miércoles, mayo 09, 2007

Alemania, ¿un puente hacia Oriente?

Por Leandro Uría


La pregunta es si podrá Alemania, un país cuya historia fue marcada por las atrocidades del nazismo, jugar un papel fundamental para el logro de un mayor entendimiento entre Oriente y Occidente. La respuesta era rotundamente afirmativa para el ex canciller socialista Gerhard Schröder, que se puso al frente del ambicioso proyecto de que Turquía se integrara a la Unión Europea. De este modo, la UE -un bloque de abrumadora mayoría cristiana- conseguiría tener en su seno a un país de religión musulmana que, a su vez, adaptaría, sin necesidad de violencia, su sistema político al de las democracias occidentales. La jugada parecía ideal para diferenciar a Europa del intento de imponer la democracia por la fuerza que se vive en Irak y, al mismo tiempo, para distanciar cada vez más a Alemania de su turbulento pasado nazi. Sin embargo, las negociaciones entre Turquía y la UE quedaron en punto muerto después de que Ankara se negara a abrir todos sus puertos a Chipre, al contrario de lo establecido por el tratado de libre comercio que mantiene con el bloque europeo. Por otro lado, tampoco parece avanzar mucho la integración efectiva a la sociedad de los turcos que viven en Alemania, que llegaron a este país a partir de los años 70 como trabajadores invitados para paliar la falta de mano de obra masculina que había dejado la sucesión de guerras. Actualmente, hay aquí unos 2.700.000 habitantes de origen turco, de los cuales 900.000 nacieron en este país y ya ostentan la ciudadanía alemana. El índice de desempleo puede dar una pauta de lo mencionado: en la comunidad turca hay un 40% de desempleo, contra un 11% general, según dijo a LA NACION Ahmed Külahçi, periodista de la edición en Alemania del diario Hürriyet ("libertad", en turco). Por otro lado, el Estado alemán considera fundamentalistas a 30.000 turcos miembros de una organización llamada Islam Toplum Milli Görüs. "Son ciudadanos comunes", se quejó Külahçi. Otro campo en el que se pueden ver perfectamente las dificultades de la integración es el de la educación. En principio, el sistema educativo alemán se presenta como más abierto que el de Francia, donde se discute permanentemente si las alumnas musulmanas deben llevar o no el velo a la escuela. Aquí no hay limitaciones para las alumnas en cuanto al velo, aunque está prohibido para las docentes. Sin embargo, existen escuelas en Kreuzberg -barrio berlinés con fuerte presencia turca- y en Neukolln -otro barrio berlinés en el que viven muchos turcos, sirios y libaneses-, que tienen un porcentaje mínimo de alumnos alemanes y son destinadas cada vez más a inmigrantes o hijos de inmigrantes. Una explicación para este fenómeno es el temor a la violencia: muchos alemanes temen el enfrentamiento de bandas de inmigrantes de orígenes distintos. La rectora de un establecimiento de esta clase, la Rülti Schule de Neukolln, pidió a principios de 2006 ayuda por carta a las autoridades alemanas para frenar la ola de violencia en el establecimiento, en el que un 83,2% de los alumnos descienden de inmigrantes. En la Robert-Koch-Oberschule, una escuela secundaria del barrio de Kreuzberg, el 91% de los alumnos procede de una familia no alemana. El profesor Bernd Bohse, responsable del departamento de idiomas, afirma que el principal problema del colegio es que muchos de los alumnos no dominan del todo el alemán, lo que obliga a los docentes a ponerles malas notas. Así se dañan sus posibilidades y su motivación para con los estudios. Bohse no descarta que a futuro se incremente el conflicto social en el país por esta situación. Para evitarlo, "Alemania debe acostumbrarse de a poco a que es un país de inmigrantes", dijo el docente. Una solución pasaría por poner un mayor financiamiento para clases adicionales que ayuden a los alumnos a mejorar su dominio en alemán. Otra, más polémica aquí, es que se permita educar a estos jóvenes en turco o en algún otro idioma natal, para que aprendan el alemán luego de haber incorporado conocimientos esenciales.

No hay peor sordera que la soberbia

Por Horacio Jaunarena
Para LA NACION

El 18 de octubre de 2006, el Instituto para la Seguridad en Democracia (Send), del cual soy director, dio a conocer sendas notas de idéntico tenor dirigidas a la presidenta de la Comisión de Defensa de la Honorable Cámara de Senadores, licenciada María C. Perceval, y al presidente de la Comisión de Defensa de la Honorable Cámara de Diputados, doctor Jorge Villaverde, con el objeto de exponerles algunas inquietudes sobre aspectos principales de la política de defensa, entendida como una cuestión de Estado, que no debe estar subordinada a intereses partidistas o sectoriales.

Ocupándonos de nuestro ejército, decíamos en aquellas notas: "El jefe del Estado Mayor, teniente general Bendini, acaba de precisar, el domingo 7 de octubre, que su fuerza tiene actualmente 24.500 oficiales y suboficiales para cubrir un despliegue heredado de la conscripción obligatoria, que requería alrededor de 100.000 conscriptos, cuando actualmente cuenta con 18.000 soldados voluntarios".

"De mantenerse la actual tendencia -continuaba nuestra nota-, dentro de pocos años más tendremos unidades con una proporción inviable de muchos cuadros y pocos soldados. También durante los últimos años, debido a los pedidos de baja, en buena medida fruto de la reactivación económica y de los mayores sueldos del sector privado, numerosas unidades se encuentran en un nivel crítico de efectivos".

En materia de equipamiento, puntualizábamos que la antigüedad promedio del material militar se aproxima a los treinta años.

Como consecuencia de la situación esquemáticamente esbozada, advertíamos que la capacidad operacional concreta del Ejército no superaría el treinta por ciento de la prevista para sus estructuras formales, por las limitaciones de equipo, vestuario, vehículos, munición y personal para completar las organizaciones.

Con respecto a la Armada, manifestábamos: "El plan de equipamiento naval votado por el Congreso en 1974 y cumplido -al vaivén de nuestra economía y de nuestra política, pero cumplido al fin- a lo largo de casi tres décadas ha permitido que nuestro país tuviera una de las armadas más modernas de América latina, aunque no de las más poderosas. Ahora, las limitaciones presupuestarias están condicionando fuertemente su operatividad, afectan el mantenimiento e impiden su actualización tecnológica".

Refiriéndonos a la Fuerza Aérea, señalábamos: "Padece el deterioro del material y la reducción de las horas de vuelo de adiestramiento de sus pilotos hasta un nivel que, sin exagerar, puede calificarse de peligroso".

"De los aviones de combate diseñados como tales hace más de tres décadas -añadíamos- en septiembre de este año (nos referíamos a 2006) se encontraban en servicio diez sobre una dotación total de sesenta y uno. Es decir, el 16,4 por ciento. Si se agregan los Pucará y los Pampa, máquinas de entrenamiento avanzado, aptas para la guerra de baja intensidad, el promedio de aparatos en servicio era algo mejor, con lo que subía la proporción al 19,4 por ciento del total. El estado de los aviones de transporte era peor, pues con una dotación de 31 aviones, sólo cuatro estaban en servicio, es decir, el trece por ciento."

En cuanto a las remuneraciones del personal militar y de las fuerzas de seguridad, decíamos: "La diversidad de los montos establecidos en las decisiones judiciales, en el caso de los retirados, y la compleja combinación de suplementos para el personal en actividad han introducido un germen de anarquización, afectando el principio de igual remuneración por igual tarea y criterios de equidad".

Finalizábamos nuestras notas señalándoles a los legisladores: "Estos son los temas que con espíritu constructivo y discreción queremos abordar y ampliar en el diálogo que proponemos. También nos permitimos insistir en la oportunidad de considerar posibles decisiones adecuadas previas al tratamiento parlamentario del presupuesto nacional 2007".

Lamentablemente, no fuimos escuchados. Es evidente que esa especie de autismo soberbio en el que están sumergidos los responsables del Poder Ejecutivo y las autoridades del Congreso no deja espacios para la búsqueda de consensos racionales que deberían ser las bases para la consolidación de un sistema democrático. Debe señalarse que las leyes de defensa, de seguridad interior y de reestructuración de las Fuerzas Armadas, vigentes e invocadas reiteradamente por el actual gobierno, son fruto de ejemplares consensos democráticos.

Como era previsible, la situación se ha agravado: las once brigadas de nuestro Ejército sufren mayor insuficiencia de personal y de equipamiento, con el previsible deterioro por el transcurso del tiempo.

Las naves de nuestra armada navegan cada vez menos y con equipamientos que no se renuevan, y, por una sensación de vergüenza, no consigno cuántos aviones con equipamiento completo tiene nuestra aviación naval.

El estado de los aviones de nuestra fuerza aérea no ha mejorado, y sus pilotos vuelan menos del mínimo de horas que los parámetros internacionales indican para estar con un nivel de adiestramiento adecuado.

Los medios de comunicación se ocupan de las cuestiones que aquí abordamos genéricamente, cuando se produce un accidente, como la muerte del joven piloto de 28 años en Tandil o el incendio del rompehielos Irizar, que, de haber ocurrido pocos días antes, hubiera sido una catástrofe, porque no había barcos cercanos en las heladas aguas del Atlántico Sur. Es responsabilidad del Gobierno construir contextos, mediante el equipamiento y el adiestramiento adecuados, que disminuyan al mínimo la probabilidad de esos accidentes. No lo está haciendo. Con las remuneraciones, por medio de la invención de nuevos suplementos, se ha generado tal caos, que existen situaciones en las que oficiales de menor graduación ganan más que sus superiores. A eso se suma que la multiplicidad de suplementos ha anarquizado el sistema de liquidación de haberes, dejando un margen importante a la arbitrariedad.

El personal retirado, que tanto en las Fuerzas Armadas como en las de seguridad cobra algo menos de la mitad de lo que perciben los cuadros en servicio activo, inicia nuevos juicios, que ganarán con el tiempo, lo que generará una deuda que deberá afrontarse en el futuro.

Quien no entienda que por este camino se conspira contra la disciplina que debe imperar en las Fuerzas Armadas no tiene la menor idea de la importancia que tiene este fundamental principio para ellas.

Los dolorosos acontecimientos de los últimos días nos muestran que la crisis ha llegado a extremos peligrosos. O se la asume y, con actitud democrática, se reconoce la situación y se retoma la búsqueda de soluciones a través del diálogo y de la formulación de políticas de consenso, o se persiste en este camino, que conduce indefectiblemente a contar con Fuerzas Armadas ornamentales, que sirven para cualquier cosa, pero no para construir un sistema de defensa que esté a la altura de las necesidades de nuestra patria.

En la búsqueda de la consolidación de los procesos democráticos y de integración económica de la región, se pueden introducir desequilibrios por exceso o por defecto. Con respecto a Brasil y a Chile, por mencionar solamente a nuestros dos mayores vecinos, en materia de defensa hemos comenzado a producir desequilibrios por defecto.

El autor fue diputado nacional y ministro de Defensa de la Nación.



Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/906384

Terragno:"Soy parte de la coalición de Telerman"

Por Laura Capriata


Rodolfo Terragno ya se siente parte de la coalición de Jorge Telerman, el jefe de gobierno porteño, que por estas horas prevé sumarlo a su gestión desde la conducción de un Instituto de Prospectiva, encargado de planificar el papel que jugará Buenos Aires en el desarrollo del país en las próximas décadas. En una entrevista con LA NACION, el senador radical independiente y uno de los principales gestores de la Alianza explicó los objetivos del instituto y el motivo de su apoyo al frente porteño que compite contra el macrismo y el kirchnerismo.

