sábado, abril 26, 2008

Las remesas ahora masivamente por la Web


El uso de la web se está popularizando como herramienta de transferencia de fondos entre los latinos en Estados Unidos.

El 34% de los peruanos residentes en Miami utilizan internet para enviar remesas a su país de origen. Lo mismo hacen un 16% de dominicanos, 12% de colombianos, 10% de brasileños, 9% de argentinos y 5% de mexicanos. La web se está popularizando como herramienta de transferencia de fondos entre los latinos en Estados Unidos.

Los datos se desprenden de un estudio realizado por la empresa estadounidense Xoom.com, especializada en transferencia de dinero por Internet, difundido por agencia de noticias EFE recientemente.

En la actualidad, América Latina recibe unos 60.000 millones de dólares por año en concepto de remesas provenientes de Estados Unidos. Florida lidera el número de envíos por Internet, seguido por California y Nueva York, según el estudio.

Sólo en Miami, las transacciones de envío de dinero crecieron un 400 por ciento desde enero de 2007 hasta abril de este año, dijo Theresa Pasinosky, gerente de comercialización de la compañía para América Latina.

Poseer cuentas en un banco de Estados Unidos, contar con acceso a internet en el hogar y la comodidad de efectuar transacciones en línea son tres puntos clave para el envío de remesas por internet, destacó Pasinosky.

“Las compañías tradicionales son del pasado y la industria de la transferencia de dinero a través de Internet está revolucionando el negocio”, afirmó a Efe Gene Nigro, vicepresidente de comercialización y desarrollo de negocios de Xoom.com.










viernes, abril 25, 2008

Escasez de alimentos: Un “tsunami silencioso”

POR JAMES NEILSON



La crisis financiera que tiene su epicentro en Estados Unidos está teniendo efectos no sólo económicos sino también geopolíticos. Puede que hayan exagerado los encandilados por el crecimiento vertiginoso de China que afirman que estamos viendo el ocaso del predominio del "imperio" norteamericano, cuando no del Occidente en su conjunto, y el surgimiento de una nueva superpotencia, ya que el ingreso per cápita de los chinos sigue siendo una pequeña fracción de aquel de los habitantes de los países avanzados, pero no cabe duda de que el megaajuste que está en marcha está provocando un sinnúmero de problemas en el resto del mundo, sobre todo en los países más pobres. Conforme a la ONU, el aumento abrupto del precio de una amplia gama de alimentos, en especial el arroz, constituye un "tsunami silencioso" que está causando estragos inmensos en muchos países del Tercer Mundo, sin que nadie sepa muy bien cómo revertirlo.

Pues bien, en octubre del 2002 -cuando el "modelo productivo" ensamblado por Eduardo Duhalde y su equipo comenzaba a acelerar, iniciando así un período de crecimiento macroeconómico rápido que sólo ahora parece estar acercándose a su fin- un euro costaba menos de 83 centavos estadounidenses. Hace un par de días, para comprarlo fue necesario gastar más de 1,60. Una consecuencia de este cambio notable en la relación entre las monedas de lo que aún son los dos polos económicos más importantes del planeta es que desde el punto de vista de los acostumbrados, como está la mayoría de los latinoamericanos, a medir el valor de lo que compran en dólares, el aumento de los precios del petróleo, gas, trigo, arroz, soja y otras commodities parece mucho más impresionante de lo que es desde aquel de los europeos.

Puesto que en buena parte del mundo el dólar estadounidense sigue siendo la moneda de referencia, el impacto de su devaluación drástica ha sido devastador para centenares de millones de personas. Y para agravar todavía más la situación, países como China -que han amontonado una cantidad fabulosa de billetes y títulos respaldados por el Tesoro de Estados Unidos- están usando su dinero para comprar commodities que por lo menos conservarán su valor. De este modo intensifican la demanda y por lo tanto contribuyen a hacer subir aún más los precios.

He aquí una razón por la que en docenas de países el costo de alimentarse ha aumentado tanto en los meses últimos. Que ello haya ocurrido es en cierto modo paradójico, ya que los agricultores del mundo están produciendo más granos que nunca. Según algunos, en la raíz del problema está el entusiasmo reciente de los norteamericanos por el etanol con el que esperan reducir su dependencia del petróleo que tienen que importar desde países cuyos regímenes no los quieren, pero aun cuando se cancelara el programa mañana la eventual caída

de los precios de los alimentos sería meramente pasajera y los más beneficiados no serían los pobres que viven donde el dólar es rey sino los europeos y los que, como los chinos, han amasado fondos soberanos colosales. Los chinos no pueden convertir todos sus dólares en euros, libras o yenes porque si lo hicieran la divisa estadounidense caería aún más en los mercados internacionales, lo que los perjudicaría; tampoco pueden emplearlos para apoderarse de empresas occidentales ya que los gobiernos locales no lo permitirían. Así las cosas, no tienen más alternativa que la de invertirlas en la creación de grandes reservas de commodities esenciales.

En principio, la Argentina es uno de los escasos países que están en condiciones de aprovechar lo que para muchos otros parece destinado a ser una tragedia con muy pocos atenuantes, pero para beneficiarse tendría que adaptarse a las nuevas circunstancias, algo que el sumamente conservador gobierno actual es reacio a hacer. En vez de estimular la producción y, por supuesto, la exportación de alimentos, ha optado por frenarlas declarándole la guerra al campo. Parecería que en opinión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su marido, hay que elegir entre el campo por un lado y "el pueblo" por el otro sin que existan formas de compatibilizar los intereses de los más pobres con los del único sector realmente competitivo del país. Sin embargo, a pesar de los problemas que con toda seguridad provocarían las deficiencias notorias de la administración pública no debería ser demasiado difícil encontrar el modo de asegurar que todos se alimenten adecuadamente.

A causa de la inflación, el estándar de vida de muchos habitantes del país ha caído en los meses últimos, mientras que, en parte por las presiones ocasionadas por los mercados internacionales que están detrás de la rebelión del campo, el costo de la canasta alimentaria básica ha aumentado de manera brutal. Si, como se prevé, la inflación cobra más fuerza -es común oír decir que este año superará el 40% o más- las repercusiones sociales y políticas serán peligrosas. Ya se han producido algunos casos, por fortuna aislados y menores, de saqueos en el conurbano bonaerense y en Santa Fe y, de ampliarse aún más la brecha entre lo que la gente necesita para sobrevivir y lo que está en condiciones de pagar, no extrañaría que estallaran disturbios masivos. Puede entenderse, pues, que el gobierno se haya sentido obligado a tomar medidas muy severas para impedir que los precios sigan subiendo, pero por desgracia los métodos voluntaristas que favorece ya no funcionan.

Con todo, las repercusiones del gran ajuste estadounidense han sido mucho menos dolorosas aquí que en países como Egipto, Bangladesh, Haití y otros que para alimentar a la población se ven constreñidos a importar comida. En ellos los disturbios callejeros están multiplicándose y todo hace pensar en que se harán más violentos por momentos si las autoridades no consiguen satisfacer las necesidades básicas de quienes siempre están al borde de la indigencia. Por lo demás, la región más afectada, la conformada por el Medio Oriente, es también la más turbulenta. Tanto en Egipto como en muchos otros países musulmanes, para no hablar de los territorios palestinos donde la mayoría vive de la caridad europea o norteamericana, abundan los que dependen de subsidios para comer. Si no resultan suficientes, crecerá el poder de los islamistas y otros que saben muy bien cómo sacar provecho de la desesperación de quienes se sienten abandonados a su suerte por regímenes denostados por pro-occidentales, lo que es otro motivo de preocupación para los estrategas norteamericanos que están intentando impulsar la democratización de sociedades habituadas a un orden decididamente autoritario.

Escasez de alimentos: Un “tsunami silencioso”

POR JAMES NEILSON



La crisis financiera que tiene su epicentro en Estados Unidos está teniendo efectos no sólo económicos sino también geopolíticos. Puede que hayan exagerado los encandilados por el crecimiento vertiginoso de China que afirman que estamos viendo el ocaso del predominio del "imperio" norteamericano, cuando no del Occidente en su conjunto, y el surgimiento de una nueva superpotencia, ya que el ingreso per cápita de los chinos sigue siendo una pequeña fracción de aquel de los habitantes de los países avanzados, pero no cabe duda de que el megaajuste que está en marcha está provocando un sinnúmero de problemas en el resto del mundo, sobre todo en los países más pobres. Conforme a la ONU, el aumento abrupto del precio de una amplia gama de alimentos, en especial el arroz, constituye un "tsunami silencioso" que está causando estragos inmensos en muchos países del Tercer Mundo, sin que nadie sepa muy bien cómo revertirlo.

Pues bien, en octubre del 2002 -cuando el "modelo productivo" ensamblado por Eduardo Duhalde y su equipo comenzaba a acelerar, iniciando así un período de crecimiento macroeconómico rápido que sólo ahora parece estar acercándose a su fin- un euro costaba menos de 83 centavos estadounidenses. Hace un par de días, para comprarlo fue necesario gastar más de 1,60. Una consecuencia de este cambio notable en la relación entre las monedas de lo que aún son los dos polos económicos más importantes del planeta es que desde el punto de vista de los acostumbrados, como está la mayoría de los latinoamericanos, a medir el valor de lo que compran en dólares, el aumento de los precios del petróleo, gas, trigo, arroz, soja y otras commodities parece mucho más impresionante de lo que es desde aquel de los europeos.

