sábado, diciembre 22, 2007

Italia: nuevas perspectivas para el “carbón limpio”

La cuestión energética constituye un importante problema para el sistema productivo italiano. En los últimos años, la polémica a cerca de la utilización del “carbón limpio” se ha hecho mucho más intensa. El “carbón limpio” se obtiene a través de una nueva forma de purificación de los combustibles y promete importantes ventajas (aunque también desventajas) para productores y consumidores.


La cuestión de la energía constituye desde siempre una espina clavada en el sistema productivo italiano, pues, al margen de las dinámicas vinculadas al uso de la energía nuclear, el aprovechamiento de los recursos ha condicionado siempre la política del país. Actualmente la producción energética italiana se compone de una mezcla de aceite y gas (cerca del 60%), fuentes renovables (15'2%, comprendido el sector hidroeléctrico), derivados del petróleo (14%) y carbón, cuya producción representa el 11% de las necesidades energéticas del país, con niveles que oscilan entre el 10% y el 25%. En cualquier caso, sobresalen claramente dos factores: en primer lugar, la dependencia respecto a las fuentes de aprovisionamento externas, sobre todo del gas natural, lo que tiene claras repercusiones tanto a nivel económico como geopolítico; en segundo lugar, la enorme incidencia de los hidrocarburos en todo el cuadro energético del país. Todo este panorama, que separa claramente a Italia del resto de los países europeos, se remonta a las políticas adoptadas durante los años 70 y 80, consecuencia, primero, de la crisis petrolífera de 1973 y, segundo, del referéndum sobre la cuestión nuclear de 1987. Estos acontecimientos determinaron un desplazamiento cada vez más marcado hacia el uso del metano y de los gases naturales, relegando a un segundo plano la utilización del carbón y eliminando completamente el suministro proporcionado por las centrales atómicas.
Carbón limpio: el caso italiano

Desde hace algunos años ha comenzado a abrirse paso una alternativa consistente en el aprovechamiento del carbón limpio. De forma general, se trata de una técnica que consiste en la “purificación” de los fósiles de los elementos químicos con el fin de obtener un material más homogéneo que pueda ser tratado posteriormente, a lo largo de sus sucesivos estadios de elaboración. Aunque la comunidad científica no se pone de acuerdo a la hora de valorar dicho proceso, desde el punto de vista económico el carbón parece contar con un respaldo general. Al menos eso es lo que ha quedado plasmado en el informe sobre Perspectivas Energéticas Mundiales (World Energy Outlook) presentado el pasado mes de noviembre en un Congreso celebrado en Roma, en el que se ha establecido como objetivo primordial llamar la atención de los países sobre la situación energética mundial. Es en este encuentro en el que Italia ha pasado oficialmente a formar parte de la Asociación Global de Energía Nuclear, iniciativa ideada por Washington para el desarrollo de avanzadas tecnologías nucleares de cuarta generación. Se trata de un acuerdo bilateral en materia de investigación y desarrollo que, en palabras de Bersani, Ministro de Desarrollo Económico, “implicará un intercambio recíproco de información sobre tecnologías energéticas del sector, especialmente sobre el uso de carbón limpio y energía nuclear, además de hidrógeno y bioenergía”. El énfasis en este caso recae sobre el carbón limpio más que sobre la energía nuclear, ya que se espera poder fomentar nuevos desarrollos, hasta el momento confinados exclusivamente al mundo de la investigación. Al margen del Congreso, Bersani afirmó que Italia necesita mayores niveles de carbón y que un incremento del 11 al 38% de la producción podría satisfacer las necesidades del país y disminuir la dependencia de los suministros externos.

El ingreso de Italia en la Asociación Global de Energía Nuclear, de la que forman parte también Rusia, China, Francia y Japón, refleja, por lo tanto, una tendencia general de revalorización de la combustión fósil, una revalorización mencionada también por George W. Bush en su último discurso ante el Congreso americano. A pesar de que el mínimo común denominador de la GNEP esté representado por la energía atómica, el carbón limpio es señalado por la misma organización como una fuente fundamental para las futuras estrategias energéticas. Como confirmación de esta tendencia pueden señalarse los dos siguientes factores. En primer lugar, durante el 2007 las estimaciones señalaban un incremento de la producción mundial de carbón de un 7%, con un total de aproximadamente 6.000 millones de toneladas producidas; dicho resultado ha sido corroborado por la relativa estabilidad de los precios, que han registrado en los últimos años variaciones mínimas, originadas casi exclusivamente por causas exógenas (aumento de los costes de transporte). Si se compara con las oscilaciones y con las incertidumbres del petróleo y del gas natural, esta tendencia no puede más que inclinar la balanza a favor del carbón. En segundo lugar, síntoma de esta evolución es el anuncio del Presidente Ruso Vladimir Putin del desarrollo de un plan de conversión de 16 centrales de gas en centrales productoras de carbón, que deberían conseguir, para el 2015, un incremento de la producción de energía fósil del actual 15% a un 35%, lo cual permitiría dirigir el superávit de gas hacia los mercados exteriores más rentables. Dicha lógica se encuentra vinculada más a la esfera económica que a la ecológica, y, por lo tanto, pone de relieve la existencia de motivaciones más profundas para apoyar la explotación del carbón limpio.
Los protagonistas del carbón limpio en Italia

¿Cuáles son, por lo tanto, en Italia, los principales protagonistas implicados a nivel económico en el sector del carbón limpio? Se puede hablar de una pluralidad de sujetos, con modalidades de participación y gestión diferentes. En primera linea se encuentra Enel, cuyo papel es de fundamental importancia, tal y como se verá con profundidad a continuación. Además, en materia de gestión y búsqueda, destacan por su activo esfuerzo algunos entes y sujetos con participación estatal como Enea (Ente para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Ambiente), Sogin (Sociedad de Gestión de Plantas Nucleares) y Cesi Ricerca. Tales sociedades han desarrollado y desarrollan todavía un rol fundamental en el estudio y promoción de la explotación del carbón limpio en Italia, a través de una actividad de lobby sobre la que algunas áreas del panorama político italiano han expresado sus reservas. De hecho, estos sujetos han desarrollado un papel activo en la promoción de la Asociación Global de Energía Nuclear, ya desde las primeras negociaciones para la adhesión en noviembre de 2006.

A nivel privado la competición parece concernir casi exclusivamente a Enel y Finmeccanica; esta última, de hecho, opera en el sector de la energía a través de la sociedad participativa Anslado, que tanto en Italia como en el resto del mundo se ocupa de la construcción y la gestión de plantas de gas, carbón y nucleares. La empresa recientemente ha invertido aproximadamente 45 millones de dólares en la construcción de una nueva central en Rusia, en colaboración con el coloso Gazprom, y ha realizado una diversificación de su estrategia productiva con el fin de liberar recursos para el desarrollo del carbón limpio.

Enel todavía representa la realidad punta del sector, gracias a una mezcla de inversiones y conocimientos. De hecho, la empresa está realizando una radical y discutida reestructuración de las principales plantas de producción, situadas en Civitavecchia y Brindisi, con el objetivo de incrementar la utilización de carbón limpio y el porcentaje de energía producida con éste. En palabras del Consejero Delegado del grupo, Fulvio Conti, las modificaciones estructurales aplicadas deberían conducir en los próximos años a una reducción unitaria de los costes de entre el 20 y el 30%, igualando los costes energéticos a los niveles medios europeos. Esta reducción, según la propia empresa, podría liberar recursos y permitir así la inversión en fuentes renovables como la energía solar o eólica.

El incremento de la utilización de carbón, sobre todo en la central de Civitaecchia, cuenta con una fuerte oposición por parte de la población, las sociedades locales y las organizaciones ambientales. Precisamente hace pocos días, activistas de Greenpeace realizaron una protesta simbólica delante de la central nuclear de Torre Valdaliga Norte, subrayando la peligrosidad de la estructura y recordando los objetivos del Protocolo de Kyoto. Esta protesta fue apoyada por gran parte de los habitantes e instituciones de la zona y ha sido avivada a través de Internet, donde han surgido numerosos portales que se han manifestado en contra del uso del coque.

La situación es diferente en Cerdeña, donde el presidente de la región, Renato Soru, ha dado luz verde a la construcción de una nueva central de carbón limpio, que sustituirá a las anteriores plantas de gas. La estructura utilizará el material de las minas de Sulcis y empleará una nueva tecnología denominada CoHyGen. Este procedimiento permite la separación del hidrógeno presente en el carbón y su utilización con fines productivos, optimizando los recursos y garantizando una disminución de los costes. El proyecto ha sido desarrollado por Sotacarbo, sociedad líder en tecnologías de extracción, en colaboración con Enea y Ansaldo Ricerche, y podría ser utilizado en el futuro también en plantas situadas fuera de Cerdeña.
Conclusiones

No parece existir un consenso, a nivel científico y social, acerca del carbón limpio. Las inversiones y los esfuerzos de las grandes empresas, como Enel y Ansaldo reflejan la voluntad de conseguir este objetivo, con el fin de optimizar la producción de energía en Italia y obtener significativos incrementos en la facturación. De hecho, la dimensión económica del proceso puesto en marcha es tangible, e inevitablemente condicionará tanto las dinámicas del mercado energético italiano como las políticas gubernamentales sobre dicha materia. Por otro lado, la atención a la evolución del sector, así como el respeto al protocolo de Kyoto, indican un interés hacia un retorno neto al carbón, que presenta menores costes de producción y menores riesgos geopolíticos. El continuo aumento del precio del petróleo y las tensiones en Asia Central y en Europa del Este podrían jugar un papel fundamental en la política energética del país durante los próximos años.

Chavez advirtió a USA: "No nos obliguen a hacer una revolución violenta en Bolivia"


Hugo Chávez amenazó nuevamente con realizar una revolución violenta, tanto en Venezuela como en Bolivia y sostuvo que su gobierno no permanecerá de brazos cruzados si llega a pasarle algo a Evo Morales. Por su parte, el mandatario boliviano tomó coraje y buscó imitar a su socio venezolano: "Este indiecito va a durar muchos años", dijo repitiendo una idea que parece estar desarrollandose cada día un poco más.


Durante su estadía en Montevideo con motivo de la XXXIV Cumbre de Mandatarios del Mercosur, Hugo Chávez no sólo se dedicó a atacar a USA y defender a Cristina de Kirchner por el inocultable escándalo de las valijas; sino que también dedicó unas palabras a su par de Bolivia, Evo Morales, quien enfrenta protestas por la aprobación de un proyecto de Constitución que incluye, entre otros puntos, una reforma agraria basada en la expropiación de tierras subutilizadas y la reelección presidencial consecutiva e indefinida.
La nueva carta constitucional, que deberá ser refrendada, fue desconocida por cinco regiones.
“Evo, que Dios te cuide y que Dios cuide a Bolivia. Ahora, a la gente que está planificando (las protestas) —y detrás de ellos el imperio norteamericano— hay que advertirles: Si en Bolivia, si a este hombre que está aquí llega a pasarle algo, si a aquel Gobierno legítimo llegaran a derrocarlo, Venezuela no se va a quedar con los brazos cruzados”, dijo Chávez.
“Le pido a Dios que eso no ocurra, porque eso puede ser un terremoto que sacuda todo el continente”, concluyó.
El presidente venezolano Hugo Chávez advirtió ayer a USA que “no nos obliguen” a hacer “una revolución violenta” en Bolivia, al margen de la Cumbre del Mercosur.
Chávez dijo a los periodistas: “Kennedy dijo una vez que las revoluciones que no son pacíficas terminan siendo violentas. Nosotros somos dos y queremos hacer la revolución en paz. No nos obliguen a hacerla en forma violenta”. Y agregó, “desde Montevideo quiero advertir al Gobierno de USA”.
“Tenemos que cuidarnos. Nos pueden sembrar drogas, nos pueden sembrar una maleta llena de dólares (en clara referencia al caso de la valija). Nos pueden sembrar una bomba también. Se trata del imperio más perverso que destroza pueblos, que miente”, dijo el venezolano.
Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, se refirió a la situación política de su país y afirmó a la prensa que “el imperialismo creía que este indiecito iba a durar tres meses, pero este indiecito va a durar muchos años”.
Bolivia está sumida en una crisis política por cuatro regiones cuyos prefectos se declararon autónomos, y mantienen en vilo al país. Por otro lado, hay una crisis de confianza para invertir por parte de las empresas, lo que amenaza con dejar sin capital a Bolivia para que cumpla con sus compromisos energéticos establecidos con la Argentina y Brasil.

