miércoles, julio 16, 2008

Marketing social. Nuevas herramientas de medición en la era del 2.0

Ajustar los modelos de medición parece ser una obsesión insatisfecha para el mundo del marketing. Ante el nuevo escenario que componen las nuevas tecnologías, sumado al poder in crescendo del consumidor y el poder del boca a boca, tanto físico como digital, esta necesidad resulta apremiante. Por eso, la agencia global de comunicación Havas Media presentó en tres herramientas desarrolladas para responder a las principales preocupaciones de planificadores y anunciantes: cómo influye el boca a boca en la percepción de la marca, cuáles son los puntos de contacto con más impacto para llegar al usuario y cuál es el retorno sobre la inversión en cada componente del mix de marketing.


El desvanecimiento de algunos mitos como que el marketing social no es medible fueron el centro de la escena en el encuentro que organizó Havas Media en Buenos Aires para presentar sus nuevas herramientas de gestión de la comunicación, orientado a resolver las incertidumbres de quienes toman decisiones en la vida de una marca.
Enrique Martín, CEO de la red global, y Gabriela Kurincic, directora de research y estrategia de Havas, fueron los oradores. Ambos trabajan ligados a la actividad de los 6 centros de reserch especializados en modelización econométrica que posee Havas Media en el mundo.
Las nuevas herramientas se orientan a disminuir la incertidumbre a la hora de invertir en publicidad y otorgar una fotografía más certera de aquello que resulta “clave”.


Nuevos escenarios
“Estamos transitando uno de los mayores cambios mediáticos de las últimas décadas”, disparó Kurincic para iniciar la charla. A su vez, subrayó cómo cada vez más el consumidor está tomando el control de la comunicación, que se presenta ahora por una “doble vía”: una, entre el consumidor y la marca; otra, relaciona al usuario con otros usuarios. A esto se suma la fragmentación de medios y con esto resultan múltiples los puntos de contacto a través de los cuales el consumidor forma una idea acerca de la marca.


Tomar medidas
En este contexto, planificadores y directores de marketing se interrogan sobre cuáles son los puntos a través de los cuales el consumidor prefiere ser contactado, cuáles lograrán el impacto mayor y cuál es el retorno sobre la inversión de cada uno de los medios en donde la marca invierte. A su vez, la pregunta gira en torno a cómo afectan las redes sociales, el uso del producto y el mix de comunicación en las percepciones del consumidor hacia.
Para satisfacer tantos interrogantes, la agencia desarrolló tres herramientas econométricas, que conforman modelos matemáticos y al ser aplicados se personalizan según las necesidades del cliente-. Se trata de Havas Media Connect, Havas Media Spectrum y Havas Media Resonance.
La primer aplicación se propone, a partir de una especie de FODA (anlálisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) medir cuál es la mejor combinación de puntos de contacto, para alcanzar la atención del consumidor.
En este sentido, la especialista en casos nacionales destaca: “Lo que hemos aprendido con varias investigaciones es que los argentinos siguen conociendo las marcas a través de los medios masivos, es decir, se enteran de que las marcas existen con ellos, pero después las buscan on line. Cada día más los consumidores entran a internet para enterarse qué pasa con una marca. No entran al site de la marca necesariamente, buscan, googlean y esto significa un ámbito y un lenguaje nuevo que la comunicación tradicional debe comprender, porque el contenido no se puede pensar igual que con los medios tradicionales”.
Así, Kurincic destaca que, más allá de los medios tradicionales, la comunicación digital es clave para potenciar el atractivo y la cercanía de una marca con su consumidor. “Los sitios Web, la atención al cliente, los SMS y el punto de venta. Sobre todo internet es fundamental para lograr cercanía”.


A dónde va...el presupuesto
El segundo instrumento presentado (Havas Media Spectrum) determina el mejor modo de repartir el budget de un anunciante entre los diferentes puntos de contacto. “El marketing se transforma cada vez más en algo cuantitativo”, aseguró Martín. A ellos se orientan entonces, estos modelos econométricos que permiten evaluar, sobre todo, cuál es el retorno de la inversión en indicadores tales como la salud de la marca, la cercanía, la atracción, las ventas y los llamados a la acción.
Destacó a su vez, que la virtud de esta herramienta apunta no sólo a poder evaluar el trabajo realizado sino a predecir el futuro según distintas variables que se le van introduciendo, obteniendo como resultado a través de mediciones y simulaciones, la fotografía de los resultados según si invierto más o menos en cada uno de los canales. El experto destacó que las preocupaciones de los directivos y anunciantes varían según las categorías (cervezas, lácteos, telefonía).


El más antiguo y el más nuevo del marketing
La tercer herramienta es la más novedosa. “La desarrollamos con equipos de Estados Unidos en los últimos años y ya estamos empezando a implementarla”. Se trata de capturar y mensurar la forma más antigua de hacer marketing: el boca a boca. Sin embargo, en estos tiempos el boca a boca también es on line y de medir ambos se encarga Resonance.
Según comentó Kurincic, “el word of mouth resurge hoy de manera virtual en los blogs y redes sociales”. La ejecutiva destacó su importancia de acuerdo a que “revela las diferencias que el consumidor encuentra entre lo que la marca dice y su experiencia con ella”. Para esto, habrá que entender los flujos de la información y la influencia entre los consumidores.
Para esto, Resonace funciona como un simulador del efecto de las comunicaciones en las percepciones del consumidor, que diferencia la acción del WOM físico del digital.


