viernes, octubre 12, 2007

La represión en Internet


Los militares bloquean servidores, atacan blogs de disidentes, peinan la red y cierran todos los cibercafés del país

El Ministerio de Defensa birmano, a través de su departamento de guerra cibernética, reforzó este viernes su control de Internet, bloqueando servidores, atacando blogs de disidentes y desplegando informadores para peinar la red en busca de internautas opositores al régimen, según testigos.
Las autoridades ordenaron previamente el cierre de todos los cibercafés del país para impedir que salga información al exterior sobre la represión de las manifestaciones pacíficas lideradas por las monjes budistas, en las que hasta el momento se han registrado ya 15 muertos, entre ellos un fotógrafo japonés y otro ciudadano extranjero no identificado.
Una administración específica
El departamento de guerra cibernética está adscrito a la Oficina de Servicios Informáticos del poderoso Ministerio de Defensa y se encarga, entre otros cometidos, de vigilar las conversaciones telefónicas y correos electrónicos de miembros de la oposición.
Según Desmond Ball, experto australiano en inteligencia militar, los equipos -aportados por Singapur- "son bastante avanzados y se emplean en la supresión de cualquier tipo de disidencia". Desde sus terminales, los espías birmanos se multiplicaron para perseguir los comentarios de internautas sospechosos en varios diarios digitales, algunos de los cuales fueron clausurados pero otros quedaron disponibles para poder identificar a opositores.
Solidaridad entre los usuarios
En la lista de mensajes, los usuarios se advierten los unos a los otros de no pinchar en algunas páginas en las que agentes de los servicios de inteligencia camuflados cuelgan enlaces para desviar a quienes envían comentarios no deseados a través de direcciones IP anónimas a páginas donde pueden ser localizados.


Los blogueros de Birmania son escasos. La mayoría de las veces escriben en su idioma, que sólo entiende el 1% del planeta. Pero sus fotos, sus vídeos y las pocas líneas en inglés que cuelgan en sus diarios electrónicos son potentísimas herramientas para informar al mundo de lo que ocurre en su país, donde el régimen tolera a pocos periodistas extranjeros.
La Junta Militar no ha tardado en enterarse. Después de criticar a los medios de comunicación internacionales, que según ellos difunden "un cielo de mentiras" , los militares han identificado el nuevo peligro. Este viernes han cerrado los cibercafés para dificultar el acceso y parecían haber cortado el acceso público a Internet. El departamento técnico del principal proveedor de Internet no respondía al teléfono para explicar por qué no había acceso. Y frente a los ciberdisidentes, un departamento específico caza a los sospechosos, con importantes recursos humanos, armas virales y material de Singapur.
"Es como una misión"
Pero sí están en la web los testimonios de ciudadanos birmanos expatriados como Ko Htike, quien escribe desde Londres con el apoyo de sus contactos en Birmania. Ko Htike ha explicado a la CNN que sus 40 informadores arriesgan su vida cada vez que sacan una foto por la ventana de su casa, pero que "creen que cumplen su deber para el país". "Por eso lo haces, es como una misión". Ko recibe por correo electrónico la producción de sus misionarios, y desde la democracia británica, los publica en su blog.
Otro birmano, Nyein Chan Yar, explica en su primera nota en inglés sobre los acontecimientos que "ya no puede callar, porque el régimen está mintiendo". Nyein Chan Yari combina la información que recibe desde Myanmar -textos, fotos y vídeos- con la que obtiene de fuentes occidentales. El objetivo siempre es el mismo: demostrar con pruebas la violencia del Ejército.
Con pocas palabras
También hay birmanos que han sabido transmitir la situación de su país unicamente con sus imágenes. No escribe ninguna línea en inglés, pero Soneseayar firma una foto que ya ha dado la vuelta al mundo, en la que se ven sandalias manchadas de sangre y abandonadas en una calle de Rangún después de las protestas. Como muchos, también reproduce en su bitácora un vídeo emitido por la televisión japonesa en el que se ve la muerte del fotógrafo nipón.
En cuanto a Seinkhalote, publica decenas de imagenes, casi todas sin comentarios, que provienen tanto de residentes como de grandes medios de comunicación. Entre los pocos textos hay un poema en inglés, que resume sus reivindicaciones:
"Queremos tres efes. Tres efes queremos. Primero queremos Libertad (Freedom en inglés). Queremos Libertad para nuestro futuro. Segundo queremos Amistad (Friendship). Queremos Amistad entre nuestro Ejército y nuestro pueblo. Tercero queremos Alimentos (Food). Queremos Alimentos para vivir en paz".
Coordinación
Además de esas webs personales, los ciudadanos birmanos han utilizado la Red para concertar iniciativas colectivas. La página de redes sociales Facebook tiene una red llamada Myanmar (el nombre oficial del país), que agrupa a más de 600 personas. Aunque no hay ninguna condición de nacionalidad para abrir una cuenta en esta comunidad, en los últimos días la inmensa mayoría de los mensajes de esta comunidad se referín a la llamada Revolución Azafrán.

Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura 2007


Desde hace medio siglo, es un icono del feminismo, muy a su pesar. Autora de una de las bibliografías más extensas y ambiciosas de la literatura anglosajona.

A pesar de su extensa obra, Lessing, que dentro de diez días cumplirá 88 años, no figuraba en los últimos pronósticos que arriesgaban candidatos. Nacida en 1919 en la actual Irán, de padres británicos, abandonó sus estudios a los 13 años y nunca completó el secundario.


"Esta es una de las decisiones más cuidadosamente meditadas en la historia del premio Nobel. Doris Lessing ha sido objeto de discusión durante algún tiempo y éste era el momento adecuado", confesó ayer Horace Engdahl, secretario de la Academia Sueca y encargado de dar la noticia, en un poco frecuente comentario sobre los entretelones del veredicto. "Los sorprendimos un poco a todos, ¿no?", dijo a los periodistas que lo escuchaban en la antigua Bolsa de Estocolmo.

Mientras Engdahl daba la noticia al mundo y el agente literario de la ganadora trataba en vano de encontrarla, Lessing hacía las compras por el barrio de Londres donde vive con su hijo menor.

Dos horas más tarde, al enterarse, tuvo una sinceridad inhabitual: "El premio Nobel es el más prestigioso y glamuroso de todos los premios y estoy completamente encantada", dijo a los periodistas que la aguardaban en la puerta de su casa. "He ganado todos los premios de Europa. Me encanta ganarlos todos. Es una estupenda emoción", se entusiasmó.

"La gente que jamás había oído de mí ahora irá a comprar mis libros. Voy a ganar algo de dinero", bromeó. Y aprovechó para contar cómo una vez, en una cena formal en Suecia, un funcionario de la Academia Sueca se acercó para decirle que nunca ganaría el Nobel. "¿Pueden imaginarse la escena?", comentó, divertida.

Con Doris Lessing, la Academia Sueca parece haber regresado a su tradición de sorprender con sus decisiones, después de haber premiado el año pasado al escritor turco Orhan Pamuk, favorito en los pronósticos.
Y su última novela, 'The Cleft' -aún no traducida al español- se suma a una obra de más de 50 títulos, está inspirado en "un informe científico en el que se sostiene que las mujeres fueron los primeros ejemplares del linaje humano y que los hombres surgieron mucho después", explica la escritora, apoltronada en su sofá.

El título proviene de una cita de la reina inglesa Isabel I ("De haber nacido con cresta y no con una hendidura, sus señorías no me tratarían de esa manera.") y es el término usado para denominar a unas criaturas femeninas que son las únicas que pueblan el mundo fantástico creado por Lessing. Un día, una de ellas da a luz a un monstruo, así llamado debido al horrible paquete de protuberancias y bultos, y una cosa como un tubo que llaman chorrito de mar. De ahí que los varones tengan el mote de chorritos. No se trata de una broma; la autora es conocida por muchas cosas, pero el sentido del humor no es una de ellas.

Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura 2007


Desde hace medio siglo, es un icono del feminismo, muy a su pesar. Autora de una de las bibliografías más extensas y ambiciosas de la literatura anglosajona.

A pesar de su extensa obra, Lessing, que dentro de diez días cumplirá 88 años, no figuraba en los últimos pronósticos que arriesgaban candidatos. Nacida en 1919 en la actual Irán, de padres británicos, abandonó sus estudios a los 13 años y nunca completó el secundario.


"Esta es una de las decisiones más cuidadosamente meditadas en la historia del premio Nobel. Doris Lessing ha sido objeto de discusión durante algún tiempo y éste era el momento adecuado", confesó ayer Horace Engdahl, secretario de la Academia Sueca y encargado de dar la noticia, en un poco frecuente comentario sobre los entretelones del veredicto. "Los sorprendimos un poco a todos, ¿no?", dijo a los periodistas que lo escuchaban en la antigua Bolsa de Estocolmo.

Mientras Engdahl daba la noticia al mundo y el agente literario de la ganadora trataba en vano de encontrarla, Lessing hacía las compras por el barrio de Londres donde vive con su hijo menor.

Dos horas más tarde, al enterarse, tuvo una sinceridad inhabitual: "El premio Nobel es el más prestigioso y glamuroso de todos los premios y estoy completamente encantada", dijo a los periodistas que la aguardaban en la puerta de su casa. "He ganado todos los premios de Europa. Me encanta ganarlos todos. Es una estupenda emoción", se entusiasmó.

"La gente que jamás había oído de mí ahora irá a comprar mis libros. Voy a ganar algo de dinero", bromeó. Y aprovechó para contar cómo una vez, en una cena formal en Suecia, un funcionario de la Academia Sueca se acercó para decirle que nunca ganaría el Nobel. "¿Pueden imaginarse la escena?", comentó, divertida.

Con Doris Lessing, la Academia Sueca parece haber regresado a su tradición de sorprender con sus decisiones, después de haber premiado el año pasado al escritor turco Orhan Pamuk, favorito en los pronósticos.
Y su última novela, 'The Cleft' -aún no traducida al español- se suma a una obra de más de 50 títulos, está inspirado en "un informe científico en el que se sostiene que las mujeres fueron los primeros ejemplares del linaje humano y que los hombres surgieron mucho después", explica la escritora, apoltronada en su sofá.