-¿Cómo define al Instituto de Prospectiva?

-Su primera tarea sería un trabajo titulado Argentina 2010-2016, con el fin de definir el rol de la ciudad en un proyecto de desarrollo económico y social del país, como mediadora en la interrelación entre la estructura productiva del país y el mundo.

-¿Eso no aumentaría el centralismo de Buenos Aires?

-Al contrario. Siempre nos encerramos en falsas opciones: agro o industria, mercado interno o externo, ciudad o interior. Los países exitosos son industriales y agrarios, con mercado interno y exportadores, con grandes ciudades, pero descentralización económica territorial.

-¿El instituto ya es un hecho?

-Falta la aprobación formal de Telerman. Le hice toda mi propuesta y él tiene que dar su palabra final.

-¿Sobre qué ejes trabajaría?

-Ciencia y técnica, ecología urbana, políticas sociales interjurisdiccionales y la creación de un gran centro financiero internacional y mercado de capitales. Habría que articular el sector privado, el público, el académico, las empresas. Requiere coordinación con poderes públicos nacionales, provinciales y municipales.

-¿Tendrá apoyo de la Nación, tras la pelea del Gobierno con Telerman por el acuerdo con Carrió?

-Primero, habría que ver quiénes son para entonces las autoridades nacionales, porque es un acuerdo de largo alcance, más allá de la coyuntura. Cuando empecé a hablar este tema con Telerman, en abril de 2006, también parecía imposible que se formara un frente con Carrió.

-¿Le gusta el acuerdo con ARI?

-Estoy a favor de las coaliciones. No hay democracia sin partidos.

-Habla como si ya se sintiera parte de la coalición de Telerman.

-En un sentido sí, porque fui uno de los promotores. Yo siempre creí que Macri terminaría compitiendo en la ciudad y que la opción sería Macri o el candidato de Kirchner. Entonces me parecía importante una tercería que fuera embrión de algo.

-Si hace un año que habla del instituto con Telerman, ¿cree que él lo concreta ahora por oportunismo electoral?

-El admite que esto puede ser un rasgo de su gestión, entonces el momento de mostrarlo es cuando se está postulando para el cargo.

-¿No le molesta que lo usen para captar votos?

-La política es un juego de utilidad que se puede ejercer legítimamente. También yo encuentro utilidad en llevar mis ideas a una coalición que puede potenciarlas.

-¿A quién votará en octubre?

-Tengo una inclinación por Lavagna; es el que más se aproxima a mi proyecto económico y social.

-¿Qué le objeta a Kirchner?

-Cree que las leyes, las instituciones y la Justicia, cuando se oponen a sus propósitos, atentan contra la eficacia gubernamental. Y ésta es una idea muy peligrosa. Por otro lado, no tiene un proyecto para el país.

-Es obvio que Kirchner le cae mejor a Telerman que a usted.

-Sí. Yo soy un claro opositor al Gobierno desde el primer día, y dentro de la coalición habrá gente que vote a Kirchner, a Carrió y a Lavagna. Lo que hay que mirar es si los puntos de coincidencia son mayores que los de diferencia.

Terragno:"Soy parte de la coalición de Telerman"

Por Laura Capriata


Rodolfo Terragno ya se siente parte de la coalición de Jorge Telerman, el jefe de gobierno porteño, que por estas horas prevé sumarlo a su gestión desde la conducción de un Instituto de Prospectiva, encargado de planificar el papel que jugará Buenos Aires en el desarrollo del país en las próximas décadas. En una entrevista con LA NACION, el senador radical independiente y uno de los principales gestores de la Alianza explicó los objetivos del instituto y el motivo de su apoyo al frente porteño que compite contra el macrismo y el kirchnerismo.

-¿Cómo define al Instituto de Prospectiva?

-Su primera tarea sería un trabajo titulado Argentina 2010-2016, con el fin de definir el rol de la ciudad en un proyecto de desarrollo económico y social del país, como mediadora en la interrelación entre la estructura productiva del país y el mundo.

-¿Eso no aumentaría el centralismo de Buenos Aires?

-Al contrario. Siempre nos encerramos en falsas opciones: agro o industria, mercado interno o externo, ciudad o interior. Los países exitosos son industriales y agrarios, con mercado interno y exportadores, con grandes ciudades, pero descentralización económica territorial.

-¿El instituto ya es un hecho?

-Falta la aprobación formal de Telerman. Le hice toda mi propuesta y él tiene que dar su palabra final.

-¿Sobre qué ejes trabajaría?

-Ciencia y técnica, ecología urbana, políticas sociales interjurisdiccionales y la creación de un gran centro financiero internacional y mercado de capitales. Habría que articular el sector privado, el público, el académico, las empresas. Requiere coordinación con poderes públicos nacionales, provinciales y municipales.

-¿Tendrá apoyo de la Nación, tras la pelea del Gobierno con Telerman por el acuerdo con Carrió?

-Primero, habría que ver quiénes son para entonces las autoridades nacionales, porque es un acuerdo de largo alcance, más allá de la coyuntura. Cuando empecé a hablar este tema con Telerman, en abril de 2006, también parecía imposible que se formara un frente con Carrió.

-¿Le gusta el acuerdo con ARI?

-Estoy a favor de las coaliciones. No hay democracia sin partidos.

-Habla como si ya se sintiera parte de la coalición de Telerman.

-En un sentido sí, porque fui uno de los promotores. Yo siempre creí que Macri terminaría compitiendo en la ciudad y que la opción sería Macri o el candidato de Kirchner. Entonces me parecía importante una tercería que fuera embrión de algo.

-Si hace un año que habla del instituto con Telerman, ¿cree que él lo concreta ahora por oportunismo electoral?

-El admite que esto puede ser un rasgo de su gestión, entonces el momento de mostrarlo es cuando se está postulando para el cargo.

-¿No le molesta que lo usen para captar votos?

-La política es un juego de utilidad que se puede ejercer legítimamente. También yo encuentro utilidad en llevar mis ideas a una coalición que puede potenciarlas.

-¿A quién votará en octubre?

-Tengo una inclinación por Lavagna; es el que más se aproxima a mi proyecto económico y social.

-¿Qué le objeta a Kirchner?

-Cree que las leyes, las instituciones y la Justicia, cuando se oponen a sus propósitos, atentan contra la eficacia gubernamental. Y ésta es una idea muy peligrosa. Por otro lado, no tiene un proyecto para el país.

-Es obvio que Kirchner le cae mejor a Telerman que a usted.

-Sí. Yo soy un claro opositor al Gobierno desde el primer día, y dentro de la coalición habrá gente que vote a Kirchner, a Carrió y a Lavagna. Lo que hay que mirar es si los puntos de coincidencia son mayores que los de diferencia.

De aliado a enemigo, la nueva lógica de la política porteña

Desde 2003, hubo giros constantes en las alianzas electorales

Es dinámica la política porteña. En cuatro años, aliados que compartían una plataforma electoral pueden convertirse en rivales, y adversarios opuestos por la ideología, las pertenencias políticas o hasta la vida misma pueden volverse amigos.

No se advierte como un fenómeno exclusivamente local, aunque la dispersión de lealtades políticas tal vez sí pueda verse con mayor crudeza aquí, en la Capital.

Para los analistas Sergio Berensztein y Rosendo Fraga, esto no resulta ni malo ni bueno, sino sintomático. Es el proceso lógico que sigue a la implosión partidaria de fines de 2001. Desde entonces, los personalismos superaron la reconstrucción de los partidos y se multiplicaron las alianzas contingentes. Van ejemplos:



Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, en 2003, compartieron la fórmula de gobierno. En menos de un mes serán candidatos casi enemigos.



En 2003, a Ibarra-Telerman los acompañaron Elisa Carrió y Claudio Lozano, entre muchas más. Carrió, luego, apoyó la destitución del ex jefe de gobierno. La líder de la Coalición Cívica aprueba hoy la candidatura de Telerman, mientras que Lozano se presentará como postulante a la jefatura de gobierno en contra de Telerman y por un espacio que también rechaza a Ibarra.



Telerman y Daniel Filmus pasaron de ser compañeros de gabinete, en la primera gestión de Ibarra (2000-2003), a rivales electorales.



Patricia Bullrich fue la candidata a jefa de gobierno de Ricardo López Murphy, en contra de Mauricio Macri y de la fórmula Ibarra-Telerman. Hoy acompaña a Telerman, mientras que López Murphy se convirtió en socio político de Macri.


Algunos movimientos legislativos también resultaron ágiles en los últimos años. Van algunos casos:


Florencia Polimeni, de origen radical, entró en la Legislatura en una de las cuatro listas que presentó Macri. Ahora acompañará a Telerman, rival electoral de Macri.



Sandra Bergenfeld también ingresó por obra del voto macrista, pero en un mes se postulará para su reelección por el Frente para la Victoria. Su candidato será Filmus. Y Macri, su adversario.



Helio Rebot, peronista, entró con Macri, pasó luego al bloque del Frente para la Victoria y ahora será candidato por Telerman. En el medio, votó por la destitución de Ibarra.



Juan Manuel Velasco fue el jefe de campaña de Patricia Bullrich, en 2003. Al tiempo se distanció de ella y pasó a ARI, con la aprobación de Carrió. Pero un tiempo después también se separó de ARI y formó Iniciativa Verde. Hoy es ministro de Medio Ambiente de la ciudad y, como acompaña a Telerman, volverá a reunirse con sus ex amigos de ARI, con Carrió y con Bullrich, todos agrupados en la misma coalición.


La enumeración de casos pretende ser sólo expositiva. "No es cuestionable que los dirigentes cambien sus sociedades políticas, porque todo esto es consecuencia de la situación de los partidos", analizó Fraga.

Los cambios permanentes, por lo tanto, tienen que ver con que la crisis del sistema partidario generó una nueva lógica política.

Según Berensztein, "el viejo orden no sobrevivió en los grandes centros urbanos". Y sin partidos y con un culto al personalismo político, las alianzas suelen ser más débiles y circunstanciales. Fraga estuvo de acuerdo: "Lo que ocurre en la Capital es lógico".

A partir de ahora, coincidieron, el ordenamiento de la política porteña no se dará naturalmente. "Esto se ordenará desde la Nación. Puede haber una línea efímera o un dominio partidario circunstancial, como el del Partido Socialista en Rosario, que creció por la crisis de la UCR y el PJ, pero nada más", opinó Berensztein.

Aquel "viejo orden", por lo tanto, difícilmente pueda recuperarse desde un distrito si no se rearma antes a nivel país, dijo Berensztein: "En la ciudad, la política sin partidos está exagerada, pero eso no es ni bueno ni malo. No hubo un principio de reconstrucción del tejido partidario y no creo que ello ocurra hasta tanto no suceda en el nivel nacional".

La dinámica de la política porteña se modificó desde el derrumbre del sistema bipartidista, entre 2001 y 2002. Esto se advierte hoy en la fragilidad de las sociedades políticas, una realidad que las elecciones exponen crudamente.

Por José Ignacio Lladós

lunes, mayo 07, 2007

Corea del Sur y la UE inician hoy sus negociaciones para el TLC

Corea del Sur y la Unión Europea (UE) inician hoy en Seúl la primera ronda oficial de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), informaron fuentes oficiales surcoreanas.Esta primera ronda se celebrará hasta el día 11, después de que ambas partes anunciaran este domingo la apertura de negociaciones en presencia del ministro de Comercio surcoreano, Kim Hyun-chong, y el comisario comercial europeo, Peter Mandelson.