El centro de la escena
En entrevista exclusiva con Infobrand, Martín resaltó que “lo más importante es que el consumidor está en el centro, cada vez tiene más claro lo que quiere y como le gusta ser contactado. De ahí es vital entender para las marcas como los diferentes puntos de contacto están ayudando al consumidor a tomar decisiones”.
La ventaja diferencial de esta metodología, según el experto, es que todas estas herramientas son totalmente compatibles con otros estudios de investigación propuestos por Havas, de modo que la información se va integrando para enriquecer otros análisis. “La herramienta es compatible con todo un sistema de trabajo. Los resultados de este estudio se introduce en optimizadores y eso ayuda a definir el mejor mix de medios – subrayó el ejecutivo-. Eso en cuanto a los puntos de contacto, pero no podemos olvidar una realidad muy importante. Hoy los directores de marketing tienen una gran presión por entender o por explicar cada peso invertido que esta haciendo para la marca, de ahí que la solución adecuada sera la econometría. Son soluciones avanzadas, que se dan servicio tanto a clientes como a no clientes de Havas Media, dotando a los clientes de un entendimiento acerca de como trabaja la publicidad y las acciones promocionales en conjunto”.

¿Desde cuándo se trabaja con estos instrumentos a nivel nacional?
- Llevamos desarrollando y trabajando a nivel global desde el 2002 con estas herramientas. En Argentina el estudio punto de contacto ya está implementado, el área de ergonométrica lleva un par de años trabajando y la última herramienta la simulación de redes sociales es la más novedosa, pero ya está en Argentina disponible.


Acerca de las diferencias entre las preocupaciones de las distintas marcas, ¿podría profundizar?
- Están funcionando en Asia, Europa y Latinoamérica y seguramente que los contextos influyen, pero más que el entorno yo diría varían según las categorías de producto. Las preocupaciones de un anunciante de gran consumo son muy diferentes a las de un banco on line. Pero hay un común denominador y es que yo necesito calcular cuál es el retorno de mi inversión y cómo esta afectando en mi marca las decisiones de mis consumidores, por supuesto, para saber como puedo tomar ventaja de eso.


Para saber más acerca de los casos argentinos, Infobrand entrevistó a la responsable de investigación de esa filial de Havas Media.


¿Qué diferencias notas entre Argentina y otros mercados?
- La influencia en los países europeos es muy distinta acá. Los medios interactivos son los primeros, por ejemplo en Inglaterra.


¿El boca a boca on line se está moviendo en Argentina?
- Si y se va a mover más. Hace dos años no escuchabas hablar de facebook, ni de los blogs, hoy todo el mundo habla de eso, tiene un blog o una herramienta de ese estilo. La velocidad con la que esto se multiplicó da la pauta de la fuerza de esta tendencia.


¿Cómo se hace para que los mensajes de las marcas sean relevantes en las redes sociales?
- Tiene que ver con construcción de estrategias, con entender como acercarse al consumidor en los puntos de contacto, con no engañar al consumidor y ser simple, sincero porque cualquier gap automáticamente genera negatividad. También está vinculado al punto de venta, porque puedo hacer muy bien tv, radio, diarios, pero si no hago bien el punto de venta y no hago bien el web site... Muchas veces lo cuesta es ser distinto, salirse de lo que se sabe que resultó en el pasado, en general, la TV. No se trata de destinar grandes presupuestos, ni de no hacer TV y me voy a internet. Porque incluso hay que pensar distinto para internet que para TV.


¿Qué cuestiones, por ejemplo hay que pensar distinto para Internet y para TV?
- El consumidor cuando se sienta frente al televisor es totalmente diferente de como se sienta a internet. Cuando está on line va con un objetivo claro, de buscar algo. No va a ver que la publicidad lo impacte, entonces muchas formas de comunicación en internet que son copiar lo que hace la tv en internet el consumidor las ve invasivas. Mientras que cuando se sienta a ver tele no está en una posición de “estoy buscando algo”, sino, “quiero entretenerme, distenderme”.


¿Qué se valora entonces del canal on line?
Hay que entender como es el medio y también comprender qué quiero generar, porque una cosa es que quiera reforzar un vinculo emocional y otra, atractivo. Depende de los objetivos, pero en general, lo que se valora en internet de comunicación, y esto tiene que ver con otra investigación que hemos hecho, está vinculado a lo audiovisual. Lo que tiene que ver con entrar a un web site y que aparezca algo a partir de lo que busque, y que contenga movimiento, sonido, música, que despierte la atención.


¿Y qué espera para elegir o no una marca?
Información, contenido con valor que lo ayude a decidir.

Malen Lesser
malen@infobrand.com.ar

Fuente Infobrand
www.infobrand.com.ar

La inflación en USA es la más alta de los últimos 26 años

El Departamento de Trabajo informó que la tasa de junio fue de 1,1%, contra 0,8% que se esperaba. Pero aún, el índice de precios al consumidor, sin tomar energía ni alimentos, creció 0,3%.

Los precios al consumidor aumentaron en junio a la tasa más alta en 26 años, hecho atribuido principalmente al salto de los precios de combustibles.

El Departamento de Trabajo informó hoy que los precios al consumidor aumentaron 1,1% el mes pasado, mucho más de lo previsto. Los precios de combustibles aumentaron 6,6%, principalmente la gasolina, el combustible de calefacción hogareña y el gas natural.

