sábado, julio 19, 2008

Kirchner y la clase media

Quizás todo haya empezado en la fragmentación social del voto que hizo presidenta a Cristina, expresión de una sociedad que, aún en proceso de fuerte recuperación después de la gran crisis, no lograba achicar la brecha entre ricos y pobres. Al lado del kirchnerismo, al momento del voto en octubre, sólo quedaron masivamente los más humildes, los más necesitados del auxilio del Estado, los más permeables a la acción de los aparatos políticos. Los Kirchner,a juzgar por sus acciones, leyeron mal esa elección: creyeron haber ganado un plebiscito, atravesando todas las capas sociales.

Planteado el conflicto con el campo, construyeron una antinomia forzada, que profundizó los enconos políticos y sociales. Y que le ofreció a la clase media, que ya se había expresado antikirchnerista en el voto de las grandes ciudades del país, la posibilidad de montarse en el reclamo del campo, potenciándolo. El resultado de esa táctica equivocada fue el constante retroceso en la imagen y el respaldo social del Gobierno.

viernes, julio 18, 2008

Las últimas batallas

No hay peores batallas que las que se libran cuando una guerra ya está definida.
En esas batallas nadie quiere combatir, todos quieren volver a casa sanos y salvos. En ese escenario resulta sumamente dificil emprender una retirada, y la dificultad reside en evitar que la retirada se transforme en huída. Pero esas batallas, las que se libran cunado la guera ya está definida, son las más importantes. Definen los límites que se usarán durante la paz.

Las últimas batallas

No hay peores batallas que las que se libran cuando una guerra ya está definida.
En esas batallas nadie quiere combatir, todos quieren volver a casa sanos y salvos. En ese escenario resulta sumamente dificil emprender una retirada, y la dificultad reside en evitar que la retirada se transforme en huída. Pero esas batallas, las que se libran cunado la guera ya está definida, son las más importantes. Definen los límites que se usarán durante la paz.

Frankenstein

Por Marín Caparrós

No se enfrentaban a nadie. Hace cuatro meses, cuando empezó este baile, sus peores enemigos eran la inflación, las sospechas de corrupción, el INDEC, la posibilidad de que, si acaso, a Macri no le fuera tan mal, o sea: no tenían enemigos. Sin embargo, empezaron a hablar como si los tuvieran –y todo parecía tan extraño. Hasta que consiguieron producirlos.

“Si una situación es definida como real, esa situación tiene efectos reales”, dice el teorema de Thomas, un sociólogo americano que trató de sintetizar la idea de profecía autocumplida. Digo: la mayoría de los argentinos estamos a favor de las retenciones a las exportaciones de materia prima –agropecuaria, petrolera, minera. O, por lo menos, hasta el 11 de marzo, muy pocos estaban en contra. Ni siquiera los más feroces camperos discutían su existencia. Y después discutieron su monto –con perdón–: sólo su monto.

Por eso no creo que el tema de estos días sean esas retenciones, algunos puntos más o menos: lo que se discute, ahora, es el resultado de una de las series de errores políticos más notables de la historia argentina reciente.

Primero fue esa resolución 125 llena de errores técnicos y fundada en el peor error político: no diferenciar a grandes y chicos y empujar a las rutas a una cantidad de gente que jamás habría salido si el Gobierno hubiera establecido esas diferencias. Ahí empezó todo: el Gobierno creó la masa crítica en su contra y posibilitó una alianza inverosímil entre chacareros y terratenientes.

Su otro error original fue no hablar, desde el principio, de redistribución. Empezaron por decir que se llevaban esa plata sin decir para qué, y tardaron meses en ofrecer unas promesas vagas y etéreas, sin anuncios concretos. Y, además, omitieron coparticiparla, con lo cual se peleaban con sus aliados provincianos.

Justo después vino otro error: aquel tono crispado que la mayoría no entendió ni consideraba necesario, y que los alejó de mucha gente que hasta entonces los apoyaba. Y que no enmendaron cuando vieron que no funcionaba; al contrario, redoblaron la apuesta y empezaron a hablar de golpes, de grupos de tareas increíbles.

Hasta el error final: tras meses de idas y venidas, y sin ninguna convicción, porque no encontraban otra vía, mandaron la resolución al parlamento: era obvio que el debate aumentaría los conflictos y divisiones que ya asomaban en su propio bloque de poder. (Y dejamos de lado mucho error menor. Los técnicos, como aquel que hizo que la retención rechazada ayer terminara favoreciendo a la soja sobre el maíz y el trigo, por ejemplo. O los de esta semana: salir a la calle el martes a perder una pelea cuantitativa que nadie les obligaba a dar, no ser capaces de calcular los resultados del Senado, comprarse a Saadi cuando ya no servía.)

También fue un error hacer de este conflicto una cuestión de supervivencia, todo o nada. ¿Ahora cómo van a hacer para explicar que la derrota no fue tan importante? Los errores son legión pero truena, por encima de todo, el gran error: la creación de Frankenstein, el monstruito enemigo.

Frankie es un espanto: la mezcla más extraña, la receta que nadie habría podido imaginar –Urquía y la CCC, Buzzi, Carrió y Barrionuevo– y actúa abominable muchas veces: racista, clasista, gorila de opereta, patriotero. Otras, en cambio, se pone inteligente o astuto o eficaz, progre o conserva, tan variado. Es obvio que va a ir perdiendo piezas: la Rural y Castells no pueden seguir juntos mucho tiempo. Pero aún así le van a quedar varias y quién sabe adónde irá; para facilitarle el camino, quedará en millones de personas esta sensación de antagonismo con el Gobierno, de que nada de lo que haga va a estar bien. Y todo lo consiguieron casi solos, por sus propios méritos.

El rechazo de las retenciones, en cambio, fue mérito –o demérito– de muchos otros. Fue un triunfo de la política, de lo que me gusta entender por política: la participación y la movilización en pos de un objetivo. Es casi un chiste cruel que el mayor ejercicio de democracia directa de los últimos tiempos haya llegado de la mano de algunos que muchas veces se cagaron en la democracia: es otra de las contradicciones de esta historia de contradicciones incansables. Aunque hay cierta justicia poética en el despropósito: al kirchnerismo le ganó la participación que sus jefes deberían haber encarnado y fomentado –por supuesta tradición, por supuesto proyecto– y siempre despreciaron, hasta que, en pleno susto, convocaron a otro rejunte extraño.

Digo: un triunfo de la política. Un gobierno lanza una medida como han lanzado todas sus medidas los gobiernos recientes –por decreto o resolución, sin consultas, puro poder ejecutivo– y, por una suma de razones, mucha gente decide oponérsele y para eso sale a la calle, a las rutas, se hace oír como puede, presiona a sus representantes, consigue su objetivo.

A mí me gusta que la política suceda en la calle porque implica un descontrol, en sentido estricto: cantidades de personas moviéndose sin el control de los que siempre nos controlan, un momento fluido, imprevisible. Si los gobernantes supieran lo que les conviene, quizá tratarían de reemplazar esta movilización por referéndums. Estos cuatro meses de marchas y contramarchas, errores y pavadas, podrían haberse evitado con la limpieza de una consulta popular: dos semanas de debates, votación y a los bifes.

En cualquier caso, ganó la versión menos mediada, más movilizada de la política: una democracia un poco más directa, menos presa de sus “representantes”. Ojalá sea un ejemplo: que el mismo grado de movilización pueda reclamar que los hospitales no sean chiqueros, que en las escuelas se enseñe, que los transportes funcionen, que los más pobres coman, que haya igualdad en serio. Que la movilización no quede sólo del lado de los que quieren –un poco más de– plata.

Fueron meses muy raros –que no se han terminado. Me pregunté mucho, durante este conflicto, cuál era la pelea real, detrás de los puntitos porcentuales. Distintos sectores tenían peleas distintas pero, en general, creo, peleaban por sus ideas diferentes del Estado. El Estado es el eje de la política kirchnerista.

El Gobierno intenta la recuperación de un poquito de Estado y se pelea con los ricos y medio ricos que se acostumbraron a disfrutar del no-Estado que Videla y Menem impusieron. El Gobierno hace un uso módico de ese Estado y no convence a los pobres y no tan pobres que querrían que les volviera a asegurar lo que les debe, lo que les cobra en impuestos. Es el problema típico de estas políticas nichinili: demasiado para algunos, insuficiente para muchos. Y un corolario: no hay nada peor que alguien que hace, en nombre de una idea política, algo distinto de ella. No sólo no la concreta sino que, además, cierra espacios para los que quieren seguirla realmente.

Mientras tanto, el Gobierno va a tener que buscar un rumbo. Frankie ahora amenaza y se lo hace más difícil. Cuando asumió Fernández se dijo que mantendría el gabinete de su esposo hasta abril y que recién entonces –¿por qué entonces?– formaría el suyo propio: quizá sea el momento.

De hecho, varios opositores empiezan a deslizar que ya es hora de que el ex presidente deje gobernar a su mujer –y le atribuyen la derrota, en una versión actualizada de la “teoría del cerco”: ella es más buena, él es el malo, Néstor como el Lopecito de Cristina.

El Gobierno tiene que hacer algo. Podrían pensar que su mínima política de alianzas les dio pésimos resultados –un tal Cobos– y que deben abroquelarse y que, en su soledad, les conviene profundizar esas reformas con las que amenazan. O pensar que les conviene abrir y negociar, tratar de seducir a las clases medias que perdieron.

Hay, por supuesto, muchos caminos intermedios para oponerse a Frankie. Pero ahora la Presidenta está, como corresponde, en Resistencia, donde dice que es un día muy especial por “la recuperación” de Aerolíneas Argentinas, y muy triste porque ha muerto un amigo querido, testigo de su casamiento, y después habla de la infraestructura del Chaco y del aumento de las inversiones extranjeras y muchas gracias buenas noches. Del otro lado hay un país que se quedó esperando. Frankie avanza

El acuerdo sobre el clima en el G8 como un pequeño paso adelante

La cumbre del G8 se celebró este año en Japón entre el 7 y el 9 del julio pasado. Los Jefes de Estado de las principales potencias mundiales se reunieron para discutir los temas de mayor importancia en la coyuntura mundial: crisis alimentaria, ayudas al desarrollo y cambio climático. Este último punto se cerró con un importante acuerdo, que compromete a las naciones responsables de más del 60% de las emisiones de carbono a la atmósfera a una progresiva reducción de las mismas. La ambigüedad de dicho acuerdo ha suscitado protestas por parte del grupo de las naciones que se consideran “emergentes”, sobre todo de China e India, lo que ha puesto en evidencia que las decisiones sobre éste y otros temas no son más que una prerrogativa única de las grandes potencias tradicionales.

