lunes, abril 02, 2007

Llegó la Wikipolítica

Las "webs" que permiten a los internautas modificar sus contenidos llegan al escenario político para configurar el programa electoral o recordar a los candidatos cuáles eran sus promesas.

Uno de los creadores del sitio "Lo prometido es deuda", que pide ser identificado únicamente como Sergio, explica que el objetivo de la página es que una vez pasadas las elecciones no pueda llegar un político y decir "yo eso no lo prometí". Es más, nuestro Wiki podría ser una excusa perfecta para recordar lo que se prometió, e incluso para inventar alguna forma de presión a los políticos que tantas cosas dicen y tan pocas cumplen", explica.
El equipo de personas que ha creado la web -también a cargo de "El Manifestómetro", que mide la asistencia a concentraciones y manifestaciones en espacios públicos- es consciente de que como otros wikis el suyo depende de la participación de los internautas, pero en las pocas horas que el sitio ha estado activo la afluencia de usuarios ha sido bastante satisfactoria. "Tenemos ya 31 usuarios registrados (sólo pueden escribir registrados por temas de spam), más de 7.000 visitas, 200 ediciones de página y contenidos para numerosas ciudades y países. Curiosamente, están funcionando mejor las páginas de municipios que las de CCAA.
Un wiki es una página web cuyos contenidos pueden ser creados o editados por cualquiera, ya sea pidiendo algunos datos personales básicos como requisito mínimo (correo electrónico, nombre y apellidos), o permitiendo la colaboración anónima, con lo que las páginas que se crean están más abiertas al vandalismo.
En la Wikipedia, el wiki más conocido y utilizado de la red, algunos protagonistas de los artículos han sido descubiertos maquillando lo que otros internautas han escrito acerca de ellos. ¿Qué pasaría si algún miembro de la clase política intentase borrar sus promesas? "Puede ocurrir, pero también se puede subsanar, y estamos muy atentos a los últimos cambios por si hay problemas. Por eso necesitamos más gente que pueda hacer labores de edición, tanto ahora como cuando concluya la campaña como para la próxima campaña. No hemos pensado en si cerrar la edición al fin de la campaña. Quizá se bloqueen ciertas páginas o se abran otras, aún no lo hemos decidido", explica Sergio.
El "Wikiprograma" de EA
"Lo prometido es deuda" tiene un antecedente en la página WikiQuote -uno de los portales paralelos a la Wikipedia-, que recoge citas de declaraciones de todo tipo de personajes públicos, políticos incluidos. El propósito de esta web creada en junio de 2003 no es en principio registrar únicamente las promesas de los políticos para poder comprobar luego si estas se cumplen, pero el hecho es que en ella pueden encontrarse citas a compromisos expresados por el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero o el líder de la oposición, Mariano Rajoy. En la versión en español de Wikiquote hay espacio también para políticos latinoamericanos como el presidente boliviano Evo Morales, el venezolano Hugo Chávez, o el ex dirigente mexicano Vicente Fox.
El creador de la Wikipedia, Jimmy Wales, impulsa desde el año pasado otro proyecto en el que la política se cruza con el mundo de los Wikis. Se llama Campaigns Wikia, y su objetivo es poner a disposición de las personas interesadas en la política un espacio en el que se pueda debatir, aportar ideas y acercar un poco más a la gente a la participación democrática. "Los autores de blogs y wikis están inventando una nueva era de los medios, y yo creo que estos nuevos medios van a dar lugar a una nueva era de la política", escribía Wales en la presentación de la página.
La apuesta del creador de la Wikipedia es que en el futuro "los candidatos que ganarán elecciones serán los que construyan campañas realmente participativas, generando y favoreciendo el crecimiento de comunidades genuinas de ciudadanos comprometidos". Y parece que no es el único. El pasado mes de noviembre, Eusko Alkartasuna presentó el wikiprograma, un espacio abierto al comentario de los internautas sobre posiciones del partido en materias como medio ambiente, e-gobierno, juventud y deportes, cultura o empleo y promoción económica.
Durante la presentación de la iniciativa, Rafael Larreina, parlamentario vasco y secretario de Organización de EA, señaló que se ha elegido el Wiki por ser un "instrumento muy interactivo, rápido y directo y que permite que cualquier ciudadano nos haga llegar sus iniciativas". Desde su puesta en marcha, los textos iniciales no han sufrido más de diez modificaciones, aunque el partido político sigue difundiendo el proyecto entre su militancia.

La casa comienza a ordenarse en esta semana santa



INTERPOL ATRAPO AL PROFUGO NABO BARREIRO EN ESTADOS UNIDOS


En el ’87 detonó la asonada carapintada de Aldo Rico. Hacía dos años que estaba prófugo de la Justicia argentina. Interpol lo localizó ayer en Virginia, Estados Unidos. Podrían deportarlo por haber mentido en su declaración al ingresar a ese país.




Los sobrevivientes de La Perla lo recuerdan como “El Nabo” o “Hernández”, un duro capaz de los más sádicos azotamientos como castigar hasta la muerte a un detenido. Entre 1976 y 1979 estuvo a cargo de los interrogatorios del principal centro clandestino del interior del país y en 1987, mientras lo cercaban las acusaciones de los primeros juicios, desencadenó la sublevación de los militares carapintadas de Semana Santa. Desde hace dos años Ernesto Barreiro estaba prófugo. A pedido de la Justicia argentina, Interpol acaba de localizarlo en la ciudad norteamericana de Virginia donde permanecía con una “visa comercial”. En este momento está detenido. La fiscal cordobesa Graciela López de Filoñiuk, a cargo de la causa por la desaparición del estudiante Diego Hunziker, de 17 años, acaba de iniciar además el trámite de extradición. Según fuentes del Gobierno, Estados Unidos podría deportarlo por haber declarado que no tenía causas penales pendientes cuando ingresó al país.
“La detención de Barreiro para nosotros tiene una importancia muy grande –explicó anoche la fiscal–, porque dentro de la causa Hunziker es la única persona que hasta ahora permanecía prófuga. Junto a José Arnoldo López eran los prófugos de la causa; a él lo localizamos a los meses y ahora tenemos que esperar el resultado del juicio de extradición.”
Diego Raúl Hunziker era un estudiante de la escuela Monserrat de la provincia de Córdoba. Lo secuestraron el 13 de septiembre de 1977 y lo llevaron a la llamada Casa Hidráulica, donde lo torturaron, y posteriormente lo llevaron a La Perla, el centro clandestino más importante del interior del país. De acuerdo con los datos que durante estos años pudieron recoger sus familiares representados por los abogados Martín Fresneda y Claudio Arofz, su cuerpo salió de ahí a través del “operativo ventilador”.
“Los militares lo llamaban así cuando mataban a la gente dentro de La Perla, y simulando un enfrentamiento lo dejaban tirado en algún lugar para justificar con la propaganda que habían abatido a la subversión”, dice Fresneda. Los restos de Diego fueron enterrados como NN en el cementerio de San Vicente de Córdoba, pero sus familiares nunca lo pudieron recuperar. Su cuerpo es uno de los que aparece en 1985 entre la primera excavación que se hace en el lugar, pero también es uno de los incinerados en las 33 bolsas que ordenaron quemar. “O sea –dice Fresneda–, no lo vamos a encontrar más.”
Por su desaparición y muerte fueron denunciados diez represores, entre ellos Luciano Benjamín Menéndez como responsable del III Cuerpo del Ejército, y también Barreiro, aunque la primera vez que fue convocado por la Justicia no fue por este caso sino por un pedido de la Cámara Federal de Córdoba en la megacausa Menéndez unificada en 1987. La Justicia lo convocó para una indagatoria que él rechazó a un año de la vigencia la ley de Punto Final que daba un margen de 60 a 90 días a los jueces para iniciar las causas penales contra los militares. Aquella posición de Barreiro desencadenó los levantamientos de Semana Santa (ver aparte).
Para quienes llevaban adelante las causas, Barreiro era un conocido torturador, jefe de La Perla durante un período y nombrado por todos los testigos sobrevivientes del centro clandestino como responsable de las torturas y flagelos en el interior. En la causa Hunziker aparece como responsable de privación ilegal de la libertad, torturas, tormentos y homicidios agravados con otros diez represores.
Hace dos años, la jueza Cristina Garzón de Lascano le dictó la orden de captura. Según los datos de los querellantes, Barreiro salió del país “días antes” de que la jueza firmase la orden de captura, como si alguien le hubiese avisado con anticipación. Entró en Estados Unidos con una visa “comercial” y de acuerdo a los datos en manos de Cancillería se alojó en el estado de Virginia.
La fiscalía de Filoñiuk pedirá la extradición para indagarlo en una causa que está apelada y a la espera de una decisión de la Cámara de Casación. “Distinto a lo que sucede en países como Francia o Italia, acá no podemos hacerles juicio en ausencia”, explicó. “Tengo que pedir la extradición para indagarlo.” Si el juicio de extradición se demora, la fiscalía evalúa seguir adelante. “Se puede demorar, y entonces si es que baja alguna vez la causa de la Cámara de Casación lo mismo se puede iniciar el juicio oral por los que están procesados y luego cuando él llegue se lo juzga a él.”




Torturador, nazi y amigo de Aldo Rico




Represor de oscuro pasado, sólo conocido por sus víctimas del centro clandestino de detención conocido como La Perla por sus proclamas nazis durante las sesiones de tortura, el ex mayor Ernesto Guillermo “Nabo” Barreiro ganó fama cuando en abril del ’87 anunció que no se presentaría a declarar en la Cámara Federal de Córdoba para responder a los cargos que pesaban sobre él en una causa en la que se investigaba la muerte de 28 detenidos en la cárcel provincial. Su actitud, urdida con un grupo de cómplices, detonó el levantamiento carapintada del entonces teniente coronel Aldo Rico y sus secuaces en Campo de Mayo de Semana Santa. De aquel Nabo al de hoy, persiste su aversión a presentarse en Tribunales para responder por aquello de que se jactaba a voz en cuello según numerosos testimonios de sus víctimas de las sesiones de tortura.
Después del represor Luciano Benjamín Menéndez, Barreiro reúne los cargos más graves en la causa abierta por los crímenes cometidos en La Perla, a pocos kilómetros de Córdoba capital. Egresado del Colegio Militar de la Nación como subteniente del arma de Infantería en 1966, Barreiro fue oficial de Inteligencia e integró los “Comandos Especiales” que operaban en aquel campo clandestino de detención durante la última dictadura militar. Allí, llegó a ser responsable del grupo de “Interrogadores” del CCD. De porte nacionalista y antisemita, este represor se preciaba por su fidelidad a la doctrina nazi.
Según la denuncia que realizó el CELS en su momento, Barreiro era un gran vanidoso. Creía que, sin que ellos se dieran cuenta, podía manejar a Menéndez y a cualquier otro de sus superiores. Hablaba de “la elite de los inteligentes”, sintiéndose él parte de ese grupo. Tenía la ambición de integrar un partido político militar que se mostrara como la continuación natural de la dictadura, una ilusión que compartía con sus camaradas de la joven oficialidad que encabezaba el capitán Von Diedrich. Según ellos, Jorge Rafael Videla era “un blando” y entre ellos idearon los primeros volantes de Famus (la agrupación pro dictadura que reunía a los “familiares de las víctimas de la subversión”) y de los grupos ultraintegristas Falange de la Fe y Tradición, Familia y Propiedad.
En La Perla tenía cuatro alias: “Nabo” –el más conocido–, “Hernández”, “Rubio” o “Gringo”. Las causas en su contra son muchas. Se lo señaló como responsable directo del secuestro de la embarazada Rita de Spíndola, de la captura y asesinato de Oscar Lineira, de la tortura y muerte de César Soria y María Luz Mugica, por nombrar algunos casos. La causa por la que se negó a declarar frente a la Cámara Federal era “Fermín Rivero y otros”, que estaba referida a la muerte de 28 detenidos en la cárcel de Córdoba. Luego de la Semana Santa del ’87, Barreiro se presentó a declarar y quedó en libertad, beneficiado por la ley de Obediencia Debida. La anulación de la ley lo dejó sin protección.

