martes, octubre 02, 2007

Ahmedinejad con alfombra roja en La Paz y Caracas

Al presidente iraní, Mahmoud Ahmedinejad, le debe encantar el clima tropical: en los últimos doce meses, se ha pasado más tiempo en América latina que el presidente George W. Bush. La visita de Ahmadinejad a Venezuela y Bolivia la semana pasada fue su tercer viaje a la región desde 2006. Comparativamente, Bush sólo ha hecho una visita en el mismo período.

La semana pasada, horas después de que la canciller de Alemania, Angela Merkel, comparara en las Naciones Unidas a Ahmedinejad con Adolfo Hitler, el presidente iraní recibió una bienvenida de héroe del jefe del Estado de Bolivia, Evo Morales, en La Paz, y prometió 1100 millones de dólares en ayuda a Bolivia en los próximos cinco años. Poco después, en Venezuela, Ahmadinejad firmó un compromiso para crear un fondo de inversión conjunto de 2000 millones de dólares.

Además de abrir una embajada en Bolivia, Irán ha incrementado su personal diplomático en la región. ¿Qué está buscando Ahmadinejad en América latina?

En primer lugar, busca apoyo para defenderse de las demandas de Estados Unidos y Europa para que Irán detenga su programa nuclear o lo someta a observadores internacionales. Venezuela y Cuba fueron, junto con Siria, los únicos tres países que apoyaron el plan nuclear de Irán en un voto en el Organismo Internacional de Energía Atómica, en febrero de 2006.

En segundo lugar, Ahmedinejad quiere contraatacar a Estados Unidos en su propio continente, financia a grupos antinorteamericanos y amenaza con desestabilizar gobiernos afines a Washington, para poder negociar con la Casa Blanca desde una posición de mayor fuerza.
En tercer lugar, la popularidad de Ahmedinejad ha caído en Irán, y probablemente necesite que la televisión de su país muestre cómo es recibido como un héroe en otros países.

La creciente presencia de presuntos diplomáticos y empresarios iraníes en Venezuela, Nicaragua y otros países de la región trae aparejado el peligro de que agentes iraníes respaldados por su gobierno empiecen a infiltrar otras naciones para apoyar a grupos terroristas o totalitarios, como probablemente pasó en la Argentina en 1994

Acuerdo final sobre el nuevo Tratado de Reforma de la U.E.


El objetivo es que el Tratado de Reforma entre en vigor antes de las elecciones europeas de primavera de 2009.

Los expertos juristas de los Veintisiete Estados miembros cerraron hoy un acuerdo final sobre el nuevo Tratado de Reforma que sustituirá a la fallida Constitución Europea, superando así los últimos escollos planteados por Reino Unido y Polonia, según informaron fuentes de la presidencia portuguesa.

"El borrador del Tratado ha sido aceptado provisionalmente por los expertos legales. El texto será ahora traducido, revisado y se publicará de aquí al final de la semana", señaló la presidencia sin dar más detalles del contenido del acuerdo.

En el caso de Reino Unido, el problema pendiente de resolver era cómo traducir exactamente en el Tratado la excepción (opt-out) que ha logrado Londres para quedar fuera de las políticas de justicia e interior. Los británicos querían que, en cualquier caso, se les permita participar en las negociaciones de las normas que se elaboren en estos campos, pero el resto de Estados miembros temían que esto sirva para que Reino Unido pueda descafeinarlas y luego ni siquiera aplicarlas gracias al ´opt-out´.
La delegación polaca reclamaba por su parte incluir en el texto del Tratado un mecanismo para retrasar la toma de decisiones cuando existe una minoría de países que se oponen pero sin capacidad de bloqueo (el denominado compromiso de Ioannina). El resto de países defendían adjuntarlo como un protocolo del Tratado y no dentro de la Carta para no dificultar aún más su comprensión.

Está previsto que el acuerdo definitivo sea ratificado en la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Lisboa los días 18 y 19 de octubre. El objetivo es que el Tratado de Reforma entre en vigor antes de las elecciones europeas de primavera de 2009.

Israel reconoce haber bombardeado Siria

Israel admitió por primera vez que hace casi un mes bombardeó un objetivo en Siria. Así lo comunicó la radio del Ejército israelí tras el levantamiento parcial de la censura en torno al ataque aéreo. En todo caso, no han trascendido más detalles. Siria ya había condenado duramente el bombardeo israelí el 6 de septiembre. Damasco niega que se haya atacado un objetivo militar.

lunes, octubre 01, 2007

Los progres y el culto a los judíos muertos


Hoy después de mucho tiempo, hablé con Tom Lantos, congresista por California y Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, de los EE.UU.
Trabajé con el como asesor, hace unos años, su fuerte acento húngaro siguió sonando en mi cabeza, pero lo extrañaba.
Tom es húngaro de nacimiento, sobreviviente de la Shoah, un tipo brillante, creativo,obsesivo, generoso, un Mentsch.
Me pedía mi opinión acerca del discurso de Kirchner en la ONU y las repercusiones en Latinoamérica, durante el diálogo pensé en voz alta, planteándole la dicotomía dada, el Presidente argentino, estaba dispuesto a levantarle la voz a Teherán en lo que tiene que ver con la Amia, con personas que fueron asesinadas, pero me resultaba impensable que cierto progresismo latinoamericano le planteara objeciones a Ahmedinejad acerca de sus planes nucleares que podrían generar muertes a futuro. Deambulaba en voz alta, sin saber adonde iba, cuando Tom me interrumpió y me dijo, “ ¿no te das cuenta cual es la diferencia?
-Si, -respondí- se solidarizan con los judíos en temas como la Amia o la Shoah, allí es fácil conseguir apoyo, pero cuando se trata de peligros a futuro como Hezbalá, Hamás o Irán no.
-Lo que pasa mi querido amigo es que a ese progresismo que mencionas, le gustan los judíos muertos, por eso se solidarizan con ellos y no los judíos vivos, por eso no hicieron nada en la década del 30, 40 por evitar lo que pasó y no harán nada en el futuro.