Puesto que en buena parte del mundo el dólar estadounidense sigue siendo la moneda de referencia, el impacto de su devaluación drástica ha sido devastador para centenares de millones de personas. Y para agravar todavía más la situación, países como China -que han amontonado una cantidad fabulosa de billetes y títulos respaldados por el Tesoro de Estados Unidos- están usando su dinero para comprar commodities que por lo menos conservarán su valor. De este modo intensifican la demanda y por lo tanto contribuyen a hacer subir aún más los precios.

He aquí una razón por la que en docenas de países el costo de alimentarse ha aumentado tanto en los meses últimos. Que ello haya ocurrido es en cierto modo paradójico, ya que los agricultores del mundo están produciendo más granos que nunca. Según algunos, en la raíz del problema está el entusiasmo reciente de los norteamericanos por el etanol con el que esperan reducir su dependencia del petróleo que tienen que importar desde países cuyos regímenes no los quieren, pero aun cuando se cancelara el programa mañana la eventual caída

de los precios de los alimentos sería meramente pasajera y los más beneficiados no serían los pobres que viven donde el dólar es rey sino los europeos y los que, como los chinos, han amasado fondos soberanos colosales. Los chinos no pueden convertir todos sus dólares en euros, libras o yenes porque si lo hicieran la divisa estadounidense caería aún más en los mercados internacionales, lo que los perjudicaría; tampoco pueden emplearlos para apoderarse de empresas occidentales ya que los gobiernos locales no lo permitirían. Así las cosas, no tienen más alternativa que la de invertirlas en la creación de grandes reservas de commodities esenciales.

En principio, la Argentina es uno de los escasos países que están en condiciones de aprovechar lo que para muchos otros parece destinado a ser una tragedia con muy pocos atenuantes, pero para beneficiarse tendría que adaptarse a las nuevas circunstancias, algo que el sumamente conservador gobierno actual es reacio a hacer. En vez de estimular la producción y, por supuesto, la exportación de alimentos, ha optado por frenarlas declarándole la guerra al campo. Parecería que en opinión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su marido, hay que elegir entre el campo por un lado y "el pueblo" por el otro sin que existan formas de compatibilizar los intereses de los más pobres con los del único sector realmente competitivo del país. Sin embargo, a pesar de los problemas que con toda seguridad provocarían las deficiencias notorias de la administración pública no debería ser demasiado difícil encontrar el modo de asegurar que todos se alimenten adecuadamente.

A causa de la inflación, el estándar de vida de muchos habitantes del país ha caído en los meses últimos, mientras que, en parte por las presiones ocasionadas por los mercados internacionales que están detrás de la rebelión del campo, el costo de la canasta alimentaria básica ha aumentado de manera brutal. Si, como se prevé, la inflación cobra más fuerza -es común oír decir que este año superará el 40% o más- las repercusiones sociales y políticas serán peligrosas. Ya se han producido algunos casos, por fortuna aislados y menores, de saqueos en el conurbano bonaerense y en Santa Fe y, de ampliarse aún más la brecha entre lo que la gente necesita para sobrevivir y lo que está en condiciones de pagar, no extrañaría que estallaran disturbios masivos. Puede entenderse, pues, que el gobierno se haya sentido obligado a tomar medidas muy severas para impedir que los precios sigan subiendo, pero por desgracia los métodos voluntaristas que favorece ya no funcionan.

Con todo, las repercusiones del gran ajuste estadounidense han sido mucho menos dolorosas aquí que en países como Egipto, Bangladesh, Haití y otros que para alimentar a la población se ven constreñidos a importar comida. En ellos los disturbios callejeros están multiplicándose y todo hace pensar en que se harán más violentos por momentos si las autoridades no consiguen satisfacer las necesidades básicas de quienes siempre están al borde de la indigencia. Por lo demás, la región más afectada, la conformada por el Medio Oriente, es también la más turbulenta. Tanto en Egipto como en muchos otros países musulmanes, para no hablar de los territorios palestinos donde la mayoría vive de la caridad europea o norteamericana, abundan los que dependen de subsidios para comer. Si no resultan suficientes, crecerá el poder de los islamistas y otros que saben muy bien cómo sacar provecho de la desesperación de quienes se sienten abandonados a su suerte por regímenes denostados por pro-occidentales, lo que es otro motivo de preocupación para los estrategas norteamericanos que están intentando impulsar la democratización de sociedades habituadas a un orden decididamente autoritario.

Google es la marca mas valiosa


El buscador de Internet figura por segundo año consecutivo al tope del ranking Brandz; la firma se cotiza en más de 86.000 millones de dólares.

Por segundo año consecutivo, Google se convirtió en la marca más poderosa del mundo, según el ranking Brandz, publicado por la consultora británica Millward Brown.

El buscador de Internet más popular del mundo se destaca en la cúspide del listado, con un valor de algo más de 86.000 millones de dólares, un 30 por ciento más que el año pasado.

"La posición de Google se debe a una fantástica actuación financiera y al valor de su capital", comentó el director de contabilidad internacional de Millward Brown, Peter Walshe.

En segunda posición aparece el conglomerado industrial, financiero y de medios de comunicación General Electric (GE), con casi 71.380 millones de dólares, seguido del gigante informático Microsoft, con un valor de 70.890 millones de dólares.

Entre los diez primeros se encuentran Coca-Cola (cuarto puesto), empresa a la que siguen China Mobile, IBM, Apple, McDonald's, Nokia y Marlboro.

Un buen nombre
El valor combinado de todas las marcas del ranking se incrementó un 21 por ciento, al pasar de 1600 millones de dólares en 2007 a 1940 millones de dólares en 2008.

"El ranking de marcas de este año demuestra la importancia de invertir en marcas, especialmente en momentos de turbulencias en los mercados", afirmó Joanna Seddon, consejera delegada de Millward Brown.

"Nuestros datos -agregó Seddon- muestran que las marcas fuertes siguen superando a las débiles en cuota de mercado y en precios de acciones durante las recesiones".

La clasificación de Millward Brown se hace a partir un sondeo de opinión de un millón de consumidores en todo el mundo y de diversos datos financieros sobre 50.000 marcas internacionales.















Google es la marca mas valiosa


El buscador de Internet figura por segundo año consecutivo al tope del ranking Brandz; la firma se cotiza en más de 86.000 millones de dólares.

Por segundo año consecutivo, Google se convirtió en la marca más poderosa del mundo, según el ranking Brandz, publicado por la consultora británica Millward Brown.

El buscador de Internet más popular del mundo se destaca en la cúspide del listado, con un valor de algo más de 86.000 millones de dólares, un 30 por ciento más que el año pasado.

"La posición de Google se debe a una fantástica actuación financiera y al valor de su capital", comentó el director de contabilidad internacional de Millward Brown, Peter Walshe.

En segunda posición aparece el conglomerado industrial, financiero y de medios de comunicación General Electric (GE), con casi 71.380 millones de dólares, seguido del gigante informático Microsoft, con un valor de 70.890 millones de dólares.

Entre los diez primeros se encuentran Coca-Cola (cuarto puesto), empresa a la que siguen China Mobile, IBM, Apple, McDonald's, Nokia y Marlboro.

Un buen nombre
El valor combinado de todas las marcas del ranking se incrementó un 21 por ciento, al pasar de 1600 millones de dólares en 2007 a 1940 millones de dólares en 2008.

"El ranking de marcas de este año demuestra la importancia de invertir en marcas, especialmente en momentos de turbulencias en los mercados", afirmó Joanna Seddon, consejera delegada de Millward Brown.

"Nuestros datos -agregó Seddon- muestran que las marcas fuertes siguen superando a las débiles en cuota de mercado y en precios de acciones durante las recesiones".

La clasificación de Millward Brown se hace a partir un sondeo de opinión de un millón de consumidores en todo el mundo y de diversos datos financieros sobre 50.000 marcas internacionales.















jueves, abril 24, 2008

Políticas y adeptos

Hay ideas políticas que solo tienen adeptos en los lugares donde gobiernan

Políticas y adeptos

Hay ideas políticas que solo tienen adeptos en los lugares donde gobiernan

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Se trata de la cifra que corresponde al 2007. El total demuestra que se giraron fuera de nuestras fronteras, en doce meses, 12.200 millones de dólares, un 60 por ciento más de los montos de 2006.

Los datos surgen del Balance de Pagos publicado por el INDEC. Los activos del sector privado no financiero sumaron 144.310 millones en diciembre pasado, a los que hay que agregar 5.470 millones de dólares de activos del sector financiero. Atención: ese total envidiable, que se parece a la deuda pública del Estado Nación, incluye también canalización de fondos de empresas argentinas y además fuga de capitales de ahorristas en busca de mayor protección.

En los meses de colapso de 2001/2002 los activos argentinos en el exterior llegaban a 115.000 millones de dólares. Sólo una parte está declarada en la AFIP.

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Se trata de la cifra que corresponde al 2007. El total demuestra que se giraron fuera de nuestras fronteras, en doce meses, 12.200 millones de dólares, un 60 por ciento más de los montos de 2006.

Los datos surgen del Balance de Pagos publicado por el INDEC. Los activos del sector privado no financiero sumaron 144.310 millones en diciembre pasado, a los que hay que agregar 5.470 millones de dólares de activos del sector financiero. Atención: ese total envidiable, que se parece a la deuda pública del Estado Nación, incluye también canalización de fondos de empresas argentinas y además fuga de capitales de ahorristas en busca de mayor protección.

En los meses de colapso de 2001/2002 los activos argentinos en el exterior llegaban a 115.000 millones de dólares. Sólo una parte está declarada en la AFIP.