El título proviene de una cita de la reina inglesa Isabel I ("De haber nacido con cresta y no con una hendidura, sus señorías no me tratarían de esa manera.") y es el término usado para denominar a unas criaturas femeninas que son las únicas que pueblan el mundo fantástico creado por Lessing. Un día, una de ellas da a luz a un monstruo, así llamado debido al horrible paquete de protuberancias y bultos, y una cosa como un tubo que llaman chorrito de mar. De ahí que los varones tengan el mote de chorritos. No se trata de una broma; la autora es conocida por muchas cosas, pero el sentido del humor no es una de ellas.

Entrevista a Mario Burkun

Entrevista a Mario Burkun

Nuevos horizontes para el campo

Por Alieto Aldo Guadagni


Esta década ha sido muy favorable para la economía mundial, ya que todos los mercados registran indicadores positivos: crece la producción y el empleo, se expande el comercio internacional, las tasas de interés son bajas y los índices de inflación son mínimos. Ha sido un escenario ideal para avanzar en la liberalización del comercio mundial, particularmente en el sector agrícola, abriendo los hoy cerrados mercados de los grandes países industrializados. La liberalización hubiese ayudado a construir una globalización más equitativa y eficaz en la reducción de la pobreza que afecta al mundo en desarrollo.

Por este motivo fueron muchos los que creyeron que la Ronda Doha, bautizada exageradamente como la Ronda del Desarrollo, tendría un resultado exitoso, cuando fue convocada a fines de 2001, poco después del atentado terrorista de las Torres Gemelas de Nueva York; lamentablemente nada de esto ocurrió.

Lo grave es que después de este fracaso de Doha se corre un riesgo nuevo, y es que el proteccionismo aumente, si es que en los próximos años la evolución de la economía mundial no es tan favorable como hasta ahora.

La Ronda Doha agoniza de un accidente múltiple de tránsito motivado por la intransigencia de la Unión Europea en abrir sus mercados agrícolas, la negativa de los Estados Unidos en reducir sus subsidios y la nula vocación de apertura de países como Japón, Corea, Noruega y Suiza.

Nadie quiere quedar ahora como el malo de la película, por eso todos se esfuerzan en caracterizar al “otro” como responsable de este fracaso de la dirigencia política de las grandes naciones desarrolladas en cumplir sus promesas, las de favorecer el crecimiento de los países que dependen de sus exportaciones agrícolas para abatir la pobreza.

Los que nunca dejaron dudas sobre su posición y nunca alentaron falsas esperanzas fueron los franceses, quienes siempre dejaron en claro que no tenían ninguna vocación por abrir sus mercados.

El pasado mes de junio fracasó la reunión cumbre de Postdam, donde las cuatro naciones negociadoras (Estados Unidos, Unión Europea, India y Brasil) no pudieron llegar a un acuerdo. Esto significa que no se podrán concluir exitosamente las complejas negociaciones antes de fin de año. Pero en 2008, tendrán lugar las elecciones presidenciales en los Estados Unidos y las condiciones no serán favorables para la liberalización del comercio, teniendo en cuenta las graves preocupaciones que la competencia de las crecientes exportaciones chinas les crean a las autoridades norteamericanas.

El negociador Kamal Nath, ministro de comercio de la India, conjuntamente con el canciller Amorim, del Brasil, expresaron, al concluir la reunión de Postdam, que los “países ricos actuaron con arrogancia e inflexibilidad”, al ignorar que las liberalizaciones eran más urgentes e importantes en la agricultura que en la industria. Y están en lo cierto, ya que, según el Banco Mundial, la liberalización agrícola representa nada menos que dos tercios de los beneficios de una liberalización de todos los bienes, a pesar de que la agricultura representa apenas el 4% del PBI mundial. Esto es así porque las restricciones al comercio agrícola son varias veces superiores a las vigentes en los bienes manufacturados.

La equidad en las negociaciones exigía que la liberalización debía ser mayor y sustancial en el sector más protegido, subsidiado y distorsionado del comercio mundial –la agricultura– procurando que se equipare rápidamente al bajo nivel de protección que hoy existe en la industria manufacturera en el mundo. La Ronda Doha fracasa así por la falta de voluntad política y, sobre todo, por la carencia de un liderazgo internacional de envergadura en lo que alguna vez se bautizó como la Alianza Atlántica entre Europa y los Estados Unidos.

Pero no todo son malas noticias para nuestro campo. Este año, tendremos una cosecha récord de casi 100 millones de toneladas, o sea, un 25% más que el año pasado. La soja y el maíz, impulsados por excelentes precios, representan más del 70% de esta gran cosecha.

La Argentina es un país excepcional, ya que no sólo exporta energía (aunque cada vez menos), sino que también es un eficiente exportador agroindustrial, para lo cual nunca ha requerido subsidios fiscales. Por estas razones, la futura evolución de los precios energéticos y agropecuarios será crucial, por su impacto directo sobre la marcha de nuestra economía, ya que existirá una tendencia a que ambos precios evolucionen de una manera similar.

Los altos precios del petróleo están hoy alentando la producción de biocombustibles en Brasil, Europa, Estados Unidos y otros países como el nuestro. Se estima que la participación de biocombustibles en el consumo mundial de los vehículos se multiplicará cinco veces, trepando de una participación de apenas 1% a algo más del 5% hacia 2020.

Dedicando hoy un quinto de su cosecha total de maíz al etanol, Estados Unidos sustituye un 3% de su consumo de naftas. Las proyecciones indican que, hacia 2010, esta sustitución llegará apenas al 8%, pero para ello deberán procesar nada menos que el 30% de su cosecha. Es así como las iniciativas para producir biocombustibles vienen impulsando el alza de los precios agrícolas, y en Estados Unidos han sido un factor decisivo para que el maíz se haya valorizado más de un 60% en los últimos dos años.

Algo similar viene ocurriendo con los aceites de palma, soja y canola. El aumento futuro en la elaboración de biocombustibles a partir de insumos agrícolas, promovido por los altos precios del petróleo, tenderá a incrementar el precio de granos como el maíz y de otros granos sustitutos, como el trigo. En el largo plazo, los precios de muchos productos agrícolas, como el azúcar también tenderán a depender del precio del petróleo y del avance tecnológico en el proceso de transformación de insumos agrícolas en combustible.

Altos precios del petróleo, sostenidos por la creciente demanda de grandes naciones emergentes como India y China, contribuirán a mantener precios bien remunerativos para importantes producciones agrícolas, ya que el mayor consumo de biocombustibles estimulará su demanda.

Los biocombustibles no sólo son una nueva forma de energía renovable, sino también una gran oportunidad para la agricultura mundial, especialmente para los países en desarrollo que son eficientes productores. Y esto es una buena noticia para nosotros, a pesar del lamentable fracaso de Doha. Mientras tanto, la liberalización del comercio agrícola deberá seguir siendo un objetivo estratégico de nuestra política exterior.

El modelo de negocio mobile

El modelo de negocio mobile

jueves, octubre 11, 2007

La Casa Blanca y espías privados, enfrentados por video de Bin Laden

La filtración de la Casa Blanca o de organismos de inteligencia de EE.UU. de un video de Osama bin Laden antes de que fuera difundido saboteó la capacidad, hasta entonces secreta, de una empresa privada de investigaciones para interceptar las comunicaciones de Al Qaeda, dijo ayer The Washington Post.

Según el diario, el grupo de Inteligencia SITE había logrado acceso encubierto a las redes de comunicación de Al Qaeda. Pero esa capacidad fue perdida luego de que el gobierno informara que la compañía había obtenido un video de Bin Laden antes de que este fuera difundido por el grupo terrorista, en el curso de septiembre. "Técnicas cuyo desarrollo llevaron años ahora son inefectivas y carecen de valor", dijo la fundadora de SITE, Rita Katz, al Post.

La firma SITE, que monitorea sitios de Internet y comunicación pública de grupos terroristas e islamistas y ofrece la información a sus clientes, obtuvo una copia del video de Bin Laden antes de su difusión, y se la dio a la Casa Blanca en la mañana del 7 de setiembre. Pero sus ejecutivos solicitaron que la existencia del video se mantuviera en secreto para proteger su trabajo.

Sin embargo, por la tarde el video y su transcripción habían sido filtrados y ya estaba en poder de un canal de televisión por cable y había sido difundido, dijo el Post. Según Katz, por eso Al Qaeda revisó la seguridad de sus comunicaciones, al darse cuenta que había sido violada por SITE.

miércoles, octubre 10, 2007

Escribir en Internet

El internauta no lee, scanea, esta probado que el monitor irrita, y por eso, es mucho mas incomodo para el usuario leer en el monitor que en un papel impreso.

El usuario scanea rápido poor las zonas mas caleintes de la paantalla, en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser pensadas para ser scaneadas.
En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

La lucha se dará también en el el terreno del mousse, con el cual el usuario juguetea y quiere clickear compulsivamente, para retenerlo deberemos ofrecerle cosas, el primer link que encuentren, del que perciban que tendrá alguna remota probabilidad de tener algún contenido cercano a lo que están buscando, será clickeado sin más análisis, la experiencia práctica y la investigación sistemática refuerzan esta idea. El arte de escribir para la Web no es el arte de crear contenidos para nuestros lectores, sino todo lo contrario, el arte de escribir para alguien deseoso de no-leer.


Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

Escribir en Internet

El internauta no lee, scanea, esta probado que el monitor irrita, y por eso, es mucho mas incomodo para el usuario leer en el monitor que en un papel impreso.