Chavez advirtió a USA: "No nos obliguen a hacer una revolución violenta en Bolivia"


Hugo Chávez amenazó nuevamente con realizar una revolución violenta, tanto en Venezuela como en Bolivia y sostuvo que su gobierno no permanecerá de brazos cruzados si llega a pasarle algo a Evo Morales. Por su parte, el mandatario boliviano tomó coraje y buscó imitar a su socio venezolano: "Este indiecito va a durar muchos años", dijo repitiendo una idea que parece estar desarrollandose cada día un poco más.


Durante su estadía en Montevideo con motivo de la XXXIV Cumbre de Mandatarios del Mercosur, Hugo Chávez no sólo se dedicó a atacar a USA y defender a Cristina de Kirchner por el inocultable escándalo de las valijas; sino que también dedicó unas palabras a su par de Bolivia, Evo Morales, quien enfrenta protestas por la aprobación de un proyecto de Constitución que incluye, entre otros puntos, una reforma agraria basada en la expropiación de tierras subutilizadas y la reelección presidencial consecutiva e indefinida.
La nueva carta constitucional, que deberá ser refrendada, fue desconocida por cinco regiones.
“Evo, que Dios te cuide y que Dios cuide a Bolivia. Ahora, a la gente que está planificando (las protestas) —y detrás de ellos el imperio norteamericano— hay que advertirles: Si en Bolivia, si a este hombre que está aquí llega a pasarle algo, si a aquel Gobierno legítimo llegaran a derrocarlo, Venezuela no se va a quedar con los brazos cruzados”, dijo Chávez.
“Le pido a Dios que eso no ocurra, porque eso puede ser un terremoto que sacuda todo el continente”, concluyó.
El presidente venezolano Hugo Chávez advirtió ayer a USA que “no nos obliguen” a hacer “una revolución violenta” en Bolivia, al margen de la Cumbre del Mercosur.
Chávez dijo a los periodistas: “Kennedy dijo una vez que las revoluciones que no son pacíficas terminan siendo violentas. Nosotros somos dos y queremos hacer la revolución en paz. No nos obliguen a hacerla en forma violenta”. Y agregó, “desde Montevideo quiero advertir al Gobierno de USA”.
“Tenemos que cuidarnos. Nos pueden sembrar drogas, nos pueden sembrar una maleta llena de dólares (en clara referencia al caso de la valija). Nos pueden sembrar una bomba también. Se trata del imperio más perverso que destroza pueblos, que miente”, dijo el venezolano.
Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, se refirió a la situación política de su país y afirmó a la prensa que “el imperialismo creía que este indiecito iba a durar tres meses, pero este indiecito va a durar muchos años”.
Bolivia está sumida en una crisis política por cuatro regiones cuyos prefectos se declararon autónomos, y mantienen en vilo al país. Por otro lado, hay una crisis de confianza para invertir por parte de las empresas, lo que amenaza con dejar sin capital a Bolivia para que cumpla con sus compromisos energéticos establecidos con la Argentina y Brasil.

Envejece la población China

China podría perder su posición de suministrador de mano de obra barata, a raíz del constante envejecimiento de su población. Los datos corresponden al Comité Nacional sobre Envejecimiento.

En China hoy se registran 6 trabajadores activos por cada jubilado, pero esa relación podría llegar a ser de 2 por cada 1, entre los años 2030 y 2050, según los datos que maneja el gobierno.
El bajo costo de la mano de obra ha sido una de las claves del crecimiento económico de China, por lo que el dato anterior vaticina un cambio en las reglas de juego, a menos que el Gobierno ‘eche” cartas en el asunto.
Es que el estándar de vida y una batería de leyes estrictas para la planificación familiar han contribuido a que en el país haya tenido lugar un cambio demográfico.
"Las peores dificultades podrían comenzar después de 2030, cuando está previsto que llegue a su fin el dividendo demográfico (el período de transición demográfica en que existe una alta proporción de población productiva y, como resultado, una baja tasa de dependencia económica)", le dijo el subdirector del comité, Yan Qingchun, al periódico China Daily. Con menos gente de edad laboral y una mayor presión para mantener a los ancianos, la economía sufrirá si no hay un progreso importante en la productividad
Según los cálculos del Comité Nacional sobre Envejecimiento, en 2050 unos 437 millones de chinos -más de una cuarta parte de la población- tendrán más de 60 años de edad.

Envejece la población China

China podría perder su posición de suministrador de mano de obra barata, a raíz del constante envejecimiento de su población. Los datos corresponden al Comité Nacional sobre Envejecimiento.

En China hoy se registran 6 trabajadores activos por cada jubilado, pero esa relación podría llegar a ser de 2 por cada 1, entre los años 2030 y 2050, según los datos que maneja el gobierno.
El bajo costo de la mano de obra ha sido una de las claves del crecimiento económico de China, por lo que el dato anterior vaticina un cambio en las reglas de juego, a menos que el Gobierno ‘eche” cartas en el asunto.
Es que el estándar de vida y una batería de leyes estrictas para la planificación familiar han contribuido a que en el país haya tenido lugar un cambio demográfico.
"Las peores dificultades podrían comenzar después de 2030, cuando está previsto que llegue a su fin el dividendo demográfico (el período de transición demográfica en que existe una alta proporción de población productiva y, como resultado, una baja tasa de dependencia económica)", le dijo el subdirector del comité, Yan Qingchun, al periódico China Daily. Con menos gente de edad laboral y una mayor presión para mantener a los ancianos, la economía sufrirá si no hay un progreso importante en la productividad
Según los cálculos del Comité Nacional sobre Envejecimiento, en 2050 unos 437 millones de chinos -más de una cuarta parte de la población- tendrán más de 60 años de edad.

Respuestas a los e-mails

Respuestas a los e-mails

Entrevista a Daniel Carbonetto

Entrevista a Daniel Carbonetto

viernes, diciembre 21, 2007

En Bali nadie ha querido ceder

Desde el pasado 3 de diciembre hasta el 14 del mismo mes, Bali tuvo el honor de acoger la UNFCC, la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un foro de discusión científico y político que ha reunido autoridades de todo el mundo con el fin de poner a punto una vía común y cooperativa para afrontar el cambio climático que aflige a nuestro planeta.


El encuentro, que ha contado con la participación de cerca de 10.000 delegados de todo el mundo, comenzó de la mejor manera posible, con la ratificación del tratado de Kyoto por parte de Kevin Rudd, el nuevo primer ministro australiano. Esta decisión adoptada por Canberra aisla a Estados Unidos, el último de los grandes que no ha ratificado Kyoto. Por otro lado, se ha publicado un comunicado de Ban Ki Moon, Secretario General de la Naciones Unidas, animando a todas las delegaciones fomentar una definición en sentido “verde” de la economía mundial. El desarrollo de las fuentes renovables y de las nuevas tecnologías sostenibles y eco-compatibles fomentaría la creación de nuevos mercados, gracias a la posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo: “Los Gobiernos de todo el mundo deben adoptar una economía verde, no sólo para defender al planeta del calentamiento global, sino para crear nuevos puestos de trabajo. Si el 20% de la energía usada en Estados Unidos fuese renovable, se crearían 300.000 nuevos empleos”. Si bien el discurso del Secretario General se dirigía concretamente a Washington, la Administración estadounidense no parece haberlo tenido demasiado en cuenta, al menos en las fases iniciales de la conferencia, donde se opuso con firmeza a la definición de objetivos precisos para la reducción de los gases invernadero. Estados Unidos es responsable de 20% de las emisiones de gas invernadero de todo el planeta, pero se opone a las limitaciones por miedo a los efectos que éstas podrían tener sobre su infraestructura productiva.
China e India

Avisos dirigidos se han dirigido a China y a India, que ocupan, respectivamente, el segundo y el cuarto puesto en la escala de emisiones de gas invernadero y otros gases nocivos. La India debe hacer frente, sobre todo, a las emisiones de las instalaciones domésticas de sus inmensas ciudades de chabolas. En este país existen centenares de miles de instalaciones de bajísima eficiencia, alimentadas de estiércol bobino, que contribuyen de forma masiva a crear una nube marrón constante sobre la parte norte de la India y del Himalaya. Este fenómeno condiciona fuertemente las precipitaciones en el área, aumentando el calor atrapado en la zona y reduciendo el paso de los rayos solares. De este modo, se modifica el curso natural de los ciclos que permiten la regeneración del hielo y de las faldas acuíferas. En el Himalaya nacen los recursos que dan de beber a más de un tercio de la población del planeta, por lo que su empobrecimiento, que ya es una realidad, conducirá a la desesperación a todas las personas que dependen de esta riqueza hídrica.

China, por su parte, debe enfrentarse a su obsoleta red eléctrica, que todavía se basa en la explotación de los recursos fósiles a bajo coste, como el carbón. La renovación de las infraestructuras energéticas es una necesidad para las autoridades chinas que se están dando cuenta de los costes económicos de la contaminación. También la estructura industrial china, basada principalmente en industria pesada con tecnología anticuada, se encuentra en fase de modernización desde hace ya algunos años. Pero las tecnologías más “limpias” se encuentran en manos de los países occidentales, que tienden a concederlas sólo atendiendo a bases comerciales.

Algunos científicos sostienen que los ritmos de crecimiento de la región de “Chindia” están influyendo aún más en el calentamiento global que las emisiones estadounidenses de gas invernadero. Efectivamente, la desaparición del tercer mayor bloque de hielo del mundo, los hielos del Himalaya, además de los proyectos de explotación intensiva de los recursos hídricos de China e India junto con la presión demográfica existente en la zona, están provocando el colapso del ecosistema de la región, con consecuencias que se agravan año a año.Los daños derivados de la demolición ambiental llevada a cabo durante los pasados veinte años por parte de estas dos potencias económicas, productivas y demográficas, se están haciendo patentes de un modo tan evidente que la autoridades están poniendo en práctica planes unilaterales para contenerlos. Además de la ratificación del Protocolo de Kyoto, el Gobierno chino ha decidido unilateralmente reducir el 20% de sus emisiones antes del 2012.