Las dinastías Clinton y Bush dueñas de la Casa Blanca


Se alternaron en el poder durante las dos últimas décadas



El predominio de las dos familias en la presidencia estadounidense no tiene precedente. Las comparaciones más cercanas son las presidencias de John Adams y John Quincy Adams, padre e hijo, cuyos mandatos estuvieron separados por 24 años, y las de los primos lejanos Theodore Roosevelt y Franklin Roosevelt, que pasaron entre ambos 20 años en la presidencia, aunque separados por un cuarto de siglo.

"Tenemos una generación joven y de mediana edad que sólo verá la política nacional a través del prisma Bush-Clinton", dijo el historiador de la Universidad de Princeton Julian Zelizer, de 37 años, cuya primera oportunidad de votar para elegir presidente fue en 1988, cuando fue elegido George Bush padre.


Y ahora, si Hillary Clinton fuera elegida y reelegida, el país pasaría 28 años corridos con las mismas dos familias al frente del gobierno. Si a eso se agregan los períodos en los que Bush padre se desempeñó como vicepresidente, serían 36 los años en que ha habido un Bush o un Clinton en la Casa Blanca.
¿Acaso una nación de 303 millones de habitantes tiene sólo dos familias calificadas para gobernar?

El multilateralismo nuclear

Natalio Botana



El presidente Kirchner acertó en el blanco cuando, en su reciente discurso en Naciones Unidas, criticó a la República Islámica de Irán por no haber brindado toda la colaboración requerida para el esclarecimiento del trágico atentado a la AMIA, y reclamó que aceptara y respetara la jurisdicción de la justicia argentina y asimismo permitiera la aplicación de las normas del derecho internacional.

La distinción implícita en este texto debe ser subrayada. Por un lado, nuestro gobierno no abdica de su derecho de esclarecer hasta las últimas consecuencias ese delito de lesa humanidad; por otro, el mismo gobierno no entra a discutir por ahora los conflictos reales y potenciales que Irán azuza en Medio Oriente.

Esta posición no despeja las incertidumbres que planean sobre lo mucho que nos queda por hacer en el plano interno de la investigación acerca de aquella masacre y, de acuerdo con una visión más amplia, sobre el panorama del mundo en materia nuclear. La emergencia de liderazgos con vocación de obtener poder nuclear, dispuestos a negar la historia y eliminar de paso al Estado de Israel, como el que representa el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad, adquiere con respecto a la proliferación de aquel tipo de armas una relevancia estremecedora.

Negación de la Shoa, intención de reconstruir un eje del mal integrado por los Estados Unidos, Europa e Israel, simétrico al que en su momento proclamó George W. Bush antes de iniciar la guerra en Irak: estos componentes, y no son los únicos, son heraldos de una nueva configuración del poder mundial que, con la vista puesta en el porvenir inmediato del siglo XXI, opaca el rostro deseable de la paz.

La cuestión es sumamente grave porque en general, por estos lares, no tomamos debidamente cuenta de ella. Es preciso, pues, mirar las cosas con atención y responsabilidad, en especial mientras Ahmadinejad está buscando aliados en nuestra región (Venezuela, Cuba y Bolivia) y responde con palabras destempladas a nuestros argumentos. Para más datos nos acusó de estar sujetos a "las presiones de grupos sionistas" y de ineptitud para esclarecer los hechos debido a "la corrupción" de nuestro sistema judicial. Esta definición polémica en el estricto sentido de la palabra no tiene por qué asombrarnos.

En realidad, desde que el atentado del 11 de Septiembre disparó las pasiones e intereses en el seno de la "república imperial" de los Estados Unidos e inspiró una aventura belicista que ya muy pocos apoyan, el planeta está envuelto por repetidas apelaciones a la guerra y por dialécticas que buscan acentuar la fragmentación del poder. Todo esto es entendible, pero lo que no admite justificación alguna, al menos en el plano ético, son las alianzas que, so pretexto de respaldar el multilateralismo, concluyen arrojando un manto de olvido sobre el racismo antisemita del siglo XX. Estas actitudes no distinguen el interés nacional de los principios morales y subordinan los valores que califican de crimen contra la humanidad el exterminio de un pueblo a la estrategia del combate contra el imperialismo de las naciones centrales. El multilateralismo adopta de este modo una nueva versión de la antigua teoría de la razón de Estado a la cual no son tampoco ajenas las potencias centrales.

Un peligro de larga data

Con ese bagaje a cuestas, el presidente Ahmadinejad, si bien en su visita a Bolivia tendió la mano fraternalmente para construir juntos ambos países, ha mantenido intactas, con leves matices de ocasión, sus invocaciones xenófobas. No se trata solamente de un conflicto entre Estados. Se trata más bien de un conflicto que tiene el propósito de eliminar a la población de origen judío que habita un Estado. Aunque todavía estas alusiones no han transpuesto el plano verbal, el uso de la denominada "mentira del Holocausto" como parte integrante de la definición iraní del interés nacional, plantea a los países latinoamericanos aliados a ese gobierno un dilema difícil de sopesar. ¿O acaso nuestros valores jurídicos comunes pueden hacer la vista gorda frente a postulados racistas radicalmente intolerantes? Por eso, los temores que en este caso despierta la posible incorporación de Irán al expansivo conjunto de naciones dotadas de armamento nuclear.