La resolución más importante de la cumbre anual de las 8 naciones más industrializadas del planeta probablemente ha sido el acuerdo sobre la reducción del 50% de las emisiones de CO2 antes de 2050. A este pacto no se le ha asignado un carácter vinculante, por lo que la importancia de las declaraciones residen en el hecho de que, por primera vez, Estados Unidos ha aceptado firmar un pacto de tal envergadura.

Estados Unidos todavía ocupa el primer puesto (con China, que le pisa los talones) en la lista de las naciones más contaminantes. Por ello siempre ha evitado unirse a acuerdos ambientales internacionales que pudiesen limitar su economía y perjudicar a sus empresas nacionales. Es bien conocido el rechazo de la actual Administración Republicana a firmar el Protocolo de Kyoto (que prevé la reducción del 5,2% de las emisiones para 2012 respecto a 1990) a pesar de que en el momento de la firma de este tratado, en 1997, Washington se había comprometido a reducir sus emisiones en un 6%. Hoy en día, sus emisiones de dióxido de carbono han aumentado en un 15% respecto a 1990.
Los objetivos de Estados Unidos y el rol de los “países emergentes”

El giro de 180 grados que ha dado Estados Unidos ante este tema -y, en menor medida, el resto de los miembros del G8– tras la reunión de Hokkaido, debe atribuirse a la importancia que ha alcanzado el problema del cambio climático, al que se une el impacto que está alcanzando la crisis energética actual en las principales economías mundiales. Washington y el resto de los Siete Grandes están tomando conciencia de la gravedad de la situación, en la que el aumento exponencial del coste del petróleo y la penuria alimentaria mundial son los primeros indicios.

La Administración Bush también debería tener en cuenta un factor importante en la política interna, las próximas elecciones presidenciales americanas. Como reflejaban los acuerdos sobre Oriente Medio propuestos por Bush a finales del 2007 en la Conferencia de Annapolis con el Gobierno de Israel, la Autoridad Palestina y los otros representantes principales de la región la Casa Blanca estaría intentado incluir el tema ambiental entre los resultados exitosos de la actual Administración. De hecho, así como el conflicto entre Israel y Palestina habría ocupado una importancia irrelevante en la gestión de George Bush en Oriente Medio, con la atención centrada en Irak, la llegada del nuevo inquilino a Washington no se ha correspondido con progresos en acuerdos climáticos. En 2002, cuando Bush se instaló en la Casa Blanca, la problemática desapareció de la agenda del G8 –que fue reemplazada por el terrorismo– para volver a incluirse tímidamente en 2005, en Gleaneagles (Escocia), mientras que en 2007, en Alemania, surgió la idea de un acuerdo sobre el clima, donde el tema se perfiló nuevamente.

El impulso de la UE, entre los partidarios más concienciados de la urgencia climática, ha sido fundamental para determinar el cambio estadounidense, ya que permitió dar un paso adelante durante la última Cumbre alemana en 2007 con la propuesta de reducción del 30% las emisiones para 2020. Bruselas también es responsable de la evolución del proyecto, ya que en la última reunión, en Heiligendamm, pasó de la consideración de “aconsejable” al de “necesario”, según establece el documento final de Hokkaido.

Además de la intervención europea, en del cambio estadounidense hay que tener en cuenta el sustancial aumento de las tasas de contaminación ambiental que han registrado los países en crecimiento en los últimos años, en concreto China e India. Una aportación que, aunque ambos se hayan unido al Protocolo de Kyoto, difícilmente pueden pasar desapercibidos. A pesar de que la India no haya publicado estadísticas oficiales hasta 2004, se estima que sólo en los años 90 sus emisiones de gas de efecto invernadero se duplicaron, situándose hoy día en el quinto puesto de los países con la tasa de contaminación más alta.

En esta clasificación, con más de 5 millones de toneladas de emisiones de CO2 y el 18,4% del total en el mundo (datos de la ONU en 2004), hoy China ocupa el segundo puesto, detrás de Estados Unidos. Considerando que este país reúne una quinta parte de la población mundial y que un chino registra un consumo energético de entre el 10 y el 15% más que un americano, con el crecimiento actual, los temores de que China se convierta en el principal responsable mundial de la emisión de gas contaminante parecen cada vez más probables.

Declarado internacionalmente, para Bush se trata de mostrar una actitud preocupada para evitar las críticas hacia una Administración que ha mostrado poco interés en este tema. Todavía más importante es la necesidad del G8 de ofrecer una imagen de consenso. Los países emergentes, cuyos impactos ambientales se derivan de su rápido desarrollo, preocupan todavía más que la efectiva adopción de restricciones por parte de países ya industrializados como Estados Unidos.
La respuesta de los “países emergentes”

Esta preocupación se deduce de la invitación a “considerar seriamente estas reducciones” incluido en el comunicado final del G8 a los principales países emergentes reunidos paralelamente en Japón en el G5, un grupo interregional que, además de los dos “grandes asiáticos”, reúne a Sudáfrica, Brasil y México.
Esta posibilidad ha sido firmemente rechazada por estos países, que desde hace tiempo reivindican el derecho al desarrollo, que hasta ahora se les ha impedido limitando su crecimiento, una responsabilidad que declaran que recae esencialmente en países ya desarrollados. Los participantes en el G5 acordaron que los países industrializados son los principales culpables del estado actual del planeta y que esta responsabilidad debe traducirse en compromisos. Además, critican la insuficiencia de los acuerdos realizados por los “8 grandes” en Hokkaido. En este sentido, su propuesta establece que los G8 deben abrir camino, reduciendo antes de 2020 de entre el 25 y el 40% del total de las emisiones de gas de efecto invernadero, aludiendo a que esta cifra debería aumentar entre un 80 y un 95% para 2020.

Esta respuesta negativa a las declaraciones de Hokkaido era previsible. El horizonte de 2050 representa una meta lo bastante vaga y lejana como para ser modificada ahora. Sobre todo, como han hecho saber las numerosas ONG presentes en Japón, el texto no fija una fecha de referencia para el cálculo de la reducción. Sobre este aspecto persiste la discrepancia entre la Unión Europea, que insiste en considerar que el punto de partida debería ser 1990, año reconocido como la formación de la ONU, y Canadá y Japón, que proponen como punto de partida el 2005, mientras Washington prefiere mantenerse al margen. La cuestión es crucial, ya que el año de referencia permite cuantificar el total de la reducción. Su indefinición deja invariable el escenario, según el cual cada reducción en las emisiones pertenece a cada sujeto, quien decidirá dar el primer paso, entre el G8 y los países emergentes.
Otros términos de la Cumbre

Además de las declaraciones sobre el cambio climático, la Cumbre ha ofrecido pocos avances en otros temas de la agenda: la crisis energética y alimentaria, y las promesas de ayudas al desarrollo de África. En 2005, el G8 había prometido duplicar estas ayudas para el 2010. Sin embargo, muchas ONG han denunciado que sólo un tercio de la cifra acordada (25.000 millones de dólares) habría estado destinada a este fin y que algunos países habrían reducido su contribución en los últimos tres años. La reacción de los Jefes de Estado en Hokkaido ha sido la firma de un nuevo acuerdo que llevaría a una cantidad total de 50.000 millones de dólares, para financiarla en 2010.

Respecto a la crisis energética, no hay duda de que este año las principales economías del mundo se han tenido que enfrentar a un contexto muy diferente del que existía hace 3 años (con un precio del petróleo tres veces inferior y una crisis alimentaria inimaginables en la época). La solución ofrecida por el G8 se ha evidenciado ambigua Han ofrecido una salida de la crisis aumentando las inversiones para la exploración y refinación del petróleo crudo. Una elección, discutible, ya que, además de que necesita de mucho tiempo para que surja efecto, se contradice con los propósitos sobre la reducción de las emisiones. Paralelamente, el gobierno estadounidense, asegurando la voluntad compartida por los otros Jefes de Estado, ha invitado a los países en vías de desarrollo a poner fin a las ayudas a la producción del crudo, responsable, según aquéllos, de que se haya triplicado el coste registrado en el último año.
Conclusiones

Las declaraciones de la Cumbre del G8 dejan entender que la contaminación ambiental y la reducción de las emisiones de gas que causan el efecto invernadero se están configurando en la agenda internacional y están destinados a llamar, cada vez más, la atención del gobierno. El desarrollo de los encuentros, no sólo en el seno de la G8 sino también en la cumbre alternativa de las economías denominadas “emergentes”, podrá tener un impacto devastador sobre el clima (si se confirmasen los actuales niveles de crecimiento) revelando que la solución a estos temas no sólo deberá ser global, sino que las decisiones que se tomen al respecto ya no serán una prerrogativa de las principales potencias mundiales.

Los países emergentes, como los reunidos en la G5, han desarrollado economías que hoy son más sólidas frente a las crisis internacionales y que, gracias a la producción de materias primas altamente cotizadas en el mercado internacional, dependen menos del crédito de las principales instituciones financieras mundiales. Por esta razón, reclaman un espacio en el núcleo de las decisiones, en un posible G13 o G16, como sugiere el encuentro de las Grandes Economías (Major Economies Meeting -MEM, por sus siglas en inglés) que se celebró el último día de la cumbre japonesa y que, además del G8 y el G5, comprende inclusoa Australia, Indonesia, Corea del Sur y Sudáfrica. En esta sede, todos los países emergentes han declarado su compromiso en la causa ambiental, haciendo hincapié en que los primeros de la fila deberían ser las naciones industrializadas, con objetivos y términos intermedios claramente definidos. Se trata de un compromiso que el G8 no ha podido asegurar. En lo que respecta a la ayuda destinada a los países en vías de desarrollo, el presidente chino, Hu Jintao, ha confirmado la necesidad de transferir tecnología a los países avanzados, con el objetivo de instaurar procesos productivos compatibles con el ecosistema.

Adeona es un software de código abierto y distribución gratuita que permite la relocalización de notebooks

Adeona es un software de código abierto y distribución gratuita que permite la relocalización de computadoras portátiles perdidas a través del seguimiento de su IP. A diferencia de otros programas del mismo tipo, Adeona no deriva los datos de las PC extraviadas a una empresa matriz, lo que hace que los usuarios lo prefieran.