El usuario scanea rápido poor las zonas mas caleintes de la paantalla, en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser pensadas para ser scaneadas.
En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

La lucha se dará también en el el terreno del mousse, con el cual el usuario juguetea y quiere clickear compulsivamente, para retenerlo deberemos ofrecerle cosas, el primer link que encuentren, del que perciban que tendrá alguna remota probabilidad de tener algún contenido cercano a lo que están buscando, será clickeado sin más análisis, la experiencia práctica y la investigación sistemática refuerzan esta idea. El arte de escribir para la Web no es el arte de crear contenidos para nuestros lectores, sino todo lo contrario, el arte de escribir para alguien deseoso de no-leer.


Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

Aumentan los multimillonarios en China

Después de Estados Unidos, China es el país donde viven las personas más ricas del mundo. Así lo sostiene la revista china Hurun, que elaboró una lista de las 800 personas con más dinero en China. En primer lugar se ubica Yang Huian, de 25 años, hija de un magnate de propiedades inmobiliarias.
Según Hurun la joven Huian posee una fortuna cercana a los 17,5 mil millones de dólares. En un solo año, la cantidad de multimillonarios chinos ha aumentado de 15 a 108. La mayoría de las fortunas se han hecho en la industria y el negocio inmobiliario.

La navegación y el daño medioambiental

Una investigación solicitada por una organización internacional de navegación, IMO, muestra que los daños medioambientales causados por la navegación son mucho mayores de lo que se pensaba hasta ahora. Según los datos recogidos, la navegación emite cerca del doble de gases causantes del efecto invernadero, en relación con la aviación.
Mientras los aviones dejan en el aire unas 650 millones de toneladas de dióxido de carbono, los barcos emiten casi un billón de toneladas de este compuesto causante del efecto invernadero.

La navegación y el daño medioambiental

Una investigación solicitada por una organización internacional de navegación, IMO, muestra que los daños medioambientales causados por la navegación son mucho mayores de lo que se pensaba hasta ahora. Según los datos recogidos, la navegación emite cerca del doble de gases causantes del efecto invernadero, en relación con la aviación.
Mientras los aviones dejan en el aire unas 650 millones de toneladas de dióxido de carbono, los barcos emiten casi un billón de toneladas de este compuesto causante del efecto invernadero.

Aumentan los multimillonarios en China

Después de Estados Unidos, China es el país donde viven las personas más ricas del mundo. Así lo sostiene la revista china Hurun, que elaboró una lista de las 800 personas con más dinero en China. En primer lugar se ubica Yang Huian, de 25 años, hija de un magnate de propiedades inmobiliarias.
Según Hurun la joven Huian posee una fortuna cercana a los 17,5 mil millones de dólares. En un solo año, la cantidad de multimillonarios chinos ha aumentado de 15 a 108. La mayoría de las fortunas se han hecho en la industria y el negocio inmobiliario.

Putín no cree que Irán esté desarrollando armamento nuclear


El presidente de Rusia, Vladimir Putin, no cree que Irán esté desarrollando armamento atómico. Putin hizo esta declaración después de un encuentro en Moscú con su homólogo francés, Nicolas Zarkozy, quien como otros líderes occidentales sí cree que Irán tiene un programa atómico que incluye armamento.

Putin añadió que Irán ya ha mostrado su disposición a que su programa nuclear sea más transparente. "Estuvimos de acuerdo ayer, y el presidente (de Francia) lo confirmó, que Irán está adoptando ciertos pasos hacia la comunidad internacional para concretar eso", indicó el presidente ruso.

Putin debe realizar su primera visita a Irán la próxima semana para una cumbre de países del mar Caspio.

Sarkozy dijo que el viaje de Putin podría alentar a Irán a mostrar mayor cooperación. "Lo realmente importante es la disposición a cooperar. Ese es el punto esencial. Se trata de un tema que preocupa a todo el planeta", indicó.

Rusia se ha opuesto a la iniciativa liderada por Estados Unidos para imponer mayores sanciones a Irán y pidió que la Agencia Internacional de Energía Atómica realice más inspecciones de sus instalaciones nucleares.
El matutino holandés NRC NEXT escribe que el número de holandeses fallecidos durante la Segunda Guerra Mundial es mas alto a lo estimado hasta ahora: 280.000 en lugar de 210.000. Muchos de los 110.000 judíos que fueron deportados desde Holanda a los campos de exterminio de los nazis, han sido registrados en los archivos como emigrantes, en lugar de difuntos.


En Bulgaria, el diario DNEVNIK hace referencia a la conmemoración del 40 aniversario de la muerte de Ernesto "Che" Guevara. La leyenda de Che es un invento muy exitoso de la izquierda, opina el diario. El mito es uno de los errores más grandes y sorprendentes de la historia. Cuarenta años después de la muerte de Che Guevara y de la decadencia del comunismo, este mito sigue influyendo a mucha gente. Pero no hay que olvidar que, si su ejemplo ideológico hubiese vencido, el sstalinismo habría sobrevivido en el mundo.

La justicia argentina condena al ex capellán Von Wernich por crímenes de lesa humanidad


La Justicia de Argentina ha condenado a cadena perpetua al sacerdote católico Christian Von Wernich, el primer religioso sentenciado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983).
El ex capellán de la policía de la provincia de Buenos Aires, de 68 años, fue condenado a la máxima pena prevista por las leyes locales por participar en siete homicidios calificados, 31 casos de tortura y 42 privaciones ilegales de la libertad.
La sentencia fue impuesta por el mismo tribunal que en 2006 condenó a prisión perpetua a un ex policía al cabo del primer juicio oral y público por violaciones a los derechos humanos celebrado tras la anulación parlamentaria de las "leyes del perdón", que habían librado de responsabilidad a más de un millar de represores.
Testigos que declararon en el juicio que concluyó este martes afirmaron que, entre otras cosas, el ex capellán se ofrecía a confesar a personas detenidas ilegalmente en centros clandestinos de la dictadura para sacarles información.
"Paz y reconciliación"
Enfundado en un chaleco antibalas y exhibiendo alzacuellos, el sacerdote dijo al tribunal en su alegato final, que fue seguido en la sala por varias Madres de Plaza de Mayo, que Jesucristo también "tuvo un juicio, apoyado por el pueblo, que pidió que sea crucificado. Pero no quedó ahí: resucitó".
Von Wernich apeló a "la paz y la reconciliación" en su alegato final del juicio que se ha seguido en su contra.
Su defensa había pedido su absolución, mientras la querella y la Fiscalía, con diferencia de matices, pidieron la pena de reclusión perpetua.
"Quizás todo esté listo y todo esté preparado antes de empezar" para condenar a Von Wernich, había subrayado su abogado, Juan Cerolini, al alegar que este proceso "viola el principio de igualdad ante la ley, como lo violaron los juicios de Nuremberg y Tokio", en referencia a los procesos contra criminales de guerra nazis y japoneses tras la Segunda Guerra Mundial.

Vestidos de novia


¿Por qué las novias gastan tanto dinero en vestidos de casamiento que nunca van a utilizar de nuevo mientras que los novios a menudo alquilan trajes baratos sabiendo que tienen muchas ocasiones en las que pueden volver a usarlo?

En el día de su casamiento, la mayoría de las novias desea estar a la moda. Por lo tanto, un negocio que alquilara vestidos de novia debería tener en stock varias decenas de trajes de fiesta por talle. Y cada vestido se alquilaría con poca frecuencia. Entonces, el alquiler debería ser muy costoso y sería conveniente comprar. Entonces, es razonable que no haya lugares para alquilar vestidos de novia ya que la oferta sería poco variada y, por lo tanto, poco atractiva.

Vestidos de novia


¿Por qué las novias gastan tanto dinero en vestidos de casamiento que nunca van a utilizar de nuevo mientras que los novios a menudo alquilan trajes baratos sabiendo que tienen muchas ocasiones en las que pueden volver a usarlo?

En el día de su casamiento, la mayoría de las novias desea estar a la moda. Por lo tanto, un negocio que alquilara vestidos de novia debería tener en stock varias decenas de trajes de fiesta por talle. Y cada vestido se alquilaría con poca frecuencia. Entonces, el alquiler debería ser muy costoso y sería conveniente comprar. Entonces, es razonable que no haya lugares para alquilar vestidos de novia ya que la oferta sería poco variada y, por lo tanto, poco atractiva.

SMS y poder adquisitivo



Me cuentan de Personal que, en Argentina, sus usuarios envían más de 80 mensajes de texto por cabeza por mes mientras que en Estados Unidos, el usuario típico envía alrededor de 55 SMS por mes. ¿Por qué?
La respuesta inmediata, y en parte correcta, es que el ingreso promedio es menor en Argentina que en Estados Unidos y, dado que el mensaje de texto es más barato que la comunicación por voz, es un sustituto apropiado para una capacidad de consumo menor.
Digo, en parte correcta porque hay más en esta historia.
Hay que refinar el argumento por varias razones.
Primero, porque sería más apropiado comparar el ingreso disponible de un estadounidense promedio con el costo para él de la comunicación por voz y por texto con la misma información para un argentino.
Así (números muy aproximados) un estadounidense promedio "gana" unos 44,000 dólares al año mientras que un argentino promedio gana unos 5,500 dólares al año, es decir, 8 veces menos. Es más difícil la comparación del costo de hablar por celular para uno y otro pero un chequeo simple sugiere que hablar por celular cuesta más o menos lo mismo en ambos países (o incluso menos en EE.UU.). Entonces, ¿cómo ahorran los argentinos si ganan mucho menos y la comunicación por voz sale más o menos lo mismo? Utilizando más mensajes de texto y menos voz.
Una interrupción para economistas. Aún si hablar por teléfono celular fuera más barato en Argentina, los economistas sabemos que, a niveles de ingreso más alto, la participación del ingreso que se gasta en alimentos es menor. A esto lo llamamos la ley de Engel, por su descubridor. Y lo resumimos, en jerga, diciendo que "la elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos es menor que 1"... sin duda una línea poco atractiva para invitar a alguien a bailar. Por lo tanto, la parte de ingreso disponible para gastar en otros bienes es menor y el incentivo a ahorrar en comunicación de voz sustituyéndola por comunicación de texto igual estaría presente.
Y esta no es toda la historia.
Robert Frank, en su libro El Naturalista Económico, se pregunta igualmente porqué la mensajería de texto es más común en Asia que en Estados Unidos... todavía hoy que el ingreso de los asiáticos aumentó tanto. En el comienzo fue el menor desarrollo relativo de las redes de telefonía convencional cuando llegó el celular pero ¿y ahora? ¿por qué siguen utilizando el SMS? A lo que responde:
"Como cualquiera puede constatar, enviar mensajes de texto en el teclado de un teléfono celular es una habilidad que toma tiempo desarrollar (...) así que los asiáticos que la adquirieron continúan explotando esta habilidad aún cuando ahora pueden pagar la comunicación por voz."
Esta idea de que una habilidad que toma tiempo desarrollar no se abandona fácilmente es muy poderosa. Otra nota para economistas. Estirando el razonamiento, es posible rastrearla en algunas críticas a la división del trabajo smithiana que hicieran algunos economistas socialistas, especialmente Braverman y su tesis de la desaparición de las habilidades en el trabajo y sus consecuencias en términos de alienación. Y, también, en las críticas a la flexibilización de las funciones en el mercado de trabajo.

