jueves, abril 24, 2008

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Se trata de la cifra que corresponde al 2007. El total demuestra que se giraron fuera de nuestras fronteras, en doce meses, 12.200 millones de dólares, un 60 por ciento más de los montos de 2006.

Los datos surgen del Balance de Pagos publicado por el INDEC. Los activos del sector privado no financiero sumaron 144.310 millones en diciembre pasado, a los que hay que agregar 5.470 millones de dólares de activos del sector financiero. Atención: ese total envidiable, que se parece a la deuda pública del Estado Nación, incluye también canalización de fondos de empresas argentinas y además fuga de capitales de ahorristas en busca de mayor protección.

En los meses de colapso de 2001/2002 los activos argentinos en el exterior llegaban a 115.000 millones de dólares. Sólo una parte está declarada en la AFIP.

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Se trata de la cifra que corresponde al 2007. El total demuestra que se giraron fuera de nuestras fronteras, en doce meses, 12.200 millones de dólares, un 60 por ciento más de los montos de 2006.

Los datos surgen del Balance de Pagos publicado por el INDEC. Los activos del sector privado no financiero sumaron 144.310 millones en diciembre pasado, a los que hay que agregar 5.470 millones de dólares de activos del sector financiero. Atención: ese total envidiable, que se parece a la deuda pública del Estado Nación, incluye también canalización de fondos de empresas argentinas y además fuga de capitales de ahorristas en busca de mayor protección.

En los meses de colapso de 2001/2002 los activos argentinos en el exterior llegaban a 115.000 millones de dólares. Sólo una parte está declarada en la AFIP.

La riqueza de la contradicción y el conflicto

Hay que perderle el miedo al conflicto, la sociedad democrática, asume el conflicto con beneficio de inventario, renunciar a el dentro del marco de las pujas distributivas, en términos de poder o de recursos líquidos, sería como aceptar los bienes sin las deudas de un familiar a heredar.
Las sociedades no democráticas como China o El Chile de Pinochet, marcharon hacia el capitalismo con orden, y con muertes a la vez.
La democracia es como el intelectual que va a la política con sus contradicciones, con desventajas frente al político profesional que no duda, que no se cuestiona, con lo cual resulta mucho más operativo y eficaz en el corto plazo, y también mucho mas chato, pobre e ineficaz en el mediano y largo plazo.
Esta bueno transar los conflictos en democracia, esta disputa gobierno campo, en los 70 se hubiera cobrado muchas vidas.
Hemos aprendido a transar los conflictos dentro del marco de la democracia, con caos, con disputas con conflictos, con la enorme riqueza de los conflictos.

La riqueza de la contradicción y el conflicto

Hay que perderle el miedo al conflicto, la sociedad democrática, asume el conflicto con beneficio de inventario, renunciar a el dentro del marco de las pujas distributivas, en términos de poder o de recursos líquidos, sería como aceptar los bienes sin las deudas de un familiar a heredar.
Las sociedades no democráticas como China o El Chile de Pinochet, marcharon hacia el capitalismo con orden, y con muertes a la vez.
La democracia es como el intelectual que va a la política con sus contradicciones, con desventajas frente al político profesional que no duda, que no se cuestiona, con lo cual resulta mucho más operativo y eficaz en el corto plazo, y también mucho mas chato, pobre e ineficaz en el mediano y largo plazo.
Esta bueno transar los conflictos en democracia, esta disputa gobierno campo, en los 70 se hubiera cobrado muchas vidas.
Hemos aprendido a transar los conflictos dentro del marco de la democracia, con caos, con disputas con conflictos, con la enorme riqueza de los conflictos.

Recomiendan a grandes empresas utilizar blogs

Las redes sociales y otras páginas donde el los internautas generan y comparten contenidos son señalados como una medida efectiva para potenciar el sus productos.

Un estudio realizado por la agencia de publicidad CP Proximity aconseja a las grandes marcas "comunicar en un entorno donde las normas son distintas a las del mundo offline". El informe fue reproducido por el diario español El País.

