viernes, septiembre 07, 2007

Bush instó a los países de la "OPEP" a seguir combatiendo el terrorismo




"La presión mantiene a los extremistas en constante huida, y cuando están así, estamos más seguros", afirmó el mandatario, hoy, durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Tras un discurso lleno de fallidos, solicitó también ayuda para lograr un avance decisivo en la ronda de Doha.


El presidente estadounidense George W. Bush exhortó el viernes a las naciones de Asia y el Pacífico a que sigan combatiendo al terrorismo, valiéndose de la fuerza militar y los ideales democráticos.

"La presión mantiene a los terroristas en constante huida, y cuando están así, estamos más seguros", afirmó en un discurso ante líderes empresariales reunidos en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). "Debemos estar concentrados y no debemos darnos por vencidos".

El comercio es el tema principal del foro, y Bush pidió a las naciones de la Cuenca del Pacífico que ayuden a lograr un avance decisivo en la ronda de Doha de conversaciones sobre comercio mundial, como una forma de abrir nuevos mercados y sacar a millones de personas de la pobreza.

"Estados Unidos está comprometido con aprovechar esta oportunidad, y necesitamos socios en esta región para ayudar a encabezar el esfuerzo", dijo. "Ningún país por sí solo puede hacer que Doha sea un éxito, pero es posible que un puñado de países que no están dispuestos a hacer las contribuciones necesarias hagan que Doha se estanque".

En un discurso que tocó varios temas, Bush pidió a Rusia y a China que honren los principios democráticos y concedan más libertades a sus ciudadanos. Además, hizo un llamado a que se aplique presión internacional sobre el gobierno militar de Mianmar para detener la represión que aplica sobre los activistas pro democracia en esa nación del sudeste asiático.

El presidente dijo también que los norcoreanos deberían tener las mismas libertades que disfrutan los ciudadanos de sus vecinos democráticos.

Bush habló con optimismo acerca de la guerra en Irak y exhortó a otras naciones a no dar la espalda a ese país.

"Vamos a tener éxito en Irak", afirmó.

El presidente dijo que las naciones de Asia deberían comprender la importancia de combatir el terrorismo, pues con frecuencia han sido sus víctimas.

Horas antes, el presidente chino Hu Jintao, acosado por el retiro de productos contaminados fabricados en su país, aseguró a Bush que Beijing ha incrementado los controles de calidad de sus exportaciones.

Hu mencionó el tema y Bush le transmitió los temores de Estados Unidos sobre la sanidad de los productos importados e insistió que esos temores no equivalen a un proteccionismo mercantil encubierto.

China reconoció que algunos fabricantes suprimieron controles de calidad en los procesos de elaboración y utilizaron materiales deficientes, aunque insistió que el problema afecta a un número relativamente reducido de las fábricas nacionales. Indicó a Bush que su gobierno creó un organismo para supervisar la calidad y seguridad de todos los productos exportados y afirmó que los funcionarios responsables de esas deficiencias han tenido que responder por sus acciones.

"El presidente fue muy elocuente sobre la sanidad de sus productos, y agradecí sus comentarios", dijo Bush tras dialogar con Hu en un aparte del Foro.

Las perlitas

El mandatario se mostró especialmente distraido hoy, al confundir a la APEC con la OPEP y al convertir a los soldados australianos en austriacos. La lengua de Bush comenzó a fallar casi en cuanto empezó a hablar en la víspera del foro de la cumbre de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Sídney.

"Señor primer ministro, gracias por su presentación," dijo al primer ministro John Howard. "Gracias por ser un tan buen anfitrión de la cumbre de la OPEP," agregó.

Mientras los varios miles de personas de la audiencia lanzaban una carcajada, Bush se corrigió y bromeó "El me invitó a la cumbre de la OPEP del próximo año." Australia nunca ha sido miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Más adelante en su discurso, Bush recordó cómo Howard viajó el año pasado a visitar a las "tropas austriacas" en Irak, donde, de hecho, no hay soldados austriacos. Australia tiene cerca de 1.500 efectivos militares en el país petrolero.

Una vez terminada su alocución, Bush dejó el proscenio por una vía errónea y, un poco perplejo, debió ser guiado por Howard hacia la salida ubicada en el centro del escenario.

Marketing 2.0

Antes, había una especie de acuerdo entre el público, los medios masivos y los anunciantes: todos se necesitaban. El público quería contenido y miraba a los medios masivos, los medios masivos necesitaban ganar dinero y miraban a los anunciantes y los anunciantes queriendo vender, financiaban el contenido y a cambio ¨molestaban¨ al público.

Pero ahora que todos podemos generar y distribuir contenido, el público tiene la posibilidad de romper el acuerdo que fuera la base de todo modelo de negocio.

Los medios masivos están cediendo parte del control sobre el contenido y abriendo sus puertas al público.

Los titulares empiezan a funcionar como avisos.

El cambio más profundo se manifiesta en la migración desde un esquema tradicional, en el cual el marketing usaba medios masivos y pasivos para interrumpir al público, a uno caracterizado por la tendencia hacia el diálogo con el usuario, solicitando permiso, usando medios interactivos y segmentados para establecer una conexión real con el consumidor.

Importantes publicistas han sintetizado esta mutación de la siguiente manera: ¨durante la última década ganaba el que gritaba más fuerte. Durante la próxima década ganará el que sepa escuchar mejor¨.

Marketing 2.0

Antes, había una especie de acuerdo entre el público, los medios masivos y los anunciantes: todos se necesitaban. El público quería contenido y miraba a los medios masivos, los medios masivos necesitaban ganar dinero y miraban a los anunciantes y los anunciantes queriendo vender, financiaban el contenido y a cambio ¨molestaban¨ al público.

Pero ahora que todos podemos generar y distribuir contenido, el público tiene la posibilidad de romper el acuerdo que fuera la base de todo modelo de negocio.

Los medios masivos están cediendo parte del control sobre el contenido y abriendo sus puertas al público.

Los titulares empiezan a funcionar como avisos.

El cambio más profundo se manifiesta en la migración desde un esquema tradicional, en el cual el marketing usaba medios masivos y pasivos para interrumpir al público, a uno caracterizado por la tendencia hacia el diálogo con el usuario, solicitando permiso, usando medios interactivos y segmentados para establecer una conexión real con el consumidor.

Importantes publicistas han sintetizado esta mutación de la siguiente manera: ¨durante la última década ganaba el que gritaba más fuerte. Durante la próxima década ganará el que sepa escuchar mejor¨.

jueves, septiembre 06, 2007

Google: la UE interrogará a usuarios del buscador web


El organismo enviará una serie de cuestionarios antes de que el sitio web solicite el permiso para concretar la adquisición de la firma de publicidad online. La decisión llega luego de que Microsoft y otras empresas acusaran al buscador de pretender un monopolio.


Frente a la posible compra de la firma de publicidad online DoubleClick por parte de Google, la Unión Europea (UE) decidió interrogar a los clientes del buscador. Para eso, el organismo tomó la inusual medida de enviar una serie de cuestionarios antes de que el sitio web solicite el permiso para concretar la adquisición.

Se espera que Google presente su pedido de autorización ante el principal regulador antimonopolio de la UE a mediados de septiembre. Una vez que esto ocurra, al igual que sucedió con la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, la UE evaluará el acuerdo para determinar si es anticompetitivo. De concretarse la compra, se llevaría a cabo por 3.100 millones de dólares.

Las evaluaciones por parte de Estados Unidos y Europa llegan luego de que los rivales de Google solicitaran que se preste especial atención a la adquisición, ya que generó preocupaciones sobre la posibilidad de que el gigante de Internet pueda obtener demasiado control sobre el mercado de publicidad online.

Olmert y Abbas, dos líderes sin consenso para tomar decisiones


Un escenario ya transitado se recrea en el medio oriente, la sombra de Oslo. Ex perseguidos se abrazan con sus ex perseguidores y se toman fotografías juntos, sonrientes. Los palestinos nuevamente quieren creer que el estado palestino esta a la vuelta de la esquina. Todos los procesos están orientados a preparar el terreno para la conferencia regional que planifican los norteamericanos para noviembre, el fracaso de una conferencia se traduce en la renovación de la violencia.


Cuando la espada de la Comisión Winograd pende sobre su cabeza y las causas penales en su contra se acumulan, Olmert cuenta con un apoyo mínimo de la opinión pública. En esta situación no tiene posibilidades de hacer lo que Sharón hizo hace tan solo dos años, desmantelar asentamientos. Para eso hace falta consenso. Lo que los colonos debieron aceptar en el pasado como la decisión de un gobierno democrático que contaba con apoyo popular, se verá ahora como el intento de un político en problemas que intenta ganar apoyo y consolidarse en un poder que se le escurre de las manos.

Del lado palestino el panorama también se presenta difícil. La popularidad del presidente Abr Majen esta en su nivel mas bajo. La calle palestina le reclama mas determinación y lo percibe falto de carisma. A diferencia de Olmert, Abu Mazen ya anticipó que no se presentará en las próximas elecciones, y el gobierno que formó a cargo de Salam Fayad es un gobierno provisional, con autoridad limitada hasta la realización de próximos comicios.



Este gobierno tiene menos autoridad para hacer concesiones en cuanto al derecho de retorno y a territorios que el gobierno de Olmert. La opinión pública palestina rechazará cualquier acuerdo que no entre en los parámetros que estableció su antecesor, Yasser Arafat. Abu Mazen tiene conciencia de esto y sabe que con cualquier otro tipo de acuerdo coloca su cabeza en la mira de los francotiradores de las cientos de facciones opositoras, y por ello evitará firmar cualquier acuerdo con los parámetros que Israel propone y espera. Por eso insiste al menos una vez por semana en la necesidad de llegar a acuerdos claros antes de la reunión de la conferencia regional.


Pero incluso si se arma de mucho coraje y con el apoyo de los líderes árabes moderados, y firma un acuerdo estilo "Oslo mejorado" o "Camp David", hay que recordar que Abu Mazen no tiene ninguna posibilidad de imponer dicho acuerdo al menos en la mitad de sus territorios, ya que la Franja de Gaza no está bajo su mando y en algunas zonas de Cisjordania su mandato está en duda y depende de la buena voluntad de los "hombres fuertes" de cada lugar. Sumémosle a esto el boicot que planifican Irán y Siria.



Todo el proceso puede derrumbarse cuando fracase la conferencia regional de paz, cuando Olmert y Abu Mazen regresen con las manos vacías y se desencadene una nueva ola de violencia. Ambos líderes ya están inmersos en la dinámica de este proceso y no pueden frenarlo.