Bush Y Lula refuerzan su alianza




Bush y Lula consolidaron ayer la coalición forjada en torno a la producción de etanol. También hablaron de las negociaciones para liberalizar el comercio mundial, la reforma de la ONU y la integración sudamericana. Fue durante una inusual invitación a Camp David, la residencia campestre de los presidentes estadounidenses.




El presidente de estadounidense George W. Bush distinguió ayer a su par brasileño Luiz Inacio Lula da Silva con una inusual invitación a su residencia campestre de Camp David, en Maryland, algo que no sucedía con un líder latinoamericano desde hacía 16 años, cuando el mexicano Carlos Salinas de Gortari visitó a Bush padre.
Fue una cumbre que reforzó la alianza entre ambos líderes, forjada a lo largo de 7 encuentros, y que giró en torno a varios temas: la investigación y producción conjunta de biocombustibles, las negociaciones para liberalizar el comercio mundial, la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la situación de Haití y la integración sudamericana.
También sobrevoló el encuentro la figura del presidente Hugo Chávez: el objetivo de Bush es que Lula lo ayude a moderar la influencia creciente del venezolano en la región.
“Brasil y Estados Unidos comercian mucho y esto debe empujarlos a trabajar juntos en el marco de la ronda de Doha”, afirmó Bush en una conferencia de prensa conjunta.
En este tema, EE.UU. y Brasil tienen fuertes diferencias: mientras Lula exige que los países más ricos eliminen sus cuantiosos subsidios agrícolas, Bush reclama a cambio una mayor apertura de mercados para sus bienes y servicios (Ver recuadro en la página 33).
Bush y Lula también analizaron la cooperación en la promoción de biocombustibles y alcohol etílico (etanol), un combustible vegetal útil para reemplazar la gasolina. Ambos países son los principales productores de etanol en el mundo.
Lula volvió a solicitar una reducción de las barreras comerciales impuestas al etanol por parte de Estados Unidos.





“Es necesario eliminar las barreras impuestas al comercio de etanol”, sostuvo, aunque eso depende de un Congreso estadounidense que no parece dispuesto a enfrentar a los lobbies internos de ese sector.
Pese a las diferencias puntuales, varios analistas en Washington destacaron la importancia de que Lula haya sido recibido en la residencia presidencial de Camp David.
Brasil “se ha ubicado ahí gracias a una filosofía política que le permite conservar sana su macroeconomía y al mismo tiempo llevar a cabo programas de gran significado social. Y en esto se apartan drásticamente del proyecto de Venezuela, que es un proyecto estatista, sumamente radical a nivel internacional”, estimó Jaime Daremblum, director del Centro de Estudios Latinoamericanos del conservador Hudson Institute.
En su encuentro con la prensa, Lula dijo que, “naturalmente, hablé con el presidente Bush sobre la preocupación brasileña sobre la reforma de la ONU”, en cuyo Consejo de Seguridad Brasil aspira a tener un asiento permanente, junto a las principales potencias mundiales. “Allí es dónde tenemos más divergencias”, admitió.
“También le dije que Brasil apuesta firmemente a la integración de América del Sur”, agregó. En ese sentido, en los próximos días Lula recibirá al ecuatoriano Rafael Correa y visitará Venezuela y posiblemente Argentina, según informaron fuentes de la delegación que acompañó al presidente brasileño.

domingo, abril 01, 2007

Decenas de empresas compiten con YouTube por los videos


La proliferación de estos sitios responde a la adquisición de YouTube por Google y a la reducción de la duración de cada video a diez minutos


La protección de los derechos de autor parece ser una causa perdida para la industria del cine y la televisión, ante la avalancha de sitios en Internet en los que los usuarios colocan películas y programas para ver de forma gratuita.
Si bien el sitio de videos YouTube es el más conocido por su oferta de algunos programas de televisión protegidos por las leyes de propiedad intelectual, otras webs están haciendo ya lo propio, como la popular Daily Motion, con sede en París.
Éste y otros portales, como “Peek A Movie”, que cuenta con una gran selección de largometrajes gratis, muchos añadidos diariamente, y “Show Stash”, que incluye filmes, series de televisión y dibujos animados, están incluidos en la práctica guía “Online Video Guide”.
En esta lista se encuentran también “Free Movies Cinema”, que tiene 236 películas en su base de datos; y “Bleenks”, uno de los sitios más completos para programas de televisión.
Para algunos expertos, la proliferación de estos sitios responde a la reciente adquisición de YouTube por Google, bajo la cual las empresas se comprometieron a remover cualquier contenido ilegal y a limitar la duración de cada video a diez minutos.
Según esta premisa, al estar el gigante Google detrás de YouTube, los propietarios de los derechos de autor de películas y programas de televisión tienen un “compañía real” y con solidez financiera a quien reclamarle y, eventualmente, demandar ante la Justicia. Esto ha generado una reacción en cadena en la web que está haciendo cada vez más tortuosa las tareas de controlar la rápida diseminación del contenido protegido y sancionar a quienes están violando los derechos de autor.
Con todo, un caso notorio ha ocurrido esta semana en España. La policía detuvo a diez personas y bloqueó 21 webs que albergaban películas y música pirateadas, una actividad que según las autoridades podría haber ocasionado unos 1.000 millones de euros en pérdidas sólo a la industria del cine.
En Estados Unidos, la empresa Viacom demandó este mes a Google y su filial YouTube por presunta violación de derechos de autor en la emisión de videos, pidiendo más de mil millones de dólares en compensación por daños.
En la demanda, tramitada ante un tribunal federal de Nueva York, Viacom solicita al juez que ponga fin a esas prácticas y señala que unos 160.000 vídeos de programas que son de su propiedad han estado accesibles en YouTube sin su autorización.
Según Viacom, YouTube tiene un modelo de negocio basado en crear tráfico y vender publicidad con base en contenidos de los que no tiene licencia, “lo que es claramente ilegal y entra en conflicto obvio con las leyes de propiedad intelectual”.
Otras empresas de televisión están tomando el asunto con seriedad, según interpreta la agencia Efe. El canal de televisión Fox, por ejemplo, ha enviado varias peticiones a Daily Motion para que saque de su sitio algunos capítulos de “Los Simpsons” y otras series de dibujos animados colgadas por los usuarios.
Pero la batalla continúa. Cuando Fox ordena a los administradores del sitio que remuevan el vídeo, los usuarios pueden fácilmente subirlo nuevamente en cuestión de minutos. La abundancia en la web de contenidos protegidos que se pueden ver de forma gratuita se facilita con la tecnología, ya que cada vez es más común encontrarlos “listos para ver” a través del “stream video”, sin necesidad de tener que descargarlos primero en el ordenador.

sábado, marzo 31, 2007

Todo listo para una ataque a Irán, segun la inteligencia rusa

Según los servicios de inteligencia rusos, Estados Unidos tiene preparada una incursión militar para los primeros días de abril


Datos de inteligencia rusos y una carta interna de Irán a las autoridades de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) demostrarían que las fuerzas armadas norteamericanas están listas para atacar al régimen islámico, que ya tomó medidas respecto de una eventual acción militar a causa de las crisis de su programa nuclear y de la captura de 15 marines británicos. "Según datos de la inteligencia militar rusa, las fuerzas armadas norteamericanas desplegadas en el golfo Pérsico prácticamente han concluido sus preparativos para atacar con misiles y bombas el territorio de Irán", dijo una fuente militar rusa a la agencia RIA-Novosti. Técnicamente, agregó, el mando militar norteamericano estará listo para lanzar este ataque en la primera quincena de abril, aunque la decisión final la debe tomar la conducción política de Estados Unidos, es decir, la Casa Blanca y el Pentágono, que oficialmente han manifestado que no está prevista ninguna ofensiva contra Irán, pero tampoco la han descartado.

Las potencias occidentales sospechan que el programa nuclear iraní apunta a desarrollar armas atómicas. El viernes de la semana pasada, un día antes de recibir nuevas sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU por no detener el enriquecimiento de uranio, las fuerzas armadas de Irán capturaron a 15 soldados británicos (ver aparte), acto calificado de provocación y que incrementó la tensión con el régimen islámico. De acuerdo con las agencias de inteligencia rusas, las tropas norteamericanas han precisado la lista de objetivos y blancos iraníes y han ensayado el plan de la eventual operación militar en el curso de las maniobras celebradas esta semana, precisó la fuente.

En este contexto, la página digital Debkafile, próxima a los servicios secretos israelíes, informó esta semana, citando también fuentes del espionaje ruso, que el eventual ataque a Irán, codificado como operación Bite (´Mordisco , en inglés), está programado para la madrugada del 6 de abril. La nota, citada por el diario digital ruso Newsru.com , dice que el plan prevé bombardear durante 12 horas las principales instalaciones nucleares iraníes para hacer retroceder varios años el programa atómico de Teherán, sin incluir una operación terrestre. RIA-Novosti indicó a su vez que, según medios norteamericanos, la concentración de fuerzas militares de Estados Unidos en la región ha alcanzado el nivel de marzo de 2003, cuando la coalición liderada por ese país y Gran Bretaña inició la invasión de Irak. Debkafile informó que en las maniobras en el golfo Pérsico, donde actualmente se encuentran 45 buques de la OTAN, 30 de ellos de Estados Unidos, participaron unos 10.000 efectivos y un centenar de aviones norteamericanos.

Carta confidencial Como otra señal que abona la posibilidad de una acción militar en contra de Teherán, una carta confidencial de la delegación iraní ante la OIEA revelada ayer señala que el gobierno del presidente Mahmoud Ahmadinejad justificó la suspensión del aporte de información a la agencia nuclear de la ONU sobre sus actividades nucleares debido al temor de un ataque conjunto norteamericano e israelí. En la misiva enviada al director de la OIEA, Mohammed el-Baradei, el embajador iraní, Ali Asghar Soltanieh, afirmó que Irán debía proteger sus secretos nucleares, ya que, a su juicio, Estados Unidos e Israel "están amenazando con el uso de la fuerza y con atacar la república islámica, y han enfatizado en varias oportunidades que la acción militar es una alternativa sobre la mesa".

