sábado, julio 26, 2008

Suecia al revés

Por Martín Becerra *

El enigma que intenta resolver el “decano de Sociales de Estocolmo”, personaje de las crónicas de Mario Wainfeld, anida en las sinrazones de la convulsión argentina. El revés del enigma también aporta lecciones: para un argentino, Suecia es bien extraña.

En Suecia viven, desde hace ocho años, María y Gastón, cuyas preguntas sobre la crisis del primer año de gobierno de Cristina Fernández son tan racionales que es complejo responderlas para un visitante contaminado por el conflicto agropecuario.

Los dos hijos de la pareja radicada en Estocolmo, Bjorn y Leo, nacieron en hospitales que prestan excelente atención y cobertura universal. María y Gastón gozaron de 14 meses de licencia por maternidad/paternidad, en los que fueron a pre-jardines de infantes gratuitos (como toda la educación), compartiendo juegos y aprendizajes con los chicos.

Como sus padres son inmigrantes, Bjorn y Leo tienen derecho a preservar su lengua materna; además de la escolaridad sueca, reciben clases semanales de castellano. A su vez, cuando María y Gastón llegaron a Suecia, donde él se insertó como neurocirujano en el prestigioso Instituto Karolinska, el Estado sueco les proveyó cursos de idioma de forma gratuita.

Las calles de Estocolmo son calmas para tratarse de una capital: el respeto por el prójimo, la preservación de lugares peatonales y verdes y el cuidado del espacio público producen una ciudad amable, sin intrusión de carteles ni ocupación de la vía pública con fines comerciales. El peaje para ingresar y salir de Estocolmo es caro; pero antes de subir las tarifas el Estado garantizó una red de transportes públicos (subtes, trenes, o colectivos) que funciona en excelente estado, en horarios amplios y en la que jubilados y estudiantes tienen importantes descuentos (menores de 7 años no pagan).

Comparado con la Argentina, en Suecia hay pocas farmacias. El Estado tiene el monopolio de la venta de drogas legales, lo que no es del agrado de los grandes laboratorios. Por razones similares, el Estado sueco es monopólico en la comercialización de bebidas alcohólicas de alta graduación.

Una vez por año, todos los políticos de Suecia dialogan con la sociedad durante una semana estival, en una vieja isla vikinga. Pero amén de la apertura de espacios deliberativos, los políticos, comenzando por los gobernantes, responden usualmente las preguntas de los periodistas. Y los periodistas, comenzando por los de los medios más grandes, cultivan un profesionalismo que separa opinión de información y procuran sostener un equilibrio entre tendencias de las fuentes consultadas.

En Suecia los canales de televisión son públicos y se financian mediante un impuesto que paga la población, para reducir el impacto de una publicidad que suele interpelar a la audiencia más como consumidora que como ciudadana. Irónicos con el consumismo afiebrado de buena parte del continente americano (lo que incluye al Cono Sur), los suecos respaldan una televisión tan alejada del sacro rating como del usufructo gubernamental. Es decir: ni manipulación comercial privada (con sus intereses políticos) ni manipulación política gubernamental (con sus intereses económicos).

En los medios de comunicación y en muchos otros ámbitos existen ombudsman. Este ombudsman es mucho más que un “observatorio”: puesto que su función es defender los derechos de los destinatarios del servicio, monitorea constantemente las prestaciones que debe garantizar. También la sociedad opina sobre los medios. Ni los dueños de los medios privados, ni los directivos de los medios públicos, ni los periodistas, creen que ello amenaza la libertad de expresión. Además, en Suecia una cuota de las licencias de radio y televisión se reserva para emisores no comerciales, para que la sociedad acceda a contenidos diversos.

Suecia cuenta con los índices de lectoría de diarios más elevados del mundo. La libertad de expresión en la que asienta su buena salud el mercado editorial requiere de la activa intervención del Estado. Por ejemplo, se otorgan subsidios a la prensa para alentar la publicación de un segundo diario en localidades donde existe monopolio. En televisión no hay publicidad dirigida a los niños. La preservación de la infancia como un espacio lúdico, de aprendizajes y de socialización, resulta central para un país que hace de su elevada calidad de vida un culto.

Hace cien años, Suecia tenía una importante deuda social y una economía relativamente atrasada. La estabilidad de políticas inclusivas orientadas por la equidad, con criterio público, transformó aquel reino. Aquí María y Gastón eligieron radicarse en una travesía en la que sacrificaron afectos, para criar sus hijos en condiciones impensadas para la Argentina de los últimos 34 años. Gastón paga el 50 por ciento de su salario en impuestos. De su sueldo mensual, el Estado sueco le descuenta la mitad. Los mejores sueldos sufren mayores descuentos. Gastón preferiría tributar menos al fisco, pero comprende que hay un principio elemental de solidaridad cuando uno decide vivir en comunidad. El bienestar social no es una entelequia. Y aunque al “decano de Estocolmo” le asombre, Suecia queda en el mismo planeta que la Argentina.

* Conicet y Universidad Nacional de Quilmes.

Suecia al revés

Por Martín Becerra *

El enigma que intenta resolver el “decano de Sociales de Estocolmo”, personaje de las crónicas de Mario Wainfeld, anida en las sinrazones de la convulsión argentina. El revés del enigma también aporta lecciones: para un argentino, Suecia es bien extraña.

En Suecia viven, desde hace ocho años, María y Gastón, cuyas preguntas sobre la crisis del primer año de gobierno de Cristina Fernández son tan racionales que es complejo responderlas para un visitante contaminado por el conflicto agropecuario.

Los dos hijos de la pareja radicada en Estocolmo, Bjorn y Leo, nacieron en hospitales que prestan excelente atención y cobertura universal. María y Gastón gozaron de 14 meses de licencia por maternidad/paternidad, en los que fueron a pre-jardines de infantes gratuitos (como toda la educación), compartiendo juegos y aprendizajes con los chicos.

Como sus padres son inmigrantes, Bjorn y Leo tienen derecho a preservar su lengua materna; además de la escolaridad sueca, reciben clases semanales de castellano. A su vez, cuando María y Gastón llegaron a Suecia, donde él se insertó como neurocirujano en el prestigioso Instituto Karolinska, el Estado sueco les proveyó cursos de idioma de forma gratuita.

Las calles de Estocolmo son calmas para tratarse de una capital: el respeto por el prójimo, la preservación de lugares peatonales y verdes y el cuidado del espacio público producen una ciudad amable, sin intrusión de carteles ni ocupación de la vía pública con fines comerciales. El peaje para ingresar y salir de Estocolmo es caro; pero antes de subir las tarifas el Estado garantizó una red de transportes públicos (subtes, trenes, o colectivos) que funciona en excelente estado, en horarios amplios y en la que jubilados y estudiantes tienen importantes descuentos (menores de 7 años no pagan).

Comparado con la Argentina, en Suecia hay pocas farmacias. El Estado tiene el monopolio de la venta de drogas legales, lo que no es del agrado de los grandes laboratorios. Por razones similares, el Estado sueco es monopólico en la comercialización de bebidas alcohólicas de alta graduación.