Seúl y Bruselas tratarán de firmar un amplio tratado que incluya prácticamente todos los intercambios comerciales, con pretensión de ultimarlo dentro de un año.

Corea del Sur se mostró confiada en que la eventual firma de un TLC con la UE ayude a reforzar su posición como punto de conexión entre Europa, Asia y Estados Unidos.

La UE es el segundo mayor socio comercial de Corea del Sur tras China.

El intercambio comercial con la UE ocupó un 12,4 por ciento de su comercio en 2006 y el volumen comercial entre los dos se duplicó en los últimos cinco años, según datos oficiales surcoreanos.

Además, Corea del Sur fue el octavo país del mundo que más vendió a la UE y el 14 comprador de productos europeos en 2005.

El inicio de las conversaciones con la UE llega un mes después de que el pasado 2 de abril Corea del Sur y EEUU concluyeran sus negociaciones para un TLC, después de diez meses de reuniones.

Hasta ahora Corea del Sur ha firmado tratados de libre comercio con Chile, Singapur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), pero se encuentra en proceso de negociaciones con otros catorce países.

Corea del Sur y la UE inician hoy sus negociaciones para el TLC

Corea del Sur y la Unión Europea (UE) inician hoy en Seúl la primera ronda oficial de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), informaron fuentes oficiales surcoreanas.Esta primera ronda se celebrará hasta el día 11, después de que ambas partes anunciaran este domingo la apertura de negociaciones en presencia del ministro de Comercio surcoreano, Kim Hyun-chong, y el comisario comercial europeo, Peter Mandelson.

Seúl y Bruselas tratarán de firmar un amplio tratado que incluya prácticamente todos los intercambios comerciales, con pretensión de ultimarlo dentro de un año.

Corea del Sur se mostró confiada en que la eventual firma de un TLC con la UE ayude a reforzar su posición como punto de conexión entre Europa, Asia y Estados Unidos.

La UE es el segundo mayor socio comercial de Corea del Sur tras China.

El intercambio comercial con la UE ocupó un 12,4 por ciento de su comercio en 2006 y el volumen comercial entre los dos se duplicó en los últimos cinco años, según datos oficiales surcoreanos.

Además, Corea del Sur fue el octavo país del mundo que más vendió a la UE y el 14 comprador de productos europeos en 2005.

El inicio de las conversaciones con la UE llega un mes después de que el pasado 2 de abril Corea del Sur y EEUU concluyeran sus negociaciones para un TLC, después de diez meses de reuniones.

Hasta ahora Corea del Sur ha firmado tratados de libre comercio con Chile, Singapur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), pero se encuentra en proceso de negociaciones con otros catorce países.

Yahoo incluye mensajería instantánea en navegadores de internet


El grupo de medios por internet comenzó a ofrecer una nueva versión de mensajería instantánea que funciona al interior de los navegadores de la web, en lugar de requerir a los usuarios que descarguen una pieza separada de software.


Al prescindir de la necesidad de instalar y ejecutar un programa independiente, Yahoo intenta llegar a decenas de millones de usuarios de todo el mundo que usan la web en cibercafés, en lugar de las computadoras personales en el trabajo o en la casa.

La iniciativa del segundo mayor proveedor de mensajería instantánea del mundo también quiere atraer a viajeros, profesionales de empresas que se mueven constantemente y oficinistas cuyas compañías bloquean el software de mensajería instantánea en sus redes internas por razones de seguridad.

"A demasiadas personas se les ha impedido beneficiarse de este tipo de comunicación," dijo Brad Garlinghouse, vicepresidente senior de Yahoo encargado de las comunicaciones, en una entrevista.

La introducción de la mensajería instantánea desde los navegadores web allana el camino para que, en el futuro, Yahoo incluya el servicio de comunicación en las páginas de redes sociales como MySpace, Facebook u otros sitios populares entre los jóvenes.

"Ciertamente pensamos en la oportunidad donde se cruzan las redes sociales y las comunicaciones de mensajería instantánea en tiempo real," comentó.
El servicio está disponible inicialmente en Brasil, India, Malasia, Filipinas, Estados Unidos y Vietnam y se extenderá a otros países en un año, dijo Yahoo.

Comer más sano, pero sin gastar de más

Consejos de especialistas en nutrición

Ya sea en el gráfico de la pirámide alimentaria o del flamante óvalo nutricional argentino, los cereales y las legumbres, junto con las frutas y las verduras, son los dos grupos de alimentos en los que debería basarse una gran parte de los platos que llegan a nuestra mesa. Pero las legumbres son casi inexistentes, las cinco porciones diarias de frutas y verduras suelen quedar en el olvido, mientras las carnes son el eje de nuestra alimentación.

"Los argentinos no sabemos reemplazar adecuadamente las carnes, ni revalorizamos un guiso bien hecho con más legumbres, fideos o arroz, cuando esa mezcla total en una olla le aporta al organismo lo necesario para una buena salud alimentaria", afirmó la doctora Marcela de la Plaza, médica especialista en nutrición y coordinadora de las charlas para la comunidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

La variada lista de argumentos a favor de una alimentación monótona va desde la falta de tiempo para cocinar hasta el remediable desconocimiento de cómo combinar adecuadamente alimentos que reemplacen a las salchichas y hamburguesas, el churrasco, las papas fritas y el puré, o hasta el costo de los alimentos.

Sin embargo, los especialistas coinciden en que se puede comer mejor sin gastar de más. El secreto está en saber combinar los distintos productos de las góndolas para aprovechar lo que cada uno aporta al organismo.

Por ejemplo, ingerir alimentos ricos en fibra soluble, como las frutas, las verduras, la avena y las legumbres, disminuye el riesgo cardiovascular porque combate la obesidad y el colesterol, ayuda a controlar mejor la diabetes al hacer más lenta la absorción de la glucosa y aumenta la protección del organismo contra el cáncer de colon, ya que diluye los cancerígenos.

La fibra soluble es esa parte de los vegetales que al hidratarse demora la eliminación de la comida para atrapar sus nutrientes, además de ser ella misma nutriente de la flora intestinal. Las verduras, las frutas, las legumbres (lentejas, arvejas, porotos, garbanzos, soja o maní) y los cereales integrales son los alimentos que más la aportan.

Pero, en el país cuyo nombre se asocia en todo el mundo con sus carnes, ¿cómo se puede reemplazar el aporte de hierro y proteína de un jugoso bife? Con un buen plato de legumbres, pero siempre que se lo combine con cereales y vitamina C para que el organismo absorba el hierro.

"La mayoría de las legumbres tiene un bajo contenido de grasa que, al ser de origen vegetal, es poliinsaturada [reduce el colesterol "malo" o LDL]. Además, son una buena fuente de fibra soluble y una muy buena opción para la mesa de las personas diabéticas o con colesterol alto", explicó De la Plaza. A las primeras, por ejemplo, un plato de lentejas les aumenta menos el nivel de azúcar en sangre que un plato de arroz. Y comer un revuelto de arvejas y huevo si se tiene colesterol alto permite que las legumbres reduzcan la absorción del colesterol del huevo.

Y la combinación con cereales o carne picada ayuda a completar lo que le falta a las legumbres: ciertos aminoácidos esenciales. "La calidad de las proteínas vegetales se puede mejorar con una pequeña cantidad de proteína animal o combinándolas entre sí."

Así, comer pan con queso, arroz con leche o polenta con salsa bolognesa mezcla proteínas de origen animal y vegetal, mientras que un plato de arroz con lentejas reúne las proteínas que aporta el cereal con la de la legumbre. Otras opciones son una ensalada de lentejas con huevo, zapallitos con carne picada o polenta preparada con leche. Si de postre se agrega una fruta, como una naranja o un kiwi, se mejora la absorción del hierro.

"Un plato muy completo para los chicos es la polenta si se prepara la mitad con caldo y la mitad con leche y se le agrega tuco con un poquito de carne o una cucharada sopera de queso rayado por persona", explicó la médica, como lo hace en las charlas gratuitas que la SAN dicta el tercer miércoles de cada mes, de 14 a 16, en el Paseo la Plaza (011 4954-0400).

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

Enlatados e hipertensión



"Las arvejas, los garbanzos o las lentejas son lo más económico que se puede encontrar en un supermercado. Si antes de consumirlos se los lava en un colador debajo de la canilla, pierden un 50% del contenido de sodio", explicó la doctora Marcela de la Plaza. Y si lo que falta es tiempo para cocinar, los tomates perita, los cereales o las legumbres secas para hervir en casa son otra opción sin sodio. "Las de lata hay que lavarlas antes de comerlas", insistió.

Sin excesos con las calorías

En tiempos en los que se persigue la delgadez, pensar en integrar a la alimentación cereales, legumbres, pastas o guisos genera una duda: ¿y las calorías?

Una comparación realizada por nutricionistas de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) entre comidas indica, por ejemplo, que un churrasco y un plato de fideos con tuco tienen casi el mismo aporte calórico. "Tienen muchas más calorías los alimentos ricos en grasa, como los quesos, porque cada gramo de grasa aporta 9 calorías, que los hidratos de carbono, que aportan 4 calorías por cada gramo consumido", explicó la doctora Marcela De la Plaza, de la SAN.

Y los cereales son en un 60% hidratos de carbono "sin aporte de grasa, por lo que no tienen tantas calorías como se suele pensar", agregó. En cambio, por ejemplo, 100 gramos de queso del tipo por salut tienen 300 calorías, mientras que 100 gramos de arroz cocido aporta unas 100 calorías. "Pero, acá, estamos hablando de cocinar unos 30 gramos de arroz, que se hincha, o 100 gramos de lentejas cocidas, que le aportan a la persona unas 170 calorías", dijo.

Los cereales integrales y sus derivados, como el arroz integral o los panes multicereales con semillas que se ofrecen en los supermercados, aportan fibra vegetal de tipo insoluble, lo que mejora la función intestinal y alivia el estreñimiento.







Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/906191

Comer más sano, pero sin gastar de más

Consejos de especialistas en nutrición

Ya sea en el gráfico de la pirámide alimentaria o del flamante óvalo nutricional argentino, los cereales y las legumbres, junto con las frutas y las verduras, son los dos grupos de alimentos en los que debería basarse una gran parte de los platos que llegan a nuestra mesa. Pero las legumbres son casi inexistentes, las cinco porciones diarias de frutas y verduras suelen quedar en el olvido, mientras las carnes son el eje de nuestra alimentación.

"Los argentinos no sabemos reemplazar adecuadamente las carnes, ni revalorizamos un guiso bien hecho con más legumbres, fideos o arroz, cuando esa mezcla total en una olla le aporta al organismo lo necesario para una buena salud alimentaria", afirmó la doctora Marcela de la Plaza, médica especialista en nutrición y coordinadora de las charlas para la comunidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

La variada lista de argumentos a favor de una alimentación monótona va desde la falta de tiempo para cocinar hasta el remediable desconocimiento de cómo combinar adecuadamente alimentos que reemplacen a las salchichas y hamburguesas, el churrasco, las papas fritas y el puré, o hasta el costo de los alimentos.

Sin embargo, los especialistas coinciden en que se puede comer mejor sin gastar de más. El secreto está en saber combinar los distintos productos de las góndolas para aprovechar lo que cada uno aporta al organismo.

Por ejemplo, ingerir alimentos ricos en fibra soluble, como las frutas, las verduras, la avena y las legumbres, disminuye el riesgo cardiovascular porque combate la obesidad y el colesterol, ayuda a controlar mejor la diabetes al hacer más lenta la absorción de la glucosa y aumenta la protección del organismo contra el cáncer de colon, ya que diluye los cancerígenos.