Al comienzo de la Conferencia de Bali, las posiciones de India y China se mantenían aferradas a su presunto “virtuosismo”: ambas afirmaban que solicitar a los países en vías de desarrollo (PVD) una reducción de la emisión de gases invernadero por medio de la adopción de tecnologías verdes, es como mutilar un desarrollo al que tienen igual derecho que el resto de países. Sustancialmente, China e India querían asegurar que los acuerdos no tuvieran el objetivo de reconstruir la supremacía occidental sobre las economías y los modelos de desarrollo orientales. Esta convicción fue claramente expresada por la delegación china: “Nosotros contaminamos mucho, pero sólo desde hace veinte años. Occidente contamina desde hace siglos”.
Las posiciones insanables encuentran una composición común

La Conferencia se estancó hasta los últimos días, evidenciando una sustancial dicotomía entre las mentalidades de los científicos encargados de controlar la situación global y predecir posibles escenarios, y la justificación de los diplomáticos y políticos, que trataban de no comprometerse demasiado en un momento en el que debían encontrar una solución común al problema.
De hecho, el principal objetivo surgido de la conferencia de Bali ha subrayado la necesidad de hacer un esfuerzo común y global para enfrentarse a la emergencia del cambio climático, ya que de otro modo, ningún esfuerzo tendría un alcance suficiente.

Sobre estas cuestiones, Europa y los PVD, principalmente las ya mencionadas China e India, han sido capaces, después de negociaciones que parecían estancadas irremediablemente, de llegar a un acuerdo: si el esfuerzo debe ser común y global, entonces los PVD pueden implicarse para llevar a cabo nuevos modelos de desarrollo, deteniendo las emisiones de gases invernaderos con la ayuda de las potencias occidentales que se empeñan en transferir tecnología punta sobrepasando la óptica comercial. Alemania e Inglaterra son los líderes del compromiso.

La idea de un compromiso común ha sido el motor que ha permitido superar las divisiones continuas, incluso en los últimos momentos de la conferencia, durante los cualesse cruzaron acusaciones de fracasos e intentos de sabotaje con fines puramente políticos. La presencia del Secretario General y su emotivo discurso sobre las consecuencias de un posible retraso en la puesta a punto de estrategias comunes, ha contribuido muy probablemente a crear un clima de positivismo en el seno de las compañías interministeriales, que han abandonado los conflictos cruzados y han conseguido definir una “Hoja de Ruta” que sirva de guía a la lucha contra el cambio climático.

Europa, con Alemania y Reino Unido a la cabeza, ha autorizado la transferencia tecnológica de tecnología verde y ha promovido la ampliación del Fondo de Kyoto hasta 201 millones de euros (de los 37 actuales) para favorecer la implementación de soluciones tecnológicas verdes. Además Europa ha previsto una reducción unilateral del 30% de las emisiones gracias a proyectos de modernización y optimización de su infraestructuras industriales (reducción de la contaminación) y sociales (proyectos eco-sostenibles, de movilidad y consumos domésticos). China, por su parte, ha rebatido la necesidad de encontrar el camino a medias entre la reducción de emisiones y el crecimiento económico y social del que todavía necesita. En todo caso, los daños económicos originados por el cambio climático se están sintiendo fuertemente en el País del Dragón, por lo que las autoridades chinas, de forma independiente, están preparando proyectos para la salvaguardia de los ecosistemas. Estados Unidos, al comprobar su aislamiento, ha decidido dar un paso adelante en la Conferencia, aceptando firmar la Hoja de Ruta verde. Sin embargo, este documento no propone ninguna medida vinculante para la reducción de gases invernaderos y, por lo tanto, no es de extrañar que haya sido aceptado, aún con reservas, por la administración estadounidense.
Conclusiones

A pesar de haber servido para superar algunas diferencias que separaban a los países participantes en la Conferencia,de Bali no se han obtenido objetivos vinculantes, aunque sí un recorrido de citas y negociaciones, además de la concordación de un programa que conducirá a la cumbre de Copenhague de 2009, en la que se pretende poner fin de forma definitiva al problema. Al menos en teoría.

La inexistencia de indicaciones sobre las reducciones vinculadas a las emisiones no ha alterado la situación respecto al protocolo de Kyoto, una situación que sin embargo se estaba tratando de superar, definiendo ritmos de reducción drásticos y comparándolos con los niveles de emisión de los años 90. Kyoto no se ha superado, y las previsiones que se han tenido en cuenta para las catástrofes ambientales son las más “optimistas”. Frente a todo esto, han aparecido una serie de compromisos concretos dirigidos a realizar un esfuerzo común para la construcción de nuevas lógicas de desarrollo industrial. Ésta podría ser la clave para Copenhague 2009.

En Bali nadie ha querido ceder

Desde el pasado 3 de diciembre hasta el 14 del mismo mes, Bali tuvo el honor de acoger la UNFCC, la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un foro de discusión científico y político que ha reunido autoridades de todo el mundo con el fin de poner a punto una vía común y cooperativa para afrontar el cambio climático que aflige a nuestro planeta.


El encuentro, que ha contado con la participación de cerca de 10.000 delegados de todo el mundo, comenzó de la mejor manera posible, con la ratificación del tratado de Kyoto por parte de Kevin Rudd, el nuevo primer ministro australiano. Esta decisión adoptada por Canberra aisla a Estados Unidos, el último de los grandes que no ha ratificado Kyoto. Por otro lado, se ha publicado un comunicado de Ban Ki Moon, Secretario General de la Naciones Unidas, animando a todas las delegaciones fomentar una definición en sentido “verde” de la economía mundial. El desarrollo de las fuentes renovables y de las nuevas tecnologías sostenibles y eco-compatibles fomentaría la creación de nuevos mercados, gracias a la posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo: “Los Gobiernos de todo el mundo deben adoptar una economía verde, no sólo para defender al planeta del calentamiento global, sino para crear nuevos puestos de trabajo. Si el 20% de la energía usada en Estados Unidos fuese renovable, se crearían 300.000 nuevos empleos”. Si bien el discurso del Secretario General se dirigía concretamente a Washington, la Administración estadounidense no parece haberlo tenido demasiado en cuenta, al menos en las fases iniciales de la conferencia, donde se opuso con firmeza a la definición de objetivos precisos para la reducción de los gases invernadero. Estados Unidos es responsable de 20% de las emisiones de gas invernadero de todo el planeta, pero se opone a las limitaciones por miedo a los efectos que éstas podrían tener sobre su infraestructura productiva.
China e India

Avisos dirigidos se han dirigido a China y a India, que ocupan, respectivamente, el segundo y el cuarto puesto en la escala de emisiones de gas invernadero y otros gases nocivos. La India debe hacer frente, sobre todo, a las emisiones de las instalaciones domésticas de sus inmensas ciudades de chabolas. En este país existen centenares de miles de instalaciones de bajísima eficiencia, alimentadas de estiércol bobino, que contribuyen de forma masiva a crear una nube marrón constante sobre la parte norte de la India y del Himalaya. Este fenómeno condiciona fuertemente las precipitaciones en el área, aumentando el calor atrapado en la zona y reduciendo el paso de los rayos solares. De este modo, se modifica el curso natural de los ciclos que permiten la regeneración del hielo y de las faldas acuíferas. En el Himalaya nacen los recursos que dan de beber a más de un tercio de la población del planeta, por lo que su empobrecimiento, que ya es una realidad, conducirá a la desesperación a todas las personas que dependen de esta riqueza hídrica.

China, por su parte, debe enfrentarse a su obsoleta red eléctrica, que todavía se basa en la explotación de los recursos fósiles a bajo coste, como el carbón. La renovación de las infraestructuras energéticas es una necesidad para las autoridades chinas que se están dando cuenta de los costes económicos de la contaminación. También la estructura industrial china, basada principalmente en industria pesada con tecnología anticuada, se encuentra en fase de modernización desde hace ya algunos años. Pero las tecnologías más “limpias” se encuentran en manos de los países occidentales, que tienden a concederlas sólo atendiendo a bases comerciales.

Algunos científicos sostienen que los ritmos de crecimiento de la región de “Chindia” están influyendo aún más en el calentamiento global que las emisiones estadounidenses de gas invernadero. Efectivamente, la desaparición del tercer mayor bloque de hielo del mundo, los hielos del Himalaya, además de los proyectos de explotación intensiva de los recursos hídricos de China e India junto con la presión demográfica existente en la zona, están provocando el colapso del ecosistema de la región, con consecuencias que se agravan año a año.Los daños derivados de la demolición ambiental llevada a cabo durante los pasados veinte años por parte de estas dos potencias económicas, productivas y demográficas, se están haciendo patentes de un modo tan evidente que la autoridades están poniendo en práctica planes unilaterales para contenerlos. Además de la ratificación del Protocolo de Kyoto, el Gobierno chino ha decidido unilateralmente reducir el 20% de sus emisiones antes del 2012.

Al comienzo de la Conferencia de Bali, las posiciones de India y China se mantenían aferradas a su presunto “virtuosismo”: ambas afirmaban que solicitar a los países en vías de desarrollo (PVD) una reducción de la emisión de gases invernadero por medio de la adopción de tecnologías verdes, es como mutilar un desarrollo al que tienen igual derecho que el resto de países. Sustancialmente, China e India querían asegurar que los acuerdos no tuvieran el objetivo de reconstruir la supremacía occidental sobre las economías y los modelos de desarrollo orientales. Esta convicción fue claramente expresada por la delegación china: “Nosotros contaminamos mucho, pero sólo desde hace veinte años. Occidente contamina desde hace siglos”.
Las posiciones insanables encuentran una composición común

La Conferencia se estancó hasta los últimos días, evidenciando una sustancial dicotomía entre las mentalidades de los científicos encargados de controlar la situación global y predecir posibles escenarios, y la justificación de los diplomáticos y políticos, que trataban de no comprometerse demasiado en un momento en el que debían encontrar una solución común al problema.
De hecho, el principal objetivo surgido de la conferencia de Bali ha subrayado la necesidad de hacer un esfuerzo común y global para enfrentarse a la emergencia del cambio climático, ya que de otro modo, ningún esfuerzo tendría un alcance suficiente.

Sobre estas cuestiones, Europa y los PVD, principalmente las ya mencionadas China e India, han sido capaces, después de negociaciones que parecían estancadas irremediablemente, de llegar a un acuerdo: si el esfuerzo debe ser común y global, entonces los PVD pueden implicarse para llevar a cabo nuevos modelos de desarrollo, deteniendo las emisiones de gases invernaderos con la ayuda de las potencias occidentales que se empeñan en transferir tecnología punta sobrepasando la óptica comercial. Alemania e Inglaterra son los líderes del compromiso.

La idea de un compromiso común ha sido el motor que ha permitido superar las divisiones continuas, incluso en los últimos momentos de la conferencia, durante los cualesse cruzaron acusaciones de fracasos e intentos de sabotaje con fines puramente políticos. La presencia del Secretario General y su emotivo discurso sobre las consecuencias de un posible retraso en la puesta a punto de estrategias comunes, ha contribuido muy probablemente a crear un clima de positivismo en el seno de las compañías interministeriales, que han abandonado los conflictos cruzados y han conseguido definir una “Hoja de Ruta” que sirva de guía a la lucha contra el cambio climático.

Europa, con Alemania y Reino Unido a la cabeza, ha autorizado la transferencia tecnológica de tecnología verde y ha promovido la ampliación del Fondo de Kyoto hasta 201 millones de euros (de los 37 actuales) para favorecer la implementación de soluciones tecnológicas verdes. Además Europa ha previsto una reducción unilateral del 30% de las emisiones gracias a proyectos de modernización y optimización de su infraestructuras industriales (reducción de la contaminación) y sociales (proyectos eco-sostenibles, de movilidad y consumos domésticos). China, por su parte, ha rebatido la necesidad de encontrar el camino a medias entre la reducción de emisiones y el crecimiento económico y social del que todavía necesita. En todo caso, los daños económicos originados por el cambio climático se están sintiendo fuertemente en el País del Dragón, por lo que las autoridades chinas, de forma independiente, están preparando proyectos para la salvaguardia de los ecosistemas. Estados Unidos, al comprobar su aislamiento, ha decidido dar un paso adelante en la Conferencia, aceptando firmar la Hoja de Ruta verde. Sin embargo, este documento no propone ninguna medida vinculante para la reducción de gases invernaderos y, por lo tanto, no es de extrañar que haya sido aceptado, aún con reservas, por la administración estadounidense.
Conclusiones

A pesar de haber servido para superar algunas diferencias que separaban a los países participantes en la Conferencia,de Bali no se han obtenido objetivos vinculantes, aunque sí un recorrido de citas y negociaciones, además de la concordación de un programa que conducirá a la cumbre de Copenhague de 2009, en la que se pretende poner fin de forma definitiva al problema. Al menos en teoría.