Una vez por año, todos los políticos de Suecia dialogan con la sociedad durante una semana estival, en una vieja isla vikinga. Pero amén de la apertura de espacios deliberativos, los políticos, comenzando por los gobernantes, responden usualmente las preguntas de los periodistas. Y los periodistas, comenzando por los de los medios más grandes, cultivan un profesionalismo que separa opinión de información y procuran sostener un equilibrio entre tendencias de las fuentes consultadas.

En Suecia los canales de televisión son públicos y se financian mediante un impuesto que paga la población, para reducir el impacto de una publicidad que suele interpelar a la audiencia más como consumidora que como ciudadana. Irónicos con el consumismo afiebrado de buena parte del continente americano (lo que incluye al Cono Sur), los suecos respaldan una televisión tan alejada del sacro rating como del usufructo gubernamental. Es decir: ni manipulación comercial privada (con sus intereses políticos) ni manipulación política gubernamental (con sus intereses económicos).

En los medios de comunicación y en muchos otros ámbitos existen ombudsman. Este ombudsman es mucho más que un “observatorio”: puesto que su función es defender los derechos de los destinatarios del servicio, monitorea constantemente las prestaciones que debe garantizar. También la sociedad opina sobre los medios. Ni los dueños de los medios privados, ni los directivos de los medios públicos, ni los periodistas, creen que ello amenaza la libertad de expresión. Además, en Suecia una cuota de las licencias de radio y televisión se reserva para emisores no comerciales, para que la sociedad acceda a contenidos diversos.

Suecia cuenta con los índices de lectoría de diarios más elevados del mundo. La libertad de expresión en la que asienta su buena salud el mercado editorial requiere de la activa intervención del Estado. Por ejemplo, se otorgan subsidios a la prensa para alentar la publicación de un segundo diario en localidades donde existe monopolio. En televisión no hay publicidad dirigida a los niños. La preservación de la infancia como un espacio lúdico, de aprendizajes y de socialización, resulta central para un país que hace de su elevada calidad de vida un culto.

Hace cien años, Suecia tenía una importante deuda social y una economía relativamente atrasada. La estabilidad de políticas inclusivas orientadas por la equidad, con criterio público, transformó aquel reino. Aquí María y Gastón eligieron radicarse en una travesía en la que sacrificaron afectos, para criar sus hijos en condiciones impensadas para la Argentina de los últimos 34 años. Gastón paga el 50 por ciento de su salario en impuestos. De su sueldo mensual, el Estado sueco le descuenta la mitad. Los mejores sueldos sufren mayores descuentos. Gastón preferiría tributar menos al fisco, pero comprende que hay un principio elemental de solidaridad cuando uno decide vivir en comunidad. El bienestar social no es una entelequia. Y aunque al “decano de Estocolmo” le asombre, Suecia queda en el mismo planeta que la Argentina.

* Conicet y Universidad Nacional de Quilmes.

Twitter no le llega al usuario medio de Internet

El retrato robot del usuario de twitter se corresponde con el de un varón (75%), de entre 21 y 30 años (56%), bloguero (83%), vinculado al mundo de Internet y las nuevas tecnologías (72%), que utiliza la herramienta por interés profesional (52%).
Wikipedia define geek como “la persona que presenta una gran fascinación por la tecnología, informática y temas relacionados”.
Pues bien, el estudio presentado por la agencia de investigación The Cocktail Analysis, basado en una encuesta a 1.756 usuarios, aporta numerosas pistas que confirman el carácter geek de twitter, una de las más emblemáticas aplicaciones de la Web 2.0, sobre la que, hasta ahora, apenas se conocían datos relevantes sobre su incidencia y uso, motivado en buena medida por el hermetismo que siempre ha caracterizado a sus desarrolladores.
De hecho, ni siquiera existen estadísticas oficiales sobre el número de usuarios activos que participan a nivel mundial en esta red social, que algunas estimaciones llevadas a cabo por terceros cifran en poco más de dos millones.
En todo caso, no es el volumen de usuarios –a años luz de distancia por debajo de plataformas como Facebook, MySpace o la española Tuenti- lo que ha atraído la atención de los medios, la blogosfera y los analistas de Internet.
La popularidad de twitter responde a la inauguración de una nueva forma de comunicación que está a medio camino entre el chat, la mensajería instantánea y el blogging (La mayor afinidad con esta última actividad explica que esta innovadora manera de comunicarse haya sido bautizada como microblogging).
Sin embargo, los resultados del estudio ahora presentado ponen de manifiesto que, al menos en los países en los que ha sido conducida la encuesta en la que se basa, el microblogging no ha cautivado al usuario medio de Internet.
En este punto, Víctor Gil, socio director de The Cocktail Analysis, ha recordado que “muchos de los entusiastas que hoy están detrás de twitter tuvieron un papel protagonista en el despegue de la blogosfera hispana, por lo que no sería demasiado arriesgado pronosticar a medio plazo un incremento de la incidencia del microblogging o de fenómenos análogos”.
Los autores del estudio han destacado varios factores que, en su opinión, avalan las buenas perspectivas de futuro para twitter.
En primer lugar, sobresale el alto nivel de satisfacción con la experiencia de uso; un abrumador 93% se declara satisfecho.
Un segundo factor es el incremento de la frecuencia con la que se está utilizando la aplicación: cerca de la mitad (47%) de los usuarios que tienen al menos dos meses de antigüedad confirma que ahora la utiliza con más asiduidad que antes, frente al 17% que en estos momentos habría disminuido la intensidad de uso.
De lo que no cabe duda es de que estamos ante una aplicación de experiencia envolvente: las tres cuartas partes de los usuarios (73%) se acerca a twitter varias veces al día, desde casa (99%), la oficina (79%), el centro de estudios (52%) o la calle (54%).
La alta incidencia del acceso en situaciones de movilidad también da cuenta del perfil altamente tecnologizado de los usuarios de twitter: dos de cada cinco (40%) se conectan desde un teléfono móvil o smartphone; el 23% de los mensajes (updates) que éstos publican se envían desde un dispositivo móvil. Casi dos de cada diez (18%) mandan más de la mitad de sus mensajes a través de este canal.
El dispositivo que en mayor medida está presente para acceder a la versión móvil de twitter es el iPhone de Apple, que cuenta con un 16% de share, una cifra espectacular si se tiene en cuenta que en el momento en el que ha sido realizada la encuesta –entre finales de junio y mediados de julio- este terminal no había sido comercializado en ninguno de los países en los que se ha llevado a cabo, y que, por lo tanto, todo el parque procedía de importación.
La investigación ha tenido también como objetivo primordial arrojar luz sobre los usos, mucho más diversos de lo que idearon sus creadores. Más de la mitad de los consultados (56%) señala recurrir “a menudo” a twitter para informar a sus contactos sobre lo que están haciendo en ese momento (que es el propósito fundacional de la aplicación), pero también tiene una incidencia muy importante (52%) el uso para diseminar ideas o reflexiones, dato que, según los autores del informe, alimenta la teoría de que el microblogging representa, al menos en cierta medida, competencia para su hermano mayor (blogging).
Aunque con menor incidencia, twitter es también utilizado a menudo para otras finalidades, tales como poner en común cosas que se descubren mientras se navega por la red (41%), comunicar noticias o temas que se estiman de interés colectivo (405) o links de Webs (38%), socializar estados de ánimo (38%) o comentar lo que dicen personas a las que se sigue (30%). La funcionalidad que por el contrario goza de una menor popularidad es la que compite de manera más directa con la mensajería instantánea; sólo el 9% de los encuestados utiliza a menudo los mensajes privados.
Otra dimensión sobre la que se profundiza en la investigación son las motivaciones que impulsan a la utilización de twitter, casi tan variopintas como los usos.
En la cúspide se encuentra el “mantenerse informado de lo que está haciendo el círculo de amigos de amigos y conocidos” (69%).
En un segundo lugar se alude al mero “entretenimiento” (63%). Para Víctor Gil, este carácter lúdico de twitter “ilustra muy bien la tendencia a convertir a los otros miembros de nuestra red social en fuente de contenidos de entretenimiento”, tomando el relevo al rol desempeñado tradicionalmente por los medios de comunicación.
Pero twitter cumple también otras necesidades, como, por ejemplo, hacer contactos o relaciones a nivel profesional (38%), establecer una relación más cercana con personas con las que no se tiene un vínculo directo (36%), como por ejemplo bloggers, con quienes la relación hasta el momento se circunscribía a la lectura de sus bitácoras, o ampliar el círculo de amigos (33%).
En el informe hay otros datos del estudio confirman la sociabilidad de los usuarios de twitter; en promedio, con dos de cada tres (64%) personas con las que interaccionan a través de la herramienta se carecía de un contacto previo.
Desde luego, el volumen de personas a las que se sigue, que de media asciende a 83, no invita a pensar que la interacción se circunscriba al círculo íntimo.
Si bien hay un grupo de usuarios que acota sus relaciones prácticamente a personas cercanas, en la mayoría de los casos se da una mayor “promiscuidad” social; sólo uno de cada diez usuarios tiene restringido el acceso a sus actualizaciones, lo que implica que para que sus mensajes se puedan seguir es necesaria una autorización previa.
Sobre la sociabilidad de los usuarios de twitter no hay lugar a dudas si se analiza su pertenencia a otras redes sociales. Lidera el ranking Facebook, a la que pertenecen el 79% de los entrevistados –en Chile se eleva hasta 95%.
Coincidiendo con la publicación del informe, The Cocktail Analysis ha puesto en marcha un wiki (http://wiki.tcanalysis.com/) abierto a los usuarios de twitter para que plasmen sus propios análisis e interpretaciones de los resultados del estudio.
Descargar informe completo (pdf)