La riqueza de la contradicción y el conflicto

Hay que perderle el miedo al conflicto, la sociedad democrática, asume el conflicto con beneficio de inventario, renunciar a el dentro del marco de las pujas distributivas, en términos de poder o de recursos líquidos, sería como aceptar los bienes sin las deudas de un familiar a heredar.
Las sociedades no democráticas como China o El Chile de Pinochet, marcharon hacia el capitalismo con orden, y con muertes a la vez.
La democracia es como el intelectual que va a la política con sus contradicciones, con desventajas frente al político profesional que no duda, que no se cuestiona, con lo cual resulta mucho más operativo y eficaz en el corto plazo, y también mucho mas chato, pobre e ineficaz en el mediano y largo plazo.
Esta bueno transar los conflictos en democracia, esta disputa gobierno campo, en los 70 se hubiera cobrado muchas vidas.
Hemos aprendido a transar los conflictos dentro del marco de la democracia, con caos, con disputas con conflictos, con la enorme riqueza de los conflictos.

La riqueza de la contradicción y el conflicto

Hay que perderle el miedo al conflicto, la sociedad democrática, asume el conflicto con beneficio de inventario, renunciar a el dentro del marco de las pujas distributivas, en términos de poder o de recursos líquidos, sería como aceptar los bienes sin las deudas de un familiar a heredar.
Las sociedades no democráticas como China o El Chile de Pinochet, marcharon hacia el capitalismo con orden, y con muertes a la vez.
La democracia es como el intelectual que va a la política con sus contradicciones, con desventajas frente al político profesional que no duda, que no se cuestiona, con lo cual resulta mucho más operativo y eficaz en el corto plazo, y también mucho mas chato, pobre e ineficaz en el mediano y largo plazo.
Esta bueno transar los conflictos en democracia, esta disputa gobierno campo, en los 70 se hubiera cobrado muchas vidas.
Hemos aprendido a transar los conflictos dentro del marco de la democracia, con caos, con disputas con conflictos, con la enorme riqueza de los conflictos.

Recomiendan a grandes empresas utilizar blogs

Las redes sociales y otras páginas donde el los internautas generan y comparten contenidos son señalados como una medida efectiva para potenciar el sus productos.

Un estudio realizado por la agencia de publicidad CP Proximity aconseja a las grandes marcas "comunicar en un entorno donde las normas son distintas a las del mundo offline". El informe fue reproducido por el diario español El País.

Ese nuevo entorno es la famosa web 2.0 (blogs, redes sociales y demás páginas dónde el usuario genera y comparte los contenidos) y la sentencia la dicta el estudio llamado "Sexo, Mentiras y Realidad: echando abajo los mitos de la web 2.0" de la mencionada agencia.

Proximity aborda en su estudio algunos de los mitos que rodean tanto a la web como a los internautas. "Internet no es un mundo de frikis o geeks, sino una extensión de la vida de cada uno; no es otra vida, sino una parte más del día a día del individuo. Como asegura el informe, "los mundos virtuales son como parques temáticos de acceso ilimitado y sin colas".

Así, señalan que "internet no es un lugar en el que los consumidores se comporten de forma distinta a como lo hacen en la vida real, no es un entorno anárquico y sin reglas, pues quien no acepta la etiqueta es rechazado y denunciado por la comunidad".

El valor que adquirieron las redes sociales es un dato muy destacable si se tiene en cuenta que un 58% opina que estas les ayudan a sacar más de la vida. Además, un 31% se siente más coqueto on line, más valiente (43%), más imaginativo (31%) o más expresivo (29%).

De ese valor, según CP Proximity, deben aprovecharse las marcas. No en vano, el 36% de las mujeres y el 39% de los hombres agradecen activamente la presencia de sus marcas favoritas en su vida digital; además, un quinto de los participantes en la investigación reconocen haber comprado determinados productos como consecuencia de participar activamente con sus marcas en webs o haber seguido recomendaciones de redes sociales.

Con estos datos en la mano, el estudio ofrece una serie de recomendaciones a las marcas que quieran estar presentes en Internet de forma activa y beneficiosa. Debe ser útil al consumidor, participar activamente en la comunidad (creación frente a monetización), anteponer el interés a la autoridad, no atacar su intimidad, evolucionar a la vez que la Red y, por último, tener mucho cuidado con dónde se coloca el logo.

Recomiendan a grandes empresas utilizar blogs

Las redes sociales y otras páginas donde el los internautas generan y comparten contenidos son señalados como una medida efectiva para potenciar el sus productos.

Un estudio realizado por la agencia de publicidad CP Proximity aconseja a las grandes marcas "comunicar en un entorno donde las normas son distintas a las del mundo offline". El informe fue reproducido por el diario español El País.

Ese nuevo entorno es la famosa web 2.0 (blogs, redes sociales y demás páginas dónde el usuario genera y comparte los contenidos) y la sentencia la dicta el estudio llamado "Sexo, Mentiras y Realidad: echando abajo los mitos de la web 2.0" de la mencionada agencia.

Proximity aborda en su estudio algunos de los mitos que rodean tanto a la web como a los internautas. "Internet no es un mundo de frikis o geeks, sino una extensión de la vida de cada uno; no es otra vida, sino una parte más del día a día del individuo. Como asegura el informe, "los mundos virtuales son como parques temáticos de acceso ilimitado y sin colas".

Así, señalan que "internet no es un lugar en el que los consumidores se comporten de forma distinta a como lo hacen en la vida real, no es un entorno anárquico y sin reglas, pues quien no acepta la etiqueta es rechazado y denunciado por la comunidad".

El valor que adquirieron las redes sociales es un dato muy destacable si se tiene en cuenta que un 58% opina que estas les ayudan a sacar más de la vida. Además, un 31% se siente más coqueto on line, más valiente (43%), más imaginativo (31%) o más expresivo (29%).

De ese valor, según CP Proximity, deben aprovecharse las marcas. No en vano, el 36% de las mujeres y el 39% de los hombres agradecen activamente la presencia de sus marcas favoritas en su vida digital; además, un quinto de los participantes en la investigación reconocen haber comprado determinados productos como consecuencia de participar activamente con sus marcas en webs o haber seguido recomendaciones de redes sociales.

Con estos datos en la mano, el estudio ofrece una serie de recomendaciones a las marcas que quieran estar presentes en Internet de forma activa y beneficiosa. Debe ser útil al consumidor, participar activamente en la comunidad (creación frente a monetización), anteponer el interés a la autoridad, no atacar su intimidad, evolucionar a la vez que la Red y, por último, tener mucho cuidado con dónde se coloca el logo.

martes, abril 22, 2008

Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios


"El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra.
Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado".

Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios


"El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra.
Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado".

Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios

"El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra.
Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado".

Strauss-Kahn: la Ronda Doha es clave en la lucha contra los precios de los alimentos


El titular del FMI destacó que los negociadores comerciales de la OMC tienen “la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres”, en medio de una crisis alimentaria que se agrava cada vez más.

El Director General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó que una conclusión satisfactoria de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) permitiría luchar contra el alza de los precios agrícolas.

"No hay que olvidar que, para alimentar a su población, los estados dependen de la libertad de comercializar. Pero ya estamos viendo que algunas decisiones tomadas a nivel nacional, como la de limitar la exportación de productos alimentarios, tiene efectos devastadores a nivel mundial", estimó el titular del FMI en el portal digital de Financial Times (FT).

"Llevar a buen puerto la Ronda Doha representaría una ayuda capital, puesto que reduciría las barreras aduaneras y las distorsiones de competencia y favorecería el comercio agrícola", explicó Strauss-Kahn.

Una de las piedras angulares de las negociaciones de Doha, que se llevan a cabo bajo el marco de la OMC, es la liberalización de los intercambios agrícolas. Strauss-Kahn subrayó que los "precios del arroz en el mercado mundial aumentaron más de un 50% desde el inicio del año y que los precios del resto de los productos alimentarios están en claro aumento".

Para hacer frente a esta problemática, el Director del FMI defiende la necesidad de un acuerdo concertado a escala mundial. "Tenemos la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres", destacó.

"El FMI está dispuesto a proporcionar rápidamente un apoyo financiero a los países afectados por la crisis comercial alimentaria con el fin de que puedan hacer frente a sus necesidades de financiación. Y estamos dispuestos a revisar nuestras condiciones de crédito para adaptarlas a este tipo de cuestiones", aseveró.

Strauss-Kahn: la Ronda Doha es clave en la lucha contra los precios de los alimentos


El titular del FMI destacó que los negociadores comerciales de la OMC tienen “la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres”, en medio de una crisis alimentaria que se agrava cada vez más.

El Director General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó que una conclusión satisfactoria de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) permitiría luchar contra el alza de los precios agrícolas.

"No hay que olvidar que, para alimentar a su población, los estados dependen de la libertad de comercializar. Pero ya estamos viendo que algunas decisiones tomadas a nivel nacional, como la de limitar la exportación de productos alimentarios, tiene efectos devastadores a nivel mundial", estimó el titular del FMI en el portal digital de Financial Times (FT).

"Llevar a buen puerto la Ronda Doha representaría una ayuda capital, puesto que reduciría las barreras aduaneras y las distorsiones de competencia y favorecería el comercio agrícola", explicó Strauss-Kahn.

Una de las piedras angulares de las negociaciones de Doha, que se llevan a cabo bajo el marco de la OMC, es la liberalización de los intercambios agrícolas. Strauss-Kahn subrayó que los "precios del arroz en el mercado mundial aumentaron más de un 50% desde el inicio del año y que los precios del resto de los productos alimentarios están en claro aumento".

