente de paso para la inmigración en tránsito que se dirige a Europa. En este contexto, las zonas fronterizas entre ambos países se han convertido en espacios de roces y fricciones constantes.

En el 2001, Grecia y Turquía firmaron un acuerdo de readmisión que permitiese a Grecia rechazar a los inmigrantes ilegales procedentes de Turquía. Este acuerdo fue considerado por los entonces ministros de exteriores George Papandreou e Ismail Cem como un paso fundamental de cara a la resolución del problema migratorio. Sin embargo, este acuerdo no ha servido para solucionar el problema. Aún hoy sigue habiendo un gran número de inmigrantes que tratan de ingresar en Europa a través de las fronteras greco-turcas, consecuencia probable de la situación por la que atraviesa Oriente Medio y por el endurecimiento de las políticas de control italianas y españolas, que están funcionando como un elemento disuasorio en el área mediterránea. Los inmigrantes clandestinos traspasan las fronteras a través de la región de Tracia o del archipiélago marítimo egeo y con frecuencia su aventura termina de forma trágica, con numerosos muertos como consecuencia de naufragios o intervenciones militares que preocupan notablemente a la comunidad internacional. En efecto, después de los sucesos que se registraron el pasado mes de octubre, durante el cual fue interceptada una embarcación escoltada por un guardacostas turco, se ha comenzado a hablar de violación de las aguas territoriales por parte de los militares griegos, al tiempo que el Gobierno turco ha sido acusado de participar en el tráfico de seres humanos y de colaborar con las mafias locales que se ocupan del traslado ilegal de inmigrantes.

Entre noviembre y diciembre han sido interceptados en la costa sureste de Grecia y en las proximidades de las islas del Egeo numerosos inmigrantes ilegales. El Gobierno griego, que ha sido sistemáticamente criticado por los organismos internacionales y las ONGs por el tratamiento desmedido y violento dado a los inmigrantes clandestinos, devuelve las críticas a Turquía, acusándola de no colaborar en el control de la inmigración ilegal y de obstaculizar la repatriación de los inmigrantes interceptados.

Todo ello deja claro que el acuerdo de readmisión ha sido insuficiente. En los últimos años, las peticiones de repatriación procedentes de Grecia han tenido una bajísima respuesta positiva: según la Agencia de Noticias de Atenas, de las 22.000 peticiones de repatriación formuladas, Turquía sólo ha aceptado 1.400. Por ello, el Ministro del Interior griego Prokopis Payalopoulos, ha solicitado la colaboración de la Unión Europea en la gestión de las fronteras entre Grecia y Turquía ya que salta a la vista que este problema afecta también de forma directa a la UE en la medida en que las corrientes migratorias se dirigen en último término al interior de las fronteras comunitarias.
Conclusiones: ¿Cuáles son las perspectivas?

Tradicionalmente, Turquía ha sido un país de emigración, pero en los últimos años la situación se ha transformado notablemente hasta el punto de que el territorio turco se ha convertido en una de las principales zonas de tránsito de inmigrantes ilegales. Por ello, las ventajas que podrían derivarse del ingreso de Turquía en la UE son bastante claras. Para empezar, el reciente desarrollo geopolítico ha contribuido a reforzar el papel de Turquía en el ámbito de la política de vecindad con los países de la región de Oriente Medio y la adhesión de Turquía podría servir para optimizar la gestión de las fronteras y favorecer la lucha contra la emigración ilegal. Pero los resultados son impredecibles.

Si, por un lado, la entrada de Turquía podría servir a la UE para optimizar el control de las fronteras y de los flujos migratorios, por otro, se teme que su adhesión obligue a la UE a afrontar una oleada masiva de inmigrantes. Es verdad que, a pesar de las dificultades y de la lentitud, el camino que actualmente ha emprendido Turquía parece ser el de la adecuación a las peticiones europeas de mejorar el control de sus fronteras. Prueba de ello es, sobre todo, la imposición de un visado a muchos terceros países y la firma de numerosos acuerdos de readmisión.

Aunque esto hace sospechar que lo que Europa espera de Turquía es que, en función de su posición estratégica, asuma un papel de centinela de frontera, de muro de contención a la llegada de inmigrantes clandestinos, siguen existiendo importantes dificultades concretas: las negociaciones son aún complicadas, sobre todo debido a la cuestión chipriota. El debate en Europa se encuentra aún abierto y lo estará todavía en los próximos meses.

Traducción de Paula Martos Ardid

Unión Europea: las relaciones con Ankara por la cuestión de los flujos migratorios

Tras los recientes y dramáticos acontecimientos quehan vuelto a protagonizar un gran número de inmigrantes en su intento de llegar a Europa a través de la frontera entre Grecia y Turquía, parece evidente que este fenómeno está alcanzando unas proporciones alarmantes, hasta el punto que el Gobierno griego ha decidido solicitar ayuda a la Unión Europea. El debate sobre el papel que podría jugar Turquía, una vez dentro de la Unión, en la reducción de las corrientes de inmigración ilegal que se dirigen hacia Europa, se encuentra aún abierto.

Valeria Galletti

UE-Turquía: armonización de la legislación interna con el acervo comunitario

Desde el 2005 Turquía se encuentra entre los países candidatos a convertirse en miembros de la Unión Europea. En el 2001 se introdujo además el Programa Nacional para la Adhesión a la UE, un documento en el que se explicitan las medidas necesarias para aproximarse a los llamados criterios de Copenhague. El objetivo último de dicho documento es el de favorecer la incorporación de la experiencia comunitaria a la legislación turca. En materia de inmigración, los criterios de adhesión son múltiples y hacen referencia al control de las fronteras, a las políticas para la concesión de visados, el derecho de asilo, el tráfico de seres humanos, la cooperación de la policía y los instrumentos internacionales del derecho humanitario. En este sentido, la posición geográfica de Turquía, unido ello a la debilidad de las políticas para la obtención de visados, son dos factores que, en los últimos años, han convertido a Turquía en uno de los principales países de tránsito de los flujos de inmigrantes clandestinos que se dirigen a Europa. La Unión Europea, por su parte, ha desarrollado una estrategia de presión basada fundamentalmente en dos ejes:

·El desarrollo de una adecuada legislación en materia de derecho de asilo.· El establecimiento de una serie de políticas de control de las fronteras (mediante acuerdos de readmisión con terceros países, estrategias de gestión de las fronteras, políticas más restrictivas de obtención de visados, etc.).

En lo que se refiere a las políticas de asilo, se ha registrado un importante aumento del número de peticiones de asilo, que ha pasado de las 2.909 peticiones registradas en 2005, a las 3.520 de 2006, hasta llegar a las 3.210 peticiones realizadas en tan sólo los ocho primeros meses de 2007. Por ello, la Comisión Europea ha expresado su preocupación acerca de la ineficacia de los mecanismos internos para la distinción entre los inmigrantes clandestinos y aquellos verdaderamente necesitados del derecho de asilo.