Twitter no le llega al usuario medio de Internet

El retrato robot del usuario de twitter se corresponde con el de un varón (75%), de entre 21 y 30 años (56%), bloguero (83%), vinculado al mundo de Internet y las nuevas tecnologías (72%), que utiliza la herramienta por interés profesional (52%).
Wikipedia define geek como “la persona que presenta una gran fascinación por la tecnología, informática y temas relacionados”.
Pues bien, el estudio presentado por la agencia de investigación The Cocktail Analysis, basado en una encuesta a 1.756 usuarios, aporta numerosas pistas que confirman el carácter geek de twitter, una de las más emblemáticas aplicaciones de la Web 2.0, sobre la que, hasta ahora, apenas se conocían datos relevantes sobre su incidencia y uso, motivado en buena medida por el hermetismo que siempre ha caracterizado a sus desarrolladores.
De hecho, ni siquiera existen estadísticas oficiales sobre el número de usuarios activos que participan a nivel mundial en esta red social, que algunas estimaciones llevadas a cabo por terceros cifran en poco más de dos millones.
En todo caso, no es el volumen de usuarios –a años luz de distancia por debajo de plataformas como Facebook, MySpace o la española Tuenti- lo que ha atraído la atención de los medios, la blogosfera y los analistas de Internet.
La popularidad de twitter responde a la inauguración de una nueva forma de comunicación que está a medio camino entre el chat, la mensajería instantánea y el blogging (La mayor afinidad con esta última actividad explica que esta innovadora manera de comunicarse haya sido bautizada como microblogging).
Sin embargo, los resultados del estudio ahora presentado ponen de manifiesto que, al menos en los países en los que ha sido conducida la encuesta en la que se basa, el microblogging no ha cautivado al usuario medio de Internet.
En este punto, Víctor Gil, socio director de The Cocktail Analysis, ha recordado que “muchos de los entusiastas que hoy están detrás de twitter tuvieron un papel protagonista en el despegue de la blogosfera hispana, por lo que no sería demasiado arriesgado pronosticar a medio plazo un incremento de la incidencia del microblogging o de fenómenos análogos”.
Los autores del estudio han destacado varios factores que, en su opinión, avalan las buenas perspectivas de futuro para twitter.
En primer lugar, sobresale el alto nivel de satisfacción con la experiencia de uso; un abrumador 93% se declara satisfecho.
Un segundo factor es el incremento de la frecuencia con la que se está utilizando la aplicación: cerca de la mitad (47%) de los usuarios que tienen al menos dos meses de antigüedad confirma que ahora la utiliza con más asiduidad que antes, frente al 17% que en estos momentos habría disminuido la intensidad de uso.
De lo que no cabe duda es de que estamos ante una aplicación de experiencia envolvente: las tres cuartas partes de los usuarios (73%) se acerca a twitter varias veces al día, desde casa (99%), la oficina (79%), el centro de estudios (52%) o la calle (54%).
La alta incidencia del acceso en situaciones de movilidad también da cuenta del perfil altamente tecnologizado de los usuarios de twitter: dos de cada cinco (40%) se conectan desde un teléfono móvil o smartphone; el 23% de los mensajes (updates) que éstos publican se envían desde un dispositivo móvil. Casi dos de cada diez (18%) mandan más de la mitad de sus mensajes a través de este canal.
El dispositivo que en mayor medida está presente para acceder a la versión móvil de twitter es el iPhone de Apple, que cuenta con un 16% de share, una cifra espectacular si se tiene en cuenta que en el momento en el que ha sido realizada la encuesta –entre finales de junio y mediados de julio- este terminal no había sido comercializado en ninguno de los países en los que se ha llevado a cabo, y que, por lo tanto, todo el parque procedía de importación.
La investigación ha tenido también como objetivo primordial arrojar luz sobre los usos, mucho más diversos de lo que idearon sus creadores. Más de la mitad de los consultados (56%) señala recurrir “a menudo” a twitter para informar a sus contactos sobre lo que están haciendo en ese momento (que es el propósito fundacional de la aplicación), pero también tiene una incidencia muy importante (52%) el uso para diseminar ideas o reflexiones, dato que, según los autores del informe, alimenta la teoría de que el microblogging representa, al menos en cierta medida, competencia para su hermano mayor (blogging).
Aunque con menor incidencia, twitter es también utilizado a menudo para otras finalidades, tales como poner en común cosas que se descubren mientras se navega por la red (41%), comunicar noticias o temas que se estiman de interés colectivo (405) o links de Webs (38%), socializar estados de ánimo (38%) o comentar lo que dicen personas a las que se sigue (30%). La funcionalidad que por el contrario goza de una menor popularidad es la que compite de manera más directa con la mensajería instantánea; sólo el 9% de los encuestados utiliza a menudo los mensajes privados.
Otra dimensión sobre la que se profundiza en la investigación son las motivaciones que impulsan a la utilización de twitter, casi tan variopintas como los usos.
En la cúspide se encuentra el “mantenerse informado de lo que está haciendo el círculo de amigos de amigos y conocidos” (69%).
En un segundo lugar se alude al mero “entretenimiento” (63%). Para Víctor Gil, este carácter lúdico de twitter “ilustra muy bien la tendencia a convertir a los otros miembros de nuestra red social en fuente de contenidos de entretenimiento”, tomando el relevo al rol desempeñado tradicionalmente por los medios de comunicación.
Pero twitter cumple también otras necesidades, como, por ejemplo, hacer contactos o relaciones a nivel profesional (38%), establecer una relación más cercana con personas con las que no se tiene un vínculo directo (36%), como por ejemplo bloggers, con quienes la relación hasta el momento se circunscribía a la lectura de sus bitácoras, o ampliar el círculo de amigos (33%).
En el informe hay otros datos del estudio confirman la sociabilidad de los usuarios de twitter; en promedio, con dos de cada tres (64%) personas con las que interaccionan a través de la herramienta se carecía de un contacto previo.
Desde luego, el volumen de personas a las que se sigue, que de media asciende a 83, no invita a pensar que la interacción se circunscriba al círculo íntimo.
Si bien hay un grupo de usuarios que acota sus relaciones prácticamente a personas cercanas, en la mayoría de los casos se da una mayor “promiscuidad” social; sólo uno de cada diez usuarios tiene restringido el acceso a sus actualizaciones, lo que implica que para que sus mensajes se puedan seguir es necesaria una autorización previa.
Sobre la sociabilidad de los usuarios de twitter no hay lugar a dudas si se analiza su pertenencia a otras redes sociales. Lidera el ranking Facebook, a la que pertenecen el 79% de los entrevistados –en Chile se eleva hasta 95%.
Coincidiendo con la publicación del informe, The Cocktail Analysis ha puesto en marcha un wiki (http://wiki.tcanalysis.com/) abierto a los usuarios de twitter para que plasmen sus propios análisis e interpretaciones de los resultados del estudio.
Descargar informe completo (pdf)