Para hacer frente a esta problemática, el Director del FMI defiende la necesidad de un acuerdo concertado a escala mundial. "Tenemos la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres", destacó.

"El FMI está dispuesto a proporcionar rápidamente un apoyo financiero a los países afectados por la crisis comercial alimentaria con el fin de que puedan hacer frente a sus necesidades de financiación. Y estamos dispuestos a revisar nuestras condiciones de crédito para adaptarlas a este tipo de cuestiones", aseveró.

Blog It: Tu blog desde Facebook


Six Apart está asociada indisolublemente a Movable Type. Sin embargo, no es todo lo que hacen: está TypePad, Vox y — hasta hace un tiempo — LiveJournal. Ahora presentaron Blog It, una aplicación para Facebook que te permite actualizar directamente desde ahí blogs alojados en los servicios que mencioné antes, además de Blogger, Tumblr y WordPress / WordPress.com.

Blog It: Tu blog desde Facebook


Six Apart está asociada indisolublemente a Movable Type. Sin embargo, no es todo lo que hacen: está TypePad, Vox y — hasta hace un tiempo — LiveJournal. Ahora presentaron Blog It, una aplicación para Facebook que te permite actualizar directamente desde ahí blogs alojados en los servicios que mencioné antes, además de Blogger, Tumblr y WordPress / WordPress.com.

China, primera en usuarios de Internet: 220 millones

Con esto pasaron a los estadounidenses, que suman 216 millones. OJO: la penetración de Internet en USA es del 71%, mientras que en China es solo del 17%.

China, primera en usuarios de Internet: 220 millones

Con esto pasaron a los estadounidenses, que suman 216 millones. OJO: la penetración de Internet en USA es del 71%, mientras que en China es solo del 17%.

Argentina aumenta en un 64% la importación de energía

"Las importaciones del sector energético en 2007 crecieron un importante 64% y llegaron a US$2.845,7 millones. Se visualizó una fuerte aceleración a partir de abril, en paralelo a la agudización de la crisis energética," según el último informe de IES Consultores en su informe del que da cuenta Reuters.

Los datos barajados agregan que la importación de diesel creció un 282,4% medido en divisas y un 227,4% en volumen.

"Las exportaciones de energía en el año 2007 fueron de US$6.608 millones, lo que significa una importante caída del 14,8 por ciento," apunta el informe.

Los datos recopilados por IES Consultores agregan que se trata de “la primera caída en los valores exportados en muchos años (...)”.

“Las ventas de petróleo (...) alcanzaron los US$1.292,6 millones, un 46,3% de disminución, y las de gas natural 1.272 millones, un 15,8% de descenso," agregó.

El documento asegura para finalizar que en el primer bimestre del 2008, las importaciones energéticas crecieron un 11,1%, a US$ 224 millones.

lunes, abril 21, 2008

Mc Mafia

Por Daniel Muchnik

Misha Glenny, ex-periodista de la BBC de Londres, británico de casi 50 años y de origen ruso, acaba de publicar tras mucho tiempo de investigación su último libro en Europa titulado "McMafia". El trabajo de Glenny, de 500 páginas, es -como asegura la Revista del Diario El País- "un viaje al reverso tenebroso de la globalización, a los rincones oscuros de un mundo, en cuyos pasillos abiertos se mueve con mayor agilidad el crimen organizado".

Se trata de un fenómeno que adquirió dimensiones extraordinarias tras la caída del comunismo, con una transición que no sólo afectó a Europa del Este y al Asia Central sino también a Sudáfrica. Da un ejemplo: el hundimiento de Albania al trabarse sus exportaciones de cítricos. Ese país trató de vender sus naranjas y limones a Europa Occidental pero no pudo porque el Mercado Común Europeo protege a los cultivadores de Portugal, España, Italia y Grecia. ¿Qué ocurrió? La gran mayoría de los campesinos albaneses destruyeron sus cultivos de cítricos y plantaron marihuana, que ahora venden en cantidades industriales.

Glenny jerarquiza la lucha de varias ONG dedicadas a luchar contra la prostitución y el tráfico de los llamados "diamantes de sangre". En sucesivos viajes al África descubrieron que la guerrilla de UNITA -que opera en Angola- es una de las responsables del comercio de diamantes, con conexiones en las principales ciudades del hemisferio norte. En sus investigaciones en los Balcanes, Glenny denunció que Kosovo, en la ex-Yugoeslavia, es un punto principal en la distribución de heroína y de trata de blancas en Europa. Amplió informaciones: hay una ciudad en el sur de Serbia, de mayoría albanesa, que es el centro de distribución de drogas que viene desde Bulgaria, donde es introducida por mafias turcas. Las mercaderías pasan por Macedonia y entran en Europa a través de Italia. Otros cargamentos van a Belgrado, al norte, luego a Austria y Alemania.

A principios de los noventa se produjo un cambio, señala Glenny. Las estructuras tradicionales de la mafia de Nueva York y de Sicilia eran ya antiguas y poco eficientes. Conceptos como "la familia" o "la lealtad" eran relativamente valiosos, porque lo más importante son los intereses económicos. Cuando Bush llegó al poder, agrega Glenny, desmanteló las estructuras de lucha contra el lavado de dinero que Clinton había organizado porque estaba convencido que dañaban la competitividad de los bancos estadounidenses. El crimen organizado comenzó, entonces, a hacer más dinero que nunca.

Mc Mafia

Por Daniel Muchnik

Misha Glenny, ex-periodista de la BBC de Londres, británico de casi 50 años y de origen ruso, acaba de publicar tras mucho tiempo de investigación su último libro en Europa titulado "McMafia". El trabajo de Glenny, de 500 páginas, es -como asegura la Revista del Diario El País- "un viaje al reverso tenebroso de la globalización, a los rincones oscuros de un mundo, en cuyos pasillos abiertos se mueve con mayor agilidad el crimen organizado".

Se trata de un fenómeno que adquirió dimensiones extraordinarias tras la caída del comunismo, con una transición que no sólo afectó a Europa del Este y al Asia Central sino también a Sudáfrica. Da un ejemplo: el hundimiento de Albania al trabarse sus exportaciones de cítricos. Ese país trató de vender sus naranjas y limones a Europa Occidental pero no pudo porque el Mercado Común Europeo protege a los cultivadores de Portugal, España, Italia y Grecia. ¿Qué ocurrió? La gran mayoría de los campesinos albaneses destruyeron sus cultivos de cítricos y plantaron marihuana, que ahora venden en cantidades industriales.

Glenny jerarquiza la lucha de varias ONG dedicadas a luchar contra la prostitución y el tráfico de los llamados "diamantes de sangre". En sucesivos viajes al África descubrieron que la guerrilla de UNITA -que opera en Angola- es una de las responsables del comercio de diamantes, con conexiones en las principales ciudades del hemisferio norte. En sus investigaciones en los Balcanes, Glenny denunció que Kosovo, en la ex-Yugoeslavia, es un punto principal en la distribución de heroína y de trata de blancas en Europa. Amplió informaciones: hay una ciudad en el sur de Serbia, de mayoría albanesa, que es el centro de distribución de drogas que viene desde Bulgaria, donde es introducida por mafias turcas. Las mercaderías pasan por Macedonia y entran en Europa a través de Italia. Otros cargamentos van a Belgrado, al norte, luego a Austria y Alemania.

A principios de los noventa se produjo un cambio, señala Glenny. Las estructuras tradicionales de la mafia de Nueva York y de Sicilia eran ya antiguas y poco eficientes. Conceptos como "la familia" o "la lealtad" eran relativamente valiosos, porque lo más importante son los intereses económicos. Cuando Bush llegó al poder, agrega Glenny, desmanteló las estructuras de lucha contra el lavado de dinero que Clinton había organizado porque estaba convencido que dañaban la competitividad de los bancos estadounidenses. El crimen organizado comenzó, entonces, a hacer más dinero que nunca.

domingo, abril 20, 2008

Irvin Waller: "Es más barato y eficaz invertir en prevención que en represión"


Desde la academia, Irvin Waller se enfrenta a los delincuentes. Este profesor canadiense especializado en prevención del delito, impulsa una idea simple, aunque inusual: "Aplicar el diez por ciento del presupuesto que se gasta en policía, cárceles y sistema de justicia a la prevención del delito permitiría disminuir en algunos años la violencia en un 50%", señala.

Waller, autor del libro Menos represión. Más seguridad, editado por el Instituto de Ciencias Penales de México y las Naciones Unidas, estuvo de visita en Buenos Aires para la inauguración del Centro de Estudios para investigar la Prevención del Delito (Ceprede), de la Universidad de Belgrano.

Su tesis seduce a algunos políticos: "Es más barato y eficaz invertir los recursos en prevención, mediante programas específicos, que en represión". Y desafía: "Aumentar el número de policías no se relaciona con la disminución de la violencia".

Desmitificador de las ideas del ex alcalde de Nueva York Rudolph Giulianni y su política de "Tolerancia cero", Waller explica que el índice de homicidios en esa ciudad ya disminuía antes de su llegada.