En esta situación, y con el objeto de evitar dicha ola de violencia, ambos líderes deben realizar actividades preparatorias. En primer lugar, definir para esta conferencia regional objetivos limitados, posibles de lograr, tales como la retirada del ejército israelí de la mayor parte de Cisjordania, construcción de infraestructura económica conjunta y entrega de nuevos símbolos de soberanía palestina, como por ejemplo moneda propia.
En segundo lugar, los líderes deberán operar para bajar las expectativas en ambas partes. Activar todos los canales para explicar claramente las dificultades a ambos pueblos y aclararles que no hay ninguna posibilidad de llegar a un acuerdo global en esta etapa. Y, por último, darle esperanzas de un futuro mejor al pueblo palestino mediante cambios positivos en su situación actual.




miércoles, septiembre 05, 2007

Copiar a Europa nos hace subdesarrollados



"Copiar lo que hace Europa nos condena al subdesarrollo"

Luis Lumbreras, arqueólogo peruano, analiza el atraso de América latina


“Nos faltó comprender que no teníamos que hacer el mismo recorrido que los europeos para llegar a ser como ellos”, afirma Luis Guillermo Lumbreras, uno de los antropólogos y arqueólogos más destacados de América latina.

El investigador peruano obtuvo su doctorado en 1960, en la Universidad de San Marcos, en Lima, la más antigua de América. Autor de libros ya clásicos en la especialidad, como Arqueología peruana, Arqueología de la América andina y Origen de las civilizaciones del Perú, Lumbreras reconoce que su vocación por andar desenterrando huesos, tiestos y cacharros de la etapa prehispánica nació en buena medida de la necesidad de entender por qué si el Perú, cuando llegaron los españoles, era un país floreciente, cinco siglos después es uno de los países más atrasados de América latina.

-¿Dónde está el germen del atraso y la postergación de nuestros países, cinco siglos después de la colonización española?

-Yo entiendo que fue la condición colonial la que impidió que avanzáramos con un proyecto propio. Y no porque los europeos fueran buenos o malos, de espíritu colonizador o conquistadores fabulantes, sino porque el proyecto ecuménico de Occidente fracasó en todas aquellas partes del mundo donde las condiciones materiales de existencia no se correspondían con las que fueron abordadas por la exitosa historia de Europa. Nos faltó comprender que no teníamos que hacer su mismo recorrido para llegar a ser algún día como ellos.

-¿Por qué la revolución industrial no nos afectó de la misma manera a los latinoamericanos y a los norteamericanos?

-Las explicaciones suelen ser justificativas y se conforman con encontrar presuntos culpables: los españoles flojos, comodones y matachines o los indígenas atrasados. Ante los ojos de los europeos, éste era un mundo primitivo, relegado en sus costumbres e insatisfactorio en sus necesidades; un mundo que requería modernización para ser habitable por ellos. Su tarea consistió, desde el principio, en adecuarlo a las demandas de sus hábitos construyendo ciudades, organizando la población y la producción de acuerdo con sus modelos y costumbres.

-¿No fuimos creativos para encontrar nuestras propias soluciones?

-Tanto no lo fuimos si nuestros campos se llenaron de nuevas plantas y animales. Se fundaron ciudades y se montó una infraestructura productiva destinada a lograr una fiel copia de los países modelo de Occidente; la misma alimentación, los mismos vestidos, los mismos sistemas. Nuestro éxito y desarrollo potencial se comenzaron a medir según un índice de modernidad que no es otra cosa que la proximidad relativa a las formas de producción y de vida del mundo occidental.
Eso derivó muy pronto en segregación y marginalidad de costumbres y gentes aborígenes, convirtiendo en estigma la conducta indígena. Todo esto tuvo siempre un costo muy alto para nosotros, porque nuestras tierras tropicales y cordilleranas no eran necesariamente aptas para los productos y los procedimientos propios de las praderas y los bosques fríos.
Desde muy temprano fue menester acudir a la importación de bienes de capital y de consumo para satisfacer el paradigma colonial. La industria de punta llega a nuestras tierras mientras tengamos con qué pagar. Después nos convertimos en deudores morosos y la tecnología se va haciendo cada vez más lejana y costosa. Nuestra condición de occidentales pobres va empeorando, alejándonos más y más de los países modelo.
Por supuesto que creo que no tiene sentido pensar en volver a un nuevo imperio incaico. No se trata de volver al pasado, sino de construir el futuro, pero a partir de un punto de partida sólido de relación entre nosotros y nuestras condiciones materiales concretas.

martes, septiembre 04, 2007

Libérate de la ansiedad, piensa que lo que debe ser será, y sucederá naturalmente.

La Argentina que fue

Alguna vez alguien dijo que los países podían clasificarse en cuatro categorías: primero, los desarrollados; luego, los subdesarrollados; tercero, Japón, que no puede explicarse que sea desarrollado, y, finalmente, Argentina, que nadie puede explicar cómo es subdesarrollado.

Más allá del humor negro, hay una aguda observación. No es sencillo explicar cómo el Japón, una isla sin recursos naturales, con una estructura social tradicional basada en una rígida estructura familiar y un gobierno de 'los viejos' llegó a ser la segunda potencia capitalista.

Tampoco me cierran las explicaciones sobre la Argentina, que es lo opuesto. Un territorio, con todos los climas; recursos naturales notables, desde gas y petróleo hasta ríos y tierras; una población con un nivel cultural promedio elevado, espíritu de iniciativa, inquietud. Es verdad que hoy disponer de recursos naturales ya no tiene el valor de antes, pero tener energía, o que la pampa húmeda posea el máximo de fertilidad, o que los ríos montañosos permitan construir con facilidad represas, no deja de ser una gran ayuda.

La particularidad histórica de la Argentina es que 'fue' desarrollada. Raúl Alfonsín, en un libro titulado La cuestión argentina, dice que en 1880 pocos podrían haber adivinado que aquel país deshabitado y convulsionado sería 50 años después el más desarrollado de América Latina y uno de los más ricos del mundo; del mismo modo, pocos podrían haber predicho que el país próspero y democrático de 1930, 50 años después sería un país llevado al abismo por el pensador riojano y el genial Fernando.

En 1908 la Argentina tenía un producto por habitante superior a Alemania, Japón, Francia, Suecia, Holanda y, por supuesto, de lejos mayor que Italia y España. Sólo siete países encabezados por Gran Bretaña y Estados Unidos le superaban.En 1928, en los preludios de la gran crisis mundial, la Argentina estaba en el duodécimo lugar, todavía muy por encima de Japón, Suecia, Austria y, naturalmente, Italia y España. Si la Argentina, concluía, siguiera en el puesto duodécimo de aquel 1928, tendría hoy un producto por habitante de 26.000 dólares, cuando el que posee es inferior a 8.000.

El tema no es igual para aquellos países, los centroamericanos por ejemplo, que nunca fueron. El problema es que la Argentina 'fue' y ya no es. O no siente que es.
La Argentina creyó que era rica, y lo era, efectivamente.

Para pensar esta realidad se menciona la corrupción, pública y privada. La falta de garantías jurídicas para la inversión. La debilidad de un empresariado nostálgico del proteccionismo. La mediocridad de una vida política canibalista en que los unos se devoran a los otros. La inestabilidad de políticas económicas que se desvanecen detrás de cada cambio ministerial. Quizás haya algo de todo ello.

La Argentina ya no es rica, porque hoy ser rico es poseer capital científico, propiedad tecnológica, know how, ventajas competitivas y no sólo recursos naturales. Pero tampoco es pobre, porque tiene gente capaz, muy desconcertada y dividida. No tiene por qué resignarse a un destino mediocre una nación con capital humano y tantos focos de modernidad que los tiene. No tiene por qué.

Tv y felicidad

Hace 30 años, durante el régimen comunista, circulaba en Bulgaria este chiste.
Le preguntaban a un búlgaro si era feliz, y respondía "todos los búlgaros somos felices".

Seguidamente, se le hacían otras preguntas. "¿Gana un buen sueldo?". NO. "¿Tiene casa propia, automóvil, sale de vacaciones?".NO. "¿Sus hijos tienen un buen futuro?". NO. "¿Tiene televisor?". Por supuesto, todos los búlgaros tenemos televisor. Si no ¿cómo sabríamos que somos felices?

¿Quien entiende a los Europeos?

Cuando mis abuelos estaban en Europa, les decían "Judíos vayan a Palestina", hoy en las calles de Europa, leemos, "Judíos fuera de Palestina".

¿Quien entiende a los Europeos?

¿Quien entiende a los Europeos?

Cuando mis abuelos estaban en Europa, les decían "Judíos vayan a Palestina", hoy en las calles de Europa, leemos, "Judíos fuera de Palestina".

¿Quien entiende a los Europeos?

lunes, septiembre 03, 2007

Vinton Cerf, evangelista de Internet


En 1973, junto con su colega Bob Kahn, logró resolver el problema de conectar redes de computadoras entre sí. Así nació Internet. Hoy empleado de Google, donde ocupa el cargo de Chief Internet Evangelist, Vinton Cerf sostiene que los mil millones de usuarios que tiene la Red no alcanzan. El desafío, dice, es que todo el mundo tenga acceso


Agosto de 2007. Es un miércoles soleado y ventoso de este invierno por fin bien invierno de Buenos Aires. El mundo parece el mismo de siempre. Pero ya no lo es. Invisibles y silenciosas, las arterias de Internet recorren como capilares digitales prácticamente toda la superficie del planeta. Aunque hasta el invierno se ve igual, ya nada es igual. Internet ha cambiado la historia de la humanidad. Muchos creemos que para bien.

En el Sheraton de Retiro, LA NACION se reúne con uno de los inventores de Internet. Se llama Vinton Cerf, tiene 64 años y desde hace casi exactamente dos trabaja para Google. Ha recibido muchos premios (la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos, el Príncipe de Asturias en Ciencia y Tecnología, y el Turing, algo así como el Nobel de la computación), pero no menciona ninguno durante la entrevista. Más bien, pone énfasis en mencionar a quienes lo ayudaron a crear la red de redes. Firma sus mails simplemente "Vint". Su segundo nombre es Gray. Como Gandalf, el Gris, de El Señor de los anillos . Sí, lo que hizo tiene algo de magia.

Es un ejemplo de calma, humildad y buen humor. Alto, delgado, de barba blanca y con un sempiterno ambo impecable, pasaría por el buen doctor de la familia, si no acaso por un predicador.