La fibra soluble es esa parte de los vegetales que al hidratarse demora la eliminación de la comida para atrapar sus nutrientes, además de ser ella misma nutriente de la flora intestinal. Las verduras, las frutas, las legumbres (lentejas, arvejas, porotos, garbanzos, soja o maní) y los cereales integrales son los alimentos que más la aportan.

Pero, en el país cuyo nombre se asocia en todo el mundo con sus carnes, ¿cómo se puede reemplazar el aporte de hierro y proteína de un jugoso bife? Con un buen plato de legumbres, pero siempre que se lo combine con cereales y vitamina C para que el organismo absorba el hierro.

"La mayoría de las legumbres tiene un bajo contenido de grasa que, al ser de origen vegetal, es poliinsaturada [reduce el colesterol "malo" o LDL]. Además, son una buena fuente de fibra soluble y una muy buena opción para la mesa de las personas diabéticas o con colesterol alto", explicó De la Plaza. A las primeras, por ejemplo, un plato de lentejas les aumenta menos el nivel de azúcar en sangre que un plato de arroz. Y comer un revuelto de arvejas y huevo si se tiene colesterol alto permite que las legumbres reduzcan la absorción del colesterol del huevo.

Y la combinación con cereales o carne picada ayuda a completar lo que le falta a las legumbres: ciertos aminoácidos esenciales. "La calidad de las proteínas vegetales se puede mejorar con una pequeña cantidad de proteína animal o combinándolas entre sí."

Así, comer pan con queso, arroz con leche o polenta con salsa bolognesa mezcla proteínas de origen animal y vegetal, mientras que un plato de arroz con lentejas reúne las proteínas que aporta el cereal con la de la legumbre. Otras opciones son una ensalada de lentejas con huevo, zapallitos con carne picada o polenta preparada con leche. Si de postre se agrega una fruta, como una naranja o un kiwi, se mejora la absorción del hierro.

"Un plato muy completo para los chicos es la polenta si se prepara la mitad con caldo y la mitad con leche y se le agrega tuco con un poquito de carne o una cucharada sopera de queso rayado por persona", explicó la médica, como lo hace en las charlas gratuitas que la SAN dicta el tercer miércoles de cada mes, de 14 a 16, en el Paseo la Plaza (011 4954-0400).

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

Enlatados e hipertensión



"Las arvejas, los garbanzos o las lentejas son lo más económico que se puede encontrar en un supermercado. Si antes de consumirlos se los lava en un colador debajo de la canilla, pierden un 50% del contenido de sodio", explicó la doctora Marcela de la Plaza. Y si lo que falta es tiempo para cocinar, los tomates perita, los cereales o las legumbres secas para hervir en casa son otra opción sin sodio. "Las de lata hay que lavarlas antes de comerlas", insistió.

Sin excesos con las calorías

En tiempos en los que se persigue la delgadez, pensar en integrar a la alimentación cereales, legumbres, pastas o guisos genera una duda: ¿y las calorías?

Una comparación realizada por nutricionistas de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) entre comidas indica, por ejemplo, que un churrasco y un plato de fideos con tuco tienen casi el mismo aporte calórico. "Tienen muchas más calorías los alimentos ricos en grasa, como los quesos, porque cada gramo de grasa aporta 9 calorías, que los hidratos de carbono, que aportan 4 calorías por cada gramo consumido", explicó la doctora Marcela De la Plaza, de la SAN.

Y los cereales son en un 60% hidratos de carbono "sin aporte de grasa, por lo que no tienen tantas calorías como se suele pensar", agregó. En cambio, por ejemplo, 100 gramos de queso del tipo por salut tienen 300 calorías, mientras que 100 gramos de arroz cocido aporta unas 100 calorías. "Pero, acá, estamos hablando de cocinar unos 30 gramos de arroz, que se hincha, o 100 gramos de lentejas cocidas, que le aportan a la persona unas 170 calorías", dijo.

Los cereales integrales y sus derivados, como el arroz integral o los panes multicereales con semillas que se ofrecen en los supermercados, aportan fibra vegetal de tipo insoluble, lo que mejora la función intestinal y alivia el estreñimiento.







Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/906191

El año electoral en perspectiva


Las reflexiones, críticas y elogios de Juan José Sebreli, Natalio Botana y Joaquín Morales Solá sobre los interrogantes del país, en una mesa redonda organizada por LA NACION en la Feria del Libro

Por Luis Moreiro .


Pensadores, escritores, intelectuales. Tres argentinos tan ciudadanos como cualquiera de los mil que se sentaron frente a ellos el jueves en la Feria del Libro para escuchar qué piensan de esta Argentina de hoy que se prepara para una nueva renovación democrática.

¿Cómo será el país de mañana? ¿Cuáles son nuestras asignaturas pendientes? ¿El bienestar económico es ficticio o real, perdurable o volátil?

Juan José Sebreli explicó por qué se sumó a la Coalición Cívica que encabeza Elisa Carrió, pero no dejó de mostrar su reparo por la aparición de Jorge Telerman como el candidato a jefe de Gobierno. "Es un hombre de lealtades frágiles", dijo, parafraseando a Joaquín Morales Solá, otro de los panelistas invitados.

"El presidente Kirchner no amenaza con la candidatura presidencial de su esposa, la senadora Cristina Fernández. Kirchner anuncia que ella será la candidata", dijo Morales Solá y arrancó sonrisas entre los concurrentes.

Natalio Botana, el tercer invitado a la mesa redonda organizada por LA NACION, se identificó como un porteño de pura cepa, pero afirmó que este año preferiría ser rosarino, ciudad de la Argentina en la que un partido político (el Socialista) logró construir una opción válida para el electorado, contrariamente a lo que ocurre en la Capital Federal, donde, dice, los partidos políticos no existen.

Una hora y media duró el encuentro. Noventa minutos a lo largo de los cuales hubo aplausos, risas y silencio, respetuoso silencio ante el análisis esclarecedor de estos tres influyentes intelectuales cuyos análisis iluminan muchas veces costados no siempre evidentes de la realidad política.

Las elecciones porteñas fueron el aperitivo, la excusa con la que Jorge Fernández Díaz, secretario de Redacción de LA NACION y moderador del encuentro, rompió el hielo.

Y las diferentes posiciones no demoraron en aparecer.

Juan José Sebreli recordó que hace cuatro años, en una conferencia que se hizo en el Malba, habló de la necesidad de promover una coalición cívica: "Lo decía ante la crisis que vivían los partidos políticos tradicionales, y lo que yo analizaba como la inexistencia de partidos -tanto de centroderecha como de centroizquierda- y que fueran, además, democráticos, racionales y modernos. Aquella idea tuvo éxito; tanto que llegó a triunfar en una elección de la Capital, que es la que tiene el electorado más sofisticado del país. Hoy se vuelve a conformar una coalición, que no es la coalición que uno sueña, pero algo se acerca."

Sebreli parece admirar la socialdemocracia europea, que le gustaría ver en el país. Sin embargo, reconoce que no es fácil. "Acá se entiende cualquier cosa por socialdemócrata, hasta Kirchner podría pasar por socialdemócrata", aseguró. Y explicó que "la coalición es de un liberalismo de izquierda. Es una coalición compuesta por restos de partidos políticos -porque aquí los partidos están liquidados-, por dirigentes sin base, por ONG y por individuos independientes, como el caso mío", sostuvo.

Fue más ácido a la hora de analizar al candidato a jefe de gobierno de su propia coalición: "Suscribo una declaración de Elisa Carrió donde dice que es un riesgo aliarse con Telerman que -como alguna vez dijo Morales Solá- es un hombre de lealtades frágiles y breves; pero, bueno, en la política todo es un riesgo".

Natalio Botana tomó la posta para expresar su preocupación por la fragilidad de las instituciones y la de los partidos políticos porteños. "La ciudad de Buenos Aires es un paradoja viviente -dijo-. Es el distrito más sofisticado del país en cuanto a cultura o nivel de ingresos. En la ciudad de Buenos Aires hoy no hay partidos políticos. Los tuvo, claro que sí. Tuvo a la UCR y al Partido Socialista, pero hoy Buenos Aires tiene facciones, no partidos. Dentro de este panorama se está gestando un partido de distrito, no nacional, que es el partido de Mauricio Macri y, frente a ello, también se gesta una prolongación de la hegemonía presidencial. También, como bien explicó Sebreli, existe la Coalición Cívica. Ahora, miren qué paradoja, porque en la Coalición el candidato a jefe de gobierno es quien detenta el poder en la ciudad. Y este dato, no es menor, puesto que es una marca que atraviesa toda la política. Porque hoy, en la Argentina, ante la fragmentación de los partidos, lo que mandan son las posiciones gubernamentales que controlan los recursos del Estado".

Para sorpresa de los concurrentes, Botana dijo que hubiera preferido ser santafecino. Rosarino, para más datos. "Francamente, no me siento identificado con lo que pasa en la ciudad de Buenos Aires desde el punto de vista político. Yo hoy estaría muy feliz de ser santafecino y, en especial, de Rosario. Ahí está ganando un candidato socialdemócrata, Hermes Binner, que demuestra que se puede armar un partido político sólido desde una buena gestión municipal, y la gente se da cuenta de eso y lo premia con el voto. En cambio, en la ciudad de Buenos Aires, lo que heredamos es una muy mala gestión. Lo digo con melancolía, porque esta ciudad se merece mejores gestiones."

A Joaquín Morales Solá se le pidió que analizara la postura del presidente Néstor Kirchner frente a los candidatos opositores a Daniel Filmus. ¿Prefiere el oficialismo confrontarse con Macri antes que con Jorge Telerman?

"Macri aparece como el adversario natural, en cambio Telerman parecer ser el candidato que, después de tener cierta cercanía con el Gobierno, cometió una supuesta traición. Ante esta disyuntiva es habitual que el poder se incline a elegir, para una confrontación directa, a su adversario natural, en este caso, Macri. Ocurre también que la ciudad de Buenos Aires es el primer gran distrito en el que se va a votar este año. Y, mirando hacia octubre, Macri es mucho más funcional al gobierno nacional que Telerman. El ingeniero expresa un proyecto nacional que encabezaría Ricardo López Murphy y que, en todas las encuestas, aparece muy abajo. Telerman, en cambio, forma parte de una sorprendente y atractiva coalición junto a Carrió, como bien nos acaba de explicar Sebreli. Digo sorprendente porque nadie sabía que Elisa Carrió trabajaba en secreto en esa coalición en la que aparecen tantos nombres atractivos."

Un electorado sofisticado.

Todos, a su turno, coincidieron en que el electorado porteño, históricamente, se ha ganado la fama de ser el más sofisticado del país. ¿Pero es también Buenos Aires el distrito más opositor?

Para Botana, sin lugar a dudas, es así. "Buenos Aires es la ciudad más opositora del país. No olvidemos que esta es la ciudad de Leandro N. Alem, la ciudad en la que se formó Juan B. Justo, en la que se formó Lisandro de la Torre. Aquí hay un temperamento opositor muy grande que, no tengo dudas, se va a expresar en las elecciones del 3 de junio. Pero el problema al que me quiero referir es otro. Es institucional. Aquí, para elegir al jefe de gobierno se aplicará un sistema de ballotage en el que los dos candidatos que logren la mayor cantidad de votos el 3 de junio irán, tres semanas después, a una segunda vuelta. El sueño opositor es que a esa segunda vuelta lleguen Telerman y Macri, relegando al candidato oficialista Daniel Filmus al tercer lugar. Lo que olvidamos es que el 3 de junio también se votará una nueva legislatura, elección en la que se aplica un sistema proporcional absoluto que permite el ingreso de todas las representaciones políticas a la legislatura. Este sistema impide que el jefe de gobierno, que en la segunda vuelta tendrá que sumar al menos el 51% de los votos, tenga mayoría propia para gobernar. Es la eterna historia: prestamos atención a los cargos ejecutivos y muy poca a los legislativos.