A pesar de la adopción en 2005 de un Plan Nacional para la convergencia con los conocimientos comunitarios en materia de inmigración y asilo, el principal temor de Europa, tal y como aparece en el Informe de la Comisión para el 2007, se refiere a las fronteras, especialmente a las dificultades para poner en práctica el Plan de Acción para la Gestión Integral de la Fronteras Exteriores de la UE, a la ausencia de autoridades competentes para aplicar la legislación en materia fronteriza y a la escasa formación profesional de los vigilantes fronterizos. Tal y como se le exigió, en el año 2002 Turquíaestableció una serie de visados específicos para los inmigrantes procedentes de Bahrain, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudí y Omán. En el 2003 impuso también la necesidad de visado a otros 13 países. De esta forma, Turquía está emprendiendo un proceso por el cual se aleja progresivamente de su tradicional política liberal de cara a la concesión de visados a los países de Oriente Medio y de Asia Central. Actualmente, su llamada lista negra de países tan sólo difiere de la de la UE en 6 naciones. En marzo de 2003 Turquía ratificó también la Ley sobre Permisos de Trabajo para Extranjeros, reforzó su sistema legislativo y adoptó muchos de los criterios europeos en materia de reunificación familiar y residencia para extranjeros procedentes de terceros países. Paralelamente se han negociado una serie de acuerdos de readmisión con Grecia, Siria, Kirguistán, Ucrania y Rumania y en 2004 se firmó un protocolo de cooperación para la gestión de las fronteras con Bulgaria. Actualmente se están llevando a cabo también una serie de negociaciones para concretar acuerdos bilaterales de readmisión con Pakistán, Sri Lanka, Jordania, Líbano, Libia y Uzbekistán. Desde el punto de vista financiero, Turquía se ha beneficiado del Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IPA, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es garantizar el apoyo necesario para que el país candidato pueda cumplir con los criterios de adhesión a Europa. En este sentido, no es casualidad que las prioridades que se establecían en el programa financiero turco del 2006 se refirieran, entre otras cosas, a algunos aspectos internos relativos a la justicia, la libertad y la seguridad o que entre los componentes de dicho programa figurase la llamada Cooperación Regional y Transfronteriza (CBC). Para el periodo 2007-2010 se prevé un incremento de los 497 (2007) a los 653,7 millones de euros (2010) de la media anual turca destinada a la redistribución económica.

La asistencia financiera se está gestionando sobre la base del Programa Nacional para la Adopción del Acervo (NPPA), cuyas prioridades a corto y medio plazo son fomentar la capacidad de la administración pública para desarrollar el control eficaz de las fronteras y adaptarse al acervo comunitario en materia de inmigración (admisión, readmisión y expulsión).
La frontera entre Grecia y Turquía: una zona candente

Las relaciones entre Grecia y Turquía han estado históricamente ligadas a la cuestión de las fronteras (sobre todo, en el marco del problema chipriota y, en general, del estatus legal de las islas del Egeo). No obstante, la adaptación progresiva de Turquía al acervo comunitario parece haber favorecido la aproximación entre ambas naciones, especialmente a partir de finales de los años noventa. En el 2004 la Comisión aprobó el envío de 35 millones de euros para, en primer lugar, apoyar la cooperación transfronteriza entre Grecia y Turquía, pero también para estimular la cooperación económica entre ambos países.

A pesar de estos esfuerzos, las relaciones greco-turcas aún no son del todo distendidas: el problema fundamental entre ambos países sigue encontrándose en las fronteras y en la cuestión migratoria. Hacia finales de los años 70, después de la revolución iraní, llegaron a Turquía un gran número de inmigrantes procedentes de Irán, que utilizaron el país como puente hacia otros destinos, entre ellos Europa. Del mismo modo, después de la Primera Guerra del Golfo, iraquíes, kurdos y turcomanos buscaron refugio temporalmente en tierras turcas. Hoy por hoy, a todo este panorama se añade también la emigración en tránsito procedente de países como Irak, Irán, Bangladesh, Pakistán, Afganistán y numerosos países africanos. Todo ello afecta inevitablemente a Grecia, país que debido a su posición se ha convertido en un lugar preferente de paso para la inmigración en tránsito que se dirige a Europa. En este contexto, las zonas fronterizas entre ambos países se han convertido en espacios de roces y fricciones constantes.

En el 2001, Grecia y Turquía firmaron un acuerdo de readmisión que permitiese a Grecia rechazar a los inmigrantes ilegales procedentes de Turquía. Este acuerdo fue considerado por los entonces ministros de exteriores George Papandreou e Ismail Cem como un paso fundamental de cara a la resolución del problema migratorio. Sin embargo, este acuerdo no ha servido para solucionar el problema. Aún hoy sigue habiendo un gran número de inmigrantes que tratan de ingresar en Europa a través de las fronteras greco-turcas, consecuencia probable de la situación por la que atraviesa Oriente Medio y por el endurecimiento de las políticas de control italianas y españolas, que están funcionando como un elemento disuasorio en el área mediterránea. Los inmigrantes clandestinos traspasan las fronteras a través de la región de Tracia o del archipiélago marítimo egeo y con frecuencia su aventura termina de forma trágica, con numerosos muertos como consecuencia de naufragios o intervenciones militares que preocupan notablemente a la comunidad internacional. En efecto, después de los sucesos que se registraron el pasado mes de octubre, durante el cual fue interceptada una embarcación escoltada por un guardacostas turco, se ha comenzado a hablar de violación de las aguas territoriales por parte de los militares griegos, al tiempo que el Gobierno turco ha sido acusado de participar en el tráfico de seres humanos y de colaborar con las mafias locales que se ocupan del traslado ilegal de inmigrantes.

Entre noviembre y diciembre han sido interceptados en la costa sureste de Grecia y en las proximidades de las islas del Egeo numerosos inmigrantes ilegales. El Gobierno griego, que ha sido sistemáticamente criticado por los organismos internacionales y las ONGs por el tratamiento desmedido y violento dado a los inmigrantes clandestinos, devuelve las críticas a Turquía, acusándola de no colaborar en el control de la inmigración ilegal y de obstaculizar la repatriación de los inmigrantes interceptados.

Todo ello deja claro que el acuerdo de readmisión ha sido insuficiente. En los últimos años, las peticiones de repatriación procedentes de Grecia han tenido una bajísima respuesta positiva: según la Agencia de Noticias de Atenas, de las 22.000 peticiones de repatriación formuladas, Turquía sólo ha aceptado 1.400. Por ello, el Ministro del Interior griego Prokopis Payalopoulos, ha solicitado la colaboración de la Unión Europea en la gestión de las fronteras entre Grecia y Turquía ya que salta a la vista que este problema afecta también de forma directa a la UE en la medida en que las corrientes migratorias se dirigen en último término al interior de las fronteras comunitarias.
Conclusiones: ¿Cuáles son las perspectivas?

Tradicionalmente, Turquía ha sido un país de emigración, pero en los últimos años la situación se ha transformado notablemente hasta el punto de que el territorio turco se ha convertido en una de las principales zonas de tránsito de inmigrantes ilegales. Por ello, las ventajas que podrían derivarse del ingreso de Turquía en la UE son bastante claras. Para empezar, el reciente desarrollo geopolítico ha contribuido a reforzar el papel de Turquía en el ámbito de la política de vecindad con los países de la región de Oriente Medio y la adhesión de Turquía podría servir para optimizar la gestión de las fronteras y favorecer la lucha contra la emigración ilegal. Pero los resultados son impredecibles.

Si, por un lado, la entrada de Turquía podría servir a la UE para optimizar el control de las fronteras y de los flujos migratorios, por otro, se teme que su adhesión obligue a la UE a afrontar una oleada masiva de inmigrantes. Es verdad que, a pesar de las dificultades y de la lentitud, el camino que actualmente ha emprendido Turquía parece ser el de la adecuación a las peticiones europeas de mejorar el control de sus fronteras. Prueba de ello es, sobre todo, la imposición de un visado a muchos terceros países y la firma de numerosos acuerdos de readmisión.