La OIEA, por su parte, dijo que esa postura es un desafío a las 35 naciones que componen la junta directiva de este organismo de la ONU. El intercambio de notas refleja la tensión entre Irán y la OIEA, que esperaba una respuesta de Teherán a su petición de instalar cámaras en la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz.

Funcionarios del organismo revelaron ayer que los iraníes podrían empezar "en pocos días" con ese proceso, elemental para la fabricación de dispositivos nucleares.
En tanto, el canciller iraní, Manouchehr Mottaki, opinó ayer que Estados Unidos "no se atreverá" a atacar a Irán y destacó que Washington "no está en condiciones de implicarse en una nueva crisis", además de Irak y Afganistán, según la agencia oficial iraní ISNA. "No creemos que Estados Unidos esté en condiciones de implicarse en una nueva crisis, especialmente considerando que está sobreviviendo a su propia crisis interna", dijo Mottaki.

El canciller defendió la legitimidad de Irán para desarrollar su investigación nuclear civil, garantizada por el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), del que el país persa es signatario. Subrayó que Irán tiene derecho a desarrollar energía nuclear pacífica, pese a que "el país que usó las bombas nucleares contra Hiroshima y Nagasaki quiera privar" a esta nación "de ese derecho".

Argentina: el PNUD, la Secretaria de medio ambiente y los negocios en puerta

La vigésimo cuarta sesión del consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, realizada en el mes de Febrero de 2007 en Nairobi [i] , contó con la participación de una delegación del Estado Argentino, paradójicamente encabezada por una ciudadana norteamericana.
La cubano-norteamericana Ana Maria Kleymeyer, ex funcionaria del Banco Mundial y actualmente asesora a cargo de la Coordinación de la Unidad de Asuntos Ambientales Internacionales de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación y Desarrollo Sustentable, tuvo la oportunidad de representar a nuestro país, gracias al respaldo de la Secretaria Romina Picolotti y con el acuerdo de nuestro Canciller Jorge Taiana. La influyente posición de Kleymeyer en la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación, se debe a su amistad y sintonía con las posiciones de la Secretaria y a su habilidad para operar en el rentable mercado de los bonos de carbono, mercado que intenta hacer negocios con el Cambio Climático. Esa posición le permitió ser la principal oradora en el “Seminario Internacional sobre el Mecanismo para un Desarrollo Limpio”, realizado a fines de Febrero en Buenos Aires, cuyo tema principal fue: “El mercado de los bonos de carbono”.[ii] El seminario, que fue apoyado por la Bolsa de comercio de Buenos Aires, contó con la presencia de representantes de más de quince oficinas de Cambio Climático de países latinoamericanos, como así también, de diversos actores del sector público y privado del ámbito local e internacional.
La Doctora Kleymeyer representa simultáneamente a la Secretaria frente al IPCC (el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y al UNEP / PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente)[iii]. Su posición de muy bajo perfil, debido a que la Ley de Ministerios es terminante respecto a la nacionalidad de nuestros altos funcionarios y en especial respecto de quienes nos representan en el exterior, resulta pese a ello de gran influencia, y esa enorme autoridad sería debido a su amistad con Romina Picolotti. Es probable que ambas se conocieran en su calidad de colegas, cuando Kleymeyer vivía en Estados Unidos y trabajaba a el Water Program delWorld Bank Institute[1] y Picolotti lo hacía para su organización no gubernamental madre: el CEDHAS. Lo que es seguro, es que desde el año 2004, Kleymeyer está registrada en el distrito de Washington DC, como abogada norteamericana, especialista en resolución de disputas.[2]
Las reuniones a las que asiste Kleymeyer en representación del Estado Argentino, no son de menor importancia. En ellas se están definiendo nada menos que los instrumentos para asegurar las alianzas entre las industrias de la Biotecnología con las petroleras y con las empresas automotrices.
Al finalizar las jornadas de la reunión del PNUMA UNEP, arriba mencionada, en Nairobi, y a manera de síntesis, el Director General del programade Naciones Unidas Achim Steiner, reconoció que varias compañías habían consultado a la agencia sobre cómo desarrollar estándares ambientales para el uso de biocombustibles."Es una elección económica, dijo… nosotros hemos tenido reuniones con compañías de biotecnología para establecer estándares para los biocombustibles"[iv]. Esta es una dura realidad, que la bioeconomía ha tomado al PNUMA-UNEP por asalto. Esta organización de la ONU, al no tener suficientes recursos ha debido aceptar el respaldo de fundaciones para su propia sobrevivencia y ha perdido independencia a la hora de decidir sobre las mejores propuestas de sustentabilidad. Los donantes privados de la UNEP dirigen de hecho sus actuales alianzas y políticas, y son organizaciones como Conservation International y la WWF, las que dominan sus agendas a fuerza de dinero. [v]
De esa manera, bajo el auspicio del PNUMA/ UNEP, se desarrollan alianzas industriales como la del Partenership For Clean Fuels and Vehicles[vi]. En el “partenership”, participa la industria automotriz: The Alliance of Automobile Manufacturers, que es una asociación norteamericana de nueve compañías de fabricantes de automóviles que incluyen a: BMW Group, DaimlerChrysler, Ford, Motor Company, General Motors, Mazda, Mitsubishi Motors, Porsche, Toyota y Volkswagen. También, se encuentra en ese grupo la petrolera, British Petroleum America Inc. Otros miembros son el “International fuel quality center”, instancia en la que se coaligan Cargill, BASF, Shell, Volvo, Greenergy, Exxon mobil, Chevon y otras[vii].
La plataforma de Bioenergía del PNUMA/UNEP, conformada por compañías, institutos de investigación y entes estatales, está desarrollando para todos ellos, los estándares para las certificaciones de biocombustibles. El proyecto de elaboración de los estándares se está elaborando en alianza con la UNEP, con la DaimlerChrysler, la WWF, British Petroleum y el ministerio de Agricultura alemán de Baden Wuertemberg.[viii]
En la vigésima cuarta sesión del UNEP/PNUMA, los temas no fueron sólo el de la defensa del mercado de los agrocombustibles, sino que también se habló sobre cómo proteger en Indonesia a los Orangutanes, de las compañías que deforestan con el fin de plantar palma para biodiesel. Al respecto, Achim Steiner presentó una propuesta que incluye el entrenamiento de personal paramilitar y lograr que las fuerzas armadas defiendan a los montes de la depredación de las compañías. La solución sería para él, que tanto Interpol como fuerzas militares trabajen en sinergia para la conservación de los orangutanes. Ya no serían, entonces, las comunidades las que defienden sus habitats; ahora serán los paramilitares y las fuerzas armadas[ix]. Si el proyecto prospera en Indonesia, la UNEP/PNUMA propone trasladar el ejemplo a otras regiones del mundo donde existan especies en peligro....
La devenida representante de la República Argentina Kleymeyer, se encuentra en el Estado a cargo de los programas de inversiones de bonos de carbono. El autor y ambientalista británico Larry Lohmann dice sobre proyectos como el presidido por Kleymeyer en el mes de Febrero, que: “la adopción de programas especulativos (como el del mercado de bonos de carbono para la forestación) que apuntan a modificar la biosfera y la corteza terrestre para permitir que absorban más CO2, con la promesa de hacer "más seguro"(durante el mayor tiempo posible), el acelerado y elevado nivel de consumo de combustibles fósiles por parte de las naciones y grupos más ricos, es un enfoque que goza de gran apoyo entre las industrias productoras y consumidoras de dichos combustibles, así como a nivel de muchos funcionarios en los EE.UU. y en algunos otros países del Norte. El objetivo de tales proyectos apuntaría a hacer posible "un uso continuo y en gran escala de los combustibles fósiles". Este enfoque, y en particular la promoción de plantaciones forestales con ese fin, cuenta con el apoyo de una amplia gama de tecnócratas, de agentes promotores, consultores, agencias multilaterales, empresas forestales y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG)”[x][xi]. Según el secretario Británico de ambiente, David Miliband, el mercado del carbono puede generar recursos en la región por 200 mil millones de dólares por año[xii].
Lamentamos ratificar una vez más, ahora a través del gesto de poner la representación de los intereses de la República Argentina en manos de esta lobbista norteamericana, el absoluto desinterés del Gobierno y en particular de la Cancillería, por los temas concernientes al ambiente. De esa manera se comprueba el abandono del sentido de la Soberanía y de la dignidad nacional. Para ellos, el mercado de los bonos de carbono es solamente un negocio más entre tantos, no importa que en este caso refiera a un desastre planetario previsible. Lo mismo ocurre con los sistemas de certificaciones y con los agrocombustibles. Carecen de toda perspectiva política que vaya más allá de lo inmediato, de lo pecuniario y de lo instrumental. Los grandes desafíos de nuestra época parecieran serles totalmente ajenos y toda reflexión crítica sobre nuestra política exterior se encuentra penosamente ausente. Confiemos en que alguna vez la Patria los juzgue.
GRR. Grupo de Reflexión Rural marzo 2007 www.grr.org.ar
[1] El World Bank Institute, es el brazo “capacitador” del banco mundial, que tiene como fin introducir a los funcionarios de los países periféricos en la aplicación de los mandatos de las instituciones globales.
[1] Desde el ámbito privado El Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) trabaja en la generación de políticas públicas y en la capacitación de actores claves del sector público y privado. El programa de Gobernabilidad Global es una de las principales actividades del CEDHAS. La Ford Foundation y The Hewlett foundation figuran entre los principales contribuyentes de los programas del CEDHA.
[2] Lawyer roster National-Lawyer Directory, ver aquí
Notas
[i] 24th Session Of The UNEP Governing Council / Global Ministerial Environment Forum (Gc-24/Gmef) ver aquí
[ii] Seminario Internacional sobre el Mecanismo para un Desarrollo Limpio, 21 y 22 de febrero de 2007 ver aquí
[iii] unidad de asuntos ambientales internacionales ver aquí
[iv] Ver aquí
[v] FINANCING OF UNEP ver aquí
[vi] partenership for clean fuels and vehicles ver aquí
[vii] International fuel quality centre ver aquí
[viii] Sustainability assurance system for growing biofuel feed stocks ver aquí
[ix] Orangutans in Peril as Indonesian Logging Accelerates ver aquí

viernes, marzo 30, 2007

Abu Mazen: Si Israel no acepta el plan de paz saudita vuelve el terror

El Presidente palestino Mahmoud Abbas advirtió hoy que si Israel no acepta la propuesta de Paz saudí volverá el terror.


El Presidente palestino Mahmoud Abbas advirtió hoy que si Israel no acepta la propuesta de Paz saudita volverá el terror.
´Reitero mi sinceridad de ofrecer la mano de la paz al pueblo israelí...no podemos desperdiciar más en esta larga historia dolorosa....´ sino se acepta el plan ´toda la región volverá a estar bajo amenazas de guerra, explosiones y enfrentamientos regionales e internacionales por la falta de una solución´ dijo.