Sufrir el robo de un portátil hoy en día supone dar por perdidos documentos y archivos a veces irrecuperables, pero varios programas de software permiten rastrear al ladrón y, eventualmente, recuperar el ordenador.Cientos de miles de computadoras portátiles "desaparecen" cada año en USA, bien por robo o descuido.
Sólo en los aeropuertos del país se pierden cada semana unos 10.000 aparatos, generalmente porque los dueños los olvidan en los controles de seguridad.A las molestias por la pérdida de documentos y el coste económico se une el riesgo para la seguridad.

El pasado marzo, por ejemplo, salió a la luz el robo de una notebook perteneciente al Gobierno estadounidense que contenía datos confidenciales de 2.500 participantes en un estudio oficial.
Para impedir incidentes como éste, varios programas informáticos permiten a los propietarios rastrear la ubicación de sus portátiles basándose en la localización de la dirección IP.El último en aparecer es Adeona, fruto de la cooperación entre la Universidad de San Diego y la de Washington, un software de código abierto que, a diferencia de otros que ya existen en el mercado, es gratuito.

Llamado como la diosa mitológica romana encargada de devolver los niños perdidos a sus padres, Adeona guía a los dueños de los ordenadores portátiles robados hasta los ladrones o, al menos, hasta la última dirección IP utilizada."El usuario descarga gratuitamente el programa y éste empieza a enviar notas codificadas a un servicio de servidores llamado OpenDHT", explicó Gabriel Maganis, investigador de la Universidad de Washington y participante en el proyecto.Estas notas contienen información sobre la dirección IP del portátil.
En caso de robo, el dueño accede al programa, introduce su contraseña y puede ver la última dirección usada además de obtener datos sobre los routers cercanos usados para conectarse a Internet.Adeona no proporciona exactamente la calle y el teléfono del ladrón, pero permite conocer información valiosa que ayude a localizar el aparato."Una vez que el dueño tiene esta información, recomendamos que se dirija con ella a la policía", dijo Maganis.

En el mercado existen programas similares como Lojack y Brigadoon PC Phone Home, pero cuestan unos 30 dólares al año y a muchos usuarios les preocupa también que información delicada como la localización de su ordenador acabe en manos de empresas comerciales."Para nosotros, la privacidad es nuestra mayor preocupación", dijo Maganis. "Sólo el usuario tiene la clave para acceder a sus datos en Adeona y ello asegura que no habrá terceras personas que puedan localizar el ordenador".

Los desarrolladores de Adeona afirman también con orgullo que se trata de un software de código abierto, lo que permitirá a sus usuarios modificarlo para adaptarlo a sus necesidades o desarrollar otras aplicaciones.Así, por ejemplo, confían en que alguien desarrolle un sistema de localización por GPS que funcione en otros aparatos, como el teléfono móvil iPhone, y que permitiría ver sobre un mapa de Google, por ejemplo, aproximadamente dónde está nuestro portátil robado.

jueves, julio 17, 2008

Reuters y Microsoft lanzan una red de mensajería instantánea para el mercado financiero

La agencia de noticias y el gigante del software lanzan en conjunto un servicio de mensajería instantánea en Internet, orientada a empresas de la industria financiera. El emprendimiento cuenta con el apoyo de 30 empresas líderes del sector financiero y más de 1.100 empresas de 84 países ya se han registrado al servicio.


LONDRES (Reuters) - Reuters, grupo global de información, noticias y tecnología, lanzó hoy el Reuters Messaging, un servicio de mensajeria instantánea confiable y de alta seguridad y velocidad desarrollado especialmente para la industria financiera global. Alrededor de 1.100 empresas en 84 países ya se han registrado al servicio.

Desarrollado por Reuters y Microsoft y con el activo apoyo de mas de 30 instituciones financieras, el servicio cumple con los requerimientos de seguridad específicos del mercado financiero, incluyendo los de la SEC y otros requerimientos regulatorios para grabar y auditar todos los mensajes.

Acerca del lanzamiento, Ivano Togni, Managing Director de J.P. Morgan Chase dijo, "continuamos buscando formas innovadoras para comunicarnos de una forma mas eficiente con nuestros clientes, contrapartes y colegas. Esperamos que la expansión del Reuters Messaging sea una puerta de entrada para el cumplimiento de nuestra promesa de liderazgo"

Russ Goring, Chief Technology Officer del Dresdner Kleinwort Wasserstein comentó, "Instant Messaging es una parte cada vez mas importante del contacto con nuestros clientes. Nos permite trabar conjuntamente con nuestros clientes on line, en tiempo real y a lo largo de diferentes ubicaciones y horarios de forma directa. Este nuevo servicio de Reuters es una parte muy importante de nuestra estrategia de comunicación".

El servicio permite a los profesionales del mercado financiero comunicarse en forma instantánea con sus colegas y clientes. Los usuarios pueden acceder a una red de contactos y ver cuando estos están en línea y disponibles para hacer negocios a través de información en vivo. Asimismo, los usuarios pueden mantener conversaciones uno a uno o en grupo con estos contactos.

Reuters Messaging se basa en Session Initiation Protocol (SIP) ,el protocolo abierto, estándar de la industria, lo que permite que sea fácilmente integrado a las terminales y sistemas que los profesionales del mercado financiero utilizan para hacer negocios, trabajando además con la desktop de Microsft Windows que ya les es familiar.

Reuters integrara el servicio a sus productos premium: Reuters 3000 Xtra, Reuters Bridgestation, y ReutersPlus. El servicio también estará disponible en muchos de los nuevos productos que Reuters está desarrollando con el objetivo de atender los requerimientos de los diferentes tipos de profesionales financieros. Reuters también trabajará con clientes que desean integrar el servicio a su propio sistema interno o a los sistemas de cara a sus clientes.

Tom Glocer, Reuters Chief Executive, dijo: "Durante los últimos años, la mensajería instantánea se ha introducido en el mercado de consumo como una herramienta de comunicación pero su adopción ha sido limitada en el mercado financiero por los requerimientos de performance y seguridad. Reuters se ha unido a Microsoft para entregar un servicio de mensajería instantánea que combina los beneficios de una tecnología estándar y escalable con los requerimientos de alta performance y seguridad que los profesionales del mercado financiero requieren".

"Estamos muy emocionados de continuar con la tradición de Reuters de introducir tecnologías innovadoras para el mercado financiero".

"Nuestra asociación con Reuters es otro ejemplo del compromiso de Microsoft por desarrollar tecnología que sirva al sector de los servicios financieros", dijo Steve Ballmer, CEO de Microsoft. "Reuters Messaging es uno de los primeros servicios de mensajería instantánea que responde tanto a los requerimientos de las instituciones financieras como de los organismos regulatorios . Estamos orgullosos de entregar los componentes centrales de Reuters Messaging como la primera entrega de nuestra plataforma Greenwich de comunicación en tiempo real. El mercado está buscando soluciones desarrolladas sobre plataformas estándar y estamos emocionados de que Reuters comparta esta visión".

Reuters planea trabajar con sus clientes del mercado financiero para desarrollar servicios adicionales y funcionalidades que ayuden a la colaboración entre profesionales financieros.

Reuters Messaging ya ha sido difundido a lo largo del Grupo Reuters. Cerca de 15.000 empleados lo están utilizando para comunicarse entre si y con sus clientes y para llegar a sus colegas alrededor del mundo.

Entre las compañías que ya se han registrado al Reuters Messaging se encuentran: Cantor Market Data, Creditex, Deutsche Asset Management, Dresdner Kleinwort Wasserstein, Dresdner RCM Global Investors, JP Morgan Chase, LoanX, Silvercrest Asset Management Group, Siagon Thuong Tin Commercial JS Bank, Thomas Weisel Partners, UBS Global Asset Management, Vanguard, y Vietnam Export Bank.

Reuters y Microsoft lanzan una red de mensajería instantánea para el mercado financiero

La agencia de noticias y el gigante del software lanzan en conjunto un servicio de mensajería instantánea en Internet, orientada a empresas de la industria financiera. El emprendimiento cuenta con el apoyo de 30 empresas líderes del sector financiero y más de 1.100 empresas de 84 países ya se han registrado al servicio.


LONDRES (Reuters) - Reuters, grupo global de información, noticias y tecnología, lanzó hoy el Reuters Messaging, un servicio de mensajeria instantánea confiable y de alta seguridad y velocidad desarrollado especialmente para la industria financiera global. Alrededor de 1.100 empresas en 84 países ya se han registrado al servicio.

Desarrollado por Reuters y Microsoft y con el activo apoyo de mas de 30 instituciones financieras, el servicio cumple con los requerimientos de seguridad específicos del mercado financiero, incluyendo los de la SEC y otros requerimientos regulatorios para grabar y auditar todos los mensajes.

Acerca del lanzamiento, Ivano Togni, Managing Director de J.P. Morgan Chase dijo, "continuamos buscando formas innovadoras para comunicarnos de una forma mas eficiente con nuestros clientes, contrapartes y colegas. Esperamos que la expansión del Reuters Messaging sea una puerta de entrada para el cumplimiento de nuestra promesa de liderazgo"

Russ Goring, Chief Technology Officer del Dresdner Kleinwort Wasserstein comentó, "Instant Messaging es una parte cada vez mas importante del contacto con nuestros clientes. Nos permite trabar conjuntamente con nuestros clientes on line, en tiempo real y a lo largo de diferentes ubicaciones y horarios de forma directa. Este nuevo servicio de Reuters es una parte muy importante de nuestra estrategia de comunicación".

El servicio permite a los profesionales del mercado financiero comunicarse en forma instantánea con sus colegas y clientes. Los usuarios pueden acceder a una red de contactos y ver cuando estos están en línea y disponibles para hacer negocios a través de información en vivo. Asimismo, los usuarios pueden mantener conversaciones uno a uno o en grupo con estos contactos.

Reuters Messaging se basa en Session Initiation Protocol (SIP) ,el protocolo abierto, estándar de la industria, lo que permite que sea fácilmente integrado a las terminales y sistemas que los profesionales del mercado financiero utilizan para hacer negocios, trabajando además con la desktop de Microsft Windows que ya les es familiar.