Bueno, ahora se ha convertido también en predicador. En un evangelista, para ser exactos. De hecho, ése es exactamente el puesto que tiene hoy en Google. "Cuando me preguntaron qué cargo quería, les respondí que ´Archiduque . Entonces me recordaron que el más reciente de los archiduques había sido asesinado y que eso había dado inicio a la Primera Guerra Mundial (risas). Elegí entonces el de Chief Internet Evangelist . Hablando en serio, creo que todavía necesitamos evangelizar sobre Internet, porque hay sólo mil millones de usuarios. Hay otros 5500 millones más. Y darles acceso es todo un desafío."

El inventor

En 1973, Vinton Cerf y su colega Bob Kahn lograron resolver el problema de conectar redes de computadoras entre sí. Parece algo menor. Desde luego, no lo era.

Internet permite que las redes de empresas, gobiernos, organizaciones y proveedores de Internet puedan intercambiar información sin importar qué tecnología usen en cada caso. Se la llama, por esto, "red de redes".

Así que establecer las reglas y los estándares para interconectar redes de forma transparente fue sinónimo de inventar Internet. Esas reglas y estándares se llaman, en computación, "protocolos". Cerf y Kahn publicarían en 1974 un documento académico que describía los protocolos TCP/IP. Decir TCP/IP, en la jerga técnica, equivale a decir "Tecnología Internet".

-Usted es conocido como uno de los fundadores de Internet, el padre de Internet, pero Internet tiene varios padres...

-Varios padres, así es.

-Usted y Bob Kahn diseñaron los protocolos TCP e IP. ¿Qué es eso?

-Lo que Bob y yo hicimos fue encontrar una solución para el problema de interconectar varias redes diferentes. Eso es lo que llamábamos el problema "inter-net", cómo vincular redes entre sí. Básicamente lo que Bob y yo hicimos fue diseñar los estándares y convenciones para la comunicación entre redes, y la arquitectura básica de Internet. Lo hicimos en 1973, publicamos el paper en 1974, y luego de eso un montón de gente se puso a trabajar en los detalles acerca de cómo hacer para que esto funcionara.

-Y usted ha estado pensando en otros planetas, también.

-Así es. Hace unos diez años estaba pensando, "OK, yo empecé este proyecto de Internet en 1973, y no se convirtió en algo importante para la gente sino hasta 20 años más tarde. ¿Qué podría hacer ahora que fuera necesario dentro de 20 años?" Y una de las cosas que se me ocurrieron fue construir una red capaz de cubrir todo el sistema solar, porque durante los próximos 25 años estaremos enviando cada vez más robots para explorar otros planetas. Incluso un día estaremos enviando personas, fundando colonias o teniendo estaciones de investigación. Así que con un equipo de ingenieros del JPL (Jet Propulsion Laboratory, de la NASA) empezamos en 1998 a diseñar un sistema de red interplanetario, que hoy ya está terminado y ha sido probado en proyectos civiles y militares.

El adelantado

Originalmente, Internet era un experimento, otro proyecto de investigación de la Agencia de Investigaciones Avanzadas de Defensa de los Estados Unidos (Arpa, primero, y Darpa después de 1976). Pero el experimento nunca se detuvo, fue extraordinariamente exitoso y hoy hay más de 1000 millones de personas conectadas.

-¿Qué esperaba de aquel experimento en 1973? Supongo que el resultado superó sus expectativas.

-En realidad, esperábamos mucho de lo que finalmente ocurrió. Primero, debemos recordar que hubo una red antecesora de Internet, Arpanet, que había sido puesta en marcha en 1969. Cuando era un estudiante graduado trabajé escribiendo software para Arpanet. Pero incluso antes de eso, en 1968, Douglas Engelbart había hecho una muy interesante demostración de un sistema llamado On Line System , o NLS. El inventó este sistema de administración y procesamiento de conocimiento en el que cada texto tenía un número único, y si usted escribía un documento que hacía referencia a otro, podía incluir un vínculo (un link ). Nosotros conocíamos todo eso y lo pusimos en Arpanet para usarlo de forma remota. Así que para 1973, Bob, yo y muchas otras personas estábamos ya habituados a usar un sistema parecido a la Web.

Cerf recuerda, además, que, para la misma época, el centro de investigaciones de Xerox en Palo Alto, California, desarrolló la primera computadora con interfaz gráfica y ratón, basándose en las ideas del equipo de Engelbart, y Robert Metcalfe inventó la tecnología de red que todavía hoy usamos, llamada Ethernet. Ray Tomlinson había desarrollado en 1971 el e-mail, para Arpanet. Todos se conocían. La revolución de Internet estaba a punto de desatarse, pero para ellos era algo cotidiano.

-Todos nosotros, en cierto modo, vivíamos en el futuro, veinte años en el futuro. Anticipamos muchas de las aplicaciones que hoy son comunes. Lo que no anticipamos fue que el precio de las computadoras personales se desplomaría y que casi cualquier persona podría tener una. Creo que no anticipamos lo que ocurriría si hubiera mil millones de personas on line .

-¿Qué cosas ocurren cuando mil millones de personas están on line ? ¿Qué cosas buenas y qué cosas malas?

-Lo malo es que hay gente que deliberadamente está tratando de causar problemas, de usar la red para fines fraudulentos: quieren interferir con el acceso de otras personas, ponen información falsa a propósito, roban contraseñas, identidades, y así. Pero éste es un problema de la sociedad humana, no debería ser una sorpresa que también en Internet haya personas que abusan del sistema. Y no hay nada que podamos hacer, técnicamente, para prevenir esto de forma completa. Tenemos el mismo problema en otros medios y en otras infraestructuras también. Así que, ¿qué hacemos? Creamos reglas. Reglas que dicen que "si te atrapamos, habrá consecuencias".

-Usted sostiene que la Red debe permanecer neutral. ¿Qué significa eso?

-Históricamente, construíamos cada red para un fin específico. Una para telefonía. Una red separada para televisión. Y podría haber otra red separada para datos. Pero Internet es al revés, es completamente ignorante respecto de qué aplicaciones se ejecutan en ella, así que desde este punto de vista es neutral. La otra clase de neutralidad tiene que ver con que la gente que ofrece servicios en Internet debe ser libre para inventar cualquier cosa que se le ocurra, no debe tener ninguna restricción al respecto, a menos que se trate de algo ilegal. Pero no debemos imponer ninguna restricción porque queremos que la gente explore nuevas formas de usar estas tecnologías. Si no la mantenemos neutral, suprimimos la innovación. Cuando Larry Page y Sergey Brin fundaron Google, no tuvieron que pedirle permiso a nadie para hacerlo, o pagar un costo. Y lo mismo ocurre con eBay, Yahoo!, Amazon o Skype, ellos simplemente pusieron sus servicios en línea y la gente los pudo probar. Eso es muy importante porque te permite saber qué le interesa al público, qué le resulta útil, y no debemos interferir con ese proceso.

-Quizás suene excesivamente optimista, pero yo creo que la censura será técnicamente imposible en los próximos 20 a 25 años. Me gustaría saber qué piensa usted sobre eso.

-Creo que la censura es cada vez más difícil en el mundo, aunque esto no le ha impedido a un número de gobiernos aplicarla. Pero sí, creo que Internet está haciendo cada vez más difícil ocultar información. No sólo Internet, sino también las redes de televisión y el sistema satelital de comunicaciones. Pero Internet tiene una característica muy interesante, y es que cualquiera es libre de inyectar información en ella. Y es muy difícil suprimir las voces de mil millones de individuos. La otra característica interesante de Internet es que, incluso si un gobierno intenta evitar que usted tenga acceso a cierta información, hay tantos caminos técnicos para sortear esos obstáculos que usted, si se lo propone, realmente puede obtener esa información. Pero de todos modos, si un gobierno quiere imponer la censura, dirá "Sabemos que no podemos evitar que usted haga esto o lo otro, pero si lo atrapamos habrá consecuencias." Así que todavía tienen la habilidad de imponer sanciones a las personas que encuentran haciendo lo que ellos no quieren que hagan. Con todo, usted puede acceder a la información que busca desafiando a los censores. Así que estoy de acuerdo con usted, es muy pero muy difícil inhibir la distribución de información hoy en día, si lo comparamos con la era previa a Internet y a la digitalización.

El mismo, el otro

-¿Que quería ser cuando era chico?

-Quería ser un científico. Cuando tenía unos diez años quería ser físico nuclear. Luego, en la secundaria y en la universidad, tomé algunas clases de física y descubrí que no era un gran físico. Pero era bastante bueno en matemáticas, así que me orienté en esa dirección y tomé todas las clases de computación que pude, porque cuando tenía 15 años conocí las primeras computadoras. Me entusiasmó mucho todo eso y dos años más tarde obtuve permiso para usar una computadora. Y de allí en más aproveché cada oportunidad para hacer cosas con computadoras. Siempre tuve un verdadero interés en ciencia y tecnología, y no puede imaginar lo maravillosa que esta carrera ha sido, no sólo por lo de Internet, sino también por toda la gente que conocí... hasta lo del asunto de la red interplanetaria, que es como vivir en una historia de ciencia ficción. Así que han sido 35 o 40 años bastante buenos.

-John Lennon dijo que la vida es eso que te pasa cuando estás ocupado haciendo otros planes. Usted ha hecho algo histórico.

-Pero no lo planeé así. Y lo hice junto con cientos de miles de otras personas.

Vinton Cerf, evangelista de Internet


En 1973, junto con su colega Bob Kahn, logró resolver el problema de conectar redes de computadoras entre sí. Así nació Internet. Hoy empleado de Google, donde ocupa el cargo de Chief Internet Evangelist, Vinton Cerf sostiene que los mil millones de usuarios que tiene la Red no alcanzan. El desafío, dice, es que todo el mundo tenga acceso


Agosto de 2007. Es un miércoles soleado y ventoso de este invierno por fin bien invierno de Buenos Aires. El mundo parece el mismo de siempre. Pero ya no lo es. Invisibles y silenciosas, las arterias de Internet recorren como capilares digitales prácticamente toda la superficie del planeta. Aunque hasta el invierno se ve igual, ya nada es igual. Internet ha cambiado la historia de la humanidad. Muchos creemos que para bien.

