martes, octubre 16, 2007

El TIR y la incertidumbre

No haría apología de la ignorancia, pero tampoco hay que sugerir que hay conocimiento donde la inevitable ignorancia se disimula con nomenclatura rimbombante o un par de ecuaciones.

¿Le meten en la sangre los profesores de evaluación de proyectos que el mundo es muy incierto, o los alumnos creen que saben todo, y que pueden meter todo en una matriz porque se deslumbran con la fórmula de la TIR o el cálculo del VAN?

Cierto, hay que familiarizar a los alumnos con el uso de los referidos instrumentos, pero también hay que concientizarlos con respecto a la fuerte incertidumbre que inevitablemente nos rodea.

Hacer

No te molestes en enviarme un libro tuyo titulado "Los 50 puentes que pienso construir". En cambio, te agradecería mucho que me enviaras un ejemplar cuando publiques un libro titulado "El puente que pensaba construir y que finalmente construí".
La realidad se entiende mejor cuando se la enfoca desde los procesos decisorios, le presto mucha atención al testimonio de aquellos que protagonizaron hechos importantes o ejercieron posiciones de liderazgo.

Hacer

No te molestes en enviarme un libro tuyo titulado "Los 50 puentes que pienso construir". En cambio, te agradecería mucho que me enviaras un ejemplar cuando publiques un libro titulado "El puente que pensaba construir y que finalmente construí".
La realidad se entiende mejor cuando se la enfoca desde los procesos decisorios, le presto mucha atención al testimonio de aquellos que protagonizaron hechos importantes o ejercieron posiciones de liderazgo.

Rice: "Es hora" de un Estado Palestino


La secretaria de Estado norteamericana manifestó que su establecimiento es "esencial" en el futuro no sólo para palestinos e israelíes sino también para Medio Oriente y los EEUU. Esto de cara a la conferencia internacional de paz sobre Medio Oriente que se celebrará en noviembre en Annapolis, en el estado de Maryland.


"Vemos el establecimiento de un Estado Palestino como una cuestión absolutamente esencial para el futuro, no sólo de palestinos e israelíes, sino también para Oriente Medio y sobre todo para el interés de EEUU", manifestó Rice en una rueda de prensa conjunta con el presidente palestino, Mahmud Abbas, con quien se entrevistó el lunes en la sede oficial de la Presidencia, la 'Muqata' de Ramala, después de hacer lo propio con el primer ministro palestino, Salam Fayad, y con el jefe del equipo negociador en las actuales conversaciones con Israel, el ex primer ministro, Ahmed Qurea.

Las declaraciones de la jefa de la diplomacia norteamericana sugirieron que Washington está determinado a acercar las distantes posturas de palestinos e israelíes respecto de una inminente conferencia internacional de paz sobre Medio Oriente que se celebrará en los Estados Unidos.

Rice afirmó que el trabajo de los equipos israelí y palestino de cara a la conferencia internacional prevista para noviembre y auspiciada por su país "sugiere que éste es el esfuerzo más serio para intentar poner fin al conflicto en muchos, muchos años".

Reiteró, no obstante, que el documento que las partes preparan "no es un acuerdo definitivo (de paz) en sí mismo, sino que tiene por misión demostrar que existen las bases para las negociaciones destinadas al establecimiento de un estado palestino".
'Todo se aclarará en la conferencia'

En esta misma línea se expresó Abas, quien rehusó especificar las cuestiones que se discuten en la actualidad con los israelíes y se limitó a declarar que cuando se finalice ese texto >"todo quedará claro en la conferencia".

Rice confirmó que la ciudad de Annapolis, en el estado de Maryland, será sede del encuentro, que está previsto para fines del mes próximo. Países árabes moderados, cuya presencia es considerada clave, aún no confirmaron su asistencia, dado el esceptisismo sobre los alcances que tendrá la conferencia.

Parada junto a Abbas, la jefa de la diplomacia norteamericana definió la creación de un Estado palestino como un interés de los Estados Unidos.

Los palestinos quieren elaborar una declaración conjunta con Israel sobre cómo abordar los asuntos más espinosos del conflicto para presentarla en la conferencia y para que sirva de base a un relanzamiento del proceso de paz y a negociaciones de paz formales después del encuentro internacional en los Estados Unidos.

En contraste, Israel dice que la conferencia se puede celebrar sin documento o con una declaración de principios más general, y se opone tajantemente a la exigencia palestina de fijar un calendario para iniciar y completar las eventuales negociaciones.

Rice no dijo si quería que el documento esté completado para la conferencia, pero reiteró que el encuentro deberá ser "serio y sustancial" y tocar los asuntos más calientes: las fronteras, los refugiados palestinos y el estatus de Jerusalén.

La diplomática elogió a los gobernantes palestinos e israelíes por llevar adelante los "esfuerzos más serios" para solucionar el conflicto.

Por su parte, el primer ministro israelí, Ehud Olmert, dio a entender la posibilidad de ceder a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) la soberanía de algunos barrios árabes de Jerusalén, en un discurso ante la Knesset (Parlamento israelí).

Dos errores no construyen una verdad

Un Juez resolvió asumir y enmendar un error procesal en una causa instruida por él, en contra del estado chubutense; declaró la nulidad de lo actuado y se impuso las costas del proceso, por lo que tuvo que pagarle 7000 pesos a la abogada de la Fiscalía de Estado.

Gustavo Antoun sostuvo que su resolución no debería llamar la atención: "No se debe persistir en un error. Dos errores no construyen una verdad. Hay que hacerse cargo de las equivocaciones y seguir adelante".

-¿En qué momento se dio cuenta del error?

-Cuando recibo la respuesta de la demanda por parte de la abogada del estado provincial. En la contestación me hace ver allí mi equivocación, en términos muy pulcros. Y por esto tomo la decisión de hacerme cargo del error cometido.

-¿No pensó en dejar que la causa siga su trámite? ¿Que resolviera la cuestión la Cámara de Apelaciones, por ejemplo?

-Siempre existe la alternativa de la omisión o de mirar para otro lado. Pero no es lo que se debe hacer.
Yo tengo un profundo respeto por la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, que es donde hubiera llegado esta causa si seguía adelante como estaba planteada. ¿Qué iban a decir o pensar los jueces?: «Esto no lo puede haber hecho Antoun».

-¿Hubo una cuestión de pudor en su decisión?

-Sí, sin dudas. De cierta vergüenza. Por eso insisto en que no se debe persistir en el error, en que hay que hacerse cargo. Yo vivo en mi pueblo, nací aquí, me conocen todos, me junto con mis amigos. Sólo quiero hacer buenas sentencias, fundarlas y dar razones en la toma de decisiones.

-¿Cuál considera que es la función de un juez en la sociedad actual?

-Hoy, y desde hace cientos de años, la de impartir justicia. Pero creo que en los tiempos que corren, la sociedad nos exige ir más allá. Debemos ser un ejemplo de ética, no mentir, ser confiables para el abogado y el justiciable. Lo peor que le puede pasar a un juez es dejar de ser confiable. Hoy debemos trabajar para recomponer la autoridad, un principio muy socavado. Si queremos mantener la autoridad hay que hacerse cargo de los errores.

Tan preocupante como el cambio climático es la falta de previsión


El invierno que acaba de terminar en el hemisferio sur hizo historia en los registros meteorológicos argentinos: después de 89 años, volvió a nevar en Buenos Aires. Pero aunque ese día los termómetros parecieron desmentirlo, los estudios realizados por investigadores del sistema científico local casi no dejan dudas: tras las variaciones fortuitas, se observa claramente la misma tendencia al aumento de las temperaturas que está alterando los sistemas naturales en todo el planeta.

El diagnóstico no es tranquilizador: retroceso de los hielos continentales, disminución de las lluvias en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes y aumento en la pampa húmeda e intensidad y frecuencia crecientes de eventos meteorológicos extremos son algunas de las manifestaciones asociadas con el cambio en la dinámica de los ecosistemas que se asocia con el aumento en los promedios de temperaturas.

Los trastornos del termómetro no son inocuos. Más de 40 glaciares patagónicos están en retroceso. Uno de ellos es el glaciar Frías, del monte Tronador, en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Alcanzó su máxima extensión de los últimos 2000 años entre 1640 y 1660, durante una época fría que se conoce como Pequeña Edad del Hielo. Desde ese momento hasta 1850, aproximadamente, retrocedió a una velocidad de 2,5 metros por año. Pero desde que comenzó el calentamiento, la velocidad de retroceso aumentó notablemente: retrocedió siete metros anuales entre 1850 y 1900, 10 metros por año entre 1910 y 1940, y 36, entre 1976 y 1986, según constató el Departamento de Glaciología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).

Por otro lado, las regiones de Chile y la Argentina próximas a la Cordillera están sufriendo una disminución de las lluvias: "[En esas zonas] se está perdiendo precipitación muy marcadamente", subraya Núñez. Se calcula que el lado chileno perdió alrededor de 200 mm anuales de lluvia, y el centro y el oeste de la Argentina, hasta un 50% del caudal de precipitaciones en el último siglo.

Estudios dirigidos por el doctor Ricardo Villalba, director del Ianigla, muestran que el calentamiento de la Patagonia fue absolutamente inusual durante el siglo XX y en especial desde mediados de la década del 70. Una reconstrucción de las temperaturas de los últimos cuatro siglos a partir de los anillos de crecimiento de la lenga ( Nothofagus pumilio ) muestra que nunca en ese período las temperaturas a lo largo de los Andes del Sur alcanzaron los niveles actuales.

Sin embargo, en el centro y en el norte del país la situación es diametralmente opuesta: como ocurre en gran parte de la región sudeste del continente, en el mismo período, especialmente en los últimos treinta a cuarenta años, las precipitaciones se incrementaron un 23%. Llueve más cantidad, pero no más días, las precipitaciones son más intensas y los fenómenos más intensos son más frecuentes.
Para mitigar o prevenir los efectos del cambio climático, recientemente la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente hizo conocer un documento que insta al Gobierno a reunir información sobre las variables geofísicas, biológicas, sociales y económicas que lleven a un manejo seguro y confiable del medio ambiente y pide que se realice un inventario de recursos naturales en el país. Tan preocupante como el cambio climático es la falta de previsión. Hay que actuar ya

Tan preocupante como el cambio climático es la falta de previsión


El invierno que acaba de terminar en el hemisferio sur hizo historia en los registros meteorológicos argentinos: después de 89 años, volvió a nevar en Buenos Aires. Pero aunque ese día los termómetros parecieron desmentirlo, los estudios realizados por investigadores del sistema científico local casi no dejan dudas: tras las variaciones fortuitas, se observa claramente la misma tendencia al aumento de las temperaturas que está alterando los sistemas naturales en todo el planeta.