Aunque esto hace sospechar que lo que Europa espera de Turquía es que, en función de su posición estratégica, asuma un papel de centinela de frontera, de muro de contención a la llegada de inmigrantes clandestinos, siguen existiendo importantes dificultades concretas: las negociaciones son aún complicadas, sobre todo debido a la cuestión chipriota. El debate en Europa se encuentra aún abierto y lo estará todavía en los próximos meses.

Traducción de Paula Martos Ardid

La Banca iraní

La actual legislación iraní se atiene a las directrices marcadas por la ley islámica: está absolutamente prohibido aplicar tasas de interés a cualquier tipo de depósito o préstamo: “Interest-free banking system”. Esta es la definición que el nuevo director del banco central iraní, Tahmasb Mazaheri, dio a los micrófonos de la BBC. Durante su entrevista, Mazaheri afirmó que “… basándose en la ley de la sharia, está prohibido obtener beneficios derivados de las tasas de interés. El beneficio debe proceder de transacciones económicas como comercio de bienes y servicios, inversiones directas en una actividad comercial o del arrendamiento de un inmueble”. A día de hoy, la ley teóricamente se cumple, aunque la realidad es algo más complicada.

Por Marco Di Donato

El modelo iraní

Los mayores bancos iraníes ofrecen tres modelos para la concesión de préstamos. Utilizando la fórmula del Bank-e-Sepah, uno de los mayores grupos bancarios del país, intentaremos explicar de manera global este fenómeno.

Garzol-hasane: este contrato permite hacer frente a los gastos concernientes al matrimonio, adquisición o remodelación de una casa, educación y prestaciones médicas. La cuenta corriente, que debe disponer de un fondo de garantía, es totalmente gratuita. La normativa que regula la concesión de los fondos, prevé que el banco preste una suma de dinero al solicitante, siempre bajo determinadas condiciones. Un primer vínculo es el que el beneficiario resida en las inmediaciones de la filial donde solicitó la concesión del servicio. En segundo lugar, la comisión vinculada a la concesión del crédito es del 4% anual, calculado en base al saldo de los fondos al inicio de cada año. Sin embargo, el período máximo para devolver el dinero es de tres años, con un pago mensual. La cantidad máxima para la concesión es de 3.000.000 riales (casi 220.000 euros) para cada uno de los contrayentes en caso de matrimonio, y de 2.000.000 (cerca de 150.000 euros) en los otros preceptos. Un retraso en el pago de las mensualidades conlleva un recargo de casi un 12%.
Mozarebe: esta segunda fórmula, el banco se compromete a financiar a los sujetos que pretendan utilizar los fondos recibidos para invertirlos en una actividad cuyos beneficios sean luego compartidos. El solicitante debe presentar una petición indicando sus datos, el tipo de actividad y su experiencia en el sector, la financiación necesaria para realizar el proyecto, los beneficios estimativos y su futura modalidad de repartición de beneficios. El futuro beneficiario, debe ofrecer garantías, por ejemplo demostrar suficientes capacidades técnicas y comprobada competencia en el ramo donde pretende invertir. Todo el dinero será concedido, por cláusula contractual, en dinero contante.
Jeale: destinado a fábricas, empresas y actividades de cualquier tipo. El jeale pretende fomentar el desarrollo a nivel comercial y productivo en general. El banco se compromete a conceder determinado importe a la otra parte, que debe proporcionar un servicio específico siguiendo los términos y condiciones del contrato. Aquellos candidatos que tengan en depósito una cifra de dinero cercana al 10% de la suma de dinero pedida, tendrán prioridad durante al menos tres meses. La devolución puede ser efectuada en más plazos, previa negociación con la entidad bancaria.


A estas tres formas más generalizadas, se añade la propuesta del Bank-e-Maskane, que ofrece facilidades para comprar, reestructurar o construir una casa. Si se quiere acceder a este servicio, es necesario depositar una cifra equivalente a los 2/5 del futuro préstamo. La restitución se efectuará mensualmente con una tasa de interés anual del 4%. Cuanto mayor sea el período de devolución, mayor será la tasa de interés.
La legislación para las IDE

Para las inversiones extranjeras, existe una nueva legislación reglada en el 2002, la Foreign Investment Promotion and Protection Act, FIPPA. Los beneficiarios de ésta son las personas jurídicas no iraníes y/o iraníes que hagan uso de capital extranjero. En ambos casos, es necesario poseer la “Investment License”, concedida por el Ministerio de Asuntos Económicos y Financieros.

Una primera opción proporcionada a los inversores extranjeros es la de incluir el préstamo en el proyecto presentado. En este caso, el reembolso está estrechamente ligado al rendimiento económico de la inversión, sin vincularse a una garantía por parte gubernativa o de cualquier sociedad de propiedad estatal. La otra posibilidad es la de pedir la financiación de manera separada a la que ofrece la FIPPA. En este caso, el préstamo sólo se concede tras presentar garantías a las autoridades competentes en la materia.

El órgano que dirige las inversiones extranjeras, y la eventual concesión de créditos, es la OIETAI (Organization for Investment Economic and Technical Assistance of Iran), en cuyo seno se encuentra la “General directorate for Loans and International Organization and Istitution”, oficina que se encarga de analizar los proyectos que pidan cualquier tipo de inversión. El ente negocia, en nombre del Gobierno, los términos contractuales con las partes prestatarias, sobre todo en lo concerniente a la validez de las garantías presentadas y el respeto a las fechas límite de los pagos.

Otra posibilidad para la empresa extranjera es la que ofrece el “Bank of Industry and Mine”, que intenta potenciar el crecimiento económico a través del desarrollo de industrias y minas. Los proyectos presentados que prevean una financiación para adquirir al menos el 50% de la maquinaria y herramientas, podrán beneficiarse de un descuento del 25% en las comisiones futuras. El banco puede llegar a proporcionar hasta el 75% del total del plan de trabajo para un período no superior a los 8 años: 3 años de financiación y los 5 restantes de mantenimiento de la deuda.
Las críticas avanzadas

Las reformas económicas promulgadas por el Gobierno no han surtido aún el efecto deseado. El crecimiento del PIB sufre una grave crisis desde el 2002, cuando tenía un valor cercano al 7,5%. En el 2006, bajó hasta el 4,3%. Pero el dato que más nos interesa para nuestro análisis es el crecimiento de la inflación. Si en el 2002, fue del 14,3%, el pasado año alcanzó casi el 16%. La constante pérdida de valor de la moneda local ha obligado a los iraníes a recurrir a préstamos, permitiendo la especulación. La demanda interna se vio también influenciada por la excesiva liquidez generada por el generoso sistema de subvenciones.