Ese nuevo entorno es la famosa web 2.0 (blogs, redes sociales y demás páginas dónde el usuario genera y comparte los contenidos) y la sentencia la dicta el estudio llamado "Sexo, Mentiras y Realidad: echando abajo los mitos de la web 2.0" de la mencionada agencia.

Proximity aborda en su estudio algunos de los mitos que rodean tanto a la web como a los internautas. "Internet no es un mundo de frikis o geeks, sino una extensión de la vida de cada uno; no es otra vida, sino una parte más del día a día del individuo. Como asegura el informe, "los mundos virtuales son como parques temáticos de acceso ilimitado y sin colas".

Así, señalan que "internet no es un lugar en el que los consumidores se comporten de forma distinta a como lo hacen en la vida real, no es un entorno anárquico y sin reglas, pues quien no acepta la etiqueta es rechazado y denunciado por la comunidad".

El valor que adquirieron las redes sociales es un dato muy destacable si se tiene en cuenta que un 58% opina que estas les ayudan a sacar más de la vida. Además, un 31% se siente más coqueto on line, más valiente (43%), más imaginativo (31%) o más expresivo (29%).

De ese valor, según CP Proximity, deben aprovecharse las marcas. No en vano, el 36% de las mujeres y el 39% de los hombres agradecen activamente la presencia de sus marcas favoritas en su vida digital; además, un quinto de los participantes en la investigación reconocen haber comprado determinados productos como consecuencia de participar activamente con sus marcas en webs o haber seguido recomendaciones de redes sociales.

Con estos datos en la mano, el estudio ofrece una serie de recomendaciones a las marcas que quieran estar presentes en Internet de forma activa y beneficiosa. Debe ser útil al consumidor, participar activamente en la comunidad (creación frente a monetización), anteponer el interés a la autoridad, no atacar su intimidad, evolucionar a la vez que la Red y, por último, tener mucho cuidado con dónde se coloca el logo.

Recomiendan a grandes empresas utilizar blogs

Las redes sociales y otras páginas donde el los internautas generan y comparten contenidos son señalados como una medida efectiva para potenciar el sus productos.

Un estudio realizado por la agencia de publicidad CP Proximity aconseja a las grandes marcas "comunicar en un entorno donde las normas son distintas a las del mundo offline". El informe fue reproducido por el diario español El País.

Ese nuevo entorno es la famosa web 2.0 (blogs, redes sociales y demás páginas dónde el usuario genera y comparte los contenidos) y la sentencia la dicta el estudio llamado "Sexo, Mentiras y Realidad: echando abajo los mitos de la web 2.0" de la mencionada agencia.

Proximity aborda en su estudio algunos de los mitos que rodean tanto a la web como a los internautas. "Internet no es un mundo de frikis o geeks, sino una extensión de la vida de cada uno; no es otra vida, sino una parte más del día a día del individuo. Como asegura el informe, "los mundos virtuales son como parques temáticos de acceso ilimitado y sin colas".

Así, señalan que "internet no es un lugar en el que los consumidores se comporten de forma distinta a como lo hacen en la vida real, no es un entorno anárquico y sin reglas, pues quien no acepta la etiqueta es rechazado y denunciado por la comunidad".

El valor que adquirieron las redes sociales es un dato muy destacable si se tiene en cuenta que un 58% opina que estas les ayudan a sacar más de la vida. Además, un 31% se siente más coqueto on line, más valiente (43%), más imaginativo (31%) o más expresivo (29%).

De ese valor, según CP Proximity, deben aprovecharse las marcas. No en vano, el 36% de las mujeres y el 39% de los hombres agradecen activamente la presencia de sus marcas favoritas en su vida digital; además, un quinto de los participantes en la investigación reconocen haber comprado determinados productos como consecuencia de participar activamente con sus marcas en webs o haber seguido recomendaciones de redes sociales.

Con estos datos en la mano, el estudio ofrece una serie de recomendaciones a las marcas que quieran estar presentes en Internet de forma activa y beneficiosa. Debe ser útil al consumidor, participar activamente en la comunidad (creación frente a monetización), anteponer el interés a la autoridad, no atacar su intimidad, evolucionar a la vez que la Red y, por último, tener mucho cuidado con dónde se coloca el logo.

martes, abril 22, 2008

Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios


"El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra.
Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado".

Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios


"El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra.
Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado".

Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios

"El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra.
Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado".

Strauss-Kahn: la Ronda Doha es clave en la lucha contra los precios de los alimentos


El titular del FMI destacó que los negociadores comerciales de la OMC tienen “la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres”, en medio de una crisis alimentaria que se agrava cada vez más.

El Director General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó que una conclusión satisfactoria de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) permitiría luchar contra el alza de los precios agrícolas.

"No hay que olvidar que, para alimentar a su población, los estados dependen de la libertad de comercializar. Pero ya estamos viendo que algunas decisiones tomadas a nivel nacional, como la de limitar la exportación de productos alimentarios, tiene efectos devastadores a nivel mundial", estimó el titular del FMI en el portal digital de Financial Times (FT).

"Llevar a buen puerto la Ronda Doha representaría una ayuda capital, puesto que reduciría las barreras aduaneras y las distorsiones de competencia y favorecería el comercio agrícola", explicó Strauss-Kahn.

Una de las piedras angulares de las negociaciones de Doha, que se llevan a cabo bajo el marco de la OMC, es la liberalización de los intercambios agrícolas. Strauss-Kahn subrayó que los "precios del arroz en el mercado mundial aumentaron más de un 50% desde el inicio del año y que los precios del resto de los productos alimentarios están en claro aumento".

Para hacer frente a esta problemática, el Director del FMI defiende la necesidad de un acuerdo concertado a escala mundial. "Tenemos la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres", destacó.

"El FMI está dispuesto a proporcionar rápidamente un apoyo financiero a los países afectados por la crisis comercial alimentaria con el fin de que puedan hacer frente a sus necesidades de financiación. Y estamos dispuestos a revisar nuestras condiciones de crédito para adaptarlas a este tipo de cuestiones", aseveró.

Strauss-Kahn: la Ronda Doha es clave en la lucha contra los precios de los alimentos


El titular del FMI destacó que los negociadores comerciales de la OMC tienen “la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres”, en medio de una crisis alimentaria que se agrava cada vez más.

El Director General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó que una conclusión satisfactoria de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) permitiría luchar contra el alza de los precios agrícolas.

"No hay que olvidar que, para alimentar a su población, los estados dependen de la libertad de comercializar. Pero ya estamos viendo que algunas decisiones tomadas a nivel nacional, como la de limitar la exportación de productos alimentarios, tiene efectos devastadores a nivel mundial", estimó el titular del FMI en el portal digital de Financial Times (FT).

"Llevar a buen puerto la Ronda Doha representaría una ayuda capital, puesto que reduciría las barreras aduaneras y las distorsiones de competencia y favorecería el comercio agrícola", explicó Strauss-Kahn.

Una de las piedras angulares de las negociaciones de Doha, que se llevan a cabo bajo el marco de la OMC, es la liberalización de los intercambios agrícolas. Strauss-Kahn subrayó que los "precios del arroz en el mercado mundial aumentaron más de un 50% desde el inicio del año y que los precios del resto de los productos alimentarios están en claro aumento".

Para hacer frente a esta problemática, el Director del FMI defiende la necesidad de un acuerdo concertado a escala mundial. "Tenemos la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres", destacó.

"El FMI está dispuesto a proporcionar rápidamente un apoyo financiero a los países afectados por la crisis comercial alimentaria con el fin de que puedan hacer frente a sus necesidades de financiación. Y estamos dispuestos a revisar nuestras condiciones de crédito para adaptarlas a este tipo de cuestiones", aseveró.

Blog It: Tu blog desde Facebook


Six Apart está asociada indisolublemente a Movable Type. Sin embargo, no es todo lo que hacen: está TypePad, Vox y — hasta hace un tiempo — LiveJournal. Ahora presentaron Blog It, una aplicación para Facebook que te permite actualizar directamente desde ahí blogs alojados en los servicios que mencioné antes, además de Blogger, Tumblr y WordPress / WordPress.com.