SMS y poder adquisitivo



Me cuentan de Personal que, en Argentina, sus usuarios envían más de 80 mensajes de texto por cabeza por mes mientras que en Estados Unidos, el usuario típico envía alrededor de 55 SMS por mes. ¿Por qué?
La respuesta inmediata, y en parte correcta, es que el ingreso promedio es menor en Argentina que en Estados Unidos y, dado que el mensaje de texto es más barato que la comunicación por voz, es un sustituto apropiado para una capacidad de consumo menor.
Digo, en parte correcta porque hay más en esta historia.
Hay que refinar el argumento por varias razones.
Primero, porque sería más apropiado comparar el ingreso disponible de un estadounidense promedio con el costo para él de la comunicación por voz y por texto con la misma información para un argentino.
Así (números muy aproximados) un estadounidense promedio "gana" unos 44,000 dólares al año mientras que un argentino promedio gana unos 5,500 dólares al año, es decir, 8 veces menos. Es más difícil la comparación del costo de hablar por celular para uno y otro pero un chequeo simple sugiere que hablar por celular cuesta más o menos lo mismo en ambos países (o incluso menos en EE.UU.). Entonces, ¿cómo ahorran los argentinos si ganan mucho menos y la comunicación por voz sale más o menos lo mismo? Utilizando más mensajes de texto y menos voz.
Una interrupción para economistas. Aún si hablar por teléfono celular fuera más barato en Argentina, los economistas sabemos que, a niveles de ingreso más alto, la participación del ingreso que se gasta en alimentos es menor. A esto lo llamamos la ley de Engel, por su descubridor. Y lo resumimos, en jerga, diciendo que "la elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos es menor que 1"... sin duda una línea poco atractiva para invitar a alguien a bailar. Por lo tanto, la parte de ingreso disponible para gastar en otros bienes es menor y el incentivo a ahorrar en comunicación de voz sustituyéndola por comunicación de texto igual estaría presente.
Y esta no es toda la historia.
Robert Frank, en su libro El Naturalista Económico, se pregunta igualmente porqué la mensajería de texto es más común en Asia que en Estados Unidos... todavía hoy que el ingreso de los asiáticos aumentó tanto. En el comienzo fue el menor desarrollo relativo de las redes de telefonía convencional cuando llegó el celular pero ¿y ahora? ¿por qué siguen utilizando el SMS? A lo que responde:
"Como cualquiera puede constatar, enviar mensajes de texto en el teclado de un teléfono celular es una habilidad que toma tiempo desarrollar (...) así que los asiáticos que la adquirieron continúan explotando esta habilidad aún cuando ahora pueden pagar la comunicación por voz."
Esta idea de que una habilidad que toma tiempo desarrollar no se abandona fácilmente es muy poderosa. Otra nota para economistas. Estirando el razonamiento, es posible rastrearla en algunas críticas a la división del trabajo smithiana que hicieran algunos economistas socialistas, especialmente Braverman y su tesis de la desaparición de las habilidades en el trabajo y sus consecuencias en términos de alienación. Y, también, en las críticas a la flexibilización de las funciones en el mercado de trabajo.

martes, octubre 09, 2007

¿Era por Irak?


El argumento del PSOE, era que el 11-M tuvo lugar por la entrada de España en la guerra la Irak, y junto a los intentos de Aznar de ocultar la verdad culpando a ETA, le dieron la victoria a Zapatero


'Nunca envainaremos nuestra espada y no disfrutaremos de la vida hasta que liberemos cada porción de la tierra islámica de las manos de los cruzados, los apóstatas y sus colaboradores: hasta que nuestros pies lavados caminen de nuevo por la tierra robada de Al Ándalus y la profanada Jerusalén'.

Detrás de las amenazas está Al-Qaeda en el Magreb, es decir, uno de los batallones de sombras que siguen a Bin Laden.La insistencia de Ayman Al Zawahiri, el médico egipcio que ejerce de portavoz mundial de Al-Qaeda, en la necesidad de recuperar Al Ándalus -cuya última capital fue Granada- ha adquirido ya la categoría de obsesión.

Un dato que avala esa tesis: en los últimos dos años, Al Zawahiri ha animado a sus huestes a 'liberar' Al Ándalus en seis mensajes.La última vez fue el pasado 20 de septiembre, cuando 'As-Sahab, el brazo mediático de Al-Qaeda difundía a través de Internet la cuarta entrega de una serie de producciones audiovisuales destinadas a acaparar la máxima atención mediática durante el mes en el cual se cumple el sexto aniversario de los atentados contra Washington y Nueva York'.

El video causó un notable revuelo por la belicosidad que demostró Al Zawahiri a la hora de hablar de España: 'La reconquista de Al Ándalus es una responsabilidad que debe asumir la nación islámica en general y vosotros en particular -refiriéndose a los terroristas magrebíes-, pero no podrá llevarse a cabo sin antes haber limpiado las tierras del Magreb islámico de los hijos de Francia y España, que han vuelto de nuevo'.

Veinticuatro horas después de la difusión -del último vídeo de Al Zawahiri, el pasado 21 de septiembre-, se producía un ataque con coche bomba' en una localidad argelina en el que resultaron heridos dos trabajadores franceses y otro italiano, además de los seis policías que les escoltaban. La difusión de esta nueva amenaza nos permite anticipar un incremento de la amenaza sobre los occidentales que residen en el Magreb. Siendo igualmente extensible esta preocupación a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla.

Oposición y proactividad

Creo en los mercados a pesar de los mercaderes, de los carteles, y de las asimetrías.
Le conté a un amigo que pasea por el exterior, sobre el boicot al tomate. Me parece interesante, un tío viejo decía; si tenés la plata tenés el poder, lo cierto es que si comenzamos a consumir menos tomate, se lo van a tener que meter en el bolsillo.
Mi amigo, congruente opositor, me pregunta defendiéndose:
-Lo organizo el gobierno?
-No- le respondo- las organizaciones de consumidores.

Si el gobierno toma una medida que considero correcta lo apoyo, aunque sea el gobierno. Creo que las medidas son malas o buenas mas alla de quien las toma, y no veo razón por la cual no apoyar una medida tomada por el gobierno, y buena aun siendo yo opositor al mismo.

Kunkel, Rico y el ADN del Peronismo


El lunes 1 de octubre, alrededor de las 20 horas, en el club Juventud Unida de San Miguel, el Partido Justicialista sanmiguelino realizó el lanzamiento de campaña que, apoyando al gobierno Nacional, buscará la reelección del actual Intendente, Dr. Oscar Zilocchi.

Fue el propio jefe comunal, también Presidente del PJ local, quien ofició de anfitrión en el escenario recibiendo, junto con los candidatos a concejales y consejeros esclares quelo acmpañan en la lista, al Diputado Nacional Carlos Kunkel, al referente local Aldo Rico, a su hija y Diputada Nacional, María del Carmen Rico, el Diputado provincial Claudio Pérez, la Diputada (m.c.) Graciela Podestá y funcionarios del gobierno local.

El primero en dirigirse a los presentes fue el Diputado Kunkel, quien en sus primeras palabras agradeció la invitación. “Para mi es un inmenso honor que me hayan invitado a compartir este momento con ustedes que seguramente tiene que marcar un punto de inflexión, porque los del Peronismo del conurbano profundo, como en mi caso de Florencio Varela, sabemos que lo mejor está por venir, que el camino de la recuperación de la dignidad Nacional lo estamos transitando y que será a partir del 10 diciembre, con Cristina Kirchner, lograremos marchar firmes y decididamente para hacer realidad la grandeza de la patria que todos nosotros nos merecemos”.

No pudo escapar a salvar esas diferencias ideológicas que, años atrás, lo tenía frente a Rico, y le puso el cuerpo en el discurso frente a los militantes, al decir que “largos años hemos pasado de desencuentros, muchas veces nos hemos visto envueltos en luchas entre hermanos, muchas veces hemos puesto sacrificio y militancia y nos han arrastrado a falsas ideologías; hay una sola consigna que está por encima de todas las cuestiones coyunturales o personales: Patria sí, colonia no, esa es la consigna que nos tiene que unir”.

Luego, en medio de una ovación tras ser anunciado su discurso que emocionó a su hija, Aldo Rico expresó que “agradezco la oportunidad de disputar nuevamente el distrito y ganarlo para que continúe nuestro proyecto en San Miguel. Por supuesto que no puedo dejar de agradecer la presencia del compañero Kunkel, cuyo apoyo político es importantísimo porque representa la intimidad del Presidente, pero ese apoyo político realmente me parece que queda en un segundo plano porque la presencia de él en este acto significa que cuando hay proyecto en común, que cuando hay objetivos claros y cuando hay un profundo amor a la Patria pueden quedar de lado y allanadas todas las diferencias de muchos años de desencuentros, ese es mi agradecimiento al compañero Kunkel para que seamos capaces realmente de avanzar en un proyecto como el que se plantea en este momento. Como peronista me siento profundamente agradecido”, señaló el ex Intendente.