Paradójicamente, en el 2005, el actual presidente Ahmadinejad criticó duramente al sistema bancario iraní, al que calificó como “ineficaz y corrupto”. Algunos expertos han aumentado esa crítica negativa. Los bancos, siguiendo al pie de la letra el precepto coránico, obtienen beneficios de los ahorros de la población, que no le genera ganancias. Como consecuencia de ello, el sistema bancario se subvenciona con el ahorro público, mientras que el poder de adquisición de la población va disminuyendo anualmente. A la hora de conceder los préstamos, los bancos piden (basándose en la legislación islámica) una compensación por la erogación física y técnica del dinero, fijando las tasas de interés ya explicadas anteriormente. Por tanto, el sistema bancario iraní está libre del pecado islámico de riba (literalmente, interés), aunque se debe pagar por el servicio prestado.
Conclusiones

Poca eficacia, falta de competitividad, poca oferta de productos y servicios. Estas son las críticas más frecuentes vertidas sobre los bancos en Irán. En agosto de 2007, el presidente Ahmadinejad ordenó a su Vicepresidente la creación de una comisión gubernamental que estudiara cómo cambiar el sistema bancario del país. Los objetivos declarados son una distribución igualitaria de los préstamos y bolsas de estudio, la promoción de los intereses nacionales a través, sobre todo, de la financiación de proyectos de desarrollo. Sin embargo, falta (al menos en apariencia) la voluntad de proporcionar la entrada de entes privadas en los bancos. El actual monopolio estatal no genera competitividad, en claro detrimento de la población que lo sufre.

Traducción de Diana Quintero Rodríguez

viernes, enero 04, 2008

Bonafini apoyó publicamente a las FARC


"Estamos con los compañeros de las FARC, estamos con (Hugo) Chávez, estamos con nuestro Presidente (sic) que fue, estamos con todos los que creen que se puede llegar a reconocer a la paz alrededor de los rehenes, pero a intercambiar", señaló Bonafini, según consta en la página oficial de las Madres.


En otro tramo de su discurso pronunciado el pasado 3 de enero, Bonafini señala que "vieron lo que pasó con Uribe, con Chávez, con las FARC. Uno lo escucha a Uribe y parece que es el único tipo sensato que hay en este país. Y Uribe es una mierda, es un hijo de puta, él tiene más de 500 rehenes de las FARC y de eso no se habla, se habla nada más que de los rehenes que tiene la gente de las FARC y no de los de las FARC que tiene Uribe".
En referencia a los secuestrados, la dirigente reclamó que el presidente de Colombia "entregue a los que tiene y que las FARC entreguen lo que tienen y no que tenga que entregar nada más que la gente de las FARC".


Más adelante en su exposición, Bonafini se pregunta: "¿Quién puede pensar que la gente de la guerrilla va a torturar? Sólo en la cabeza de mierda de Uribe puede caber eso". "Tenemos que seguir creyendo en las FARC, en Chávez, en nuestro presidente y no en lo que dice Uribe. Uribe es un hipócrita, un falso, un gran hijo de mil putas", concluyó

jueves, enero 03, 2008

El petróleo a $100 dólares

Uno de los mayores temores de los analistas y especuladores se materializó esta tarde cuando el precio del barril de petróleo alcanzó la barrera de los US$ 100.
El valor del crudo alcanzó un nuevo máximo histórico debido a debido a la inestabilidad que se vive en Nigeria tras las últimas elecciones.
El precio del petróleo de Texas, de referencia en USA, batió su record hacia la media sesión de la primera jornada de negociaciones del año.
Ese precio es US$4 superior a los US$96 en que cerró el crudo estadounidense el 2007, un año en el que, en conjunto, el barril de Petróleo Intermedio de Texas subió un 57% en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Por su parte, el barril de petróleo Brent del mar del Norte, que se cotiza en Londres, registró también un nuevo récord histórico a US$96,75 , minutos después de una nueva marca absoluta del oro e impulsado por la violencia en Nigeria, la tensión en Pakistán y temores sobre la oferta.
Dicen los especialistas
Nauman Barakat de Macquarie Futures USA:
"Es una combinación de cosas (...) el debilitamiento del dólar ante las expectativas de una eventual rebaja de las tasas de interés, y Nigeria",
Olivier Jakob de Petromatrix:
"Con el Ejército y los militantes enfrascados en violentos enfrentamientos, el riesgo de interrupciones (en el suministro) petrolero de Nigeria ha seguido siendo alto en los últimos meses"
Mark Mathias de Investement Specialist Dawnway Day Quantum:
"Podría luchar por subir mucho más allá de los 110 dólares y obviamente ya ha habido mucha resistencia antes de los US$100 ".
"Pienso que definitivamente habrá dinero nuevo y las acciones definitivamente no lucen atractivas".
Kris Voorpools de Fortis Bruselas:
"El petróleo podría subir más desde aquí (el nivel de los 100 dólares). Son simplemente los fundamentos de oferta y demanda".
Harry Tchilinguirian de BNP Paribas:
"En el 2008 existe un riesgo bajista para los precios del petróleo porque no creo que la economía mundial pueda sostener los 100 dólares junto a un crecimiento económico simultáneo en las economías desarrolladas (los países que integran la OCDE) y emergentes".
"Por lo que nuestro perfil prevé máximos por encima de los 100 dólares en los períodos de invierno y verano y una fuerte tendencia bajista en la segunda mitad del 2008".
Los frecuentes ataques perpetrados desde febrero del 2006 por grupos de militantes han provocado la evacuación de miles de trabajadores foráneos de la rica región petrolífera del delta del Níger y reducido las exportaciones de Nigeria en cerca de un 20%.
Los inversores también prevén que los inventarios de crudo de USA cayeron nuevamente la semana pasada.
Los datos semanales sobre las existencias petroleras del país norteamericano serán divulgados el jueves, un día después de lo habitual por el feriado de Año Nuevo.
Las existencias estadounidenses de crudo habrían caído en 1,8 millones de barriles la semana pasada, su séptima reducción consecutiva, porque las refinerías probablemente aceleraron sus actividades, mostró un sondeo de Reuters.
Los inventarios de los destilados, que incluyen al combustible para calefacción y al diésel, habrían aumento en 300.000 barriles luego de tres semanas con pérdidas, reflejó el sondeo.

miércoles, enero 02, 2008

La hora de Cameron en Gran Bretaña


A la vista de las elecciones en Gran Bretaña, ya sean anticipadas o regulares en el 2009, empiezan a delinearse las propuestas del Partido Conservador (Tories) en cuanto a Europa, política exterior, economía y defensa. El principal obstáculo sigue siendo el ataque a los valores tradicionales conservadores. La atención del partido de Cameron está focalizada en tres principios centrales: el refuerzo del poder decisorio de los ciudadanos, el punto focal de la familia y la atención a las problemáticas ambientales.

Los sondeos efectuados en el mes de diciembre coinciden en adjudicar al Partido conservador británico una incremento de dos puntos porcentuales que lo lleva al 45% de las preferencias, subrayando un sucesivo refuerzo frente al Partido laborista (estancado en el 32%) y al Partido liberal (establecido en un 14%). Tal distribución proyecta una posible victoria de los Tories guiados por Cameron ya sea en ocasión de elecciones anticipadas, ya sea en el caso de un normal desarrollo en junio de 2009 (en simultaneidad, por lo tanto, con el referéndum para el parlamento europeo). El programa conservador se centra en tres pilares principales que, si son respetados, conllevarían un cambio en las políticas británicas, que reforzaría el poder decisorio de los ciudadanos, mejoraría la gestión de la vida social y privada; y finalmente incrementaría las políticas ambientales y de seguridad. En el caso de respetar el tradicional calendario electoral, es predecible una incisiva influencia también a nivel europeo, dada las tradicionales políticas conservadoras menos propensas a la europeización de temáticas centrales como la defensa, la política exterior y la economía.
Europa: freno al Tratado de Lisboa