El diagnóstico no es tranquilizador: retroceso de los hielos continentales, disminución de las lluvias en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes y aumento en la pampa húmeda e intensidad y frecuencia crecientes de eventos meteorológicos extremos son algunas de las manifestaciones asociadas con el cambio en la dinámica de los ecosistemas que se asocia con el aumento en los promedios de temperaturas.

Los trastornos del termómetro no son inocuos. Más de 40 glaciares patagónicos están en retroceso. Uno de ellos es el glaciar Frías, del monte Tronador, en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Alcanzó su máxima extensión de los últimos 2000 años entre 1640 y 1660, durante una época fría que se conoce como Pequeña Edad del Hielo. Desde ese momento hasta 1850, aproximadamente, retrocedió a una velocidad de 2,5 metros por año. Pero desde que comenzó el calentamiento, la velocidad de retroceso aumentó notablemente: retrocedió siete metros anuales entre 1850 y 1900, 10 metros por año entre 1910 y 1940, y 36, entre 1976 y 1986, según constató el Departamento de Glaciología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).

Por otro lado, las regiones de Chile y la Argentina próximas a la Cordillera están sufriendo una disminución de las lluvias: "[En esas zonas] se está perdiendo precipitación muy marcadamente", subraya Núñez. Se calcula que el lado chileno perdió alrededor de 200 mm anuales de lluvia, y el centro y el oeste de la Argentina, hasta un 50% del caudal de precipitaciones en el último siglo.

Estudios dirigidos por el doctor Ricardo Villalba, director del Ianigla, muestran que el calentamiento de la Patagonia fue absolutamente inusual durante el siglo XX y en especial desde mediados de la década del 70. Una reconstrucción de las temperaturas de los últimos cuatro siglos a partir de los anillos de crecimiento de la lenga ( Nothofagus pumilio ) muestra que nunca en ese período las temperaturas a lo largo de los Andes del Sur alcanzaron los niveles actuales.

Sin embargo, en el centro y en el norte del país la situación es diametralmente opuesta: como ocurre en gran parte de la región sudeste del continente, en el mismo período, especialmente en los últimos treinta a cuarenta años, las precipitaciones se incrementaron un 23%. Llueve más cantidad, pero no más días, las precipitaciones son más intensas y los fenómenos más intensos son más frecuentes.
Para mitigar o prevenir los efectos del cambio climático, recientemente la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente hizo conocer un documento que insta al Gobierno a reunir información sobre las variables geofísicas, biológicas, sociales y económicas que lleven a un manejo seguro y confiable del medio ambiente y pide que se realice un inventario de recursos naturales en el país. Tan preocupante como el cambio climático es la falta de previsión. Hay que actuar ya
"Que los blancos se inscriban en los programas de estudios afroamericanos. Los negros tenemos que estudiar ingeniería, medicina y economía, para ganarnos la vida y ayudar a nuestra gente"

W. Arthur Lewis
"Que los blancos se inscriban en los programas de estudios afroamericanos. Los negros tenemos que estudiar ingeniería, medicina y economía, para ganarnos la vida y ayudar a nuestra gente"

W. Arthur Lewis

¡¡¡¡¡¡¡Estoy mirando ¡¡¡¡¡


Hay una publicidad del Banco Francés donde se ironiza acerca de la situación de mirar en un negocio: los clientes dan vueltas y cuando un vendedor se les acerca responden "estoy mirando" en formas diferentes (tímida, agresiva, etc.).


Finalmente, uno de ellos reacciona como corresponde, sacando su tarjeta de Banco Francés y comprando. Muchos nos sentimos identificados con la sensación de acecho del comprador. ¿Por qué? Y ¿por qué si la interrupción molesta al comprador igualmente se sigue utilizando cómo técnica de ventas? La respuesta corta a estas dos últimas preguntas es... porque funciona.Pero ¿por qué funciona? Porque pone en funcionamiento un mecanismo bien conocido por los expertos en marketing llamado "reciprocidad".


Si los vendedores nos dedican tiempo y esfuerzo es más probable que nos vendan ya que es más probable que nos sintamos obligados a comprar.

¡¡¡¡¡¡¡Estoy mirando ¡¡¡¡¡


Hay una publicidad del Banco Francés donde se ironiza acerca de la situación de mirar en un negocio: los clientes dan vueltas y cuando un vendedor se les acerca responden "estoy mirando" en formas diferentes (tímida, agresiva, etc.).


Finalmente, uno de ellos reacciona como corresponde, sacando su tarjeta de Banco Francés y comprando. Muchos nos sentimos identificados con la sensación de acecho del comprador. ¿Por qué? Y ¿por qué si la interrupción molesta al comprador igualmente se sigue utilizando cómo técnica de ventas? La respuesta corta a estas dos últimas preguntas es... porque funciona.Pero ¿por qué funciona? Porque pone en funcionamiento un mecanismo bien conocido por los expertos en marketing llamado "reciprocidad".


Si los vendedores nos dedican tiempo y esfuerzo es más probable que nos vendan ya que es más probable que nos sintamos obligados a comprar.

lunes, octubre 15, 2007

En España las pequeñas editoriales apuestan por la imagen para ser competitivas

Lanzan uno, diez o veinte volúmenes al año con tiradas que no suelen superar los 2.000 ejemplares. Por eso, llamar la atención del lector y ofrecer productos diferentes se convierte en una prioridad para las casas más modestas

Por Carmen Álvarez



Frente a los supermercados de libros, la diferenciación. Las pequeñas editoriales intentan hacerse un hueco en un sector tan complicado como es el de la venta de libros. Sus tiradas son bastante reducidas y por eso, a la hora de convencer al lector, lo tienen claro: ofrecer un producto singular y destacar gracias al diseño, la encuadernación o las ilustraciones.

Hace unos días, el ministro de Cultura entregó los premios a los libros mejor editados dentro de la celebración de la Feria Internacional del Libro de Barcelona. Buena parte de los reconocidos fueron volúmenes de pequeñas firmas. Entre ellas, Kalandraka, Factoría K de Libros, OqO o Media Vaca. Unas empresas cuyos nombres son cada día más repetidos.

"En estos últimos tres años se ha dado un salto cualitativo notable en lo que se refiere a la calidad de los libros ilustrados", asegura la editora Bárbara Fiore, de la casa que lleva su nombre. Y eso es gracias a muchas de estas propuestas.

"Las pequeñas editoriales se pueden permitir hacer cosas muy diferentes y más arriesgadas", asegura Ingrid Acebal, de la editorial, galería y librería madrileña Panta Rhei. El resultado está a la vista. Sin embargo, otos ‘quijotes' del sector consideran esta opción como una salida prácticamente obligada.

Temáticas y públicos variados

No importa la temática. Aunque es cierto que la mayoría de estas propuestas se reservan para el público infantil y juvenil, la oferta no se limita a esta única franja. Además, "hay mucha gente mayor que disfruta tanto como los chavales con libros para los más pequeños. Hace unos años prácticamente no existían en España los álbumes ilustrados y, para ellos, esto también es novedad", reflexiona Paz Castro, de Kalandraka.

La editorial Zorro Rojo propone lecturas como Reunión, de Julio Cortázar, La metamorfosis, de Kafka, o La transformación, de Mary Shelley. Y los presenta ilustrados por los artistas Enrique Breccia, Luis Scafati y Gabriela Rubio. La Luz Roja, por su parte, apuesta por los libros de poesía, y Artichoque dedica una colección de volúmenes al kama sutra, ilustrado por diferentes artistas. "Mi objetivo prioritario es suscitar curiosidad", afirma el director de esta última, Roberto Maján.

Lecturas con la vista y el tacto

Captar la atención, seducir con las tapas, con la ilustración... "Un buen libro es siempre un objeto especial. El tacto, la vista e incluso el olfato también forman parte de la lectura", asegura Eduardo Jiwnani, de La Luz Roja. Al fin y al cabo, la vida de un libro es corta. Y aunque eso no es un problema cuando se lanzan cientos de volúmenes al año, cuando las cifras se reducen a veinte, doce o incluso un volumen anual, empieza a serlo.

A esto se une que "las grandes editoriales dominan los canales, los puntos de venta...", como apunta Jesús Moreno, propietario de la editorial de novela gráfica Sins Entido, que también cuenta con su propia librería-galería. Por esto, la mayoría coinciden en asegurar que este negocio no es rentable.

"Nosotros lanzamos una tirada de 1.500 ejemplares por volumen. Si se venden 1.000 es todo un éxito, pero la media está en unos 700", detalla Moreno. Maján es aún más negativo. "Es un mercado absolutamente deficitario y no se desarrollaría sin la energía y la voluntad desinteresada de muchas personas que disfrutan haciendo este trabajo".

Pero a la mayoría no les importa."Nunca nos planteamos un libro desde el punto de vista económico", asegura Fiore. O como les ocurre en Panta Rhei: "Para nosotros es el capricho. Nos enamoramos de un proyecto o de un ilustrador y lo sacamos al público", concluye Ingrid Acebal.

En España las pequeñas editoriales apuestan por la imagen para ser competitivas

Lanzan uno, diez o veinte volúmenes al año con tiradas que no suelen superar los 2.000 ejemplares. Por eso, llamar la atención del lector y ofrecer productos diferentes se convierte en una prioridad para las casas más modestas

Por Carmen Álvarez



Frente a los supermercados de libros, la diferenciación. Las pequeñas editoriales intentan hacerse un hueco en un sector tan complicado como es el de la venta de libros. Sus tiradas son bastante reducidas y por eso, a la hora de convencer al lector, lo tienen claro: ofrecer un producto singular y destacar gracias al diseño, la encuadernación o las ilustraciones.