El aumento de precios afectó profundamente el poder adquisitivo de los asalariados, que bajó en un 0,9% en junio, la caída mensual más grande desde 1984.

El informe sobre la inflación minorista siguió a la noticia igualmente grave el martes de que los precios mayoristas aumentaron 1,8% en junio.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo al Congreso ayer que la amenaza de la inflación preocupaba al banco central.

jueves, julio 10, 2008

Los ciberdelincuentes reinventan sus métodos de ataque

Un informe de Trend Micro afirma que la tecnología de malware ha avanzado y que los estafadores utilizan elaboradas técnicas de ingeniería social.

La empresa de seguridad informática Trend Micro Inc. ha presentado un informe donde analiza el primer semestre de 2008 y realiza previsiones para los últimos seis meses del año. Lo primero que reconoce el estudio es que los ciberdelincuentes han reinventado sus métodos de ataque, al combinar una avanzada tecnología de malware y elaborados técnicas de ingeniería social.

Trend Micro afirma que, si bien se ha detectado un incremento de las amenazas Web, las modalidades de adware y spyware han registrado un importante descenso, ya que las soluciones de seguridad de alto nivel logran bloquearlas.

En cambio, las técnicas de ingeniería social como la estafa del phising se han modernizado. En marzo, Trend Micro descubrió cerca de 400 kits diseñados para generar páginas de phising dirigidas a los principales sitios de redes sociales y otras páginas Web 2.0.

Según el director de Tecnología de Trend Micro, Raimund Genes, la caída de modalidades como el spyware y el avance de otro tipo de estafas “es un buen ejemplo de cómo los cibercriminales están evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, alejándose de las amenazas que utilizan tecnologías anticuadas o en declive, para centrarse en las amenazas lucrativas que les proporcionen una mayor carga útil”.

En cuanto a la situación del spam, el informe prevé una media diaria de entre 30.000 y 50.000 millones de mensajes no deseados para el segundo semestre del año. La cifra podría aumentar hasta los 180.000 millones de spam al día durante la temporada navideña.
Julián Perez Porto

Google apunta a las Pymes argentinas con aplicaciones de oficina

Firmó un acuerdo con Iplan para llevar sus herramientas de comunicación a ese segmento. El modelo que busca imponer es el del software como servicio.

Las Pyme argentinas es uno de los principales objetivos comerciales declamados por los representantes locales de los grandes jugadores mundiales del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin embargo, con mucha frecuencia enfrentan problemas y obstáculos para llegar a este segmento, en especial porque no disponen de ofertas y propuestas diferenciadas para estas compañías.

Uno de esos actores es Google, que a principios de este año, a través de uno de sus voceros, afirmó a infobaeprofesional.com que una de sus metas en el país es crecer en el mercado de las Pyme.

Hasta ahora la punta de lanza del buscador más popular del mundo eran exclusivamente los avisos en las pesquisas de los usuarios. A esta iniciativa se sumó esta semana un acuerdo firmado con Iplan, una empresa local de comunicaciones basadas en Internet, a través de la cual ofrecerá soporte y servicios profesionales para acceder a Google Apps, el paquete de aplicaciones de oficina de la empresa californiana.

Las herramientas de comunicación y colaboración que integran este paquete son el gestor de correo electrónico Gmail, las aplicaciones de Google Docs (procesador de texto, planillas de cálculo y presentaciones), Google Sites (publicación de una Intranet o portal corporativo), la agenda Google Calendar y Google Talk (mensajería instantánea).

El primer objetivo de esta movida, que comenzó a negociarse hace tres meses, son los casi 13 mil clientes que tiene Iplan, 12 mil de ellos son Pyme que suman en total unas 45 mil cuentas de e-mail, a quienes se les brindará la posibilidad de migrar su actual servicio de correo a Google Apps. Pero la meta es “alcanzar todo el país”, dijo a Infobaeprofesional.com Daniel Nofal, director de Tecnología de la compañía argentina. “Esperamos que a fin de año todos nuestros clientes lo adopten”, confió.

Iplan podrá brindar servicios como “reseller” autorizado en el país de las soluciones Google Apps porque el acceso a ellas es independiente del proveedor de la conexión a Internet. Sólo se requiere una conexión de 1MBps de velocidad de transferencia.

¿Por qué eligió Google a Iplan?
Clifton Ashley, director de Ventas de Google Enterprise para América latina, expresó, en una nota de prensa, que fue la “sólida experiencia” de la empresa local “en la provisión de servicios de infraestructura y redes a través de Internet para las Pyme y corporaciones”.



Nofal agregó por su lado que los eligieron por el tipo de clientes que Iplan tiene en su cartera.

Aunque el acuerdo no es exclusivo para la Argentina, Google sólo tiene una alianza similar con un proveedor distinto en México y en Chile.

El convenio permitirá a los clientes usar un Gmail personalizado, con servicio de correo con mayor capacidad de almacenamiento (25GB) que ofrece la interfase de este servicio de e-mail basado en la Web.
Nofal explicó que los planes en este caso parten desde los 5 pesos mensuales por cuenta de correo electrónico en el caso de 6 GB de capacidad.

El valor agregado que ofrecen Google e Iplan sobre el Gmail tradicional, que es gratuito, son los servicios de Postini, una empresa que compró el buscador, que permite el filtrado efectivo de spam, y el archivo seguro de los e-mail, según dijo Nofal.