En el Sheraton de Retiro, LA NACION se reúne con uno de los inventores de Internet. Se llama Vinton Cerf, tiene 64 años y desde hace casi exactamente dos trabaja para Google. Ha recibido muchos premios (la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos, el Príncipe de Asturias en Ciencia y Tecnología, y el Turing, algo así como el Nobel de la computación), pero no menciona ninguno durante la entrevista. Más bien, pone énfasis en mencionar a quienes lo ayudaron a crear la red de redes. Firma sus mails simplemente "Vint". Su segundo nombre es Gray. Como Gandalf, el Gris, de El Señor de los anillos . Sí, lo que hizo tiene algo de magia.

Es un ejemplo de calma, humildad y buen humor. Alto, delgado, de barba blanca y con un sempiterno ambo impecable, pasaría por el buen doctor de la familia, si no acaso por un predicador.

Bueno, ahora se ha convertido también en predicador. En un evangelista, para ser exactos. De hecho, ése es exactamente el puesto que tiene hoy en Google. "Cuando me preguntaron qué cargo quería, les respondí que ´Archiduque . Entonces me recordaron que el más reciente de los archiduques había sido asesinado y que eso había dado inicio a la Primera Guerra Mundial (risas). Elegí entonces el de Chief Internet Evangelist . Hablando en serio, creo que todavía necesitamos evangelizar sobre Internet, porque hay sólo mil millones de usuarios. Hay otros 5500 millones más. Y darles acceso es todo un desafío."

El inventor

En 1973, Vinton Cerf y su colega Bob Kahn lograron resolver el problema de conectar redes de computadoras entre sí. Parece algo menor. Desde luego, no lo era.

Internet permite que las redes de empresas, gobiernos, organizaciones y proveedores de Internet puedan intercambiar información sin importar qué tecnología usen en cada caso. Se la llama, por esto, "red de redes".

Así que establecer las reglas y los estándares para interconectar redes de forma transparente fue sinónimo de inventar Internet. Esas reglas y estándares se llaman, en computación, "protocolos". Cerf y Kahn publicarían en 1974 un documento académico que describía los protocolos TCP/IP. Decir TCP/IP, en la jerga técnica, equivale a decir "Tecnología Internet".

-Usted es conocido como uno de los fundadores de Internet, el padre de Internet, pero Internet tiene varios padres...

-Varios padres, así es.

-Usted y Bob Kahn diseñaron los protocolos TCP e IP. ¿Qué es eso?

-Lo que Bob y yo hicimos fue encontrar una solución para el problema de interconectar varias redes diferentes. Eso es lo que llamábamos el problema "inter-net", cómo vincular redes entre sí. Básicamente lo que Bob y yo hicimos fue diseñar los estándares y convenciones para la comunicación entre redes, y la arquitectura básica de Internet. Lo hicimos en 1973, publicamos el paper en 1974, y luego de eso un montón de gente se puso a trabajar en los detalles acerca de cómo hacer para que esto funcionara.

-Y usted ha estado pensando en otros planetas, también.

-Así es. Hace unos diez años estaba pensando, "OK, yo empecé este proyecto de Internet en 1973, y no se convirtió en algo importante para la gente sino hasta 20 años más tarde. ¿Qué podría hacer ahora que fuera necesario dentro de 20 años?" Y una de las cosas que se me ocurrieron fue construir una red capaz de cubrir todo el sistema solar, porque durante los próximos 25 años estaremos enviando cada vez más robots para explorar otros planetas. Incluso un día estaremos enviando personas, fundando colonias o teniendo estaciones de investigación. Así que con un equipo de ingenieros del JPL (Jet Propulsion Laboratory, de la NASA) empezamos en 1998 a diseñar un sistema de red interplanetario, que hoy ya está terminado y ha sido probado en proyectos civiles y militares.

El adelantado

Originalmente, Internet era un experimento, otro proyecto de investigación de la Agencia de Investigaciones Avanzadas de Defensa de los Estados Unidos (Arpa, primero, y Darpa después de 1976). Pero el experimento nunca se detuvo, fue extraordinariamente exitoso y hoy hay más de 1000 millones de personas conectadas.

-¿Qué esperaba de aquel experimento en 1973? Supongo que el resultado superó sus expectativas.

-En realidad, esperábamos mucho de lo que finalmente ocurrió. Primero, debemos recordar que hubo una red antecesora de Internet, Arpanet, que había sido puesta en marcha en 1969. Cuando era un estudiante graduado trabajé escribiendo software para Arpanet. Pero incluso antes de eso, en 1968, Douglas Engelbart había hecho una muy interesante demostración de un sistema llamado On Line System , o NLS. El inventó este sistema de administración y procesamiento de conocimiento en el que cada texto tenía un número único, y si usted escribía un documento que hacía referencia a otro, podía incluir un vínculo (un link ). Nosotros conocíamos todo eso y lo pusimos en Arpanet para usarlo de forma remota. Así que para 1973, Bob, yo y muchas otras personas estábamos ya habituados a usar un sistema parecido a la Web.

Cerf recuerda, además, que, para la misma época, el centro de investigaciones de Xerox en Palo Alto, California, desarrolló la primera computadora con interfaz gráfica y ratón, basándose en las ideas del equipo de Engelbart, y Robert Metcalfe inventó la tecnología de red que todavía hoy usamos, llamada Ethernet. Ray Tomlinson había desarrollado en 1971 el e-mail, para Arpanet. Todos se conocían. La revolución de Internet estaba a punto de desatarse, pero para ellos era algo cotidiano.

-Todos nosotros, en cierto modo, vivíamos en el futuro, veinte años en el futuro. Anticipamos muchas de las aplicaciones que hoy son comunes. Lo que no anticipamos fue que el precio de las computadoras personales se desplomaría y que casi cualquier persona podría tener una. Creo que no anticipamos lo que ocurriría si hubiera mil millones de personas on line .

-¿Qué cosas ocurren cuando mil millones de personas están on line ? ¿Qué cosas buenas y qué cosas malas?

-Lo malo es que hay gente que deliberadamente está tratando de causar problemas, de usar la red para fines fraudulentos: quieren interferir con el acceso de otras personas, ponen información falsa a propósito, roban contraseñas, identidades, y así. Pero éste es un problema de la sociedad humana, no debería ser una sorpresa que también en Internet haya personas que abusan del sistema. Y no hay nada que podamos hacer, técnicamente, para prevenir esto de forma completa. Tenemos el mismo problema en otros medios y en otras infraestructuras también. Así que, ¿qué hacemos? Creamos reglas. Reglas que dicen que "si te atrapamos, habrá consecuencias".

-Usted sostiene que la Red debe permanecer neutral. ¿Qué significa eso?

-Históricamente, construíamos cada red para un fin específico. Una para telefonía. Una red separada para televisión. Y podría haber otra red separada para datos. Pero Internet es al revés, es completamente ignorante respecto de qué aplicaciones se ejecutan en ella, así que desde este punto de vista es neutral. La otra clase de neutralidad tiene que ver con que la gente que ofrece servicios en Internet debe ser libre para inventar cualquier cosa que se le ocurra, no debe tener ninguna restricción al respecto, a menos que se trate de algo ilegal. Pero no debemos imponer ninguna restricción porque queremos que la gente explore nuevas formas de usar estas tecnologías. Si no la mantenemos neutral, suprimimos la innovación. Cuando Larry Page y Sergey Brin fundaron Google, no tuvieron que pedirle permiso a nadie para hacerlo, o pagar un costo. Y lo mismo ocurre con eBay, Yahoo!, Amazon o Skype, ellos simplemente pusieron sus servicios en línea y la gente los pudo probar. Eso es muy importante porque te permite saber qué le interesa al público, qué le resulta útil, y no debemos interferir con ese proceso.

-Quizás suene excesivamente optimista, pero yo creo que la censura será técnicamente imposible en los próximos 20 a 25 años. Me gustaría saber qué piensa usted sobre eso.

-Creo que la censura es cada vez más difícil en el mundo, aunque esto no le ha impedido a un número de gobiernos aplicarla. Pero sí, creo que Internet está haciendo cada vez más difícil ocultar información. No sólo Internet, sino también las redes de televisión y el sistema satelital de comunicaciones. Pero Internet tiene una característica muy interesante, y es que cualquiera es libre de inyectar información en ella. Y es muy difícil suprimir las voces de mil millones de individuos. La otra característica interesante de Internet es que, incluso si un gobierno intenta evitar que usted tenga acceso a cierta información, hay tantos caminos técnicos para sortear esos obstáculos que usted, si se lo propone, realmente puede obtener esa información. Pero de todos modos, si un gobierno quiere imponer la censura, dirá "Sabemos que no podemos evitar que usted haga esto o lo otro, pero si lo atrapamos habrá consecuencias." Así que todavía tienen la habilidad de imponer sanciones a las personas que encuentran haciendo lo que ellos no quieren que hagan. Con todo, usted puede acceder a la información que busca desafiando a los censores. Así que estoy de acuerdo con usted, es muy pero muy difícil inhibir la distribución de información hoy en día, si lo comparamos con la era previa a Internet y a la digitalización.

El mismo, el otro

-¿Que quería ser cuando era chico?

-Quería ser un científico. Cuando tenía unos diez años quería ser físico nuclear. Luego, en la secundaria y en la universidad, tomé algunas clases de física y descubrí que no era un gran físico. Pero era bastante bueno en matemáticas, así que me orienté en esa dirección y tomé todas las clases de computación que pude, porque cuando tenía 15 años conocí las primeras computadoras. Me entusiasmó mucho todo eso y dos años más tarde obtuve permiso para usar una computadora. Y de allí en más aproveché cada oportunidad para hacer cosas con computadoras. Siempre tuve un verdadero interés en ciencia y tecnología, y no puede imaginar lo maravillosa que esta carrera ha sido, no sólo por lo de Internet, sino también por toda la gente que conocí... hasta lo del asunto de la red interplanetaria, que es como vivir en una historia de ciencia ficción. Así que han sido 35 o 40 años bastante buenos.

-John Lennon dijo que la vida es eso que te pasa cuando estás ocupado haciendo otros planes. Usted ha hecho algo histórico.

-Pero no lo planeé así. Y lo hice junto con cientos de miles de otras personas.

Lateralidades importantes del aumento de la demanda de China e India

El aumento en las cotizaciones de productos que exporta la Argentina es una buena noticia porque mejora la situación de los productores, del Fisco y del balance comercial pero, como contrapartida, aumenta la presión sobre los precios de los alimentos y sobre el nivel de inflación. En este escenario tanto el sector público como el privado deben actuar con responsabilidad y, en el caso del primero, acelerar la regularización del organismo que mide la inflación.