"En los Estados Unidos, las políticas de represión penal demostraron su ineficacia. Hay modelos aplicados en algunas ciudades norteamericanas y en Inglaterra que demuestran que es posible reducir la violencia con menos presupuesto que el que se gasta en la represión", explicó Waller.
En los Estados Unidos, se llegó a que hay 100 ciudadanos libres por cada preso que albergan sus cárceles y los Estados no están dispuestos a invertir tanto presupuesto en estas políticas, explica el profesor de la Universidad de Otawa y presidente del Centro Internacional para la prevención de la Delincuencia de Montreal. "Estas políticas demostraron ser poco eficaces y más costosas para los contribuyentes y las víctimas", señala.

-¿Qué ejemplos hay?

-En Inglaterra y Gales se aplica con éxito un programa para la inclusión de la juventud, que se enfoca en unos 50 jóvenes en situación de riesgo, de entre 13 y 16 años, en cada uno de los 70 barrios más peligrosos de Inglaterra y Gales, donde hay más pobreza y violencia. Se trabaja con ellos en centros juveniles durante diez horas semanales, donde se les da entrenamiento deportivo, informática, alfabetización y asesoramiento en salud. Los resultados fueron espectaculares y permitieron bajar el 60% el índice de arrestos, el 27% las expulsiones de la escuela y el 16% la delincuencia.

Es un ejemplo de una de las políticas que aplicó Tony Blair y que se puede llevar a países como la Argentina.

-¿Con qué mecanismos?

-Lo importante es tener una voluntad política de reducir la violencia y, a partir de allí, crear un centro de responsabilidad nacional para instrumentar programas. En Bogotá, se aplicaron programas de prevención, donde se creó un observatorio contra la violencia, es decir, un centro de responsabilidad que diagnosticó las causas de la violencia. Es la llave para disminuirla, contrariamente al aumento del número de policías.

-¿Muchos Estados tienen planes sociales que apuntan a esto y los resultados no parecen visibles?

-Es necesaria una coordinación de las agencias, porque operan en forma separada. Lo importante es que haya un objetivo para todas, una meta común y que sea posible medir la eficacia de los programas para cumplir ese objetivo. No es posible esperar resultados en seis meses o en un año. En Inglaterra, el programa se aplica desde hace diez años y ya funcionan 140 centros en el país.

-¿Debe cambiar la policía?

-El número de policías no se relaciona con la disminución de la violencia. Sí, hay una relación entre la calidad de la policía y la calidad de la investigación policial. En Boston, se aplicó esta idea. La acción policial, sumada a los programas sociales, convergieron para la disminución de las pandillas y las armas. Allí se aplicó un programa con un smart police (policía inteligente).

Se utilizó la policía con un fuerte sistema de sanción penal y se impulsaron programas sociales para favorecer la escolaridad de los jóvenes y la formación profesional, para lo cual hubo también una acción sobre las empresas.

-¿En países aquejados por el crimen, estas políticas de mano blanda son impopulares?

-No es cierto. No hay resistencia de los ciudadanos. Las encuestas dicen que los ciudadanos están dos a uno en favor de gastar el presupuesto en prevención y no en sanción penal.

-¿Y las drogas, como influyen?

-El uso de alcohol está comprobado que tiene injerencia en el crecimiento de la violencia. Hay que estudiar si aquí ésa es la causa del problema. Hay que aplicar políticas de reducción de la demanda.

-¿Cómo se evita que se consagre la impunidad?

-La sanción no garantiza un freno a la violencia, habría que pensar en una justicia que sea más reparadora que punitiva.

Irvin Waller: "Es más barato y eficaz invertir en prevención que en represión"


Desde la academia, Irvin Waller se enfrenta a los delincuentes. Este profesor canadiense especializado en prevención del delito, impulsa una idea simple, aunque inusual: "Aplicar el diez por ciento del presupuesto que se gasta en policía, cárceles y sistema de justicia a la prevención del delito permitiría disminuir en algunos años la violencia en un 50%", señala.

Waller, autor del libro Menos represión. Más seguridad, editado por el Instituto de Ciencias Penales de México y las Naciones Unidas, estuvo de visita en Buenos Aires para la inauguración del Centro de Estudios para investigar la Prevención del Delito (Ceprede), de la Universidad de Belgrano.

Su tesis seduce a algunos políticos: "Es más barato y eficaz invertir los recursos en prevención, mediante programas específicos, que en represión". Y desafía: "Aumentar el número de policías no se relaciona con la disminución de la violencia".

Desmitificador de las ideas del ex alcalde de Nueva York Rudolph Giulianni y su política de "Tolerancia cero", Waller explica que el índice de homicidios en esa ciudad ya disminuía antes de su llegada.

"En los Estados Unidos, las políticas de represión penal demostraron su ineficacia. Hay modelos aplicados en algunas ciudades norteamericanas y en Inglaterra que demuestran que es posible reducir la violencia con menos presupuesto que el que se gasta en la represión", explicó Waller.
En los Estados Unidos, se llegó a que hay 100 ciudadanos libres por cada preso que albergan sus cárceles y los Estados no están dispuestos a invertir tanto presupuesto en estas políticas, explica el profesor de la Universidad de Otawa y presidente del Centro Internacional para la prevención de la Delincuencia de Montreal. "Estas políticas demostraron ser poco eficaces y más costosas para los contribuyentes y las víctimas", señala.

-¿Qué ejemplos hay?

-En Inglaterra y Gales se aplica con éxito un programa para la inclusión de la juventud, que se enfoca en unos 50 jóvenes en situación de riesgo, de entre 13 y 16 años, en cada uno de los 70 barrios más peligrosos de Inglaterra y Gales, donde hay más pobreza y violencia. Se trabaja con ellos en centros juveniles durante diez horas semanales, donde se les da entrenamiento deportivo, informática, alfabetización y asesoramiento en salud. Los resultados fueron espectaculares y permitieron bajar el 60% el índice de arrestos, el 27% las expulsiones de la escuela y el 16% la delincuencia.

Es un ejemplo de una de las políticas que aplicó Tony Blair y que se puede llevar a países como la Argentina.

-¿Con qué mecanismos?

-Lo importante es tener una voluntad política de reducir la violencia y, a partir de allí, crear un centro de responsabilidad nacional para instrumentar programas. En Bogotá, se aplicaron programas de prevención, donde se creó un observatorio contra la violencia, es decir, un centro de responsabilidad que diagnosticó las causas de la violencia. Es la llave para disminuirla, contrariamente al aumento del número de policías.

-¿Muchos Estados tienen planes sociales que apuntan a esto y los resultados no parecen visibles?

-Es necesaria una coordinación de las agencias, porque operan en forma separada. Lo importante es que haya un objetivo para todas, una meta común y que sea posible medir la eficacia de los programas para cumplir ese objetivo. No es posible esperar resultados en seis meses o en un año. En Inglaterra, el programa se aplica desde hace diez años y ya funcionan 140 centros en el país.

-¿Debe cambiar la policía?

-El número de policías no se relaciona con la disminución de la violencia. Sí, hay una relación entre la calidad de la policía y la calidad de la investigación policial. En Boston, se aplicó esta idea. La acción policial, sumada a los programas sociales, convergieron para la disminución de las pandillas y las armas. Allí se aplicó un programa con un smart police (policía inteligente).

Se utilizó la policía con un fuerte sistema de sanción penal y se impulsaron programas sociales para favorecer la escolaridad de los jóvenes y la formación profesional, para lo cual hubo también una acción sobre las empresas.

-¿En países aquejados por el crimen, estas políticas de mano blanda son impopulares?

-No es cierto. No hay resistencia de los ciudadanos. Las encuestas dicen que los ciudadanos están dos a uno en favor de gastar el presupuesto en prevención y no en sanción penal.

-¿Y las drogas, como influyen?

-El uso de alcohol está comprobado que tiene injerencia en el crecimiento de la violencia. Hay que estudiar si aquí ésa es la causa del problema. Hay que aplicar políticas de reducción de la demanda.

-¿Cómo se evita que se consagre la impunidad?

-La sanción no garantiza un freno a la violencia, habría que pensar en una justicia que sea más reparadora que punitiva.

sábado, abril 19, 2008

Kaspersky Lab pronosticó que las amenazas crecerán 10 veces en 2008


Según los analistas de la empresa, durante este año los programas nocivos aumentarán llegando a 20 millones, mientras que en 2007 se registraron 2.227.415 nuevas aplicaciones maliciosas.

Kapersky Lab anunció su pronóstico sobre seguridad informática para este nuevo año, en el que se espera que las amenazas se multipliquen 10 veces con respecto a 2007.

Según los datos registrados el año pasado, se hallaron 2.227.415 nuevos programas nocivos (virus, gusanos y troyanos), dando como resultado cuatro veces más que en 2006. El volumen total de las amenazas informáticas detectadas en 2007 es de 354 GB.

Por otro lado, expertos reconocidos a nivel mundial declararon que la cuadruplicación del flujo de virus era excepcional: algunas compañías antivirus simplemente no fueron capaces de responder efectivamente a esta cantidad de amenazas.

Los pronósticos de la empresa rusa dictan que en 2008 el crecimiento será de diez veces, superando 20 millones de programas nocivos. Cabe destacar que no sólo aumentará la cantidad, sino también la calidad de las amenazas. De esta forma, aparecerán virus cada vez más complejos, que mostrarán un amplio espectro de comportamientos peligrosos y vías de programación.

Además, en 2007 el laboratorio agregó a sus bases de datos de antivirus aproximadamente 250 mil identikits, y esperan que este año el número ascienda a 1 millón de signaturas de nuevas amenazas.

Kaspersky Lab pronosticó que las amenazas crecerán 10 veces en 2008


Según los analistas de la empresa, durante este año los programas nocivos aumentarán llegando a 20 millones, mientras que en 2007 se registraron 2.227.415 nuevas aplicaciones maliciosas.