"Moreno tuvo éxito en lograr disciplina social"

Entrevista a un histórico del peronismo, Eduardo Setti:


Por Martín Kanenguiser


Mientras buena parte de la sociedad (y de los propios funcionarios del Gobierno) piden su cabeza, el histórico economista justicialista Eduardo Setti defendió el rol del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al afirmar que logró imponer "disciplina social" con su estrategia de presión sobre los empresarios.

Además, Setti consideró que el ex presidente Néstor Kirchner logró lo que no había podido alcanzar el propio fundador del justicialismo, Juan Domingo Perón: "Una redistribución del ingreso con superávit fiscal".

Setti afirma que tiene "muchos amigos" en el Gobierno que lo consultan, como el propio Moreno, y otros que prefiere no mencionar. En los 70, Setti colaboró con Antonio Cafiero como interventor de las bodegas Giol en Mendoza y como viceministro de Economía y secretario de Energia de la Nación en la caótica gestión presidencial de Isabel Perón. Además, fue directivo del Nuevo Banco Santurce, liquidado por el Banco Central.

En diálogo telefónico con LA NACION desde Cariló, donde reside, este economista históricamente ligado a las 62 Organizaciones de Lorenzo Miguel, defendió los cambios digitados por Moreno en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

- ¿Está en contacto con funcionarios del Gobierno, lo consultan?

-Si, tengo muchos amigos en el Gobierno, siempre hablamos.

-¿Y con Moreno?

-También, lo conozco bien.

-¿Cómo analiza su estrategia frente a la inflación?

-Acá hubo una redistribución del ingreso que dio lugar a una desbocado aumento de la demanda y se percibía que no había restricciones para el consumidor. Pero ahora comienzan a operar algunas limitaciones. En cuanto a Moreno, ha luchado por una política de contención de los precios que en algunos casos tuvo éxito y en otros no. Pero sobre todo, él tuvo éxito en lograr disciplina social.

-¿Pero su actuación sobre los índices de precios no fue negativa?

-Se generó un marco de incertidumbre, aunque el índice actual estaba preparado para una economía anterior a esta. Además, en el Indec había sectores muy enquistados que respondían a un interés profesional singular. A lo mejor no se hizo bien, pero se hizo lo que se pudo, porque en la función pública no se puede hacer todo lo que uno quiere.

-Por la inflación, hay quienes comparan esta situación con el panorama previo a la crisis que dio lugar al Rodrigazo en 1975

-En ese momento la política fiscal estaba desbordada y los precios internacionales eran muy malos. En lo que sí hay una secuencia es que cada vez que hay un gobierno peronista hay una fuerte redistribución del ingreso. Pero esta es la primera vez que se hace en un contexto de disciplina fiscal absoluta y con muy buenas cifras que descartan cualquier hipotesis de crisis externa...Kirchner descubrió la piedra filosofal de la economía: redistribución con disciplina fiscal y monetaria.

-¿No teme un desborde de los precios?

-No, porque el Gobierno atajó la ola mientras era incontenible y ahora está siendo ayudado por mecanismos del mercado.

-¿Pero la discusion salarial esta contenida?

-Cada sector discute lo que debe y los sindicalistas están mucho más formados que antes ya que conocen los costos de las empresas. Hasta en eso el Gobierno ha tenido la suerte, por la profesionalización de los gremios.

-¿Cuál es la inflación real?

-La suba de los precios mayoristas en 2007 estuvo por debajo del 15% y eso nadie lo cuestionó. Hay que atenerse a eso. Es verdad que debe haber un consenso sobre cuál es el índice y si hay acuerdo, nadie dirá lo contrario.

-¿Aprueba la investigación que plantea Moreno a las empresas sobre sus estructuras de costos?

-Ese fue uno de sus grandes aciertos, desde que era secretario de Comunicaciones hizo lo mismo. Hay que entender que la Argentina está cerca del mítico 50 % de renta para los trabajadores del gobierno peronista y Moreno ayudó en eso.

-¿Pero sus decisiones no van en contra de la necesidad de captar inversión de largo plazo?

-No es así, estamos en el punto más alto de la historia en términos de inversión respecto del PBI, aunque es verdad que puede estar pesando mucho la inversión pública.