Hace unos días, el ministro de Cultura entregó los premios a los libros mejor editados dentro de la celebración de la Feria Internacional del Libro de Barcelona. Buena parte de los reconocidos fueron volúmenes de pequeñas firmas. Entre ellas, Kalandraka, Factoría K de Libros, OqO o Media Vaca. Unas empresas cuyos nombres son cada día más repetidos.

"En estos últimos tres años se ha dado un salto cualitativo notable en lo que se refiere a la calidad de los libros ilustrados", asegura la editora Bárbara Fiore, de la casa que lleva su nombre. Y eso es gracias a muchas de estas propuestas.

"Las pequeñas editoriales se pueden permitir hacer cosas muy diferentes y más arriesgadas", asegura Ingrid Acebal, de la editorial, galería y librería madrileña Panta Rhei. El resultado está a la vista. Sin embargo, otos ‘quijotes' del sector consideran esta opción como una salida prácticamente obligada.

Temáticas y públicos variados

No importa la temática. Aunque es cierto que la mayoría de estas propuestas se reservan para el público infantil y juvenil, la oferta no se limita a esta única franja. Además, "hay mucha gente mayor que disfruta tanto como los chavales con libros para los más pequeños. Hace unos años prácticamente no existían en España los álbumes ilustrados y, para ellos, esto también es novedad", reflexiona Paz Castro, de Kalandraka.

La editorial Zorro Rojo propone lecturas como Reunión, de Julio Cortázar, La metamorfosis, de Kafka, o La transformación, de Mary Shelley. Y los presenta ilustrados por los artistas Enrique Breccia, Luis Scafati y Gabriela Rubio. La Luz Roja, por su parte, apuesta por los libros de poesía, y Artichoque dedica una colección de volúmenes al kama sutra, ilustrado por diferentes artistas. "Mi objetivo prioritario es suscitar curiosidad", afirma el director de esta última, Roberto Maján.

Lecturas con la vista y el tacto

Captar la atención, seducir con las tapas, con la ilustración... "Un buen libro es siempre un objeto especial. El tacto, la vista e incluso el olfato también forman parte de la lectura", asegura Eduardo Jiwnani, de La Luz Roja. Al fin y al cabo, la vida de un libro es corta. Y aunque eso no es un problema cuando se lanzan cientos de volúmenes al año, cuando las cifras se reducen a veinte, doce o incluso un volumen anual, empieza a serlo.

A esto se une que "las grandes editoriales dominan los canales, los puntos de venta...", como apunta Jesús Moreno, propietario de la editorial de novela gráfica Sins Entido, que también cuenta con su propia librería-galería. Por esto, la mayoría coinciden en asegurar que este negocio no es rentable.

"Nosotros lanzamos una tirada de 1.500 ejemplares por volumen. Si se venden 1.000 es todo un éxito, pero la media está en unos 700", detalla Moreno. Maján es aún más negativo. "Es un mercado absolutamente deficitario y no se desarrollaría sin la energía y la voluntad desinteresada de muchas personas que disfrutan haciendo este trabajo".

Pero a la mayoría no les importa."Nunca nos planteamos un libro desde el punto de vista económico", asegura Fiore. O como les ocurre en Panta Rhei: "Para nosotros es el capricho. Nos enamoramos de un proyecto o de un ilustrador y lo sacamos al público", concluye Ingrid Acebal.

Nobel de Economía para tres economistas por su teoría de diseño y funcionamiento de mecanismos


Tres estadounidenses, Leonid Hurwicz, Erik Maskin y Roger Myerson ganaron el Premio Nobel de Economía 2007 este lunes por su contribución a la "teoría del diseño de mecanismos", destinada a mejorar el funcionamiento de los mercados.

Uno de los tres galardonados, Leonid Hurwicz, nacido el 21 de agosto de 1917, se convierte a sus 90 años en el Nobel de más edad de toda la historia del prestigioso premio.

"La teoría del diseño de mecanismos, iniciada por Leonid Hurwicz y desarrollada por Eric Maskin y Roger Myerson, ha reforzado ampliamente nuestra comprensión de las propiedades que tienen los mecanismos de asignación óptima de recursos", dijo el jurado.

Esa teoría "ha ayudado a los economistas a identificar mecanismos comerciales eficientes, esquemas regulatorios y procedimientos electorales", añadió.

En suma, la teoría de los tres economistas "nos permite distinguir las situaciones en las que los mercados funcionan bien de aquellas en que funcionan mal", indicó la Academia Real de Ciencias sueca.

Esta teoría de concepción de los mecanismos ejerce un papel central en muchos sectores económicos y en ciencias políticas, explicó el comité que otorgó el premio.

Más concretamente, esta teoría es un derivado de la teoría de juegos, que elabora los mecanismos que se aplican en caso de subastas, por ejemplo de frecuencias de telefonía móvil o frecuencias de radio, para que las reglas garanticen una distribución equitable en función de los intereses de cada uno de los participantes.

La teoría de asignación óptima de recursos y su subteoría de mecanismos permiten conjeturar soluciones a problemas como la mejor manera de obtener las mayores ganancias comerciales, o qué tipo de seguros dan las mejores coberturas sin incitar a una mala utilización.

El jurado recordó que la teoría económica clásica reposa sobre la premisa de que en un intercambio comercial justo y equitable, todo el mundo sale ganando.

Sin embargo, eso supone disfrutar de una competencia totalmente libre, algo que no sucede en el mundo real.

Por ello la teoría de asignación óptima de recursos y esta teoría de mecanismos sirven a los expertos para intentar reducir al mínimo los costes de esa ausencia de competencia perfecta.

Leonid Hurwicz, nacido en 1917 en Moscú, es profesor de Economía en la universidad de Minnesota.

Eric Maskin, nacido el 12 de diciembre de 1950 en Nueva York, enseña en el Instituto de estudios avanzados de Princeton. Roger Myerson, nacido el 29 de marzo de 1951, es profesor en la universidad de Chicago.

El año pasado, el Nobel de Economía había recompensado al estadounidense Edmund S. Phelps por sus investigaciones sobre el arbitraje entre corto y largo plazo de las políticas macroeconómicas.

La atribución del premio de Economía cierra la temporada de los Nobel 2007.

El premio Nobel de Economía fue instituido en 1968 por el Banco central de Suecia. Es el único de los premios Nobel que no fue concebido originalmente por el padre de estos prestigiosos premios, el inventor e industrial sueco Alfred Nobel, en su testamento de 1895.

Los ganadores de esta edición del Nobel de Economía se repartirán un premio de 10 millones de coronas suecas (1,53 millones de dólares, 1,08 millones de euros), y recibirán individualmente un diploma y una medalla de oro.

La ceremonia formal tendrá lugar en Estocolmo el 10 de diciembre, el aniversario de la muerte en 1896 del creador del premio.

Nobel de Economía para tres economistas por su teoría de diseño y funcionamiento de mecanismos


Tres estadounidenses, Leonid Hurwicz, Erik Maskin y Roger Myerson ganaron el Premio Nobel de Economía 2007 este lunes por su contribución a la "teoría del diseño de mecanismos", destinada a mejorar el funcionamiento de los mercados.

Uno de los tres galardonados, Leonid Hurwicz, nacido el 21 de agosto de 1917, se convierte a sus 90 años en el Nobel de más edad de toda la historia del prestigioso premio.

"La teoría del diseño de mecanismos, iniciada por Leonid Hurwicz y desarrollada por Eric Maskin y Roger Myerson, ha reforzado ampliamente nuestra comprensión de las propiedades que tienen los mecanismos de asignación óptima de recursos", dijo el jurado.

Esa teoría "ha ayudado a los economistas a identificar mecanismos comerciales eficientes, esquemas regulatorios y procedimientos electorales", añadió.

En suma, la teoría de los tres economistas "nos permite distinguir las situaciones en las que los mercados funcionan bien de aquellas en que funcionan mal", indicó la Academia Real de Ciencias sueca.

Esta teoría de concepción de los mecanismos ejerce un papel central en muchos sectores económicos y en ciencias políticas, explicó el comité que otorgó el premio.

Más concretamente, esta teoría es un derivado de la teoría de juegos, que elabora los mecanismos que se aplican en caso de subastas, por ejemplo de frecuencias de telefonía móvil o frecuencias de radio, para que las reglas garanticen una distribución equitable en función de los intereses de cada uno de los participantes.

La teoría de asignación óptima de recursos y su subteoría de mecanismos permiten conjeturar soluciones a problemas como la mejor manera de obtener las mayores ganancias comerciales, o qué tipo de seguros dan las mejores coberturas sin incitar a una mala utilización.

El jurado recordó que la teoría económica clásica reposa sobre la premisa de que en un intercambio comercial justo y equitable, todo el mundo sale ganando.

Sin embargo, eso supone disfrutar de una competencia totalmente libre, algo que no sucede en el mundo real.

Por ello la teoría de asignación óptima de recursos y esta teoría de mecanismos sirven a los expertos para intentar reducir al mínimo los costes de esa ausencia de competencia perfecta.

Leonid Hurwicz, nacido en 1917 en Moscú, es profesor de Economía en la universidad de Minnesota.

Eric Maskin, nacido el 12 de diciembre de 1950 en Nueva York, enseña en el Instituto de estudios avanzados de Princeton. Roger Myerson, nacido el 29 de marzo de 1951, es profesor en la universidad de Chicago.

El año pasado, el Nobel de Economía había recompensado al estadounidense Edmund S. Phelps por sus investigaciones sobre el arbitraje entre corto y largo plazo de las políticas macroeconómicas.

La atribución del premio de Economía cierra la temporada de los Nobel 2007.

El premio Nobel de Economía fue instituido en 1968 por el Banco central de Suecia. Es el único de los premios Nobel que no fue concebido originalmente por el padre de estos prestigiosos premios, el inventor e industrial sueco Alfred Nobel, en su testamento de 1895.

Los ganadores de esta edición del Nobel de Economía se repartirán un premio de 10 millones de coronas suecas (1,53 millones de dólares, 1,08 millones de euros), y recibirán individualmente un diploma y una medalla de oro.

La ceremonia formal tendrá lugar en Estocolmo el 10 de diciembre, el aniversario de la muerte en 1896 del creador del premio.