Kapersky Lab anunció su pronóstico sobre seguridad informática para este nuevo año, en el que se espera que las amenazas se multipliquen 10 veces con respecto a 2007.

Según los datos registrados el año pasado, se hallaron 2.227.415 nuevos programas nocivos (virus, gusanos y troyanos), dando como resultado cuatro veces más que en 2006. El volumen total de las amenazas informáticas detectadas en 2007 es de 354 GB.

Por otro lado, expertos reconocidos a nivel mundial declararon que la cuadruplicación del flujo de virus era excepcional: algunas compañías antivirus simplemente no fueron capaces de responder efectivamente a esta cantidad de amenazas.

Los pronósticos de la empresa rusa dictan que en 2008 el crecimiento será de diez veces, superando 20 millones de programas nocivos. Cabe destacar que no sólo aumentará la cantidad, sino también la calidad de las amenazas. De esta forma, aparecerán virus cada vez más complejos, que mostrarán un amplio espectro de comportamientos peligrosos y vías de programación.

Además, en 2007 el laboratorio agregó a sus bases de datos de antivirus aproximadamente 250 mil identikits, y esperan que este año el número ascienda a 1 millón de signaturas de nuevas amenazas.

Coca-Cola reporta ganancias gracias a los mercados emergentes


El negocio internacional de Coca-Cola ha ganado relevancia ante una desaceleración del mercado norteamericano.


Coca-Cola Co, el fabricante de refrescos más grande del mundo, reportó hoy un aumento de sus ganancias del primer trimestre mayor que el esperado, debido a que la fortaleza de sus operaciones internacionales contrarrestó la debilidad de su mercado doméstico.

La firma ganó 1.500 millones de dólares, o 64 centavos de dólar por acción, en el primer trimestre, que culminó el 28 de marzo, frente a los 1.260 millones de dólares, o 54 centavos de dólar por papel, del mismo período del año pasado.

La debilidad del dólar frente a las monedas extranjeras aumenta el valor de las ventas internacionales de Coca-Cola al convertirlas en dólares.

Los volúmenes generales de ventas unitarias crecieron un 6 por ciento en el trimestre, impulsados por un aumento del 7 por ciento en el exterior. Los volúmenes de ventas permanecieron estables en Norteamérica, dijo Coca-Cola, debido a "desafíos en la economía de Estados Unidos."

Las ventas en Norteamérica del segmento de hospitalidad y servicios alimenticios cayeron un 4 por ciento debido a que las duras condiciones económicas de Estados Unidos están desalentando a los consumidores a salir a comer afuera.

El negocio internacional de Coca-Cola -especialmente en mercados emergentes como China, India, Brasil y Turquía- ha ganado relevancia ante una desaceleración del mercado norteamericano.

El volumen de ventas del segmento de bebidas carbonatadas de la compañía -que incluye las marcas Coca-Cola, Sprite y Fanta- aumentó un 3 por ciento. En tanto, el volumen de ventas de refrescos no carbonatados, como las aguas Dasani, los jugos Minute Maid y el agua con vitaminas Glaceau creció un 17 por ciento.

Coca-Cola reporta ganancias gracias a los mercados emergentes


El negocio internacional de Coca-Cola ha ganado relevancia ante una desaceleración del mercado norteamericano.


Coca-Cola Co, el fabricante de refrescos más grande del mundo, reportó hoy un aumento de sus ganancias del primer trimestre mayor que el esperado, debido a que la fortaleza de sus operaciones internacionales contrarrestó la debilidad de su mercado doméstico.

La firma ganó 1.500 millones de dólares, o 64 centavos de dólar por acción, en el primer trimestre, que culminó el 28 de marzo, frente a los 1.260 millones de dólares, o 54 centavos de dólar por papel, del mismo período del año pasado.

La debilidad del dólar frente a las monedas extranjeras aumenta el valor de las ventas internacionales de Coca-Cola al convertirlas en dólares.

Los volúmenes generales de ventas unitarias crecieron un 6 por ciento en el trimestre, impulsados por un aumento del 7 por ciento en el exterior. Los volúmenes de ventas permanecieron estables en Norteamérica, dijo Coca-Cola, debido a "desafíos en la economía de Estados Unidos."

Las ventas en Norteamérica del segmento de hospitalidad y servicios alimenticios cayeron un 4 por ciento debido a que las duras condiciones económicas de Estados Unidos están desalentando a los consumidores a salir a comer afuera.

El negocio internacional de Coca-Cola -especialmente en mercados emergentes como China, India, Brasil y Turquía- ha ganado relevancia ante una desaceleración del mercado norteamericano.

El volumen de ventas del segmento de bebidas carbonatadas de la compañía -que incluye las marcas Coca-Cola, Sprite y Fanta- aumentó un 3 por ciento. En tanto, el volumen de ventas de refrescos no carbonatados, como las aguas Dasani, los jugos Minute Maid y el agua con vitaminas Glaceau creció un 17 por ciento.

El acuerdo agrícola de la OMC mantiene en vilo a la UE

El sector rural del Viejo Continente está inquieto por el camino que están tomando las negociaciones multilaterales. "Lo que más nos preocupa, es el impacto sobre la carne, debido a la importancia del sector en Europa", apuntó una fuente agropecuaria europea.


Los agricultores europeos están alarmados por un eventual acuerdo sobre concesiones agrícolas en el marco de las negociaciones comerciales internacionales que, según dicen, dañarán a su sector, incluyendo a los ganaderos.

Las autoridades de la Unión Europea (UE) involucradas en la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanzaron un acuerdo general este mes con sus contrapartes de un grupo de otros países importantes de la OMC, sobre cómo tratar los productos agrícolas "sensibles".

"Lo que más nos preocupa, es el impacto sobre la carne, debido a la importancia del sector en Europa", dijo Shelby Matthews, responsable de comercio del grupo agropecuario europeo COPA-COGECA.

Los productos sensibles son una de las claves para un largamente aplazado acuerdo de la OMC, que bajaría las barreras al intercambio global en productos industriales y servicios, además de la agricultura. El objetivo de este acuerdo es ofrecer un impulso a la economía mundial, justo cuando crecen los temores sobre una desaceleración general.

El pacto sobre productos sensibles aún se mantiene bajo secreto, pero las personas familiarizadas con las discusiones dijeron que implicaría una mayor competencia en los mercados agrícolas de la UE, históricamente protegidos, especialmente en materia de carne vacuna, de cerdo y de aves, lácteos, azúcar y cereales.

Los agricultores europeos quieren clasificar esos productos como sensibles, defendiéndolos del impacto completo de los recortes de los aranceles a las importaciones. Pero, a modo de compensación, la UE tendría que aceptar cuotas fijas de volúmenes de importaciones de aquellos productos que llegarían a niveles arancelarios menores, o en algunos casos, directamente sin gravamen alguno.

Se prevé que los ministros de la entidad multilateral se reúnan en Ginebra en mayo para lo que podría ser el último intento para alcanzar un acuerdo que cubra bienes industriales, servicios y agricultura.

El acuerdo sobre productos sensibles, arreglado por la UE, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Brasil, aún debe ser presentado a la membresía de la OMC en general. Esta semana surgieron señales de diferencias entre los seis con respecto a la letra chica del acuerdo. "Aún está por verse si se puede sostener este acuerdo", dijo un diplomático de la UE que habló bajo condición de anonimato.

El acuerdo agrícola de la OMC mantiene en vilo a la UE

El sector rural del Viejo Continente está inquieto por el camino que están tomando las negociaciones multilaterales. "Lo que más nos preocupa, es el impacto sobre la carne, debido a la importancia del sector en Europa", apuntó una fuente agropecuaria europea.


Los agricultores europeos están alarmados por un eventual acuerdo sobre concesiones agrícolas en el marco de las negociaciones comerciales internacionales que, según dicen, dañarán a su sector, incluyendo a los ganaderos.

Las autoridades de la Unión Europea (UE) involucradas en la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanzaron un acuerdo general este mes con sus contrapartes de un grupo de otros países importantes de la OMC, sobre cómo tratar los productos agrícolas "sensibles".

"Lo que más nos preocupa, es el impacto sobre la carne, debido a la importancia del sector en Europa", dijo Shelby Matthews, responsable de comercio del grupo agropecuario europeo COPA-COGECA.

Los productos sensibles son una de las claves para un largamente aplazado acuerdo de la OMC, que bajaría las barreras al intercambio global en productos industriales y servicios, además de la agricultura. El objetivo de este acuerdo es ofrecer un impulso a la economía mundial, justo cuando crecen los temores sobre una desaceleración general.

El pacto sobre productos sensibles aún se mantiene bajo secreto, pero las personas familiarizadas con las discusiones dijeron que implicaría una mayor competencia en los mercados agrícolas de la UE, históricamente protegidos, especialmente en materia de carne vacuna, de cerdo y de aves, lácteos, azúcar y cereales.

Los agricultores europeos quieren clasificar esos productos como sensibles, defendiéndolos del impacto completo de los recortes de los aranceles a las importaciones. Pero, a modo de compensación, la UE tendría que aceptar cuotas fijas de volúmenes de importaciones de aquellos productos que llegarían a niveles arancelarios menores, o en algunos casos, directamente sin gravamen alguno.

Se prevé que los ministros de la entidad multilateral se reúnan en Ginebra en mayo para lo que podría ser el último intento para alcanzar un acuerdo que cubra bienes industriales, servicios y agricultura.