"Moreno tuvo éxito en lograr disciplina social"

Entrevista a un histórico del peronismo, Eduardo Setti:


Por Martín Kanenguiser


Mientras buena parte de la sociedad (y de los propios funcionarios del Gobierno) piden su cabeza, el histórico economista justicialista Eduardo Setti defendió el rol del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al afirmar que logró imponer "disciplina social" con su estrategia de presión sobre los empresarios.

Además, Setti consideró que el ex presidente Néstor Kirchner logró lo que no había podido alcanzar el propio fundador del justicialismo, Juan Domingo Perón: "Una redistribución del ingreso con superávit fiscal".

Setti afirma que tiene "muchos amigos" en el Gobierno que lo consultan, como el propio Moreno, y otros que prefiere no mencionar. En los 70, Setti colaboró con Antonio Cafiero como interventor de las bodegas Giol en Mendoza y como viceministro de Economía y secretario de Energia de la Nación en la caótica gestión presidencial de Isabel Perón. Además, fue directivo del Nuevo Banco Santurce, liquidado por el Banco Central.

En diálogo telefónico con LA NACION desde Cariló, donde reside, este economista históricamente ligado a las 62 Organizaciones de Lorenzo Miguel, defendió los cambios digitados por Moreno en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

- ¿Está en contacto con funcionarios del Gobierno, lo consultan?

-Si, tengo muchos amigos en el Gobierno, siempre hablamos.

-¿Y con Moreno?

-También, lo conozco bien.

-¿Cómo analiza su estrategia frente a la inflación?

-Acá hubo una redistribución del ingreso que dio lugar a una desbocado aumento de la demanda y se percibía que no había restricciones para el consumidor. Pero ahora comienzan a operar algunas limitaciones. En cuanto a Moreno, ha luchado por una política de contención de los precios que en algunos casos tuvo éxito y en otros no. Pero sobre todo, él tuvo éxito en lograr disciplina social.

-¿Pero su actuación sobre los índices de precios no fue negativa?

-Se generó un marco de incertidumbre, aunque el índice actual estaba preparado para una economía anterior a esta. Además, en el Indec había sectores muy enquistados que respondían a un interés profesional singular. A lo mejor no se hizo bien, pero se hizo lo que se pudo, porque en la función pública no se puede hacer todo lo que uno quiere.

-Por la inflación, hay quienes comparan esta situación con el panorama previo a la crisis que dio lugar al Rodrigazo en 1975

-En ese momento la política fiscal estaba desbordada y los precios internacionales eran muy malos. En lo que sí hay una secuencia es que cada vez que hay un gobierno peronista hay una fuerte redistribución del ingreso. Pero esta es la primera vez que se hace en un contexto de disciplina fiscal absoluta y con muy buenas cifras que descartan cualquier hipotesis de crisis externa...Kirchner descubrió la piedra filosofal de la economía: redistribución con disciplina fiscal y monetaria.

-¿No teme un desborde de los precios?

-No, porque el Gobierno atajó la ola mientras era incontenible y ahora está siendo ayudado por mecanismos del mercado.

-¿Pero la discusion salarial esta contenida?

-Cada sector discute lo que debe y los sindicalistas están mucho más formados que antes ya que conocen los costos de las empresas. Hasta en eso el Gobierno ha tenido la suerte, por la profesionalización de los gremios.

-¿Cuál es la inflación real?

-La suba de los precios mayoristas en 2007 estuvo por debajo del 15% y eso nadie lo cuestionó. Hay que atenerse a eso. Es verdad que debe haber un consenso sobre cuál es el índice y si hay acuerdo, nadie dirá lo contrario.

-¿Aprueba la investigación que plantea Moreno a las empresas sobre sus estructuras de costos?

-Ese fue uno de sus grandes aciertos, desde que era secretario de Comunicaciones hizo lo mismo. Hay que entender que la Argentina está cerca del mítico 50 % de renta para los trabajadores del gobierno peronista y Moreno ayudó en eso.

-¿Pero sus decisiones no van en contra de la necesidad de captar inversión de largo plazo?

-No es así, estamos en el punto más alto de la historia en términos de inversión respecto del PBI, aunque es verdad que puede estar pesando mucho la inversión pública.

jueves, julio 24, 2008

Google lanza Knol, la Googlepedia


Google lanza Knol, su propia Wikipedia

La nueva enciclopedia online de Google estará redactada, en su mayoría, por expertos en diferentes áreas, del conocimiento y sólo se permitirá a los usuarios acceder contenidos bajo un estricto control.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Nadie puede negar el impacto de la Wikipedia, ni tampoco el poderío de Google. De hecho, ambos portales se disputaron el último premio Príncipe de Asturias, siendo finalmente el buscador el vencedor. Sin embargo, a la multinacional no se le ha pasado por alto el tirón de la enciclopedia gratuita, visitada por millones de personas al día y, paradójicamente, presente habitualmente entre las primeras respuestas que escupe Google en cada nueva búsqueda de un internauta.

La disyuntiva entre cantidad o calidad es la eterna pregunta que se hacen los desarrolladores de enciclopedias en Internet. Hasta ahora, ha primado la cantidad controlada por editores, el modelo de la Wikipedia. Pero nació con la misma crítica que se mantiene hoy: su escasa fiabilidad y las disputas de versiones encontradas en los artículos.

En este marco, Google no se quiere perder una vía de negocio en Internet y tras correos electrónicos, mapas, calendarios y hasta un Second Life propio, lanza una beta de Knol, su particular respuesta al fenómeno Wikipedia. Se trata de una enciclopedia online cuyo nombre deriva de la palabra ''Conocimiento'' en inglés: 'Knowledge. La idea es aunar la idea de Wikipedia, en la que los usuarios crean los contenidos, y un control más férreo sobre lo publicado.

En Knol serán expertos los que firmarán el artículo y quienes crearán los contenidos. Por su parte, los internautas podrán opinar sobre ellos y crear Knols, artículos, que enviarán a los gestores de la enciclopedia, antes de que sean publicados. Asimismo, Google abrirá la puerta a colaboraciones de autores que acrediten sus conocimientos en determinados temas, para enriquecer los contenidos de la llamada por muchos Googlepedia. Estos serán recompensados con anuncios en Knol si tienen cuenta AdSense.

Google lanza Knol, la Googlepedia


Google lanza Knol, su propia Wikipedia

La nueva enciclopedia online de Google estará redactada, en su mayoría, por expertos en diferentes áreas, del conocimiento y sólo se permitirá a los usuarios acceder contenidos bajo un estricto control.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Nadie puede negar el impacto de la Wikipedia, ni tampoco el poderío de Google. De hecho, ambos portales se disputaron el último premio Príncipe de Asturias, siendo finalmente el buscador el vencedor. Sin embargo, a la multinacional no se le ha pasado por alto el tirón de la enciclopedia gratuita, visitada por millones de personas al día y, paradójicamente, presente habitualmente entre las primeras respuestas que escupe Google en cada nueva búsqueda de un internauta.

La disyuntiva entre cantidad o calidad es la eterna pregunta que se hacen los desarrolladores de enciclopedias en Internet. Hasta ahora, ha primado la cantidad controlada por editores, el modelo de la Wikipedia. Pero nació con la misma crítica que se mantiene hoy: su escasa fiabilidad y las disputas de versiones encontradas en los artículos.