Blog It: Tu blog desde Facebook


Six Apart está asociada indisolublemente a Movable Type. Sin embargo, no es todo lo que hacen: está TypePad, Vox y — hasta hace un tiempo — LiveJournal. Ahora presentaron Blog It, una aplicación para Facebook que te permite actualizar directamente desde ahí blogs alojados en los servicios que mencioné antes, además de Blogger, Tumblr y WordPress / WordPress.com.

China, primera en usuarios de Internet: 220 millones

Con esto pasaron a los estadounidenses, que suman 216 millones. OJO: la penetración de Internet en USA es del 71%, mientras que en China es solo del 17%.

China, primera en usuarios de Internet: 220 millones

Con esto pasaron a los estadounidenses, que suman 216 millones. OJO: la penetración de Internet en USA es del 71%, mientras que en China es solo del 17%.

Argentina aumenta en un 64% la importación de energía

"Las importaciones del sector energético en 2007 crecieron un importante 64% y llegaron a US$2.845,7 millones. Se visualizó una fuerte aceleración a partir de abril, en paralelo a la agudización de la crisis energética," según el último informe de IES Consultores en su informe del que da cuenta Reuters.

Los datos barajados agregan que la importación de diesel creció un 282,4% medido en divisas y un 227,4% en volumen.

"Las exportaciones de energía en el año 2007 fueron de US$6.608 millones, lo que significa una importante caída del 14,8 por ciento," apunta el informe.

Los datos recopilados por IES Consultores agregan que se trata de “la primera caída en los valores exportados en muchos años (...)”.

“Las ventas de petróleo (...) alcanzaron los US$1.292,6 millones, un 46,3% de disminución, y las de gas natural 1.272 millones, un 15,8% de descenso," agregó.

El documento asegura para finalizar que en el primer bimestre del 2008, las importaciones energéticas crecieron un 11,1%, a US$ 224 millones.

lunes, abril 21, 2008

Mc Mafia

Por Daniel Muchnik

Misha Glenny, ex-periodista de la BBC de Londres, británico de casi 50 años y de origen ruso, acaba de publicar tras mucho tiempo de investigación su último libro en Europa titulado "McMafia". El trabajo de Glenny, de 500 páginas, es -como asegura la Revista del Diario El País- "un viaje al reverso tenebroso de la globalización, a los rincones oscuros de un mundo, en cuyos pasillos abiertos se mueve con mayor agilidad el crimen organizado".

Se trata de un fenómeno que adquirió dimensiones extraordinarias tras la caída del comunismo, con una transición que no sólo afectó a Europa del Este y al Asia Central sino también a Sudáfrica. Da un ejemplo: el hundimiento de Albania al trabarse sus exportaciones de cítricos. Ese país trató de vender sus naranjas y limones a Europa Occidental pero no pudo porque el Mercado Común Europeo protege a los cultivadores de Portugal, España, Italia y Grecia. ¿Qué ocurrió? La gran mayoría de los campesinos albaneses destruyeron sus cultivos de cítricos y plantaron marihuana, que ahora venden en cantidades industriales.

Glenny jerarquiza la lucha de varias ONG dedicadas a luchar contra la prostitución y el tráfico de los llamados "diamantes de sangre". En sucesivos viajes al África descubrieron que la guerrilla de UNITA -que opera en Angola- es una de las responsables del comercio de diamantes, con conexiones en las principales ciudades del hemisferio norte. En sus investigaciones en los Balcanes, Glenny denunció que Kosovo, en la ex-Yugoeslavia, es un punto principal en la distribución de heroína y de trata de blancas en Europa. Amplió informaciones: hay una ciudad en el sur de Serbia, de mayoría albanesa, que es el centro de distribución de drogas que viene desde Bulgaria, donde es introducida por mafias turcas. Las mercaderías pasan por Macedonia y entran en Europa a través de Italia. Otros cargamentos van a Belgrado, al norte, luego a Austria y Alemania.