En el caso de una victoria por parte de los Conservadores, es predecible que la política británica relativa a la UE sufrirá un cambio sensible respecto a las actuales maniobras realizadas por el partido laborista conducido por Gordon Brown que, el pasado 13 de diciembre, firmó, aunque evitando a los retractores, el Tratado de Lisboa. Si el Partido conservador tuviese que convertirse en partido mayoritario, seria lícito esperarse una dura reacción por parte de Cameron, que probablemente convocaría un referéndum para tratar dicho texto. Las críticas más duras dirigidas por los Tories a tal tratado se vierten sobre su sustancial coincidencia, formal y conceptual, con un texto constitucional (el Tratado contiene referencias a la figura del presidente de la UE, a un cuerpo diplomático y al Ministro de Exteriores); la drástica reducción de las materias sometidas a la tutela del veto; y la fallida organización del anunciado referéndum para aprobar dicho tratado. De lo que se evidencia del programa y de las declaraciones de los pertenecientes al partido, sería plausible esperar el apoyo a una política europea que no se centre en las reformas institucionales, sino en concretas y actuales, tales como Balcanes, Darfur o Irán. Esto se ve acentuada claramente por la antipatía que los conservadores demuestran ante la centralización del poder decisorio: por lo tanto, es previsible una áspera oposición a los intentos que el Tratado de Lisboa demuestra al intentar transferir poder de Westminster a Bruselas.
Política exterior: entre el conservadurismo liberal y las problemáticas globales

El pilar del programa del Partido de los Conservadores, centrado en temáticas de seguridad y de tutela ambiental, autoriza proyectar una eventual política exterior intervencionista, dada la tendencia a subrayar una superposición entre políticas de seguridad interior y seguridad exterior. Al respecto, durante su visita a la Casa Blanca (Washington) el 4 de diciembre de 2007, Cameron subrayó la necesidad para Europa de intervenir, siempre en el marco de un declarado atlantismo, en zonas estratégicas para la seguridad no sólo regional si no también global. Dos son las características principales de su propuesta de política exterior: la centralidad de la seguridad nacional y el conservadurismo liberal. La primera se basa en el presupuesto que la seguridad internacional sólo se puede alcanzar a partir de una sólida seguridad interna (seguridad institucional, cultural, económica y física se convierten por lo tanto en elementos esenciales para su promoción); la segunda, el conservadurismo liberal, mira a fundir los principios liberales (derechos civiles, democracia, pluralismo) con los conservadores (rechazo de ideales utópicos para reconstruir el orden mundial, fuerte arraigamiento de los valores tradicionales) para afrontar mejor las nuevas amenazas derivadas del nuevo orden mundial. Es predecible que en este marco la intervención en los Balcanes asuma una importancia central para el partido de los Tories: las crisis entre Serbia y Kosovo, no habiendo sido resuelta ni por la resolución Ahtisaari ni por las negociaciones conducidas por la Toika (véase: Serbia-Kosovo: fracasadas las negociaciones, se busca la independencia a toda costa), necesita de una respuesta rápida y decisiva por parte de la Unión Europea. En cuanto a Irán y a la cuestión nuclear, Cameron subraya la importancia de sanciones más fuertes por parte de la UE y por una mayor implicación diplomática de EEUU. Los Conservadores también abogan por un mayor compromiso británico en cuanto a la misión de ayuda humanitaria en Darfur, apoyando la actual propuesta del Partido Laborista de desplegar un total de 20.000 hombres.
Economía: nuevos medios para el sistema de mercado

En lo concerniente al sector económico no se puede prever un cambio de rumbo respecto a las políticas ya liberalistas seguidas por el New Labur. Lo que probablemente sí cambiaría tras una victoria conservadora serían los medios para llevar a cabo esos principios económicos. En referencia a esto se pueden identificar tres intervenciones principales del proyecto de reforma apoyado por Cameron: 1) estimular el crecimiento económico en el nuevo contexto globalizado; 2) promover un crecimiento económico sostenible en relación al cambio climático; 3) apoyar el crecimiento social, enfrentándose a la desigualdad y a la disgregación del entramado social. En referencia al primer punto es lícito prever un progresivo abandono del sistema topdown al que los conservadores acusan de centralizar el poder, lo que conlleva que el poder decisorio se aleje de los ciudadanos, recayendo en los profesionales encargados de distribuir los servicios a la población. Para obviar la que, para los Tories, parece claramente ser una distorsión del sistema, es posible imaginar una triple acción: 1) una desregulación que promueva la competitividad comercial; 2) una descentralización que lleve a fomentar la productividad del sector público; 3) una división de los beneficios obtenidos entre el incremento de los servicios del sector publico por una parte y la reducción de las tasas por otra. En referencia al segundo punto, la estimulación de un crecimiento económico sostenible desde el punto de vista ambiental, las tres propuestas principales son: 1) un esquema comercial basado en las transacciones y fijado por el Gobierno; 2) un efectivo control por parte de los órganos gubernativos; 3) la convicción de que las tasas ambientales que, según el programa conservador, sustituirían a las tasas ya existentes, derivarán en una doble mejora económica desde el momento en que tendería también a abaratar los costes derivados de la contaminación. En relación al tercer punto, el estímulo del crecimiento social, parece aceptarse un claro cambio de rumbo respecto a las políticas de subsidios sostenidos por el actual Gobierno laborista. La atención de los conservadores podría centrarse en tres aspectos principales: 1) la revisión de las políticas regionales dirigidas a la redistribución que según los Tories se han demostrado altamente ineficaces; 2) una mayor atención en referencia a las diferencias sociales creadas entre diversos grupos de inmigrantes; 3) un drástica revisión de las políticas laboristas de transferencias administradas que, según los conservadores, no estimulan la recuperación económica.
Defensa: hacia la unificación del sistema de seguridad.

En referencia al tema de la defensa, las críticas de los conservadores hacia el Gobierno laborista son elevadas: el legado conservador, según su opinión, ha sido despilfarrado por el Gobierno de Blair-Brown debido a un empleo, no calibrado, del ejército en Afganistán o Irak y sus posibilidades. Para obviar tal actuación es predecible que una eventual victoria conservadora lleve a un cambio de estrategia en lo referente al ámbito de la seguridad. Según lo declarado por la ministra-sombra de la defensa Pauline Neville-Jones, Gran Bretaña necesitará unir los frentes exteriores e interiores de la seguridad a causa de la expansión global de las nuevas amenazas. Es aceptable que ese cambio suceda en el marco tradicional de la Commonwealth, por las buenas relaciones instauradas con otros países miembros de la UE y, sobre todo, en un clima de cooperación con el aliado de siempre: Estados Unidos. También la OTAN continuará seguramente revistiendo una importancia de primer orden, sobre todo en el ámbito de la misión afgana, con la que Cameron comparte los objetivos. En este punto, la unión de los dos frentes de seguridad, interno y externo, podría sucederse a través de dos acciones: la primera atañería al endurecimiento de las fronteras, también gracias a un incrementado esfuerzo tecnológico, la segunda implicaría una mayor colaboración internacional, sobre todo a nivel de los servicios de inteligencia. Lo que ha sido anunciado por los conservadores es que, en caso de victoria, se pondrá en marcha un órgano de seguridad que se encargará no sólo de gestionar las amenazas terroristas, si no también las desgracias naturales (como las inundaciones del verano de 2007). En cuanto al terrorismo, otro nudo fundamental, aún es importante la histórica relación que Gran Bretaña mantiene con los países de Oriente Medio, del que ha sido un interlocutor de primer orden. Según lo afirmado por Neville-Jones, es necesario que el Reino Unido impulse por una parte reformas en los países mediorientales (sistema político, reformas sociales) para erradicar los factores que hoy principalmente fomentan el fenómeno del terrorismo, y por otra, imponer sobre suelo británico un sistema de leyes más duro al respecto.
Conclusiones