La iniciativa es una demostración más de un modelo impulsado con fuerza por Google y otro actor relevante en este mercado, Salesforce.com: El software como servicio. En vez de pagar una licencia anual por el uso de un programa o paquete de aplicaciones, como ocurre con el Office de Microsoft o los sistemas de gestión empresarial (ERP) tradicionales, se abona una cuota mensual por usuario y por las aplicaciones utilizadas.

Para Iplan es la oportunidad de desacoplar sus unidades de negocio de conectividad y de servicios profesionales. La alianza con Google ingresa en este último campo, donde la compañía ya ofrece I-Uni, un servicio de gestión de comunicaciones. “Apuntamos cada vez más a crecer en el off-net, en lo que está afuera de la red”, dijo Nofal.

La compañía, que invertirá este año entre u$s11 millones y u$s12 millones, en su mayoría para profundizar este modelo de tercerización para pymes, quiere convertirse en el “traductor tecnológico” de este segmento.

“Las Pyme no tienen una estructura tecnológica propia, acceden a la TI de una manera incómoda”, señaló Nofal, quien destacó que con esta alianza con Google, estas empresas no necesitan comprar licencias ni invertir en mantenimiento ni en servidores para alojar e-mails y aplicaciones.

La red de mil kilómetros de fibra óptica de Iplan está en Buenos Aires y sus alrededores, Córdoba, Rosario y La Plata. En 2007 facturó por más de $162 millones, con 63.276 líneas instaladas.


César Dergarabedian

Google apunta a las Pymes argentinas con aplicaciones de oficina

Firmó un acuerdo con Iplan para llevar sus herramientas de comunicación a ese segmento. El modelo que busca imponer es el del software como servicio.

Las Pyme argentinas es uno de los principales objetivos comerciales declamados por los representantes locales de los grandes jugadores mundiales del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin embargo, con mucha frecuencia enfrentan problemas y obstáculos para llegar a este segmento, en especial porque no disponen de ofertas y propuestas diferenciadas para estas compañías.

Uno de esos actores es Google, que a principios de este año, a través de uno de sus voceros, afirmó a infobaeprofesional.com que una de sus metas en el país es crecer en el mercado de las Pyme.

Hasta ahora la punta de lanza del buscador más popular del mundo eran exclusivamente los avisos en las pesquisas de los usuarios. A esta iniciativa se sumó esta semana un acuerdo firmado con Iplan, una empresa local de comunicaciones basadas en Internet, a través de la cual ofrecerá soporte y servicios profesionales para acceder a Google Apps, el paquete de aplicaciones de oficina de la empresa californiana.

Las herramientas de comunicación y colaboración que integran este paquete son el gestor de correo electrónico Gmail, las aplicaciones de Google Docs (procesador de texto, planillas de cálculo y presentaciones), Google Sites (publicación de una Intranet o portal corporativo), la agenda Google Calendar y Google Talk (mensajería instantánea).

El primer objetivo de esta movida, que comenzó a negociarse hace tres meses, son los casi 13 mil clientes que tiene Iplan, 12 mil de ellos son Pyme que suman en total unas 45 mil cuentas de e-mail, a quienes se les brindará la posibilidad de migrar su actual servicio de correo a Google Apps. Pero la meta es “alcanzar todo el país”, dijo a Infobaeprofesional.com Daniel Nofal, director de Tecnología de la compañía argentina. “Esperamos que a fin de año todos nuestros clientes lo adopten”, confió.

Iplan podrá brindar servicios como “reseller” autorizado en el país de las soluciones Google Apps porque el acceso a ellas es independiente del proveedor de la conexión a Internet. Sólo se requiere una conexión de 1MBps de velocidad de transferencia.

¿Por qué eligió Google a Iplan?
Clifton Ashley, director de Ventas de Google Enterprise para América latina, expresó, en una nota de prensa, que fue la “sólida experiencia” de la empresa local “en la provisión de servicios de infraestructura y redes a través de Internet para las Pyme y corporaciones”.



Nofal agregó por su lado que los eligieron por el tipo de clientes que Iplan tiene en su cartera.

Aunque el acuerdo no es exclusivo para la Argentina, Google sólo tiene una alianza similar con un proveedor distinto en México y en Chile.

El convenio permitirá a los clientes usar un Gmail personalizado, con servicio de correo con mayor capacidad de almacenamiento (25GB) que ofrece la interfase de este servicio de e-mail basado en la Web.
Nofal explicó que los planes en este caso parten desde los 5 pesos mensuales por cuenta de correo electrónico en el caso de 6 GB de capacidad.

El valor agregado que ofrecen Google e Iplan sobre el Gmail tradicional, que es gratuito, son los servicios de Postini, una empresa que compró el buscador, que permite el filtrado efectivo de spam, y el archivo seguro de los e-mail, según dijo Nofal.

La iniciativa es una demostración más de un modelo impulsado con fuerza por Google y otro actor relevante en este mercado, Salesforce.com: El software como servicio. En vez de pagar una licencia anual por el uso de un programa o paquete de aplicaciones, como ocurre con el Office de Microsoft o los sistemas de gestión empresarial (ERP) tradicionales, se abona una cuota mensual por usuario y por las aplicaciones utilizadas.

Para Iplan es la oportunidad de desacoplar sus unidades de negocio de conectividad y de servicios profesionales. La alianza con Google ingresa en este último campo, donde la compañía ya ofrece I-Uni, un servicio de gestión de comunicaciones. “Apuntamos cada vez más a crecer en el off-net, en lo que está afuera de la red”, dijo Nofal.