Reuters integrara el servicio a sus productos premium: Reuters 3000 Xtra, Reuters Bridgestation, y ReutersPlus. El servicio también estará disponible en muchos de los nuevos productos que Reuters está desarrollando con el objetivo de atender los requerimientos de los diferentes tipos de profesionales financieros. Reuters también trabajará con clientes que desean integrar el servicio a su propio sistema interno o a los sistemas de cara a sus clientes.

Tom Glocer, Reuters Chief Executive, dijo: "Durante los últimos años, la mensajería instantánea se ha introducido en el mercado de consumo como una herramienta de comunicación pero su adopción ha sido limitada en el mercado financiero por los requerimientos de performance y seguridad. Reuters se ha unido a Microsoft para entregar un servicio de mensajería instantánea que combina los beneficios de una tecnología estándar y escalable con los requerimientos de alta performance y seguridad que los profesionales del mercado financiero requieren".

"Estamos muy emocionados de continuar con la tradición de Reuters de introducir tecnologías innovadoras para el mercado financiero".

"Nuestra asociación con Reuters es otro ejemplo del compromiso de Microsoft por desarrollar tecnología que sirva al sector de los servicios financieros", dijo Steve Ballmer, CEO de Microsoft. "Reuters Messaging es uno de los primeros servicios de mensajería instantánea que responde tanto a los requerimientos de las instituciones financieras como de los organismos regulatorios . Estamos orgullosos de entregar los componentes centrales de Reuters Messaging como la primera entrega de nuestra plataforma Greenwich de comunicación en tiempo real. El mercado está buscando soluciones desarrolladas sobre plataformas estándar y estamos emocionados de que Reuters comparta esta visión".

Reuters planea trabajar con sus clientes del mercado financiero para desarrollar servicios adicionales y funcionalidades que ayuden a la colaboración entre profesionales financieros.

Reuters Messaging ya ha sido difundido a lo largo del Grupo Reuters. Cerca de 15.000 empleados lo están utilizando para comunicarse entre si y con sus clientes y para llegar a sus colegas alrededor del mundo.

Entre las compañías que ya se han registrado al Reuters Messaging se encuentran: Cantor Market Data, Creditex, Deutsche Asset Management, Dresdner Kleinwort Wasserstein, Dresdner RCM Global Investors, JP Morgan Chase, LoanX, Silvercrest Asset Management Group, Siagon Thuong Tin Commercial JS Bank, Thomas Weisel Partners, UBS Global Asset Management, Vanguard, y Vietnam Export Bank.

miércoles, julio 16, 2008

Marketing social. Nuevas herramientas de medición en la era del 2.0

Ajustar los modelos de medición parece ser una obsesión insatisfecha para el mundo del marketing. Ante el nuevo escenario que componen las nuevas tecnologías, sumado al poder in crescendo del consumidor y el poder del boca a boca, tanto físico como digital, esta necesidad resulta apremiante. Por eso, la agencia global de comunicación Havas Media presentó en tres herramientas desarrolladas para responder a las principales preocupaciones de planificadores y anunciantes: cómo influye el boca a boca en la percepción de la marca, cuáles son los puntos de contacto con más impacto para llegar al usuario y cuál es el retorno sobre la inversión en cada componente del mix de marketing.


El desvanecimiento de algunos mitos como que el marketing social no es medible fueron el centro de la escena en el encuentro que organizó Havas Media en Buenos Aires para presentar sus nuevas herramientas de gestión de la comunicación, orientado a resolver las incertidumbres de quienes toman decisiones en la vida de una marca.
Enrique Martín, CEO de la red global, y Gabriela Kurincic, directora de research y estrategia de Havas, fueron los oradores. Ambos trabajan ligados a la actividad de los 6 centros de reserch especializados en modelización econométrica que posee Havas Media en el mundo.
Las nuevas herramientas se orientan a disminuir la incertidumbre a la hora de invertir en publicidad y otorgar una fotografía más certera de aquello que resulta “clave”.


Nuevos escenarios
“Estamos transitando uno de los mayores cambios mediáticos de las últimas décadas”, disparó Kurincic para iniciar la charla. A su vez, subrayó cómo cada vez más el consumidor está tomando el control de la comunicación, que se presenta ahora por una “doble vía”: una, entre el consumidor y la marca; otra, relaciona al usuario con otros usuarios. A esto se suma la fragmentación de medios y con esto resultan múltiples los puntos de contacto a través de los cuales el consumidor forma una idea acerca de la marca.


Tomar medidas
En este contexto, planificadores y directores de marketing se interrogan sobre cuáles son los puntos a través de los cuales el consumidor prefiere ser contactado, cuáles lograrán el impacto mayor y cuál es el retorno sobre la inversión de cada uno de los medios en donde la marca invierte. A su vez, la pregunta gira en torno a cómo afectan las redes sociales, el uso del producto y el mix de comunicación en las percepciones del consumidor hacia.
Para satisfacer tantos interrogantes, la agencia desarrolló tres herramientas econométricas, que conforman modelos matemáticos y al ser aplicados se personalizan según las necesidades del cliente-. Se trata de Havas Media Connect, Havas Media Spectrum y Havas Media Resonance.
La primer aplicación se propone, a partir de una especie de FODA (anlálisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) medir cuál es la mejor combinación de puntos de contacto, para alcanzar la atención del consumidor.
En este sentido, la especialista en casos nacionales destaca: “Lo que hemos aprendido con varias investigaciones es que los argentinos siguen conociendo las marcas a través de los medios masivos, es decir, se enteran de que las marcas existen con ellos, pero después las buscan on line. Cada día más los consumidores entran a internet para enterarse qué pasa con una marca. No entran al site de la marca necesariamente, buscan, googlean y esto significa un ámbito y un lenguaje nuevo que la comunicación tradicional debe comprender, porque el contenido no se puede pensar igual que con los medios tradicionales”.
Así, Kurincic destaca que, más allá de los medios tradicionales, la comunicación digital es clave para potenciar el atractivo y la cercanía de una marca con su consumidor. “Los sitios Web, la atención al cliente, los SMS y el punto de venta. Sobre todo internet es fundamental para lograr cercanía”.


A dónde va...el presupuesto
El segundo instrumento presentado (Havas Media Spectrum) determina el mejor modo de repartir el budget de un anunciante entre los diferentes puntos de contacto. “El marketing se transforma cada vez más en algo cuantitativo”, aseguró Martín. A ellos se orientan entonces, estos modelos econométricos que permiten evaluar, sobre todo, cuál es el retorno de la inversión en indicadores tales como la salud de la marca, la cercanía, la atracción, las ventas y los llamados a la acción.
Destacó a su vez, que la virtud de esta herramienta apunta no sólo a poder evaluar el trabajo realizado sino a predecir el futuro según distintas variables que se le van introduciendo, obteniendo como resultado a través de mediciones y simulaciones, la fotografía de los resultados según si invierto más o menos en cada uno de los canales. El experto destacó que las preocupaciones de los directivos y anunciantes varían según las categorías (cervezas, lácteos, telefonía).


El más antiguo y el más nuevo del marketing
La tercer herramienta es la más novedosa. “La desarrollamos con equipos de Estados Unidos en los últimos años y ya estamos empezando a implementarla”. Se trata de capturar y mensurar la forma más antigua de hacer marketing: el boca a boca. Sin embargo, en estos tiempos el boca a boca también es on line y de medir ambos se encarga Resonance.
Según comentó Kurincic, “el word of mouth resurge hoy de manera virtual en los blogs y redes sociales”. La ejecutiva destacó su importancia de acuerdo a que “revela las diferencias que el consumidor encuentra entre lo que la marca dice y su experiencia con ella”. Para esto, habrá que entender los flujos de la información y la influencia entre los consumidores.
Para esto, Resonace funciona como un simulador del efecto de las comunicaciones en las percepciones del consumidor, que diferencia la acción del WOM físico del digital.


El centro de la escena
En entrevista exclusiva con Infobrand, Martín resaltó que “lo más importante es que el consumidor está en el centro, cada vez tiene más claro lo que quiere y como le gusta ser contactado. De ahí es vital entender para las marcas como los diferentes puntos de contacto están ayudando al consumidor a tomar decisiones”.
La ventaja diferencial de esta metodología, según el experto, es que todas estas herramientas son totalmente compatibles con otros estudios de investigación propuestos por Havas, de modo que la información se va integrando para enriquecer otros análisis. “La herramienta es compatible con todo un sistema de trabajo. Los resultados de este estudio se introduce en optimizadores y eso ayuda a definir el mejor mix de medios – subrayó el ejecutivo-. Eso en cuanto a los puntos de contacto, pero no podemos olvidar una realidad muy importante. Hoy los directores de marketing tienen una gran presión por entender o por explicar cada peso invertido que esta haciendo para la marca, de ahí que la solución adecuada sera la econometría. Son soluciones avanzadas, que se dan servicio tanto a clientes como a no clientes de Havas Media, dotando a los clientes de un entendimiento acerca de como trabaja la publicidad y las acciones promocionales en conjunto”.

¿Desde cuándo se trabaja con estos instrumentos a nivel nacional?
- Llevamos desarrollando y trabajando a nivel global desde el 2002 con estas herramientas. En Argentina el estudio punto de contacto ya está implementado, el área de ergonométrica lleva un par de años trabajando y la última herramienta la simulación de redes sociales es la más novedosa, pero ya está en Argentina disponible.


Acerca de las diferencias entre las preocupaciones de las distintas marcas, ¿podría profundizar?
- Están funcionando en Asia, Europa y Latinoamérica y seguramente que los contextos influyen, pero más que el entorno yo diría varían según las categorías de producto. Las preocupaciones de un anunciante de gran consumo son muy diferentes a las de un banco on line. Pero hay un común denominador y es que yo necesito calcular cuál es el retorno de mi inversión y cómo esta afectando en mi marca las decisiones de mis consumidores, por supuesto, para saber como puedo tomar ventaja de eso.


Para saber más acerca de los casos argentinos, Infobrand entrevistó a la responsable de investigación de esa filial de Havas Media.


¿Qué diferencias notas entre Argentina y otros mercados?
- La influencia en los países europeos es muy distinta acá. Los medios interactivos son los primeros, por ejemplo en Inglaterra.


¿El boca a boca on line se está moviendo en Argentina?
- Si y se va a mover más. Hace dos años no escuchabas hablar de facebook, ni de los blogs, hoy todo el mundo habla de eso, tiene un blog o una herramienta de ese estilo. La velocidad con la que esto se multiplicó da la pauta de la fuerza de esta tendencia.