En caso de victoria conservadora en las próximas elecciones británicas, es previsible un cambio de dirección en todos los sectores excepto en el económico, en el que los principios librecambistas permanecerían invariables aunque cambiase su aplicación. Con tal propósito, de hecho, no es posible percibir el cambio interno del partido que ha caracterizado al Gobierno Blair-Brown: la adhesión a los tradicionales principios conservadores (familia, seguridad, economía de mercado) permanecería invariable. Resulta interesante que si se produjera un relevo conservador en Reino Unido, éste coincidiría con el ascenso democrático en Estados Unidos, lo que supondría una nueva y compleja dialéctica en su especial relación. Aún en este caso, no cabría esperar una desvinculación de la política americana, ya que en múltiples ocasiones, el líder conservador ha mostrado su fidelidad a su aliado histórico. Tal acuerdo parecía indispensable para la aplicación de importantes puntos del programa de los Tories, como el incremento de recursos destinados a inteligencia, en cuanto a la seguridad; la devolución de poderes de nivel estatal a nivel local, que podría basarse en el ejemplo federal americano; derribar las reglamentaciones en el campo económico, que tiene sus raíces en el nuevo continente; y, sobre todo, el hecho de que Reino Unido podría encontrar en Estados Unidos el aliado perfecto para contrarrestar el proceso de centralización europeo.

La hora de Cameron en Gran Bretaña


A la vista de las elecciones en Gran Bretaña, ya sean anticipadas o regulares en el 2009, empiezan a delinearse las propuestas del Partido Conservador (Tories) en cuanto a Europa, política exterior, economía y defensa. El principal obstáculo sigue siendo el ataque a los valores tradicionales conservadores. La atención del partido de Cameron está focalizada en tres principios centrales: el refuerzo del poder decisorio de los ciudadanos, el punto focal de la familia y la atención a las problemáticas ambientales.

Los sondeos efectuados en el mes de diciembre coinciden en adjudicar al Partido conservador británico una incremento de dos puntos porcentuales que lo lleva al 45% de las preferencias, subrayando un sucesivo refuerzo frente al Partido laborista (estancado en el 32%) y al Partido liberal (establecido en un 14%). Tal distribución proyecta una posible victoria de los Tories guiados por Cameron ya sea en ocasión de elecciones anticipadas, ya sea en el caso de un normal desarrollo en junio de 2009 (en simultaneidad, por lo tanto, con el referéndum para el parlamento europeo). El programa conservador se centra en tres pilares principales que, si son respetados, conllevarían un cambio en las políticas británicas, que reforzaría el poder decisorio de los ciudadanos, mejoraría la gestión de la vida social y privada; y finalmente incrementaría las políticas ambientales y de seguridad. En el caso de respetar el tradicional calendario electoral, es predecible una incisiva influencia también a nivel europeo, dada las tradicionales políticas conservadoras menos propensas a la europeización de temáticas centrales como la defensa, la política exterior y la economía.
Europa: freno al Tratado de Lisboa

En el caso de una victoria por parte de los Conservadores, es predecible que la política británica relativa a la UE sufrirá un cambio sensible respecto a las actuales maniobras realizadas por el partido laborista conducido por Gordon Brown que, el pasado 13 de diciembre, firmó, aunque evitando a los retractores, el Tratado de Lisboa. Si el Partido conservador tuviese que convertirse en partido mayoritario, seria lícito esperarse una dura reacción por parte de Cameron, que probablemente convocaría un referéndum para tratar dicho texto. Las críticas más duras dirigidas por los Tories a tal tratado se vierten sobre su sustancial coincidencia, formal y conceptual, con un texto constitucional (el Tratado contiene referencias a la figura del presidente de la UE, a un cuerpo diplomático y al Ministro de Exteriores); la drástica reducción de las materias sometidas a la tutela del veto; y la fallida organización del anunciado referéndum para aprobar dicho tratado. De lo que se evidencia del programa y de las declaraciones de los pertenecientes al partido, sería plausible esperar el apoyo a una política europea que no se centre en las reformas institucionales, sino en concretas y actuales, tales como Balcanes, Darfur o Irán. Esto se ve acentuada claramente por la antipatía que los conservadores demuestran ante la centralización del poder decisorio: por lo tanto, es previsible una áspera oposición a los intentos que el Tratado de Lisboa demuestra al intentar transferir poder de Westminster a Bruselas.
Política exterior: entre el conservadurismo liberal y las problemáticas globales

El pilar del programa del Partido de los Conservadores, centrado en temáticas de seguridad y de tutela ambiental, autoriza proyectar una eventual política exterior intervencionista, dada la tendencia a subrayar una superposición entre políticas de seguridad interior y seguridad exterior. Al respecto, durante su visita a la Casa Blanca (Washington) el 4 de diciembre de 2007, Cameron subrayó la necesidad para Europa de intervenir, siempre en el marco de un declarado atlantismo, en zonas estratégicas para la seguridad no sólo regional si no también global. Dos son las características principales de su propuesta de política exterior: la centralidad de la seguridad nacional y el conservadurismo liberal. La primera se basa en el presupuesto que la seguridad internacional sólo se puede alcanzar a partir de una sólida seguridad interna (seguridad institucional, cultural, económica y física se convierten por lo tanto en elementos esenciales para su promoción); la segunda, el conservadurismo liberal, mira a fundir los principios liberales (derechos civiles, democracia, pluralismo) con los conservadores (rechazo de ideales utópicos para reconstruir el orden mundial, fuerte arraigamiento de los valores tradicionales) para afrontar mejor las nuevas amenazas derivadas del nuevo orden mundial. Es predecible que en este marco la intervención en los Balcanes asuma una importancia central para el partido de los Tories: las crisis entre Serbia y Kosovo, no habiendo sido resuelta ni por la resolución Ahtisaari ni por las negociaciones conducidas por la Toika (véase: Serbia-Kosovo: fracasadas las negociaciones, se busca la independencia a toda costa), necesita de una respuesta rápida y decisiva por parte de la Unión Europea. En cuanto a Irán y a la cuestión nuclear, Cameron subraya la importancia de sanciones más fuertes por parte de la UE y por una mayor implicación diplomática de EEUU. Los Conservadores también abogan por un mayor compromiso británico en cuanto a la misión de ayuda humanitaria en Darfur, apoyando la actual propuesta del Partido Laborista de desplegar un total de 20.000 hombres.
Economía: nuevos medios para el sistema de mercado