A principios de los noventa se produjo un cambio, señala Glenny. Las estructuras tradicionales de la mafia de Nueva York y de Sicilia eran ya antiguas y poco eficientes. Conceptos como "la familia" o "la lealtad" eran relativamente valiosos, porque lo más importante son los intereses económicos. Cuando Bush llegó al poder, agrega Glenny, desmanteló las estructuras de lucha contra el lavado de dinero que Clinton había organizado porque estaba convencido que dañaban la competitividad de los bancos estadounidenses. El crimen organizado comenzó, entonces, a hacer más dinero que nunca.

Mc Mafia

Por Daniel Muchnik

Misha Glenny, ex-periodista de la BBC de Londres, británico de casi 50 años y de origen ruso, acaba de publicar tras mucho tiempo de investigación su último libro en Europa titulado "McMafia". El trabajo de Glenny, de 500 páginas, es -como asegura la Revista del Diario El País- "un viaje al reverso tenebroso de la globalización, a los rincones oscuros de un mundo, en cuyos pasillos abiertos se mueve con mayor agilidad el crimen organizado".

Se trata de un fenómeno que adquirió dimensiones extraordinarias tras la caída del comunismo, con una transición que no sólo afectó a Europa del Este y al Asia Central sino también a Sudáfrica. Da un ejemplo: el hundimiento de Albania al trabarse sus exportaciones de cítricos. Ese país trató de vender sus naranjas y limones a Europa Occidental pero no pudo porque el Mercado Común Europeo protege a los cultivadores de Portugal, España, Italia y Grecia. ¿Qué ocurrió? La gran mayoría de los campesinos albaneses destruyeron sus cultivos de cítricos y plantaron marihuana, que ahora venden en cantidades industriales.

Glenny jerarquiza la lucha de varias ONG dedicadas a luchar contra la prostitución y el tráfico de los llamados "diamantes de sangre". En sucesivos viajes al África descubrieron que la guerrilla de UNITA -que opera en Angola- es una de las responsables del comercio de diamantes, con conexiones en las principales ciudades del hemisferio norte. En sus investigaciones en los Balcanes, Glenny denunció que Kosovo, en la ex-Yugoeslavia, es un punto principal en la distribución de heroína y de trata de blancas en Europa. Amplió informaciones: hay una ciudad en el sur de Serbia, de mayoría albanesa, que es el centro de distribución de drogas que viene desde Bulgaria, donde es introducida por mafias turcas. Las mercaderías pasan por Macedonia y entran en Europa a través de Italia. Otros cargamentos van a Belgrado, al norte, luego a Austria y Alemania.

A principios de los noventa se produjo un cambio, señala Glenny. Las estructuras tradicionales de la mafia de Nueva York y de Sicilia eran ya antiguas y poco eficientes. Conceptos como "la familia" o "la lealtad" eran relativamente valiosos, porque lo más importante son los intereses económicos. Cuando Bush llegó al poder, agrega Glenny, desmanteló las estructuras de lucha contra el lavado de dinero que Clinton había organizado porque estaba convencido que dañaban la competitividad de los bancos estadounidenses. El crimen organizado comenzó, entonces, a hacer más dinero que nunca.

domingo, abril 20, 2008

Irvin Waller: "Es más barato y eficaz invertir en prevención que en represión"


Desde la academia, Irvin Waller se enfrenta a los delincuentes. Este profesor canadiense especializado en prevención del delito, impulsa una idea simple, aunque inusual: "Aplicar el diez por ciento del presupuesto que se gasta en policía, cárceles y sistema de justicia a la prevención del delito permitiría disminuir en algunos años la violencia en un 50%", señala.

Waller, autor del libro Menos represión. Más seguridad, editado por el Instituto de Ciencias Penales de México y las Naciones Unidas, estuvo de visita en Buenos Aires para la inauguración del Centro de Estudios para investigar la Prevención del Delito (Ceprede), de la Universidad de Belgrano.

Su tesis seduce a algunos políticos: "Es más barato y eficaz invertir los recursos en prevención, mediante programas específicos, que en represión". Y desafía: "Aumentar el número de policías no se relaciona con la disminución de la violencia".

Desmitificador de las ideas del ex alcalde de Nueva York Rudolph Giulianni y su política de "Tolerancia cero", Waller explica que el índice de homicidios en esa ciudad ya disminuía antes de su llegada.