La compañía, que invertirá este año entre u$s11 millones y u$s12 millones, en su mayoría para profundizar este modelo de tercerización para pymes, quiere convertirse en el “traductor tecnológico” de este segmento.

“Las Pyme no tienen una estructura tecnológica propia, acceden a la TI de una manera incómoda”, señaló Nofal, quien destacó que con esta alianza con Google, estas empresas no necesitan comprar licencias ni invertir en mantenimiento ni en servidores para alojar e-mails y aplicaciones.

La red de mil kilómetros de fibra óptica de Iplan está en Buenos Aires y sus alrededores, Córdoba, Rosario y La Plata. En 2007 facturó por más de $162 millones, con 63.276 líneas instaladas.


César Dergarabedian

miércoles, julio 09, 2008

El G-8 mas los emergentes acuerdan en bajar emisiones pero no en como hacerlo


Las naciones del G8 y los países en desarrollo ocultaron hoy sus diferencias sobre el recorte de los gases de efecto invernadero al decir que compartían una “visión conjunta” de la acción para combatir el cambio climático.

Una reunión de las 16 economías principales, llevada a cabo al margen de la cumbre de tres días del G8 en Hokkaido, reconoció la necesidad de “recortes profundos” en las emisiones de carbono, pero dejó a las cuestiones dificultosas sin resolver.

George Bush ha defendido la idea de ampliar las conversaciones sobre el cambio climático del G8 hacia otros países que son grandes contaminantes y ha insistido en que EEUU sólo firmará un sustituto al acuerdo de Kyoto de 1997 si naciones como China e India están involucradas.

Las conversaciones de hoy implicaron al G8 más la Unión Europea, India, Indonesia, Corea del Sur, México, Australia, China y Brasil y surgió luego que los países en desarrollo dieran una fría recepción al último anteproyecto del G8 para enfrentar el problema de las emisiones.

El G8 llamó ayer para la próxima conferencia sobre cambio climático el año que viene en Copenhague, a adoptar una reducción de al menos un 50% en las emisiones globales para el 2050. China e India dejaron en claro, sin embargo, que no estaban dispuestos a suscribir el objetivo del G8, pero, de acuerdo a las fuentes en la cumbre, dijeron que sí estarían dispuestos a actuar más tarde. Creen que las naciones del G8 deberían echarse al hombro la mayor parte de la carga de combatir el cambio climático y están buscando recortes que van del 80 al 90 por ciento en Occidente.

Sin compromisos

Como resultado de todo ello, la declaración presentada hoy por las 16 mayores economías no hizo mención de ninguna meta específica para reducir emisiones, no dio ninguna fecha de referencia desde la que sus reducciones podrían comenzar, y realizó sólo una referencia de pasada a un objetivo de mediano plazo para recortes en el mundo desarrollado.

El presidente Hu Jintao de China dijo que la primera prioridad de su país era el desarrollo económico para sacar a la gente de la pobreza y que sus emisiones per cápita eran bajas.

José Manual Barroso, presidente de la Comisión Europea, dijo que era tiempo de que los más grandes contaminantes del mundo “sean realistas” en la lucha contra el cambio climático y señaló que todas las grandes economías tenían que hacer su parte.

Barroso dijo que la reunión de hoy había permitido “un intercambio de visiones útil y totalmente constructivo”.

Añadió: “Es bastante erróneo ver esto en términos de una confrontación entre países desarrollados y en desarrollo. Por supuesto que aceptamos la parte más grande de responsabilidad, pero esto es un desafío global, que requiere una respuesta global”.






El G-8 mas los emergentes acuerdan en bajar emisiones pero no en como hacerlo


Las naciones del G8 y los países en desarrollo ocultaron hoy sus diferencias sobre el recorte de los gases de efecto invernadero al decir que compartían una “visión conjunta” de la acción para combatir el cambio climático.

Una reunión de las 16 economías principales, llevada a cabo al margen de la cumbre de tres días del G8 en Hokkaido, reconoció la necesidad de “recortes profundos” en las emisiones de carbono, pero dejó a las cuestiones dificultosas sin resolver.

George Bush ha defendido la idea de ampliar las conversaciones sobre el cambio climático del G8 hacia otros países que son grandes contaminantes y ha insistido en que EEUU sólo firmará un sustituto al acuerdo de Kyoto de 1997 si naciones como China e India están involucradas.

Las conversaciones de hoy implicaron al G8 más la Unión Europea, India, Indonesia, Corea del Sur, México, Australia, China y Brasil y surgió luego que los países en desarrollo dieran una fría recepción al último anteproyecto del G8 para enfrentar el problema de las emisiones.

El G8 llamó ayer para la próxima conferencia sobre cambio climático el año que viene en Copenhague, a adoptar una reducción de al menos un 50% en las emisiones globales para el 2050. China e India dejaron en claro, sin embargo, que no estaban dispuestos a suscribir el objetivo del G8, pero, de acuerdo a las fuentes en la cumbre, dijeron que sí estarían dispuestos a actuar más tarde. Creen que las naciones del G8 deberían echarse al hombro la mayor parte de la carga de combatir el cambio climático y están buscando recortes que van del 80 al 90 por ciento en Occidente.