En realidad, el fenómeno de la proliferación nuclear ha ido aumentando en el mundo desde los orígenes mismos de la era atómica.

Comenzó en los Estados Unidos seguido inmediatamente por Gran Bretaña, poco tiempo después por la Unión Soviética y más tarde por Francia. Luego, el ritmo no decreció y fue abarcando la geografía asiática y de Medio Oriente: China, India, Paquistán, Israel y Corea del Norte. Cada vez hay más centros nucleares y cada vez hay menos centros institucionales con capacidad efectiva para poner coto a esta escalada. El único límite que aparece en el repertorio de posibilidades es el que imponen las propias potencias nucleares o un subconjunto de ellas (Rusia y China no tienen con respecto a Irán la misma política que esgrimen los Estados Unidos, Israel y ahora Francia).

El panorama es a todas luces inédito. Merced al sistema de alianzas recíprocas de la Guerra Fría, en la era nuclear el mundo fue bipolar; jamás había penetrado en el ignoto territorio -el actual- donde la imagen de los dos polos en pugna ha sido velozmente reemplazada por la de un multilateralismo en formación, dotado, en algunos segmentos, de armamento nuclear. Cuando se concibió el multilateralismo, luego del fracaso imperial de Bonaparte a comienzos del XIX, se puso en marcha un concierto de naciones que debían hacerse unas a otras, si entablaban una guerra, un daño limitado.

Esta navegación relativamente estable de los países centrales, consagrados por otra parte a impulsar la dominación colonial, sucumbió en medio de las catástrofes que acunaron las dos guerras mundiales del siglo XX. Al cabo, no hubo más concierto sino bipolaridad, equilibrio del terror y, en la mejor de las circunstancias, coexistencia y disuasión recíproca. Este último esquema descansaba sobre una premisa estremecedora.

Al día siguiente de que la Unión Soviética hiciese estallar su primera bomba nuclear, Winston Churchill pronunció estas palabras: "Por un proceso de sublime ironía, el mundo ha alcanzado un estadio en el cual la seguridad será el gallardo vástago del terror y la supervivencia, el hermano gemelo de la aniquilación". El hecho de que el sistema internacional parezca hoy más inclinado al multilateralismo no invalida las prevenciones expuestas por Churchill.

Posiblemente, el héroe de la resistencia británica en la Segunda Guerra Mundial hubiese deseado conservar el condominio exclusivo de las dos naciones sobresalientes entre los que llamó, en uno de sus libros, "pueblos de habla inglesa". No obstante, esa luz roja sigue iluminando la línea demarcatoria entre las formas antiguas de las relaciones internacionales y las más actuales. Cualquiera que fuere el número de los actores dominantes -unilateral, bilateral o multilateral-, no es lo mismo un sistema internacional con armas nucleares que sin ellas.

El unilateralismo en manos de los Estados Unidos produjo Hiroshima y Nagasaki; el bilateralismo, o equilibrio nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, contuvo la caída en la pendiente del aniquilamiento. ¿Qué destino deparará al mundo el multilateralismo nuclear? No lo sabemos. Estos interrogantes son un poderoso llamado de atención para que los países latinoamericanos no incurran, en terreno tan delicado, en la desmesura y la irresponsabilidad.

Por Natalio R. Botana

La capital del narcotráfico


Desde el año pasado, la capital de Myanmar es la remota Naypyidaw, ciudad situada a unos 400 kilómetros de la antigua capital, Rangún, que fue construida en medio de la nada por las empresas cercanas al poder que prosperaron gracias al narcotráfico y a turbias operaciones de venta de armas al ejército birmano.

Asia World, compañía propiedad del birmano de origen chino Lo Hsing Han -condenado a muerte por tráfico de drogas y luego amnistiado y uno de los mayores narcotraficantes del sudeste asiático según la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA)- recibió por parte de la junta militar la mayor parte de los contratos de construcción.

Este empresario de dudosa reputación juega a menudo al golf en un exclusivo club militar de las afueras de Rangún, al que acuden altos funcionarios y también Khun Sa, a quien la DEA bautizó como el "Pablo Escobar" del sudeste asiático.

Khun Sa se encuentra bajo protección de los militares desde que en 1996 pactó en secreto con la junta militar la entrega de su cuartel general en Hmong, y de su "ejército" particular, integrado por unos 30.000 guerrilleros. Desde entonces, Khun Sa reside en una lujosa mansión de las afueras de Rangún.

Otra de las empresas birmanas que participaron en la construcción de infraestructura bélica y civil que la junta militar encargó para instalarse en Naypyidaw es Htoo Trading Company, la principal suministradora de material militar del régimen.

El jefe de la junta, el general Than Shwe, tiene predilección por esta empresa cuyos propietarios, los hermanos Htoo, participan de casi todos los banquetes privados y las fiestas que celebra la familia Shwe.

Los Htoo, que tienen negocios relacionados con la hotelería y la exportación de madera de teca, jade y piedras preciosas, han intervenido en las mayores operaciones comerciales de compra de armas llevadas a cabo por la junta militar desde 2002, incluida la compra de aviones de combate MiG-29 y helicópteros rusos.

La producción y el tráfico de heroína en la región montañosa de Myanmar ha resurgido con brío desde que subió el precio de la droga, después de varios años de escasa demanda internacional.