La demanda de grandes compradores mundiales, como China y la India y la generada por la producción de biocombustibles en Estados Unidos, está sosteniendo la cotización de la soja, el trigo y el maíz, productos que tienen una importante participación en la canasta exportadora argentina.

La mejora en las cotizaciones incrementará la rentabilidad de los productores y la recaudación de los impuestos a la exportación y a las Ganancias.

El ingreso de las divisas por ventas al exterior contribuirá a fortalecer el balance comercial, que está en franca reducción, y a incrementar las reservas externas, cuya solidez es crucial en la actual volatilidad financiera internacional.

Este escenario de múltiples aspectos positivos tiene, sin embargo, consecuencias indeseadas. La evolución de los precios de los cereales y oleaginosas aumentará los costos de producción de una serie de bienes que los tienen como materia prima y esto influirá sobre los precios internos.

Esta perspectiva es poco estimulante considerando que los precios de los alimentos ya están registrando aumentos importantes. En las pasadas semanas se dispararon los precios de las verduras y en los últimos días sucedió lo mismo con la papa, como consecuencia de las heladas que redujeron la producción.

En el 2006 el Gobierno afrontó un incipiente incremento de los precios a través de acuerdos con empresas y sectores, que lograron frenar las expectativas inflacionarias, por lo que el índice de precios al consumidor aumentó un 9,8%, 2,5 puntos menos que el año precedente. Pero en el corriente año esa política ya no dio los resultados esperados por varias razones.

Una, porque los aumentos de precios se generalizaron, aparecieron en sectores de baja concentración donde es imposible hacer acuerdos, y porque las empresas que mantuvieron sus precios experimentaron aumentos de costos por los precios no controlados y por los salarios.

Otra es que, por motivos sociales o electorales, el Gobierno lleva adelante una política de incremento de ingresos que derivó en un fuerte aumento del consumo (actualmente uno de los principales sostenes del incremento del PBI), lo cual, como se debería haber previsto, genera presiones inflacionarias.

Cuando no pudo controlar los precios, el Gobierno decidió controlar su medición interviniendo el INDEC. Pero no sólo no pudo ocultar la inflación, sino que creó un severo problema de credibilidad en el organismo.

También apeló a subsidios a productores para evitar traslados de costos a los precios finales, con un resultado hasta ahora poco visible.

Ahora sólo cabe esperar que lo que queda de los acuerdos y los diferentes subsidios antiinflacionarios tengan un efecto moderador. También, que la escalada no sea tratada con métodos que pueden generar malestar en empresas locales y extranjeras y deteriorar la confianza de los inversores. Cuyo aporte, por otra parte, es fundamental para reducir los cuellos de botella productivos que actúan como causa de inflación.


El aumento en las cotizaciones de granos y cereales beneficia a productores, al Fisco y al balance comercial. Pero incrementa las presiones inflacionarias. El control de la medición de precios afectó la credibilidad del INDEC. La inflación puede encararse con acuerdos y subsidios. Es necesario no tomar medidas que afecten a empresas y deterioren la confianza de los inversores.

Un Estado más fuerte para la agenda que viene

América latina crece y bajan pobreza y desempleo. Pero hay mucho por hacer aún, sobre todo en educación y seguridad.


Ricardo Lagos EX PRESIDENTE DE CHILE



Tal vez no nos hemos dado cuenta. Pero recientemente la CEPAL ha entregado un documento que coloca sobre la mesa un nuevo escenario en las condiciones políticas y económicas por las cuales transita América latina hacia su futuro.


Un informe con buenas noticias, pero también pleno de preguntas acuciantes si queremos cohesión social y buen gobierno para esta región.


Según el "Estudio económico de América latina y el Caribe 2006-2007", dado a conocer por esa entidad, de seguir la tendencia vigente hasta 2008, la región finalizará seis años de crecimiento consecutivo —desde 2003—, en los que el producto por habitante acumulará un aumento de 20,6%, equivalente a un alza promedio de más de un 3% anual.


Detrás de las cifras estamos ante una novedad mayor: nunca hemos experimentado un lustro de crecimiento tan intenso. Por cierto, en ello está colaborando el desarrollo favorable de la economía mundial y en especial la demanda proveniente de los países asiáticos.


De esta forma, se espera que la región crezca 5% este año y 4,6% en 2008, después de haber crecido un 5,6% en 2006. No tuvimos estas cifras ni siquiera en el período 1991-1998.


Lo más importante detrás de estos números es que varios millones de latinoamericanos han cruzado la línea de la pobreza y empiezan a tener una vida mejor. Por cierto, queda mucho por hacer y la lucha contra la pobreza es aún dura y fuerte. Sabemos que ella golpea al 38 por ciento de la población, es decir, 205 millones de personas, de los cuales un tercio vive en la indigencia.


Pero, al mismo tiempo, hay mejoras sustantivas en un continente de 560 millones de habitantes, donde son muchos los que, habiendo dejado atrás su condición de pobres, se perciben como personas de ingreso medio.


Es cierto que la pobreza es mucho más cuantificable que la condición de clase media, porque ésta se vincula a autorreferencias y percepciones de estar mejor. Pero lo cierto es que en países como Brasil, México, Argentina o Chile el fenómeno está a la vista, como también lo anticipan los avances logrados en Perú y Colombia.


Es internacionalmente reconocido que Chile ha estado en la avanzada en las políticas públicas que han generado este cambio, pero los datos de Brasil y México —países que suman ambos más de la mitad de la población del continente— ratifican claramente esta tendencia.


Además, es un dato concreto que se han reducido los niveles del desempleo del 11 por ciento a 8,3 por ciento, como promedio regional. Y si se toman ciertos países en forma individual, los datos están por debajo de esa cifra. Hay información concreta de CEPAL y OIT que nos habla de un incremento en el trabajo formal, pero también de un aumento en el llamado sector "por cuenta propia", esto es, de aquel que ha montado un negocio o un taller.


Todo esto nos lleva a una pregunta mayor: cuáles son los nuevos desafíos que esta realidad plantea para América latina.


Primero, respecto de la forma cómo vamos a entender el crecimiento futuro, en donde junto con acelerar las políticas públicas para terminar con el flagelo de la pobreza, se van a empezar a insinuar en la agenda las demandas y necesidades de aquellos sectores medios, de aquellos que, al dejar atrás la pobreza, buscan tener un horizonte mejor. Y empezaremos a escuchar por todos lados: "Si ya quedaron atrás los días más duros, quiero seguir avanzando y lograr un mundo mejor para mis hijos".


Y es aquí donde la demanda educacional pasa a ser un tema central. Tendremos exigencias crecientes por una educación de calidad, con recursos adecuados y donde disminuya la brecha entre el sistema público y privado; donde aprender un idioma extranjero, especialmente inglés, sea posible con instrumentos eficientes; donde la computación de calidad esté a mano en escuelas básicas y recintos de educación media.


Esto se liga directamente con la forma como América latina seguirá creciendo, en la que la incorporación al mundo de los servicios es esencial. Sabemos que estamos teniendo una participación decreciente en el comercio mundial, más allá de las cifras que hoy nos entregan las exportaciones, especialmente de commodities. Un lado oscuro puede emerger en ese crecimiento si no contamos con los recursos humanos preparados para las nuevas demandas.


En segundo lugar, asumir el papel central de las políticas públicas con un Estado moderno, eficiente y fuerte. El éxito de un mayor crecimiento hará que sectores medios busquen participar más activamente de los frutos del desarrollo y traerán nuevas demandas. Por una parte, tendremos que seguir aplicando con energía las políticas públicas que han servido para disminuir la pobreza. Por otra, será necesario dar paso a un conjunto de políticas para aquellos sectores medios que aspiran a una mayor seguridad y a una mayor protección. Protección en la educación de los hijos, en la salud, en la vivienda, en la vejez.


Lo que empieza a estar en cuestión es la necesidad de tener un Estado más fuerte, capaz de realizar estas tareas. Si en la década de los noventa se hablaba tanto de un modelo neoliberal en la región, ahora lo que se busca es una redefinición del papel del Estado para asegurar a los sectores de rentas bajas y medias una sociedad más solidaria, más protectora, acorde con los nuevos ingresos. Lo que se espera es que este mayor crecimiento también signifique más solidaridad. Es cierto, se busca más libertad y más igualdad, pero como dijera Octavio Paz "a ratos se echa de menos más fraternidad".


Construir la fraternidad en nuestras sociedades será la tarea que América latina comenzará a debatir con más fuerza, porque la realidad así lo demanda.

Un Estado más fuerte para la agenda que viene

América latina crece y bajan pobreza y desempleo. Pero hay mucho por hacer aún, sobre todo en educación y seguridad.


Ricardo Lagos EX PRESIDENTE DE CHILE



Tal vez no nos hemos dado cuenta. Pero recientemente la CEPAL ha entregado un documento que coloca sobre la mesa un nuevo escenario en las condiciones políticas y económicas por las cuales transita América latina hacia su futuro.


Un informe con buenas noticias, pero también pleno de preguntas acuciantes si queremos cohesión social y buen gobierno para esta región.


Según el "Estudio económico de América latina y el Caribe 2006-2007", dado a conocer por esa entidad, de seguir la tendencia vigente hasta 2008, la región finalizará seis años de crecimiento consecutivo —desde 2003—, en los que el producto por habitante acumulará un aumento de 20,6%, equivalente a un alza promedio de más de un 3% anual.


Detrás de las cifras estamos ante una novedad mayor: nunca hemos experimentado un lustro de crecimiento tan intenso. Por cierto, en ello está colaborando el desarrollo favorable de la economía mundial y en especial la demanda proveniente de los países asiáticos.


De esta forma, se espera que la región crezca 5% este año y 4,6% en 2008, después de haber crecido un 5,6% en 2006. No tuvimos estas cifras ni siquiera en el período 1991-1998.


Lo más importante detrás de estos números es que varios millones de latinoamericanos han cruzado la línea de la pobreza y empiezan a tener una vida mejor. Por cierto, queda mucho por hacer y la lucha contra la pobreza es aún dura y fuerte. Sabemos que ella golpea al 38 por ciento de la población, es decir, 205 millones de personas, de los cuales un tercio vive en la indigencia.


Pero, al mismo tiempo, hay mejoras sustantivas en un continente de 560 millones de habitantes, donde son muchos los que, habiendo dejado atrás su condición de pobres, se perciben como personas de ingreso medio.


Es cierto que la pobreza es mucho más cuantificable que la condición de clase media, porque ésta se vincula a autorreferencias y percepciones de estar mejor. Pero lo cierto es que en países como Brasil, México, Argentina o Chile el fenómeno está a la vista, como también lo anticipan los avances logrados en Perú y Colombia.