En la Argentina K no hay humor político







El humor es algo muy serio, y en la Argentina ya ni hay mas humor político. De Alfonsín Menem y Delarua, los humoristas hacía todo tipo de chistes, imitaciones y sátiras, al principio de Kirchner también, pero llego un momento en que por arte de magia se acabo el humor político en la Argentina.
Los Humoristas lo dejan al Presidente hacer a él los chistes, pero jamás lo cargan.

Algunos aseguran que es porque no hay tela para cortar.Otros susurran que el problema es que los canales no quieren tener problemas y perder, de un plumazo, los beneficios de la pauta publicitaria oficial.

Una de las últimas imágenes de humor político que pudieron verse en la pantalla chica atrasaba varios años... En 2005, en el programa de Marcelo Tinelli, Kirchner se reía de la caracterización que el actor cómico Freddy Villarreal hacía de Fernando De la Rúa. Con ellos, en la Casa Rosada, estaban el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y la entonces ministra de Economia Felisa Miceli.

Hay muchos programas que se cuidan mucho de a quién no deben pegarle. El humor políico es opositor casi por definición.

Un caso bastante especial es el de los ex Vergara, Adrián y Alejandro Korol. Durante 2003 tuvieron al aire por América un ciclo llamado La otra verdad, en el que parodiaban al presidente Kirchner con un muñeco al que llamaron Virolita. Hoy conducen un programa por Canal 7, colaboran en Radio Nacional y hasta coordinaron conferencias del prensa de Daniel Filmus en plena campaña.

Los Mísiles le traen poblemas a Chávez en Montevideo



La situación se complica para el presidente de Venezuela, Hugo Chávez: el envío de proyectiles para fusiles por parte del país bolivariano generó que el gobierno del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, iniciara una investigación sobre el caso.

El gobierno había enviado al parlamento un proyecto de ley para obtener las autorizaciones de tropas en la misión de la ONU en Haití y la participación en la operación Panamax II.

En los escritos firmados por Vázquez , por la ministra de Defensa, Azucena Berrutti y el canciller Reinaldo Gargano, decía claramente que la fragata Rou04 general Artigas recogería en Venezuela una carga para el ejército del país uruguayo.

Según publicó La Nación, Berrutti al ser cuestionada por el diputado del Partido Nacional, Javier Garcia, sobre el contenido de la carga admitió que había una confusión y que el ejército no esperaba ningún cargamento de Venezuela. "Los datos revelan una triangulación entre Uruguay, Venezuela e Irán", le confió el diputado al matutino

Ahora las sospechas recaen sobre una supuesta licitación por fusiles del ejército de Uruguay a las que se le sumó, entre otras cosas, una empresa de Irán que hizo el envío de las armas sin proyectiles.

Creativo plan de rescate privado de la deuda hipotecaria en EE.UU

Grandes bancos como Citigroup crearían un fondo de US$ 80.000 millones para comprar los debilitados papeles de deuda hipotecaria en el mercado estadounidense, a fin de evitar que la crisis de créditos afecte más a la economía mundial, de acuerdo a versiones dignas de crédito.

Representantes del Tesoro estadounidense han organizado conversaciones entre los principales bancos mundiales con este objetivo, indicaron las fuentes.

Citigroup, JPMorgan Chase & Co. y Bank of America Corp. están involucrados en las discusiones, de acuerdo a fuentes cercanas al tema.

Las instituciones financieras se sienten cada vez más preocupadas de que un cierto tipo de fondo de inversión vinculado a los bancos pueda haber inundado los mercados con miles de millones de dólares en préstamos hipotecarios securitizados.

Una ola de ventas de activos podría subir los costos de los préstamos a nivel mundial, provocar grandes pérdidas a inversionistas y obligar a los bancos a pasar a pérdidas sus participaciones.

Tales ventas podrían causar grandes pérdidas a las entidades financieras y, en el peor de los escenarios, llevaría a USA o a Europa a una recesión.

El fondo es la última respuesta a una crisis crediticia global luego de al menos tres años de crédito fácil que llevó a masivas entregas de préstamos hipotecarios en USA y desataron un nivel récord de adquisiciones apalancadas con deuda privada.

"Los bancos toman decisiones poco sabias y ahora están batallando para salvarse entre ellos," dijo Steve Persky, presidente ejecutivo de Dalton Investments.

Barak propone un escudo antimisiles con EE.UU antes de hablar de retiradas


El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, viajará a USA la semana próxima para promover proyectos conjuntos antimisiles, que Israel considera un prerrequisito para cualquier entrega futura a los palestinos del territorio de Cisjordania.

Las negociaciones de Barak en Washington buscan ayudar a despejar el camino para una conferencia sobre la creación de un estado palestino, organizada por el presidente estadounidense, George W. Bush, con la esperanza de contener al grupo islámico Hamas que desde junio controla la Franja de Gaza.

El Pentágono es socio del proyecto israelí Arrow II, un sistema diseñado para interceptar misiles balísticos del tipo desplegado por Irán y Siria.

Ingenieros israelíes y estadounidenses están trabajando en un proyecto paralelo para interceptar a los proyectiles de las guerrillas.

Israel ha fracasado en su intento por evitar los proyectiles lanzados desde Gaza, territorio al que renunció en el 2005 luego de 38 años de ocupación. Teme una amenaza similar desde Cisjordania, si sus tropas abandonan la región.

Barak se reunió el domingo con la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, quien acaba de iniciar una gira de 4 días por Oriente Medio.

Para la UE, Brasil es el culpable del estancamiento de la Ronda Doha


Altos funcionarios del bloque europeo criticaron las pocas concesiones de Brasil, que según la Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE “debe darnos algo a cambio” en materia de industrias.


Miriann Fischer-Boël, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea (CE), indicó que la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) “se trabó por la postura de Brasil”.

Fischer-Boël, de visita oficial en Argentina, afirmó estar desilusionada por el resultado desalentador de la reunión de junio pasado en Postdam entre Estados Unidos, la Unión Europea (UE), India y Brasil.

“Me desilusionó mucho que Brasil no abriera las industrias. Fracasó por su postura y perdimos la oportunidad”, sentenció la funcionaria europea.

A su vez, destacó que desde la reunión en Hong Kong de la OMC en 2005 tanto el país norteamericano como el bloque comunitario europeo enviaron “mensajes claros de bajas de aranceles, sobre todo en la banda de los más altos, lo que dará posibilidades de acceso a mercados como el de las carnes”.

“En industria deben darnos algo a cambio. Hubo muchos progresos, pero apareció el grupo NAMA 11 (países en desarrollo productores de bienes no agrícolas, liderados por el país presidido por Lula da Silva) y lamento que Brasil no diera un paso más”, agregó.

La Comisaria europea señaló que además Brasil representa en estas negociaciones al denominado G-20, que agrupa a los países en desarrollo, y al Mercosur, el mayor bloque regional sudamericano.

Finalmente, Fischer-Boël apuntó que si la Ronda Doha no exhibe resultados positivos este año, “pasará quizá a 2010”, debido a las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos.

Por su parte, Peter Mandelson, Comisario europeo de Comercio, dijo a Reuters que la iniciativa de los países en desarrollo grandes, destinada a proteger sus industrias de las rebajas de aranceles, desafía los objetivos de desarrollo de la Ronda, ya que la mayoría de los derechos de importación que se cobran son entre los mismos países pobres.

"Que líderes de los países en desarrollo como Brasil, India y Sudáfrica ahora rechacen el texto de la Presidencia sobre aranceles industriales, haría un daño terrible al actual proceso de negociaciones y restaría cualquier confianza e impulso que queden en las negociaciones", apuntó Mandelson.

"Ahora no es momento de tomar esos riesgos y apelo a los líderes de Brasil, India y Sudáfrica para que, en su cumbre de la próxima semana, refuercen la confianza en la Ronda en curso", subrayó.

Sin embargo, remarcó que Estados Unidos aún debía "mejorar significativamente su oferta en subsidios agrícolas".

Haciendo alusión a la Ronda Doha, Susan Schwab, Representante comercial de Estados unidos, dijo que “definitivamente se puede salvar". "Será un trabajo duro y necesitaremos que los países que aún no se han manifestado se manifiesten," agregó.

"Estados Unidos está totalmente comprometido con lograr un resultado ambicioso y equilibrado. Nuestros socios comerciales lo saben. El Presidente ha hablado personalmente con decenas de líderes sobre la importancia de la Ronda Doha", concluyó.

La UE ayudará a Argentina en la promoción de la educación y las pymes

La visita de Fischer-Boël se debe a la firma de un convenio con Argentina por el cual la Unión Europea aportará alrededor de 92 millones de dólares para destinarlos a programa de educación y desarrollo de empresas pymes.

El tratado se celebró hoy, y en representación de Argentina estuvo el Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana.

El acuerdo hace foco en tres áreas: los sistemas de enseñanza y de formación, para mejorar el empleo de los jóvenes, la expansión de las pymes, y el diálogo bilateral sobre sectores clave determinados en forma conjunta, según informó la agencia oficial Télam.

“Probablemente haya un acuerdo entre la UE y el Mercosur para sacar esas discusiones de la parálisis, y ver si se puede encontrar una base para lograr concluir un acuerdo entre ambos grupos”, manifestó la Comisaria.

Según informó la Cancillería argentina, Fischer-Boël visitará algunos establecimientos rurales de producción bovina y láctea como parte de su visita, que se prolongará hasta el próximo domingo.

Turquía, la aceptación del genocidio y la integridad territorial

Vista desde fuera, la postura turca con respecto al genocidio armenio puede resultar confusa. Si casi todo el resto del mundo afirma que el gobierno otomano trató de exterminar a su población armenia, ¿por qué Turquía está en desacuerdo?

La respuesta está profundamente oculta en la psiquis turca y, en gran medida, impresa en las páginas de los libros de historia turcos.

Pero con los cambios de los últimos años para promover la democracia en Turquía, las opiniones han empezado a cambiar lentamente.

Turquía empezó a ser una nación hace apenas 84 años, construida a partir de los restos del Imperio Otomano. Las potencias occidentales estaban dispuestas a dividir ese territorio. El Tratado de Sèvres así lo estableció, en 1920. Nunca fue ratificado, pero ese intento aún permanece profundamente arraigado en la memoria de los turcos, muchos de los cuales temen que ese trauma pueda repetirse.