En los laboratorios clandestinos situados en la frondosa jungla del norte y nordeste de Birmania, el precio de la heroína es ahora diez veces superior al de hace una década, cuando los "ejércitos" del narcotráfico habían optado por buscar mayores beneficios económicos con la fabricación de anfetaminas.

domingo, septiembre 30, 2007

El frente Internet


En los últimos días, cientos de personas sacaron clandestinamente imágenes y reportajes de Myanmar, la antigua Birmania. Gracias a Internet y teléfonos móviles, se logró romper el monopolio de información de las autoridades militares.

No obstante, la junta no ha podido evitar que las imágenes del fotógrafa japonés que murió por disparos de soldados, alcanzaran los medios internacionales. Durante la última gran revuelta, en 1988, la comunidad internacional se enteró sólo días más tarde del baño de sangre que causaron los militares y, para entonces, las protestas ya se había acallado. Los ´reporteros civiles´ de hoy día están acostumbrados a que la junta militar censure todo, incluso Internet, señala Zigor Aldama, un periodista español que fue expulsado de Myanmar poco antes de que comenzaran las protestas. Aldama enfatiza que pese a las dificultades que encuentran para enviar información al extranjero, los reporteros civiles recurren a toda clase de ingeniosos trucos. Además, utilizan correo electrónico en centros de Internet y miran las páginas de CNN y la BBC









Un grupo de Internet que respalda las protestas encabezadas por los monjes de Myanmar atrajo a más de 100.000 miembros en menos de 10 días, mientras usuarios de Internet en todo el mundo tratan de aprovechar el poder de la red para respaldar el movimiento de protesta.

Internet ha sido un campo de batalla clave en la ola de protestas que estallaron hace un mes contra el régimen de Myanmar. Las autoridades cortaron ayer el servicio a los dos proveedores de Internet del país con el propósito de evitar que los relatos e imágenes de las protestas y la represión militar lleguen al extranjero, aunque grandes empresas y embajadas conectadas a la Red vía satélite seguían ayer en línea.

"El gobierno comprendió que estaba perdiendo la batalla de las comunicaciones", dijo Vincent Brossel, director en la zona asiática del grupo defensor de la libertad de expresión Periodistas sin Fronteras. Brossel añadió que las palabras e imágenes desde Myanmar salen ahora a cuentagotas.

El frente Internet


En los últimos días, cientos de personas sacaron clandestinamente imágenes y reportajes de Myanmar, la antigua Birmania. Gracias a Internet y teléfonos móviles, se logró romper el monopolio de información de las autoridades militares.

No obstante, la junta no ha podido evitar que las imágenes del fotógrafa japonés que murió por disparos de soldados, alcanzaran los medios internacionales. Durante la última gran revuelta, en 1988, la comunidad internacional se enteró sólo días más tarde del baño de sangre que causaron los militares y, para entonces, las protestas ya se había acallado. Los ´reporteros civiles´ de hoy día están acostumbrados a que la junta militar censure todo, incluso Internet, señala Zigor Aldama, un periodista español que fue expulsado de Myanmar poco antes de que comenzaran las protestas. Aldama enfatiza que pese a las dificultades que encuentran para enviar información al extranjero, los reporteros civiles recurren a toda clase de ingeniosos trucos. Además, utilizan correo electrónico en centros de Internet y miran las páginas de CNN y la BBC









Un grupo de Internet que respalda las protestas encabezadas por los monjes de Myanmar atrajo a más de 100.000 miembros en menos de 10 días, mientras usuarios de Internet en todo el mundo tratan de aprovechar el poder de la red para respaldar el movimiento de protesta.

Internet ha sido un campo de batalla clave en la ola de protestas que estallaron hace un mes contra el régimen de Myanmar. Las autoridades cortaron ayer el servicio a los dos proveedores de Internet del país con el propósito de evitar que los relatos e imágenes de las protestas y la represión militar lleguen al extranjero, aunque grandes empresas y embajadas conectadas a la Red vía satélite seguían ayer en línea.

"El gobierno comprendió que estaba perdiendo la batalla de las comunicaciones", dijo Vincent Brossel, director en la zona asiática del grupo defensor de la libertad de expresión Periodistas sin Fronteras. Brossel añadió que las palabras e imágenes desde Myanmar salen ahora a cuentagotas.

Walesa, Havel, subvertir muchas veces es bueno




Lech Walesa y Desmond Tutu hablan de solidaridad. Vaclav Havel espera una nueva "Revolución de Terciopelo". Wei Jingsheng advierte acerca de una sangrienta nueva versión de lo ocurrido en la plaza china de Tiananmen.

Algunos de los más prominentes ex disidentes del mundo -plenamente conscientes de lo que puede resultar bien o salir mal cuando una sociedad reprimida trata de librarse de una tiranía- ven sombras de sus propias luchas pasadas en el drama que se cierne sobre Myanmar.

Entrevistados esta semana por la agencia de noticias Associated Press y otros medios, estos ex disidentes opinaron en forma clara y profunda, y dieron sus recomendaciones a los monjes budistas y a los manifestantes pro democráticos que desafían el régimen militar de Myanmar. Y también a los líderes mundiales y a la gente común y corriente que observa el desarrollo de los acontecimientos.

"Si no hay una suficiente presión internacional, y si China ofrece apoyo al régimen tras bambalinas, entonces muy probablemente habrá en Myanmar algo parecido a lo que pasó en la plaza de Tiananmen: una masacre atroz", expresó Wei, el más conocido ex disidente chino, desde su casa en los Estados Unidos, donde vive exiliado. Cientos de personas fueron asesinadas en 1989 cuando el ejército chino aplastó las protestas pro democráticas en esa plaza de Pekín.