Estas declaraciones se realizaron durante la conferencia de la Liga Árabe que se lleva a cabo en Riyad.
El plan de paz saudí propone establecer relaciones entre los paises árabes e Israel a cambio que la última entregue Judea y Samaria, regresando a los límites de 1967 y que se permita el regreso de los refugiados palestinos.
Abbas hizo un llamado a la comunidad internacional para que se realice una conferencia de paz para impulsar el proceso de paz.
Tras la formación del gobierno de unidad palestino entre el Hamás y la Autoridad Palestina, Israel se negó a continuar con las conversaciones ya que el gobierno palestino dijo continuará con su apoyo al terrorismo y no reconocerá a Israel.
Luego de la llegada de la Secretaria de Estado Norteamericano Condoleeza Rice, esta impuso reuniones cada dos semanas entra ambos líderes y la posición israelí cambió tal como dijo la Ministro del Exterior israelí Tzipi Livni que dijo que el gobierno pretende continuar con las negociaciones para crear un estado palestino independiente.
Los Estados Unidos también mostraron hoy su apoyo al plan de paz saudí diciendo que es ´un paso muy positivo´.

Líder del Hamás: Liberaremos Palestina y conquistaremos el mundo
El líder del Hamás Mahmoud Zaar que comparte el liderazgo del grupo palestino junto al Primer Ministro Ismail Haniyeh y Kahled Mashaal dijo esta semana en una manifestación según Yediot Ajaronot que los árabes terminarán liberando Palestina y conquistando todo el mundo.
Este mensaje se realizó mientras la Secretaria de Estado norteamericano Condoleeza Rice impuso ayer al Primer Ministro Ehud Olmert y al Presidente palestino Mahmoud Abbas a que se encuentren cada dos semanas para negociar la creación de un estado palestino independiente.

Zaar dijo que ´la creencia profética del mensaje del profeta Mahoma, es que el Islam ingresará en cada casa y se diseminará en todo el mundo´.
´La promesa divina hecha en Al Israa Sura dice que liberaremos la Mesquita El Aksa e ingresaremos como si fuera la primera vez´.
Los periódicos israelíes informaban esta mañana de la posición ´neutra´ del liderazgo del Hamás ante las declaraciones de Rice, aunque Zaar continuó asegurando que la política del grupo continúa sin cambio alguno ´nuestra posición es liberar a toda Palestina. Esta es la solución final estratégica para nosotros. Hay un mensaje del Coran....y el ingreso a El Aksa es el ingreso a toda Palestina. Este es el mensaje y nadie puede negarlo. Cualquiera que lo niegue el Islam debe chequear su verdadera fe en el Islam´.

jueves, marzo 29, 2007

Querés nunca más equivocarte? Nunca mas tomes una decisión

Tras 90 años, se va el BankBoston de la Argentina, y en su lugar llega el Standard Bank

El próximo martes 3 de abril las 87 sucursales donde hoy funciona el BankBoston verán cambiadas totalmente su imagen. Es que ese día empezará a operar formalmente en la Argentina el Standard Bank, la entidad de origen sudafricano que se asoció para desembarcar en el país con las familias Werthein y Sielecki. Para cerrar la operación, se pagaron 180 millones de dólares.

El BankBoston —filial en el país del Bank of America— desaparece de la Argentina luego de haber operado aquí durante 90 años. Su primera sucursal abrió las puertas el 14 de julio de 1917.

El cambio de dueños e imagen ocurrirá durante el fin de semana largo. El sábado se firmarán las correspondientes escrituras con el traspaso del fondo de comercio a favor de los nuevos dueños, y durante los tres días de inactividad laboral se lanzará un operativo relámpago para cambiar los carterles en las sucusales bancarias.

Al mismo tiempo lanzarán una fuerte campaña publicitaria que estará en manos de la agencia TWA Savaglio. El trabajo recayó en sus manos porque TWA maneja la cuenta publicitaria del Standard en todo el mundo.

Los nuevos dueños decidieron que el managment del Standard Bank sea ocupado, en este arranque en el país, por los ejecutivos que hoy conducen el BankBoston. El gerente general será Jorge Spangenberg, quien estará secundado por Fernando Canzani (hasta hoy máximo ejecutivo del Standard Bank en la Argentina) en banca de inversión, Enrique Varela en banca de empresas y Sergio Feldman en banca de individuos.

Fuentes de la entidad le confiaron a Clarín que los 560.000 clientes del banco ya fueron contactados por correo y aseguraron que nadie sufrirá ningún cambio en los servicios u operatorias que habitualmente usa.

Pero hacia adelante la idea del Standard Bank es buscar ampliar la clientela apuntando a los sectores de menores ingresos, hoy claramente el mercado de más fuerte crecimiento. (ver Una Argencard...).

"Vamos a buscar replicar aquí la política exitosa que el Standard aplica en Sudáfrica, su país de origen, donde el banco creció precisamente prestándole a la población de raza negra, que obviamente es la de menores ingresos", señaló a este diario un ejecutivo del banco.

El estreno del Standard Bank como banco universal supone el primer ingreso de un banco extranjero al sistema financiero local luego de la crisis que estálló a fines de 2001 con la debacle de la convertibilidad, seguida por el default de la deuda soberana.


Una Argencard para los que ganan menos


La vieja tarjeta de crédito Argencard será el caballito de batalla que el Standard Bank utilizará para llegar a la clientela de menores ingresos, claramente un target que el BankBoston nunca exploró en profundidad.

La marca Argencard pertenecía al Exxel group, que el año pasado le había vendido el negocio del procesamiento de datos de las tarjetas Mastercard al gigante estadounidense Fisrt Data International.

La idea del Standard Bank es llegar a los que menos ganan, ya sea con dinero plástico o a través de créditos por montos pequeños para usuarios que no califican para las líneas tradicionales que ofrecen los bancos.

Después de todo es un negocio en el que están entrando todos los bancos porque se expande a buen ritmo y allí las tasas de interés que se cobran son altísimas. El secreto es dar créditos con bajos costos de originación, para que la rentabilidad sea jugosa.

Ingleses, por bonos verdes

La disputa por Malvinas estará unas horas fuera del foco británico-argentino. Es que entre hoy y mañana 11 empresas del Reino Unido, líderes en el mercado de carbono internacional estarán en la Bolsa de Comercio porteña para participar de una ronda de negocios junto a 30 empresas locales interesadas en el llamado mecanismo de desarrollo limpio (MDL)

El encuentro fue organizado por la Bolsa, la Embajada británica y la Oficina de Proyectos de Cambio Climático del Reino Unido, cuyo jefe, Jed Jones, comentó ayer a Clarín que la Argentina tenía un gran potencial para paraticipar de los MDL.

¿En qué consisten? El mercado del carbono fue creado por los firmantes del Protocolo de Kyoto para reducir emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Los países no desarrollados, como Argentina, pueden participar a través de proyectos que reduzcan las emisiones. Y los europeos buscan empresas que posean los llamados créditos de carbono (CER) que se obtienen por reducir emisiones. Aquí hay 14 involucradas. Entre ellas, IMPSA, CLIBA, CEAMSE, y ALUAR.

Natasha Niebieskikwiat

http://www.clarin.com/diario/2007/03/29/elpais/p-02003.htm

miércoles, marzo 28, 2007

Una vez invadido, Irán será inhabitable

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la Resolución No.1747 el día 24, de acuerdo con la cual se impondrá una sanción posterior a Irán. Según informó la prensa, los países como Estados Unidos e Inglaterra casi rechazaron todas las modificaciones formuladas por Sudáfrica sobre el problema nuclear de Irán y sólo dieron una explicación sobre por qué es necesario congelar los activos de 28 instituciones e individuos de Irán.

Intento de cortar la fuente de fondos de Irán

Se informó: En dicho proyecto, los países como Estados Unidos e Inglaterra pidieron prohibir la exportación de todas armas de Irán y congelar los activos de 28 instituciones e individuos de Irán en el extranjero. En estas instituciones e individuos figuran comandantes de la Guardia Revolucionaria de Irán y las empresas pertenecientes a ellos.
El portavoz de la Cancillería iraní Hussani dijo en la noche del día 23: Debido a los obstáculos creados por la parte estadounidense en el problema de visa, el Presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad no pudo asistir a la reunión del Consejo de Seguridad sobre el problema nuclear de Irán que se realizó el día 24.

En vista del arresto de 15 efectivos de la Real Armada de Inglaterra que estaban cumpliendo una misión de patrullaje en el Golfo por parte de las fuerzas militares de Irán, es preocupante que el destino de los marinos de Inglaterra se vincule con la resolución del Consejo de Seguridad de sancionar a Irán, lo que hace que la situación ya muy tirante tenga una tendencia explosiva.

¿Guerra en 2007?

Según personas bien informadas, si Occidente o Israel consideran que el tiempo de los esfuerzos diplomáticos ha sobrepasado el tiempo necesario para que Irán tenga una capacidad nuclear independiente, ellos asestarán golpes contra las principales instalaciones nucleares de Irán antes de que las acciones de ataque creen grave contaminación radial. La prensa israelí reveló el día 23: Funcionarios diplomáticos extranjeros consideran que el combate tendrá lugar antes de fines de 2007.
En aquel entonces, quizás, Irán ya tendrá uranio enriquecido suficiente y una vez destruidas o desmanteladas las instalaciones nucleares, el polvo radioactivo producido no sólo conducirá a la muerte de muchos civiles, sino que también hará que parte de Irán sea inhabitable para seres humanos durante bastante largo tiempo.

Muchos países elaboran plan de ruta de retiro
Hay personas bien informadas que señalaron: Las embajadas de varios países en Teherán ya han empezado a elaborar planes de retiro. Aquellas embajadas que no cuentan con funcionarios de seguridad han solicitado el envío de funcionarios de seguridad. Según la prensa, expertos de las embajadas están examinando los proyectos de retiro y de logística, por ejemplo, rutas de retirar al personal desde viarios lugares con todo tipo de vehículos y plan de retirar a todo el personal.