Es internacionalmente reconocido que Chile ha estado en la avanzada en las políticas públicas que han generado este cambio, pero los datos de Brasil y México —países que suman ambos más de la mitad de la población del continente— ratifican claramente esta tendencia.


Además, es un dato concreto que se han reducido los niveles del desempleo del 11 por ciento a 8,3 por ciento, como promedio regional. Y si se toman ciertos países en forma individual, los datos están por debajo de esa cifra. Hay información concreta de CEPAL y OIT que nos habla de un incremento en el trabajo formal, pero también de un aumento en el llamado sector "por cuenta propia", esto es, de aquel que ha montado un negocio o un taller.


Todo esto nos lleva a una pregunta mayor: cuáles son los nuevos desafíos que esta realidad plantea para América latina.


Primero, respecto de la forma cómo vamos a entender el crecimiento futuro, en donde junto con acelerar las políticas públicas para terminar con el flagelo de la pobreza, se van a empezar a insinuar en la agenda las demandas y necesidades de aquellos sectores medios, de aquellos que, al dejar atrás la pobreza, buscan tener un horizonte mejor. Y empezaremos a escuchar por todos lados: "Si ya quedaron atrás los días más duros, quiero seguir avanzando y lograr un mundo mejor para mis hijos".


Y es aquí donde la demanda educacional pasa a ser un tema central. Tendremos exigencias crecientes por una educación de calidad, con recursos adecuados y donde disminuya la brecha entre el sistema público y privado; donde aprender un idioma extranjero, especialmente inglés, sea posible con instrumentos eficientes; donde la computación de calidad esté a mano en escuelas básicas y recintos de educación media.


Esto se liga directamente con la forma como América latina seguirá creciendo, en la que la incorporación al mundo de los servicios es esencial. Sabemos que estamos teniendo una participación decreciente en el comercio mundial, más allá de las cifras que hoy nos entregan las exportaciones, especialmente de commodities. Un lado oscuro puede emerger en ese crecimiento si no contamos con los recursos humanos preparados para las nuevas demandas.


En segundo lugar, asumir el papel central de las políticas públicas con un Estado moderno, eficiente y fuerte. El éxito de un mayor crecimiento hará que sectores medios busquen participar más activamente de los frutos del desarrollo y traerán nuevas demandas. Por una parte, tendremos que seguir aplicando con energía las políticas públicas que han servido para disminuir la pobreza. Por otra, será necesario dar paso a un conjunto de políticas para aquellos sectores medios que aspiran a una mayor seguridad y a una mayor protección. Protección en la educación de los hijos, en la salud, en la vivienda, en la vejez.


Lo que empieza a estar en cuestión es la necesidad de tener un Estado más fuerte, capaz de realizar estas tareas. Si en la década de los noventa se hablaba tanto de un modelo neoliberal en la región, ahora lo que se busca es una redefinición del papel del Estado para asegurar a los sectores de rentas bajas y medias una sociedad más solidaria, más protectora, acorde con los nuevos ingresos. Lo que se espera es que este mayor crecimiento también signifique más solidaridad. Es cierto, se busca más libertad y más igualdad, pero como dijera Octavio Paz "a ratos se echa de menos más fraternidad".


Construir la fraternidad en nuestras sociedades será la tarea que América latina comenzará a debatir con más fuerza, porque la realidad así lo demanda.

Hacia Kyoto II para reducir hasta un 40% las emisiones


Los representantes de 158 países participantes en una conferencia de la ONU sobre el clima llegaron ayer a un acuerdo básico para limitar la emisión de gases que producen el llamado efecto invernadero, en un pequeño avance hacia un pacto climático para reemplazar al vigente Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

Después de largos debates en la conferencia celebrada en Viena, los países participantes reconocieron oficialmente la necesidad de recortar antes de 2020 entre un 25 un 40 por ciento las emisiones contaminantes en los países industrializados antes con respecto a 1990.

Según el documento elaborado por los participantes, ese rango, que había sido propuesto por científicos expertos en cambio climático, "ofrecerá parámetros iniciales útiles para el nivel conjunto de búsqueda de mayores reducciones de emisiones".

Sin embargo, no se acordó, tal como querían la Unión Europea y los países en vías de desarrollo, que la reducción de entre el 25 y el 40 por ciento fuera considerada una guía indicativa más fuerte para un pacto climático futuro.

"Esto es un pequeño paso", dijo Arthur Runge-Metzerm jefe de la delegación de la Unión Europea. "Queremos pasos más grandes. Pero creo que el rango del 25 al 40 por ciento será visto como un punto de partida, una base para el trabajo posterior."

Países como Japón, Suiza, Nueva Zelanda, Canadá y Rusia objetaron la idea de fijar un valor concreto de reducción de emisión de gases, considerando que ésta podría terminar obligándolos a hacer radicales cambios en sus economías.

De todos modos, aunque los objetivos fijados por el acuerdo de ayer no son obligatorios, se los considera una señal importante de que las naciones industrializadas se proponen seriamente reducir la cantidad de gases peligrosos, en un esfuerzo por evitar las consecuencias más catastróficas del calentamiento terrestre.

El acuerdo deja en claro que las emisiones deben ser reducidas a "niveles muy bajos" para prevenir devastadoras inundaciones, sequías y otros fenómenos extremos.

El congreso de Viena, que tuvo lugar entre el 27 y el 31 de agosto, tenía como objetivo preparar la conferencia de diciembre de Bali, que definirá qué pasará con los compromisos frente al calentamiento global una vez que expire el Protocolo de Kyoto, en 2012. La ONU ha subrayado que para que pueda aplicarse un pacto posterior a Kyoto es necesario que, como máximo, se alcance un acuerdo en 2009.

En ese sentido, el recorte del 25 al 40 por ciento por debajo de los niveles de emisión de 1990 es un objetivo ambicioso, si se tiene en cuenta que el acuerdo de Kyoto establecía una disminución del 5 por ciento con respecto al mismo año.

Además, la ONU está haciendo esfuerzos para que un nuevo acuerdo climático incluya a grandes contaminantes que no firmaron el Protocolo de Kyoto, como Estados Unidos, Australia, China y la India.

El lado oculto de Arthur Miller



Fue, durante el medio siglo que se extendió su carrera teatral, la conciencia moral de los Estados Unidos. El autor de obras incisivas como La muerte de un viajante y de Las brujas de Salem , el intelectual que se negó a dar nombres durante el macartismo, el opositor a la Guerra de Vietnam, el vigoroso defensor de los derechos humanos y el único hombre al que le perdonamos haberse quedado con Marilyn Monroe.

Y sin embargo, Arthur Miller tenía un secreto. Tormentoso, desconcertante, inexplicable en alguien que, como dijo el dramaturgo Edward Albee en su funeral, "había levantado un espejo frente a la sociedad".

La historia era conocida entre su grupo de íntimos y alguna gente del mundo teatral, pero solo se hizo pública esta semana, cuando la revista Vanity Fair publicó un artículo de Suzanna Andrews titulado "El acto borrado de Arthur Miller".

En él se revela la historia del cuarto hijo de Miller, Daniel, nacido con síndrome de Down, y a quien Miller internó en Southsbury, un hogar para niños discapacitados poco después de su nacimiento. Nunca lo mencionó públicamente, ni siquiera en su autobiografía Timebends (Vueltas al tiempo) y, según Andrews, ni proveyó para su sustento, ni lo visitó más que raramente.

Daniel Miller, que hoy tiene casi 41 años, fue el segundo hijo del matrimonio de Miller con la fotógrafa austríaca Inge Morath. Miller, quien ya tenía dos hijos de su primer matrimonio, se casó con Morath en 1962, un año después de su divorcio de Marilyn.

La primera hija de ambos, Rebecca, nació en 1962. Era de una belleza deslumbrante (hoy es una actriz y directora casada con el actor Daniel Day-Lewis) y los Miller vivían encandilados con ella. Daniel nació cuatro años más tarde. Arthur e Inge estaban felices, según sus íntimos, pero al día siguiente llegó el funesto diagnóstico. Según el productor Robert Whitehead, Miller se sintió devastado. "Hasta usó el término mogólico para referirse al niño y dijo inmediatamente que iba a tener que deshacerse de él."

Pese a los esfuerzos de la madre por retenerlo, el niño fue internado a los pocos días. Cuando Daniel cumplió tres años, la madre hizo un nuevo intento por traerlo a casa, pero Miller volvió a oponerse. Según la escritora Francine du Plessix Gray, amiga de los Miller, Inge iba a ver a Daniel los domingos, pero Arthur insistía en ignorar su existencia.

Daniel permaneció en Southsbury hasta los 17, cuando fue trasladado a un proyecto comunitario. Quienes lo conocieron lo describen como un chico encantador, feliz, y comunicativo pese a sus limitaciones. Una de las trabajadoras sociales que lo conoció recuerda que la única posesión del chico era una pequeña radio.

Reconocimiento póstumo

Miller vio a su hijo por primera vez en 1995, cuando Daniel tenía 19 años. Poco después participó con su mujer en una consulta de evaluación y desde entonces no volvió al hogar de su hijo. Ocasionalmente, un trabajador social llevó a Daniel a la casa de los Miller, pero estas visitas no pasaron de dos o tres.

Cuando Inge Morath murió, en enero de 2002, Daniel no estuvo presente en el funeral. Y en la entrevista que Miller le dio al New York Times para el obituario, solo mencionó a Rebecca. En consecuencia, el diario publicó que el matrimonio solo había tenido una hija.

Arthur Miller murió el 10 de febrero de 2005. Daniel no aparece mencionado en su testamento, donde nombra ejecutores a sus tres hijos. En cambio, firmó un fideicomiso en el que deja a Daniel una cuarta parte de su fortuna, un inesperado reconocimiento póstumo que revela la intensidad de su culpa.

Su empeño en apartar a Daniel de su vida viene a demostrar que Arthur Miller era un ser tan imperfecto, complejo y falible como sus personajes. Tal vez por eso los comprendía tan bien.

Por Mario Diament

El lado oculto de Arthur Miller



Fue, durante el medio siglo que se extendió su carrera teatral, la conciencia moral de los Estados Unidos. El autor de obras incisivas como La muerte de un viajante y de Las brujas de Salem , el intelectual que se negó a dar nombres durante el macartismo, el opositor a la Guerra de Vietnam, el vigoroso defensor de los derechos humanos y el único hombre al que le perdonamos haberse quedado con Marilyn Monroe.