En medio de aplausos y el repicar de los bombos Oscar Zilocchi resaltó que “ese aplauso, ese reconocimiento, de compañeros militantes es para los candidatos que me acompañan en la lista que tenemos el orgullo de estar en esta boleta, un lugar en su corazón el reconocimiento de ustedes. Yo agradezco de corazón las palabras del compañero Kunkel y de Aldo (Rico).
“El Peronismo sociabilizó el espacio público, masificó la educación, fue el control, el garante desde el Estado de los derechos de los trabajadores y por sobre todas las cosas hizo la más grandiosa transferencia de recursos de ingresos de los que menos tenían viniendo de los que más tenían”, remarcó.

Sin diferencias
Los dirigentes dialogaron también con la prensa, sobre todo para destacar el espíritu de unidad que se respiró aquella noche. En ese sentido Carlos Kunkel comentó que “lo que pasó en la Argentina, que muchas veces las maniobras del liberalismo en sus distintas expresiones nos llevó a un enfrentamiento entre hermanos, veíamos una forma de construir una Patria que nos contuviera a todos los argentinos con un verdadero patriotismo y teniendo en cuenta que aquí lo mejor que tenemos, como dijo el fundador del Movimiento, el Gral. Perón, es el pueblo. La unidad de todos aquellos que tengan claro que la obligación de todo argentino bien nacido es trabajar por la grandeza de la Patria y por la felicidad del pueblo argentino es lo que nos tiene que llevar a trabajar juntos y unidos para hacer realidad ese destino de grandeza que está por venir, lo mejor está por venir”.

En ese sentido Rico también recordó que “yo era muy amigo de Rodolfo Galimberti y tenía mucha relación con Firmenich, he dado clase a los equipos de Rodolfo, y significa que los combatientes –y Kunkel fue un combatiente- entendemos perfectamente cómo hay que superar los problemas y avanzar hacia otras cosas que es lo que está pasando ahora”.

Hoy Magdalena se preguntaba, ¿como puede ser? basicamente no son diferentes, y en algún sentido esta bueno que no lo sean y tambíen esta bueno entender que no lo sean, construir si, desde donde? intenciones buenas las hubo en los 70 y ahora, mas alla de los impresentables.

lunes, octubre 08, 2007

Récord histórico para Google en Wall Street: sus acciones superaron los 600 dólares


Por primera vez los títulos del megabuscador alcanzaron esa cifra, tras doce días de una pronunciada alza. La suba se vio empujada por la expectativa creada en torno a la publicación de sus próximos resultados trimestrales, prevista para el 18. Desde que salió al mercado en 2004, sus papeles multiplicaron su valor por siete.


Los títulos de Google superaron hoy por primera vez los 600 dólares en el mercado bursátil estadounidense, tras cerrar en máximos históricos hasta en seis ocasiones durante las doce últimas jornadas.

La tendencia al alza del buscador de Internet más utilizado del mundo parece no tener límite. Esta mañana, sus acciones llegaron a cambiarse en Wall Street por 601,45 puntos. Según los analistas, la suba se vio empujada por las expectativas creadas sobre la publicación de sus próximos resultados trimestrales, prevista para el 18 de octubre.

El valor alcanzado hoy se ubica un 1,24 por ciento por encima del de la semana pasada, cuando cada título se cambiaba por 594,05 dólares.

Desde que salió al mercado en agosto de 2004 la compañía multiplicó por más de siete el valor de sus acciones, que empezaron cambiándose por 85 dólares.

Actualmente, la capitalización bursátil de Google ronda los 187.090 millones de dólares y supera así a grandes compañías estadounidenses como Coca Cola o IBM.

domingo, octubre 07, 2007

¿Les llegaba alguna vez el olor de la muerte mientras se divertían?


Las fotografías divulgadas días atrás, ilustran la despreocupada vida cotidiana de quienes estaban a cargo del campo de concentración de Auschwitz.


Ahora sabemos que hiceron Eva de Mannheim y Ángela de Dortmund e Irmgard de Dresden durante los años de la guerra: cantaban con un acordeón, vestidas con polleras tableadas, o se llenaban la boca de arándanos relajadas en sillas playeras a la sombra de los crematorios de Auschwitz-Birkenau.

Qué frescas y juguetonas se ven las mujeres de la SS en las 116 fotografías que, 62 años después de la liberación del campo nazi, llegaron por una tortuosa vía al Museo del Holocausto de Estados Unidos.

Al pensar en el Holocausto nos hemos acostumbrado a las imágenes de las víctimas de los nazis: figuras desnudas en las sombras, al borde de fosas, a punto de ser despachadas por los SS-Einsatzgruppen ; niños apretujados y de ojos muy abiertos; esqueléticos simulacros humanos; pilas de huesos. Es más difícil imaginar a los perpetradores. Pero aquí, revelados por estas fotografías redescubiertas, están los asesinos alemanes en su humanidad bruta, flirteando y bromeando y encendiendo las luces de un árbol de Navidad, como si después de la diversión los esperara el ómnibus a un trabajo aburrido en la oficina de un dentista y no la supervisión de la máquina industrial de asesinar de Auschwitz.

¿Les llegaba alguna vez el olor de la muerte mientras se divertían? ¿Las imágenes de los cuerpos amontonados alguna vez le dieron mal sabor a algún bocado de comida? ¿Tuvieron alguna vez alguna duda?
Los alemanes, a través de etapas claramente definidas de la posguerra, han hecho un agonizante examen de quiénes eran las personas que daban tales órdenes y cómo, en palabras de Günter Grass, "toda una nación crédula creyó, tanto vale la fe, en papá Noel. Pero papá Noel era en realidad el que manejaba la cámara de gas".


Bajo el terror la mayoría de la gente cede, pero algunos no.



Las fotos pueden verse en el sitio on line del museo: http://www.ushmm.org/

El Presidente de Irán propuso trasladar Israel a Canadá o a Alaska

En declaraciones que alimentaron el clima de creciente tensión entre Irán y Occidente, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, advirtió ayer que la lucha del islam continuará hasta "liberar a toda Palestina" y propuso trasladar al Estado de Israel, al que calificó de "insulto a la dignidad humana", a Canadá o a Alaska. Ahmadinejad también volvió a descartar negociaciones con los países occidentales sobre "los derechos nucleares" de Irán, en momentos en que las principales potencias analizan nuevas sanciones contra el polémico plan atómico iraní.

"Los europeos no pueden soportar a los sionistas en sus países, pero quieren imponerlos a los pueblos de nuestra región [...]. Denles esos amplios territorios de Canadá y Alaska para que creen un país", sugirió. "¿Por qué no lo reubican [a Israel] ahí y lo mantienen con [una ayuda de] 30.000 o 40.000 millones de dólares por año para que construya una nueva existencia?", se preguntó después. "Pregunté a Europa y a Estados Unidos si estaban de acuerdo [...] en dividir su territorio y devolverle [a Israel] una parte de él", agregó Ahmadinejad, que hace dos años propuso crear un Estado judío en Alemania o Austria.

Ahmadinejad también volvió a cuestionar el Holocausto judío, que en el pasado ya lo había calificado de "mito". "Han convertido al Holocausto en algo sagrado y no permiten a nadie plantearse cuestiones [...].

Internet: como generar ingresos con un sitio web

Una vez más, al menos parte de la respuesta a esta pregunta reside en interactuar con los consumidores, recabando sus datos demográficos, por ejemplo a través de la exigencia de registrarse antes de acceder por primera vez al website.

El website de The New York Times, si bien ahora no cobra por suscribirse, pone como condición que sus usuarios (más de 15 millones) aporten una serie de datos demográficos en la registración, como género, código postal, edad, ingresos anuales, etc.

El 70% de los de los anuncios insertados en la versión digital del rotativo neoyorquino se orientan hacia un elemento o dato demográfico ¨certificable¨, por el cual la empresa que se anuncia paga una tarifa publicitaria más alta.

El intercambio de datos por contenidos encierra la verdadera naturaleza de la operación.

Todos los medios de comunicación incluyeron inicialmente en sus planes de negocio dos fuentes de ingresos diferentes para demostrar la viabilidad de sus proyectos "gratuitos": a) la publicidad; b) el comercio electrónico. Sin embargo, aparece como tendencia que lo generado por publicidad y comercio electrónico claramente no alcanza para cubrir los costos.

Si bien se obtienen ingresos a través de la publicidad, ya sea a través de banners u otros sistemas, parece difícil que este sea el único medio de rentabilizar las operaciones en la red.

Esta es la tendencia recogida, exceptuando aquellos sitios que encabezan el ranking de visitas y acceden a anunciantes y campañas de gran nivel y con tarifas acordes, de manera sostenida, o bien aquellos que dirigiéndose a un segmento específico de público tengan, como las publicaciones en papel, estrategias de comercialización orientadas a captar anunciantes con intereses especiales en esos mismos públicos, como a través de acuerdos, convenios, auspicios, patrocinios y esquemas similares.

sábado, octubre 06, 2007

Shock y política económica

"A través del shock, se fuerza a la gente a ser obediente", comenta Naomi Klein, al tiempo que reseña cómo, en los años 50, el electroshock, atrajo la atención de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

La base de los experimentos que la CIA emprendió, y que más tarde fueron incorporados en un manual, era utilizar el shock como un método de reducir a los adultos a un estado infantil.
Klein se vale de esta metáfora para describir el efecto de la aplicación de algunas teorías económicas sobre sociedades convulsionadas.

"Un sistema económico que requiere constante crecimiento, al tiempo que elude cualquier serio intento de regulación ambiental, genera una constante corriente de desastres, sean militares, ecológicos o financieros", escribe.