Irán califica la nueva resolución como "ilícita"
Según se reveló en los círculos de inteligencia de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, después del arresto de los 15 marinos ingleses, entraron en el estado de alerta las bases militares de Estados Unidos e Inglaterra en el Golfo y las fuerzas militares de muchos países del Golfo, incluidas las fuerzas de las tres armas de Arabia Saudita y las unidades de combate de las fuerzas de mar y aire de Israel.
Lo que más preocupa es que el portaaviones nuclear "Charles de Gaulle"llegó silenciosamente al Golfo para reunirse con el grupo de buques de combate encabezado por el portaaviones "John C.Stennis" de Estados Unidos y realizaron una maniobra militar en gran envergadura en el Mar Árabe.
El portaaviones "Charles de Gaulle" fue acompañado por la flota de misión especial 473 de Francia compuesta por 5 buques de guerra, incluido un destructor misilístico, un buque patrullero de escolta anti-submarino, un destructor ordinario, un buque de mando y de suministro y un buque tanque.
Ante la aparición sorpresiva del grupo de buques encabezado por el portaaviones de Francia, personalidades del círculo militar revelaron que el Presidente francés Jacques Chirac se proponía rectificar las relaciones entre Francia y Estados Unidos antes de dejar de su cargo en mayo próximo y, además, estaba muy preocupado por cómo pueda un "Irán nuclear" tratar con el mundo. Debido a la llegada del portaaviones "Charles de Gaulle", llegó a 4 el número de portaaviones capaces de atacar a Irán en el Golfo.
Los otros dos portaaviones son ?USS Dwight David Eisenhower? y "Boxer".
Al mismo tiempo del notable aumento de la fuerza marítima, el número de efectivos terrestres estadounidenses en el Golfo ascenderá a 170.000, cifra que casi se iguala con la en vísperas de la Guerra de Irak. El portaaviones francés arriba silenciosamente al Golfo Con miras a rescatar a los marinos capturados, el Lord Triesman, Secretario de Políticas Consulares del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Conmmonwealth del Gobierno británico, citó el día 23 al embajador iranio en Gran Bretaña.
En una conversación "franca y cortés" que duró más de una hora, pidió a Irán garantizar la seguridad de los marinos ingleses, permitir la visita del personal consular británico y ponerlos finalmente en libertad.
El Primer Ministro británico Tony Blair anunció oficialmente el día 24 que el incidente del arresto de los 15 marinos ingleses es una "crisis"y que convocará al grupo "Cobra" para tratar el incidente. "Cobra" es la forma abreviada de la "Sección A de Comunicación de la Oficina del Gabinete".
El grupo "Cobra", compuesto por miembros del Gabinete y jefes de las Fuerzas Armadas, Policía e Inteligencia, tiene un poder supremo de hasta suspender al Parlamento y está especialmente a cargo de los asuntos de importancia extraordinaria relacionados con la seguridad nacional; hasta la fecha sólo fue convocado con motivo del ataque terrorista del "11 de Septiembre" del ataque terrorista del "7 de Julio" en Londres. La reunión se realiza en el subsuelo de la Residencia del Primer Ministro en el No. 10 de la Calle Downing.
El día 24 Blair llamó personalmente por teléfono a los Jefes de Estado de diversos países europeos, con la esperanza de que ellos colaboren en la superación del incidente. Aunque el Gobierno británico ya ha elevado el incidente a la altura de "seguridad nacional", sigue persistiendo en tratarlo "con tono bajo"; ha evitado en sus declaraciones públicas el uso de términos estridentes y sigue recogiendo informaciones e investigando la situación en que tuvo lugar el incidente y su causa, en palabras de un alto funcionario del Ministerio de Defensa, "para evitar que la situación se vuelva irremediable".

martes, marzo 20, 2007

Biocombustibles: la Argentina, fuera del debate mundial


El director de la Asociación de Biocombustibles consideró “negativo” que el país no forme parte del acuerdo EEUU-Brasil y aseguró que esto complica futuras negociaciones en el plano internacional. Especialistas también alertan que el "desplante" brasileño es una mala señal para el bloque.





“No necesitamos ser rehenes del petróleo”, afirmó recientemente el presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, en vísperas de la firma del acuerdo estratégico que Brasil cerrará con Estados Unidos para liderar la producción y el comercio mundial de combustibles alternativos.


El proyecto comenzará a cristalizarse el próximo jueves, cuando el mandatario norteamericano, George W. Bush pise la tierra del etanol por excelencia, donde 8 de cada 10 autos que salen de las terminales ya funcionan con ese fluido. Mientras algunos medios proclaman esta alianza estratégica como el punto de partida de la “OPEP del etanol” -la versión alternativa del conglomerado de países que manejan el mercado del crudo-, y mientras los funcionarios de ambos países intentan minimizar categorizaciones de este tipo, la Argentina permanece al margen de la negociación que definirá parte del futuro de un mercado que promete generar inversiones en todo el continente por u$s100 mil millones sólo en los próximos cinco años.


Por otra parte, inversores brasileños y extranjeros destinarán cerca de u$s14.600 millones para construir en el principal socio del Mercosur una planta de alcohol y azúcar por mes hasta 2012, con lo que el número de plantas pasaría de 336 a 409, informó el diario O Estado de Sao Paulo.



Imponer un commoditie


En concreto, ambos mandatarios buscarán alcanzar un acuerdo el viernes para desarrollar estándares que tendrán como objetivo convertir el etanol en un commoditie genérico a escala internacional. Para ello, EEUU y Brasil promoverán de manera conjunta la producción del biocombustible en Centroamérica y el Caribe, especialmente en aquellos países productores de caña de azúcar, debido a que esta variante es mucho más económica que la que se obtiene con maíz.



La razón de esta próxima alianza puede buscarse en el plan anunciado por el presidente norteamericano el 22 de enero pasado, donde dejó en claro su intensión de disminuir la dependencia del petróleo que sufre la economía de su país. Además, al crearse un nuevo eje estratégico en la región, se avanzaría en el proyecto de aislar al presidente venezolano, Hugo Chávez de sus vecinos. El motivo por el cual EEUU escogió Brasil como punto de partida de su gira latinoamericana -que incluye además a otros cuatro países latinoamericanos-, es puramente práctico: juntos proveen actualmente el 70% de la demanda mundial de etanol, con una producción de alrededor de 17 mil millones de litros cada uno.Sobre este punto, el subsecretario para asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado, Tom Shannon, explicó recientemente que “EEUU y Brasil son complementarios porque Brasil produce etanol a partir de la caña de azúcar y nosotros a partir del maíz y de los granos”. “Le quiero decir al presidente Bush que el etanol puede convertirse en la nueva matriz energética del mundo, pero eso no puede ser obra de un sólo país. Necesitamos socios”, dijo por su parte el presidente Lula, reafirmando la idea de crear un eje estratégico. Distinto es el caso del biodiesel, combustible obtenido a partir de la extracción de aceite de oleaginosas, como la colza o la soja, donde el único productor a escala mundial es hoy en día Alemania. La Argentina también apuesta a esta variante, sin embargo, tal como sostuvo Alejandro Albanece, investigador del Instituto de Planeamiento Estratégico, “en el país aún existen muchos grandes proyectos pero pocas realizaciones”. Definiendo el mercado energéticoEn este sentido, el 18 de diciembre del año pasado en Miami, se anunció la creación de la Comisión Interamericana de Etanol, que está co-presidida por el gobernador de Florida, Jeff Bush –hermano del presidente de los EEUU-, el ex ministro de Agricultura brasileña Roberto Rodrigues y el colombiano Luis Alberto Moreno, titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo que anunció préstamos por 3.000 millones de dólares para promover el desarrollo de etanol en la región. Según explicó a infobaeprofesional.com el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), Claudio Molina, “nuestro país fue invitado y participó a través de nuestra entidad, de hecho, formamos parte del acto de constitución de esa comisión y somos constantemente informados de todos los avances que se han logrado”. Sin embargo, la razón por la cual la Argentina quedó fuera de la discusión, según Molina, es que “la postura oficial es no participar en ninguna iniciativa donde se debata el libre comercio de biocombustibles, esto implica que la Argentina va a permanecer marginada hasta tanto no rectifique su postura”. De este modo, el directivo de la AABH le quitó toda entidad a las versiones que afirman que el presidente Bush vaya a oponerse con dureza al pedido de Lula de eliminar el arancel que pesa sobre el etanol importado, que tiene como finalidad la de subsidiar a los productores de maíz de EEUU. En la actualidad, Estados Unidos tasa en 2,5 por ciento el etanol brasileño, además de cobrar un impuesto de 0,30 centavos de dólar por litro.Según Molina, “el impuesto es tan alto que directamente le impide a cualquier país venderle a EEUU etanol de manera directa”, sin embargo, dada la cada vez mayor demanda de este producto, no tendrá más remedio que anular la aplicación de este derecho.


De este modo, mientras que para Brasil el levantamiento de los aranceles es un tema de Estado, en la Argentina no hay intenciones de avanzar en ese sentido.

“¿Por qué no interesa debatir sobre libre comercio? porque hay una actitud conservadora de una parte de la industria azucarera argentina que todavía no tiene claro los beneficios de esta integración, considerando la importancia relativa y las asimetrías consecuentes entre el complejo sucroalcolero brasileño y la industria argentina”, explicó el directivo.


Si bien dijo haber estado a favor de la existencia de una salvaguardia "porque la asimetría entre el complejo sucroalcoholero brasileño y argentino era enorme, con lo cual nos hubiesen invadido y nuestra industria hubiesa desaparecido", para el directivo hoy en día la clave pasa por separar el complejo azucarero del alcoholero.


Trabas a futuro


“Esto es negativo porque se está viendo la situación a corto plazo y no a largo plazo. La postura de la Argentina es controvertida y representa una posición poco lógica porque es bastante improbable que se pueda mantener la salvaguardia extraordinaria indefinidamente en la importación de caña de azúcar”, agregó el especialista. Además, “si nuestro país hubiera aceptado el libre comercio la situación sería totalmente distinta porque por lo menos hubiera participado un alto funcionario del gobierno en la reunión Lula-Bush”.


De cara al futuro, Molina sostuvo que esta ausencia “nos quita entidad porque cuando querramos exportar el día de mañana vamos a ser nosotros los que pidamos que nos quiten los aranceles".




Escasa participación


Por otra parte, la ausencia de autoridades argentinas durante el encuentro Lula-Bush no es la única muestra de lo relegado que puede quedar el país en la discusión por el futuro de la energía alternativa: ya existe una entidad a nivel mundial de la que no forma parte. Así, los primeros días de marzo, Washington y Brasilia anunciaron la creación de un Foro Internacional de Biocombustibles, que estára conformado además por China, India, Sudáfrica y la Unión Europea.
Esta es otra señal en el marco de un viaje cargado de señales que además encuentra a un Brasil cada vez más alejado de la Argentina a raíz del crecimiento de la figura de Hugo Chávez.
En pocas palabras, para Carlos Pérez Llana, profesor de Relaciones Internacionales en las universidades San Andrés, Torcuato Di Tella y Siglo 21, a medida que crezca el discurso anti-Bush más lejos se va a posicionar Brasil, interesado en construir un proyecto económico y de política exterior a largo plazo. "La relación con Brasil no es mala, pero tampoco es óptima, porque hoy el puente aéreo está hecho con Caracas y no con Brasilia.


De hecho Chávez no va a Brasil a hacer un discurso anti-Bush como sí lo hace en la Argentina", explicó el especialista. Una situación que sí es comprometida para Pérez Llana es la del Mercosur, "que está muerto desde el punto de vista político desde que ingresó Venezuela porque este país tiene un objetivo muy diferente del resto de los miembros del bloque: su prioridad es aliarse con todos los enemigos de los EEUU".