A Morales Solá lo invitaron a que se acercara al mundo de los afectos; o de los desafectos, mejor dicho. Tuvo que hablar sobre la esquiva relación que ¿une? A los porteños con el presidente de la Nación. "Kirchner es el presidente que menos esfuerzos hizo para conquistar a la Capital. Kirchner no la entiende a la Capital, no la quiere entender, y creo que ha resignado cualquier esfuerzo para entenderla. El sabe que, si hay un lugar en el que no son bien vistos sus modos confrontativos, es en la Capital, pero él insiste con ese método porque sabe que cae bien en otros sectores geográficos del país y, en especial, en el Conurbano. La ciudad de Buenos Aires está conformada por una sociedad que, históricamente, quiso alejarse del poder federal."

Analista político, al fin, Morales Solá no dejó de lado una pintura de lo que vendrá. "La capital, además, será el escenario de los dos grandes combates electorales que se darán este año. El primero, en junio, con la elección de Jefe de Gobierno, y el segundo, en octubre, donde será el escenario de todos los combates electorales. Lo que lamento es que, después de la crisis de 2001, en la que se destruyeron la riqueza y los salarios, y la mitad de la sociedad quedó bajo la línea de pobreza, cuatro años después, el gran debate de la campaña electoral sea quién se llevó el dinero de las coimas. Yo, en este punto, ya no entiendo a la dirigencia política argentina, no entiendo que lleve las cosas a este punto de riesgo institucional para el país, más allá de la desprolijidad moral."

Y por allí se coló el tema económico en el debate. Y la cuestión era la de indagar, entre los panelistas, su parecer sobre el futuro de la Argentina. Sebreli resultó ser el de la mirada más crítica. "El bienestar económico es sumamente aparente -dijo-. El modelo económico de Kirchner es un viejo modelo destinado al fracaso, que ya fue probado en la década del 40. Es un modelo para la economía interna, con industrias subsidiadas, que lleva al atraso y a una forma de capitalismo ineficiente, sin capacidad exportadora. Todo depende de los precios internacionales de los productos agropecuarios, que son los únicos con capacidad exportadora. Es un modelo que, seguramente, en el segundo mandato de Kirchner comenzará a mostrar sus efectos negativos. Uno de esos efectos malignos ya lo estamos percibiendo, que es la inflación."

Morales Solá fue menos duro con la política económica de la administración kirchnerista. "La situación macroeconómica que vive la argentina se va a mantener por mucho tiempo y las crisis que podemos tener no van a ser como las que hemos conocido. Si algo nos faltaba para mejorar la situación macroeconómica, apareció el tema del biocombustible: aunque la Argentina no haga nada al respecto, igual se va a ver beneficiada. No creo que la Argentina, por más errores económicos que cometa, como de hecho comete este Gobierno, tenga que soportar una crisis económica de la magnitud de las conocidas."

En diferentes puntos de la charla surgieron frases referidas a la simbiosis, en el caso de la política argentina, entre los gobernantes y el Estado. Intentos de hegemonía, populismo, perduración en el poder, dijeron Sebreli, Solá y Botana. Pero, ¿de qué hablaban concretamente?

Juan José Sebreli recordó haber leído un artículo de Felipe González en el que sostiene que la opción actual no es entre la izquierda y la derecha, sino entre la modernidad y el bonapartismo. "La modernidad es reformar el Estado y la economía. El bonapartismo, en cambio, es un sistema que, en la Argentina, instaló Perón y que Kirchner revive. No es otra cosa que lo que vulgarmente llamamos populismo. Y creo que hay que terminar con este sistema populista que, en el caso de Kirchner, es de derecha, aunque disfrazado de izquierda."

Botana apeló a sus dotes de historiador para avanzar sobre el tema. "Aquí los presidentes que no terminan sus mandatos son los presidentes no peronistas. Todos los presidentes peronistas terminaron sus mandatos. Menem los terminó, Kirchner lo terminará y puede ser reelegido por él o por interpósita persona. El único que no pudo terminarlo fue Duhalde, por la desgracia del puente Pueyrredón cuando mataron a Kosteki y a Santillán. Aquí hay un fenómeno muy complicado, que es el transformismo peronista. Es obvio que la ideología en el peronismo es muy fluida. El peronismo es el único movimiento que acumula poder en las personas y no en las instituciones. Lo que ha logrado el peronismo es subordinar las instituciones del Estado al apetito hegemónico del momento. Es lo que hace Kirchner hoy y lo que hizo Menem en sus dos largos períodos."

“Son todos neomenemistas”

“En este país son todos neomenemistas”, dijo en un momento de la charla Joaquín Morales Solá, cuando se le preguntó si Mauricio Macri lo era. La ocurrencia, festejada por el público, fue explicada por el analista político.

“¿Cuál es la acusación que le hacen a Macri? –se preguntó–. Haber tenido una buena relación con el presidente Menem, la misma buena relación que tuvo el presidente Kirchner, por supuesto; la misma buena relación que tuvieron los gobernadores peronistas y el 90% de los integrantes de los bloques peronistas en la Cámara de Diputados y de Senadores de la Nación. La estrategia del presidente Kirchner fue decapitar a la vieja corporación política pero no la modificó y él se colocó a la cabeza de la corporación y kirchnerizó todo lo que había sido menemista. Por eso digo que hoy todos son neomenemistas en ese sentido. Sí creo que hay un incipiente cambio de generación. Mauricio Macri, Elisa Carrió, Ricardo López Murphy y la propia senadora Kirchner pertenecen a otra generación política. Los viejos exponentes de la democracia, del 83 hasta acá, están imposibilitados de presentarse a una elección. ¿O ustedes creen que Alfonsín o Duhalde no se presentan porque no quieren? No, no se presentan porque no pueden. Menem quiere volver y si yo fuera amigo suyo le diría: doctor, usted fue el único presidente que ganó dos elecciones consecutivas en la historia de la Argentina, no se dedique ahora a competir para ver quién sale último, que es por lo que está peleando ahora. Si me preguntan, entonces, si Macri es un neomenemista por las ideas, debo decir que no. Tiene algunas ideas parecidas a las de Menem, pero también algunas parecidas a las de Kirchner. El campo de las ideas no puede ser propiedad de una persona, mucho menos cuando las ideas que prevalecieron en los 90 fueron aplicadas en todo el mundo y no las inventó Menem. Creo que en Macri hay un exponente de nueva generación de políticos, como lo hay en Carrió, López Murphy o en la senadora Kirchner. Y creo que éste es un progreso importante en lo personal, pero que no se ve reflejado en los partidos políticos ni en la renovación de éstos”.



http://www.lanacion.com.ar/Herramientas/SoloTexto/Nota.asp?nota_id=906023

Los porteños tiran más papeles y plásticos, pero menos comida

RADIOGRAFIA DE LA BASURA: UN ESTUDIO DE LA UBA QUE REFLEJA HABITOS DE CONSUMO


Los vecinos de la Ciudad arrojan un 20% más de residuos que hace 5 años. Sólo se ha reducido en los barrios más pobres. Esto tiene un fuerte impacto ambiental, ya que escasean los rellenos sanitarios. Los cartoneros reciclan un 12% y evitan que el problema sea mayor. Cómo se compone la basura.






--------------------------------------------------------------------------------
Gerardo Young.
gyoung@clarin.com






La basura dice de nosotros mucho más de lo que imaginamos. Dice que comemos alimentos cada vez menos elaborados, que tomamos más gaseosas en verano, que no paramos de sumar productos de limpieza, que usamos mucho la impresora; dice cómo marcha la economía del hogar y hasta nos habla de cómo andan las grandes industrias. Todo eso dice la basura porteña, pero también nos da una señal de alarma: mientras aumenta la cantidad de residuos, se demoran los planes de reciclado y se agotan los rellenos donde depositarla.

En la Ciudad de Buenos Aires se producen 4.200 toneladas de basura por día, que precisan para su traslado de mil camiones de recolección. Eso sin contar las más de 400 toneladas que alcanzan a reciclar los cartoneros cada noche, ni lo que se arroja en los basurales clandestinos. En promedio, cada porteño arroja hoy 1,10 kilos de basura por día, algo más de un 20 por ciento más que en el 2001, cuando el promedio por habitante no llegaba a los 900 gramos. Se acumulan así montañas y montañas con restos de comida, de pañales, chatarra, plásticos de todo tipo, que dan cuenta de la reactivación económica en amplios sectores de la sociedad, menos en el de los más carenciados. Hasta de diferencias sociales habla la basura: en Recoleta hoy se desecha más del doble que en Pompeya.

Para que la basura diga y refleje los hábitos de consumo de las ciudades, sólo hace falta abrir bolsas, separar y clasificar los restos de cada día. Eso es lo que hicieron expertos de la Facultad de Ingeniería de la UBA, que acaban de terminar, a pedido del Ceamse (el organismo encargado del depósito final de los residuos), un estudio cualitativo sobre los residuos de la Capital. Los resultados han sido cotejados con investigaciones similares de otros años —la primera es de 1972— generando una radiografía de los desechos porteños a través de más de treinta años. Ya se sabe, como dicen los escultores, que lo que sobra hace la forma. También la basura.

La primera conclusión del estudio al que accedió Clarín es que el aumento de la basura de los porteños es una tendencia histórica que seguirá su camino ascendente. Sólo la acción de los cartoneros evita que este crecimiento sea un problema aún mayor. Pero lo es, a tal punto que el Ceamse ha declarado el estado de crisis del sistema. Las razones son claras: hay más desechos, pero menos lugares donde colocarlos, ya que de los tres rellenos sanitarios que existen en el área metropolitana, dos se cerrarán a fin de año. Sólo quedará uno en el Camino del Buen Ayre, con una proyección de vida útil, si no se habilita otro, de apenas cinco años.

El estudio se hizo en dos etapas. La primera en el verano del 2005-2006 y la última entre julio y setiembre pasado. La intención fue detectar cuánto de la basura actual es reciclable, que es en todo el mundo la única manera de reducir los residuos que de otro modo deben ser puestos bajo la tierra o eliminados. Se sabe que cualquier método que no sea el reciclado daña al medio ambiente. Por eso el Gobierno de la Ciudad se comprometió, a fines de 2005, a impulsar un plan de reducción de la basura, aunque recién ahora parece ponerse en marcha (ver Promesas...)

¿Qué cosas se tiran a la calle? ¿Y qué nos dicen esas cosas?

Los porteños arrojan cada vez menos restos de comida. En 1972, el 63% de la basura estaba compuesta por restos alimenticios, mientras que en setiembre del 2006 sólo el 41%. Esto no responde a espíritus ahorrativos ni a ningún comportamiento consciente. El informe explica esta evolución en "la extensión de la utilización de alimentos preelaborados y congelados, y el mayor consumo de alimentos preparados" (en supermercados o delivery), más la masificación del freezer, que permite guardar la cena para otro día. Todo eso genera menos desperdicios de alimentos, aunque, se advierte, aumenta los residuos "de packaging", como bandejas plásticas o bolsas.