Wei, que pasó 17 años en prisiones chinas por promover reformas en su sistema comunista, exhortó a ejercer más presión internacional contra la junta de Myanmar y contra China por su notorio apoyo al régimen.

Walesa, que fundó en Polonia el sindicato pro democrático Solidaridad y se convirtió en el primer presidente del país tras la caída del comunismo, dijo que la única esperanza para los monjes y activistas de Myanmar es permanecer unidos y que el mundo entero apoye su causa.

"Mi consejo es que forjen su propia solidaridad interna y hagan esfuerzos para lograr que el mundo se solidarice con ellos", dijo.

Pero el Myanmar de 2007 es considerablemente distinto de la Europa del Este de hace dos décadas.

Aislado por un "régimen de gatillo fácil" que aplasta disidencias desde hace 45 años, Myanmar perdió completamente la oportunidad de sumarse a la incontenible ola reformista y revolucionaria que se extendió por el mundo hacia fines de los años 80.

En 1989, cuando los "peaceniks" (activistas en favor de la paz) de Havel colmaron la plaza de Wenceslao, en Praga, para denunciar un régimen al que Havel ridiculizó y definió con el célebre nombre de "Absurdistán", su gran número y su firme voluntad se sobrepusieron a los bastones largos y al gas lacrimógeno de la policía.

Cuando las marchas de protesta trataron de hacer lo propio en Myanmar en 1988, miles fueron ametrallados en las calles.

"Si no tienen solidaridad hoy, perderán y tendrán que intentarlo muchas veces más. Sin embargo, aunque fracasen, el precio que paguen acelerará el proceso de liberación", dijo Walesa.

El ganador del premio Nobel de la Paz, que lideró a decenas de miles de obreros en exaltadas huelgas durante los años 80 en los astilleros de Gdansk, admite que el enfrentamiento en Myanmar reavivó un tanto su anterior brío.

"Quizá me sume a ellos también. Ciertamente haré algo porque no puedo permanecer indiferente. Me gusta ganar", advirtió.

Su laureado colega, Desmond Tutu, que ganó el Nobel por su participación en el movimiento contra el apartheid en Sudáfrica, fue entrevistado mientras se preparaba para marchar en Suecia contra los acontecimientos en Myanmar.

"En Sudáfrica habíamos desarrollado una acción en masa. También tuvimos una alianza de organizaciones sustentadas en la fe. Que los monjes en Myanmar estén en la línea de vanguardia refleja la situación que nosotros experimentamos. Aunque en la ex Birmania no hay diversidad religiosa, ya que la mayoría es budista, lo importante es que los guías espirituales y religiosos han puesto el pecho. Los admiro por eso", comentó.

Tutu añadió que instaría a China a ejercer "su poderosa influencia" sobre el régimen militar de Myanmar. Si China no responde, Tutu agregó que se sumará al pedido de boicot de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Una mujer "valiente"

Otro ganador del premio Nobel, Vaclav Havel, el dramaturgo convertido en presidente cuyo movimiento pacifista derrocó al régimen totalitario de Checoslovaquia en 1989, dijo que también está dispuesto a ir a Myanmar si la líder opositora Aung San Suu Kyi deja su arresto domiciliario y asume el poder.

"No se imaginan qué feliz sería de viajar allí lo antes posible", dijo Havel, de 70 años, al diario checo Mlada Fronta Dnes, elogiando a Suu Kyi como "una mujer culta y valiente". Por su parte, Tutu dijo de ella: "Espero que sepa cuánto la apoya el mundo. Es una mujer extraordinaria".

La ganadora del Nobel de Literatura Nadine Gordimer -conocida por su obra acerca del carácter inhumano del apartheid en Sudáfrica- apeló al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para hacer algo "en nombre de una humanidad compartida".

"Nadie que en nuestro mundo respete la santidad de la vida, la justicia y la libertad de las personas por la vía pacífica puede permanecer ajeno a los acontecimientos de Myanmar", expresó.Traducción: Luis Hugo Pressenda

Walesa, Havel, subvertir muchas veces es bueno




Lech Walesa y Desmond Tutu hablan de solidaridad. Vaclav Havel espera una nueva "Revolución de Terciopelo". Wei Jingsheng advierte acerca de una sangrienta nueva versión de lo ocurrido en la plaza china de Tiananmen.

Algunos de los más prominentes ex disidentes del mundo -plenamente conscientes de lo que puede resultar bien o salir mal cuando una sociedad reprimida trata de librarse de una tiranía- ven sombras de sus propias luchas pasadas en el drama que se cierne sobre Myanmar.

Entrevistados esta semana por la agencia de noticias Associated Press y otros medios, estos ex disidentes opinaron en forma clara y profunda, y dieron sus recomendaciones a los monjes budistas y a los manifestantes pro democráticos que desafían el régimen militar de Myanmar. Y también a los líderes mundiales y a la gente común y corriente que observa el desarrollo de los acontecimientos.

"Si no hay una suficiente presión internacional, y si China ofrece apoyo al régimen tras bambalinas, entonces muy probablemente habrá en Myanmar algo parecido a lo que pasó en la plaza de Tiananmen: una masacre atroz", expresó Wei, el más conocido ex disidente chino, desde su casa en los Estados Unidos, donde vive exiliado. Cientos de personas fueron asesinadas en 1989 cuando el ejército chino aplastó las protestas pro democráticas en esa plaza de Pekín.

Wei, que pasó 17 años en prisiones chinas por promover reformas en su sistema comunista, exhortó a ejercer más presión internacional contra la junta de Myanmar y contra China por su notorio apoyo al régimen.