"El apetito por ganancias rápidas y de corto término, resultantes de inversiones puramente especulativas, ha transformado a los mercados de valores, de divisas y de inmuebles en máquinas creadoras de crisis, como la crisis financiera asiática, la crisis del peso mexicano y el colapso de las puntocom lo demuestran."

Las ideas vinculadas a la responsabilidad social, no figuran en las agendas de los formadores de políticas, o el entender los procesos económicos como ciclos donde no siempre se gana, y donde es preciso y no esta mal tomar medidas anticíclicas, y aprovechar la recesión para acomodar algunas cosas, tampoco.

Naomi Klein es una periodista y activista canadiense nacida en Montreal.

"Milton Friedman entendió que la atmósfera creada por una crisis de gran escala proveía el necesario pretexto como para invalidar los deseos expresos de los votantes y entregarles la economía del país a los «tecnócratas»", escribe Klein.

Klein razona que "si bien el modelo económico de Friedman puede ser impuesto parcialmente en una democracia, requiere condiciones autoritarias para instrumentar su auténtica visión".
Agrega: "Para que la terapia de shock pueda ser aplicada sin reservas -como lo fue en Chile en los 70, en China en los 80, en Rusia en los 90 y en los Estados Unidos después del 11 de Septiembre-, es preciso que exista una suerte de trauma colectivo, uno que permita o bien suspender temporalmente la práctica democrática, o bien bloquearla completamente".

Lenin creía que eran necesarias condiciones catastróficas para que la humanidad progresara, los militares latinomericanos de la década del 70, Mussolini, Hitler y Khomeini pensaban lo mismo.

jueves, octubre 04, 2007

El Sputnik hace 50 años desnivelaba la guerra fría


Ya nada sería lo mismo en geopolítica, en ciencia y tecnología, en la vida cotidiana ni en las posibilidades de la especie humana. La Unión Soviética había lanzado el primer satélite artificial, una nueva luna, el 4 de octubre de 1957.

La reacción inmediata, sin embargo, reflejó las oscuras preocupaciones de un mundo que se hallaba en una guerra fría, un tiempo de miedo y división en el que los dos superpoderes, la Unión Soviética y los Estados Unidos, se observaban ante la amenaza de la destrucción masiva.

El Sputnik alteró la naturaleza y el alcance de la Guerra Fría. Una simple esfera que pesaba sólo 92 kg y de no más de 60 cm de ancho, con una superficie de aluminio muy pulida. Dos radiotransmisores con antenas emitían señales continuas en frecuencias que los científicos y los radioaficionados podían captar y así confirmar el logro.

Los rusos comprendieron claramente que el Sputnik era una afirmación de su habilidad tecnológica, además de sus implicancias políticas. Pero ni ellos, según parece, previeron la frenética respuesta que su éxito provocaría. Cuando Nikita Krushchev recibió noticias del lanzamiento, él y su hijo Sergei encendieron la radio para escuchar el bip que producía el Sputnik. Se fueron a la cama, recuerda el hijo, sin darse cuenta de "la inmensidad de lo que estaba pasando".

La prensa soviética apenas publicó un informe de dos columnas sobre el acontecimiento. Pero los diarios occidentales, particularmente los de Estados Unidos, llenaron páginas y páginas con noticias y análisis. La señal del Sputnik reverberaba a través de las habitaciones de los poderosos y en las calles. La gente escuchaba y desde los techos y patios veía en la noche un punto de luz que se movía como una estrella errante. La pregunta era "¿de qué serán capaces los rusos de acá en adelante?".

El Sputnik sumergió a los estadounidenses en una crisis de confianza. ¿Había sido el país negligente con la prosperidad? ¿Era el sistema educativo inadecuado, especialmente en la preparación de científicos e ingenieros? ¿Podían las instituciones de la democracia liberal competir con la sociedad comunista autoritaria?

Sobre nuestras cabezas, miles de satélites orbitan la Tierra. La civilización moderna depende de esos dispositivos para las telecomunicaciones, los pronósticos climáticos y la vigilancia. Igual que la revolución copernicana, el impacto en la vida diaria del Sputnik puede haber sido nulo, pero su influencia fue inconmensurable. Por la enorme inversión en educación que generó, fue el mayor catalizador de desarrollo que haya existido.

miércoles, octubre 03, 2007

Ciego con pistola

Un amigo me contó que un ciego había disparado una pistola contra un hombre que le había pegado en la calle , y que había matado a un espectador inocente...

En ese momento pensé que toda violencia desorganizada es como un ciego con una pistola.

Ciego con pistola

Un amigo me contó que un ciego había disparado una pistola contra un hombre que le había pegado en la calle , y que había matado a un espectador inocente...

En ese momento pensé que toda violencia desorganizada es como un ciego con una pistola.

Memoria

Hay quienes tienen una memoria limitada, se acuerdan de cosas que pasaron hace un año no mas. hay otros que tienen una memoria mayor, recuerdan lo que pasó hace 10 años por ejemplo, otros con una memoria superlativa, recuerdan aquello que pasó hace 30 años.
Los mas increibles: aquellos individuos que tienen tanta memoria que recuerdan hasta lo que no pasó nunca.

Memoria

Hay quienes tienen una memoria limitada, se acuerdan de cosas que pasaron hace un año no mas. hay otros que tienen una memoria mayor, recuerdan lo que pasó hace 10 años por ejemplo, otros con una memoria superlativa, recuerdan aquello que pasó hace 30 años.
Los mas increibles: aquellos individuos que tienen tanta memoria que recuerdan hasta lo que no pasó nunca.

Progres transitivos


Para el "progresismo", todo aquel que crea que Patti debe ser aceptado como legislador, por carácter transitivo es un cómplice de los mecanismos de la represión y de la aplicación de la tortura.

Siguiendo esta línea de razonamiento podríamos decir que; asociarse estratégicamente con Chávez es, por ejemplo, una manera indirecta de asociarse estratégicamente con Ahmadinejad. De inclinarse por la pendiente del juego del sofismo, puede postularse que la asociación estratégica con Chávez significa, por carácter transitivo, adherir a la tesis que pregona la desaparición inmediata del Estado de Israel.

Un 'Maletín Literario' para fomentar la lectura entre las familias chilenas con menos recursos

Las 49 obras incluidas serán distribuidas el año que viene entre 133.000 familias sin recursos.

Un jurado compuesto por trece personas ha seleccionado 49 obras literarias para repartir en Chile entre la familias de escasos recursos, durante un periodo entre el 2008 y 2010, según informa el periódico El Mercurio en su edición digital.

El Maletín Literario, como se conoce a la iniciativa, estará compuesto por autores extranjeros y chilenos. Destacan las dos obras de Pablo Neruda que han sido incluidas en el listado: Todo el amor y El libro de las preguntas.

La lista incluye obras en español como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La Casa de los espíritus, de Isabel Allende y la Antología de poesía y prosa de Gabriela Mistral. La lista no incluye a ningún autor español.

Entre los autores extranjeros, los beneficiarios del Maletin Literario podrán leer El Principito de Antoine de Saint Exupery, La metamorfosis u otros cuentos de Kafka, o comics de Tintin y otro de Asterix.

El Maletín, que también incluirá un diccionario enciclopédico, fue una propuesta lanzada por la presidente Bachelet el pasado 21 de mayo, con motivo de la inauguración de las sesiones ordinarias. Las obras comenzarán a distribuirse en 2008 entre las 133.000 primeras familias.

La Argentina perdió un juicio en el Ciadi y pagará US$ 172 millones

La firma estadounidense Sempra Energy anunció hoy que ganó un arbitraje internacional contra el país por la caída en el valor de su participación en dos compañías de gas natural.


La compañía estadounidense Sempra Energy anunció hoy que ganó un arbitraje internacional por 172 millones de dólares en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que depende del Banco Mundial, contra el gobierno nacional por la caída en el valor de su participación en dos compañías de gas natural.

La disputa está relacionada con la participación que Sempra tiene en Sodigas Pampeana y Sodigas Sur, cuyo valor se derrumbó luego de las medidas que tomó el Gobierno a comienzos del 2002, según la empresa con sede en San Diego.

"Esperamos que el Gobierno de la Argentina honre sus obligaciones legales, ya que buscamos que se haga cumplir inmediatamente la compensación", dijo en un comunicado Javade Chaudhri, consejero general de Sempra Energy, a la agencia Reuters.

El Gobernador de Brasilia prohíbe los gerundios


El gobernador dicta un decreto por el que se impide el uso de la forma verbal “como disculpa para la falta de eficiencia” en toda la Administración regional de la capital


Una decisión del gobernador de Brasilia, José Roberto Arruda, que prohíbe el uso de gerundios “como disculpa para la falta de eficiencia”, abrió ayer una polémica que involucra a políticos y también a lingüistas, que defienden esa forma gramatical.

"El inicio de la polémica radica en un decreto regional hecho público el lunes y dictado por Arruda, según el cual “queda prohibido el uso del gerundio como disculpa para la falta de eficiencia” en toda la Administración pública de la capital brasileña. En la práctica, supone “prohibir” a los funcionarios públicos de la Administración regional expresiones como “estamos planificando”, “estamos preparando” o “estamos estudiando”, que, según portavoces del gobernador, son usadas como excusas para esconder la ineficacia.

“Llegué a pensar que era una broma, pero es en serio”, declaró al diario Correio Braziliense el secretario de Cultura del Distrito Federal de Brasilia, Silvestre Gorgulho, que no obstante coincidió con el gobernador: “Quien usa el gerundio quiere confundir”, dijo.

En declaraciones desde Washington, donde se encuentra en visita oficial, Arruda dijo ayer a una radio local que el decreto “pretende ser un recado simpático contra la ineficacia”. Según el gobernador, la “regla” en su Administración es que “la variable tiempo esté incluida en todas las discusiones” y que “las metas establecidas se cumplan en los plazos previstos”.