Del progreso en la elaboración y conservación de la comida, la basura nos lleva a un certero retrato social. Al analizar la cantidad de residuos que se producen de acuerdo al patrón económico de cada barrio, los ingenieros detectaron una importante fluctuación. Aquellos sectores altos, medios y medios bajos de la sociedad fueron los que aumentaron su producción de basura. Pero sucedió lo inverso en los grupos sociales más bajos, donde los residuos disminuyeron desde el 2001 en un 8%. Hoy, una persona de clase alta arroja hasta 1,3 kilo de basura por día, mientras que uno de clase baja apenas acaricia los 500 gramos. Este dato cobra vitalidad cuando se lo cruza con los índices de pobreza del INDEC, que reflejan que el núcleo más duro de la pobreza es el único que aún no se recuperó de la crisis que nos golpeó hace poco más de cinco años.

Los barrios con características de mayor pobreza son los que menos residuos producen por habitante. Encabezan la lista Nueva Pompeya (479 gramos por persona al día), Mataderos (570) y Villa Soldati (671), mientras que los que más producen por habitante son Barrio Norte (1,295 kilo), Retiro (1,138 kilo) y Recoleta (1,057). Esto sin contar lo que se llevan los cartoneros.

De los componentes de la basura, el más notable es el aumento "exponencial" —dice el informe— de los plásticos, residuos que afectan mucho al medio ambiente sobre todo porque ocupan mucho lugar en los rellenos sanitarios. La basura habla, en este caso, de los procesos industriales de productos para el consumo. Gaseosas, agua, leche y hasta productos de limpieza que antes eran envasados en vidrio y hoy lo son en plástico.

En 1972, los plásticos ocupaban apenas el 3% de la basura. Hoy representan un 19% en verano y un 13% en invierno, cuando se reduce el consumo de bebidas. De los plásticos hallados en la basura, se comprobó que el 54% corresponde a bebidas (agua mineral y gaseosas); un 24%, a alimentos y 17%, a productos de limpieza y tocador.

"El plástico representa un crecimiento sostenido durante los últimos 33 años, reemplazando materiales de embalaje y envases como metales y vidrios, debido a su menor peso, mayor versatilidad y condiciones de seguridad", cita el informe. Este proceso es visto con preocupación por los ambientalistas. La Secretaría de Ambiente de la Nación y el Ceamse están trabajando en el proyecto de una Ley de Envase, para intentar ponerles un freno a los envases plásticos o al menos para que no sean descartables. Una de las que trabaja en ese proyecto es Graciela Gerola, de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales:

"En toda Europa existen leyes de este tipo y hace poco Uruguay sancionó una. La idea es que los fabricantes hagan envases retornables, para que los vecinos no tiren las botellas a la basura. Se puede hacer un acuerdo con los supermercados para que se ocupen de recibir los envases. Es complicado pero hay que hacerlo. El principal problema del plástico —explica Gerola— es que ocupa mucho lugar en los rellenos". Y por muchos años: el plástico puede tardar hasta 600 años en biodegradarse.

Los papeles y cartones también aumentan en las bolsas de basu ra, pero su evolución no incide en el relleno sanitario ya que su crecimiento es "detenido" por la recuperación que hacen los cartoneros, gracias al elevado valor del papel en el mercado. Aquí, lo curioso es el crecimiento en la basura de los papeles de alta calidad. El informe explica esto en "el uso generalizado de computadoras e impresoras en el hogar en los últimos 5 o 10 años".

Los vidrios inciden también en la basura y lo hacen a través de las bebidas alcohólicas. Los envases de vino, espumantes y cerveza representan el 63% del vidrio que se arroja. En los últimos cinco años han tomado protagonismo, también, las botellitas de 330 centímetros cúbicos de gaseosa. También de eso habla la basura.

El informe elaborado por la UBA se hizo sobre dos puntos de observación. Por un lado, se analizó la basura ya recolectada por los camiones. Pero también se tomaron muestras de bolsas de basura recién sacadas por los vecinos, antes de ser revisada por los cartoneros. Esto se hizo para medir la incidencia de los "recicladores urbanos" en el proceso de la basura. La sorpresa fue notable. Y la basura habla de ellos.

Los cartoneros tienen hoy una influencia decisiva en el "equilibrio" ecológico, según reconocieron a Clarín el titular del Ceamse, Carlos Hurst, y el flamante secretario de Medio Ambiente de la Ciudad, Juan Manuel Velasco. Los dos, claro, leyeron el informe de la UBA y saben que los cartoneros reciclan ya "entre el 11 y el 13 por ciento" de la basura. Eso significa que la recuperan y evitan que ocupen espacio en los rellenos sanitarios.

Y no es poco. Se calcula que hay unos 6.000 cartoneros —al menos son los inscriptos en el registro oficial de la Ciudad— y recuperan unas 300 toneladas de papel y cartón por día, además de 40 toneladas de envases plásticos y no menos de 3 toneladas de productos de limpieza y perfumería, entre otras cosas.

Los cartoneros tienen, claro, sus zonas de preferencia. Es en el microcentro donde obtienen mayor rédito —reciclan hasta el 14% de la basura— y la zona sur de la Ciudad donde menos, con apenas un 8% de recupero.

Plásticos, productos de limpieza, vidrio, hierros. Todo eso es reciclable y el estudio apuntó a saber sobre ellos. La conclusión no fue muy auspiciosa. Hoy apenas "el 19,52% de la basura porteña es reciclable". Este dato contrasta con los objetivos planteados por la Ciudad de Buenos Aires, que en diciembre de 2005 sancionó la Ley de Basura Cero, con la que proyectó un reciclado de hasta el 30% para el 2012. Los ambientalistas consideraron que era una ley demasiado ambiciosa. Y parece que tenían razón.

La basura también habla del clima y las costumbres según las estaciones del año. El sentido común cobra certeza dentro de las bolsas de residuos. Se comparó la basura arrojada en el verano del 2006 con la del invierno de ese año. Las conclusiones: en invierno se come más (hay más desechos de alimentos), pero se consumen menos gaseosas, menos lácteos, cerveza y jugos. En invierno se detecta además una mayor actividad administrativa y comercial, lo que se refleja en un aumento de papeles de oficinas. Y en el invierno pasado, en particular, también se hallaron muchos restos de materiales de obra —escombros, latas de aguarrás—, eco del boom de la construcción durante el 2006.

Hábitos, costumbres, tendencias en la industria, avances tecnológicos y diferencias sociales. Todo eso dice la basura que arrojamos a la calle con la pretensión de no verla más y sin saber que puede hablar por nosotros.



http://www.clarin.com/suplementos/zona/2007/05/06/z-04015.htm

Producir información en Internet costos y beneficios

Se trata de un proceso que no es autofinanciado por los ingresos publicitarios, lo que ha obligado a las empresas editoras a buscar nuevos modelos de financiación.

Los primeros pasos para intentar rentabilizar este ¨trabajo¨ surgen en Estados Unidos, con propuestas como las de vender contenidos a los proveedores de Internet, cobrar por la consulta de noticias archivadas según una jerarquía de temas, vender contenidos a ciertos nodos locales, o realizar ofertas del tipo "pague dos y llévese tres". Estas acciones pueden contribuir a incrementar los ingresos, pero no parecen la solución a los problemas de financiamiento y rentabilidad.

Estudios internacionales revelan un patrón interesante, relevado entre 550 diarios de todos los continentes: cuanto más tiempo lleve funcionando el sitio web mas probabilidades tiene de ser rentable.

Otro estudio, realizado por Advanced Interactive Media Group (www.aimgroup.com), revela que un 80% de los diarios estadounidenses con presencia en la web ya tiene alguna sección cuyo contenido se vende, aunque la mayor parte apenas vende artículos de archivo y el 95% de éstos son vendidos al por menor.

Por ejemplo, los diarios The Washington Post y The New York Times, cobran unos 15 dólares por acceder a sus archivos a través de la Web.

En Estados Unidos, los anunciantes destinan a Internet un muy pequeño porcentaje de la inversión total en publicidad en todos los medios.

Considerando el universo de paginas, aproximadamente el 80% del espacio de publicidad de la web sigue sin venderse, incluso en sitios muy visitados como Yahoo, y el espacio que resta se remata a precios muy bajos.

The Alburquerque Journal de Nuevo México, con una circulación media de 110.000 ejemplares, fue uno de los primeros diarios en suprimir el acceso gratuito a sus informaciones a texto completo.
Estableció una tarifa de suscripción mensual de 8 dólares y de 60 dólares al año, y limitó el acceso libre sólo a los contenidos de la portada, la sección de deportes y los clasificados.

Producir información en Internet costos y beneficios

Se trata de un proceso que no es autofinanciado por los ingresos publicitarios, lo que ha obligado a las empresas editoras a buscar nuevos modelos de financiación.

Los primeros pasos para intentar rentabilizar este ¨trabajo¨ surgen en Estados Unidos, con propuestas como las de vender contenidos a los proveedores de Internet, cobrar por la consulta de noticias archivadas según una jerarquía de temas, vender contenidos a ciertos nodos locales, o realizar ofertas del tipo "pague dos y llévese tres". Estas acciones pueden contribuir a incrementar los ingresos, pero no parecen la solución a los problemas de financiamiento y rentabilidad.

Estudios internacionales revelan un patrón interesante, relevado entre 550 diarios de todos los continentes: cuanto más tiempo lleve funcionando el sitio web mas probabilidades tiene de ser rentable.

Otro estudio, realizado por Advanced Interactive Media Group (www.aimgroup.com), revela que un 80% de los diarios estadounidenses con presencia en la web ya tiene alguna sección cuyo contenido se vende, aunque la mayor parte apenas vende artículos de archivo y el 95% de éstos son vendidos al por menor.

Por ejemplo, los diarios The Washington Post y The New York Times, cobran unos 15 dólares por acceder a sus archivos a través de la Web.

En Estados Unidos, los anunciantes destinan a Internet un muy pequeño porcentaje de la inversión total en publicidad en todos los medios.

Considerando el universo de paginas, aproximadamente el 80% del espacio de publicidad de la web sigue sin venderse, incluso en sitios muy visitados como Yahoo, y el espacio que resta se remata a precios muy bajos.

The Alburquerque Journal de Nuevo México, con una circulación media de 110.000 ejemplares, fue uno de los primeros diarios en suprimir el acceso gratuito a sus informaciones a texto completo.
Estableció una tarifa de suscripción mensual de 8 dólares y de 60 dólares al año, y limitó el acceso libre sólo a los contenidos de la portada, la sección de deportes y los clasificados.

domingo, mayo 06, 2007

Sarkozy es el nuevo presidente de Francia



Los primeros sondeos a boca de Urna dan al candidato del partido Unión por un Movimiento Popular (UMP) el 53,5% de los votos contra el 46,5% de la candidata socialista (PS), Segolene Royal. La participación electoral fue la más elevada de los últimos 33 años.

El conservador Nicolas Sarkozy ganó el domingo la elección presidencial de Francia, superando cómodamente a la candidata socialista Ségolene Royal, de acuerdo a proyecciones de televisión difundidas tras el cierre de los colegios electorales.

Otros sondeos extraoficiales, elaborados por institutos demoscópicos franceses que no han sido publicados en Francia para no incumplir la ley, vaticinaban también la victoria a Sarkozy con un 53,5% y un 55% respectivamente.

Participación récord

La participación en la segunda y última vuelta de las Presidenciales francesas fue del 87 por ceinto al cierre de los últimos colegios electorales, un récord en los comicios por el Elíseo en la V República.

En la primera vuelta del pasado 22 de abril, la participación a las 17.00 locales (15.00 GMT) había sido del 73,87%.