Walesa, que fundó en Polonia el sindicato pro democrático Solidaridad y se convirtió en el primer presidente del país tras la caída del comunismo, dijo que la única esperanza para los monjes y activistas de Myanmar es permanecer unidos y que el mundo entero apoye su causa.

"Mi consejo es que forjen su propia solidaridad interna y hagan esfuerzos para lograr que el mundo se solidarice con ellos", dijo.

Pero el Myanmar de 2007 es considerablemente distinto de la Europa del Este de hace dos décadas.

Aislado por un "régimen de gatillo fácil" que aplasta disidencias desde hace 45 años, Myanmar perdió completamente la oportunidad de sumarse a la incontenible ola reformista y revolucionaria que se extendió por el mundo hacia fines de los años 80.

En 1989, cuando los "peaceniks" (activistas en favor de la paz) de Havel colmaron la plaza de Wenceslao, en Praga, para denunciar un régimen al que Havel ridiculizó y definió con el célebre nombre de "Absurdistán", su gran número y su firme voluntad se sobrepusieron a los bastones largos y al gas lacrimógeno de la policía.

Cuando las marchas de protesta trataron de hacer lo propio en Myanmar en 1988, miles fueron ametrallados en las calles.

"Si no tienen solidaridad hoy, perderán y tendrán que intentarlo muchas veces más. Sin embargo, aunque fracasen, el precio que paguen acelerará el proceso de liberación", dijo Walesa.

El ganador del premio Nobel de la Paz, que lideró a decenas de miles de obreros en exaltadas huelgas durante los años 80 en los astilleros de Gdansk, admite que el enfrentamiento en Myanmar reavivó un tanto su anterior brío.

"Quizá me sume a ellos también. Ciertamente haré algo porque no puedo permanecer indiferente. Me gusta ganar", advirtió.

Su laureado colega, Desmond Tutu, que ganó el Nobel por su participación en el movimiento contra el apartheid en Sudáfrica, fue entrevistado mientras se preparaba para marchar en Suecia contra los acontecimientos en Myanmar.

"En Sudáfrica habíamos desarrollado una acción en masa. También tuvimos una alianza de organizaciones sustentadas en la fe. Que los monjes en Myanmar estén en la línea de vanguardia refleja la situación que nosotros experimentamos. Aunque en la ex Birmania no hay diversidad religiosa, ya que la mayoría es budista, lo importante es que los guías espirituales y religiosos han puesto el pecho. Los admiro por eso", comentó.

Tutu añadió que instaría a China a ejercer "su poderosa influencia" sobre el régimen militar de Myanmar. Si China no responde, Tutu agregó que se sumará al pedido de boicot de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Una mujer "valiente"

Otro ganador del premio Nobel, Vaclav Havel, el dramaturgo convertido en presidente cuyo movimiento pacifista derrocó al régimen totalitario de Checoslovaquia en 1989, dijo que también está dispuesto a ir a Myanmar si la líder opositora Aung San Suu Kyi deja su arresto domiciliario y asume el poder.

"No se imaginan qué feliz sería de viajar allí lo antes posible", dijo Havel, de 70 años, al diario checo Mlada Fronta Dnes, elogiando a Suu Kyi como "una mujer culta y valiente". Por su parte, Tutu dijo de ella: "Espero que sepa cuánto la apoya el mundo. Es una mujer extraordinaria".

La ganadora del Nobel de Literatura Nadine Gordimer -conocida por su obra acerca del carácter inhumano del apartheid en Sudáfrica- apeló al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para hacer algo "en nombre de una humanidad compartida".

"Nadie que en nuestro mundo respete la santidad de la vida, la justicia y la libertad de las personas por la vía pacífica puede permanecer ajeno a los acontecimientos de Myanmar", expresó.Traducción: Luis Hugo Pressenda

jueves, septiembre 27, 2007

La letalidad del Mobile


A diferencia de la última gran ola de protestas en Myanmar, en 1988, cuando poca información sobre la sangrienta represión logró filtrarse, esta vez las manifestaciones son seguidas en todo el mundo gracias al aporte de los avances tecnológicos de la comunicación.

Hace 19 años, los soldados dispararon contra los manifestantes y mataron a unas 3000 personas. Pasaron días hasta que las noticias se dieron a conocer en el mundo entero. Esta vez, las imágenes y las informaciones procedentes de teléfonos móviles, cámaras de video digitales y blogs en Internet logran traspasar las redes de la censura del régimen y permiten dar al mundo el testimonio de los acontecimientos.


Myanmar es uno de los Estados más cerrados del mundo -la única fuente de información permitida es la prensa estatal-, por eso gran parte de la cobertura mundial proviene de reporteros exiliados en países como Tailandia y la India, que reciben el material enviado por "periodistas ciudadanos". Estos últimos, mezclados entre las masas, registran lo que sucede con sus teléfonos celulares o su cámara digital y luego lo envían por Internet.

"La diferencia es como el día y la noche", dijo Dominic Faulder, un periodista británico que cubrió desde Bangkok el levantamiento de 1988.

"Ahora, todos los habitantes son periodistas equipados con todo tipo de dispositivos para capturar información, desde teléfonos hasta cámaras de video que no podían usarse en 1988", agregó.

Lo que se juega China en Myanmar


El Partido Comunista de China hace regularmente declaraciones en favor de una reforma política gradual en Myanmar, pero detrás de su gentil presión sobre la junta militar del país hay un deseo de mantener la estabilidad para proteger sus propios intereses estratégicos y de seguridad.

En la reunión del Consejo de Seguridad de ayer, China logró evitar que el máximo órgano de la ONU impusiera sanciones a Rangún. "La situación no constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacional", dijo el representante de Pekín.