En este marco, Google no se quiere perder una vía de negocio en Internet y tras correos electrónicos, mapas, calendarios y hasta un Second Life propio, lanza una beta de Knol, su particular respuesta al fenómeno Wikipedia. Se trata de una enciclopedia online cuyo nombre deriva de la palabra ''Conocimiento'' en inglés: 'Knowledge. La idea es aunar la idea de Wikipedia, en la que los usuarios crean los contenidos, y un control más férreo sobre lo publicado.

En Knol serán expertos los que firmarán el artículo y quienes crearán los contenidos. Por su parte, los internautas podrán opinar sobre ellos y crear Knols, artículos, que enviarán a los gestores de la enciclopedia, antes de que sean publicados. Asimismo, Google abrirá la puerta a colaboraciones de autores que acrediten sus conocimientos en determinados temas, para enriquecer los contenidos de la llamada por muchos Googlepedia. Estos serán recompensados con anuncios en Knol si tienen cuenta AdSense.

martes, julio 22, 2008

Roma no paga traidores

En la segunda mitad del siglo II antes de Cristo un caudillo lusitano resiste mediante la guerra de guerrillas los avances de Roma.
Se llama Viriato. Invencible en el plano militar se recurre a la traición y el guerrero cae asesinado por sus tres lugartenientes.
Cuando éstos se presentaron a cobrar el precio de su felonía, habrían recibido del cónsul encargado del sucio asunto como toda respuesta el equivalente de la frase que atravesó los siglos: Roma no paga traidores.

Roma no paga traidores

En la segunda mitad del siglo II antes de Cristo un caudillo lusitano resiste mediante la guerra de guerrillas los avances de Roma.
Se llama Viriato. Invencible en el plano militar se recurre a la traición y el guerrero cae asesinado por sus tres lugartenientes.
Cuando éstos se presentaron a cobrar el precio de su felonía, habrían recibido del cónsul encargado del sucio asunto como toda respuesta el equivalente de la frase que atravesó los siglos: Roma no paga traidores.

lunes, julio 21, 2008

Felicidad

por Manuel Sbdar

Quizás por distraído no me había dado cuenta antes. Viajando por la Autovía 2 pasé por un primer cartel gigante con un mensaje, también gigante, que no alcancé a leer del todo. Decía algo sobre la felicidad. Fondo rojo y la marca Coca Cola.Más adelante, nuevamente el cartel. La frase: "Fábrica de felicidad". "¡Uf!, ¿no será mucho?", pensé.El viernes a la noche tuve una larga charla con Toni Puig.

¿Quién? Toni Puig es "el Gurú de las ciudades". Es un comunicador, especializado en el diseño de ciudades desde el punto de vista de su marca. Posicionar una ciudad en función de su característica cultural.

Una vida interesante, una charla apasionante. Licenciado en teología, estudió hebreo y latín, y viaja por el mundo dando conferencias sobre el tema.Últimamente estoy encontrando mucha gente del mundo de la gestión distinta a lo "convencional", difícil de encasillar. Y eso es muy bueno. La mejor descripción del discurso de Toni: su pantalón amarillo furioso.La charla completa se verá próximamente en materiabiz tv, pero quiero rescatar aquí una idea a la que dedicó bastante tiempo.

Estaba hablando del trabajo que había hecho en Barcelona para los Juegos Olímpicos. "El objetivo era que la gente se sintiera orgullosa de su ciudad y para eso ideamos el mensaje de Barcelona más que nunca. Después de diez años de trabajo, cuando le preguntaba a la gente por su ciudad contestaban: Más que nunca".¿Y cómo lo lograron?, pregunté.Insistiendo, contestó. "Insistir, insistir, insistir".

Todo es insistir.

Pero por mucho insistir, si no hay algo sólido detrás, no conseguirás nada, agregué, algo ingenuo.Si conseguirás, pero será propaganda, contestó con tono peyorativo.En ese momento, recordé a un personaje que conocí que era director de un posgrado. Con tal de convencer a unos potenciales participantes del programa que dirigía, él los animaba con una contundente frase: "Este master les cambiará la vida". Y lo hacía sin sonrojarse.

Cambiará la vida, fábrica de felicidad, ¿qué más?

No se puede (debe) comunicar lo que no se hace, no se puede (debe) comunicar lo que no se tiene, no se puede (debe) comunicar lo que no es. Tarde o temprano, te jugará en contra, pensé.

Pero el cartel rojo de la fábrica de la felicidad, sigue ahí en la ruta 2 y en mi mente.

Felicidad

por Manuel Sbdar

Quizás por distraído no me había dado cuenta antes. Viajando por la Autovía 2 pasé por un primer cartel gigante con un mensaje, también gigante, que no alcancé a leer del todo. Decía algo sobre la felicidad. Fondo rojo y la marca Coca Cola.Más adelante, nuevamente el cartel. La frase: "Fábrica de felicidad". "¡Uf!, ¿no será mucho?", pensé.El viernes a la noche tuve una larga charla con Toni Puig.

¿Quién? Toni Puig es "el Gurú de las ciudades". Es un comunicador, especializado en el diseño de ciudades desde el punto de vista de su marca. Posicionar una ciudad en función de su característica cultural.

Una vida interesante, una charla apasionante. Licenciado en teología, estudió hebreo y latín, y viaja por el mundo dando conferencias sobre el tema.Últimamente estoy encontrando mucha gente del mundo de la gestión distinta a lo "convencional", difícil de encasillar. Y eso es muy bueno. La mejor descripción del discurso de Toni: su pantalón amarillo furioso.La charla completa se verá próximamente en materiabiz tv, pero quiero rescatar aquí una idea a la que dedicó bastante tiempo.

Estaba hablando del trabajo que había hecho en Barcelona para los Juegos Olímpicos. "El objetivo era que la gente se sintiera orgullosa de su ciudad y para eso ideamos el mensaje de Barcelona más que nunca. Después de diez años de trabajo, cuando le preguntaba a la gente por su ciudad contestaban: Más que nunca".¿Y cómo lo lograron?, pregunté.Insistiendo, contestó. "Insistir, insistir, insistir".

Todo es insistir.

Pero por mucho insistir, si no hay algo sólido detrás, no conseguirás nada, agregué, algo ingenuo.Si conseguirás, pero será propaganda, contestó con tono peyorativo.En ese momento, recordé a un personaje que conocí que era director de un posgrado. Con tal de convencer a unos potenciales participantes del programa que dirigía, él los animaba con una contundente frase: "Este master les cambiará la vida". Y lo hacía sin sonrojarse.

Cambiará la vida, fábrica de felicidad, ¿qué más?

No se puede (debe) comunicar lo que no se hace, no se puede (debe) comunicar lo que no se tiene, no se puede (debe) comunicar lo que no es. Tarde o temprano, te jugará en contra, pensé.