¿Cómo se hace para que los mensajes de las marcas sean relevantes en las redes sociales?
- Tiene que ver con construcción de estrategias, con entender como acercarse al consumidor en los puntos de contacto, con no engañar al consumidor y ser simple, sincero porque cualquier gap automáticamente genera negatividad. También está vinculado al punto de venta, porque puedo hacer muy bien tv, radio, diarios, pero si no hago bien el punto de venta y no hago bien el web site... Muchas veces lo cuesta es ser distinto, salirse de lo que se sabe que resultó en el pasado, en general, la TV. No se trata de destinar grandes presupuestos, ni de no hacer TV y me voy a internet. Porque incluso hay que pensar distinto para internet que para TV.


¿Qué cuestiones, por ejemplo hay que pensar distinto para Internet y para TV?
- El consumidor cuando se sienta frente al televisor es totalmente diferente de como se sienta a internet. Cuando está on line va con un objetivo claro, de buscar algo. No va a ver que la publicidad lo impacte, entonces muchas formas de comunicación en internet que son copiar lo que hace la tv en internet el consumidor las ve invasivas. Mientras que cuando se sienta a ver tele no está en una posición de “estoy buscando algo”, sino, “quiero entretenerme, distenderme”.


¿Qué se valora entonces del canal on line?
Hay que entender como es el medio y también comprender qué quiero generar, porque una cosa es que quiera reforzar un vinculo emocional y otra, atractivo. Depende de los objetivos, pero en general, lo que se valora en internet de comunicación, y esto tiene que ver con otra investigación que hemos hecho, está vinculado a lo audiovisual. Lo que tiene que ver con entrar a un web site y que aparezca algo a partir de lo que busque, y que contenga movimiento, sonido, música, que despierte la atención.


¿Y qué espera para elegir o no una marca?
Información, contenido con valor que lo ayude a decidir.

Malen Lesser
malen@infobrand.com.ar

Fuente Infobrand
www.infobrand.com.ar

Marketing social. Nuevas herramientas de medición en la era del 2.0

Ajustar los modelos de medición parece ser una obsesión insatisfecha para el mundo del marketing. Ante el nuevo escenario que componen las nuevas tecnologías, sumado al poder in crescendo del consumidor y el poder del boca a boca, tanto físico como digital, esta necesidad resulta apremiante. Por eso, la agencia global de comunicación Havas Media presentó en tres herramientas desarrolladas para responder a las principales preocupaciones de planificadores y anunciantes: cómo influye el boca a boca en la percepción de la marca, cuáles son los puntos de contacto con más impacto para llegar al usuario y cuál es el retorno sobre la inversión en cada componente del mix de marketing.


El desvanecimiento de algunos mitos como que el marketing social no es medible fueron el centro de la escena en el encuentro que organizó Havas Media en Buenos Aires para presentar sus nuevas herramientas de gestión de la comunicación, orientado a resolver las incertidumbres de quienes toman decisiones en la vida de una marca.
Enrique Martín, CEO de la red global, y Gabriela Kurincic, directora de research y estrategia de Havas, fueron los oradores. Ambos trabajan ligados a la actividad de los 6 centros de reserch especializados en modelización econométrica que posee Havas Media en el mundo.
Las nuevas herramientas se orientan a disminuir la incertidumbre a la hora de invertir en publicidad y otorgar una fotografía más certera de aquello que resulta “clave”.


Nuevos escenarios
“Estamos transitando uno de los mayores cambios mediáticos de las últimas décadas”, disparó Kurincic para iniciar la charla. A su vez, subrayó cómo cada vez más el consumidor está tomando el control de la comunicación, que se presenta ahora por una “doble vía”: una, entre el consumidor y la marca; otra, relaciona al usuario con otros usuarios. A esto se suma la fragmentación de medios y con esto resultan múltiples los puntos de contacto a través de los cuales el consumidor forma una idea acerca de la marca.


Tomar medidas
En este contexto, planificadores y directores de marketing se interrogan sobre cuáles son los puntos a través de los cuales el consumidor prefiere ser contactado, cuáles lograrán el impacto mayor y cuál es el retorno sobre la inversión de cada uno de los medios en donde la marca invierte. A su vez, la pregunta gira en torno a cómo afectan las redes sociales, el uso del producto y el mix de comunicación en las percepciones del consumidor hacia.
Para satisfacer tantos interrogantes, la agencia desarrolló tres herramientas econométricas, que conforman modelos matemáticos y al ser aplicados se personalizan según las necesidades del cliente-. Se trata de Havas Media Connect, Havas Media Spectrum y Havas Media Resonance.
La primer aplicación se propone, a partir de una especie de FODA (anlálisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) medir cuál es la mejor combinación de puntos de contacto, para alcanzar la atención del consumidor.
En este sentido, la especialista en casos nacionales destaca: “Lo que hemos aprendido con varias investigaciones es que los argentinos siguen conociendo las marcas a través de los medios masivos, es decir, se enteran de que las marcas existen con ellos, pero después las buscan on line. Cada día más los consumidores entran a internet para enterarse qué pasa con una marca. No entran al site de la marca necesariamente, buscan, googlean y esto significa un ámbito y un lenguaje nuevo que la comunicación tradicional debe comprender, porque el contenido no se puede pensar igual que con los medios tradicionales”.
Así, Kurincic destaca que, más allá de los medios tradicionales, la comunicación digital es clave para potenciar el atractivo y la cercanía de una marca con su consumidor. “Los sitios Web, la atención al cliente, los SMS y el punto de venta. Sobre todo internet es fundamental para lograr cercanía”.


A dónde va...el presupuesto
El segundo instrumento presentado (Havas Media Spectrum) determina el mejor modo de repartir el budget de un anunciante entre los diferentes puntos de contacto. “El marketing se transforma cada vez más en algo cuantitativo”, aseguró Martín. A ellos se orientan entonces, estos modelos econométricos que permiten evaluar, sobre todo, cuál es el retorno de la inversión en indicadores tales como la salud de la marca, la cercanía, la atracción, las ventas y los llamados a la acción.
Destacó a su vez, que la virtud de esta herramienta apunta no sólo a poder evaluar el trabajo realizado sino a predecir el futuro según distintas variables que se le van introduciendo, obteniendo como resultado a través de mediciones y simulaciones, la fotografía de los resultados según si invierto más o menos en cada uno de los canales. El experto destacó que las preocupaciones de los directivos y anunciantes varían según las categorías (cervezas, lácteos, telefonía).


El más antiguo y el más nuevo del marketing
La tercer herramienta es la más novedosa. “La desarrollamos con equipos de Estados Unidos en los últimos años y ya estamos empezando a implementarla”. Se trata de capturar y mensurar la forma más antigua de hacer marketing: el boca a boca. Sin embargo, en estos tiempos el boca a boca también es on line y de medir ambos se encarga Resonance.
Según comentó Kurincic, “el word of mouth resurge hoy de manera virtual en los blogs y redes sociales”. La ejecutiva destacó su importancia de acuerdo a que “revela las diferencias que el consumidor encuentra entre lo que la marca dice y su experiencia con ella”. Para esto, habrá que entender los flujos de la información y la influencia entre los consumidores.
Para esto, Resonace funciona como un simulador del efecto de las comunicaciones en las percepciones del consumidor, que diferencia la acción del WOM físico del digital.


El centro de la escena
En entrevista exclusiva con Infobrand, Martín resaltó que “lo más importante es que el consumidor está en el centro, cada vez tiene más claro lo que quiere y como le gusta ser contactado. De ahí es vital entender para las marcas como los diferentes puntos de contacto están ayudando al consumidor a tomar decisiones”.
La ventaja diferencial de esta metodología, según el experto, es que todas estas herramientas son totalmente compatibles con otros estudios de investigación propuestos por Havas, de modo que la información se va integrando para enriquecer otros análisis. “La herramienta es compatible con todo un sistema de trabajo. Los resultados de este estudio se introduce en optimizadores y eso ayuda a definir el mejor mix de medios – subrayó el ejecutivo-. Eso en cuanto a los puntos de contacto, pero no podemos olvidar una realidad muy importante. Hoy los directores de marketing tienen una gran presión por entender o por explicar cada peso invertido que esta haciendo para la marca, de ahí que la solución adecuada sera la econometría. Son soluciones avanzadas, que se dan servicio tanto a clientes como a no clientes de Havas Media, dotando a los clientes de un entendimiento acerca de como trabaja la publicidad y las acciones promocionales en conjunto”.

¿Desde cuándo se trabaja con estos instrumentos a nivel nacional?
- Llevamos desarrollando y trabajando a nivel global desde el 2002 con estas herramientas. En Argentina el estudio punto de contacto ya está implementado, el área de ergonométrica lleva un par de años trabajando y la última herramienta la simulación de redes sociales es la más novedosa, pero ya está en Argentina disponible.


Acerca de las diferencias entre las preocupaciones de las distintas marcas, ¿podría profundizar?
- Están funcionando en Asia, Europa y Latinoamérica y seguramente que los contextos influyen, pero más que el entorno yo diría varían según las categorías de producto. Las preocupaciones de un anunciante de gran consumo son muy diferentes a las de un banco on line. Pero hay un común denominador y es que yo necesito calcular cuál es el retorno de mi inversión y cómo esta afectando en mi marca las decisiones de mis consumidores, por supuesto, para saber como puedo tomar ventaja de eso.


Para saber más acerca de los casos argentinos, Infobrand entrevistó a la responsable de investigación de esa filial de Havas Media.


¿Qué diferencias notas entre Argentina y otros mercados?
- La influencia en los países europeos es muy distinta acá. Los medios interactivos son los primeros, por ejemplo en Inglaterra.


¿El boca a boca on line se está moviendo en Argentina?
- Si y se va a mover más. Hace dos años no escuchabas hablar de facebook, ni de los blogs, hoy todo el mundo habla de eso, tiene un blog o una herramienta de ese estilo. La velocidad con la que esto se multiplicó da la pauta de la fuerza de esta tendencia.


¿Cómo se hace para que los mensajes de las marcas sean relevantes en las redes sociales?
- Tiene que ver con construcción de estrategias, con entender como acercarse al consumidor en los puntos de contacto, con no engañar al consumidor y ser simple, sincero porque cualquier gap automáticamente genera negatividad. También está vinculado al punto de venta, porque puedo hacer muy bien tv, radio, diarios, pero si no hago bien el punto de venta y no hago bien el web site... Muchas veces lo cuesta es ser distinto, salirse de lo que se sabe que resultó en el pasado, en general, la TV. No se trata de destinar grandes presupuestos, ni de no hacer TV y me voy a internet. Porque incluso hay que pensar distinto para internet que para TV.