"Myanmar es un país vecino de China, así que no hay duda de que China se preocupa por Myanmar por sus propias consideraciones de seguridad", opinó Wei Min, experto en relaciones internacionales en la Universidad de Pekín.

Uno de los principales objetivos de China en la antigua Birmania es contrarrestar la presencia en Asia de una "pequeña OTAN", encarnada por la alianza entre la India, Estados Unidos, Japón y Australia, según Wei.

"La existencia de esta «pequeña OTAN» es también una amenaza para China, así que es normal que este país necesite construir una buena relación con la nación vecina", agrega.

El 13 de septiembre, antes de que se iniciara la actual ola de protestas en Myanmar, el consejero de Estado chino, Tang Jiaxuan, reiteró la posición que defiende desde hace años Pekín.

"China, como amistoso vecino, espera sinceramente que Myanmar pueda volver lo antes posible a la estabilidad interna, que pueda promover vigorosamente la reconciliación nacional y avanzar en el proceso de democratización adaptado a la realidad nacional de Myanmar", dijo Tang.

Los dos países comparten una porosa frontera de más de 2000 kilómetros en medio de la jungla, montañas y ríos, que incluye parte del Triángulo de Oro del sudeste de Asia, donde se producen y trafican drogas.

China también tiene intereses energéticos e importa productos de la nación aislada internacionalmente por motivos políticos. Wei cree incluso que la junta birmana puede colapsar sin el apoyo de Pekín. "China tiene por supuesto muchísima influencia en Myanmar, especialmente en la economía, el comercio bilateral y las inversiones", explica. "Las relaciones políticas entre ambas partes son también bastante buenas", añade. "El régimen militar pidió ayuda a China y si ésta no lo ayuda podría llegar a su fin."

miércoles, septiembre 26, 2007

Ocuparse de la fiebre o del termómetro

¿Cuál será el peor contratiempo a la hora de medir la temperatura de alguien presuntamente afiebrado? ¿No tener termómetro o contar con uno que marca cualquier cosa?

Las estadísticas, las mediciones, son guías en una sociedad civilizada. Como las marcas y señales en los caminos bien conservados. Demarcan la trayectoria más segura, anuncian lo que vendrá, permiten a los prudentes anticipar sus decisiones.

La Argentina ha perdido un sistema público de mediciones que era envidiado en otros países, incluso en algunos más avanzados. El daño es enorme y es imposible por ahora evaluar su extensión.

Si las actuales autoridades falsean datos que cualquier consumidor puede corroborar, como los valores de las papas o de los tomates, ¿qué se hace con aquellos números para los cuáles no existe una medición privada ni acceso del público a la información?

¿Que pasaría si un presidente en la ONU, llamara a la desaparición de Francia?

Un día después de haber provocado un escándalo en Nueva York, al cuestionar una vez más el Holocausto y afirmar que en su país no había homosexuales, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, recibió ayer duras críticas por sus declaraciones, aunque fue defendido por gobiernos aliados y por dirigentes políticos y universitarios en Teherán.

Mientras el gobierno israelí y legisladores norteamericanos condenaron las declaraciones de Ahmadinejad, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su par de Bolivia, Evo Morales, manifestaron su indignación por el duro trato que recibió anteayer el polémico mandatario en la Universidad de Columbia.

En el inicio de una tensa sesión de preguntas y respuestas en ese centro de estudios, su presidente, Lee Bollinger, que había invitado a Ahmadinejad para que explicara la situación en su país, lo presentó como a un "dictador mezquino y cruel", palabras que el mandatario calificó como "un insulto".

Ahmadinejad provocó después una fuerte polémica, al defender su controvertido plan nuclear y afirmar que en Irán no hay homosexuales, como en Estados Unidos. También se preguntó si había habido "suficiente investigación" sobre el Holocausto y cuestionó que los palestinos tuvieran que "ceder sus tierras" y "pagar el precio" por "un hecho con el que no tuvieron nada que ver".

La invitación de Columbia a Ahmadinejad, que se encuentra en Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU, ya había desatado una fuerte polémica en Nueva York, donde miles de personas marcharon para protestar contra su presencia.

Una de las reacciones más fuertes contra las declaraciones de Ahmadinejad fue la del presidente israelí, Shimon Peres, que afirmó que su intervención en Columbia había sido "un espectáculo vergonzoso".

Peres calificó de "grave error" la decisión de esa universidad de invitarlo, y comparó el foro con un diálogo entre el ex primer ministro británico Neville Chamberlain y Adolfo Hitler antes de la Segunda Guerra Mundial. "¿En qué ayudó?", se preguntó.

"Ojalá pudiéramos creer en la palabra de Ahmadinejad, pero no podemos", dijo, por su parte, el legislador demócrata Tom Lantos, presidente de el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes. "Este es el mismo hombre que ayer [por el lunes] dijo: «Nuestro pueblo es el más libre del mundo, y no hay homosexuales en Irán»."

También en la Argentina hubo críticas para Ahmadinejad. Mientras el presidente de la AMIA, Luis Grynwald, dijo que su exposición había sido "bastante controvertida", el ex embajador ante la ONU Emilio Cárdenas calificó al mandatario iraní de "antisemita consuetudinario". "Ahmadinejad se animó a decir tremendas barbaridades: dijo que no existió el Holocausto, cuando es uno de los sucesos más documentados de la historia, y aseguró que no hay homosexuales en Irán, pero porque los ahorcan", dijo el diplomático.