Para protegerse de los poderes invasores, y para concretar la hercúlea tarea de forjar un nuevo Estado, los fundadores de Turquía, encabezados por Mustafa Kemal Ataturk, dejaron de lado diferencias étnicas y religiosas para crear una nueva identidad: la del ciudadano turco. Esa identidad era necesaria para poder convertirse en una nueva nación, pero eclipsó la riqueza cultural de la región.

"En muchos aspectos, la Turquía de hoy está compuesta por los restos de los otomanos", dijo Ali Bayramoglu, un escritor de Estambul. "No se ha convertido todavía en una verdadera sociedad. No está en paz con la diversidad que heredó de la era otomana. La identidad de un turco fue fabricada para poder formar una nación unificada", agregó.

Esa identidad fue construida sobre un cimiento doloroso. Además del genocidio armenio, que aniquiló a más de un millón y medio de armenios en el este de Turquía, hubo también deportaciones masivas de griegos y ejecuciones de líderes islámicos y de nacionalistas kurdos.

"El Estado y la sociedad turcas tienen un pasado traumático, que no es nada fácil enfrentar", dijo Ferhat Kentel, un sociólogo de la Universidad Bilgi de Estambul. Kentel comparó los comienzos de Turquía con un inquilino que advierte que la casa que acaba de alquilar no es nueva, sino que "por debajo tiene todo tipo de basura y suciedad".

"¿Acaso lo gritaría a los cuatro vientos, cuando corre el riesgo de sufrir vergüenza ante los vecinos? ¿O trataría de arreglárselas en silencio, para seguir viviendo en el único hogar que ha conseguido?", preguntó.

El Estado turco, fuertemente centralizado, ha elegido la segunda opción. Le pareció que hacer otra cosa sería provocar divisiones y alentar a las minorías que buscan su independencia. Los libros de texto hablan poco de los acontecimientos que empezaron en 1915, y ponen énfasis en la acción defensiva emprendida contra los armenios rebeldes que simpatizaban con Rusia, el enemigo de Turquía en ese momento.

"La palabra «genocidio», a pesar de toda su frialdad, provoca una intensa reacción en la sociedad turca", dijo Kentel. "Como la retórica del Estado le ha enseñado durante décadas que tiene un pasado glorioso e intachable, el pueblo siente que es imposible que hayan hecho algo tan terrible."

Fethiye Cetin, abogada y autora de un libro sobre la historia de su familia, dijo que se había enterado sólo a los 25 años de que su abuela era una armenia adoptada por una familia musulmana después de que la separaron de sus padres, en 1915. "Crecimos sin saber nada de nuestro pasado", dijo Cetin, que ahora representa a la familia de Hrant Dink, el editor de ascendencia armenia de un diario turco que fue asesinado de un balazo en enero.

"No se hablaba de eso en el entorno familiar", dijo Cetin. "No se enseñaba en las escuelas, y llegó el día en que de repente tuvimos que enfrentar el hecho de que había habido un genocidio armenio en esta tierra."

Pero aunque el Estado turco ha mantenido en secreto esta historia, un número cada vez mayor de intelectuales y escritores trabajan muy duramente para desenterrarla. Los cambios instrumentados por el gobierno turco para ingresar en la Unión Europea también han contribuido a difundir el debate en la sociedad.

Este año, el gobierno dio un paso más, al convocar a una comisión internacional para reexaminar los acontecimientos de esos años y poner a su disposición archivos estatales que se mantenían cerrados.

Declaraciones políticas

En una muestra del largo camino que el gobierno turco aún debe recorrer, el jueves pasado, en Estambul, un tribunal declaró culpables al hijo de Dink, ahora director del diario Agos , y al editor de ese periódico, acusados de insultar la identidad turca al publicar comentarios de Hrant Dink sobre el genocidio.

Medidas como la resolución sobre el genocidio del Congreso estadounidense sólo sirven para complicar la tarea de los que luchan por lograr la apertura de la sociedad, opinaron Centin y Kentel. Agregaron que no se trató de un sincero intento de remediar la situación, tal como afirmaron los legisladores que la aprobaron, sino una declaración política.

El libro de Cetin, Mi abuela , fue muy leído, dijo la autora, porque resultó atractivo como historia profundamente íntima y humana, no como declaración política. "Todos los cambios provocan dolor, y eso es lo que nos ocurre en este momento", dijo.

Turquía atacó en Irak y advirtió a EE.UU.

El ejército turco bombardeó pueblos kurdos de la frontera; según un jefe militar, la relación con la Casa Blanca está en riesgo



En un clima de máxima tensión en la región, Turquía bombardeó ayer pueblos kurdos en el norte iraquí, mientras reforzaba los preparativos para una inminente incursión militar en el país vecino, una iniciativa que amenaza con desestabilizar aún más a Irak y que ocurre en medio de una grave crisis diplomática con Estados Unidos.

Los bombardeos, que no dejaron víctimas mortales, pero sí graves daños materiales, se produjeron en momentos en que el gobierno turco se prepara para pedir al Parlamento autorización para realizar una amplia operación militar contra los separatistas kurdos, que atacan a las fuerzas de seguridad en Turquía y, según Ankara, se refugian en el norte de Irak, donde reciben armas y apoyo financiero. Estados Unidos se opone a esta operación, que podría desestabilizar la única zona relativamente tranquila de Irak y afectar a toda la región.

La escalada de tensión en la frontera entre Turquía e Irak ocurre en medio de una inusual crisis diplomática entre Washington y Ankara, que se desató la semana pasada después de que una comisión del Congreso norteamericano aprobara una resolución que califica de "genocidio" la matanza de miles de armenios a manos del Imperio Otomano a principios del siglo XX.

Turquía, que se considera heredera de ese imperio, rechazó la resolución y advirtió que esa iniciativa afectará su apoyo logístico a las tropas norteamericanas en Medio Oriente. Ankara es un aliado estratégico de la Casa Blanca, que depende de las bases aéreas turcas para trasladar la mayor parte de los suministros para las tropas desplegadas en Irak y Afganistán.

En un indicio de la gravedad de la crisis, el jefe de las fuerzas armadas turcas, general Yasar Buyukanit, advirtió ayer que si la moción sobre el genocidio es aprobada por el Congreso norteamericano, las relaciones militares con Washington no volverán a ser las mismas. "Estados Unidos es un aliado importante, pero un aliado no se comporta de este modo", dijo el jefe militar. "En este asunto, Estados Unidos se ha disparado a sí mismo en el pie."

En este contexto de creciente nerviosismo, el ejército turco bombardeó ayer pueblos del Kurdistán iraquí con artillería pesada. Las bombas provocaron pánico en la población y muchos huyeron, abandonando sus casas y animales. El gobierno turco afirmó que los bombardeos contra los pueblos fronterizos habían sido en respuesta a ataques lanzados por guerrilleros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) infiltrados desde Irak.

El PKK, un grupo separatista considerado terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, lanzó en 1984 una lucha armada contra Ankara que ya dejó más de 37.000 muertos. El ejército turco ya había bombardeado bases de los rebeldes en Irak la semana pasada, después de una ola de ataques en Turquía que dejaron por lo menos 30 muertos en las últimas dos semanas.

El gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, que tiene unos 60.000 soldados desplegados en la frontera con Irak, pedirá entre hoy y mañana al Parlamento autorización para lanzar una ofensiva militar a gran escala contra las bases rebeldes en territorio iraquí. El oficialismo cuenta con la mayoría absoluta en el recinto legislativo, por lo que se descuenta la aprobación de la moción.

El gobierno de Erdogan tomó esta decisión bajo una fuerte presión de la opinión pública turca, cansada de los ataques del PKK, y después de acusar al gobierno iraquí y a Estados Unidos de no hacer lo suficiente para impedir las actividades de los rebeldes.

La amenaza de un ataque turco al norte iraquí, donde hay importantes plantas de petróleo, impulsó, en parte, el aumento de los precios del crudo el viernes pasado a un récord de 84 dólares el barril, ante los temores a una eventual interrupción del suministro desde el país.

En un indicio de las graves consecuencias que podría tener una ofensiva turca en Irak, el jefe del ala militar del PKK, Murat Karayilan, advirtió ayer a Ankara que encontrará una feroz resistencia y enfrentará una guerra de desgaste "como la de Vietnam", si envía tropas al país vecino.

Los preparativos para la ofensiva militar ocurren en momentos en que las relaciones entre Ankara y Washington atraviesan un muy mal momento.

Turquía llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos el jueves pasado, después de que una comisión de la Cámara de Representantes, dominada por la oposición demócrata, aprobara la declaración que reconoce el genocidio armenio, ocurrido entre 1915 y 1917.

Pelosi, desafiante

La medida enfureció a Ankara, que amenazó con bloquear el acceso norteamericano a sus bases militares y que, según fuentes turcas, incluso podría prohibir a los aviones de Estados Unidos ingresar en su espacio aéreo. El 70 por ciento de las cargas aéreas para las tropas norteamericanas en Irak llegan a través de bases en Turquía.

El presidente George W. Bush había intentado en vano persuadir a los legisladores para que votaran en contra de la resolución, con el argumento de que ésta perjudicaría gravemente las relaciones con un importante aliado en la guerra contra el terrorismo.

Pero, pese a las advertencias de Bush y a las amenazas de Turquía, la demócrata Nancy Pelosi, titular de la Cámara baja, confirmó ayer que llevará la moción al recinto para que sea votada en pleno, algo que ocurriría a mediados del próximo mes.

Advierten sobre un complot para asesinar a Putin en Irán


El presidente ruso proseguirá el martes viaje a Teherán para participar de la cumbre de los países que rodean el Caspio.

El servicio secreto ruso advirtió al presidente Vladimir Putin sobre un presunto atentado en su contra durante la visita que tiene previsto realizar esta semana a Irán, según informó la radio rusa Echo Moskwy, en base a fuentes de seguridad.

De acuerdo a indicios de varios servicios secretos extranjeros, se formaron en Irán varios comandos de ataques suicidas para atentar contra el mandatario ruso.

El servicio de prensa del Kremlin anunció que Putin ya estaba informado del tema.