El acuerdo sobre productos sensibles, arreglado por la UE, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Brasil, aún debe ser presentado a la membresía de la OMC en general. Esta semana surgieron señales de diferencias entre los seis con respecto a la letra chica del acuerdo. "Aún está por verse si se puede sostener este acuerdo", dijo un diplomático de la UE que habló bajo condición de anonimato.

Strauss-Kahn: “Lo peor está por venir en la crisis de los alimentos”


Para el titular del FMI, la situación es "extremadamente grave". Llamó a reconsiderar la conveniencia de los biocombustibles y dijo que este tipo de problemas han desembocado en guerras.


El Director General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, teme que “lo peor” esté por venir en los disturbios causados por la crisis alimentaria en países pobres y pide que se replantee la producción de biocombustibles en base a productos agrícolas que sirven para la alimentación.

“En las revueltas del hambre, lo peor, por desgracia, está quizás por delante de nosotros”, dijo Strauss-Kahn, y añadió que “cientos de miles de personas van a ser afectadas”.

El responsable del FMI explicó que más allá del hambre y los riesgos de hambruna, se encuentra “la malnutrición” y recalcó que los niños mal alimentados llevan las secuelas durante “toda su vida”. “Es extremadamente grave. El planeta debe afrontar eso”, se lamentó Strauss-Kahn, quien reiteró su reciente afirmación de que la crisis actual puede conducir a guerras.

“No se trata de asustar, sino de ver la realidad”, explicó, y agregó que cuando hay situaciones “tan dramáticas”, la población critica a sus gobiernos, aunque hayan hecho lo que han podido, y pueden llegar a tumbar ejecutivos democráticamente elegidos. “La historia está llena de guerras que han comenzado a causa de problemas de este tipo”, subrayó.

Por otra parte, el titular del FMI consideró que los biocombustibles producidos con productos agrícolas alimentarios plantean “un verdadero problema moral”.

Mandelson: las retenciones podrían agravar el déficit alimentario

Los países en desarrollo se arriesgan a causar una "espiral de proteccionismo" y a agravar la escasez alimentaria cuando tratan de combatir los precios de los alimentos por medio del bloqueo de sus exportaciones, afirmó Peter Mandelson, Comisario europeo de Comercio.

Varios países en desarrollo han aplicado medidas como gravámenes a las exportaciones para mantener la mayoría de su producción agrícola en los mercados nacionales y enfriar la fuerte inflación de los precios de los alimentos.

"Persiguiendo una ilusión de seguridad alimentaria, estas políticas estrangulan la producción nacional, obstruyen los suministros a otros y el riesgo conlleva a una espiral de proteccionismo y disminuye la producción", sentenció Mandelson.

Kazajstán suspendió esta semana las exportaciones de trigo hasta septiembre y Rusia y Ucrania han limitado las exportaciones de trigo y cebada. Por su parte, Argentina ha extendido el cierre de sus exportaciones de trigo.

"Como regla general, los impuestos a las exportaciones, cuotas o prohibiciones no tienen sentido económico o de desarrollo. En el caso de las materias primas agrícolas básicas, tienen incluso menos sentido", arremetió el funcionario europeo.

Mandelson también cuestionó la lógica a largo plazo de países ricos que subsidian sus producciones y exportaciones agrícolas. Francia, el mayor beneficiario de los 70.000 millones de dólares anuales pagados por la UE en concepto de subsidios agrícolas, y otros países europeos acusan a Mandelson de hacer demasiadas concesiones agrícolas para garantizar un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC).



Strauss-Kahn: “Lo peor está por venir en la crisis de los alimentos”


Para el titular del FMI, la situación es "extremadamente grave". Llamó a reconsiderar la conveniencia de los biocombustibles y dijo que este tipo de problemas han desembocado en guerras.


El Director General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, teme que “lo peor” esté por venir en los disturbios causados por la crisis alimentaria en países pobres y pide que se replantee la producción de biocombustibles en base a productos agrícolas que sirven para la alimentación.

“En las revueltas del hambre, lo peor, por desgracia, está quizás por delante de nosotros”, dijo Strauss-Kahn, y añadió que “cientos de miles de personas van a ser afectadas”.

El responsable del FMI explicó que más allá del hambre y los riesgos de hambruna, se encuentra “la malnutrición” y recalcó que los niños mal alimentados llevan las secuelas durante “toda su vida”. “Es extremadamente grave. El planeta debe afrontar eso”, se lamentó Strauss-Kahn, quien reiteró su reciente afirmación de que la crisis actual puede conducir a guerras.

“No se trata de asustar, sino de ver la realidad”, explicó, y agregó que cuando hay situaciones “tan dramáticas”, la población critica a sus gobiernos, aunque hayan hecho lo que han podido, y pueden llegar a tumbar ejecutivos democráticamente elegidos. “La historia está llena de guerras que han comenzado a causa de problemas de este tipo”, subrayó.

Por otra parte, el titular del FMI consideró que los biocombustibles producidos con productos agrícolas alimentarios plantean “un verdadero problema moral”.

Mandelson: las retenciones podrían agravar el déficit alimentario

Los países en desarrollo se arriesgan a causar una "espiral de proteccionismo" y a agravar la escasez alimentaria cuando tratan de combatir los precios de los alimentos por medio del bloqueo de sus exportaciones, afirmó Peter Mandelson, Comisario europeo de Comercio.

Varios países en desarrollo han aplicado medidas como gravámenes a las exportaciones para mantener la mayoría de su producción agrícola en los mercados nacionales y enfriar la fuerte inflación de los precios de los alimentos.

"Persiguiendo una ilusión de seguridad alimentaria, estas políticas estrangulan la producción nacional, obstruyen los suministros a otros y el riesgo conlleva a una espiral de proteccionismo y disminuye la producción", sentenció Mandelson.

Kazajstán suspendió esta semana las exportaciones de trigo hasta septiembre y Rusia y Ucrania han limitado las exportaciones de trigo y cebada. Por su parte, Argentina ha extendido el cierre de sus exportaciones de trigo.

"Como regla general, los impuestos a las exportaciones, cuotas o prohibiciones no tienen sentido económico o de desarrollo. En el caso de las materias primas agrícolas básicas, tienen incluso menos sentido", arremetió el funcionario europeo.

Mandelson también cuestionó la lógica a largo plazo de países ricos que subsidian sus producciones y exportaciones agrícolas. Francia, el mayor beneficiario de los 70.000 millones de dólares anuales pagados por la UE en concepto de subsidios agrícolas, y otros países europeos acusan a Mandelson de hacer demasiadas concesiones agrícolas para garantizar un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC).



Aumenta la cantidad de pobres con la suba de las commodities

Según un informe de Cepal, el fuerte avance de los precios de los alimentos "está castigando con especial dureza a los más pobres de América latina"; un alza del 15% en la inflación eleva tres puntos la indigencia


El fuerte avance en los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los más pobres de América latina y el Caribe, que podrían aumentar en número si los Gobiernos no toman medidas, advirtió hoy la Cepal.

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Luis Machinea, dijo que el aumento en los precios de alimentos se aceleró en los últimos 12 meses y es especialmente preocupante en el caso del maíz, el trigo, el arroz y las oleaginosas, que son la base de la dieta de millones de latinoamericanos.

Partiendo de las proyecciones de indigencia realizadas para el 2007, la Cepal calcula que un incremento del 15 por ciento en el precio de los alimentos eleva la incidencia de la indigencia en casi tres puntos, de 12,7 por ciento a 15,9 por ciento, dijo Machinea.

Lo anterior implica que esa alteración de los precios provocaría que 15,7 millones más de latinoamericanos caigan en la indigencia.

"Esto representa una situación dramática para un vasto contingente de personas", dijo Machinea.

Según una nota publicada en abril último por LA NACION, el aumento en los precios de los alimentos impactó con más fuerza en el costo de vida de los hogares más pobres, un fenómeno que puede arrastrar a más familias a la pobreza o a la indigencia y que empeorará aún más en los próximos meses si, tal como sugieren las últimas encuestas sobre las expectativas de la población, la inflación sube otro par de escalones este año.

La inflación para los de menores recursos llegará a 25% este año, contra un 15% para la población más rica, según cálculos privados.

Políticas públicas. Cepal recomendó que las políticas públicas debieran incluir acciones que disminuyan las alzas de los precios de los alimentos en los mercados internos y/o mejoren los ingresos de la población, especialmente de los sectores de bajos recursos.

Entre ellas, la institución destacó las reducciones de aranceles e impuestos al consumo, asi como subsidios focalizados a ciertos sectores.

Aumenta la cantidad de pobres con la suba de las commodities

Según un informe de Cepal, el fuerte avance de los precios de los alimentos "está castigando con especial dureza a los más pobres de América latina"; un alza del 15% en la inflación eleva tres puntos la indigencia


El fuerte avance en los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los más pobres de América latina y el Caribe, que podrían aumentar en número si los Gobiernos no toman medidas, advirtió hoy la Cepal.

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Luis Machinea, dijo que el aumento en los precios de alimentos se aceleró en los últimos 12 meses y es especialmente preocupante en el caso del maíz, el trigo, el arroz y las oleaginosas, que son la base de la dieta de millones de latinoamericanos.

Partiendo de las proyecciones de indigencia realizadas para el 2007, la Cepal calcula que un incremento del 15 por ciento en el precio de los alimentos eleva la incidencia de la indigencia en casi tres puntos, de 12,7 por ciento a 15,9 por ciento, dijo Machinea.