Desde la otra orilla, Chávez afirmó que su par iraní había sido "víctima de una emboscada", y contó que lo había llamado para expresarle su solidaridad. "Lo felicité en nombre del pueblo venezolano, ante una nueva agresión del imperio estadounidense."

Evo Morales, otro aliado de Ahmadinejad en la región, condenó las acusaciones contra el presidente iraní y comparó esa situación con la que él mismo vivió como dirigente sindical de los cocaleros, cuando lo acusaban de "terrorista, asesino, narcotraficante y de ser el [Osama] ben Laden latino".

Era hora, K


El conflicto con Irán tiene un aspecto judicial y otro político. Néstor Kirchner se detuvo ayer, con palabras duras e inconfundibles, en el costado que enfrenta a los jueces argentinos con el régimen de los ayatollahs iraníes. La justicia argentina está pidiendo la declaración indagatoria de varios ex funcionarios de Irán por su presunta implicación en el atentado a la AMIA.

La pesquisa judicial no ha concluido ni existen condenas aún. Por eso, el gobierno argentino puede argumentar que la política no puede ir más allá de donde han llegado los jueces.

La pregunta, nunca contestada hasta ahora, tiene una singular importancia. Es la importancia que diferencia a criminales comunes de un Estado criminal. Si se tratara de este último caso, el atentado a la AMIA habría tenido la envergadura de un ataque armado extranjero sobre territorio soberano argentino. Debe señalarse, para destacar la gravedad del hecho, que los casi noventa muertos en ese atentado eran argentinos.

Ciertas corrientes de pensamiento en la Argentina (algunas de las cuales suelen estar cerca del Presidente) creen que presionar a Irán ahora es hacerle el juego al gobierno de Bush. Son los ideólogos que siempre preguntan dónde está Washington para colocarse en la vereda de enfrente.


Era hora de que Kirchner terminara con los cuidadosos circunloquios que usaba para hablar del gobierno de Ahmadinejad. Después de todo, un presidente que niega el Holocausto, llama a la desaparición del Estado de Israel y que amenaza al mundo con armas nucleares no merece tanta consideración.

Política del bombero


Siempre sostengo que al país hay que pensarlo y no que vaya saliendo. Lo que ocurrió históricamente fue que el país salió sin que estuviera pensado de antemano.

El pensamiento estratégico, se contrapone a la política del bombero, es decir esperar a que se produzcan los incendios y correr a apagarlos, pasandose el día de incendio en incendio. Sin políticas activas no se puede tener destino, sin mapa no hay trayecto ni lugar a donde llegar, vamos a donde nos lleva el viento, a veces arribaremos a puertos seguros y otras a lugares desastrosos.

Política del bombero


Siempre sostengo que al país hay que pensarlo y no que vaya saliendo. Lo que ocurrió históricamente fue que el país salió sin que estuviera pensado de antemano.

El pensamiento estratégico, se contrapone a la política del bombero, es decir esperar a que se produzcan los incendios y correr a apagarlos, pasandose el día de incendio en incendio. Sin políticas activas no se puede tener destino, sin mapa no hay trayecto ni lugar a donde llegar, vamos a donde nos lleva el viento, a veces arribaremos a puertos seguros y otras a lugares desastrosos.

En Irán no hay homosexuales

El pasado lunes la University of Columbia, tuvo como invitado al presidente de irán , Mahmud Ahmadinejad. En su alocución , Ahmadinejad despertó las risas y los abucheos al responder “Nosotros no tenemos homosexuales, como en su país. No tenemos ese fenómeno”.

Las palabras fueron la respuesta que dio, cuando una persona del público le preguntó acerca de las torturas y ejecuciones de homosexuales en Irán.

César Usán Supervía, nos envía los vídeos de un documental emitido en el programa CBC’s News Sunday Night, de la cadena estadounidense, CBC. El Documental (en inglés) se titula Irán secret gay World, y recoge el testimonio directo de varios homosexuales Iraníes.

A continuación el video con las declaraciones del Presidente iraní

martes, septiembre 25, 2007

Stornelli: la suma de todos los miedos


La candidatura a ministro de Seguridad bonaerense del fiscal federal Carlos Stornelli está enfrentando varios desafíos importantes. La composición de su equipo está en estas horas bajo el riguroso examen de la Casa Rosada.

Se trata del funcionario que investiga si hubo sobornos en el caso Skanska, si existió fraude en la confección del índice de precios al consumidor, si hubo sobreprecios en la construcción del gasoducto de Chubut y si se malversaron fondos en la aplicación de un crédito del Banco Mundial para la reforma de las obras sociales sindicales.


El Presidente sospecha, como sus antecesores Fernando de la Rúa y Adolfo Rodríguez Saá, que la conducción de la Seguridad bonaerense jugó un papel decisivo en el derrumbe de 2001.

Casualidades de la política: el presunto complot fue investigado por el propio Stornelli en una causa abierta en el juzgado de Norberto Oyarbide. No debería llamar la atención que Scioli, como un gesto de lealtad, someta la composición de su equipo de Seguridad a consideración de Kirchner.

En la Casa Rosada temen que, ante cualquier traspié en su gestión, Stornelli regrese a su posición actual y tome venganza de quienes lo desplazaron de la provincia arreciando con sus investigaciones.

No hay que olvidar que el impulso inicial para que este investigador pase a la provincia nació gracias a la imaginación de un creativo empresario, del interés de desplazarlo de la causa Skanska.

Hay una experiencia célebre que ilustra esta dinámica. La del juez español Baltasar Garzón: fue convocado por Felipe González al gobierno, pasó allí un tiempo, regresó a la justicia y comenzó a procesar a sus antiguos compañeros de gabinete.