La inexistencia de indicaciones sobre las reducciones vinculadas a las emisiones no ha alterado la situación respecto al protocolo de Kyoto, una situación que sin embargo se estaba tratando de superar, definiendo ritmos de reducción drásticos y comparándolos con los niveles de emisión de los años 90. Kyoto no se ha superado, y las previsiones que se han tenido en cuenta para las catástrofes ambientales son las más “optimistas”. Frente a todo esto, han aparecido una serie de compromisos concretos dirigidos a realizar un esfuerzo común para la construcción de nuevas lógicas de desarrollo industrial. Ésta podría ser la clave para Copenhague 2009.

jueves, diciembre 20, 2007

Periodismo 2.0


El Centro Knight lanzó una guía en español para "sobrevivir en la era de la información". "El entorno tecnológico, y no los medios tradicionales, son los que redefinen el perfil y las habilidades de los periodistas", se afirma.

Por: Mariana Nisebe

Hay frases que lo resumen todo. "¿Puede cortar una palabra de su texto y pegarla en una ubicación diferente para ayudar a que la frase fluya? Entonces, tiene lo que se necesita para editar audio y video. ¿Puede enviar un archivo anexo en un correo electrónico? Entonces, tiene lo que se necesita para publicar un blog con imágenes", destaca Mark Briggs (ver recuadro), autor de " Periodismo 2.0, una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información" (versión completa en PDF). Un manual práctico pero con suficientes elementos teóricos para entrar en el mundo del periodismo digital. Un mundo donde el paradigma de la comunicación unidireccional de "nosotros hablamos, ustedes escuchan" se ha roto; obligando a los profesionales a adquirir nuevas habilidades para los nuevos contenidos.

El camino digital no es solo para los expertos, subraya Briggs en esta guía cuya versión en español y portugués fue lanzada por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas (Austin, EE.UU): "Cualquiera que pueda usar la Web y el correo electrónico tiene las habilidades necesarias para comenzar a bloguear o construir proyectos multimedia. Ahora, todo lo que usted necesita es abrir su mente a las posibilidades y sumergir la punta del pie en el agua". Y remata: "Omita eso. Es tiempo de saltar". Y no está equivocado: Internet no sólo ha estremecido los cimientos económicos de los medios tradicionales, sino que además –y en esencia, destacan- ha abierto a la sociedad, en general, y a los periodistas, en particular, nuevas posibilidades y formas de contar historias.

El porqué de esta guía de alfabetización digital, cuyo título en inglés es "Journalism 2.0: How to Survive and Thrive, A digital literacy guide for the information age", está en que es "el entorno tecnológico, y no los medios tradicionales, el que está redefiniendo el perfil y las habilidades de los periodistas" . Y hay que estar preparado. Este manual, que es una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network, se concretó gracias al Instituto de Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland (EE.UU). El periodista colombiano Guillermo Franco, traductor y prologuista de la versión en español, asegura que puede guiar a las organizaciones periodísticas que están redefiniendo su rol como generadoras de contenido, a los periodistas online a aprender por sí mismos y a las universidades reorientándolas en sus programas académicos.

La guía comienza, de hecho, explicando las características de la Web y otros conceptos básicos de tecnología, desde la web 2.0 hasta nuevos dispositivos como los iPods y su impacto en el periodismo. Luego sigue con temas tan sugestivos como nuevos métodos de reportería, para aprovechar las posibilidades que ofrece la comunidad continuamente para mejorar un servicio o fuentes de información; cómo bloguear , con principios básicos que pueden ser aplicados para ayudar a cualquier bloguero neófito a cultivar una comunidad en línea; cómo hacer grabaciones digitales de audio y podcasts; cómo tomar y manipular fotos digitales; cómo grabar y editar video para hacer reportajes o cómo escribir libretos y voces de narración para acompañarlos.

"Si usted realmente desea aprender cómo hacer periodismo digital, lo hará...", destaca Briggs. "Este manual lo guiará a lo largo del camino, descomponiendo cada habilidad y cada tecnología en lecciones digeribles, que podrá usar inmediatamente en su trabajo. Es práctico, no conceptual. Usted podrá poner en práctica la habilidad el mismo día que lea sobre ella", promete la introducción . El reconocido periodista e investigador Phil Meyer, autor del prólogo de la versión en inglés, reitera el carácter práctico de la obra: " Usted puede usarlo como un libro de recetas. Hay recetas actualizadas para toda clase de cosas digitales. Cuando lo leí, constantemente quería parar y probar algo. Por ejemplo, configurar un canal RSS, convertir mis viejas cintas de audio en archivos MP3 y cambiar mi navegador predeterminado por Mozilla Firefox".

Varios temas también están incluidos y sirven de disparador para el análisis o el debate. Por ejemplo, de acuerdo con la más reciente investigación sobre la situación del periodismo digital y los sitios Web de periódicos de América Latina, realizada este año y publicada por el Poynter Institute, "el 74% de los más importantes periódicos de la región planea integrar sus redacciones de Internet e impresa en el corto, mediano o largo plazo"; otro de los ítems, en el que coinciden Meyer y Briggs, es que cada vez serán más valiosos los periodistas que tengan más de una habilidad. " Necesitamos buenos reporteros que puedan traer herramientas apropiadas para llevar en situaciones constantemente cambiantes. En este ambiente, los periodistas que puedan hacer más de una cosa estarán en demanda. Un buen reportero sería redefinido como aquel que es suficientemente bueno en cualquier medio", dice Meyer.

Si de audiencia se habla, la guía destaca la importancia de " reconocer el cambio: ellos desean participar, así que ayúdelos". Es evidente que se necesita "un pensamiento nuevo y diferente" en las organizaciones periodísticas para sobrevivir y prosperar en este nuevo panorama de medios. Pero eso no necesariamente significa gente nueva y diferente, explica Briggs. "Este pensamiento innovador podría venir de la misma gente inteligente y dedicada que ha tenido éxito ejerciendo el periodismo desde antes de que Internet cambiara el juego", afirma. Las claves serían tres: conocer las reglas, los términos y la motivación.

Los periodistas son gente inteligente, afirma Briggs. Y agrega: "Muchos ya han aprendido cómo las tecnologías Web y digital permiten la narrativa no lineal. Han aprendido el poder de la reportería de base de datos y nuevos estilos de escritura gracias a los blogs. Entienden –incluso aprecian- el nuevo orden del mundo donde los periodistas y editores ya no sermonean a los lectores/usuarios/espectadores. Las noticias no son más una cátedra sino, verdaderamente, una conversación, vibrante en sus muchas facetas, direcciones, capas y continuidad". Por eso destaca en la introducción de esta guía: "Si usted ama el periodismo, tiene que amar el tener más herramientas a su disposición y más interacción con su audiencia y la proximidad de la desaparición de las tradicionales restricciones de tiempo y espacio". Y recalca con una frase que, una vez más, lo resume todo: "El cambio es inevitable. El progreso es opcional. El futuro es ahora".

"El" periodista digital

Mark Briggs creció en Idaho (EE.UU.), tiene 38 años y es un escritor deportivo "rescatado" que descubrió lo que Internet podía hacer por el periodismo en 1998. Desde entonces compartió el tema, con quienquiera escucharlo, a través de libros, seminarios y conferencias. Tiene una maestría en periodismo de la Universidad de Carolina del Norte y la licenciatura de la Universidad Gonzaga. Dirigió las operaciones en línea de "The Herald" como Gerente de Contenido, Líder del Equipo de Nuevos Medios y Director de Nuevos Medios; fue editor de Thenewstribune.com y actualmente es Subdirector asistente para noticias interactivas del periódico "Tacoma News Tribune", en Washington. Recibió varios premios regionales y nacionales por innovación en Internet. Vive en Tacoma con su esposa, hijo e hija.

Periodismo 2.0


El Centro Knight lanzó una guía en español para "sobrevivir en la era de la información". "El entorno tecnológico, y no los medios tradicionales, son los que redefinen el perfil y las habilidades de los periodistas", se afirma.

Por: Mariana Nisebe

Hay frases que lo resumen todo. "¿Puede cortar una palabra de su texto y pegarla en una ubicación diferente para ayudar a que la frase fluya? Entonces, tiene lo que se necesita para editar audio y video. ¿Puede enviar un archivo anexo en un correo electrónico? Entonces, tiene lo que se necesita para publicar un blog con imágenes", destaca Mark Briggs (ver recuadro), autor de " Periodismo 2.0, una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información" (versión completa en PDF). Un manual práctico pero con suficientes elementos teóricos para entrar en el mundo del periodismo digital. Un mundo donde el paradigma de la comunicación unidireccional de "nosotros hablamos, ustedes escuchan" se ha roto; obligando a los profesionales a adquirir nuevas habilidades para los nuevos contenidos.

El camino digital no es solo para los expertos, subraya Briggs en esta guía cuya versión en español y portugués fue lanzada por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas (Austin, EE.UU): "Cualquiera que pueda usar la Web y el correo electrónico tiene las habilidades necesarias para comenzar a bloguear o construir proyectos multimedia. Ahora, todo lo que usted necesita es abrir su mente a las posibilidades y sumergir la punta del pie en el agua". Y remata: "Omita eso. Es tiempo de saltar". Y no está equivocado: Internet no sólo ha estremecido los cimientos económicos de los medios tradicionales, sino que además –y en esencia, destacan- ha abierto a la sociedad, en general, y a los periodistas, en particular, nuevas posibilidades y formas de contar historias.

El porqué de esta guía de alfabetización digital, cuyo título en inglés es "Journalism 2.0: How to Survive and Thrive, A digital literacy guide for the information age", está en que es "el entorno tecnológico, y no los medios tradicionales, el que está redefiniendo el perfil y las habilidades de los periodistas" . Y hay que estar preparado. Este manual, que es una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network, se concretó gracias al Instituto de Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland (EE.UU). El periodista colombiano Guillermo Franco, traductor y prologuista de la versión en español, asegura que puede guiar a las organizaciones periodísticas que están redefiniendo su rol como generadoras de contenido, a los periodistas online a aprender por sí mismos y a las universidades reorientándolas en sus programas académicos.

La guía comienza, de hecho, explicando las características de la Web y otros conceptos básicos de tecnología, desde la web 2.0 hasta nuevos dispositivos como los iPods y su impacto en el periodismo. Luego sigue con temas tan sugestivos como nuevos métodos de reportería, para aprovechar las posibilidades que ofrece la comunidad continuamente para mejorar un servicio o fuentes de información; cómo bloguear , con principios básicos que pueden ser aplicados para ayudar a cualquier bloguero neófito a cultivar una comunidad en línea; cómo hacer grabaciones digitales de audio y podcasts; cómo tomar y manipular fotos digitales; cómo grabar y editar video para hacer reportajes o cómo escribir libretos y voces de narración para acompañarlos.