"El Mercosur podrá seguir avanzando en el plano económico, pero no en el político, porque está herido de muerte, no hay un proyecto común", recalcó. En este contexto, para Pérez Llana "es lógico que esta irrupción de Venezuela genere bailes bilaterales, como el acuerdo que está por firmar Brasil con EEUU en materia de combustibles alternativos".

sábado, marzo 10, 2007

Los detractores de Bush también halagan al poderoso ‘lobby’ israelí

Laszlo Trankovits


El vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, uno de los siempre optimistas defensores de la guerra de Irak, no disfruta actualmente de demasiados apoyos en su país, precisamente por las consecuencias de esa guerra.
Sin embargo, cuando los más de seis mil delegados del lobby israelí en Estados Unidos (AIPAC) recibieron al halcón político con varios minutos de aplausos y ovaciones en el Centro de Congresos de Washington, Cheney apenas pudo ocultar su satisfacción. El vicepresidente, muy golpeado en el terreno político, se siente ideológica y emocionalmente como en casa ante los representantes de la organización sionista más poderosa del mundo.
Para el temido grupo de presión de Israel, que goza de enorme respaldo, sobre todo entre los seis millones de estadounidenses judíos, los análisis y las estrategias del neoconservador siguen siendo válidos. Aun así, el desastre de la situación en Irak y la creciente impopularidad de Bush también han llevado al lobby israelí a posicionarse algo a la defensiva.
En 2006, las críticas del reputado científico John Mearsheimer (Chicago) y Stephen Walt (Harvard) al lobby israelí desataron una fuerte controversia. La política exterior norteamericana, según su tesis, se orienta demasiado hacia los intereses de Israel. También el ex presidente estadounidense Jimmy Carter criticó en su último y polémico libro la "poderosa influencia" del grupo de presión en la presunta política de apartheid llevada a cabo por Israel, que dificulta una discusión abierta sobre Cercano Oriente en Estados Unidos. Tanto los científicos como Carter fueron calificados por muchos de antisemitas.
El auténtico poder del AIPAC fue puesto de manifiesto por esta asociación de 100 mil miembros en su congreso anual de tres días. El lobby señaló con orgullo que los parlamentarios estadounidenses eligieron en 2005 el AIPAC como el grupo de presión más influyente, junto con la organización de mayores de 50 años AARP.
Más de 100 iniciativas legales proisraelíes fueron promovidas por el AIPAC. Y aunque el comité no apoye oficialmente a ningún político y solo los valore, sí hay análisis internos sobre la aprobación de diputados y senadores en temas que preocupan a Israel. Hay muchos indicios que demuestran que el AIPAC promociona masivamente a algunos políticos estadounidenses y combate de forma indirecta a otros.
Precisamente el desfile de políticos norteamericanos durante el congreso también dejó claro el poder del AIPAC: Junto a Cheney acudieron numerosos senadores y diputados de los dos principales partidos estadounidenses, así como los aspirantes a la candidatura demócrata a la presidencia Hillary Clinton y Barack Obama. Ninguno dejó lugar a dudas de que garantizar la existencia de Israel será una de las prioridades en la política estadounidense. Ante las amenazas de Teherán, Obama subrayó incluso que Estados Unidos recurriría a la opción militar para evitar que Irán se convierta en una potencia nuclear.
Aunque tradicionalmente el Partido Demócrata está considerado la patria política de los judíos israelíes, Bush se ha perfilado como un estrecho aliado de los intereses de Israel, ganando así muchos votos judíos. Mearsheimer y Walt llegaron incluso a acusar a Bush de haber empezado la guerra de Irak, sobre todo por el interés de Israel.
Y es que apenas hay dudas del papel especial que desempeña Israel en Estados Unidos. Los israelíes reciben más ayuda militar y financiera por cabeza que cualquier otro país y mantienen con los norteamericanos una estrecha cooperación económica, científica y militar. El AIPAC subrayó que, según las encuestas, una abrumadora mayoría de estadounidenses considera a Israel su mayor aliado.
Casi todos los políticos estadounidenses hacen referencia a los valores e intereses comunes entre Israel y Estados Unidos. Israel como patria histórica de los judíos y refugio de los judíos perseguidos en Europa es la única democracia en Cercano Oriente, señalan. Muchos estadounidenses sienten simpatía hacia el pequeño Estado en medio del mundo árabe, que tras su difícil nacimiento en 1948 ha sufrido primero guerras de invasión árabes y después ataques terroristas.
En el congreso del AIPAC 2006 se abordaron principalmente los modos de aislar a Irán y disuadirlo de sus planes nucleares. Los miembros del lobby quieren evitar que el Parlamento apruebe una propuesta de ley democrática que prohíba al presidente emprender una actuación militar sin la aprobación del Congreso. Para Estados Unidos, en la guerra mundial contra el terrorismo y los islamistas solo es posible la victoria. Y justo eso es lo que piensan sus poderosos aliados.

jueves, marzo 01, 2007

Frases en el fútbol


"Prefiero perder un partido por nueve goles que nueve partidos por un gol" Vujadin Boskov

"De la mitad para atrás, Vietnam. De la mitad para adelante, explosssión". Bambino Veira

"Entiendo la crisis del club, pero pedí un cuatro y me trajeron un pomelo" B.V.

"Pusimos un micro en el área y nos hicieron un gol por la ventanlla" B.V.

"Acá asaltaron a Rambo" (refiriéndose a los alrededores de la cancha de San Lorenzo)
B.V.

"las cifras (su sueldo) son las que maneja el fútbol y son ofensivas para la gente, expresarse sin mentir en ese sentido es muy difícil. Marcelo Bielsa

"El hombre que se apura o duda demasiado finalmente fracasa" Lev Yashin

"el gol hay que construirlo llegando, jugando, y no sucumbir a la tentación patear de cualquier lado or la deseperación, como en la vida" J. Cruyff

" El juego sencillo es el más precioso. Cuantas veces ves un pase de 40 metros cuando 20 son suficientes ? La solucion que parece más facil es de hecho la más dificil. " - Johan Cruyff

"Mis delanteros solo deben correr quince metros, a no ser que sean estúpidos o estén durmiendo..." J Cruyff

"Todos los entrenadores hablan sobre movimiento, sobre correr mucho. Yo digo que no es necesario correr tanto. El fútbol es un juego que se juega con el cerebro. Debes estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado, ni demasiado pronto ni demasiado tarde" J. Cruyff



"Francescolli si no la toca 30 minutos no se pone mal, sabe que en cualquier momento, en 30 segundos define el partido. C. Babington

"La pelota siempre va al goleador y no al revés" Carlos Bianchi



"Yo no trabajo para que se piense que tengo razón. Y el día que me echen de acá me voy con un megáfono a una esquina y armo una polémica, una discusión, algo. Y sí, así espero morirme" Fernando Niembro

"Si un marciano preguntase qué es el fútbol, un vídeo del partido Brasil-Francia del Mundial de México lo convencería de que se trata de una elevada expresión artística" Alastair Reid, poeta escocés

"El objetivo final es Italia 90. Argentina va a estar clasificada entre los 4 primeros. El prestigio se gana en los mundiales, no en torneos menores" Carlos Bilardo, agosto de 1988, cuando la Selección pasaba por una mala racha de resultados.


"Necesito el fútbol para mí, para llegar a casa con la cabeza despejada. Mi reto en el fútbol es hacerme feliz a mí mismo. El nombre del rival no me interesa" Romario


"Dicen que si Maradona hubiera tenido la cabeza de Michel Platini, le habría ido mejor. Pero no habría sido Maradona, sino apenas Platini" (Fernando Signorini, preparador físico).

"Maradona en la cancha como en la vida es capaz de hacer cualquier cosa" Diego Bonadeo


"No los subestimamos. Simplemente eran mucho mejores de lo que pensábamos."
Bobby Robson depués de que Inglaterra casi perdiera contra Camerún en el Mundial '90


El crítico de fútbol es un privilegiado que empieza a jugar cuando el partido termina: por eso gana siempre

"Gasté un montón de dinero en bebida, mujeres y coches rápidos. El resto, simplemente lo malgasté." George Best


" Ganar queremos todos, pero sólo los mediocres no aspiran a la belleza. Es como pretender elegir entre un imbécil bueno o un inteligente malo. " - Jorge Valdano.

“Los campeonatos se ganan antes de empezar a jugarlos, cuando se elige a los jugadores”
Angel Labruna

"En la defensa del estilo, nosotros lo que pretendemos es acceder al resultado sin mutilar al futbol" Jorge Valdano

Frases en el fútbol


"Prefiero perder un partido por nueve goles que nueve partidos por un gol" Vujadin Boskov

"De la mitad para atrás, Vietnam. De la mitad para adelante, explosssión". Bambino Veira

"Entiendo la crisis del club, pero pedí un cuatro y me trajeron un pomelo" B.V.

"Pusimos un micro en el área y nos hicieron un gol por la ventanlla" B.V.

"Acá asaltaron a Rambo" (refiriéndose a los alrededores de la cancha de San Lorenzo)
B.V.

"las cifras (su sueldo) son las que maneja el fútbol y son ofensivas para la gente, expresarse sin mentir en ese sentido es muy difícil. Marcelo Bielsa

"El hombre que se apura o duda demasiado finalmente fracasa" Lev Yashin

"el gol hay que construirlo llegando, jugando, y no sucumbir a la tentación patear de cualquier lado or la deseperación, como en la vida" J. Cruyff

" El juego sencillo es el más precioso. Cuantas veces ves un pase de 40 metros cuando 20 son suficientes ? La solucion que parece más facil es de hecho la más dificil. " - Johan Cruyff

"Mis delanteros solo deben correr quince metros, a no ser que sean estúpidos o estén durmiendo..." J Cruyff

"Todos los entrenadores hablan sobre movimiento, sobre correr mucho. Yo digo que no es necesario correr tanto. El fútbol es un juego que se juega con el cerebro. Debes estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado, ni demasiado pronto ni demasiado tarde" J. Cruyff



"Francescolli si no la toca 30 minutos no se pone mal, sabe que en cualquier momento, en 30 segundos define el partido. C. Babington

"La pelota siempre va al goleador y no al revés" Carlos Bianchi



"Yo no trabajo para que se piense que tengo razón. Y el día que me echen de acá me voy con un megáfono a una esquina y armo una polémica, una discusión, algo. Y sí, así espero morirme" Fernando Niembro

"Si un marciano preguntase qué es el fútbol, un vídeo del partido Brasil-Francia del Mundial de México lo convencería de que se trata de una elevada expresión artística" Alastair Reid, poeta escocés

"El objetivo final es Italia 90. Argentina va a estar clasificada entre los 4 primeros. El prestigio se gana en los mundiales, no en torneos menores" Carlos Bilardo, agosto de 1988, cuando la Selección pasaba por una mala racha de resultados.


"Necesito el fútbol para mí, para llegar a casa con la cabeza despejada. Mi reto en el fútbol es hacerme feliz a mí mismo. El nombre del rival no me interesa" Romario


"Dicen que si Maradona hubiera tenido la cabeza de Michel Platini, le habría ido mejor. Pero no habría sido Maradona, sino apenas Platini" (Fernando Signorini, preparador físico).