Pero el cartel rojo de la fábrica de la felicidad, sigue ahí en la ruta 2 y en mi mente.

Japón: incertidumbre económica a medio plazo

Los desórdenes en los mercados financieros internacionales y el aumento del precio de la energía y de los alimentos han ralentizado el crecimiento mundial, con efectos particularmente negativos para la economía de Estados Unidos y Europa.

Por el contrario, en Japón la economía se encuentra en un momento menos crítico, tanto desde el punto de vista de las variables macroeconómicas de base, como desde el de la estabilidad de las instituciones financieras. Sin embargo, las perspectivas a medio plazo son inciertas, pues el ritmo de crecimiento del PBI es modesto y la situación de las PYMES es difícil.

"La Argentina está ante una oportunidad y ante un desafío"

Lo dice un experto en capital intelectual


En los años treinta, el físico holandés Frits Zernike desarrolló el microscopio de contraste de fases, instrumento que permite obtener imágenes de células y tejidos vivos a partir de la interferencia de ondas luminosas.

Según cuenta la historia, el científico intentó ofrecer su invento a la firma de óptica más importante del momento, pero obtuvo una respuesta desalentadora: "Si esto funcionara, nosotros lo hubiéramos inventado".

De modo que creó su propia compañía y en 1953 recibió el Premio Nobel de Física por su desarrollo.

"Ese es nuestro espíritu: buscamos ciencia de excelencia y tratamos de crear empresas", dice Bob Hodgson, especialista en capital intelectual y directivo de Zernike UK, emprendimiento nacido hace dos décadas en Holanda y que hoy tiene filiales en Gran Bretaña, Australia, Finlandia e Italia, entre otros.

Hodgson estuvo la semana última en Buenos Aires para participar de la conferencia internacional "El rol de los intangibles como herramienta para obtener financiamiento", encuentro organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que colmó el auditorio de Fleni, en Belgrano, y que durante dos días analizó la relevancia del capital intelectual, su valoración y su uso para el crecimiento de los negocios.

Economista y conocedor tanto del ámbito académico como de la actividad privada, donde se desempeña desde hace 35 años, Hodgson puede hablar con solvencia de estos temas: trabaja en 45 países, y en 30 de ellos se dedica a la comercialización de tecnología.

Sin embargo, confiesa que ni él mismo tiene la "receta" para evaluar las ideas innovadoras y pronosticar con toda certeza cuáles darán nacimiento a una empresa rentable.

"Yo no lo sé, pero conozco a muchas personas que juntas pueden aconsejarme -afirma-. Sin embargo, a veces recibo consejos contradictorios. Algunos creen que algo es fantástico y hará una gran diferencia; otros piensan que puede ser sensacional, pero que nadie lo comprará. La dificultad en estas cosas es que tenemos que crear un puente entre dos mundos: uno está dominado por ideas, tecnologías y desarrollos de nuevos productos. Esa es la foto de la investigación académica. El otro está dominado por el interés en hacer dinero. Es el mundo empresarial. Nosotros somos una compañía privada y tenemos que hacer dinero. Entonces, lo primero que pensamos es esto: «Muy lindo, pero ¿quién lo va a comprar? Y si lo compran, ¿cuánto van a pagar?». Una vez que determinamos eso, nos preguntamos cuántas personas hay que quieran pagarlo. Eso da una idea de la escala del mercado. Una vez que establecemos que puede haber suficiente interés, preguntamos: «¿Es realmente una innovación?» y «¿cuánto va a costar?». Una innovación o da una ventaja funcional (hará mejor las cosas), o una ventaja de precio (hará las mismas cosas, pero más barato). Si determinamos que funciona y que puede ser producida a un precio asequible, entonces uno tiene una oportunidad de inversión. Pero diferentes personas tendrán diferentes opiniones sobre cada una de estas cuestiones."

Con este abrumador sentido común, Hodgson y su compañía ya ayudaron a establecerse a alrededor de 350 nuevas empresas. Según estimaciones independientes, en ellas el ritmo de crecimiento, la tasa de supervivencia y las ganancias son más altos que el promedio. "Pero esto no es una ciencia -aclara-. La realidad es que la mayoría de los nuevos emprendimientos no funcionan. Nosotros, en Gran Bretaña, teníamos una compañía llamada British Technology Group, que en otros tiempos tenía la prioridad para comercializar la investigación realizada con fondos públicos. Cuando se vendió en la Bolsa, era dueña de 4000 patentes. Genial. Súper. Pero hay un detalle: el 97% de las ganancias provenía de sólo cuatro de ellas. Las otras 3996 eran costos. ¿Y cómo saber cuáles serán esas cuatro? Hay que trabajar mucho para obtener esos diamantes. Por eso siempre subrayo la diferencia entre establecer el valor intelectual de una innovación y producir algún dinero con ella."

Para Hodgson, la Argentina está entre la amenaza y la oportunidad. "China y la India están surgiendo -afirma-. En un primer momento esos países pudieron desarrollar tecnología gracias a la mano de obra barata. Pero ¿sabe? Si uno tiene mil millones de personas, tendrá una proporción de gente inteligente equivalente a una población más grande que la de la Argentina. La base de investigación en esos países es increíblemente grande y de alta calidad. De modo que ellos rápidamente desarrollarán su conocimiento para transformarlo en productos comerciales. Es más: lo están haciendo. A menos que uno se mueva hacia arriba en la cadena de valor; a menos que incorpore la economía del conocimiento en el núcleo de sus negocios, desaparecerá."

Por Nora Bär

domingo, julio 20, 2008

Sudamérica: cambios en los equilibrios de poder

La firma del tratado de creación de una comunidad económica y política sudamericana y la liberación de Ingrid Betancourt, preludio de un posible fin de la lucha contra las FARC, son eventos que, junto a los efectos de la cuestión energética, son procesos que podrán alterar de manera considerable los equilibrios de poder de la región.

Sudamérica: cambios en los equilibrios de poder

La firma del tratado de creación de una comunidad económica y política sudamericana y la liberación de Ingrid Betancourt, preludio de un posible fin de la lucha contra las FARC, son eventos que, junto a los efectos de la cuestión energética, son procesos que podrán alterar de manera considerable los equilibrios de poder de la región.

El embrollo argentino


Por Osvaldo Bayer

Desde Bonn, Alemania

Otra vez el mismo clima. Otra vez parece que marchamos por una calle sin salida. Hubo un hombre de mi tiempo, Aldo Ferrer, que dijo lo valedero, lo equitativo. Pero nadie lo escuchó. Hay que distribuir las ganancias para llevar adelante una sociedad integrada; si no, quedaremos cada vez más en el subdesarrollo. La sociedad tiene que ser integrada, regulada. Recordemos aquello de la economía social de mercado. Con la que la Alemania destruida de posguerra logró levantarse. Redistribuir las ganancias en la ciencia, en la técnica, en la paz social, en la educación, en la salud, en una industria que vaya eliminando las dependencias. Una sociedad con miserias es una sociedad injusta, corrupta, en sí, inmoral.