Tras una visita de dos días en Alemania, donde mantendrá reuniones con la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente ruso proseguirá el martes viaje a Teherán para participar de la cumbre de los países que rodean el Caspio.

domingo, octubre 14, 2007

Suiza-Chile avanzan en el mercado del Carbono

Suiza también quiere aplicar el Protocolo de Kyoto y bajar sus emisiones contaminantes hasta 2012. Una forma de hacerlo es invirtiendo en proyectos que reduzcan el efecto invernadero en países en desarrollo.


La Confederación Helvética es hoy en día uno de los líderes en tecnologías del medio ambiente: su expulsión de gases de anhídrido carbónico está dentro de la media de los demás países de la Unión Europea y es uno de los más eficientes del mundo en términos energéticos.



Razones de sobra para adherir, en 1997, al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Ese acuerdo compromete a las naciones industrializadas a reducir sus emisiones en un promedio de 5,2% respecto de los niveles de 1990 y, para cumplir esa meta hasta 2012, hay tres mecanismos:



Uno de ellos, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite a compañías de países desarrollados invertir en proyectos de reducción de emisiones en naciones en desarrollo. Si el proyecto cumple con todos los requisitos exigidos, podrá recibir un Certificado de Reducción de Emisiones (CERs), más conocido como 'créditos' o 'bonos de carbono'.

A través de estos bonos, las empresas pueden contabilizar como propias esas reducciones -como si las hubiesen efectuado en sus países de origen- o incluso comerciarlas en los mercados de emisiones.

¿Da lo mismo dónde (des)contaminar?
Dado que el cambio climático es un fenómeno que afecta a todo el planeta, se entiende que los proyectos destinados a disminuir emisiones contaminantes, independientemente del lugar en que se materialicen, van a beneficiar al mundo entero.

Jaime Eidelstein, director de EcoTrust, empresa suizo-chilena dedicada a la transacción internacional de bonos de carbono señala que "si bien en Chile, éste es un mercado incipiente, los proyectos realizados hasta ahora son de una envergadura profundamente interesante, teniendo en consideración los montos transados".



Entre ellos, menciona el de la central hidroeléctrica Chacabuquito, (2002-2003), el primer proyecto en Latinoamérica en vender reducciones de CO2 al alero del Protocolo de Kioto, generando una transacción de US$ 10 millones.



El proyecto de Nestlé Chile en 2003 también se considera emblemático en la historia nacional de este mercado. Para emitir bonos, la filial local de la multinacional suiza ejecutó un proyecto de energía en una de sus plantas productoras (Graneros), donde se pasó del uso de carbón al gas natural, logrando una reducción equivalente a 20.000 toneladas anuales de carbono.



Con inversión propia, la firma inició conversaciones directamente con la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evaluar si la transformación en el uso de energía les permitía acogerse al protocolo. Buscaron un cliente potencial, que encontraron en Japón, y comenzaron con el reemplazo de carbón por gas natural. Gracias al éxito del proyecto, hoy exploran otras áreas que les permitan aprovechar estos beneficios.

Chile y la Fundación Suiza del Céntimo Climático

Según datos del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas, en este momento Chile es el 5º mayor oferente a nivel mundial en bonos de carbono, después de India, China, Corea del Sur y Brasil. A nivel regional, ocupa el 3º lugar en número de proyectos, con un 7% de la oferta. A la fecha en el país se han negociado 30 proyectos, los cuales podrían representar cifras cercanas a los US$ 210 millones.

China pide a los bancos que aumenten sus reservas

China ordenó a los bancos que dejen en reserva más dinero, por octava vez en lo que va del 2007 para enfriar las especulaciones en las acciones y bienes inmuebles y poner un freno a la inflación más rápida en 10 años.

Los prestadores deben retener el 13 por ciento de los depósitos como reservas desde el 25 de octubre, arriba del 12,5 %, informó hoy el Banco del Pueblo de China en su sitio web. El porcentaje requerido es el más alto en casi una década.

Un informe gubernamental podría mostrar la semana próxima que los siete incrementos en el encaje monetario y los cinco aumentos de la tasa de interés efectuados este año fallaron probablemente en frenar la economía que se expande a más del 11 % por un tercer cuarto. El aumento de las exportaciones ha inflado a la moneda de la economía de crecimiento más rápido del mundo, reavivando la inflación y alimentando un boom en las acciones y bienes inmuebles.

“Están claramente preocupados en primer lugar por la inflación, porque se realmente se salió de control durante el verano”, dijo Dariusz Kowalczyk, estratega jefe de inversiones en CFC Seymour Ltd. en Hong Kong. La inflación “crea burbujas de activos porque cuando la inflación es alta, no parece tener sentido para las personas ahorrar dinero –ellas preferirían invertir en bienes inmuebles o en el mercado accionario”.

Los precios del consumidor en China aumentaron un 6,5 % en agosto en comparación con el año anterior, el salto más alto desde diciembre de 1996. La tasa rompió el objetivo del gobierno de un 3 por ciento anual por un cuarto mes consecutivo, mientras los precios de los alimentos se dispararon. La inflación fue uno de los factores en las protestas que llevaron a la masacre de la Plaza de Tiananmen en 1989.

El superávit del comercio chino subió un 56 % de modo repentino, informó la oficina de Aduanas ayer, registrándose en 185.650 millones de dólares para los primeros nueve meses del año, más que los 177.500 millones de todo el año pasado.

Oferta monetaria

La oferta monetaria está aumentando porque el gobierno quiere mantener bajo el yuan, forzando al banco central a vender la moneda e inyectar efectivo en el sistema bancario. Alguna parte de ese dinero está encontrando su camino en las acciones, presionando la marca del índice CSI 300 arriba del 181 por ciento este año. La oferta monetaria aumentó un 18,5 % en septiembre.

La economía, la cuarta más grande del mundo, probablemente creció un 11,5 % en el tercer cuarto del año, según anunciará posiblemente el gobierno la semana próxima, de acuerdo a la media estimada a partir de entrevistas a 14 economistas de parte de Bloomberg. La fecha para la publicación del informe del PBI aún no ha sido establecida.

Expectativas de inflación

“La inflación es una prioridad para los hacedores de política porque en China, no es sólo un problema económico, sino también un riesgo político”, dijo Chris Leung, economista senior en el DBS Bank Ltd. en Hong Kong. “El gobierno chino quiere una ‘sociedad armónica’, pero, ¿cómo se puede tener una con los precios en aumento?”

La inflación está aumentando el riesgo de descontento social al tiempo que el Partido Comunista se prepara para su 17º Congreso Nacional, una reunión que comienza el 15 de octubre y que decidirá cambios en el liderazgo.

China ha tomado otras medidas para combatir el aumento de precios.

Todos los precios regulados por el Estado han sido congelados hasta fin de año, y el ejecutivo ha aumentado la oferta de granos, vegetales y cerdos y ha actuado enérgicamente contra los aumentos colusorios de precio. El banco central ha vendido dinero para absorber moneda del sistema financiero.

La tasa de cambio

China ha resistido los pedidos de EEUU y Europa para que permita a su moneda fortalecerse a un paso más acelerado, el cual podría hacer las importaciones menos caras y aliviar la presión sobre sus precios domésticos, así como a ayudar a frenar el superávit comercial en aumento.

El yuan ha ganado alrededor de un 10 por ciento hasta 7,51 contra el dólar desde diera fin a una tasa de cambio fija en julio de 2005.

“A no ser que los chinos permitan que aumente la tasa de cambio, me preocupa la estabilidad del sistema económico”, dijo el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, en un discurso en Londres el 2 de octubre. “La tasa de cambio creará más problemas económicos de los que conocen”.

El gobierno será forzado a realizar mayores aumentos de la tasa de reserva (o encaje monetario) pronto, de acuerdo a Kowalczyk de CFC Seymour Ltd.

“El impacto será insignificante”, dijo, “Cuando se mira a cuánto es quitado del mercado monetario, en términos de yuans, no es suficiente para neutralizar el impacto de mantener la tasa de cambio”.

sábado, octubre 13, 2007

Lanzan el primer concurso en habla hispana de cortos elaborados con celulares


El "Celufilm Fest" arranca el 24. Desde ese día y hasta el 5 de diciembre los usuarios podrán enviar sus historias, cuya máxima duración puede ser de un minuto. El certamen está organizado por Innova Motions.


Dentro de diez días arranca el primer concurso en habla hispana de cortometrajes elaborados con teléfonos celulares.El "Celufilm Fest" se lanza el 24 de octubre, a las 19.30, con un evento que se realizará en Venezuela 370 según informó Innova Motions, organizador del certamen. El festival comprenderá las obras que puedan producirse mediante los teléfonos móviles y las realizaciones hechas por medio de la fotografía o de la informática, como computadoras notebooks y webcams. Los trabajos podrán presentarse en formato .3GP, .flv, y .mov y deberán tener una duración que no exceda los 60 segundos, incluyendo título y créditos.Los cortos deberán subirse al sitio (www.celufilmfest.com) desde el 24 de octubre y hasta el 5 de diciembre, y la entrega de los premios se concretará el 13 de diciembre. En la selección participará un jurado internacional de profesionales de varios sectores, quienes elegirán a los ganadores.

viernes, octubre 12, 2007

El superávit comercial chino sigue creciendo a un ritmo arrollador


Las exportaciones de los primeros nueve meses del año están cerca del billón de dólares (un millón de millones). A su vez, la maquinaria exportadora china parece no verse perjudicada por los múltiples retiros del mercado.


Pese a la avalancha de retiros del mercado de productos chinos este año y del creciente escrutinio a la calidad y seguridad de los mismos, el boom exportador de China sigue acelerándose, según las estadísticas comerciales difundidas hoy.

El gigante asiático exportó bienes por 878.000 millones de dólares durante los primeros nueve meses de 2007, un 27% por encima del récord de embarques del mismo período del año pasado.

Los analistas dicen que las preocupaciones globales sobre el alimento balanceado contaminado, los productos marinos en mal estado y los juguetes y dentífricos tóxicos son suficientes para obstaculizar el poderío de la maquinaria exportadora china, que rápidamente ha dominado el comercio global electrónico y textil.