"En los Estados Unidos, las políticas de represión penal demostraron su ineficacia. Hay modelos aplicados en algunas ciudades norteamericanas y en Inglaterra que demuestran que es posible reducir la violencia con menos presupuesto que el que se gasta en la represión", explicó Waller.
En los Estados Unidos, se llegó a que hay 100 ciudadanos libres por cada preso que albergan sus cárceles y los Estados no están dispuestos a invertir tanto presupuesto en estas políticas, explica el profesor de la Universidad de Otawa y presidente del Centro Internacional para la prevención de la Delincuencia de Montreal. "Estas políticas demostraron ser poco eficaces y más costosas para los contribuyentes y las víctimas", señala.

-¿Qué ejemplos hay?

-En Inglaterra y Gales se aplica con éxito un programa para la inclusión de la juventud, que se enfoca en unos 50 jóvenes en situación de riesgo, de entre 13 y 16 años, en cada uno de los 70 barrios más peligrosos de Inglaterra y Gales, donde hay más pobreza y violencia. Se trabaja con ellos en centros juveniles durante diez horas semanales, donde se les da entrenamiento deportivo, informática, alfabetización y asesoramiento en salud. Los resultados fueron espectaculares y permitieron bajar el 60% el índice de arrestos, el 27% las expulsiones de la escuela y el 16% la delincuencia.

Es un ejemplo de una de las políticas que aplicó Tony Blair y que se puede llevar a países como la Argentina.

-¿Con qué mecanismos?

-Lo importante es tener una voluntad política de reducir la violencia y, a partir de allí, crear un centro de responsabilidad nacional para instrumentar programas. En Bogotá, se aplicaron programas de prevención, donde se creó un observatorio contra la violencia, es decir, un centro de responsabilidad que diagnosticó las causas de la violencia. Es la llave para disminuirla, contrariamente al aumento del número de policías.

-¿Muchos Estados tienen planes sociales que apuntan a esto y los resultados no parecen visibles?

-Es necesaria una coordinación de las agencias, porque operan en forma separada. Lo importante es que haya un objetivo para todas, una meta común y que sea posible medir la eficacia de los programas para cumplir ese objetivo. No es posible esperar resultados en seis meses o en un año. En Inglaterra, el programa se aplica desde hace diez años y ya funcionan 140 centros en el país.

-¿Debe cambiar la policía?

-El número de policías no se relaciona con la disminución de la violencia. Sí, hay una relación entre la calidad de la policía y la calidad de la investigación policial. En Boston, se aplicó esta idea. La acción policial, sumada a los programas sociales, convergieron para la disminución de las pandillas y las armas. Allí se aplicó un programa con un smart police (policía inteligente).

Se utilizó la policía con un fuerte sistema de sanción penal y se impulsaron programas sociales para favorecer la escolaridad de los jóvenes y la formación profesional, para lo cual hubo también una acción sobre las empresas.

-¿En países aquejados por el crimen, estas políticas de mano blanda son impopulares?

-No es cierto. No hay resistencia de los ciudadanos. Las encuestas dicen que los ciudadanos están dos a uno en favor de gastar el presupuesto en prevención y no en sanción penal.

-¿Y las drogas, como influyen?

-El uso de alcohol está comprobado que tiene injerencia en el crecimiento de la violencia. Hay que estudiar si aquí ésa es la causa del problema. Hay que aplicar políticas de reducción de la demanda.

-¿Cómo se evita que se consagre la impunidad?

-La sanción no garantiza un freno a la violencia, habría que pensar en una justicia que sea más reparadora que punitiva.

Irvin Waller: "Es más barato y eficaz invertir en prevención que en represión"


Desde la academia, Irvin Waller se enfrenta a los delincuentes. Este profesor canadiense especializado en prevención del delito, impulsa una idea simple, aunque inusual: "Aplicar el diez por ciento del presupuesto que se gasta en policía, cárceles y sistema de justicia a la prevención del delito permitiría disminuir en algunos años la violencia en un 50%", señala.

Waller, autor del libro Menos represión. Más seguridad, editado por el Instituto de Ciencias Penales de México y las Naciones Unidas, estuvo de visita en Buenos Aires para la inauguración del Centro de Estudios para investigar la Prevención del Delito (Ceprede), de la Universidad de Belgrano.