En lo concerniente al sector económico no se puede prever un cambio de rumbo respecto a las políticas ya liberalistas seguidas por el New Labur. Lo que probablemente sí cambiaría tras una victoria conservadora serían los medios para llevar a cabo esos principios económicos. En referencia a esto se pueden identificar tres intervenciones principales del proyecto de reforma apoyado por Cameron: 1) estimular el crecimiento económico en el nuevo contexto globalizado; 2) promover un crecimiento económico sostenible en relación al cambio climático; 3) apoyar el crecimiento social, enfrentándose a la desigualdad y a la disgregación del entramado social. En referencia al primer punto es lícito prever un progresivo abandono del sistema topdown al que los conservadores acusan de centralizar el poder, lo que conlleva que el poder decisorio se aleje de los ciudadanos, recayendo en los profesionales encargados de distribuir los servicios a la población. Para obviar la que, para los Tories, parece claramente ser una distorsión del sistema, es posible imaginar una triple acción: 1) una desregulación que promueva la competitividad comercial; 2) una descentralización que lleve a fomentar la productividad del sector público; 3) una división de los beneficios obtenidos entre el incremento de los servicios del sector publico por una parte y la reducción de las tasas por otra. En referencia al segundo punto, la estimulación de un crecimiento económico sostenible desde el punto de vista ambiental, las tres propuestas principales son: 1) un esquema comercial basado en las transacciones y fijado por el Gobierno; 2) un efectivo control por parte de los órganos gubernativos; 3) la convicción de que las tasas ambientales que, según el programa conservador, sustituirían a las tasas ya existentes, derivarán en una doble mejora económica desde el momento en que tendería también a abaratar los costes derivados de la contaminación. En relación al tercer punto, el estímulo del crecimiento social, parece aceptarse un claro cambio de rumbo respecto a las políticas de subsidios sostenidos por el actual Gobierno laborista. La atención de los conservadores podría centrarse en tres aspectos principales: 1) la revisión de las políticas regionales dirigidas a la redistribución que según los Tories se han demostrado altamente ineficaces; 2) una mayor atención en referencia a las diferencias sociales creadas entre diversos grupos de inmigrantes; 3) un drástica revisión de las políticas laboristas de transferencias administradas que, según los conservadores, no estimulan la recuperación económica.
Defensa: hacia la unificación del sistema de seguridad.

En referencia al tema de la defensa, las críticas de los conservadores hacia el Gobierno laborista son elevadas: el legado conservador, según su opinión, ha sido despilfarrado por el Gobierno de Blair-Brown debido a un empleo, no calibrado, del ejército en Afganistán o Irak y sus posibilidades. Para obviar tal actuación es predecible que una eventual victoria conservadora lleve a un cambio de estrategia en lo referente al ámbito de la seguridad. Según lo declarado por la ministra-sombra de la defensa Pauline Neville-Jones, Gran Bretaña necesitará unir los frentes exteriores e interiores de la seguridad a causa de la expansión global de las nuevas amenazas. Es aceptable que ese cambio suceda en el marco tradicional de la Commonwealth, por las buenas relaciones instauradas con otros países miembros de la UE y, sobre todo, en un clima de cooperación con el aliado de siempre: Estados Unidos. También la OTAN continuará seguramente revistiendo una importancia de primer orden, sobre todo en el ámbito de la misión afgana, con la que Cameron comparte los objetivos. En este punto, la unión de los dos frentes de seguridad, interno y externo, podría sucederse a través de dos acciones: la primera atañería al endurecimiento de las fronteras, también gracias a un incrementado esfuerzo tecnológico, la segunda implicaría una mayor colaboración internacional, sobre todo a nivel de los servicios de inteligencia. Lo que ha sido anunciado por los conservadores es que, en caso de victoria, se pondrá en marcha un órgano de seguridad que se encargará no sólo de gestionar las amenazas terroristas, si no también las desgracias naturales (como las inundaciones del verano de 2007). En cuanto al terrorismo, otro nudo fundamental, aún es importante la histórica relación que Gran Bretaña mantiene con los países de Oriente Medio, del que ha sido un interlocutor de primer orden. Según lo afirmado por Neville-Jones, es necesario que el Reino Unido impulse por una parte reformas en los países mediorientales (sistema político, reformas sociales) para erradicar los factores que hoy principalmente fomentan el fenómeno del terrorismo, y por otra, imponer sobre suelo británico un sistema de leyes más duro al respecto.
Conclusiones

En caso de victoria conservadora en las próximas elecciones británicas, es previsible un cambio de dirección en todos los sectores excepto en el económico, en el que los principios librecambistas permanecerían invariables aunque cambiase su aplicación. Con tal propósito, de hecho, no es posible percibir el cambio interno del partido que ha caracterizado al Gobierno Blair-Brown: la adhesión a los tradicionales principios conservadores (familia, seguridad, economía de mercado) permanecería invariable. Resulta interesante que si se produjera un relevo conservador en Reino Unido, éste coincidiría con el ascenso democrático en Estados Unidos, lo que supondría una nueva y compleja dialéctica en su especial relación. Aún en este caso, no cabría esperar una desvinculación de la política americana, ya que en múltiples ocasiones, el líder conservador ha mostrado su fidelidad a su aliado histórico. Tal acuerdo parecía indispensable para la aplicación de importantes puntos del programa de los Tories, como el incremento de recursos destinados a inteligencia, en cuanto a la seguridad; la devolución de poderes de nivel estatal a nivel local, que podría basarse en el ejemplo federal americano; derribar las reglamentaciones en el campo económico, que tiene sus raíces en el nuevo continente; y, sobre todo, el hecho de que Reino Unido podría encontrar en Estados Unidos el aliado perfecto para contrarrestar el proceso de centralización europeo.

Michel Suleiman llave para una solución en El Líbano


La elección del nuevo presidente libanés se encuentra aún en el aire. La asamblea parlamentaria no ha conseguido llegar a un acuerdo por lo que el propósito de dar a la nación un jefe de Estado antes de fin de año se ha desvanecido. Finalmente las distintas partes políticas sólo parecen haberse puesto de acuerdo en un nombre, el de Michel Suleiman. De esta forma, el Líbano continúa atravesando un momento históricamente muy difícil, con un gobierno suní enfrentado a una oposición cristiana y chií. El intercambio de acusaciones entre ambas partes, alentado en buena medida por la oscura red de injerencias extranjeras, está alargándose hasta el infinito y convirtiéndose en algo completamente contraproductivo. Siria, Irán y Estados Unidos están jugando un papel fundamental en este escenario en el que no dejarán intervenir a ninguno que no sea de su agrado. Este es el punto de partida de la parálisis que bloquea el país, que ya desde el 24 de noviembre navega a la deriva, sin que se avisten posibilidades de una solución a corto plazo.

La figura de Michel Suleiman

Michel Suleiman, que desde 1998 ocupa el cargo de Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas libanesas, es considerado por todos como el único candidato con posibilidades para ocupar el incómodo sillón presidencial. Él es la única figura sobre la cual han conseguido ponerse de acuerdo unánimemente la mayoría y la oposición, especialmente después de la dimisión del líder de la oposición cristiana Michel Aoun. También este último ha manifestado su disposición a apoyar la candidatura del general y en este sentido ha declarado: “Esperamos que, tras la desaparición de los obstáculos constitucionales, el general Suleiman pueda convertirse en nuestro candidato”. Los obstáculos constitucionales que menciona aparecen recogidos en el artículo 49 de la constitución libanesa, que dice textualmente: “…un funcionario de primer nivel debe dimitir de su cargo al menos dos años antes de presentarse como candidato a la presidencia de la República”. Sin embargo, este inconveniente parece fácilmente salvable dada la completa disponibilidad, aunque hasta el momento teórica, de las facciones políticas para aprobar una enmienda que anule en la práctica dicha prohibición.