En la Argentina ha ocurrido otra vez un golpe, como ya alguien lo ha dicho. Y como todos los golpes se originó, por un lado, por la incapacidad de quienes gobiernan de convencer, y por el otro, los de la filosofía “no me toquen el bolsillo”.

Los autores del golpe sin armas pero con medios salieron a defender lo “suyo”, todos juntos, algunos de bolsillo flaco y los otros, los tradicionales dueños de la tierra, de los medios, de las empresas que compran y venden.

El error de quienes tienen que ser los administradores racionales y justos fue meterlos a todos en la misma bolsa. Los de poca tierra y los eternos señores de la tierra y del cielo. Y todo se convirtió en dos mitades. Y desempató Cobos, un político esencialmente argentino, que cuando le tocó hablar lo hizo a ritmo de tango, y votó con lágrimas en los ojos. Tal vez lo ayudó a decidirse la virgencita de Luján.
Cuando lo ético, si se forma parte de un gobierno y no se está de acuerdo con una resolución de ese gobierno, es renunciar y no votar en contra de los que justamente lo pusieron segundo en la lista. Se vuelve a la base y no se sigue aferrándose al poder, por si las moscas. Pasó a ser el héroe de la derecha con voz entrecortada. Primero borocoteó a su partido y puso cara sonriente al peronismo K. Ahora, una vez en el poder, vota emocionado en contra y dice que espera ser aceptado de nuevo por su antiguo partido.
Tenemos un país dividido, como en toda nuestra historia. Federales y unitarios, el progreso de Roca y los indios bárbaros y salvajes, los argentinos de bien y los anarquistas extranjerizantes; los cabecitas negras y los libertadores, los argentinos desaparecedores y los desaparecidos; perucas, paraguas, bolitas y argentinos rubios y de ojos celestes.
Celebro que un grupo grande de intelectuales argentinos haya escrito tres cartas sobre la temática del país y así hayan tomado posición en la discusión. Por fin los intelectuales salen a la palestra. Ojalá que esto prosiga y sean tomados en cuenta cuando opinan. Y sería bueno que los políticos de vez en cuando los convoquen para escuchar su opinión. Porque el principal deber del intelectual es ése: salir a la calle cuando en la sociedad hay injusticias o se reprimen las libertades.

El diario alemán Frankfurter Rundschau informó ayer en su página editorial sobre el conflicto que sacude a nuestras pampas. Y lo titula “El embrollo argentino”. ¡Qué delicado y fino el periodista! Hablando en lunfardo, más que un embrollo es un verdadero quilombo. De “el país de las espigas de oro”, cantado por Rubén Darío, al país de la soja de oro. Sí, pero con villas miseria y niños desnutridos.

OMC: la previa de una reunión clave


Los ministros de unos 30 países darán inicio el lunes en Ginebra a un cónclave que se prolongará toda la semana. El optimismo es generalizado, pero si no se logra un avance significativo la Ronda se enfrentaría a un fracaso rotundo.



Desde la importación de banano hasta las reglas para proteger los nombres de los productos, oficiales comerciales y diplomáticos trabajan hoy en una diversidad de cuestiones ante la inminencia de la reunión ministerial clave de la próxima semana para cerrar el demorado acuerdo comercial multilateral.

Según los expertos, la importancia de las conversaciones de la Ronda Doha de la próxima semana va más allá de los detalles de recortes de aranceles y subsidios: el diálogo, que comienza el lunes, destacará la capacidad de la comunidad internacional de lidiar con problemas mayúsculos como la crisis alimentaria.

\"Si los gobiernos no pueden llegar a un acuerdo en el ámbito comercial, me gustaría saber que van a hacer con respecto al cambio climático durante el próximo lustro”, advirtió Patrick Low, Jefe Economista de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La agenda de las negociaciones ha fracasado repetidamente desde que fue lanzada en 2001 para incrementar la apertura del comercio internacional y ayudar a las exportaciones de las naciones en desarrollo. Pero los negociadores dicen que ahora hay una sensación de urgencia, e incluso de optimismo. En concreto, ministros de alrededor de 30 países se reunirán en Ginebra para intentar ponerse de acuerdo en las áreas de agricultura y bienes industriales, y evitar que el diálogo se prolongue más y caiga en un nuevo estancamiento ante la reticencia del demócrata presidenciable en Estados Unidos.

Kamal Nath, Ministro de Comercio de India, una de los países emergentes clave en la Ronda, dijo ayer por la noche, al arribar a Ginebra, que cualquier acuerdo debería hacer frente a tres desafíos: finanzas, alimentos y combustibles. \"Estas cuestiones son el telón de fondo, el sustento de las negociaciones”, agregó.

El optimismo de un final feliz para la Ronda parece ser generalizado y no discrimina entre países desarrollados y emergentes. Tanto George W. Bush, Presidente estadounidense, como Luiz Inacio Lula da Silva, mandatario de Brasil, han insistido en la necesidad de un acuerdo.

Le eventualidad de un pacto depende del grado de apertura del mercado agrícola, mediante el recorte de tarifas y aranceles, que ofrezcan las naciones ricas como Estados Unidos, Japón y los miembros de la Unión Europea (UE). Pero también depende del nivel de acceso que países como Brasil e India impriman a sus mercados de bienes industriales y servicios a través del recorte de gravámenes. Así las cosas, la gran pregunta es si mediante las negociaciones los ministros pueden superar las diferencias que dividen al mundo desarrollado del mundo en desarrollo.

Francia, el mayor productor agrícola de la UE y actualmente al frente del bloque, ha insistido en que ya ha llegado al tope de sus concesiones en materia agrícola. \"Tenemos un objetivo en común, que es el equilibrio de las conversaciones teniendo en cuenta las concesiones que la UE ya ha efectuado”, afirmó la Secretaria de Comercio de Francia, Anne-Marie Idrac.

Ante este panorama, los países pobres, acudiendo al mandato de desarrollo de la Ronda Doha, alegan que tiene que abrir sus mercados en un grado menor a la apertura de los países ricos. Pero, por el contrario, se les está pidiendo que expongan a sus agriculturas de subsistencia e industrias subdesarrolladas a la competencia internacional, mientras las naciones desarrolladas protegen a sus agricultores. Los países ricos dicen que no pueden cerrar un acuerdo que implique grandes sacrificios en materia de protección agrícola a menos que identifiquen ganancias reales en el acceso a mercados como India y China. Además, las naciones en desarrollo consideran que los mayores beneficios se darían en el ámbito del comercio Sur-Sur, entre los mismos países en desarrollo.

La prerrogativa de la OMC, subrayada en el reporte de esta semana sobre comercio y globalización en 2008, es que el libre comercio incrementa la prosperidad: tiene la capacidad de generar ganadores y perdedores, pero, en suma, las naciones salen beneficiadas. pero muchas organizaciones no gubernamentales cuestionan esta perspectiva, alegando que las propuestas de Doha exponen a los agricultores y trabajadores de los países pobres a mayor pobreza, y establecen la dependencia de las naciones emergentes de las desarrolladas.
Fuente: Adnmundo