Su tesis seduce a algunos políticos: "Es más barato y eficaz invertir los recursos en prevención, mediante programas específicos, que en represión". Y desafía: "Aumentar el número de policías no se relaciona con la disminución de la violencia".

Desmitificador de las ideas del ex alcalde de Nueva York Rudolph Giulianni y su política de "Tolerancia cero", Waller explica que el índice de homicidios en esa ciudad ya disminuía antes de su llegada.

"En los Estados Unidos, las políticas de represión penal demostraron su ineficacia. Hay modelos aplicados en algunas ciudades norteamericanas y en Inglaterra que demuestran que es posible reducir la violencia con menos presupuesto que el que se gasta en la represión", explicó Waller.
En los Estados Unidos, se llegó a que hay 100 ciudadanos libres por cada preso que albergan sus cárceles y los Estados no están dispuestos a invertir tanto presupuesto en estas políticas, explica el profesor de la Universidad de Otawa y presidente del Centro Internacional para la prevención de la Delincuencia de Montreal. "Estas políticas demostraron ser poco eficaces y más costosas para los contribuyentes y las víctimas", señala.

-¿Qué ejemplos hay?

-En Inglaterra y Gales se aplica con éxito un programa para la inclusión de la juventud, que se enfoca en unos 50 jóvenes en situación de riesgo, de entre 13 y 16 años, en cada uno de los 70 barrios más peligrosos de Inglaterra y Gales, donde hay más pobreza y violencia. Se trabaja con ellos en centros juveniles durante diez horas semanales, donde se les da entrenamiento deportivo, informática, alfabetización y asesoramiento en salud. Los resultados fueron espectaculares y permitieron bajar el 60% el índice de arrestos, el 27% las expulsiones de la escuela y el 16% la delincuencia.

Es un ejemplo de una de las políticas que aplicó Tony Blair y que se puede llevar a países como la Argentina.

-¿Con qué mecanismos?

-Lo importante es tener una voluntad política de reducir la violencia y, a partir de allí, crear un centro de responsabilidad nacional para instrumentar programas. En Bogotá, se aplicaron programas de prevención, donde se creó un observatorio contra la violencia, es decir, un centro de responsabilidad que diagnosticó las causas de la violencia. Es la llave para disminuirla, contrariamente al aumento del número de policías.

-¿Muchos Estados tienen planes sociales que apuntan a esto y los resultados no parecen visibles?

-Es necesaria una coordinación de las agencias, porque operan en forma separada. Lo importante es que haya un objetivo para todas, una meta común y que sea posible medir la eficacia de los programas para cumplir ese objetivo. No es posible esperar resultados en seis meses o en un año. En Inglaterra, el programa se aplica desde hace diez años y ya funcionan 140 centros en el país.

-¿Debe cambiar la policía?

-El número de policías no se relaciona con la disminución de la violencia. Sí, hay una relación entre la calidad de la policía y la calidad de la investigación policial. En Boston, se aplicó esta idea. La acción policial, sumada a los programas sociales, convergieron para la disminución de las pandillas y las armas. Allí se aplicó un programa con un smart police (policía inteligente).

Se utilizó la policía con un fuerte sistema de sanción penal y se impulsaron programas sociales para favorecer la escolaridad de los jóvenes y la formación profesional, para lo cual hubo también una acción sobre las empresas.

-¿En países aquejados por el crimen, estas políticas de mano blanda son impopulares?

-No es cierto. No hay resistencia de los ciudadanos. Las encuestas dicen que los ciudadanos están dos a uno en favor de gastar el presupuesto en prevención y no en sanción penal.

-¿Y las drogas, como influyen?

-El uso de alcohol está comprobado que tiene injerencia en el crecimiento de la violencia. Hay que estudiar si aquí ésa es la causa del problema. Hay que aplicar políticas de reducción de la demanda.

-¿Cómo se evita que se consagre la impunidad?

-La sanción no garantiza un freno a la violencia, habría que pensar en una justicia que sea más reparadora que punitiva.