Ya al mediodía, cuatro horas después del inicio de las votaciones en la Francia metropolitana, la participación era del 34,11%, un porcentaje que sólo se había superado una vez en la historia en una segunda vuelta de unas Presidenciales en Francia, en 1974.

En la primera ronda del 22 de abril, en la que Sarkozy obtuvo la primera posición con el 31,18% de los votos y Royal la segunda con el 25,87% de los sufragios, un 83,77% de los electores acudió a las urnas en todo el país.

Hoy, los dos candidatos votaron poco después del mediodía en sus respectivas circunscripciones.

Sarkozy (52 años), favorito en los sondeos, lo hizo en Neuilly, en la periferia "chic" de París, después de haber trabajado durante la mañana en el discurso que pronunciará una vez que se conozcan los resultados.

Royal (53 años) introdujo su papeleta en la urna en Melle, localidad de la región de Poitou-Charentes (oeste de Francia) de la que es presidenta desde 2004.

Tanto si es él como si es ella quien se convierta en el sexto presidente de la V República, estos comicios marcarán un cambio de generación en la jefatura del Estado al suceder a Jacques Chirac (74 años), que ha estado en el puesto dos mandatos sucesivos, el primero de siete años y el segundo de cinco.

La Francia de Sarkó

El proyecto de Sarkozy seguramente girará en torno a la necesidad de liberar la capacidad creativa de la sociedad y de las empresas: en reducir impuestos distorsivos y, para ello, achicar considerablemente el tamaño del Estado; en terminar con las 35 horas semanales y dar a todos los trabajadores la posibilidad de trabajar más horas con una retribución creciente.

En poner condiciones a los beneficiarios de ayuda social o de seguro de desempleo, para que no queden sin cubrir los más de quinientos mil puestos de trabajo disponibles en un país que aún cuenta con casi un 10% de desempleados; con castigar impositivamente a las empresas francesas que llevan el empelo fuera de las fronteras del país; en una educación basada en el respeto, el mérito y la disciplina, con control de los resultados de la labor de los docentes (un concepto que extendió a la labor de sus propios ministros); con una clara oposición a la regularización de la situación de los extranjeros “sin papeles” y a la lasitud en materia de inmigración.

Y en lo internacional, proponiendo una posición muy fuerte frente al actual gobierno de Irán (en lo que coincidió la candidata socialista) y adelantando su oposición a la entrada de Turquía a la Unión Europea (“porque no es Europa”).



http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/sarkozy_nuevo_presidente_frnacia_6_05_07_pi.html

sábado, mayo 05, 2007

Microsoft va por Yahoo

Microsoft intentaría comprar Yahoo, según el diario New York Post. Yahoo tuvo una oferta por parte de Microsoft , pero la rechazó.


Microsoft ha intensificado su búsqueda de un acuerdo para comprar Yahoo, pidiendo a la compañía reiniciar conversaciones formales, dijo el viernes el diario New York Post en su página web.

Aunque las dos compañías han mantenido conversaciones informales en los últimos años, el último acercamiento señala una nueva urgencia por parte de Microsoft.

El acercamiento se produce tras una oferta realizada por Microsoft para comprar Yahoo hace unos meses, pero Yahoo rechazó los avances.

El Post dijo que fuentes de Wall Street ponían un precio aproximado de 50.000 millones de dólares por Yahoo.

Indicadores Macro

Resumen Semanal del 30 de Abril al 4 de Mayo

Estados Unidos

Empleo

El Departamento del Trabajo informó que en abril se crearon 88,000 nuevas plazas de empleo, por debajo de los 110,000 que un consenso entre especialistas estimaba. El dato del viernes es el más bajo para una nómina no agrícola desde noviembre de 2004.

En lo que respecta a los salarios, las remuneraciones por hora crecieron 0.2% con lo que tasa anual disminuyó de 3.9% el mes pasado a 3.7%.

Productividad

La productividad no agrícola de los trabajadores estadounidenses creció un 1,7 % en el primer trimestre, más de lo esperado.

Costos laborales

Los costos laborales subieron un 0,6 % en el primer trimestre, por debajo del incremento del 4,0 % que esperaban los analistas consultados por Reuters. Se trata del menor avance para esta categoría desde una caída del 2,5 % en el período abril-junio del 2006.

Asimismo, el aumento en los costos laborales en el primer trimestre fue sustancialmente menor al incremento del 6,2 % de los tres meses previos, cifra que fue revisada desde un dato original de un avance del 6,6 %.

Subsidios por desempleo

La cantidad de personas que pidió el beneficio por primera vez cayó a 305.000 en la semana terminada el 28 de abril desde una cifra revisada al alza de 326.000 la semana anterior, dijo el jueves el Departamento de Trabajo.

Analistas encuestados por Reuters esperaban un alza de 4.000 solicitudes desde la lectura reportada originalmente de 321.000 en la semana terminada el 21 de abril.

El promedio móvil en cuatro semanas de las solicitudes, que suaviza la volatilidad semanal para ofrecer una idea más precisa de la tendencia subyacente del mercado laboral, bajó a 328.750 desde una cifra revisada de 333.250 la semana anterior.

Órdenes de fábrica

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que los pedidos aumentaron un 3,1% en marzo, debido especialmente a la demanda de aviones comerciales y la mayor inversión en bienes de producción en dos años y medio.

El avance superó las expectativas del mercado y sería un indicio de que el sector fabril ha comenzado a recuperarse tras un periodo de débil demanda, especialmente en los sectores de la construcción y automotriz.

Los pedidos de bienes duraderos y elevado precio aumentaron un 3,7%. Las órdenes de bienes no duraderos, como el petróleo y productos químicos, aumentaron un 2,3%, el mayor salto desde enero del 2006.

Por otro lado, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) dijo que su índice no manufacturero subió a 56 en abril desde una lectura de 52,4 en marzo. Un número por encima de 50 apunta a crecimiento en el sector. Los analistas consultados por Reuters esperaban una lectura de 53,0.

El índice de precios pagados subió a 63,5 desde 63,3 en marzo, mientras que las nuevas órdenes crecieron a 55,5 en abril desde 53,8 el mes anterior. El índice de empleo registró una lectura de 51,9 desde el 50,8 el mes anterior, dijo el informe.

PMI Chicago

El índice de actividad empresarial de la región de medio oeste estadounidense que publica la Asociación Nacional de Gerentes de Compra de Chicago cayó en abril hasta los 52,9 puntos desde los 61,7 de marzo. Una lectura por encima de 50 enteros una expansión en el sector. Los analistas esperaban que el indicador retrocediera menos, hasta los 54 puntos.

Gasto del Consumidor, Ingresos y Precios

El ingreso de los estadounidenses creció un 0,7 % en marzo, más de lo esperado. Analistas encuestados por Reuters esperaban que el ingreso subiera un 0,5 % tras un alza revisada del 0,7 % en febrero.

El índice de gastos en consumo personal, conocido por sus siglas en inglés de PCE, subió un 0,4 % en su medición general tras un alza revisada del 0,4 % en febrero, mientras que la tasa subyacente, que excluye las categorías volátiles de alimentos y energía no sufrió cambios.

Un sondeo de Reuters apuntaba a un alza del 0,1 % en el PCE subyacente de marzo tras un avance del 0,3 % en el mes anterior.

Por su parte, el gasto del consumidor estadounidense subió un 0,3 %, por debajo del 0,5 % que esperaban los analistas. Medido en términos reales, el gasto cayó un 0,2 % en marzo, en el primer descenso desde agosto.

A tasa anual, la inflación subyacente medida en el índice PCE se moderó a un 2,1 %. Los precios generales subieron un 2,4 % en los 12 meses a marzo, en el mayor incremento desde agosto, cuando la tasa se ubicó en un 3,2 %.

Por su parte, la tasa de ahorro de marzo mejoró a un todavía negativo 0,8 % en marzo desde el -1,2 % de febrero, el nivel más fuerte desde un nivel de -0,4 % en marzo del 2006.


Gasto de construcción

El gasto en construcción en Estados
Unidos subió un 0,2 % en marzo frente a febrero, luego de que el
incremento en la edificación no residencial compensara la caída en los
sectores residencial y federal, mostró el lunes un informe del
Departamento de Comercio. Analistas encuestados por Reuters habían
anticipado un alza del 0,2 %.

El gasto en construcción privada
residencial disminuyó un 1 % a USD 568.800 millones en marzo. En
febrero, el gasto de ese sector subió un 1,8 %, revisando su estimación
original de una caída de 1 %.

En tanto, el gasto en construcción
privada no residencial subió un 2,4 % en marzo a un máximo histórico de
331.500 millones de dólares. El gasto federal en edificación cayó un
4,1 %.


Zona Euro

Masa Monetaria

La masa monetaria M3 aumentó nueve décimas en marzo y acumuló un incremento interanual del 10,9%, pese a la desaceleración en la concesión de préstamos hipotecarios.

Los préstamos para el sector privado aceleraron su expansión con un crecimiento anual del 10,5 % desde el 10,3 % previo, aunque el financiamiento para los hogares y las corporaciones se desaceleró.

Los préstamos hipotecarios aumentaron en marzo un 8,9% interanual, cinco décimas menos que en el mes anterior, mientras que los créditos al consumo aumentaron seis décimas, hasta el 7,3%.

El promedio trimestral de la masa monetaria subió a 10,3 %, más que duplicando la referencia de 4,5 % que el BCE considera como un límite para un crecimiento sin inflación.

Ventas minoristas

Las ventas minoristas de los trece países de la zona euro subieron un 0,5 % mensual en marzo y un 2,6 % interanual, por encima del 2,4 % previsto.

Las ventas minoristas crecieron un cinco % en términos interanuales en marzo en Francia, y un 5,5 % en España, y se dispararon un 9,2 % en Finlandia. Sin embargo, en Alemania, las ventas minoristas cayeron por tercer mes consecutivo, anotando un descenso del 0,7 % interanual.

Precios

La inflación de la zona euro se situó en marzo en el 1,8% interanual, una décima menos que en el mes anterior, según las estimaciones provisionales difundidas por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

La tasa se sitúa dos décimas por debajo del nivel de comodidad establecido por el Banco Central Europeo.

Los precios a nivel de productor de la Zona Euro subieron un 0,3 % mensual, acumulando una tasa interanual del 2,7 % y manteniendo la tendencia hacia la baja.

Los economistas encuestados por Reuters esperaban un alza mensual de un 0,3 % y una tasa interanual del 2,8 %.

El índice subyacente, que excluye las categorías volátiles de la energía y la construcción, se ubicó en un 0,2 % mensual y en un 3,4 % anual, una baja frente al 0,3 % y al 3,5 % de febrero.

Sentimiento económico

El indicador de sentimiento económico (ESI, en sus siglas en inglés) retrocedió ligeramente 0,2 puntos en la Unión Europea y 0,1 puntos en la Zona Euro, hasta situarse en 113,6 y 111 puntos respectivamente, según los datos hechos públicos hoy por la Comisión Europea.

Por países, la confianza mejoró especialmente en Polonia (+4) y Alemania (+1,4), mientras que cayó en España (-2,2), Italia (-1,1), y Reino Unido (-0,9). En Francia el indicador se mantuvo prácticamente estable (+0,1).

La estabilización del ESI en la UE se reflejó en todos los indicadores sectoriales de confianza excepto en el de comercio minorista, que subió dos puntos. Del mismo modo, en la Zona Euro todos los sectores contribuyeron a esta estabilidad, salvo el industrial, donde se registró un avance de un punto.

El indicador de clima empresarial (BCI, en sus siglas en inglés) avanzó 0,07 puntos y se situó en 1.61 puntos, un nuevo récord histórico.