¿Qué cuestiones, por ejemplo hay que pensar distinto para Internet y para TV?
- El consumidor cuando se sienta frente al televisor es totalmente diferente de como se sienta a internet. Cuando está on line va con un objetivo claro, de buscar algo. No va a ver que la publicidad lo impacte, entonces muchas formas de comunicación en internet que son copiar lo que hace la tv en internet el consumidor las ve invasivas. Mientras que cuando se sienta a ver tele no está en una posición de “estoy buscando algo”, sino, “quiero entretenerme, distenderme”.


¿Qué se valora entonces del canal on line?
Hay que entender como es el medio y también comprender qué quiero generar, porque una cosa es que quiera reforzar un vinculo emocional y otra, atractivo. Depende de los objetivos, pero en general, lo que se valora en internet de comunicación, y esto tiene que ver con otra investigación que hemos hecho, está vinculado a lo audiovisual. Lo que tiene que ver con entrar a un web site y que aparezca algo a partir de lo que busque, y que contenga movimiento, sonido, música, que despierte la atención.


¿Y qué espera para elegir o no una marca?
Información, contenido con valor que lo ayude a decidir.

Malen Lesser
malen@infobrand.com.ar

Fuente Infobrand
www.infobrand.com.ar

La inflación en USA es la más alta de los últimos 26 años

El Departamento de Trabajo informó que la tasa de junio fue de 1,1%, contra 0,8% que se esperaba. Pero aún, el índice de precios al consumidor, sin tomar energía ni alimentos, creció 0,3%.

Los precios al consumidor aumentaron en junio a la tasa más alta en 26 años, hecho atribuido principalmente al salto de los precios de combustibles.

El Departamento de Trabajo informó hoy que los precios al consumidor aumentaron 1,1% el mes pasado, mucho más de lo previsto. Los precios de combustibles aumentaron 6,6%, principalmente la gasolina, el combustible de calefacción hogareña y el gas natural.

El aumento de precios afectó profundamente el poder adquisitivo de los asalariados, que bajó en un 0,9% en junio, la caída mensual más grande desde 1984.

El informe sobre la inflación minorista siguió a la noticia igualmente grave el martes de que los precios mayoristas aumentaron 1,8% en junio.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo al Congreso ayer que la amenaza de la inflación preocupaba al banco central.

jueves, julio 10, 2008

Los ciberdelincuentes reinventan sus métodos de ataque

Un informe de Trend Micro afirma que la tecnología de malware ha avanzado y que los estafadores utilizan elaboradas técnicas de ingeniería social.

La empresa de seguridad informática Trend Micro Inc. ha presentado un informe donde analiza el primer semestre de 2008 y realiza previsiones para los últimos seis meses del año. Lo primero que reconoce el estudio es que los ciberdelincuentes han reinventado sus métodos de ataque, al combinar una avanzada tecnología de malware y elaborados técnicas de ingeniería social.

Trend Micro afirma que, si bien se ha detectado un incremento de las amenazas Web, las modalidades de adware y spyware han registrado un importante descenso, ya que las soluciones de seguridad de alto nivel logran bloquearlas.

En cambio, las técnicas de ingeniería social como la estafa del phising se han modernizado. En marzo, Trend Micro descubrió cerca de 400 kits diseñados para generar páginas de phising dirigidas a los principales sitios de redes sociales y otras páginas Web 2.0.

Según el director de Tecnología de Trend Micro, Raimund Genes, la caída de modalidades como el spyware y el avance de otro tipo de estafas “es un buen ejemplo de cómo los cibercriminales están evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, alejándose de las amenazas que utilizan tecnologías anticuadas o en declive, para centrarse en las amenazas lucrativas que les proporcionen una mayor carga útil”.

En cuanto a la situación del spam, el informe prevé una media diaria de entre 30.000 y 50.000 millones de mensajes no deseados para el segundo semestre del año. La cifra podría aumentar hasta los 180.000 millones de spam al día durante la temporada navideña.
Julián Perez Porto

Google apunta a las Pymes argentinas con aplicaciones de oficina

Firmó un acuerdo con Iplan para llevar sus herramientas de comunicación a ese segmento. El modelo que busca imponer es el del software como servicio.

Las Pyme argentinas es uno de los principales objetivos comerciales declamados por los representantes locales de los grandes jugadores mundiales del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin embargo, con mucha frecuencia enfrentan problemas y obstáculos para llegar a este segmento, en especial porque no disponen de ofertas y propuestas diferenciadas para estas compañías.

Uno de esos actores es Google, que a principios de este año, a través de uno de sus voceros, afirmó a infobaeprofesional.com que una de sus metas en el país es crecer en el mercado de las Pyme.

Hasta ahora la punta de lanza del buscador más popular del mundo eran exclusivamente los avisos en las pesquisas de los usuarios. A esta iniciativa se sumó esta semana un acuerdo firmado con Iplan, una empresa local de comunicaciones basadas en Internet, a través de la cual ofrecerá soporte y servicios profesionales para acceder a Google Apps, el paquete de aplicaciones de oficina de la empresa californiana.

Las herramientas de comunicación y colaboración que integran este paquete son el gestor de correo electrónico Gmail, las aplicaciones de Google Docs (procesador de texto, planillas de cálculo y presentaciones), Google Sites (publicación de una Intranet o portal corporativo), la agenda Google Calendar y Google Talk (mensajería instantánea).

El primer objetivo de esta movida, que comenzó a negociarse hace tres meses, son los casi 13 mil clientes que tiene Iplan, 12 mil de ellos son Pyme que suman en total unas 45 mil cuentas de e-mail, a quienes se les brindará la posibilidad de migrar su actual servicio de correo a Google Apps. Pero la meta es “alcanzar todo el país”, dijo a Infobaeprofesional.com Daniel Nofal, director de Tecnología de la compañía argentina. “Esperamos que a fin de año todos nuestros clientes lo adopten”, confió.

Iplan podrá brindar servicios como “reseller” autorizado en el país de las soluciones Google Apps porque el acceso a ellas es independiente del proveedor de la conexión a Internet. Sólo se requiere una conexión de 1MBps de velocidad de transferencia.

¿Por qué eligió Google a Iplan?
Clifton Ashley, director de Ventas de Google Enterprise para América latina, expresó, en una nota de prensa, que fue la “sólida experiencia” de la empresa local “en la provisión de servicios de infraestructura y redes a través de Internet para las Pyme y corporaciones”.



Nofal agregó por su lado que los eligieron por el tipo de clientes que Iplan tiene en su cartera.

Aunque el acuerdo no es exclusivo para la Argentina, Google sólo tiene una alianza similar con un proveedor distinto en México y en Chile.

El convenio permitirá a los clientes usar un Gmail personalizado, con servicio de correo con mayor capacidad de almacenamiento (25GB) que ofrece la interfase de este servicio de e-mail basado en la Web.
Nofal explicó que los planes en este caso parten desde los 5 pesos mensuales por cuenta de correo electrónico en el caso de 6 GB de capacidad.

El valor agregado que ofrecen Google e Iplan sobre el Gmail tradicional, que es gratuito, son los servicios de Postini, una empresa que compró el buscador, que permite el filtrado efectivo de spam, y el archivo seguro de los e-mail, según dijo Nofal.

La iniciativa es una demostración más de un modelo impulsado con fuerza por Google y otro actor relevante en este mercado, Salesforce.com: El software como servicio. En vez de pagar una licencia anual por el uso de un programa o paquete de aplicaciones, como ocurre con el Office de Microsoft o los sistemas de gestión empresarial (ERP) tradicionales, se abona una cuota mensual por usuario y por las aplicaciones utilizadas.

Para Iplan es la oportunidad de desacoplar sus unidades de negocio de conectividad y de servicios profesionales. La alianza con Google ingresa en este último campo, donde la compañía ya ofrece I-Uni, un servicio de gestión de comunicaciones. “Apuntamos cada vez más a crecer en el off-net, en lo que está afuera de la red”, dijo Nofal.

La compañía, que invertirá este año entre u$s11 millones y u$s12 millones, en su mayoría para profundizar este modelo de tercerización para pymes, quiere convertirse en el “traductor tecnológico” de este segmento.

“Las Pyme no tienen una estructura tecnológica propia, acceden a la TI de una manera incómoda”, señaló Nofal, quien destacó que con esta alianza con Google, estas empresas no necesitan comprar licencias ni invertir en mantenimiento ni en servidores para alojar e-mails y aplicaciones.

La red de mil kilómetros de fibra óptica de Iplan está en Buenos Aires y sus alrededores, Córdoba, Rosario y La Plata. En 2007 facturó por más de $162 millones, con 63.276 líneas instaladas.


César Dergarabedian

Google apunta a las Pymes argentinas con aplicaciones de oficina

Firmó un acuerdo con Iplan para llevar sus herramientas de comunicación a ese segmento. El modelo que busca imponer es el del software como servicio.

Las Pyme argentinas es uno de los principales objetivos comerciales declamados por los representantes locales de los grandes jugadores mundiales del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin embargo, con mucha frecuencia enfrentan problemas y obstáculos para llegar a este segmento, en especial porque no disponen de ofertas y propuestas diferenciadas para estas compañías.

Uno de esos actores es Google, que a principios de este año, a través de uno de sus voceros, afirmó a infobaeprofesional.com que una de sus metas en el país es crecer en el mercado de las Pyme.

Hasta ahora la punta de lanza del buscador más popular del mundo eran exclusivamente los avisos en las pesquisas de los usuarios. A esta iniciativa se sumó esta semana un acuerdo firmado con Iplan, una empresa local de comunicaciones basadas en Internet, a través de la cual ofrecerá soporte y servicios profesionales para acceder a Google Apps, el paquete de aplicaciones de oficina de la empresa californiana.

Las herramientas de comunicación y colaboración que integran este paquete son el gestor de correo electrónico Gmail, las aplicaciones de Google Docs (procesador de texto, planillas de cálculo y presentaciones), Google Sites (publicación de una Intranet o portal corporativo), la agenda Google Calendar y Google Talk (mensajería instantánea).