Sin compromisos

Como resultado de todo ello, la declaración presentada hoy por las 16 mayores economías no hizo mención de ninguna meta específica para reducir emisiones, no dio ninguna fecha de referencia desde la que sus reducciones podrían comenzar, y realizó sólo una referencia de pasada a un objetivo de mediano plazo para recortes en el mundo desarrollado.

El presidente Hu Jintao de China dijo que la primera prioridad de su país era el desarrollo económico para sacar a la gente de la pobreza y que sus emisiones per cápita eran bajas.

José Manual Barroso, presidente de la Comisión Europea, dijo que era tiempo de que los más grandes contaminantes del mundo “sean realistas” en la lucha contra el cambio climático y señaló que todas las grandes economías tenían que hacer su parte.

Barroso dijo que la reunión de hoy había permitido “un intercambio de visiones útil y totalmente constructivo”.

Añadió: “Es bastante erróneo ver esto en términos de una confrontación entre países desarrollados y en desarrollo. Por supuesto que aceptamos la parte más grande de responsabilidad, pero esto es un desafío global, que requiere una respuesta global”.






Microsoft admite errores en Windows Vista


Según InformationWeek, Microsoft está preparando el lanzamiento de una enorme campaña de publicidad que costará millones de dólares con la que la compañía pretende contrarrestar la imagen negativa que ha cosechado Windows Vista. Brad Brooks, Vicepresidente de Marketing de Windows Vista, ha aprovechado el anuncio para dirigir unas palabras a Apple sobre su campaña Ven a Mac en la que no se ha parado de hacer leña del arbol caido desde el lanzamiento de Vista:


Tenemos un competidor muy ruidoso ahí fuera. Vosotros lo sabéis, y nosotros también. Ha causado algún impacto. Vamos a comenzar el contraataque. Ellos afirman ser una iAutopista mientras el resto somos una carretera llena de curvas.* Creemos que es un mensaje muy desafortunado. El software tiene que ser compatible con tu vida al completo.

Desde mi punto de vista, Microsoft es la única responsable de sus errores, y Apple se está limitando a jugar sus cartas lo mejor que puede. AppleInsider informaba ayer de los excelentes resultados de la compañía de la manzana en los últimos tres meses gracias en parte a la pobre recepción de Windows Vista. En este período se han vendido cerca de dos millones y medio de Macs, experimentando un crecimiento que duplica al del resto de la industria y lo más interesante es que se estima que la mitad de ellos han ido a parar a manos de switchers, gente que nunca antes había tenido un Mac.

Microsoft admite errores en Windows Vista


Según InformationWeek, Microsoft está preparando el lanzamiento de una enorme campaña de publicidad que costará millones de dólares con la que la compañía pretende contrarrestar la imagen negativa que ha cosechado Windows Vista. Brad Brooks, Vicepresidente de Marketing de Windows Vista, ha aprovechado el anuncio para dirigir unas palabras a Apple sobre su campaña Ven a Mac en la que no se ha parado de hacer leña del arbol caido desde el lanzamiento de Vista:


Tenemos un competidor muy ruidoso ahí fuera. Vosotros lo sabéis, y nosotros también. Ha causado algún impacto. Vamos a comenzar el contraataque. Ellos afirman ser una iAutopista mientras el resto somos una carretera llena de curvas.* Creemos que es un mensaje muy desafortunado. El software tiene que ser compatible con tu vida al completo.

Desde mi punto de vista, Microsoft es la única responsable de sus errores, y Apple se está limitando a jugar sus cartas lo mejor que puede. AppleInsider informaba ayer de los excelentes resultados de la compañía de la manzana en los últimos tres meses gracias en parte a la pobre recepción de Windows Vista. En este período se han vendido cerca de dos millones y medio de Macs, experimentando un crecimiento que duplica al del resto de la industria y lo más interesante es que se estima que la mitad de ellos han ido a parar a manos de switchers, gente que nunca antes había tenido un Mac.

La hora del tren

La modernización ferroviaria podría contribuir a preservar la competitividad del agro, sobre el cual se ciernen perspectivas de encarecimiento en sus costos por el alza del precio del gasoil. Si el petróleo se cotiza 10 veces más caro que en la década pasada no debe sorprender que se revalorice la importancia del transporte público ........
Si el petróleo se cotiza 10 veces más caro que en la década pasada no debe sorprender que se revalorice la importancia del transporte público (subtes, buses articulados y trenes urbanos) así como también la del ferrocarril, ya que la eficiencia en el uso de combustible es muy superior al automóvil o al camión. Al mismo tiempo, son muchos los países que están considerando los esfuerzos que deberán realizar para abatir las emisiones de dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, que se discutirán el año próximo en el ámbito de las Naciones Unidas, para definir los compromisos posteriores al 2012 del Protocolo de Kyoto. El transporte jugará un rol crucial ya que ofrece grandes posibilidades para impulsar alternativas, como las del tren que aseguran menos emisiones contaminantes y ahorro de petróleo.