Y sin embargo, Arthur Miller tenía un secreto. Tormentoso, desconcertante, inexplicable en alguien que, como dijo el dramaturgo Edward Albee en su funeral, "había levantado un espejo frente a la sociedad".

La historia era conocida entre su grupo de íntimos y alguna gente del mundo teatral, pero solo se hizo pública esta semana, cuando la revista Vanity Fair publicó un artículo de Suzanna Andrews titulado "El acto borrado de Arthur Miller".

En él se revela la historia del cuarto hijo de Miller, Daniel, nacido con síndrome de Down, y a quien Miller internó en Southsbury, un hogar para niños discapacitados poco después de su nacimiento. Nunca lo mencionó públicamente, ni siquiera en su autobiografía Timebends (Vueltas al tiempo) y, según Andrews, ni proveyó para su sustento, ni lo visitó más que raramente.

Daniel Miller, que hoy tiene casi 41 años, fue el segundo hijo del matrimonio de Miller con la fotógrafa austríaca Inge Morath. Miller, quien ya tenía dos hijos de su primer matrimonio, se casó con Morath en 1962, un año después de su divorcio de Marilyn.

La primera hija de ambos, Rebecca, nació en 1962. Era de una belleza deslumbrante (hoy es una actriz y directora casada con el actor Daniel Day-Lewis) y los Miller vivían encandilados con ella. Daniel nació cuatro años más tarde. Arthur e Inge estaban felices, según sus íntimos, pero al día siguiente llegó el funesto diagnóstico. Según el productor Robert Whitehead, Miller se sintió devastado. "Hasta usó el término mogólico para referirse al niño y dijo inmediatamente que iba a tener que deshacerse de él."

Pese a los esfuerzos de la madre por retenerlo, el niño fue internado a los pocos días. Cuando Daniel cumplió tres años, la madre hizo un nuevo intento por traerlo a casa, pero Miller volvió a oponerse. Según la escritora Francine du Plessix Gray, amiga de los Miller, Inge iba a ver a Daniel los domingos, pero Arthur insistía en ignorar su existencia.

Daniel permaneció en Southsbury hasta los 17, cuando fue trasladado a un proyecto comunitario. Quienes lo conocieron lo describen como un chico encantador, feliz, y comunicativo pese a sus limitaciones. Una de las trabajadoras sociales que lo conoció recuerda que la única posesión del chico era una pequeña radio.

Reconocimiento póstumo

Miller vio a su hijo por primera vez en 1995, cuando Daniel tenía 19 años. Poco después participó con su mujer en una consulta de evaluación y desde entonces no volvió al hogar de su hijo. Ocasionalmente, un trabajador social llevó a Daniel a la casa de los Miller, pero estas visitas no pasaron de dos o tres.

Cuando Inge Morath murió, en enero de 2002, Daniel no estuvo presente en el funeral. Y en la entrevista que Miller le dio al New York Times para el obituario, solo mencionó a Rebecca. En consecuencia, el diario publicó que el matrimonio solo había tenido una hija.

Arthur Miller murió el 10 de febrero de 2005. Daniel no aparece mencionado en su testamento, donde nombra ejecutores a sus tres hijos. En cambio, firmó un fideicomiso en el que deja a Daniel una cuarta parte de su fortuna, un inesperado reconocimiento póstumo que revela la intensidad de su culpa.

Su empeño en apartar a Daniel de su vida viene a demostrar que Arthur Miller era un ser tan imperfecto, complejo y falible como sus personajes. Tal vez por eso los comprendía tan bien.

Por Mario Diament

domingo, septiembre 02, 2007

China, ¿un coloso con los pies de barro?


Contrariamente al mito de que China será en poco tiempo la mayor superpotencia mundial, ese gigante de 1600 millones de habitantes es un país corroído por la corrupción, paralizado por la falta de democracia y la desigualdad social, con una estructura industrial obsoleta e ineficiente, y envenenado por una contaminación ambiental que mata a 700.000 personas por año, según el Banco Mundial.

Todas esas deficiencias -que los expertos consideran estructurales- podrían sumergir a China en una profunda crisis política y social que terminará arrastrando al resto del planeta.

Es cierto que en 30 años la producción china se multiplicó por 10, las exportaciones por 45, el ingreso per cápita por 7. A este ritmo, según dicen algunos expertos, en 2050 podría superar a Estados Unidos como mayor potencia económica.

"Todo eso es un espejismo", replica el investigador francés Thierry Wolton, autor del libro El bluff chino.

Las previsiones y proyecciones de los economistas subestiman los esfuerzos que China no está realizando y que le impedirán transformarse en una auténtica superpotencia.

"China no tiene capacidad tecnológica autónoma y tampoco posee una industria sofisticada e innovadora. Lo que se produce en China de buena calidad es producto de empresas europeas y estadounidenses que se irán en cuanto les deje de convenir. Tampoco tiene la cantidad de científicos y técnicos necesarios para dejar de fabricar bienes de consumo de mala calidad, diseñados también en el extranjero, y pasar a la etapa superior para competir con la industria occidental", explica Wolton.

A su juicio, esa situación es sólo una de las consecuencias del gran drama chino: la ausencia de democracia.

"No existe en la historia de la humanidad un país que se haya transformado en gran potencia económica sin libertad. China sigue siendo un país totalitario, donde una casta de 20 familias del Partido Comunista se aferra al poder. Eso alienta la corrupción, imposibilita la justicia social y bloquea toda posibilidad de evolución política."

Según la OIT, el desempleo asciende al 30%. Por otra parte, más del 90% de la población no tiene ingresos suficientes para consumir. "¿Cómo hace un país de 1600 millones de habitantes para crecer, cuando sólo 100 millones pueden consumir?", analiza Wolton. Para mantenerse en el poder, explica, la casta que dirige a los 80 millones de miembros del partido ha aprendido a manipular las estadísticas para hacerles decir lo que quiere.

Lester Thurow, del Massachussets Institute of Technology, sostuvo en un estudio reciente que China miente cuando sitúa su crecimiento industrial entre el 10 y el 11%. El informe demuestra que esas estadísticas son incompatibles con los índices objetivos de consumo chino de electricidad, comparados con cifras históricas de desarrollo en otras partes del mundo. El verdadero crecimiento chino se sitúa entre 4,5 y 6% anual. "Esos porcentajes nunca le permitirán transformarse en una superpotencia durante este siglo", concluye.

Pero, como una máquina sin frenos incapaz de detenerse, su exorbitante esfuerzo económico e industrial parece haber entrado en un círculo vicioso. "No sólo China se ha transformado en el país más contaminante del mundo, sino que las consecuencias que está pagando a nivel interno son desmesuradas: 700.000 muertos por año a causa de la polución pueden llevar el país a una revolución", predice Wolton.

En 2006, consumió aproximadamente 2400 millones de toneladas de carbón (más que Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña juntos). A fin de mantener su ritmo de su crecimiento y sin energías alternativas, el país duplicará esa cifra este año. El Organismo Internacional de Energía pronostica que en 25 años China "emitirá el doble de dióxido de carbono que todos los países industrializados reunidos".

Varios estudios internacionales estiman que la degradación ambiental cuesta anualmente a la economía china entre el 8 y el 12% de su PBI. "[En esas condiciones,] el crecimiento chino es un auténtico bluff y el peligro de una explosión social cada vez más serio", insiste Wolton. Esa perspectiva aterroriza a políticos y especialistas occidentales que han comenzado a lanzar serias advertencias a Pekín.

Para Wolton, hay cada vez más urgencia. "Si Occidente no obliga a Pekín a democratizarse rápidamente, la explosión social será de tal magnitud que el mundo corre el riesgo de precipitarse en un agujero negro de consecuencias inimaginables. ¿Qué ocurrirá si estalla un país que recibió 600.000 millones de dólares de inversión extranjera y además posee 1 billón de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos?"

Ocho maneras de escaparse


El narcotraficante mexicano Pastor García Soto, alias El Padrino, escapó esta semana escondido en un armario, cuando cumplía una pena de diez años en una prisión del estado de Chihuahua.

Pero no es la forma más extraña en la que un preso haya conseguido huir: una escalera de bambú, en helicóptero, en barco o incluso por fax... He aquí algunas de las evasiones más espectaculares de las últimas décadas.

El Lute, desde el tren y en un colector general

Cuando nació Eleuterio Sánchez Rodríguez su padre estaba en una celda. Ventincinco años después de recobrar la libertad, volvió a la cárcel por pegar a su esposa. Pero el preso conocido como El Lute se hizo más famoso por sus fugas que por sus condenas: consiguió escapar dos veces y en cada ocasión centró la atención de la sociedad española. En 1966 saltó de un tren en marcha mientras era trasladado de una prisión a otra. Y el 24 de diciembre de 1971 protagonizó otra fuga mítica, herido en el pecho y en la pierna. Escondido en el colector general de Sevilla, empezó a escribir su libro Camina o Revienta a la luz de un candil.

Liberado y liberador por helicóptero

Las evasiones aéreas figuran entre las más impresionantes, pero también ocurren con cierta frecuencia (inglés). Uno de los fugitivos más expertos en este ámbito es el francés Pascal Payet, quien utilizó un helicóptero en tres ocasiones: dos veces, en 2001 y el 14 de julio de 2007, para su propia cuenta; y una vez, en 2003, en beneficio de tres amigos suyos.

84 presos a la vez
Otra cárcel que presumía del título de "alta seguridad", la de Joao Pessoa, en Brasil, no pudo impedir la fuga de 84 de sus inquilinos en agosto de 2003. Los fugitivos pasaron por un túnel de 50 metros que desembocaba a escasos metros de la cárcel.

Con un fax y por la puerta grande

Esta evasión la protagonizaron los propios responsables de la cárcel de Borgo (Francia), aunque sin quererlo. En 2001 la dirección recibió tres fax, aparentemente emitidos por la oficina del juez encargado de seguir los casos de Francis Mariani, Pierre-Marie Santucci, y Maurice Costa. Los falsos documentos, preparados por cómplices de los reclutos, ordenaban la liberación de los tres presos, y la administración de Borgo obedeció en el acto.

Un paraguas y una escalera de bambú

En 1996 el ciudadano británico David McMillan se fugó de una cárcel tailandesa después de cortar los barrotes de su celda. Escaló cuatro paredes, cruzó el foso con una escalera de bambú mientras se tapaba la cara con un paraguas que provenía de la fábrica del presidio.