El ligero incremento del BCI en abril se debe a una mejora en la evaluación que hacen los empresarios de los pedidos totales, la tendencia de producción en los meses recientes y las expectativas de producción para los próximos meses. La valoración de los directivos sobre las reservas de productos finalizados y los pedidos para la exportación se mantuvo estable.
Desempleo

El desempleo se redujo en Marzo hasta el 7,2%, a partir del 7,3% del mes anterior, según el último informe de Eurostat.

Éste es el índice de desempleo más bajo que se registra desde que se comenzaron a tomar datos, en el año 1993. En los últimos 12 meses, la tasa de desempleo ha descendido a partir del 8,2% registrado en Marzo del año pasado
Índice de gestores de compra

El índice de gestores de compra (PMI) del sector manufacturero en la zona euro se mantuvo en los 55,4 puntos en abril, ligeramente por debajo de los 55,5 puntos esperados por el mercado pero por encima del nivel de 50 puntos, que indica expansión en el sector.

Servicios

La actividad del sector servicios bajó levemente en abril: el Índice PMI no manufacturero cayó hasta el nivel 57,2 a partir del 57,6 en marzo, según el último estudio PMI de servicios.

Este descenso ha sido mayor de lo esperado, los analistas predijeron un descenso más moderado, hasta el nivel 57,5.

Reino Unido

Mercado hipotecario

En Marzo, el número de hipotecas aprobadas fue ligeramente inferior, ya que cayó a 113.000 en marzo desde 117.000 en febrero. El dato de marzo fue bastante inferior a la media de 122.000 de los últimos seis meses.

Las aprobaciones son un dato clave sobre la evolución de los préstamos hipotecarios en los próximos meses.

Alemania

Desempleo

El número de desempleados se redujo en Alemania en abril por primera vez en cuatro años. El índice de desempleo retrocedió en tres décimas hasta situarse en el 9,5 %. Hace un año, la tasa de paro era del 11,5 %.

Eliminados los factores estacionales, el desempleo se redujo en 9.000 hasta afectar a 3.845.000 personas. En el oeste del país se registró un descenso de 11.000 desempleados, mientras que en el este hubo un aumento de 2.000.

Ventas minoristas

Las ventas al por menor de Marzo descendieron un 0,7 % mensual en términos reales y ajustados por estacionalidad, dijo el lunes la Oficina Federal de Estadísticas. Un sondeo de Reuters había apuntado a un alza del 0,8 %. En términos interanuales las mismas retrocedieron un 0.5%.

Las cifras de la agencia de estadísticas no tienen en cuenta las ventas de vehículos ni la facturación de las estaciones de servicio.

Las ventas minoristas de Febrero, excluyendo vehículos y gasolineras, fueron revisadas al alza. Las mismas subieron un 1,0 % tras haber caído un 5,7 % en enero, cuando entró en vigencia el incremento impositivo.

Durante el primer trimestre las ventas cayeron un 1,2 % interanual.

Las ventas minoristas menores a las esperadas contrastaron con otros informes que mostraron que la economía alemana ha sobrellevado sin mayores inconvenientes un alza de tres puntos porcentuales en el Impuesto al Valor Agregado.

Las estadísticas del Banco Central, que sí incluyen esas categorías, mostraron que las ventas minoristas subieron un 0,4 % mensual en marzo y que cayeron un 1,8 % a tasa interanual.

España

PBI

El Producto Bruto Interno creció 4.0 % en el primer trimestre de 2007. La demanda nacional creció un 4,7% gracias al dinamismo del consumo de los hogares, el dinamismo de la inversión en equipo y la continuidad de la suave desaceleración de la inversión en construcción, iniciada en los meses finales de 2006.

Por su parte, el empleo creció en el tercer trimestre un 3%.

La inflación continuó desacelerándose en los primeros meses de 2007, al alcanzar en marzo una tasa interanual de 2.5 %, impulsada por la caída de los precios energéticos. Mientras, la inflación subyacente, que también registró un crecimiento interanual en marzo de 2.5 %, permaneció estabilizada en los niveles de diciembre de 2006.

PMI

El índice de gestores de compra (PMI) del sector manufacturero en España se situó en 56 puntos en el mes de abril, frente a los 55,4 puntos de marzo, según el informe de NTC Economics para el Royal Bank of Scotland

Un valor superior al nivel de los 50 puntos significa expansión de la actividad, mientras que una nota inferior advierte de una contracción

Italia: IPC

Según datos preliminares, los precios al consumidor en Italia subieron un 0.2% en Abril respecto a Marzo. En términos interanuales los mismos avanzaron 1.5%, según la agencia oficial de estadísticas.

De acuerdo al índice armonizado de la Unión Europea, los precios italianos subieron 0.5% en términos mensuales y un 1.7% en términos interanuales.

El mercado esperaban una inflación interanual de 1.6% y un dato armonizado de 2%.

Asia

Turquía: inflación

El instituto de estadísticas de Turquía informó que la inflación de febrero fue de 10.7% respecto a igual mes en el año anterior y de un 1.2% respecto a Febrero de este año.

El consenso del mercado era una inflación interanual de 10.4% y una mensual de 0.9%.

Los precios a nivel productor subieron un 9.7% respecto al año anterior y un 0.8% respecto a enero y estuvieron en línea con las expectativas del mercado.

América Latina

México

El Banco Central de México rebajó su cálculo para el Producto Interno Bruto (PIB), a un rango de entre el 3.0 y 3.5 %, desde el 3.25 y 3.75 % previo.

El Gobierno también recortó su estimación para todo el año a un 3.3 %, desde el 3.6 % anterior.

Brasil

Balanza Comercial

Brasil registró en abril un superávit en su balanza comercial de 4.203 millones de dólares, valor en un 36 % superior al del mismo mes del año pasado, informó hoy el Gobierno.

El superávit de abril fue el mayor de este año y fue producto de exportaciones por 12.449 millones de dólares e importaciones por 8.246 millones de dólares, según las cifras divulgadas por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio.

Las exportaciones de abril subieron un 14 % con respecto al mismo mes del año pasado y las importaciones aumentaron en un 10,2 % en el mismo período.

Gracias a la reacción de las exportaciones en abril, el superávit acumulado en los cuatro primeros meses del año subió a 12.986 millones de dólares, en un 4,3 % superior al del mismo período de 2006 (12.446 millones de dólares).

Producción industrial

La producción industrial de Brasil creció en marzo un 1,2 % sobre febrero y un 3,9 % frente a marzo del 2006, dijo el viernes el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

El mercado esperaba un incremento de la producción industrial en marzo sobre febrero de un 0,95 %, según la mediana de las previsiones de 20 economistas consultados por Reuters. Los pronósticos variaron entre un 0,1 y un 1,9 % de avance.

Los economistas esperaban un crecimiento de un 3,5 % en la producción industrial de marzo respecto a igual mes del año pasado. Las previsiones variaron entre un 2,7 y un 4,5 %.

Argentina

Consumo de servicios públicos

El consumo de servicios públicos en Argentina creció un 15,6 % en marzo respecto de igual mes del 2006. En los tres primeros meses del 2007, el indicador creció sostenidamente a un ritmo superior al 15 %, al igual que la expansión que registró el año pasado.

La cantidad de llamadas desde teléfonos celulares creció un 29,9 % interanual en marzo, mientras que el número de equipos en servicio trepó un 42,8 % a 34,1 millones de unidades en un país que tiene unos 39 millones de habitantes.

Al medir globalmente todos los servicios de telefonía, se registró un aumento del 23,9 % interanual; seguido por el de Transporte de Pasajeros, con un 13,8 % y el de Transporte de Carga, con un 3,2 %, dijo el ministerio en su informe mensual.

El uso de electricidad, gas y agua disminuyó en marzo un 0,2 % y el de peajes un 2,8 %.

Respecto de febrero, el indicador de servicios públicos registró una mejora del 1,3 %, con la mayor expansión nuevamente en la telefonía (2,6 %) y la mayor retracción en el apartado de electricidad, gas y agua (un 3,6 %).

Precios

La inflación en Argentina fue del 0,7 % en abril por un encarecimiento de la educación privada y la vestimenta, dijo el viernes el gobierno, en un alza levemente menor a la esperada por el mercado.

La inflación fue del 3,0 % en el primer cuatrimestre y cayó a un 8,9 % en los últimos 12 meses a abril desde el 9,1 % acumulado a marzo.

Los analistas consultados en un sondeo realizado por Reuters esperaban en promedio una subida del 0,8 %.

Los principales impulsores de la suba de abril fueron las cuotas de las escuelas privadas así como la ropa, los productos lácteos y la renta y gastos comunes de departamentos.

Los precios mayoristas, en tanto, subieron 1,7 % en abril y acumulan un alza del 3,5 % en el año.

Chile

Precios

El índice de precios al consumidor (IPC) en Chile subió un 0,6 % en abril, tasa igual a la observada en el mismo mes del año pasado y estuvo impulsado por alzas en los precios de los rubros salud y transporte, por un repunte en el valor de los combustibles.

Un sondeo de Reuters entre analistas realizado el miércoles había arrojado una estimación de inflación de entre 0,4 y 0,5 % para abril.

La inflación en 12 meses fue de un 2,5 % a abril, desde el 2,6 % que acumulaba al cierre de marzo.

El indicador subyacente, en tanto, subió un 0,3 % en abril, con lo que la variación en 12 meses se ubicó en un 2,6 %.

Perú

La inflación en Perú fue de 0,18% en abril, contra 0,35% en marzo pasado, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El resultado de abril elevó la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año 2007 en 0,80%.

La tasa de abril es la segunda más baja del año luego del 0,01% registrado en enero.

Según el Banco Central de Perú, la inflación anual para el 2007 fluctuaría entre una tasa anual de 1,5 y 3,5%. En 2006 la inflación en Perú fue de 1,14%, la tasa más baja de los últimos cuatro años.

Venezuela

Precios

Los precios al mayor, sin tomar en cuenta el IVA, registraron un incremento de 20,8% entre abril de 2006 y abril de este año.
En los primeros cuatro meses de 2007 el avance es de 8,2%, lo que indica que las medidas que ha tomado el Gobierno, como reducir el IVA, subsidios masivos y controles de precios, no han logrado contener el impulso de la inflación.

Al cierre de abril, la inflación general acumula un avance de 4,1% que constituye el doble de la inflación registrada en abril de 2006, año en que los precios aumentan en 17%.

Las estadísticas del Banco Central indican que mientras los precios al mayor de los productos nacionales aumentan 23,5% entre abril de 2006 y abril de este año, los productos importados se incrementan 12,3%.

Según los analistas, si bien esta disparidad favorece a los consumidores, que pueden comprar productos de buena calidad a menores precios, el impacto en la industria nacional se traduce en poca creación de puestos de trabajo.

Uruguay

Precios
Los precios minoristas de Uruguay mantuvieron su tendencia alcista en abril, al subir un 1,22 % impulsados por alimentos y bebidas, dijo el jueves estatal Instituto de Estadística (INE).

En los primeros cuatro meses del año, el índice de precios al consumidor acumula una subida del 4,58 %, frente al 2,9 % en igual lapso del 2006.

Para todo el año, el gobierno prevé una inflación de entre un 4,5 y 6,5 %, tras un incremento de precios del 6,38 % en el 2006.
Según un sondeo divulgado por el Banco Central días atrás, los especialistas esperaban una inflación del 0,62 % en abril.

http://www.adnmundo.com/contenidos/economia/indicadores_macro_estados_unidos_zona_euro_america__040507_ec.html