Argentina es un país con altos costos logísticos, que en el caso de la soja se estiman en un 27 por ciento del valor FOB. Nuestros costos de exportación, cuyo principal componente es el transporte son el triple del vigente en Estados Unidos y los países industrializados, pero superiores también a los de Chile, México, Colombia y Brasil. Influyen en nuestros altos costos la decadencia del ferrocarril, que hoy transporta apenas el 7% de las cargas, mientras que el camión transporta más del 90%. La modernización ferroviaria podría contribuir a preservar la competitividad del agro, sobre el cual se ciernen perspectivas de encarecimiento en sus costos por el alza del precio del gasoil. El modelo a imitar es Canadá y los Estados Unidos, países con fuerte agricultura y con similitud geográfica, donde el ferrocarril transporta el 36% de las cargas, es decir proporcionalmente más de cinco veces del volumen argentino. La modernización de la red ferroviaria, apuntaría así a compensar los efectos negativos que la pérdida del autoabastecimiento petrolero tiene sobre los costos agrícolas. Esto es relevante para áreas productivas del interior del país, alejadas de los puertos; en estas zonas los mayores costos de transporte tendrán devastadores efectos sobre la rentabilidad de explotaciones agropecuarias que han prosperado en los últimos años. El ferrocarril apenas transporta el 5% de los contenedores, ya que los puertos carecen de accesos adecuados. El tren podría contribuir a la competitividad productiva mediante una mayor participación en el transporte de graneles y contenedores. La política de transporte debería orientarse hacia la modernización de nuestro decadente ferrocarril, comenzando por el estratégico Belgrano Cargas que hoy transporta apenas la mitad de cargas que hace una década. El objetivo inmediato debería ser un ferrocarril de cargas que circule con seguridad a 80 kilómetros horarios. Esta demorada modernización ferroviaria no podrá ignorar al ferrocarril de pasajeros de larga distancia (que podría circular a 100/120 kilómetros) ni tampoco a los urbanos. La decadencia aquí es notoria por la disminuida calidad del servicio por la ausencia de inversiones en renovación y mantenimiento. En el área metropolitana el ferrocarril transporta hoy menos pasajeros que en 1999, el caso más grave es el importante ferrocarril Roca que de tres pasajeros que tenia perdió uno. Nuestra extensión territorial y la importancia de la agricultura exigen mejorar el ferrocarril de cargas y además el desarrollo tecnológicamente asociado del tren de pasajeros, estimulando así una industria ferroviaria propia.

Cuatro naciones lideran la modernización ferroviaria (Japón, Francia, Alemania y España) con el súper veloz tren bala. Estas naciones tienen ingresos per cápita entre 5 y 8 veces superiores al nuestro y una densidad demográfica que asegura la rentabilidad de estas tecnologías de punta, pensemos que con apenas 2/3 de nuestro territorio tienen 8 veces más población. Pero lo más importante es que avanzan hacia la modernidad después de haber consolidado previamente un ferrocarril excelentemente desarrollado y bien mantenido, o sea lo contrario que nuestro caso. Por eso es errónea la decisión de avanzar en una costosa y oscura operación con Alstom, con un indefinido proyecto que viola la Ley 24354 y con un muy caro financiamiento. Argentina entra en un periodo de insuficiente abastecimiento de gas después de haber perdido 4 años discutiendo el inviable gasoducto desde el Orinoco; que no nos pase lo mismo ahora con los ferrocarriles. Estamos a tiempo de entrar en la modernidad ferroviaria con inversiones sensatas, que preserven el medio ambiente, atiendan los requerimientos de la producción y las necesidades de la gente que merece viajar decentemente.

Por Alieto Aldo Guadagni

La hora del tren

La modernización ferroviaria podría contribuir a preservar la competitividad del agro, sobre el cual se ciernen perspectivas de encarecimiento en sus costos por el alza del precio del gasoil. Si el petróleo se cotiza 10 veces más caro que en la década pasada no debe sorprender que se revalorice la importancia del transporte público ........
Si el petróleo se cotiza 10 veces más caro que en la década pasada no debe sorprender que se revalorice la importancia del transporte público (subtes, buses articulados y trenes urbanos) así como también la del ferrocarril, ya que la eficiencia en el uso de combustible es muy superior al automóvil o al camión. Al mismo tiempo, son muchos los países que están considerando los esfuerzos que deberán realizar para abatir las emisiones de dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, que se discutirán el año próximo en el ámbito de las Naciones Unidas, para definir los compromisos posteriores al 2012 del Protocolo de Kyoto. El transporte jugará un rol crucial ya que ofrece grandes posibilidades para impulsar alternativas, como las del tren que aseguran menos emisiones contaminantes y ahorro de petróleo.

Argentina es un país con altos costos logísticos, que en el caso de la soja se estiman en un 27 por ciento del valor FOB. Nuestros costos de exportación, cuyo principal componente es el transporte son el triple del vigente en Estados Unidos y los países industrializados, pero superiores también a los de Chile, México, Colombia y Brasil. Influyen en nuestros altos costos la decadencia del ferrocarril, que hoy transporta apenas el 7% de las cargas, mientras que el camión transporta más del 90%. La modernización ferroviaria podría contribuir a preservar la competitividad del agro, sobre el cual se ciernen perspectivas de encarecimiento en sus costos por el alza del precio del gasoil. El modelo a imitar es Canadá y los Estados Unidos, países con fuerte agricultura y con similitud geográfica, donde el ferrocarril transporta el 36% de las cargas, es decir proporcionalmente más de cinco veces del volumen argentino. La modernización de la red ferroviaria, apuntaría así a compensar los efectos negativos que la pérdida del autoabastecimiento petrolero tiene sobre los costos agrícolas. Esto es relevante para áreas productivas del interior del país, alejadas de los puertos; en estas zonas los mayores costos de transporte tendrán devastadores efectos sobre la rentabilidad de explotaciones agropecuarias que han prosperado en los últimos años. El ferrocarril apenas transporta el 5% de los contenedores, ya que los puertos carecen de accesos adecuados. El tren podría contribuir a la competitividad productiva mediante una mayor participación en el transporte de graneles y contenedores. La política de transporte debería orientarse hacia la modernización de nuestro decadente ferrocarril, comenzando por el estratégico Belgrano Cargas que hoy transporta apenas la mitad de cargas que hace una década. El objetivo inmediato debería ser un ferrocarril de cargas que circule con seguridad a 80 kilómetros horarios. Esta demorada modernización ferroviaria no podrá ignorar al ferrocarril de pasajeros de larga distancia (que podría circular a 100/120 kilómetros) ni tampoco a los urbanos. La decadencia aquí es notoria por la disminuida calidad del servicio por la ausencia de inversiones en renovación y mantenimiento. En el área metropolitana el ferrocarril transporta hoy menos pasajeros que en 1999, el caso más grave es el importante ferrocarril Roca que de tres pasajeros que tenia perdió uno. Nuestra extensión territorial y la importancia de la agricultura exigen mejorar el ferrocarril de cargas y además el desarrollo tecnológicamente asociado del tren de pasajeros, estimulando así una industria ferroviaria propia.