"Si usted realmente desea aprender cómo hacer periodismo digital, lo hará...", destaca Briggs. "Este manual lo guiará a lo largo del camino, descomponiendo cada habilidad y cada tecnología en lecciones digeribles, que podrá usar inmediatamente en su trabajo. Es práctico, no conceptual. Usted podrá poner en práctica la habilidad el mismo día que lea sobre ella", promete la introducción . El reconocido periodista e investigador Phil Meyer, autor del prólogo de la versión en inglés, reitera el carácter práctico de la obra: " Usted puede usarlo como un libro de recetas. Hay recetas actualizadas para toda clase de cosas digitales. Cuando lo leí, constantemente quería parar y probar algo. Por ejemplo, configurar un canal RSS, convertir mis viejas cintas de audio en archivos MP3 y cambiar mi navegador predeterminado por Mozilla Firefox".

Varios temas también están incluidos y sirven de disparador para el análisis o el debate. Por ejemplo, de acuerdo con la más reciente investigación sobre la situación del periodismo digital y los sitios Web de periódicos de América Latina, realizada este año y publicada por el Poynter Institute, "el 74% de los más importantes periódicos de la región planea integrar sus redacciones de Internet e impresa en el corto, mediano o largo plazo"; otro de los ítems, en el que coinciden Meyer y Briggs, es que cada vez serán más valiosos los periodistas que tengan más de una habilidad. " Necesitamos buenos reporteros que puedan traer herramientas apropiadas para llevar en situaciones constantemente cambiantes. En este ambiente, los periodistas que puedan hacer más de una cosa estarán en demanda. Un buen reportero sería redefinido como aquel que es suficientemente bueno en cualquier medio", dice Meyer.

Si de audiencia se habla, la guía destaca la importancia de " reconocer el cambio: ellos desean participar, así que ayúdelos". Es evidente que se necesita "un pensamiento nuevo y diferente" en las organizaciones periodísticas para sobrevivir y prosperar en este nuevo panorama de medios. Pero eso no necesariamente significa gente nueva y diferente, explica Briggs. "Este pensamiento innovador podría venir de la misma gente inteligente y dedicada que ha tenido éxito ejerciendo el periodismo desde antes de que Internet cambiara el juego", afirma. Las claves serían tres: conocer las reglas, los términos y la motivación.

Los periodistas son gente inteligente, afirma Briggs. Y agrega: "Muchos ya han aprendido cómo las tecnologías Web y digital permiten la narrativa no lineal. Han aprendido el poder de la reportería de base de datos y nuevos estilos de escritura gracias a los blogs. Entienden –incluso aprecian- el nuevo orden del mundo donde los periodistas y editores ya no sermonean a los lectores/usuarios/espectadores. Las noticias no son más una cátedra sino, verdaderamente, una conversación, vibrante en sus muchas facetas, direcciones, capas y continuidad". Por eso destaca en la introducción de esta guía: "Si usted ama el periodismo, tiene que amar el tener más herramientas a su disposición y más interacción con su audiencia y la proximidad de la desaparición de las tradicionales restricciones de tiempo y espacio". Y recalca con una frase que, una vez más, lo resume todo: "El cambio es inevitable. El progreso es opcional. El futuro es ahora".

"El" periodista digital

Mark Briggs creció en Idaho (EE.UU.), tiene 38 años y es un escritor deportivo "rescatado" que descubrió lo que Internet podía hacer por el periodismo en 1998. Desde entonces compartió el tema, con quienquiera escucharlo, a través de libros, seminarios y conferencias. Tiene una maestría en periodismo de la Universidad de Carolina del Norte y la licenciatura de la Universidad Gonzaga. Dirigió las operaciones en línea de "The Herald" como Gerente de Contenido, Líder del Equipo de Nuevos Medios y Director de Nuevos Medios; fue editor de Thenewstribune.com y actualmente es Subdirector asistente para noticias interactivas del periódico "Tacoma News Tribune", en Washington. Recibió varios premios regionales y nacionales por innovación en Internet. Vive en Tacoma con su esposa, hijo e hija.

Programa completo Money Market 14-12-07

Programa completo Money Market 14-12-07

miércoles, diciembre 19, 2007

Para apagar un escándalo, el rey saudita indulta a una joven


Posteriormente, fue secuestrada por siete desconocidos que la violaron. Fue condenada a 200 latigazos por estar sola con un hombre que no es familiar.
La sentencia había provocado una lluvia de críticas internacionales. El caso en cuestión involucra a una joven de 19 años que había recibido una condena a 200 latigazos y seis meses de prisión tras ser violada por siete individuos que la secuestraron luego de hallarla sola junto a un hombre que no era ni familiar cercano ni su marido. El hecho es punible y moralmente reprobable, según las costumbres y leyes islámicas. Pero el rey Abdalá de Arabia Saudita decidió indultarla para salvar a su reino de la indignación occidental.

La información fue publicada por el diario saudita Al Jazeera sin confirmación oficial, aunque fuentes del palacio admitieron que el indulto se habría producido coincidiendo con una gran fiesta para los musulmanes, la peregrinación anual a La Meca. Además, sin confirmar el perdón, el ministro de Justicia, Abdalá Al-Cheij declaró al mismo diario que el monarca tenía "derecho a anular las decisiones judiciales que considere oportunas si es por el bien general".

En un primer momento, la mujer -cuya identidad no ha sido revelada- fue condenada en octubre de 2006 a 90 latigazos. Pero la pena se convirtió en 200 latigazos y seis meses de cárcel el 14 de noviembre, durante una revisión del fallo en primera instancia. El tribunal también aumentó las penas de los violadores a dos y nueve años de cárcel. La víctima había apelado al rey para una anulación de condena.

La "chica de Qatif", como es conocida la joven en Arabia Saudita, explicó que el hombre con el que estaba cuando los secuestradores se la llevaron para violarla era su ex novio. Este último la había amenazado con mostrar a sus padres una foto de ambos, lo que haría público la relación que hasta entonces se había mantenido en secreto y que igualmente ya había acabado. Ella accedió a encontrarse con el chantajista para que le devolviera la foto. Fue en ese momento cuando sus raptores la violentaron.

El reino saudita, que acoge en su suelo los principales lugares santos según el Islam, está regido por los principios de wahhabismo, una interpretación muy rígida de la religión y de la ley islámica -la sharia- que impone, entre otras exigencias, una separación total de los sexos. Así, una mujer no tiene derecho a estar acompañada por un hombre que no sea un familiar cercano, como su abuelo, padre, tío, marido, hijo o hermano. Tampoco tienen derecho a conducir y, en público, deben cubrirse de la cabeza a los pies.

Sumándose a las críticas de numerosas organizaciones, la Casa Blanca dijo que el caso era "escandaloso". El presidente George Bush declaró que estaba "encolerizado" por ver cómo un país no se ponía de parte de la víctima de una violación. También dijo que él reaccionaría con toda seguridad de forma "emocional" si su hija se hubiese encontrado de una situación similar. Ayer, tras conocerse el indulto, la Casa Blanca celebró el hecho. "Estamos contentos", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Tom Casey. "Todos se habían asombrado ante la sentencia inicial y esperan que esto cierre el caso", añadió.

La polémica por este asunto ha perjudicado claramente a la reputación del país. Un responsable del gobierno que prefirió no revelar su identidad consideró que el veredicto del tribunal había provocado grandes divisiones en la sociedad saudita e incluso expertos de la sharia estaban en desacuerdo.

Al ser consultado ayer, el portavoz de la Sociedad de Derechos Humanos de Arabia Saudita, Mufleh al Kahtani, dijo que el monarca había tomado su decisión de forma totalmente independiente y que "no hubo influencia externa".

Para apagar un escándalo, el rey saudita indulta a una joven


Posteriormente, fue secuestrada por siete desconocidos que la violaron. Fue condenada a 200 latigazos por estar sola con un hombre que no es familiar.
La sentencia había provocado una lluvia de críticas internacionales. El caso en cuestión involucra a una joven de 19 años que había recibido una condena a 200 latigazos y seis meses de prisión tras ser violada por siete individuos que la secuestraron luego de hallarla sola junto a un hombre que no era ni familiar cercano ni su marido. El hecho es punible y moralmente reprobable, según las costumbres y leyes islámicas. Pero el rey Abdalá de Arabia Saudita decidió indultarla para salvar a su reino de la indignación occidental.

La información fue publicada por el diario saudita Al Jazeera sin confirmación oficial, aunque fuentes del palacio admitieron que el indulto se habría producido coincidiendo con una gran fiesta para los musulmanes, la peregrinación anual a La Meca. Además, sin confirmar el perdón, el ministro de Justicia, Abdalá Al-Cheij declaró al mismo diario que el monarca tenía "derecho a anular las decisiones judiciales que considere oportunas si es por el bien general".

En un primer momento, la mujer -cuya identidad no ha sido revelada- fue condenada en octubre de 2006 a 90 latigazos. Pero la pena se convirtió en 200 latigazos y seis meses de cárcel el 14 de noviembre, durante una revisión del fallo en primera instancia. El tribunal también aumentó las penas de los violadores a dos y nueve años de cárcel. La víctima había apelado al rey para una anulación de condena.

La "chica de Qatif", como es conocida la joven en Arabia Saudita, explicó que el hombre con el que estaba cuando los secuestradores se la llevaron para violarla era su ex novio. Este último la había amenazado con mostrar a sus padres una foto de ambos, lo que haría público la relación que hasta entonces se había mantenido en secreto y que igualmente ya había acabado. Ella accedió a encontrarse con el chantajista para que le devolviera la foto. Fue en ese momento cuando sus raptores la violentaron.

El reino saudita, que acoge en su suelo los principales lugares santos según el Islam, está regido por los principios de wahhabismo, una interpretación muy rígida de la religión y de la ley islámica -la sharia- que impone, entre otras exigencias, una separación total de los sexos. Así, una mujer no tiene derecho a estar acompañada por un hombre que no sea un familiar cercano, como su abuelo, padre, tío, marido, hijo o hermano. Tampoco tienen derecho a conducir y, en público, deben cubrirse de la cabeza a los pies.

Sumándose a las críticas de numerosas organizaciones, la Casa Blanca dijo que el caso era "escandaloso". El presidente George Bush declaró que estaba "encolerizado" por ver cómo un país no se ponía de parte de la víctima de una violación. También dijo que él reaccionaría con toda seguridad de forma "emocional" si su hija se hubiese encontrado de una situación similar. Ayer, tras conocerse el indulto, la Casa Blanca celebró el hecho. "Estamos contentos", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Tom Casey. "Todos se habían asombrado ante la sentencia inicial y esperan que esto cierre el caso", añadió.

La polémica por este asunto ha perjudicado claramente a la reputación del país. Un responsable del gobierno que prefirió no revelar su identidad consideró que el veredicto del tribunal había provocado grandes divisiones en la sociedad saudita e incluso expertos de la sharia estaban en desacuerdo.

Al ser consultado ayer, el portavoz de la Sociedad de Derechos Humanos de Arabia Saudita, Mufleh al Kahtani, dijo que el monarca había tomado su decisión de forma totalmente independiente y que "no hubo influencia externa".

YouTube y la TV: ¿sustitutos o complementarios?


La discusión acerca de si los downloads de música digital afectan a la industria discográfica también se extiende a los archivos de video. En el caso particular de YouTube, la polémica es pesada porque muchos canales de television están exgiendo a Google (que compró YouTube el año pasado) que retire los contenidos que tienen copyrigth. Viacom (dueña de MTV y Paramount, entre otros) fue un poco más lejos y demandó a YouTube pidiendo un resarcimiento por daños de 1.000 millones de dólares.