"Maradona en la cancha como en la vida es capaz de hacer cualquier cosa" Diego Bonadeo


"No los subestimamos. Simplemente eran mucho mejores de lo que pensábamos."
Bobby Robson depués de que Inglaterra casi perdiera contra Camerún en el Mundial '90


El crítico de fútbol es un privilegiado que empieza a jugar cuando el partido termina: por eso gana siempre

"Gasté un montón de dinero en bebida, mujeres y coches rápidos. El resto, simplemente lo malgasté." George Best


" Ganar queremos todos, pero sólo los mediocres no aspiran a la belleza. Es como pretender elegir entre un imbécil bueno o un inteligente malo. " - Jorge Valdano.

“Los campeonatos se ganan antes de empezar a jugarlos, cuando se elige a los jugadores”
Angel Labruna

"En la defensa del estilo, nosotros lo que pretendemos es acceder al resultado sin mutilar al futbol" Jorge Valdano

martes, febrero 27, 2007

Demuestran que se pueden borrar los recuerdos

Con el recordatorio adecuado, la memoria vuelve a ser lábil


Un antiguo adagio afirma que “el recuerdo es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados”. Algo similar aseguraba el dogma que presidió el último siglo: que una vez consolidada, la memoria se hacía prácticamente indestructible y vitalicia. Sin embargo, un equipo de investigadores argentinos acaba de demostrar lo contrario. El trabajo, que se publicará el domingo en la revista Learning and Memory, agrega leña al fuego de la apasionada búsqueda por desentrañar los engranajes íntimos de la que tal vez sea la más preciada de nuestras facultades. Mostró en seres humanos que, si se busca el recordatorio apropiado, una memoria declarativa puede hacerse nuevamente lábil (frágil, inestable) e, interrumpida por otro tipo de aprendizaje, se borra. “Hace tiempo que estudiamos un aspecto de los procesos de memoria conocido como «reconsolidación» –cuenta el doctor Héctor Maldonado, jefe del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-.

En las últimas décadas se fue aceptando que un recuerdo consolidado, cuando luego de un tiempo se presentaba un recordatorio, es decir elementos que eran propios de la situación experimental inicial, durante un tiempo relativamente breve podía borrarse. Eso se había mostrado en animales, pero había una materia pendiente: averiguar qué pasaba con los seres humanos."
Para contestar esta pregunta, Maldonado, la doctora María Eugenia Pedreira y la licenciada Cecilia Forcato se lanzaron a una aventura diferente de todo lo que habían hecho hasta el momento y que fue posible gracias a la colaboración del doctor Victor Molina, de la Universidad de Córdoba, y del doctor Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano, y su equipo. "Me animaría a decir que es el primer trabajo de este tipo que se hace en el país -destaca Maldonado-. Tuvimos que convocar y organizar a 400 voluntarios sanos de entre 20 y 30 años que debían atravesar tres jornadas de tests. Lo hicimos relativamente rápido, en un año y medio."
El esquema del experimento utilizado es clásico y fue desarrollado en 1900 por Müller y Pielzecker. Los sujetos tenían que recordar listas de sílabas de tres letras (sin sentido) y escribir otras que habían aprendido primero. En un momento dado, la frustración provocada por la no ocurrencia de un suceso esperado fue responsable de la destrucción de la memoria evocada. Secuencias de la memoria "El voluntario se entrenaba en un contexto muy particular en el que se presentaba primero una luz, después una imagen y luego una melodía -explica Maldonado-. La lista de sílabas aparecía siempre que se daba una determinada secuencia de luz, imagen y sonido. Es decir, que durante el entrenamiento aprendían dos cosas: que solamente con una determinada secuencia iban a empezar a aparecer las listas de sílabas (y ahí tenían que apretar por «sí» o por «no») y el orden en que aparecían las letras." En una habitación especialmente acondicionada, el primer día, los voluntarios recordaban la lista y el contexto en que aparecía. En el segundo, se les presentaba otra lista con otro contexto de luz, imagen y sonido; en el tercero se les tomaba una prueba. Pero había un hecho fundamental: en el segundo día, a uno de los grupos se le presentaba el contexto que anunciaba la presentación de la primera lista de sílabas, y cuando se disponía a escribir aparecía un cartel en la pantalla que anunciaba que se interrumpía el experimento por un inconveniente. El resultado de los tests mostró que quienes habían sufrido la interrupción habían olvidado en gran medida lo aprendido. "Cualquier memoria implica una predicción -dice Maldonado-. El voluntario, al presentársele la secuencia de luz, imagen y sonido, se disponía a escribir, y es en ese momento que empezaba a labilizarse el recuerdo. Nosotros pensamos que no es sólo la evocación lo que provoca la labilización, sino la frustración. Vimos que todos los que habían tenido esa frustración presentaban un número de errores significativamente mayor que los que comete una persona por interferencia de memorias relacionadas." Utilidad terapéutica Aunque tradicionalmente el equipo que dirige Maldonado se había centrado en temas estrictamente biológicos, este estudio parece abrir la puerta a una nueva serie de cuestiones científicas trascendentes desde el punto de vista terapéutico. "Siempre ha sido una aspiración de los médicos contar con un método para borrar ciertos recuerdos en las personas -afirma-, especialmente en lo que se refiere a las memorias ligadas con la drogadicción o con ciertas psicopatologías. Nosotros demostramos que esa memoria consolidada puede volver a ser lábil por un agente de tipo amnésico." Para Argibay, el trabajo no sólo adquiere importancia por ser un hallazgo original de nivel internacional, sino porque fue posible gracias a una colaboración infrecuente entre investigadores básicos y clínicos que abre nuevas perspectivas en el panorama científico local. "Nosotros estudiábamos fenómenos parecidos en la Unidad de Ciencias Cognitivas, como trastornos de memoria en números y acalculias [incapacidad de reconocer números o realizar operaciones matemáticas] en seres humanos -afirma-, y cuando Maldonado nos propuso este experimento nos sumamos con gran entusiasmo.
Hubo que resolver una cantidad de problemas logísticos, pero creo que el resultado fue inmejorable." Ahora, Maldonado y su equipo se proponen investigar el fenómeno opuesto, si cabe, aún más interesante: "La memoria expuesta no solamente se puede destruir, sino que se puede mejorar -afirma-. Precisamente, nos proponemos iniciar un trabajo que tratará de probar en humanos la posibilidad de mejorar recuerdos." Si eso se confirma, al contrario de lo que ocurría en la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, en la que ambos protagonistas se hacían eliminar recuerdos románticos dolorosos, tal vez comenzaremos a soñar con procedimientos que puedan apuntalar el tenue tejido de la memoria...

Por Nora Bär

lunes, febrero 26, 2007

La Inteligencia de los EE.UU. mueve sus fichas con la mirada puesta en Teherán

La comunidad de inteligencia de los EE.UU. se ha visto sacudida mediante cambios dramáticos, con los objetivos de salir decorosamente de Irak y de encarar la ruta a Teherán.

Por Rubén Weinsteiner

Los cambios en la cúpula de la comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos y en sus FF.AA. señalan una clara intención del ejecutivo de plasmar cambios en su política de seguridad, luego de la derrota republicana y la publicación del informe Baker-Hamilton, en lo que hace a Irak y a un enfoque inicial en su preparación para enfrentar la “cuestión Iraní”.En forma paralela a los cambios introducidos en el escenario Iraquí con el ingreso del nuevo secretario de defensa Robert Gates, tuvieron lugar movimientos muy importantes que generan especulaciones y rumores por doquier.

Petreus la nueva doctrina iraquí

El Teniente General Dave Petreus, que ganó fama, honor y gloria comandando la división 101, aerotransportada (Airborne 101) con éxito en la invasión a Irak en 2003, recibió la responsabilidad sobre todas las fuerzas en Irak Petreus reemplazó a George Casey, quien no estuvo de acuerdo con enviar mas tropas a Irak, sino que por el contrario cree que hay que pasarle la responsabilidad en el corto plazo a los Iraquíes.Petreus piensa diferente y apoyó en las audiencias en el congreso que tuvieron lugar antes de su nombramiento y confirmación, la política de aumentar el número de soldados en Irak lanzada por el Presidente Bush, confiando según sus declaraciones en la efectividad de tal medida y condicionando el éxito en Irak a la misma. El prestigio de Petreus resulta muy útil hoy para la Casa Blanca, y desde allí se interpreta que la aprobación por parte del Senado, de su nombramiento es un aval de la cámara alta, a la política del Presidente Bush de aumentar la cantidad de hombres y recursos en Irak.


William Fallon mirando a Irán


El secretario de defensa anunció el 5 de enero acerca del nombramiento del almirante William Fallon comandante de las fuerzas en el Pacífico (Pacom), quien fuera subjefe de la flota (V.C.N.O.) como reemplazo de John Avizaid en la jefatura del CENTCOM. El comando central que tiene la responsabilidad sobre el medio oriente.
Avizaid en conversaciones privadas apoyó las tesis del grupo de estudios de Jim Baker una mirada diferente a la de Bush, en cuanto a seguir enviando mas soldados a Irak. Sus detractores atribuyeron esta posición, al origen libanés de sus Familia.Otras especulaciones dentro de la comunidad de Inteligencia de los EE.UU., apuntan a que el cambio Fallon por Avizaid se hace mirando a Teherán, ya que por primera vez se nombra a un marino como jefe de la CENTCOM, teniendo responsabilidad sobre un dispositivo de fuerzas terrestres muy importante en Irak y Afganistán, coincidiendo su nombramiento, con el envió de las flotas recientemente para sumarse a esta presencia, lo que se interpreta como una presión marítima hacia Irán, tanto como acción disuasoria, así como de una clara amenaza de hacer cumplir de manera eficaz las sanciones por las que EE.UU. esta luchando. Esto sumado a las negociaciones de Cheney con Arabia Saudita para conseguir una baja en el precio del petróleo, lo cual debilita a Irán y las presiones a entidades financieras para que no le otorguen créditos a Teherán.La guerra de Israel contra Hezbalá, que no logró sacar o debilitar al grupo chiíta, aceleró las medidas contra Irán. El Washington Post informó el 26 de enero que el gobierno decidió que "necesita una política más beligerante, en vista de que la influencia regional de Irán sigue creciendo y parece que los intentos de aislar a Teherán han fracasado".
Negroponte al departamento de Estado
La salida de John Negroponte de su puesto de Director Nacional de Inteligencia (DNI) y su retorno al departamento de estado donde se desempeñó como embajador en Irak y anteriormente en la ONU, como segundo de Rice, tuvo lugar semanas después de que anunciara por lo medios que permanecería como DNI hasta 2008.

¿Que fue lo que determinó su salida?