El primer objetivo de esta movida, que comenzó a negociarse hace tres meses, son los casi 13 mil clientes que tiene Iplan, 12 mil de ellos son Pyme que suman en total unas 45 mil cuentas de e-mail, a quienes se les brindará la posibilidad de migrar su actual servicio de correo a Google Apps. Pero la meta es “alcanzar todo el país”, dijo a Infobaeprofesional.com Daniel Nofal, director de Tecnología de la compañía argentina. “Esperamos que a fin de año todos nuestros clientes lo adopten”, confió.

Iplan podrá brindar servicios como “reseller” autorizado en el país de las soluciones Google Apps porque el acceso a ellas es independiente del proveedor de la conexión a Internet. Sólo se requiere una conexión de 1MBps de velocidad de transferencia.

¿Por qué eligió Google a Iplan?
Clifton Ashley, director de Ventas de Google Enterprise para América latina, expresó, en una nota de prensa, que fue la “sólida experiencia” de la empresa local “en la provisión de servicios de infraestructura y redes a través de Internet para las Pyme y corporaciones”.



Nofal agregó por su lado que los eligieron por el tipo de clientes que Iplan tiene en su cartera.

Aunque el acuerdo no es exclusivo para la Argentina, Google sólo tiene una alianza similar con un proveedor distinto en México y en Chile.

El convenio permitirá a los clientes usar un Gmail personalizado, con servicio de correo con mayor capacidad de almacenamiento (25GB) que ofrece la interfase de este servicio de e-mail basado en la Web.
Nofal explicó que los planes en este caso parten desde los 5 pesos mensuales por cuenta de correo electrónico en el caso de 6 GB de capacidad.

El valor agregado que ofrecen Google e Iplan sobre el Gmail tradicional, que es gratuito, son los servicios de Postini, una empresa que compró el buscador, que permite el filtrado efectivo de spam, y el archivo seguro de los e-mail, según dijo Nofal.

La iniciativa es una demostración más de un modelo impulsado con fuerza por Google y otro actor relevante en este mercado, Salesforce.com: El software como servicio. En vez de pagar una licencia anual por el uso de un programa o paquete de aplicaciones, como ocurre con el Office de Microsoft o los sistemas de gestión empresarial (ERP) tradicionales, se abona una cuota mensual por usuario y por las aplicaciones utilizadas.

Para Iplan es la oportunidad de desacoplar sus unidades de negocio de conectividad y de servicios profesionales. La alianza con Google ingresa en este último campo, donde la compañía ya ofrece I-Uni, un servicio de gestión de comunicaciones. “Apuntamos cada vez más a crecer en el off-net, en lo que está afuera de la red”, dijo Nofal.

La compañía, que invertirá este año entre u$s11 millones y u$s12 millones, en su mayoría para profundizar este modelo de tercerización para pymes, quiere convertirse en el “traductor tecnológico” de este segmento.

“Las Pyme no tienen una estructura tecnológica propia, acceden a la TI de una manera incómoda”, señaló Nofal, quien destacó que con esta alianza con Google, estas empresas no necesitan comprar licencias ni invertir en mantenimiento ni en servidores para alojar e-mails y aplicaciones.

La red de mil kilómetros de fibra óptica de Iplan está en Buenos Aires y sus alrededores, Córdoba, Rosario y La Plata. En 2007 facturó por más de $162 millones, con 63.276 líneas instaladas.


César Dergarabedian

miércoles, julio 09, 2008

El G-8 mas los emergentes acuerdan en bajar emisiones pero no en como hacerlo


Las naciones del G8 y los países en desarrollo ocultaron hoy sus diferencias sobre el recorte de los gases de efecto invernadero al decir que compartían una “visión conjunta” de la acción para combatir el cambio climático.

Una reunión de las 16 economías principales, llevada a cabo al margen de la cumbre de tres días del G8 en Hokkaido, reconoció la necesidad de “recortes profundos” en las emisiones de carbono, pero dejó a las cuestiones dificultosas sin resolver.

George Bush ha defendido la idea de ampliar las conversaciones sobre el cambio climático del G8 hacia otros países que son grandes contaminantes y ha insistido en que EEUU sólo firmará un sustituto al acuerdo de Kyoto de 1997 si naciones como China e India están involucradas.

Las conversaciones de hoy implicaron al G8 más la Unión Europea, India, Indonesia, Corea del Sur, México, Australia, China y Brasil y surgió luego que los países en desarrollo dieran una fría recepción al último anteproyecto del G8 para enfrentar el problema de las emisiones.

El G8 llamó ayer para la próxima conferencia sobre cambio climático el año que viene en Copenhague, a adoptar una reducción de al menos un 50% en las emisiones globales para el 2050. China e India dejaron en claro, sin embargo, que no estaban dispuestos a suscribir el objetivo del G8, pero, de acuerdo a las fuentes en la cumbre, dijeron que sí estarían dispuestos a actuar más tarde. Creen que las naciones del G8 deberían echarse al hombro la mayor parte de la carga de combatir el cambio climático y están buscando recortes que van del 80 al 90 por ciento en Occidente.

Sin compromisos

Como resultado de todo ello, la declaración presentada hoy por las 16 mayores economías no hizo mención de ninguna meta específica para reducir emisiones, no dio ninguna fecha de referencia desde la que sus reducciones podrían comenzar, y realizó sólo una referencia de pasada a un objetivo de mediano plazo para recortes en el mundo desarrollado.

El presidente Hu Jintao de China dijo que la primera prioridad de su país era el desarrollo económico para sacar a la gente de la pobreza y que sus emisiones per cápita eran bajas.

José Manual Barroso, presidente de la Comisión Europea, dijo que era tiempo de que los más grandes contaminantes del mundo “sean realistas” en la lucha contra el cambio climático y señaló que todas las grandes economías tenían que hacer su parte.

Barroso dijo que la reunión de hoy había permitido “un intercambio de visiones útil y totalmente constructivo”.

Añadió: “Es bastante erróneo ver esto en términos de una confrontación entre países desarrollados y en desarrollo. Por supuesto que aceptamos la parte más grande de responsabilidad, pero esto es un desafío global, que requiere una respuesta global”.






El G-8 mas los emergentes acuerdan en bajar emisiones pero no en como hacerlo


Las naciones del G8 y los países en desarrollo ocultaron hoy sus diferencias sobre el recorte de los gases de efecto invernadero al decir que compartían una “visión conjunta” de la acción para combatir el cambio climático.

Una reunión de las 16 economías principales, llevada a cabo al margen de la cumbre de tres días del G8 en Hokkaido, reconoció la necesidad de “recortes profundos” en las emisiones de carbono, pero dejó a las cuestiones dificultosas sin resolver.

George Bush ha defendido la idea de ampliar las conversaciones sobre el cambio climático del G8 hacia otros países que son grandes contaminantes y ha insistido en que EEUU sólo firmará un sustituto al acuerdo de Kyoto de 1997 si naciones como China e India están involucradas.

Las conversaciones de hoy implicaron al G8 más la Unión Europea, India, Indonesia, Corea del Sur, México, Australia, China y Brasil y surgió luego que los países en desarrollo dieran una fría recepción al último anteproyecto del G8 para enfrentar el problema de las emisiones.

El G8 llamó ayer para la próxima conferencia sobre cambio climático el año que viene en Copenhague, a adoptar una reducción de al menos un 50% en las emisiones globales para el 2050. China e India dejaron en claro, sin embargo, que no estaban dispuestos a suscribir el objetivo del G8, pero, de acuerdo a las fuentes en la cumbre, dijeron que sí estarían dispuestos a actuar más tarde. Creen que las naciones del G8 deberían echarse al hombro la mayor parte de la carga de combatir el cambio climático y están buscando recortes que van del 80 al 90 por ciento en Occidente.

Sin compromisos

Como resultado de todo ello, la declaración presentada hoy por las 16 mayores economías no hizo mención de ninguna meta específica para reducir emisiones, no dio ninguna fecha de referencia desde la que sus reducciones podrían comenzar, y realizó sólo una referencia de pasada a un objetivo de mediano plazo para recortes en el mundo desarrollado.

El presidente Hu Jintao de China dijo que la primera prioridad de su país era el desarrollo económico para sacar a la gente de la pobreza y que sus emisiones per cápita eran bajas.

José Manual Barroso, presidente de la Comisión Europea, dijo que era tiempo de que los más grandes contaminantes del mundo “sean realistas” en la lucha contra el cambio climático y señaló que todas las grandes economías tenían que hacer su parte.

Barroso dijo que la reunión de hoy había permitido “un intercambio de visiones útil y totalmente constructivo”.

Añadió: “Es bastante erróneo ver esto en términos de una confrontación entre países desarrollados y en desarrollo. Por supuesto que aceptamos la parte más grande de responsabilidad, pero esto es un desafío global, que requiere una respuesta global”.






Microsoft admite errores en Windows Vista


Según InformationWeek, Microsoft está preparando el lanzamiento de una enorme campaña de publicidad que costará millones de dólares con la que la compañía pretende contrarrestar la imagen negativa que ha cosechado Windows Vista. Brad Brooks, Vicepresidente de Marketing de Windows Vista, ha aprovechado el anuncio para dirigir unas palabras a Apple sobre su campaña Ven a Mac en la que no se ha parado de hacer leña del arbol caido desde el lanzamiento de Vista:


Tenemos un competidor muy ruidoso ahí fuera. Vosotros lo sabéis, y nosotros también. Ha causado algún impacto. Vamos a comenzar el contraataque. Ellos afirman ser una iAutopista mientras el resto somos una carretera llena de curvas.* Creemos que es un mensaje muy desafortunado. El software tiene que ser compatible con tu vida al completo.

Desde mi punto de vista, Microsoft es la única responsable de sus errores, y Apple se está limitando a jugar sus cartas lo mejor que puede. AppleInsider informaba ayer de los excelentes resultados de la compañía de la manzana en los últimos tres meses gracias en parte a la pobre recepción de Windows Vista. En este período se han vendido cerca de dos millones y medio de Macs, experimentando un crecimiento que duplica al del resto de la industria y lo más interesante es que se estima que la mitad de ellos han ido a parar a manos de switchers, gente que nunca antes había tenido un Mac.