Mientras los jueces deliberan, apareció hace unos días un paper ("Lost" on the Web: Does Web Distribution Stimulate or Depress Television Viewing?) que discute esta cuestión. El autor, Joel Waldfogel, un profesor de Wharton, sostiene que los videos de YouTube y las series de TV son bienes complementarios, en lugar de sustitutos. Su tesis es que, lejos de dañar a la industria televisiva, los millones de personas que ven clips de videos en YouTube, después miran más televisión.

El punto central es que en YouTube se pueden reproducir no más de 10 minutos o 100 MB de archivos de video. "El video obtenido a través de YouTube difiere de la música o las películas (bajadas de las redes P2P) en que YouTube suministra fragmentos, mientras que las redes P2P típicamente proveen a un usuario no autorizado una copia completa del archivo", dice Wladfogel. La prueba de complementariedad es bastante intuitiva. Dice Waldfogel: "Mirar un episodio o fragmento online puede elevar el interés del televidente en ver otros episodios a través de canales autorizados (en televisión o en el sitio web de un canal). Por lo tanto, es más plausible -en este caso, más que en la música o las películas - que la distribución vía web pueda estimular la demanda de programación convencional o autorizada".

Habrá que ver. Por lo pronto, miren este gráfico, que muestra por qué los canales de TV en EE.UU se están poniendo un tanto impacientes.

YouTube y la TV: ¿sustitutos o complementarios?


La discusión acerca de si los downloads de música digital afectan a la industria discográfica también se extiende a los archivos de video. En el caso particular de YouTube, la polémica es pesada porque muchos canales de television están exgiendo a Google (que compró YouTube el año pasado) que retire los contenidos que tienen copyrigth. Viacom (dueña de MTV y Paramount, entre otros) fue un poco más lejos y demandó a YouTube pidiendo un resarcimiento por daños de 1.000 millones de dólares.

Mientras los jueces deliberan, apareció hace unos días un paper ("Lost" on the Web: Does Web Distribution Stimulate or Depress Television Viewing?) que discute esta cuestión. El autor, Joel Waldfogel, un profesor de Wharton, sostiene que los videos de YouTube y las series de TV son bienes complementarios, en lugar de sustitutos. Su tesis es que, lejos de dañar a la industria televisiva, los millones de personas que ven clips de videos en YouTube, después miran más televisión.

El punto central es que en YouTube se pueden reproducir no más de 10 minutos o 100 MB de archivos de video. "El video obtenido a través de YouTube difiere de la música o las películas (bajadas de las redes P2P) en que YouTube suministra fragmentos, mientras que las redes P2P típicamente proveen a un usuario no autorizado una copia completa del archivo", dice Wladfogel. La prueba de complementariedad es bastante intuitiva. Dice Waldfogel: "Mirar un episodio o fragmento online puede elevar el interés del televidente en ver otros episodios a través de canales autorizados (en televisión o en el sitio web de un canal). Por lo tanto, es más plausible -en este caso, más que en la música o las películas - que la distribución vía web pueda estimular la demanda de programación convencional o autorizada".

Habrá que ver. Por lo pronto, miren este gráfico, que muestra por qué los canales de TV en EE.UU se están poniendo un tanto impacientes.

Facebook y la economía de las redes sociales


Mark Zuckerberg fundador y dueño de Facebook

Facebook, el rey de las redes sociales de Internet, ha aparecido en las noticias frecuentemente en las última semanas. Lo más impactante es que Microsoft compró a mediados de octubre el 1,6% de la compañía, por 240 millones de dólares, valuando a Facebook en 15.000 millones de dólares.
Nada mal para una empresa fundada en 2004 por un estudiante que hoy tiene 23 años, Mark Zuckerberg , y que prevé que los ingresos de 2007 no superen los 100 millones de dólares. Facebook, que ya tiene unos 50 millones de usuarios, y su competidora MySpace (comprada en 2005 por News Corporation, de Rupert Murdoch) confían en vender publicidad a estas audiencias y transformarse en grandes negocios.
El problema es que ya hay demasiados nuevos medios que están saliendo a la caza de la misma torta publicitaria. “Hay demasiada gente que está haciendo planes basados en la publicidad, y podrían verse frustrados, porque no hay suficiente dinero para todo el mundo”, advirtió recientemente Maurice Levy, presidente de Publicis, una de las mayores agencias de publicidad del mundo, en un artículo en el Financial Times.
“Es exactamente la misma situación que vimos a fines de los 90, cuando todos pensaban que, como tenían un sitio web, obtendrían una valuación. Ahora todos están construyendo operaciones en la Web 2.0 porque creen que recibirán publicidad”, dijo Levy. Las nuevas redes sociales presentan un desafío interesante para los economistas. ¿Hasta que punto se comportan como el resto de las redes, como las de telecomunicaciones?
Estas últimas se benefician de lo que se conoce como la Ley de Metcalfe, que sostiene que el valor de una red es proporcional al cuadrado del número de sus usuarios. En otras palabras, cuanta más gente tiene teléfonos, por ejemplo, mayor valor adquiere la red telefónica (lo mismo para el correo electrónico, etc). Este efecto de red conduce a una rápida adopción por parte de los usuarios y, de paso, crea poderosas barreras de entrada para nuevos jugadores.

Paul Saffo, considerado uno de los oráculos contemporáneos de la tecnología, sostiene que las redes sociales funcionan a la inversa de la ley de Metcalfe: a medida que crecen, su valor disminuye, en lugar de aumentar. “El valor de una red social se define no por quién está en ella, sino por quién está excluído”, dijo Saffo, citado en este artículo de The Economist.

La hipótesis de The Economist es que el futuro de las redes sociales no será el de un único y gigantesco sitio sino el de una miríada de pequeñas comunidades que replicarán en Internet las millones que ya existen en el mundo offline. “No habrá una única empresa que pueda capturar el grafo social”, dice la revista.

Facebook y la economía de las redes sociales


Mark Zuckerberg fundador y dueño de Facebook

Facebook, el rey de las redes sociales de Internet, ha aparecido en las noticias frecuentemente en las última semanas. Lo más impactante es que Microsoft compró a mediados de octubre el 1,6% de la compañía, por 240 millones de dólares, valuando a Facebook en 15.000 millones de dólares.
Nada mal para una empresa fundada en 2004 por un estudiante que hoy tiene 23 años, Mark Zuckerberg , y que prevé que los ingresos de 2007 no superen los 100 millones de dólares. Facebook, que ya tiene unos 50 millones de usuarios, y su competidora MySpace (comprada en 2005 por News Corporation, de Rupert Murdoch) confían en vender publicidad a estas audiencias y transformarse en grandes negocios.
El problema es que ya hay demasiados nuevos medios que están saliendo a la caza de la misma torta publicitaria. “Hay demasiada gente que está haciendo planes basados en la publicidad, y podrían verse frustrados, porque no hay suficiente dinero para todo el mundo”, advirtió recientemente Maurice Levy, presidente de Publicis, una de las mayores agencias de publicidad del mundo, en un artículo en el Financial Times.
“Es exactamente la misma situación que vimos a fines de los 90, cuando todos pensaban que, como tenían un sitio web, obtendrían una valuación. Ahora todos están construyendo operaciones en la Web 2.0 porque creen que recibirán publicidad”, dijo Levy. Las nuevas redes sociales presentan un desafío interesante para los economistas. ¿Hasta que punto se comportan como el resto de las redes, como las de telecomunicaciones?
Estas últimas se benefician de lo que se conoce como la Ley de Metcalfe, que sostiene que el valor de una red es proporcional al cuadrado del número de sus usuarios. En otras palabras, cuanta más gente tiene teléfonos, por ejemplo, mayor valor adquiere la red telefónica (lo mismo para el correo electrónico, etc). Este efecto de red conduce a una rápida adopción por parte de los usuarios y, de paso, crea poderosas barreras de entrada para nuevos jugadores.

Paul Saffo, considerado uno de los oráculos contemporáneos de la tecnología, sostiene que las redes sociales funcionan a la inversa de la ley de Metcalfe: a medida que crecen, su valor disminuye, en lugar de aumentar. “El valor de una red social se define no por quién está en ella, sino por quién está excluído”, dijo Saffo, citado en este artículo de The Economist.

La hipótesis de The Economist es que el futuro de las redes sociales no será el de un único y gigantesco sitio sino el de una miríada de pequeñas comunidades que replicarán en Internet las millones que ya existen en el mundo offline. “No habrá una única empresa que pueda capturar el grafo social”, dice la revista.

Según el Banco Mundial, las economías de India y China son un 40% menores de lo que se piensa

Lo anunció hoy al difundir los resultados de una estimación que mide el PBI relacionándolo con el poder adquisitivo de los consumidores. Según las nuevas cifras, China sería la segunda mayor economía del mundo, con un producto interno bruto que representa el 9,7% del total mundial y no el 14%, como miden los cálculos habituales.

El Banco Mundial dijo hoy que las economías de China e India son aproximadamente un 40% menores que las estimaciones previas, al calcular el producto interno bruto de esos países tomando en cuenta el poder adquisitivo de sus consumidores.
Las nuevas cifras dadas a conocer por el Banco difieren de los números convencionales de producto interno bruto, que son calculados simplemente convirtiendo estadísticas locales a dólares sin tomar en cuenta las amplias variaciones en el poder adquisitivo de un dólar de país a país.
Un dólar convertido en 7,4 yuan generalmente va a comprar más comida en China, por ejemplo, que en Estados Unidos. La nueva revisión del Banco se realizó bajo su método de Paridad del Poder Adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés). "Aunque el PPP no es útil para propósitos comerciales, es ampliamente la mejor medida del nivel de vida de un país", dijo el Carnegie Endowment for International Peace, un organismo que también había elaborado una medición del PBI mundial teniendo en cuenta el poder adquisitivo.Sobre la base de las nuevas cifras, China es la segunda mayor economía del mundo, con un producto interno bruto que representa 9,7% del total mundial. La de Estados Unidos es la primera, con un 23%, dice el informe. Estimados previos tenían a China con un 14% del producto interno bruto global. Japón es tercero, Alemania cuarto e India quinta, con más de 4%. Conjuntamente, esos cinco países representan la mitad de la producción mundial, dijo el Carnegie. "Esos resultados son más confiables estadísticamente", dijo el Banco Mundial en una declaración. "Es el esfuerzo mayor y más extenso que se haya realizado para medir el PPP en los diversos países".

¿El Gobierno impide el crédito para la vivienda?

Vino la crisis y la devaluación, y el Gobierno decidió que en adelante los bancos no podrían dar más créditos en dólares a particulares. Y también se excomulgó la indexación para los créditos nuevos. Sólo préstamos en pesos: a tasa fija o variable, pero sin ajustes.

Aparentemente, la intención es proteger a quienes se endeuden de tomar créditos impagables. En los hechos se transformó en un impedimento para el acceso al crédito para la vivienda. El Gobierno declaró que no subsidiará los préstamos. ¿Alguien puede creer que los subsidiarán los bancos?


Veamos un ejemplo. Juan tiene un empleo en blanco. Un salario bruto de cerca de $ 4.000 y le quedan algo más de $ 3.000 netos. Además, tiene ahorrados 20.000 dólares. Casi un privilegiado.

Quiere comprar un departamento. Sin aspiraciones exageradas: vale 70 mil dólares. Tendría que financiar 50.000 dólares y necesita entonces pedir algo más de $ 150.000.

El 30% de su bastante buen sueldo le permite pagar una cuota de $ 1.000. Consigue una tasa más que conveniente: 12% anual, o 1% mensual.