En los últimos años la popularidad de Suleiman se ha incrementado notablemente. La calma y la neutralidad con la que ha dirigido las crisis que han sacudido el país y la victoria contra los extremistas islámicos atrincherados durante quince semanas en el campo de refugiados de Nahr al-Bared, son dos factores que han contribuido de forma decisiva al consenso de la mayor parte de las fuerzas políticas del país sobre su candidatura. Suleiman, abalado por su demostrada imparcialidad, su distanciamiento de las diversas formaciones y su capacidad de diálogo con Damasco, es visto como el idóneo nuevo presidente. Sin embargo, todavía no ha conseguido tomar posesión del cargo.
La oposición: Hezbolá y los cristianos maronitas guíados por el ex general Michel Aoun

El 3 de diciembre de 2007 Hezbolá expresó también su apoyo a la candidatura de Suleiman. El portavoz parlamentario chií Nabih Berry ha afirmado en diversas ocasiones que Hezbolá no pondría ningún obstáculo a la elección del nuevo presidente. De hecho, los guerrilleros chiíes mantienen buenas relaciones con el general maronita. En 2006 Suleiman había reconocido el derecho de Hezbolá a no deponer las armas y había legitimado la resistencia que estaban llevando a cabo contra Israel. Sin embargo, los chiíes han impuesto una serie de condiciones que están contribuyendo de forma notable a retrasar las elecciones. El objetivo último de Hezbolá con esta actitud es debilitar a la mayoría anti-siria dirigida por Fuad Siniora y, en este sentido, ha solicitado una mayor participación en el próximo equipo de gobierno. Pero esta condición no satisface demasiado a Washington.

Las leyes libanesas prevén que tras el nombramiento del Presidente de la República éste lleve a cabo directamente la formación del ejecutivo. Éste es uno de los principales elementos de confrontación entre Hezbolá y la actual mayoría parlamentaria. En efecto, el apoyo del que goza Nasrallah, líder de Hezbolá, se encuentra estrechamente ligado a la sólida presencia de esta formación en distintos ministerios. Según algunas fuentes no oficiales la oposición ha solicitado 17 ministerios, lo que dejaría los otros 13 en manos de la coalición dirigida por Fuad Siniora. Este intercambio de favores sería necesario para obtener el voto de la oposición, pero la mayoría parlamentaria ha rechazado la posibilidad de que el equipo de gobierno se forme antes de las elecciones a la presidencia de la República. De hecho, un representante parlamentario próximo a Hezbolá ha anunciado que la oposición participará en la votación sólo si se llega a un acuerdo político que cuente con las garantías adecuadas.

El objetivo último de la oposición sigue siendo en cualquier caso el 2009, el año de las próximas elecciones. En este sentido, el apoyo tanto de Michel Aoun como de Hezbolá a Suleiman depende también de otra condición: que en el 2009 éste dimita y se celebren nuevas elecciones libres. Por tanto, la intención de ambas fuerzas es clara: están tratando de favorecer un periodo de transición que les sirva para ganar el mayor apoyo posible, reforzar su propio peso político y poder de esta forma imponerse sin dificultades en las próximas elecciones. Por ello la disputa con la mayoría parlamentaria ya no trata sobre el candidato a elegir, sino sobre todas las demás figuras que se encontrarán junto al nuevo presidente. En efecto, la principal preocupación no es ya el Presidente de la República sino el equipo de ministros que le acompañará y el resto de los nombramientos importantes.
Las naciones implicadas

La oposición parece por tanto haber encontrado su importancia definitiva y haber conseguido garantías satisfactorias. El acuerdo existe, aunque no para todos. En este escenario se inserta el atentado mortal al general maronita Francois al-Hajj, un homicidio que crea nuevas dificultades ya que al-Hajj era el personaje con más posibilidades de convertirse en sucesor de Suleiman como jefe del Ejército. Los 35 kilos de dinamita que hicieron explotar su coche son la prueba evidente del rechazo a los acuerdos alcanzados. Este asesinato ha avivado el intercambio de acusaciones. De hecho, la explosión se produjo en el barrio de Hadath Kfar Shima, en Baabda, una localidad de Beirut en la que tienen su sede diversas embajadas. En esta zona protegida militarmente difícilmente podrían haber entrado terroristas libaneses. Según Leila Mazboudi, redactora jefe de la televisión filo-chií Al-Manar, este asesinato es “...un golpe contra Suleiman y contra la unidad de la oposición que aboga por un Gobierno de unidad nacional…”. La periodista ha acusado a Estados Unidos y a Israel, e indirectamente a la mayoría anti-siria. En los últimos días también algunos representantes de Hezbolá han lanzado acusaciones contra Estados Unidos por su intromisión en los asuntos libaneses, asegurando que las órdenes estadounidenses no serán en cualquier caso respetadas. Siria por su parte, a través de diversas declaraciones oficiales, ha cargado contra Israel acusándolo abiertamente de ser el artífice y el ejecutor del atentado.

Pero los polémicos enfrentamientos entre las diversas naciones no se han limitado solamente a este hecho sangriento. Desde hace algunos meses las naciones afectadas se intercambian duras acusaciones. El ministro de información sirio, Mohsen Bilal, ha acusado a Estados Unidos de haber saboteado los esfuerzos realizados por Siria para favorecer el compromiso entre las distintas fuerzas políticas libanesas para las elecciones del nuevo Presidente de la República. La única respuesta del presidente americano George W. Bush ha sido una declaración en la que aseguraba haber perdido hacía mucho tiempo la paciencia con el presidente sirio Bashar al Assad y en la que le acusaba de nuevo de sostener a Hamás y a los libaneses de Hezbolá, permitir que los kamikazes que se dirigen hacia Irak atraviesen su país y perseguir la desestabilización del Líbano.

Últimamente incluso Francia está tomando parte en estas discusiones, realizando una fuerte presión para que las elecciones libanesas se desarrollen con regularidad. De hecho, París desconfía de que Siria tenga realmente una sincera voluntad de colaboración. El presidente francés Nicolás Sarkozy ha solicitado a su homólogo sirio Assad que respete la voluntad de los libaneses y que ayude al país a salir de la peligrosa situación de estancamiento en la que se encuentra.
Conclusiones

El asesinato del general al-Hajj es sólo el último ejemplo que pone en evidencia la importancia de los intereses que se encuentran en juego en este escenario, pero sobre todo constituye un ejemplo de hasta que punto son fuertes las presiones externas y de hasta que punto el destino del Líbano no depende exclusivamente de la voluntad de los libaneses. A pesar de que la coalición de Gobierno ha aprobado el proyecto de ley necesario para abolir los obstáculos constitucionales para la elección de Suleiman, el 29 de diciembre no fue finalmente la fecha en la que se nombró al nuevo Presidente de la República libanesa. Las distancias que separan a la mayoría, a la facción proamericana, a la oposición y a la facción prosiria no se han reducido y el Líbano se encuentra todavía sumergido en una total parálisis. Además, aunque Suleiman consiga salir elegido, parece que su figura se concibe solamente como de transición. Casi con toda probabilidad, los problemas del Líbano no se resolverán con su nombramiento. Como mucho, serán sólo remendados.

Entrevista a Dante Sica


Se desempeñó como Secretario de Industria, Comercio y Minería de la Nación - Ministerio de Producción; Coordinador del Centro de Estudios Energéticos; Asesor del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos; Jefe Unidad Asesores del Ministro de Producción de la Prov. de Bs. As; Coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);