Dong Tao, economista de Credit Suisse, dice que "40 millones de juguetes retirados de las góndolas pueden ser un problema para docenas de fabricantes en la provincia china de Dongguan". Sin embargo, “eso no es nada para el millón de millones de dólares anuales que exporta China”.

El superávit comercial chino entre enero y septiembre saltó hasta los 187.000 millones, y gran parte de las ventas se realizaron a Estados Unidos y la Unión Europea (UE), mercados inundados por los bienes chinos.

El saldo comercial positivo de septiembre fue de 23.910 millones de dólares (superior al esperado de 22.000 millones), monto que se ubica en el cuarto puesto del ranking. Sin embargo, cayó casi un 5% con respecto a la cifra de agosto, aunque está un 56% por encima del saldo favorable de septiembre de 2006.

El ritmo arrollador de los envíos chinos parece imparable, sobre todo cuando se observa que incluso en categorías en las que China ha sufrido grandes golpes, como los retiros del mercado de alimentos y juguetes, éstos se incrementaron bruscamente, según los daros aportados por el Atlas Comercial Global (WTA, por sus siglas en inglés).

Las ventas a Estados Unidos de alimentos y productos agrícolas aumentaron un 27% con respecto a agosto, alcanzando los 2.700 millones de dólares.

Los envíos totales de juguetes chinos crecieron un 18% hasta los 16.000 millones de dólares, a pesar del retiro masivo de las góndolas por parte de la multinacional Mattel que sufrieron los juguetes con exceso de plomo en su pintura.

Los datos comerciales, no obstante, ofrecieron cierta evidencia de las preocupaciones por la seguridad de los productos, particularmente en pequeñas categorías alimenticias.

Por ejemplo, las exportaciones chinas de anguila al país norteamericano cayeron un 94%, luego de que la Administración estadounidense de Alimentos y Drogas bloqueara la internación de ciertos tipos de productos marinos, incluyendo anguilas y camarones, por el temor a la utilización excesiva de antibióticos o químicos veterinarios prohibidos.

Japón, un gran importador de productos marinos chinos, también se sumo a la cruzada y canceló cuantiosas órdenes de anguilas chinas, según explicaron productores del gigante asiático. Así, las importaciones japonesas de anguila durante los primeros ocho meses cayeron casi un 42% interanual hasta los 59 millones de dólares.

Sin embargo, la mayoría de las compañías con base en China aseguran que los pedidos que reciben no están siendo cancelados. Pero para resguardarse de un eventual retiro del mercado por inseguridad en los productos, alrededor del 60% de las empresas que respondieron una reciente encuesta afirmaron que estaban invirtiendo fuertemente en nuevos sistemas de control de calidad, según aseveró Global Sources, una firma con base en Hong-Kong que ayuda a los proveedores a encontrar mercados.

"Como cada vez más compañías estadounidenses están entendiendo su responsabilidad, invierten o requiere que sus proveedores inviertan en control de calidad”, indicó Merle Hinrichs, Jefe Ejecutivo de Global Sources.

El poder liberador del lavarropas


Extracto de una entrevista a Doris Lessing

Por Juana Libedinsky
De la Redacción de LA NACION - Londres, 2005




-¿El feminismo no liberó a la mujeres?

-No. Lo único que liberó a las mujeres fue la ciencia. Yo no creo que tu generación de chicas jóvenes tenga la menor idea de todo lo que el lavarropa hizo por ustedes. Y de cómo la aspiradora las salvó de la esclavitud del polvo. Lo más importante de todo fue la pastilla anticonceptiva, que por primera vez puso el destino de las mujeres en sus propias manos. Para mi generación, lo más sorprendente es cómo no entienden lo afortunadas que son, cómo no recuerdan que, hasta hace relativamente poco, cualquiera debía suponer que iba a estar continuamente embarazada hasta la menopausia. ¡Esta es una generación muy ignorante en términos históricos!

-Es sabido que distintos directores de cine se han acercado a usted recientemente con la intención de hacer un film sobre su vida, pero que usted se negó. ¿Por qué?

-Porque, ¿cómo puede hacerse algo así si la vida del escritor pasa por su cabeza?

-¿Qué le gusta ver en el cine?

-Me gustan los westerns. Puedo ver infinidad de veces La legión invencible (She wore a yellow ribbon), donde los duelos están muy bien. El bueno, el malo y el feo es un gran film y Había una vez en el oeste es una película terrible, pero a la vez brillante. Creo que los westerns son la gran contribución norteamericana a la cultura de la humanidad, aunque ellos no lo sientan así.

-¿Cómo fue su educación en Africa?

-Yo no tuve una educación formal. Dejé el colegio de monjas a los 14 años. ¿Escuchó hablar del término autodidacta? Bueno, se acuñó para mí. Como para tantas mujeres, claro. Virginia Woolf no tenía educación formal, leía en la biblioteca de su padre. Hasta hace poco las mujeres eran muy afortunadas si iban al colegio. Yo tuve suerte de tener una madre que encargaba por correo los libros más maravillosos de Inglaterra para que nos los enviasen a pleno monte en medio de Africa. Dickens y Stevenson y Scott hicieron toda la diferencia en mi vida. Después, empecé a tener mis propios libros. Pero como estaba leyendo todo el tiempo, no tenía tiempo de tener un favorito.

-¿Y cuándo empezó a escribir?

-Siempre escribí, desde muy chica. Publiqué mi primer trabajo a los siete años. No creo que en nuestra cultura sea infrecuente que los chicos escriban. Creo que lo único raro en mi caso es que aún hoy lo hago todos los días. Idealmente cada mañana, aunque siempre hay problemas que solucionar de la vida cotidiana y ya no tengo tanta energía como antes.

-¿De dónde saca la inspiración?

-En general no tengo inspiración. La historia de "Las abuelas", por ejemplo, me la contó alguien que pensó que yo estaría interesada, y así me sucede frecuentemente. Es que uno está escuchando historias todo el tiempo y el chimento siempre fue una gran fuente para los escritores. No los chimentos de los famosos, al estilo de la revista Hola, porque allí los que publican son demasiado comunes, uno no leería de tal y cual actriz que se acuesta con el hijo de su amiga que a la vez se acuesta con su hijo, como en mi cuento. Pero sí uso chismes del tipo de los que circulan entre amigos. Y los diarios, claro, siempre son una fuente importante.

-En este momento está trabajando en el prefacio a una nueva edición de El amante de Lady Chatterly. ¿Qué novedades nos va a dar sobre el clásico?

-Que D. H. Lawrence obviamente no entendía nada sobre el sexo. Sus párrafos al respecto son como los sueños de un niño, en realidad. Los de tu generación no se dan cuenta de lo ignorante que la gente era respecto al sexo hasta hace muy poco. Existían manuales del estilo de "Cómo ser feliz en el matrimonio", pero aun en ellos el clítoris es rara vez mencionado. D. H. Lawrence odiaba el clítoris como si fuera su enemigo personal y la idea de que el sexo pudiese ser espontáneo, inspirador y un acto divino le parecía repugnante. Por eso El amante de Lady Chatterly es una historia tristísima. Pero, claro, su mujer lo estaba engañando con un italiano y él se estaba muriendo de tuberculosis. Sólo se puede entender la novela si se conocen estos datos de los últimos años de su vida y muchos críticos no les han prestado la debida atención.

-¿Qué tiene que ver la enfermedad?

-Es una enfermedad muy cruel. La tuberculosis excita las fantasías del hombre y lo pone extremadamente sensual, pero impotente. Es increíble cuánto más se entiende Lady Chatterly sabiendo eso. Me sorprende también que hasta ahora los críticos tampoco hayan notado cuánto de la Primera Guerra hay en la novela, todos los personajes de alguna manera son sus víctimas, empezando por el marido que quedó inválido y no puede satisfacer a su mujer. Cuando leí la novela por primera vez, de jovencita, reconozco que me gustó, pero Lawrence tiene esa capacidad única de hechizarte con el relato más allá de sus fallas. Personalmente considero que Hijos y amantes es su obra maestra, Mujeres apasionadas no me convence pero sus cuentos cortos son fantásticos y es el mejor escritor de viajes que existió.

-Hablando de viajes, ¿le gustaría volver a la tierra de su infancia?

-Rhodesia ahora es Zimbabwe, ¿cuál sería el sentido de ese regreso? ¡Todo el país se fue por la cloaca! Ya casi no me quedan amigos vivos ahí y mis hijas se mudaron a Sudáfrica. Además, en Zimbabwe ya no encontraría el cielo de noches estrelladas que tanto extraño de mi niñez, lo tapó la polución. En Inglaterra tampoco es posible conseguirlo, pero recuerdo que cuando viajé a la Argentina hace años, en las provincias del Norte, lo encontré igualito. También me gustó ir al hipódromo en Buenos Aires y ver a toda esa gente rica que tuvo niñeras inglesas, ¿se puede creer? Tengo amigos allí y me gustaría volver. Eso y aprender a usar la computadora de una vez por todas (ya casi no consigo tinta para mi máquina de escribir) deberían estar entre mis objetivos para el 2005.

El poder liberador del lavarropas


Extracto de una entrevista a Doris Lessing

Por Juana Libedinsky
De la Redacción de LA NACION - Londres, 2005




-¿El feminismo no liberó a la mujeres?

-No. Lo único que liberó a las mujeres fue la ciencia. Yo no creo que tu generación de chicas jóvenes tenga la menor idea de todo lo que el lavarropa hizo por ustedes. Y de cómo la aspiradora las salvó de la esclavitud del polvo. Lo más importante de todo fue la pastilla anticonceptiva, que por primera vez puso el destino de las mujeres en sus propias manos. Para mi generación, lo más sorprendente es cómo no entienden lo afortunadas que son, cómo no recuerdan que, hasta hace relativamente poco, cualquiera debía suponer que iba a estar continuamente embarazada hasta la menopausia. ¡Esta es una generación muy ignorante en términos históricos!

-Es sabido que distintos directores de cine se han acercado a usted recientemente con la intención de hacer un film sobre su vida, pero que usted se negó. ¿Por qué?

-Porque, ¿cómo puede hacerse algo así si la vida del escritor pasa por su cabeza?

-¿Qué le gusta ver en el cine?