Con una cuota de $ 1.000 por mes, ¿le darán $ 150.000, aunque sea estirando el plazo a 30 años? No hay manera, le dicen en el banco. Un crédito de $ 150.000 arranca con intereses de $ 1.500 por mes (el 1% de 150.000). Y con una cuota de $ 1.000 apenas se cubren 2 tercios de los intereses. Es necesario, además, amortizar algo de capital , para que el crédito no sea eterno.

Veamos ahora si, por alguna clase de magia, pudieran aplicarle una tasa de 4% anual en vez del 12%. El piso para la cuota que determinan los intereses sería de sólo $ 500. Dispondría así de otros $ 500 para aplicar a la amortización. Terminaría de pagar el crédito en unos 200 meses.

¿Es posible una tasa de 4% anual? Sólo en una economía con inflación muy baja. O con un ajuste del capital por inflación. ¿Es cierto que los créditos ajustables por precios son imposibles de pagar? Los salarios, salvo situaciones puntuales de crisis, evolucionan al ritmo de la inflación y lo normal es que lo hagan algo por arriba. Es decir, que el salario real, aunque sea lentamente, vaya mejorando en el tiempo. Esto implicaría que la cuota del préstamo iría –lentamente—pesando cada vez menos en el presupuesto personal.

Pretender, como el Gobierno, que el peso de la cuota del préstamo baje violentamente en relación a los ingresos por efecto de la inflación es pretender que alguien se haga cargo de ese costo. Y es ingenuo pretender que lo hagan los bancos. En una economía inflacionaria sin aplicar ajustes o moneda dura, el crédito a largo plazo es virtualmente imposible.

Agenda CFK


 Las prioridades del gobierno de CFK siguen siendo controlar la inflación, lograr un shock de
inversión y consolidar los pilares del modelo. Pero en la transición hacia el cambio de
gobierno el Ejecutivo introdujo varias medidas tendientes a despejar el camino a la presidenta
electa. El avance se focalizó en reforzar la caja fiscal vía aumento de las retenciones.
 La estrategia para apuntalar el superávit se basa fundamentalmente en aumentar la presión
impositiva y moderar –levemente- el ritmo de expansión del gasto.
 La suba de retenciones al agro, la minería y a los hidrocarburos permite consolidar el
superávit primario del año próximo. En conjunto, estas medidas aportarán –si los precios se
mantienen y la cosecha es buena- al menos $ 10.000 millones adicionales anuales a las nuevas
autoridades.
 También se anunciaron ajustes en las tarifas de transporte público desde enero (subte,
colectivos, trenes, premetro) que por sí solas implican una suba de 0,9% en el IPC. Esta suba
es la primera tras 7 años de fuertes alzas de costos y tarifas congeladas, compensadas por
subsidios estatales.
 Asimismo, el gobierno intensificó la política de control de precios: se volvieron a cerrar las
exportaciones de granos, aumentaron los controles sobre las ventas del gas al exterior y se
fijaron precios de “referencia” para los productores de leche.
 El timing de la medida no es el más propicio; si bien los precios internacionales se ubican en
niveles récord, la producción de leche acumula una caída del 12% en lo que va del año (por
sequías, inundaciones y aumentos de costos).
 El problema de estas medidas es que si bien puede reducir los precios en el corto plazo, afecta
a la oferta en el mediano. Si cae la rentabilidad por debajo de la de otros sectores y afecta
especialmente a los pequeños productores, el remedio es peor que la enfermedad pues a futuro
caerá la producción y aumentará la concentración.
 El desafío de la administración de CFK es contener la inflación y lograr un shock de
inversiones (la doble I). Para ello, deberá operar rápidamente sobre las principales variables
de control pero también generar señales y estímulos al sector privado, pues la solución de
estos problemas depende de las decisiones de distintos agentes económicos (empresarios,
trabajadores y sindicatos).
 El nuevo gobierno tendrá que ejecutar una política anti-inflacionaria integral y consistente (sin
descuidar ninguna pata -fiscal, monetaria, cambiaria, ni de ingresos-). que sea percibida como
tal por el sector privado. Más aún, en un contexto en que la inflación supera el 20% anual, las
expectativas juegan un rol crucial.
 En cuanto a las señales para la inversión, por un lado hay buenas noticias en el frente fiscal
(aunque a costa del sector privado) y el mundo sigue favorable, pero también se observa una
mayor injerencia del gobierno en áreas sensibles y mayor discrecionalidad, opuesta a las
políticas de estado o instituciones estables y previsible

La propuesta de la Reserva Federal de EE.UU. de limitar las hipotecas de alto riesgo anima a Wall Street

El Dow Jones subió un 0,50% y el Nasdaq un 0,84%. La Bolsa de Nueva York queda a la espera de los resultados de Morgan Stanley y Bear Stearns, para observar el efecto que en ellos pueda haber tenido la crisis crediticia. El barril de petróleo de Texas bajó 14 centavos y se mantuvo en torno a los 90 dólares.


La Bolsa de Nueva York cerró hoy al alza, impulsada por las propuestas planteadas por la Reserva Federal de Estados Unidos para limitar las hipotecas de alto riesgo, en una sesión marcada también por los resultados económicos y las previsiones del banco de inversión Goldman Sachs.

Según los datos disponibles al cierre, el Dow Jones de Industriales, el índice más importante de Wall Street, subió 65,27 puntos (0,50%), hasta las 13.232,47 unidades. El mercado tecnológico Nasdaq ganó 21,57 puntos (0,84%) y situó su índice en los 2.596,03 enteros. El selectivo S&P 500, que agrupa a los 500 principales valores que cotizan en Nueva York, subió 9,08 unidades (0,63%), hasta los 1.454,98 puntos.

El índice NYSE, en el que se incluye a todos los valores de Wall Street, también ganó 73,88 puntos (0,78%), hasta las 9.602,55 unidades.

La sesión de hoy, que fue muy volátil, se vio alterada por la propuesta de la Reserva Federal de establecer normas que limiten la emisión de hipotecas de alto riesgo o "subprime" otorgadas a personas con mal historial de crédito y que han sido el desencadenante de la mayor crisis crediticia en décadas en EE.UU.

Además, el banco central estadounidense presentó medidas para proteger a los compradores de fraudes y engaños en el ámbito hipotecario.

Otro factor que influyó en la marcha de la Bolsa fueron las noticias mixtas procedentes del banco de inversión Goldman Sachs, cuyos títulos bajaron hoy 7,12 dólares (-3,41%) hasta los 201,51 dólares, pese a que abrieron al alza.

Goldman Sachs anunció que su beneficio subió un dos por ciento en su cuarto trimestre fiscal respecto al mismo periodo del año anterior y superó así de nuevo las expectativas de los analistas de Wall Street.

En el último trimestre, Goldman Sachs consiguió un beneficio neto de 3.220 millones de dólares o de 7,01 centavos por acción, comparado con los 3.150 millones o 6,59 dólares por título que había anotado en positivo en igual periodo del ejercicio anterior.

Además, cerró el año con una cifra de negocio y el beneficio más altos de su historia, tras un incremento en ambos casos del 22 por ciento.

Sin embargo, el hecho de que David Viniar, director ejecutivo financiero de Goldman Sachs, se mostrara cauteloso sobre las perspectivas de negocio a corto plazo del sector y que el banco reconociera que el mes de noviembre fue complicado inquietó a los inversores.

Wall Street espera ahora con atención los resultados trimestrales de Morgan Stanley y Bear Stearns, que se publicarán esta semana, para observar el efecto que en ellos pueda haber tenido la crisis crediticia.

Los inversores mirarán con lupa estos resultados, después de que Lehman Brothers anunciara la semana pasada una caída de su beneficio del 12 por ciento a causa de la crisis crediticia.

Las acciones de Morgan Stanley bajaron hoy un 3,21 por ciento, las de Lehman Brothers cayeron un 2,95 por ciento, las de Merrill Lynch lo hicieron un 1,35 por ciento y las de Bear Stearns perdieron un 1,57 por ciento con respecto al cierre del lunes.

Los inversores también tuvieron hoy en cuenta los datos difundidos por el Departamento de Comercio de EE.UU. sobre la construcción de casas nuevas y apartamentos en el país, que cayó un 3,7 por ciento en noviembre, lo que se interpreta como una prueba más de la debilidad del sector inmobiliario en Estados Unidos.

El precio barril de petróleo de Texas bajó hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) 14 centavos y se mantuvo en torno a los 90 dólares, con lo que siguió la tendencia a la baja de las últimas sesiones.

La ligera caída del precio del crudo no se vio reflejada en la marcha de los títulos de Exxon Mobil, la mayor petrolera estadounidense, que subieron un 1,70 por ciento, de ConocoPhillips, que avanzaron un 1,99 por ciento, o de Chevron, que se apreciaron un 1,34 por ciento.

La Bolsa de Nueva York movió hoy 1.492 millones de acciones y el Nasdaq unos 2.010 millones de títulos. En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años subieron y ofrecían una rentabilidad, que se mueve en sentido inverso, del 4,12 por ciento.

La propuesta de la Reserva Federal de EE.UU. de limitar las hipotecas de alto riesgo anima a Wall Street

El Dow Jones subió un 0,50% y el Nasdaq un 0,84%. La Bolsa de Nueva York queda a la espera de los resultados de Morgan Stanley y Bear Stearns, para observar el efecto que en ellos pueda haber tenido la crisis crediticia. El barril de petróleo de Texas bajó 14 centavos y se mantuvo en torno a los 90 dólares.


La Bolsa de Nueva York cerró hoy al alza, impulsada por las propuestas planteadas por la Reserva Federal de Estados Unidos para limitar las hipotecas de alto riesgo, en una sesión marcada también por los resultados económicos y las previsiones del banco de inversión Goldman Sachs.

Según los datos disponibles al cierre, el Dow Jones de Industriales, el índice más importante de Wall Street, subió 65,27 puntos (0,50%), hasta las 13.232,47 unidades. El mercado tecnológico Nasdaq ganó 21,57 puntos (0,84%) y situó su índice en los 2.596,03 enteros. El selectivo S&P 500, que agrupa a los 500 principales valores que cotizan en Nueva York, subió 9,08 unidades (0,63%), hasta los 1.454,98 puntos.

El índice NYSE, en el que se incluye a todos los valores de Wall Street, también ganó 73,88 puntos (0,78%), hasta las 9.602,55 unidades.

La sesión de hoy, que fue muy volátil, se vio alterada por la propuesta de la Reserva Federal de establecer normas que limiten la emisión de hipotecas de alto riesgo o "subprime" otorgadas a personas con mal historial de crédito y que han sido el desencadenante de la mayor crisis crediticia en décadas en EE.UU.

Además, el banco central estadounidense presentó medidas para proteger a los compradores de fraudes y engaños en el ámbito hipotecario.

Otro factor que influyó en la marcha de la Bolsa fueron las noticias mixtas procedentes del banco de inversión Goldman Sachs, cuyos títulos bajaron hoy 7,12 dólares (-3,41%) hasta los 201,51 dólares, pese a que abrieron al alza.

Goldman Sachs anunció que su beneficio subió un dos por ciento en su cuarto trimestre fiscal respecto al mismo periodo del año anterior y superó así de nuevo las expectativas de los analistas de Wall Street.

En el último trimestre, Goldman Sachs consiguió un beneficio neto de 3.220 millones de dólares o de 7,01 centavos por acción, comparado con los 3.150 millones o 6,59 dólares por título que había anotado en positivo en igual periodo del ejercicio anterior.

Además, cerró el año con una cifra de negocio y el beneficio más altos de su historia, tras un incremento en ambos casos del 22 por ciento.