Microsoft admite errores en Windows Vista


Según InformationWeek, Microsoft está preparando el lanzamiento de una enorme campaña de publicidad que costará millones de dólares con la que la compañía pretende contrarrestar la imagen negativa que ha cosechado Windows Vista. Brad Brooks, Vicepresidente de Marketing de Windows Vista, ha aprovechado el anuncio para dirigir unas palabras a Apple sobre su campaña Ven a Mac en la que no se ha parado de hacer leña del arbol caido desde el lanzamiento de Vista:


Tenemos un competidor muy ruidoso ahí fuera. Vosotros lo sabéis, y nosotros también. Ha causado algún impacto. Vamos a comenzar el contraataque. Ellos afirman ser una iAutopista mientras el resto somos una carretera llena de curvas.* Creemos que es un mensaje muy desafortunado. El software tiene que ser compatible con tu vida al completo.

Desde mi punto de vista, Microsoft es la única responsable de sus errores, y Apple se está limitando a jugar sus cartas lo mejor que puede. AppleInsider informaba ayer de los excelentes resultados de la compañía de la manzana en los últimos tres meses gracias en parte a la pobre recepción de Windows Vista. En este período se han vendido cerca de dos millones y medio de Macs, experimentando un crecimiento que duplica al del resto de la industria y lo más interesante es que se estima que la mitad de ellos han ido a parar a manos de switchers, gente que nunca antes había tenido un Mac.

La hora del tren

La modernización ferroviaria podría contribuir a preservar la competitividad del agro, sobre el cual se ciernen perspectivas de encarecimiento en sus costos por el alza del precio del gasoil. Si el petróleo se cotiza 10 veces más caro que en la década pasada no debe sorprender que se revalorice la importancia del transporte público ........
Si el petróleo se cotiza 10 veces más caro que en la década pasada no debe sorprender que se revalorice la importancia del transporte público (subtes, buses articulados y trenes urbanos) así como también la del ferrocarril, ya que la eficiencia en el uso de combustible es muy superior al automóvil o al camión. Al mismo tiempo, son muchos los países que están considerando los esfuerzos que deberán realizar para abatir las emisiones de dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, que se discutirán el año próximo en el ámbito de las Naciones Unidas, para definir los compromisos posteriores al 2012 del Protocolo de Kyoto. El transporte jugará un rol crucial ya que ofrece grandes posibilidades para impulsar alternativas, como las del tren que aseguran menos emisiones contaminantes y ahorro de petróleo.

Argentina es un país con altos costos logísticos, que en el caso de la soja se estiman en un 27 por ciento del valor FOB. Nuestros costos de exportación, cuyo principal componente es el transporte son el triple del vigente en Estados Unidos y los países industrializados, pero superiores también a los de Chile, México, Colombia y Brasil. Influyen en nuestros altos costos la decadencia del ferrocarril, que hoy transporta apenas el 7% de las cargas, mientras que el camión transporta más del 90%. La modernización ferroviaria podría contribuir a preservar la competitividad del agro, sobre el cual se ciernen perspectivas de encarecimiento en sus costos por el alza del precio del gasoil. El modelo a imitar es Canadá y los Estados Unidos, países con fuerte agricultura y con similitud geográfica, donde el ferrocarril transporta el 36% de las cargas, es decir proporcionalmente más de cinco veces del volumen argentino. La modernización de la red ferroviaria, apuntaría así a compensar los efectos negativos que la pérdida del autoabastecimiento petrolero tiene sobre los costos agrícolas. Esto es relevante para áreas productivas del interior del país, alejadas de los puertos; en estas zonas los mayores costos de transporte tendrán devastadores efectos sobre la rentabilidad de explotaciones agropecuarias que han prosperado en los últimos años. El ferrocarril apenas transporta el 5% de los contenedores, ya que los puertos carecen de accesos adecuados. El tren podría contribuir a la competitividad productiva mediante una mayor participación en el transporte de graneles y contenedores. La política de transporte debería orientarse hacia la modernización de nuestro decadente ferrocarril, comenzando por el estratégico Belgrano Cargas que hoy transporta apenas la mitad de cargas que hace una década. El objetivo inmediato debería ser un ferrocarril de cargas que circule con seguridad a 80 kilómetros horarios. Esta demorada modernización ferroviaria no podrá ignorar al ferrocarril de pasajeros de larga distancia (que podría circular a 100/120 kilómetros) ni tampoco a los urbanos. La decadencia aquí es notoria por la disminuida calidad del servicio por la ausencia de inversiones en renovación y mantenimiento. En el área metropolitana el ferrocarril transporta hoy menos pasajeros que en 1999, el caso más grave es el importante ferrocarril Roca que de tres pasajeros que tenia perdió uno. Nuestra extensión territorial y la importancia de la agricultura exigen mejorar el ferrocarril de cargas y además el desarrollo tecnológicamente asociado del tren de pasajeros, estimulando así una industria ferroviaria propia.

Cuatro naciones lideran la modernización ferroviaria (Japón, Francia, Alemania y España) con el súper veloz tren bala. Estas naciones tienen ingresos per cápita entre 5 y 8 veces superiores al nuestro y una densidad demográfica que asegura la rentabilidad de estas tecnologías de punta, pensemos que con apenas 2/3 de nuestro territorio tienen 8 veces más población. Pero lo más importante es que avanzan hacia la modernidad después de haber consolidado previamente un ferrocarril excelentemente desarrollado y bien mantenido, o sea lo contrario que nuestro caso. Por eso es errónea la decisión de avanzar en una costosa y oscura operación con Alstom, con un indefinido proyecto que viola la Ley 24354 y con un muy caro financiamiento. Argentina entra en un periodo de insuficiente abastecimiento de gas después de haber perdido 4 años discutiendo el inviable gasoducto desde el Orinoco; que no nos pase lo mismo ahora con los ferrocarriles. Estamos a tiempo de entrar en la modernidad ferroviaria con inversiones sensatas, que preserven el medio ambiente, atiendan los requerimientos de la producción y las necesidades de la gente que merece viajar decentemente.

Por Alieto Aldo Guadagni

La hora del tren

La modernización ferroviaria podría contribuir a preservar la competitividad del agro, sobre el cual se ciernen perspectivas de encarecimiento en sus costos por el alza del precio del gasoil. Si el petróleo se cotiza 10 veces más caro que en la década pasada no debe sorprender que se revalorice la importancia del transporte público ........
Si el petróleo se cotiza 10 veces más caro que en la década pasada no debe sorprender que se revalorice la importancia del transporte público (subtes, buses articulados y trenes urbanos) así como también la del ferrocarril, ya que la eficiencia en el uso de combustible es muy superior al automóvil o al camión. Al mismo tiempo, son muchos los países que están considerando los esfuerzos que deberán realizar para abatir las emisiones de dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, que se discutirán el año próximo en el ámbito de las Naciones Unidas, para definir los compromisos posteriores al 2012 del Protocolo de Kyoto. El transporte jugará un rol crucial ya que ofrece grandes posibilidades para impulsar alternativas, como las del tren que aseguran menos emisiones contaminantes y ahorro de petróleo.

Argentina es un país con altos costos logísticos, que en el caso de la soja se estiman en un 27 por ciento del valor FOB. Nuestros costos de exportación, cuyo principal componente es el transporte son el triple del vigente en Estados Unidos y los países industrializados, pero superiores también a los de Chile, México, Colombia y Brasil. Influyen en nuestros altos costos la decadencia del ferrocarril, que hoy transporta apenas el 7% de las cargas, mientras que el camión transporta más del 90%. La modernización ferroviaria podría contribuir a preservar la competitividad del agro, sobre el cual se ciernen perspectivas de encarecimiento en sus costos por el alza del precio del gasoil. El modelo a imitar es Canadá y los Estados Unidos, países con fuerte agricultura y con similitud geográfica, donde el ferrocarril transporta el 36% de las cargas, es decir proporcionalmente más de cinco veces del volumen argentino. La modernización de la red ferroviaria, apuntaría así a compensar los efectos negativos que la pérdida del autoabastecimiento petrolero tiene sobre los costos agrícolas. Esto es relevante para áreas productivas del interior del país, alejadas de los puertos; en estas zonas los mayores costos de transporte tendrán devastadores efectos sobre la rentabilidad de explotaciones agropecuarias que han prosperado en los últimos años. El ferrocarril apenas transporta el 5% de los contenedores, ya que los puertos carecen de accesos adecuados. El tren podría contribuir a la competitividad productiva mediante una mayor participación en el transporte de graneles y contenedores. La política de transporte debería orientarse hacia la modernización de nuestro decadente ferrocarril, comenzando por el estratégico Belgrano Cargas que hoy transporta apenas la mitad de cargas que hace una década. El objetivo inmediato debería ser un ferrocarril de cargas que circule con seguridad a 80 kilómetros horarios. Esta demorada modernización ferroviaria no podrá ignorar al ferrocarril de pasajeros de larga distancia (que podría circular a 100/120 kilómetros) ni tampoco a los urbanos. La decadencia aquí es notoria por la disminuida calidad del servicio por la ausencia de inversiones en renovación y mantenimiento. En el área metropolitana el ferrocarril transporta hoy menos pasajeros que en 1999, el caso más grave es el importante ferrocarril Roca que de tres pasajeros que tenia perdió uno. Nuestra extensión territorial y la importancia de la agricultura exigen mejorar el ferrocarril de cargas y además el desarrollo tecnológicamente asociado del tren de pasajeros, estimulando así una industria ferroviaria propia.

Cuatro naciones lideran la modernización ferroviaria (Japón, Francia, Alemania y España) con el súper veloz tren bala. Estas naciones tienen ingresos per cápita entre 5 y 8 veces superiores al nuestro y una densidad demográfica que asegura la rentabilidad de estas tecnologías de punta, pensemos que con apenas 2/3 de nuestro territorio tienen 8 veces más población. Pero lo más importante es que avanzan hacia la modernidad después de haber consolidado previamente un ferrocarril excelentemente desarrollado y bien mantenido, o sea lo contrario que nuestro caso. Por eso es errónea la decisión de avanzar en una costosa y oscura operación con Alstom, con un indefinido proyecto que viola la Ley 24354 y con un muy caro financiamiento. Argentina entra en un periodo de insuficiente abastecimiento de gas después de haber perdido 4 años discutiendo el inviable gasoducto desde el Orinoco; que no nos pase lo mismo ahora con los ferrocarriles. Estamos a tiempo de entrar en la modernidad ferroviaria con inversiones sensatas, que preserven el medio ambiente, atiendan los requerimientos de la producción y las necesidades de la gente que merece viajar decentemente.

Por Alieto Aldo Guadagni