Abriendo diez puertas

Tim Jenkin, Stephen Lee y Alex Moumbaris consiguieron fugarse de la cárcel de máxima seguridad de Pretoria, en Suráfrica. Los tres prisioneros políticos tardaron 18 meses en aprender cómo forzar cerraduras y forjar llaves. En diciembre de 1979, salieron como habían entrado: abriendo cada una de las diez puertas de la cárcel.

Fuera de Alcatraz, libre o muerto

Frank Morris consiguió lo que se creía que era imposible, aunque no se sabe si no tuvo que pagar la libertad con su vida: salió de la mítica cárcel de Alcatraz. En 1962, después de preparar durante dos años una balsa y chalecos salvavidas, él y varios de sus compañeros escaparon por una rejilla de ventilación y botaron el barco. Tras una larga investigación, el FBI concluyó que los fugitivos se habían ahogado, aunque nunca encontraron los cadáveres.

La Gran Evasión

La película es más famosa que los hechos que la inspiraron. Pero la realidad ya tenía todos los ingredientes del drama: en el campo de presos de guerra Stalag Luft III, el comandante Roger Bushell elaboró con su Comité X una hábil estrategia. Los reclutos empezaron cavando tres tuneles, que llamaron "Tom," "Dick," y "Harry". En la noche del 24 de marzo de 1944, 76 pilotos pasaron por el túnel Harry, que alcanzaba 111 metros de largo. Los alemanes consiguieron encontrar a 73 de los huídos, y fusilaron a 50 de ellos.

sábado, septiembre 01, 2007

Adiós, Mr. Vonnegut


Por Umberto Eco


En abril murió Kurt Vonnegut. Tenía 85 años, pero como hoy en día se puede vivir un poco más, me puse muy triste. Por otra parte, pensé, había estado a punto de morir ya en 1945: había combatido en la batalla de las Ardenas, lo habían hecho prisionero y lo habían mandado a Dresde, justo a tiempo para “disfrutar” del famoso bombardeo de esa ciudad (llevado a cabo por los suyos), que luego le inspiraría uno de sus libros más bellos y desesperados (y que se convertiría en libro de culto para los pacifistas).

Vonnegut estaba entre los únicos siete prisioneros norteamericanos que habían podido sobrevivir al bombardeo, porque estaba encerrado en la celda subterránea de un matadero. De ahí el título del libro, Matadero cinco (Slaughterhouse Five).
Sus obras han sido publicadas más de una vez por editores atípicos, quizá porque al principio pasaba por ser un escritor de ciencia ficción. En cierto sentido lo era, pero sólo con el correr del tiempo se entendió que más bien era un moralista que escribía utopías negativas, como George Orwell.

Recuerdo que en Madre Noche había un diálogo de este tipo:

–Tú odias a los Estados Unidos, ¿verdad?

–Odiarlos sería por lo menos tan estúpido como amarlos. No consigo experimentar ninguna emoción; la tierra en sí no me interesa. No consigo pensar en términos de fronteras. Para mí, esas líneas imaginarias no son más reales que los elfos o los duendes. No puedo creer que indiquen verdaderamente el principio o el final de algo importante para el ser humano. Las virtudes y los vicios, el placer y el dolor atraviesan las fronteras a su antojo.

–¡Cómo has cambiado!

–Para algo tenían que servir las guerras mundiales. Si no, ¿qué finalidad tendrían?

Esto me recuerda mi último encuentro con Vonnegut, un hombre, recordémoslo, que había combatido por su propio país. Estábamos en Nueva York, en una reunión de la Academia de Artes y Letras, y en una pausa me lo encontré sentado en el último escalón de una escalinata, con esa cara suya de morsa triste que te está tomando el pelo.

Me preguntó qué había hecho esos días y le dije que había ido a ver una película, La Momia. Me pregunta qué tal era y le contesté: “Técnicamente perfecta, pero irrelevante”.

Vonnegut me miró de arriba abajo y, con un aire un poco aburrido, me dijo: “Esto es América. Si no te gusta, go home, vuélvete a casa”.

Adiós, Mr. Vonnegut


Por Umberto Eco


En abril murió Kurt Vonnegut. Tenía 85 años, pero como hoy en día se puede vivir un poco más, me puse muy triste. Por otra parte, pensé, había estado a punto de morir ya en 1945: había combatido en la batalla de las Ardenas, lo habían hecho prisionero y lo habían mandado a Dresde, justo a tiempo para “disfrutar” del famoso bombardeo de esa ciudad (llevado a cabo por los suyos), que luego le inspiraría uno de sus libros más bellos y desesperados (y que se convertiría en libro de culto para los pacifistas).

Vonnegut estaba entre los únicos siete prisioneros norteamericanos que habían podido sobrevivir al bombardeo, porque estaba encerrado en la celda subterránea de un matadero. De ahí el título del libro, Matadero cinco (Slaughterhouse Five).
Sus obras han sido publicadas más de una vez por editores atípicos, quizá porque al principio pasaba por ser un escritor de ciencia ficción. En cierto sentido lo era, pero sólo con el correr del tiempo se entendió que más bien era un moralista que escribía utopías negativas, como George Orwell.

Recuerdo que en Madre Noche había un diálogo de este tipo:

–Tú odias a los Estados Unidos, ¿verdad?

–Odiarlos sería por lo menos tan estúpido como amarlos. No consigo experimentar ninguna emoción; la tierra en sí no me interesa. No consigo pensar en términos de fronteras. Para mí, esas líneas imaginarias no son más reales que los elfos o los duendes. No puedo creer que indiquen verdaderamente el principio o el final de algo importante para el ser humano. Las virtudes y los vicios, el placer y el dolor atraviesan las fronteras a su antojo.

–¡Cómo has cambiado!

–Para algo tenían que servir las guerras mundiales. Si no, ¿qué finalidad tendrían?

Esto me recuerda mi último encuentro con Vonnegut, un hombre, recordémoslo, que había combatido por su propio país. Estábamos en Nueva York, en una reunión de la Academia de Artes y Letras, y en una pausa me lo encontré sentado en el último escalón de una escalinata, con esa cara suya de morsa triste que te está tomando el pelo.

Me preguntó qué había hecho esos días y le dije que había ido a ver una película, La Momia. Me pregunta qué tal era y le contesté: “Técnicamente perfecta, pero irrelevante”.

Vonnegut me miró de arriba abajo y, con un aire un poco aburrido, me dijo: “Esto es América. Si no te gusta, go home, vuélvete a casa”.


Sarkozy propone una globalización a la “francesa”



El mandatario galo aseguró en una conferencia organizada por el MEDEF que el libre mercado era una ilusión, y afirmó que “no creceremos si no jugamos el juego de la globalización colectivamente”.


Durante la conferencia anual de la federación de empleadores más grande del país, Movimiento de las Empresas de Francia (MEDEF, por sus siglas en francés), el Presidente francés Nicolas Sarkozy se dirigió a los ciudadanos de un país, un bastión que ha intentado resistir largamente a la globalización.

Sin rodeos, el mandatario dijo que hay que hacerle frente, y sugirió que sea con acento francés.

Ello implica, ente otras cosas, a que los franceses piensen más allá del “hexágono”, como denominan en la jerga a Francia, y de la Unión Europea, y que jueguen más abiertamente en terreno mundial.

Para ello, Sarkozy manifestó estar dispuesto a crear condiciones de negocios más propicias para permitir a las compañías francesas insertarse más competitivamente en el mundo. Como condición, pidió a las empresas que sus intereses hagan foco en Francia, y que tengan eso en cuenta al establecer precios, salarios e inversiones.

Asimismo, hizo eco de temas abordados por sus predecesores, afirmando que el libre mercado era una ilusión y que la defensa de los intereses franceses por parte del Gobierno galo de las “merodeantes” inversiones extranjeras no debería ser motivo de timidez para Francia.

“No creceremos si no jugamos el juego de la globalización colectivamente”, advirtió Sarkozy ante 4.000 hombres de negocios durante la conferencia anual de la MEDEF, organizada en las afueras de París.

“Pero no seamos ingenuos. Echemos un vistazo al mundo y preguntémonos: ¿por qué somos los únicos que no defienden sus intereses cuando el resto defiende los suyos?”, preguntó el mandatario.

El discurso de Sarkozy se inscribe en el marco de un debate a escala internacional acerca de los ganadores y perdedores como consecuencia de la globalización, mientras los distintos gobiernos enfrentan crecientes demandas proteccionistas.

El Presidente prometió equipar con mejores armas a los negocios franceses para que compitan mejor en el mundo y anunció que irá a fondo con el recorte a los impuestos a la renta y contra la reducción de las 35 horas laborales semanales, una legislación que considera “un inmenso error económico” que otorga ventajas a los principales competidores del país.

En un discurso dirigido a los votantes y uniones laborales, Sarkozy dijo que la globalización había cambiado los objetivos de la política económica, debilitando el poder estatal en algunas áreas.

Una de ellas es la política industrial. En este sentido, declaró que “no le temo a la política industrial. No dejaré a nuestra industria a la merced de todo tipo de dumping y especulación”.

Para ilustrar su intención de crear “comunidades nacionales” en sectores estratégicos, durante su discurso presionó a Suez, una empresa de servicio público, para que una su división energética con la compañía estatal Gaz de France, de modo de inaugurar “un gran grupo europeo de electricidad y gas en el que el Estado galo será el principal accionista”.

Sarkozy también le apuntó a Bruselas y resaltó que Europa no preservará su lugar en la economía global si mantiene una visión idealista de un mercado aún más libre con estrictas reglas de competencia y la prohibición de subsidios a la industria. Además, dirigiéndose de manera desafiante al Banco Central Europeo, repitió su llamado por un más débil euro para respaldar las exportaciones europeas.

“Estamos condenados si las reglas de competencia son más duras aquí que en cualquier otro lado, si ésta es la única región del mundo en la que es imposible conducir la política industrial, comercial y de tipo de cambio”, subrayó.

El acuerdo en la OMC está muy lejos de lograrse, se lamentó una Ministra

La Ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, manifestó ayer que las perspectivas de alcanzar un acuerdo para liberalizar el comercio mundial en un futuro cercano son escasas.

“Lamentablemente no lo creo (posible) hoy”, sostuvo Lagarde durante un panel de discusión en el marco de la conferencia organizada por MEDEF.

La Ministra añadió que “la brecha entre las posiciones de algunos y las concesiones de otros es demasiado grande como para permitir un acuerdo en el futuro cercano”.

Estadista

Estadista