Sin embargo, el hecho de que David Viniar, director ejecutivo financiero de Goldman Sachs, se mostrara cauteloso sobre las perspectivas de negocio a corto plazo del sector y que el banco reconociera que el mes de noviembre fue complicado inquietó a los inversores.

Wall Street espera ahora con atención los resultados trimestrales de Morgan Stanley y Bear Stearns, que se publicarán esta semana, para observar el efecto que en ellos pueda haber tenido la crisis crediticia.

Los inversores mirarán con lupa estos resultados, después de que Lehman Brothers anunciara la semana pasada una caída de su beneficio del 12 por ciento a causa de la crisis crediticia.

Las acciones de Morgan Stanley bajaron hoy un 3,21 por ciento, las de Lehman Brothers cayeron un 2,95 por ciento, las de Merrill Lynch lo hicieron un 1,35 por ciento y las de Bear Stearns perdieron un 1,57 por ciento con respecto al cierre del lunes.

Los inversores también tuvieron hoy en cuenta los datos difundidos por el Departamento de Comercio de EE.UU. sobre la construcción de casas nuevas y apartamentos en el país, que cayó un 3,7 por ciento en noviembre, lo que se interpreta como una prueba más de la debilidad del sector inmobiliario en Estados Unidos.

El precio barril de petróleo de Texas bajó hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) 14 centavos y se mantuvo en torno a los 90 dólares, con lo que siguió la tendencia a la baja de las últimas sesiones.

La ligera caída del precio del crudo no se vio reflejada en la marcha de los títulos de Exxon Mobil, la mayor petrolera estadounidense, que subieron un 1,70 por ciento, de ConocoPhillips, que avanzaron un 1,99 por ciento, o de Chevron, que se apreciaron un 1,34 por ciento.

La Bolsa de Nueva York movió hoy 1.492 millones de acciones y el Nasdaq unos 2.010 millones de títulos. En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años subieron y ofrecían una rentabilidad, que se mueve en sentido inverso, del 4,12 por ciento.

martes, diciembre 18, 2007

India: la cuestión nuclear complica su agenda exterior

La visita del Primer Ministro indio Singh a Moscú entre los días 11 y 12 del pasado noviembre debía haber servido para que se aprobasen una serie de acuerdos entre los dos países, el más importante de los cuales hacía referencia a la construcción de algunas centrales nucleares en la zona de Kundamkulan. El nuevo acuerdo indo-ruso tendría que haber definido y afianzado la alianza comercial ente los dos países. Sin embargo, la visita diplomática del Primer Ministro indio se ha concluido con el único resultado de la firma de los primeros tratados, habiéndose aplazado la fecha del acuerdo nuclear.

El modus operandi indio está poniendo en evidencia una tendencia consistente en la suspensión sistemática de los acuerdos bilaterales sobre la cuestión nuclear. La visita del Primer Ministro indio Singh a Moscú el pasado noviembre debería haberseconcluido con la firma de un acuerdo con Rusia para la construcción de cuatro centrales nucleares para la producción de energía eléctrica. Ese acuerdo era el fruto de varias negociaciones que en enero de 2007 se habían plasmado en una auténtica declaración de intenciones.

La visita, sin embargo, ha tenido como único resultado la firma de un acuerdo referente al desarrollo del avión de carga militar Multirole Transport Aircraft transportado por la empresa rusa Irkut y por la india HAL. Un segundo acuerdo ha aprobado la anulación de la mitad de la deuda india con Rusia. Dicha deuda ascendía aproximadamente a 2.060 millones de dólares (81.400 millones de rupias) y ha sido aplazada hasta 2037. La deuda será pagada con depósitos en la cuenta del Vneshekonombank (Banco de Comercio Exterior) por el Indian Reserve Bank. Las sociedades rusas Ilyushin e Irkut se implicarán en el nuevo proyecto y la aviación rusa comprará 45 ejemplares del nuevo avión, mientras que la aviación india otros 100. Desde siempre, Rusia ha sido uno de los socios comerciales más importantes de India y, de hecho, el volumen de transacciones comerciales entre los dos países se ha duplicado en los últimos tres años, alcanzando los 4.000 millones de dólares. Se prevé que para el 2010 las cifras alcancen los 10.000 millones de dólares.

Desde el primer momento, la falta de acuerdo sobre la cuestión nuclear ponía de manifiesto la debilidad de las relaciones entre las dos potencias. De hecho, dos importantes ministros indios implicados en la preparación de los acuerdos indio-rusos, el Secretario de Asuntos Externos Pranab Mukherjee y el Secretario de Defensa Arackaparambil Kurian Antony, no fueron recibidos en audiencia por Vladimir Putin. La frialdad rusa parecía deberse a la entrada de India en el ámbito de influencia estadounidense, un hecho que ha sido demostrado no sólo por el acuerdo sobre la cuestión nuclear con Estados Unidos (el acuerdo 123), sino también por la participación india en el proyecto de un sistema de defensa de misiles en el Océano Pacifico, junto a Estados Unidos y Japón. Sin embargo, las declaraciones vertidas por el Primer Ministro indio Singh y por Putin han calmado las relaciones entre ambos países al identificar la causa del enfriamiento del acuerdo sobre la cuestión nuclear con un problema de política interna india.
Los acuerdos congelados

El acuerdo con Rusia preveía la construcción de cuatro centrales nucleares para la producción de energía eléctrica en la zona de Kundamkulan, en la parte meridional de la región de Tamil Nadu. El acuerdo indo-ruso de 1989 sobre el uso civil de la energía nuclear debería haber servido para patrocinar la construcción de las centrales, ya que el uso de la energía nuclear en India es regulado por la acción de IAEA (International Atomic Energy Agency) y por las lineas seguidas por el NSG (Nuclear Suppliers Group).

Sin embargo, algunas semanas antes de que se viniese abajo la firma del acuerdo con Rusia, IAEA pidió el Congreso indio abrir las negociaciones para modificar la posición india sobre la producción de energía nuclear para uso civil de modo que se aplicara el acuerdo 123. Pero India, después de la amenaza de los partidos de izquierda de retirarse de la mayoría del gobierno, no ha continuado con las negociaciones, que han quedado suspendidas. De este modo, el Congreso ha congelado el acuerdo sobre la cuestión nuclear con Estado Unidos. Las decisiones de Nueva Delhi referentes a la política energética parecen estar determinadas por dos factores: por un lado la oposición interna de la izquierda parlamentaria a las políticas de acuerdos bilaterales puestas en marcha por el Primer Ministro Singh y, por otro lado, la atención a la respuesta pakistaní sobre la línea adoptada por Nueva Delhi en esta zona.

De hecho, el ala izquierdo del Parlamento se ha opuesto con la misma fuerza tanto al acuerdo bilateral con Estado Unidos, como con Rusia. Por tanto, la posibilidad de ver amenazada la estabilidad interna del país por poner en marcha la política energética india es lo que ha empujado a Singh a rectificar los acuerdos iniciales con ambos países. El enfriamiento de ambos acuerdos, sin embargo, no ha modificado la necesidad india de adquirir fondos que le permitan desarrollar su potencialidad energética. La principal razón esgrimida por la oposición surgida dentro del propio Gobierno es que la utilización de los acuerdos bilaterales con EE.UU y Rusia como forma de incrementar la producción de energía nuclear, restringiría dicha actividad a lo estipulado por cada uno de los acuerdos, lo que no serviría para modificar definitiva y eficazmente la posición de India al respecto.

De hecho, la alianza con Rusia ha dado siempre a India el margen de acción necesario para poder llevar a cabo sus políticas energéticas (de hecho, dos centrales nucleares han sido construidas gracias al acuerdo sobre energía nuclear civil de 1988 con Rusia), pero ha vinculado esa autonomía al interior de acuerdos bilaterales. Del mismo modo, el acuerdo que estaba siendo creado por IAEA para permitir la concreción del tratado bilateral India-EEUU, habría sido creado ad hoc para la ocasión y no habría modificado la dependencia de las actividades nucleares indias por la continua renegociación de los acuerdos de protección de IAEA y por las líneas seguidas por el NSG. En este sentido, por lo tanto, se entiende el rechazo por parte de la izquierda parlamentaria a estipular el enésimo acuerdo bilateral que además de dar la posibilidad de constituir una red energética propia, igualmente habría confirmado la dependencia de Estado Unidos y/o Rusia.
Las políticas nucleares de Pakistán

El otro elemento que determina el radio de acción indio sobre las políticas nucleares es la situación nuclear de Pakistán. De hecho, los dos países compiten fuertemente en este ámbito y ninguno ha firmado el acuerdo de no proliferación de armas nucleares, lo que influye irremediablemente en las políticas nacionales en respuesta a las posiciones respectivas. En cuanto al acuerdo con Rusia, Pakistán (como ya hizo en 1985 cuando firmó el acuerdo sobre el uso civil de la energía nuclear con China para la construcción de las dos centrales nucleares Chashma I y Chashma II) ya había iniciado las conversaciones con Pekín para la construcción de otras dos centrales nucleares, Chashma III y Chashma IV, un acuerdo apenas hecho público cuando comenzaron las negociaciones indo-rusas. Dichas negociaciones comenzaron con la visita del presidente chino Hu Jintao a Pakistán en febrero del 2006, al que Musharraff pidió apoyo para la construcción de seis centrales nucleares. Sin embargo, las negociaciones se paralizaron en julio de este año, cuando el NSG declaró que no avalaría la construcción de las nuevas centrales nucleares siguiendo el anterior acuerdo de 1985 que regulaba la construcción de otras dos.

La iniciativa pakistaní ha tenido, por tanto, dos consecuencias fundamentales en el comportamiento indio, influyendo sobre todo en las relaciones entre India y Rusia. De hecho, por un lado, dado que no se consideraba que el acuerdo chino-pakistaní del 85 pudiera servir para regular la construcción de las nuevas centrales nucleares, se suponía que tampoco el NSG podría considerar adecuado el acuerdo indo-ruso. Esto ha dado un motivo a la izquierda india para congelar el acuerdo con Moscú antes de que el NSG mostrase su oposición al mismo. Por otra parte, Pakistán ha demostrado su intención de no querer quedarse atrás en lo referente a las actividades indias y ha seguido respondiendo a las decisiones de Nueva Delhi. Estas consideraciones explican en parte la reticencia india a tomar una posición clara y precisa sobre el uso de la energía nuclear. Por tanto, a pesar de que los acuerdos hasta ahora estipulados vinculan la tecnología nuclear a un uso meramente civil, el riesgo de un excedente de los respectivos programas civiles a aquellos nucleares es aún alto, teniendo en cuenta además que ambos países no han firmado el acuerdo de no proliferación.
Conclusiones

India parece decidida a mantener su propia capacidad de decisión en el marco internacional. Esta intención se demuestra en las últimas conversaciones en política energética, que han llevado a la suspensión de los últimos acuerdos en el sector nuclear. La dificultad de Nueva Delhi a vincular su programa nuclear con acuerdos internacionales está ligada al riesgo de que Pakistán pueda aprovecharse de una mayor libertad en la materia. Por otra parte, el recurso a un acuerdo bilateral habría proporcionado a Nueva Delhi la capacidad de depender de Rusia o de Estados Unidos, ya que un acuerdo entre ambos países no hubiera sido posible. Sin embargo, India necesita mantener intactas las relaciones con las dos potencias, por lo que la decisión de dar marcha atrás en materia nuclear ha sido la decisión más acertada para evitar un enfriamiento de sus relaciones con Rusia, principal aliado comercial indio, y una disminución del apoyo estadounidense a las actividades indias.