El presidente del Tribunal de Cuentas del Distrito Federal, Paulo César Ávila, consideró que el decreto puede superar los límites de la legalidad y dijo, en tono risueño, que podría ser un caso “como para pedir un examen de sanidad mental” del gobernador, aunque garantizó que no pretende llegar a tanto.

La discusión se ha extendido ya incluso a los círculos académicos.

La doctora en lengua portuguesa Wania de Aragão, profesora de la Universidad de Brasilia, dijo ayer al portal G1 que Arruda sólo ha demostrado un “profundo desconocimiento” de la gramática y el idioma. “El gerundio es una categoría verbal y nominal. El decreto que pretende eliminarlo del uso cotidiano sólo demuestra una profunda ignorancia de la lengua portuguesa”, declaró.

Según la lingüista, “siempre que se intenta legislar sobre el idioma resulta un desastre, pues la lengua es de los usuarios”.

El Gobernador de Brasilia prohíbe los gerundios


El gobernador dicta un decreto por el que se impide el uso de la forma verbal “como disculpa para la falta de eficiencia” en toda la Administración regional de la capital


Una decisión del gobernador de Brasilia, José Roberto Arruda, que prohíbe el uso de gerundios “como disculpa para la falta de eficiencia”, abrió ayer una polémica que involucra a políticos y también a lingüistas, que defienden esa forma gramatical.

"El inicio de la polémica radica en un decreto regional hecho público el lunes y dictado por Arruda, según el cual “queda prohibido el uso del gerundio como disculpa para la falta de eficiencia” en toda la Administración pública de la capital brasileña. En la práctica, supone “prohibir” a los funcionarios públicos de la Administración regional expresiones como “estamos planificando”, “estamos preparando” o “estamos estudiando”, que, según portavoces del gobernador, son usadas como excusas para esconder la ineficacia.

“Llegué a pensar que era una broma, pero es en serio”, declaró al diario Correio Braziliense el secretario de Cultura del Distrito Federal de Brasilia, Silvestre Gorgulho, que no obstante coincidió con el gobernador: “Quien usa el gerundio quiere confundir”, dijo.

En declaraciones desde Washington, donde se encuentra en visita oficial, Arruda dijo ayer a una radio local que el decreto “pretende ser un recado simpático contra la ineficacia”. Según el gobernador, la “regla” en su Administración es que “la variable tiempo esté incluida en todas las discusiones” y que “las metas establecidas se cumplan en los plazos previstos”.

El presidente del Tribunal de Cuentas del Distrito Federal, Paulo César Ávila, consideró que el decreto puede superar los límites de la legalidad y dijo, en tono risueño, que podría ser un caso “como para pedir un examen de sanidad mental” del gobernador, aunque garantizó que no pretende llegar a tanto.

La discusión se ha extendido ya incluso a los círculos académicos.

La doctora en lengua portuguesa Wania de Aragão, profesora de la Universidad de Brasilia, dijo ayer al portal G1 que Arruda sólo ha demostrado un “profundo desconocimiento” de la gramática y el idioma. “El gerundio es una categoría verbal y nominal. El decreto que pretende eliminarlo del uso cotidiano sólo demuestra una profunda ignorancia de la lengua portuguesa”, declaró.

Según la lingüista, “siempre que se intenta legislar sobre el idioma resulta un desastre, pues la lengua es de los usuarios”.

martes, octubre 02, 2007

Ahmedinejad con alfombra roja en La Paz y Caracas

Al presidente iraní, Mahmoud Ahmedinejad, le debe encantar el clima tropical: en los últimos doce meses, se ha pasado más tiempo en América latina que el presidente George W. Bush. La visita de Ahmadinejad a Venezuela y Bolivia la semana pasada fue su tercer viaje a la región desde 2006. Comparativamente, Bush sólo ha hecho una visita en el mismo período.

La semana pasada, horas después de que la canciller de Alemania, Angela Merkel, comparara en las Naciones Unidas a Ahmedinejad con Adolfo Hitler, el presidente iraní recibió una bienvenida de héroe del jefe del Estado de Bolivia, Evo Morales, en La Paz, y prometió 1100 millones de dólares en ayuda a Bolivia en los próximos cinco años. Poco después, en Venezuela, Ahmadinejad firmó un compromiso para crear un fondo de inversión conjunto de 2000 millones de dólares.

Además de abrir una embajada en Bolivia, Irán ha incrementado su personal diplomático en la región. ¿Qué está buscando Ahmadinejad en América latina?

En primer lugar, busca apoyo para defenderse de las demandas de Estados Unidos y Europa para que Irán detenga su programa nuclear o lo someta a observadores internacionales. Venezuela y Cuba fueron, junto con Siria, los únicos tres países que apoyaron el plan nuclear de Irán en un voto en el Organismo Internacional de Energía Atómica, en febrero de 2006.

En segundo lugar, Ahmedinejad quiere contraatacar a Estados Unidos en su propio continente, financia a grupos antinorteamericanos y amenaza con desestabilizar gobiernos afines a Washington, para poder negociar con la Casa Blanca desde una posición de mayor fuerza.
En tercer lugar, la popularidad de Ahmedinejad ha caído en Irán, y probablemente necesite que la televisión de su país muestre cómo es recibido como un héroe en otros países.

La creciente presencia de presuntos diplomáticos y empresarios iraníes en Venezuela, Nicaragua y otros países de la región trae aparejado el peligro de que agentes iraníes respaldados por su gobierno empiecen a infiltrar otras naciones para apoyar a grupos terroristas o totalitarios, como probablemente pasó en la Argentina en 1994

Acuerdo final sobre el nuevo Tratado de Reforma de la U.E.


El objetivo es que el Tratado de Reforma entre en vigor antes de las elecciones europeas de primavera de 2009.

Los expertos juristas de los Veintisiete Estados miembros cerraron hoy un acuerdo final sobre el nuevo Tratado de Reforma que sustituirá a la fallida Constitución Europea, superando así los últimos escollos planteados por Reino Unido y Polonia, según informaron fuentes de la presidencia portuguesa.

"El borrador del Tratado ha sido aceptado provisionalmente por los expertos legales. El texto será ahora traducido, revisado y se publicará de aquí al final de la semana", señaló la presidencia sin dar más detalles del contenido del acuerdo.

En el caso de Reino Unido, el problema pendiente de resolver era cómo traducir exactamente en el Tratado la excepción (opt-out) que ha logrado Londres para quedar fuera de las políticas de justicia e interior. Los británicos querían que, en cualquier caso, se les permita participar en las negociaciones de las normas que se elaboren en estos campos, pero el resto de Estados miembros temían que esto sirva para que Reino Unido pueda descafeinarlas y luego ni siquiera aplicarlas gracias al ´opt-out´.
La delegación polaca reclamaba por su parte incluir en el texto del Tratado un mecanismo para retrasar la toma de decisiones cuando existe una minoría de países que se oponen pero sin capacidad de bloqueo (el denominado compromiso de Ioannina). El resto de países defendían adjuntarlo como un protocolo del Tratado y no dentro de la Carta para no dificultar aún más su comprensión.

Está previsto que el acuerdo definitivo sea ratificado en la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Lisboa los días 18 y 19 de octubre. El objetivo es que el Tratado de Reforma entre en vigor antes de las elecciones europeas de primavera de 2009.

Israel reconoce haber bombardeado Siria

Israel admitió por primera vez que hace casi un mes bombardeó un objetivo en Siria. Así lo comunicó la radio del Ejército israelí tras el levantamiento parcial de la censura en torno al ataque aéreo. En todo caso, no han trascendido más detalles. Siria ya había condenado duramente el bombardeo israelí el 6 de septiembre. Damasco niega que se haya atacado un objetivo militar.

lunes, octubre 01, 2007

Los progres y el culto a los judíos muertos


Hoy después de mucho tiempo, hablé con Tom Lantos, congresista por California y Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, de los EE.UU.
Trabajé con el como asesor, hace unos años, su fuerte acento húngaro siguió sonando en mi cabeza, pero lo extrañaba.
Tom es húngaro de nacimiento, sobreviviente de la Shoah, un tipo brillante, creativo,obsesivo, generoso, un Mentsch.
Me pedía mi opinión acerca del discurso de Kirchner en la ONU y las repercusiones en Latinoamérica, durante el diálogo pensé en voz alta, planteándole la dicotomía dada, el Presidente argentino, estaba dispuesto a levantarle la voz a Teherán en lo que tiene que ver con la Amia, con personas que fueron asesinadas, pero me resultaba impensable que cierto progresismo latinoamericano le planteara objeciones a Ahmedinejad acerca de sus planes nucleares que podrían generar muertes a futuro. Deambulaba en voz alta, sin saber adonde iba, cuando Tom me interrumpió y me dijo, “ ¿no te das cuenta cual es la diferencia?
-Si, -respondí- se solidarizan con los judíos en temas como la Amia o la Shoah, allí es fácil conseguir apoyo, pero cuando se trata de peligros a futuro como Hezbalá, Hamás o Irán no.
-Lo que pasa mi querido amigo es que a ese progresismo que mencionas, le gustan los judíos muertos, por eso se solidarizan con ellos y no los judíos vivos, por eso no hicieron nada en la década del 30, 40 por evitar lo que pasó y no harán nada en el futuro.

Las dinastías Clinton y Bush dueñas de la Casa Blanca


Se alternaron en el poder durante las dos últimas décadas



El predominio de las dos familias en la presidencia estadounidense no tiene precedente. Las comparaciones más cercanas son las presidencias de John Adams y John Quincy Adams, padre e hijo, cuyos mandatos estuvieron separados por 24 años, y las de los primos lejanos Theodore Roosevelt y Franklin Roosevelt, que pasaron entre ambos 20 años en la presidencia, aunque separados por un cuarto de siglo.

"Tenemos una generación joven y de mediana edad que sólo verá la política nacional a través del prisma Bush-Clinton", dijo el historiador de la Universidad de Princeton Julian Zelizer, de 37 años, cuya primera oportunidad de votar para elegir presidente fue en 1988, cuando fue elegido George Bush padre.