Cuatro naciones lideran la modernización ferroviaria (Japón, Francia, Alemania y España) con el súper veloz tren bala. Estas naciones tienen ingresos per cápita entre 5 y 8 veces superiores al nuestro y una densidad demográfica que asegura la rentabilidad de estas tecnologías de punta, pensemos que con apenas 2/3 de nuestro territorio tienen 8 veces más población. Pero lo más importante es que avanzan hacia la modernidad después de haber consolidado previamente un ferrocarril excelentemente desarrollado y bien mantenido, o sea lo contrario que nuestro caso. Por eso es errónea la decisión de avanzar en una costosa y oscura operación con Alstom, con un indefinido proyecto que viola la Ley 24354 y con un muy caro financiamiento. Argentina entra en un periodo de insuficiente abastecimiento de gas después de haber perdido 4 años discutiendo el inviable gasoducto desde el Orinoco; que no nos pase lo mismo ahora con los ferrocarriles. Estamos a tiempo de entrar en la modernidad ferroviaria con inversiones sensatas, que preserven el medio ambiente, atiendan los requerimientos de la producción y las necesidades de la gente que merece viajar decentemente.

Por Alieto Aldo Guadagni

Matrimonios 2.0

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

Matrimonios 2.0

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

EL AÑO QUE VIENE SE PODRAN CREAR DOMINIOS CON LAS LETRAS QUE SE DESEE

En uno de los cambios más drásticos de Internet, se acaban de liberar los "nombres de dominios". Traducido: a partir del 2009 se podrán crear direcciones Web con las palabras y letras que se desee, además de los tradicionales .com , .org y .net.

La medida, adoptada por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés) --una organización internacional sin fines de lucro que supervisa la operación de Internet--, implica una gran modificación al sistema de direcciones que ya cumplió 25 años.

La organización todavía debe resolver muchos detalles, incluyendo las cuotas para la obtención de nombres nuevos, que se espera superen los 100.000 dólares cada uno para ayudar a la ICANN a cubrir sus costos de operación, calculados en 20 millones de dólares.

Los nombres de dominio ayudan a las computadoras a encontrar sitios en Internet y a enrutar correos electrónicos. El agregar nuevos sufijos a las direcciones puede facilitar a los creadores de páginas la promoción de nombres fáciles de recordar. Podrían, por ejemplo, cubrir ciudades o zonas metropolitanas como nyc y berlin para Nueva York y Berlín respectivamente, o bank para el sector bancario.

A pesar de la simplificación de las pautas administrativas, aún se requiere que las nuevas propuestas pasen por una fase inicial de revisión en la que cualquiera puede presentar una objeción en asuntos como racismo o marcas registradas. Si no hay ninguna objeción, la aprobación se haría rápidamente.

EL AÑO QUE VIENE SE PODRAN CREAR DOMINIOS CON LAS LETRAS QUE SE DESEE

En uno de los cambios más drásticos de Internet, se acaban de liberar los "nombres de dominios". Traducido: a partir del 2009 se podrán crear direcciones Web con las palabras y letras que se desee, además de los tradicionales .com , .org y .net.

La medida, adoptada por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés) --una organización internacional sin fines de lucro que supervisa la operación de Internet--, implica una gran modificación al sistema de direcciones que ya cumplió 25 años.

La organización todavía debe resolver muchos detalles, incluyendo las cuotas para la obtención de nombres nuevos, que se espera superen los 100.000 dólares cada uno para ayudar a la ICANN a cubrir sus costos de operación, calculados en 20 millones de dólares.

Los nombres de dominio ayudan a las computadoras a encontrar sitios en Internet y a enrutar correos electrónicos. El agregar nuevos sufijos a las direcciones puede facilitar a los creadores de páginas la promoción de nombres fáciles de recordar. Podrían, por ejemplo, cubrir ciudades o zonas metropolitanas como nyc y berlin para Nueva York y Berlín respectivamente, o bank para el sector bancario.

A pesar de la simplificación de las pautas administrativas, aún se requiere que las nuevas propuestas pasen por una fase inicial de revisión en la que cualquiera puede presentar una objeción en asuntos como racismo o marcas registradas. Si no hay ninguna objeción, la aprobación se haría rápidamente.