Con la salida de Rumsfeld como secretario de defensa, se encontró Negroponte con un secretario de defensa nuevo que fue jefe de la CIA, Robert Gates, y con un nuevo jefe de la CIA fortalecido, Michael Hayden, paralelamente la injerencia del departamento de estado en el diseño de las políticas de la administración Bush crece día a día, por eso el destino le puede haber parecido interesante para poder seguir estando allí donde se toman las decisiones.Pero ¿fueron estas las consideraciones que puso Negroponte sobre su escritorio para aceptar su nuevo trabajo?Otras fuentes señalan que la salida del DNI, tuvieron lugar al igual que las salidas de Casey y Avizaid para allanar el camino a Teherán, ya que John Negroponte se opone a una acción directa contra el país de los Ayatolahs.De hecho Negroponte en un borrador de inteligencia (N.I.E) presentó sus dudas acerca de la seriedad de la amenaza nuclear Iraní, y sobre todo acerca de los tiempos que según el le llevaría a Irán constituirse mínimamente enana amenaza. En contraposición su reemplazante Mike McConnell quien fuera titular del la N.S.A. ( Signal Intelligence) en el gobierno de Clinton, parece estar mucho mas cerca de la mirada de Cheney ( el mas duro dentro de la administración) acerca de lo que representa hoy Irán.
A McConnel le esperan no pocos desafíos, que generan controversias complicadas hoy en los EE.UU., por ejemplo el esfuerzo al que Negroponte le dedicó mucha energía y no con mucho éxito, de integrar efectivamente la inteligencia exterior y el FBI, abocado a inteligencia interior. Muchos ven al conflicto entre la CIA y el FBI un factor de amenaza muy fuerte para las libertades civiles del ciudadano de los EE.UU.

Inteligencia vs. Tomadores de decisiones

Luego del escándalo suscitado por la inexistencia de las armas de destrucción masiva en Irak, se reducen las posibilidades de que algún sector intente “fabricar“argumentos para atacar Irán. La “fabricación” de información para la invasión de Irak, generó una desconfianza y tensión inéditas entre la comunidad de inteligencia y algunos tomadores de decisiones. Esta desconfianza frena a los halcones y fortalece a lo moderados en lo que hace a un eventual ataque a Irán.Parte de la paradoja reside en que Irán a diferencia de Irak maneja un programa concreto mucho más tangible que las armas de destrucción masiva que nunca aparecieron, pero que igualmente es materia de polémica, acerca de cuan cerca está Irán de lograr una bomba nuclear.Uno de los errores que ha cometido la inteligencia de los EE.UU., es confundir intenciones con capacidad, luego de la guerra fría y liberados algunos documentos clasificados, se podía observar claramente que la URSS era mucho más hostil de lo que parecía pero mucho menos peligrosa también. Lo que descubrió la CIA luego de la caída de la URRS, fue que eran aun más malos de lo que parecían, pero menos poderosos también.
El análisis era: “son un peligro por que son malos”, y ese constituyeun gran error, el análisis debe estar centrado no en las intenciones de un gobernante o de alguna organización, sea esta nacional o corporativa, sino en la capacidad para hacer algo. Esa es una importante lección que EEUU, está aprendiendo.


Rubén Weinsteiner

viernes, febrero 09, 2007

El amenazado

Jorge Luis Borges

Del libro "El oro de los tigres" 1972


Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir.Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.
La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única.

De que me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que uso, el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad, las galerías de la Biblioteca,las cosas comunes, los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal, el sabor del sueño?

Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que miran por las ventanas,pero la sombra no ha traído la paz.

Es, ya lo se, el amor, la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo.

Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
Ya los ejércitos me cercan, las hordas.(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.
El nombre de una mujer me delata.Me duele una mujer en todo el cuerpo.

miércoles, febrero 07, 2007

Internet lectores y monetización

Los consumidores lentamente se harán menos reticentes a pagar por contenido especializado online, permitiendo a los sitios web ofrecer complementariamente servicios pagos y gratuitos.

Las noticias generales deberán permanecer gratis mientras que las ofertas de nicho pueden ser susceptibles de que se les aplique una tarifa.

En cualquier caso, ningún medio se construyó en un día.

Las ediciones digitales de medios gráficos, gracias a que la mayoría de sus ediciones de papel son rentables, aún disponen de tiempo para aumentar los ingresos de sus versiones digitales, aunque a costa de financiar su estratégico posicionamiento en Internet.

Analistas europeos estiman que la gran mayoría de Internet permanecerá gratis y el único sector que generará ingresos por contenido pago será el entretenimiento.

Muchas investigaciones también muestran que los consumidores europeos se muestran más propensos a pagar por acceder a contenidos desde sus teléfonos móviles o celulares, otra vía potencial a explorar, sobre todo en aquellos mercados donde la penetración de la telefonía celular resulte manifiestamente alta.

Encuestas en Estados Unidos y Europa muestran que los periódicos con sitios en Internet causan un impacto positivo en su base de suscriptores y en la frecuencia con que el público los lee.

En Francia se estima que un periódico con 100.000 ejemplares de circulación diaria promedio suma 10.000 lectores más a través de su edición electrónica.
Sin embargo, los anunciantes no destinan el 10% de sus inversiones publicitarias a la red.

domingo, enero 07, 2007

El futuro de los medios en Internet

Los medios digitales deben definir su perfil futuro, siendo esta decisión determinante para la elección e implementación de un modelo de negocio apropiado, que en lamayoría de los casos debería encaminarse hacia un profundo proceso de segmentación.

Este proceso de segmentación, el cual se espera reditúe comercialmente, deberá ser legitimado a través de la fidelización de sus lectores.

Para ello, resulta excluyente contar con mecanismos apropiados, herramientas que en algunos casos podrán valerse de creatividad y en otros de tecnología específica.

Pretender que un medio digital ¨promedio¨ con algún grado de spewcialización en sus contenidos, se convierta en un medio masivo capaz asimilar parte de las campañas de los anunciantes que buscan para sus productos esta proyección, implicaría desnaturalizar totalmente su actual perfil, modificar la especificidad de sus contenidos e incurrir en inversiones acordes con dicho objetivo, que como para todo proyecto de penetración masiva resultarían exorbitantes.

Debe capitalizarse la experiencia previa realizada por cientos de medios digitales en todo el mundo, entendiendo que deben sustentarse con el ofrecimiento de un valor agregado sobresaliente, producto de su propia producción más el intercambio con sus lectores, hasta iniciar un proceso de individualización de usuarios y contar con una comunidad-producto deseable para terceros.

Comunidad no es simplemente un término de moda en el ámbito de la red. Comunidad es sinónimo de ¨clientes¨, ¨consumidores¨, ¨usuarios¨, ¨socios¨, ¨abonados¨, etc.

De no definirse en tiempo y forma un modelo orientado a conformar una comunidad apetecible tanto para anunciantes como para las prestaciones y los productos propios del diario, un gran número de medios digitales informativos corren el riesgo de resultar aplastados como consecuencia de un crecimiento compulsivo, no relacionado con otro objetivo que expandirse numéricamente.

Para entender las posibles consecuencias de participar en una carrera cuyo objeto excluyente es obtener más y más visitas mensuales, puede trazarse un paralelo con una carrera de autos en la cual se tenga por único objetivo lograr más y más velocidad.

Se obtendrá un auto rápido pero descontrolado, incapaz de maniobrar, doblar o frenar, destinado a impactar violentamente, tarde o temprano, con un obstáculo (claro que esto podría prevenirse invirtiendo cuantiosas sumas en la escudería, pero de esta manera se aseguraría que participar en la carrera no fuera nada rentable).

Lo dicho hasta aquí no invalida la captación cada vez mayor de visitas a través de TAGS, pero deben implementarse acciones concretas sobre dichas visitas, que permitan individualizar comunidades activas sobre las cuales desarrollar productos propios y de terceros.

Internet no escapa al viejo adagio de la publicidad que reza: ¨todo producto necesita un consumidor, y todo consumidor necesita un producto¨. El desafío que parecen tener por delante los medios digitales es identificar, interactuar e integrar en comunidad a sus lectores hasta poder definirlos como consumidores, para consolidarse ante ellos como un producto.

El futuro de los medios en Internet

Los medios digitales deben definir su perfil futuro, siendo esta decisión determinante para la elección e implementación de un modelo de negocio apropiado, que en lamayoría de los casos debería encaminarse hacia un profundo proceso de segmentación.

Este proceso de segmentación, el cual se espera reditúe comercialmente, deberá ser legitimado a través de la fidelización de sus lectores.

Para ello, resulta excluyente contar con mecanismos apropiados, herramientas que en algunos casos podrán valerse de creatividad y en otros de tecnología específica.

Pretender que un medio digital ¨promedio¨ con algún grado de spewcialización en sus contenidos, se convierta en un medio masivo capaz asimilar parte de las campañas de los anunciantes que buscan para sus productos esta proyección, implicaría desnaturalizar totalmente su actual perfil, modificar la especificidad de sus contenidos e incurrir en inversiones acordes con dicho objetivo, que como para todo proyecto de penetración masiva resultarían exorbitantes.

Debe capitalizarse la experiencia previa realizada por cientos de medios digitales en todo el mundo, entendiendo que deben sustentarse con el ofrecimiento de un valor agregado sobresaliente, producto de su propia producción más el intercambio con sus lectores, hasta iniciar un proceso de individualización de usuarios y contar con una comunidad-producto deseable para terceros.

Comunidad no es simplemente un término de moda en el ámbito de la red. Comunidad es sinónimo de ¨clientes¨, ¨consumidores¨, ¨usuarios¨, ¨socios¨, ¨abonados¨, etc.

De no definirse en tiempo y forma un modelo orientado a conformar una comunidad apetecible tanto para anunciantes como para las prestaciones y los productos propios del diario, un gran número de medios digitales informativos corren el riesgo de resultar aplastados como consecuencia de un crecimiento compulsivo, no relacionado con otro objetivo que expandirse numéricamente.

Para entender las posibles consecuencias de participar en una carrera cuyo objeto excluyente es obtener más y más visitas mensuales, puede trazarse un paralelo con una carrera de autos en la cual se tenga por único objetivo lograr más y más velocidad.

Se obtendrá un auto rápido pero descontrolado, incapaz de maniobrar, doblar o frenar, destinado a impactar violentamente, tarde o temprano, con un obstáculo (claro que esto podría prevenirse invirtiendo cuantiosas sumas en la escudería, pero de esta manera se aseguraría que participar en la carrera no fuera nada rentable).

Lo dicho hasta aquí no invalida la captación cada vez mayor de visitas a través de TAGS, pero deben implementarse acciones concretas sobre dichas visitas, que permitan individualizar comunidades activas sobre las cuales desarrollar productos propios y de terceros.

Internet no escapa al viejo adagio de la publicidad que reza: ¨todo producto necesita un consumidor, y todo consumidor necesita un producto¨. El desafío que parecen tener por delante los medios digitales es identificar, interactuar e integrar en comunidad a sus lectores hasta poder definirlos como consumidores, para consolidarse ante ellos como un producto.

viernes, enero 05, 2007

Joseph Stiglitz: "Making Globalization Work"





Nobel Prize-winning economist Joseph Stiglitz speaks about his book, "Making Globalization Work" . This event took place on October 13, 2006, at Google's Mountain View, CA,

lunes, diciembre 04, 2006