Y ahora, si Hillary Clinton fuera elegida y reelegida, el país pasaría 28 años corridos con las mismas dos familias al frente del gobierno. Si a eso se agregan los períodos en los que Bush padre se desempeñó como vicepresidente, serían 36 los años en que ha habido un Bush o un Clinton en la Casa Blanca.
¿Acaso una nación de 303 millones de habitantes tiene sólo dos familias calificadas para gobernar?

El multilateralismo nuclear

Natalio Botana



El presidente Kirchner acertó en el blanco cuando, en su reciente discurso en Naciones Unidas, criticó a la República Islámica de Irán por no haber brindado toda la colaboración requerida para el esclarecimiento del trágico atentado a la AMIA, y reclamó que aceptara y respetara la jurisdicción de la justicia argentina y asimismo permitiera la aplicación de las normas del derecho internacional.

La distinción implícita en este texto debe ser subrayada. Por un lado, nuestro gobierno no abdica de su derecho de esclarecer hasta las últimas consecuencias ese delito de lesa humanidad; por otro, el mismo gobierno no entra a discutir por ahora los conflictos reales y potenciales que Irán azuza en Medio Oriente.

Esta posición no despeja las incertidumbres que planean sobre lo mucho que nos queda por hacer en el plano interno de la investigación acerca de aquella masacre y, de acuerdo con una visión más amplia, sobre el panorama del mundo en materia nuclear. La emergencia de liderazgos con vocación de obtener poder nuclear, dispuestos a negar la historia y eliminar de paso al Estado de Israel, como el que representa el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad, adquiere con respecto a la proliferación de aquel tipo de armas una relevancia estremecedora.

Negación de la Shoa, intención de reconstruir un eje del mal integrado por los Estados Unidos, Europa e Israel, simétrico al que en su momento proclamó George W. Bush antes de iniciar la guerra en Irak: estos componentes, y no son los únicos, son heraldos de una nueva configuración del poder mundial que, con la vista puesta en el porvenir inmediato del siglo XXI, opaca el rostro deseable de la paz.

La cuestión es sumamente grave porque en general, por estos lares, no tomamos debidamente cuenta de ella. Es preciso, pues, mirar las cosas con atención y responsabilidad, en especial mientras Ahmadinejad está buscando aliados en nuestra región (Venezuela, Cuba y Bolivia) y responde con palabras destempladas a nuestros argumentos. Para más datos nos acusó de estar sujetos a "las presiones de grupos sionistas" y de ineptitud para esclarecer los hechos debido a "la corrupción" de nuestro sistema judicial. Esta definición polémica en el estricto sentido de la palabra no tiene por qué asombrarnos.

En realidad, desde que el atentado del 11 de Septiembre disparó las pasiones e intereses en el seno de la "república imperial" de los Estados Unidos e inspiró una aventura belicista que ya muy pocos apoyan, el planeta está envuelto por repetidas apelaciones a la guerra y por dialécticas que buscan acentuar la fragmentación del poder. Todo esto es entendible, pero lo que no admite justificación alguna, al menos en el plano ético, son las alianzas que, so pretexto de respaldar el multilateralismo, concluyen arrojando un manto de olvido sobre el racismo antisemita del siglo XX. Estas actitudes no distinguen el interés nacional de los principios morales y subordinan los valores que califican de crimen contra la humanidad el exterminio de un pueblo a la estrategia del combate contra el imperialismo de las naciones centrales. El multilateralismo adopta de este modo una nueva versión de la antigua teoría de la razón de Estado a la cual no son tampoco ajenas las potencias centrales.

Un peligro de larga data

Con ese bagaje a cuestas, el presidente Ahmadinejad, si bien en su visita a Bolivia tendió la mano fraternalmente para construir juntos ambos países, ha mantenido intactas, con leves matices de ocasión, sus invocaciones xenófobas. No se trata solamente de un conflicto entre Estados. Se trata más bien de un conflicto que tiene el propósito de eliminar a la población de origen judío que habita un Estado. Aunque todavía estas alusiones no han transpuesto el plano verbal, el uso de la denominada "mentira del Holocausto" como parte integrante de la definición iraní del interés nacional, plantea a los países latinoamericanos aliados a ese gobierno un dilema difícil de sopesar. ¿O acaso nuestros valores jurídicos comunes pueden hacer la vista gorda frente a postulados racistas radicalmente intolerantes? Por eso, los temores que en este caso despierta la posible incorporación de Irán al expansivo conjunto de naciones dotadas de armamento nuclear.

En realidad, el fenómeno de la proliferación nuclear ha ido aumentando en el mundo desde los orígenes mismos de la era atómica.

Comenzó en los Estados Unidos seguido inmediatamente por Gran Bretaña, poco tiempo después por la Unión Soviética y más tarde por Francia. Luego, el ritmo no decreció y fue abarcando la geografía asiática y de Medio Oriente: China, India, Paquistán, Israel y Corea del Norte. Cada vez hay más centros nucleares y cada vez hay menos centros institucionales con capacidad efectiva para poner coto a esta escalada. El único límite que aparece en el repertorio de posibilidades es el que imponen las propias potencias nucleares o un subconjunto de ellas (Rusia y China no tienen con respecto a Irán la misma política que esgrimen los Estados Unidos, Israel y ahora Francia).

El panorama es a todas luces inédito. Merced al sistema de alianzas recíprocas de la Guerra Fría, en la era nuclear el mundo fue bipolar; jamás había penetrado en el ignoto territorio -el actual- donde la imagen de los dos polos en pugna ha sido velozmente reemplazada por la de un multilateralismo en formación, dotado, en algunos segmentos, de armamento nuclear. Cuando se concibió el multilateralismo, luego del fracaso imperial de Bonaparte a comienzos del XIX, se puso en marcha un concierto de naciones que debían hacerse unas a otras, si entablaban una guerra, un daño limitado.

Esta navegación relativamente estable de los países centrales, consagrados por otra parte a impulsar la dominación colonial, sucumbió en medio de las catástrofes que acunaron las dos guerras mundiales del siglo XX. Al cabo, no hubo más concierto sino bipolaridad, equilibrio del terror y, en la mejor de las circunstancias, coexistencia y disuasión recíproca. Este último esquema descansaba sobre una premisa estremecedora.

Al día siguiente de que la Unión Soviética hiciese estallar su primera bomba nuclear, Winston Churchill pronunció estas palabras: "Por un proceso de sublime ironía, el mundo ha alcanzado un estadio en el cual la seguridad será el gallardo vástago del terror y la supervivencia, el hermano gemelo de la aniquilación". El hecho de que el sistema internacional parezca hoy más inclinado al multilateralismo no invalida las prevenciones expuestas por Churchill.

Posiblemente, el héroe de la resistencia británica en la Segunda Guerra Mundial hubiese deseado conservar el condominio exclusivo de las dos naciones sobresalientes entre los que llamó, en uno de sus libros, "pueblos de habla inglesa". No obstante, esa luz roja sigue iluminando la línea demarcatoria entre las formas antiguas de las relaciones internacionales y las más actuales. Cualquiera que fuere el número de los actores dominantes -unilateral, bilateral o multilateral-, no es lo mismo un sistema internacional con armas nucleares que sin ellas.

El unilateralismo en manos de los Estados Unidos produjo Hiroshima y Nagasaki; el bilateralismo, o equilibrio nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, contuvo la caída en la pendiente del aniquilamiento. ¿Qué destino deparará al mundo el multilateralismo nuclear? No lo sabemos. Estos interrogantes son un poderoso llamado de atención para que los países latinoamericanos no incurran, en terreno tan delicado, en la desmesura y la irresponsabilidad.

Por Natalio R. Botana

La capital del narcotráfico


Desde el año pasado, la capital de Myanmar es la remota Naypyidaw, ciudad situada a unos 400 kilómetros de la antigua capital, Rangún, que fue construida en medio de la nada por las empresas cercanas al poder que prosperaron gracias al narcotráfico y a turbias operaciones de venta de armas al ejército birmano.

Asia World, compañía propiedad del birmano de origen chino Lo Hsing Han -condenado a muerte por tráfico de drogas y luego amnistiado y uno de los mayores narcotraficantes del sudeste asiático según la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA)- recibió por parte de la junta militar la mayor parte de los contratos de construcción.

Este empresario de dudosa reputación juega a menudo al golf en un exclusivo club militar de las afueras de Rangún, al que acuden altos funcionarios y también Khun Sa, a quien la DEA bautizó como el "Pablo Escobar" del sudeste asiático.

Khun Sa se encuentra bajo protección de los militares desde que en 1996 pactó en secreto con la junta militar la entrega de su cuartel general en Hmong, y de su "ejército" particular, integrado por unos 30.000 guerrilleros. Desde entonces, Khun Sa reside en una lujosa mansión de las afueras de Rangún.

Otra de las empresas birmanas que participaron en la construcción de infraestructura bélica y civil que la junta militar encargó para instalarse en Naypyidaw es Htoo Trading Company, la principal suministradora de material militar del régimen.

El jefe de la junta, el general Than Shwe, tiene predilección por esta empresa cuyos propietarios, los hermanos Htoo, participan de casi todos los banquetes privados y las fiestas que celebra la familia Shwe.

Los Htoo, que tienen negocios relacionados con la hotelería y la exportación de madera de teca, jade y piedras preciosas, han intervenido en las mayores operaciones comerciales de compra de armas llevadas a cabo por la junta militar desde 2002, incluida la compra de aviones de combate MiG-29 y helicópteros rusos.

La producción y el tráfico de heroína en la región montañosa de Myanmar ha resurgido con brío desde que subió el precio de la droga, después de varios años de escasa demanda internacional.

En los laboratorios clandestinos situados en la frondosa jungla del norte y nordeste de Birmania, el precio de la heroína es ahora diez veces superior al de hace una década, cuando los "ejércitos" del narcotráfico habían optado por buscar mayores beneficios económicos con la fabricación de anfetaminas.