-Me gustan los westerns. Puedo ver infinidad de veces La legión invencible (She wore a yellow ribbon), donde los duelos están muy bien. El bueno, el malo y el feo es un gran film y Había una vez en el oeste es una película terrible, pero a la vez brillante. Creo que los westerns son la gran contribución norteamericana a la cultura de la humanidad, aunque ellos no lo sientan así.

-¿Cómo fue su educación en Africa?

-Yo no tuve una educación formal. Dejé el colegio de monjas a los 14 años. ¿Escuchó hablar del término autodidacta? Bueno, se acuñó para mí. Como para tantas mujeres, claro. Virginia Woolf no tenía educación formal, leía en la biblioteca de su padre. Hasta hace poco las mujeres eran muy afortunadas si iban al colegio. Yo tuve suerte de tener una madre que encargaba por correo los libros más maravillosos de Inglaterra para que nos los enviasen a pleno monte en medio de Africa. Dickens y Stevenson y Scott hicieron toda la diferencia en mi vida. Después, empecé a tener mis propios libros. Pero como estaba leyendo todo el tiempo, no tenía tiempo de tener un favorito.

-¿Y cuándo empezó a escribir?

-Siempre escribí, desde muy chica. Publiqué mi primer trabajo a los siete años. No creo que en nuestra cultura sea infrecuente que los chicos escriban. Creo que lo único raro en mi caso es que aún hoy lo hago todos los días. Idealmente cada mañana, aunque siempre hay problemas que solucionar de la vida cotidiana y ya no tengo tanta energía como antes.

-¿De dónde saca la inspiración?

-En general no tengo inspiración. La historia de "Las abuelas", por ejemplo, me la contó alguien que pensó que yo estaría interesada, y así me sucede frecuentemente. Es que uno está escuchando historias todo el tiempo y el chimento siempre fue una gran fuente para los escritores. No los chimentos de los famosos, al estilo de la revista Hola, porque allí los que publican son demasiado comunes, uno no leería de tal y cual actriz que se acuesta con el hijo de su amiga que a la vez se acuesta con su hijo, como en mi cuento. Pero sí uso chismes del tipo de los que circulan entre amigos. Y los diarios, claro, siempre son una fuente importante.

-En este momento está trabajando en el prefacio a una nueva edición de El amante de Lady Chatterly. ¿Qué novedades nos va a dar sobre el clásico?

-Que D. H. Lawrence obviamente no entendía nada sobre el sexo. Sus párrafos al respecto son como los sueños de un niño, en realidad. Los de tu generación no se dan cuenta de lo ignorante que la gente era respecto al sexo hasta hace muy poco. Existían manuales del estilo de "Cómo ser feliz en el matrimonio", pero aun en ellos el clítoris es rara vez mencionado. D. H. Lawrence odiaba el clítoris como si fuera su enemigo personal y la idea de que el sexo pudiese ser espontáneo, inspirador y un acto divino le parecía repugnante. Por eso El amante de Lady Chatterly es una historia tristísima. Pero, claro, su mujer lo estaba engañando con un italiano y él se estaba muriendo de tuberculosis. Sólo se puede entender la novela si se conocen estos datos de los últimos años de su vida y muchos críticos no les han prestado la debida atención.

-¿Qué tiene que ver la enfermedad?

-Es una enfermedad muy cruel. La tuberculosis excita las fantasías del hombre y lo pone extremadamente sensual, pero impotente. Es increíble cuánto más se entiende Lady Chatterly sabiendo eso. Me sorprende también que hasta ahora los críticos tampoco hayan notado cuánto de la Primera Guerra hay en la novela, todos los personajes de alguna manera son sus víctimas, empezando por el marido que quedó inválido y no puede satisfacer a su mujer. Cuando leí la novela por primera vez, de jovencita, reconozco que me gustó, pero Lawrence tiene esa capacidad única de hechizarte con el relato más allá de sus fallas. Personalmente considero que Hijos y amantes es su obra maestra, Mujeres apasionadas no me convence pero sus cuentos cortos son fantásticos y es el mejor escritor de viajes que existió.

-Hablando de viajes, ¿le gustaría volver a la tierra de su infancia?

-Rhodesia ahora es Zimbabwe, ¿cuál sería el sentido de ese regreso? ¡Todo el país se fue por la cloaca! Ya casi no me quedan amigos vivos ahí y mis hijas se mudaron a Sudáfrica. Además, en Zimbabwe ya no encontraría el cielo de noches estrelladas que tanto extraño de mi niñez, lo tapó la polución. En Inglaterra tampoco es posible conseguirlo, pero recuerdo que cuando viajé a la Argentina hace años, en las provincias del Norte, lo encontré igualito. También me gustó ir al hipódromo en Buenos Aires y ver a toda esa gente rica que tuvo niñeras inglesas, ¿se puede creer? Tengo amigos allí y me gustaría volver. Eso y aprender a usar la computadora de una vez por todas (ya casi no consigo tinta para mi máquina de escribir) deberían estar entre mis objetivos para el 2005.

Democracia y guerras

En la Primera Guerra Mundial participaron 33 países, diez de los cuáles eran democracias que no combatieron entre sí. En la Segunda Guerra Mundial participaron 52 naciones, entre ellas 15 democracias que no abrieron fuego unas contra otras.

Desde comienzos del siglo XIX hasta fines del XX tuvieron lugar 198 guerras entre dictaduras, 155 guerras entre dictaduras y democracias y ninguna guerra entre democracias.

La represión en Internet


Los militares bloquean servidores, atacan blogs de disidentes, peinan la red y cierran todos los cibercafés del país

El Ministerio de Defensa birmano, a través de su departamento de guerra cibernética, reforzó este viernes su control de Internet, bloqueando servidores, atacando blogs de disidentes y desplegando informadores para peinar la red en busca de internautas opositores al régimen, según testigos.
Las autoridades ordenaron previamente el cierre de todos los cibercafés del país para impedir que salga información al exterior sobre la represión de las manifestaciones pacíficas lideradas por las monjes budistas, en las que hasta el momento se han registrado ya 15 muertos, entre ellos un fotógrafo japonés y otro ciudadano extranjero no identificado.
Una administración específica
El departamento de guerra cibernética está adscrito a la Oficina de Servicios Informáticos del poderoso Ministerio de Defensa y se encarga, entre otros cometidos, de vigilar las conversaciones telefónicas y correos electrónicos de miembros de la oposición.
Según Desmond Ball, experto australiano en inteligencia militar, los equipos -aportados por Singapur- "son bastante avanzados y se emplean en la supresión de cualquier tipo de disidencia". Desde sus terminales, los espías birmanos se multiplicaron para perseguir los comentarios de internautas sospechosos en varios diarios digitales, algunos de los cuales fueron clausurados pero otros quedaron disponibles para poder identificar a opositores.
Solidaridad entre los usuarios
En la lista de mensajes, los usuarios se advierten los unos a los otros de no pinchar en algunas páginas en las que agentes de los servicios de inteligencia camuflados cuelgan enlaces para desviar a quienes envían comentarios no deseados a través de direcciones IP anónimas a páginas donde pueden ser localizados.


Los blogueros de Birmania son escasos. La mayoría de las veces escriben en su idioma, que sólo entiende el 1% del planeta. Pero sus fotos, sus vídeos y las pocas líneas en inglés que cuelgan en sus diarios electrónicos son potentísimas herramientas para informar al mundo de lo que ocurre en su país, donde el régimen tolera a pocos periodistas extranjeros.
La Junta Militar no ha tardado en enterarse. Después de criticar a los medios de comunicación internacionales, que según ellos difunden "un cielo de mentiras" , los militares han identificado el nuevo peligro. Este viernes han cerrado los cibercafés para dificultar el acceso y parecían haber cortado el acceso público a Internet. El departamento técnico del principal proveedor de Internet no respondía al teléfono para explicar por qué no había acceso. Y frente a los ciberdisidentes, un departamento específico caza a los sospechosos, con importantes recursos humanos, armas virales y material de Singapur.
"Es como una misión"
Pero sí están en la web los testimonios de ciudadanos birmanos expatriados como Ko Htike, quien escribe desde Londres con el apoyo de sus contactos en Birmania. Ko Htike ha explicado a la CNN que sus 40 informadores arriesgan su vida cada vez que sacan una foto por la ventana de su casa, pero que "creen que cumplen su deber para el país". "Por eso lo haces, es como una misión". Ko recibe por correo electrónico la producción de sus misionarios, y desde la democracia británica, los publica en su blog.
Otro birmano, Nyein Chan Yar, explica en su primera nota en inglés sobre los acontecimientos que "ya no puede callar, porque el régimen está mintiendo". Nyein Chan Yari combina la información que recibe desde Myanmar -textos, fotos y vídeos- con la que obtiene de fuentes occidentales. El objetivo siempre es el mismo: demostrar con pruebas la violencia del Ejército.
Con pocas palabras
También hay birmanos que han sabido transmitir la situación de su país unicamente con sus imágenes. No escribe ninguna línea en inglés, pero Soneseayar firma una foto que ya ha dado la vuelta al mundo, en la que se ven sandalias manchadas de sangre y abandonadas en una calle de Rangún después de las protestas. Como muchos, también reproduce en su bitácora un vídeo emitido por la televisión japonesa en el que se ve la muerte del fotógrafo nipón.
En cuanto a Seinkhalote, publica decenas de imagenes, casi todas sin comentarios, que provienen tanto de residentes como de grandes medios de comunicación. Entre los pocos textos hay un poema en inglés, que resume sus reivindicaciones:
"Queremos tres efes. Tres efes queremos. Primero queremos Libertad (Freedom en inglés). Queremos Libertad para nuestro futuro. Segundo queremos Amistad (Friendship). Queremos Amistad entre nuestro Ejército y nuestro pueblo. Tercero queremos Alimentos (Food). Queremos Alimentos para vivir en paz".
Coordinación
Además de esas webs personales, los ciudadanos birmanos han utilizado la Red para concertar iniciativas colectivas. La página de redes sociales Facebook tiene una red llamada Myanmar (el nombre oficial del país), que agrupa a más de 600 personas. Aunque no hay ninguna condición de nacionalidad para abrir una cuenta en esta comunidad, en los últimos días la inmensa mayoría de los mensajes de esta comunidad se referín a la llamada Revolución Azafrán.