Lo anterior implica que esa alteración de los precios provocaría que 15,7 millones más de latinoamericanos caigan en la indigencia.

"Esto representa una situación dramática para un vasto contingente de personas", dijo Machinea.

Según una nota publicada en abril último por LA NACION, el aumento en los precios de los alimentos impactó con más fuerza en el costo de vida de los hogares más pobres, un fenómeno que puede arrastrar a más familias a la pobreza o a la indigencia y que empeorará aún más en los próximos meses si, tal como sugieren las últimas encuestas sobre las expectativas de la población, la inflación sube otro par de escalones este año.

La inflación para los de menores recursos llegará a 25% este año, contra un 15% para la población más rica, según cálculos privados.

Políticas públicas. Cepal recomendó que las políticas públicas debieran incluir acciones que disminuyan las alzas de los precios de los alimentos en los mercados internos y/o mejoren los ingresos de la población, especialmente de los sectores de bajos recursos.

Entre ellas, la institución destacó las reducciones de aranceles e impuestos al consumo, asi como subsidios focalizados a ciertos sectores.

Yahoo y Google: dos modelos de negocio


Son los lideres de internet. Ambos han alcanzado la fama ofreciendo a los millones de usuarios sistemas potentes para localizar información en la red. Sin embargo aquí acaban las coincidencias. Mientras Yahoo! potencia servicios que retengan al usuario en sus paginas, Google sigue apostando por el ser el "buscador".


Yahoo fue el inventor del concepto de portal. La lógica de su razonamiento era aplastante: si sabemos lo que busca la gente porque mandarla fuera, que se quede en casa. Poco a poco fue añadiendo al popular directorio que le lanzo a la fama todo un catalogo de servicios y sitios especializados. Hoy es uno de los sitios más extensos de Internet, una gran enciclopedia online sobre finanzas, cine, noticias y entretenimiento, todo ello combinado con servicios de pago y dos de sus grandes activos: el buscador y el directorio.

Si uno busca en Yahoo!, los primeros resultados siempre estarán relacionados con los servicios que el portal ofrece a sus visitantes. Para algunos esto es una incomodidad, para otros, representa todo lo contrario. A tal grado ha llegado la confianza hacía marca que un buen numero de usuarios prefieren acudir a los lugares del portal que a otros sitios externos.

Yahoo! se define como un portal de medios y los directivos de la firma aplican escrupulosamente la estrategia que tan buen resultado ha proporcionado al mundo del entretenimiento y de la información. No hay que ignorar que Terry Semel, el CEO de la empresa, proviene del mundo del cine y Lloyd Braun, ex presidente del directorio de ABC, de Walt Disney, es el máximo responsable del negocio de medios y entretenimiento de la compañía punto.com.

Un reto que enfrenta Yahoo es tener éxito vendiendo servicios de medios y entretenimiento en línea, un área donde tantos han fracasado en el pasado, decía el prestigioso Wall Street Journal sobre la estrategía de la empresa.

El periódico explicaba que a la amplitud del contenido de Yahoo la enfrenta a una larga lista de rivales más allá de Google, desde la gigante de software Microsoft Corp. al coloso de cable Comcast Corp. Muchas compañías quieren vender servicios de medios y entretenimiento en línea a medida que los consumidores usan más el Internet mediante dispositivos diferentes a las PC, como televisores o celulares.

Sin embargo, Yahoo es consciente de los cambios que ha vivido internet en los últimos años y que los usuarios más fieles ya no navegan con los lentos modems de 14,4 o de 56 kbps, sino a través de líneas de alta velocidad que hacen posible ver video, disfrutar de juegos y descargar música en línea.

En la actualidad, el 80% de las conexiones que recibe en los EEUU son de líneas de alta velocidad lo que hace posible vincular servicios con contenido fidelizando al usuario y animándole a pasar más tiempo en ese lugar que en la "competencia". "A veces lo correcto tiene que hallar el momento adecuado", dije Dan Rosensweig, director de operaciones de Yahoo, refiriéndose a la oferta de videos en línea de la empresa, al periódico estadounidense.

Un dato estadístico subraya la divergencia entre ambos rivales: los usuarios de Yahoo pasan 4.8 horas en promedio al mes en el sitio, ocho veces más que lo que los usuarios ocupan en navegar el portal de Google (un promedio de 35 minutos), de acuerdo a la firma de investigación comScore Networks Inc. En Yahoo, los usuarios se quedan más tiempo enviando mensajes instantáneos, revisando el precio de las acciones o viendo videos musicales.

Los ejecutivos de Google dicen que no les importaría si los usuarios pasaran aún menos tiempo en su sitio, siempre y cuando realizaran un mayor número de búsquedas. Cada búsqueda genera una nueva serie de anuncios adaptados acorde a la búsqueda.

Y es que Google, al contrario que Yahoo!, se define como una empresa basada en la tecnología que basa su negocio en la expansión de internet y en la necesidad del usuario de localizar información precisa.

"Google se dedica a buscar" afirma la compañía en su sitio Web. "Google no se dedica a los horóscopos, servicios financieros o al 'chateo'". Yahoo hace todo eso. De hecho, Google no tiene nada de su propio contenido, ya que teme que eso perjudicaría la imparcialidad del servicio de búsqueda y se concentra en ofrecer servicios que mejoren la experiencia del usuario en el uso de internet.

Ingresos

El enfoque hacía la búsqueda ha proporcionado inmejorables resultados a Google. Un 90% de sus ingresos proceden de la publicidad y un 50% de estos de los pequeños anuncios y enlaces patrocinados que son mostrados en su sitio. Además, Google mantiene una excelente relación con la comunidad internautas. Miles de sitios de todo el mundo incorporan sus anuncios bajo el programa Adsense de afiliados. La importancia de estos, es tal que el restante 50% de los ingresos publicitarios se obtienen de este canal de asociados.

El año pasado, los ingresos de Google fueron de US$3.200 millones, generados principalmente por la publicidad, comparados con los US$3.600 millones que obtuvo Yahoo, que en un 84% vinieron de sus anunciantes. Pero Google registró alrededor de US$1.100 millones en utilidad operativa, comparada con unos US$700 millones que obtuvo Yahoo.

Por el contrario Yahoo! basa sus ingresos en una combinación de tres elementos. Publicidad en el portal, honorarios y licencias por servicios a otras empresas y portales y finalmente los ya famosos enlaces patrocinados y pequeños anuncios en el buscador. "Conciliamos mejor el sueño sabiendo que tenemos tres fuentes de ingresos", dijo Semel en una conferencia de inversionistas organizada por Morgan Stanley & Co. Sin embargo, Yahoo! va a potenciar la venta de publicidad patrocinada que tan buen resultado le esta dando a su competidor. Con el cambio de nombre de Overture la firma busca aumentar también su oferta en este terreno ampliando su base de afiliados, hasta ahora muy selecta, y compitiendo mano a mano con Google.

Algunas informaciones ya apuntan a que la nueva Yahoo Search Marketing Solutions competirá en el terreno de los pequeños anuncios buscando nuevos afiliados a fin de aumentar su facturación y por supuesto sus beneficios.

Yahoo y Google: dos modelos de negocio


Son los lideres de internet. Ambos han alcanzado la fama ofreciendo a los millones de usuarios sistemas potentes para localizar información en la red. Sin embargo aquí acaban las coincidencias. Mientras Yahoo! potencia servicios que retengan al usuario en sus paginas, Google sigue apostando por el ser el "buscador".


Yahoo fue el inventor del concepto de portal. La lógica de su razonamiento era aplastante: si sabemos lo que busca la gente porque mandarla fuera, que se quede en casa. Poco a poco fue añadiendo al popular directorio que le lanzo a la fama todo un catalogo de servicios y sitios especializados. Hoy es uno de los sitios más extensos de Internet, una gran enciclopedia online sobre finanzas, cine, noticias y entretenimiento, todo ello combinado con servicios de pago y dos de sus grandes activos: el buscador y el directorio.

Si uno busca en Yahoo!, los primeros resultados siempre estarán relacionados con los servicios que el portal ofrece a sus visitantes. Para algunos esto es una incomodidad, para otros, representa todo lo contrario. A tal grado ha llegado la confianza hacía marca que un buen numero de usuarios prefieren acudir a los lugares del portal que a otros sitios externos.

Yahoo! se define como un portal de medios y los directivos de la firma aplican escrupulosamente la estrategia que tan buen resultado ha proporcionado al mundo del entretenimiento y de la información. No hay que ignorar que Terry Semel, el CEO de la empresa, proviene del mundo del cine y Lloyd Braun, ex presidente del directorio de ABC, de Walt Disney, es el máximo responsable del negocio de medios y entretenimiento de la compañía punto.com.

Un reto que enfrenta Yahoo es tener éxito vendiendo servicios de medios y entretenimiento en línea, un área donde tantos han fracasado en el pasado, decía el prestigioso Wall Street Journal sobre la estrategía de la empresa.

El periódico explicaba que a la amplitud del contenido de Yahoo la enfrenta a una larga lista de rivales más allá de Google, desde la gigante de software Microsoft Corp. al coloso de cable Comcast Corp. Muchas compañías quieren vender servicios de medios y entretenimiento en línea a medida que los consumidores usan más el Internet mediante dispositivos diferentes a las PC, como televisores o celulares.

Sin embargo, Yahoo es consciente de los cambios que ha vivido internet en los últimos años y que los usuarios más fieles ya no navegan con los lentos modems de 14,4 o de 56 kbps, sino a través de líneas de alta velocidad que hacen posible ver video, disfrutar de juegos y descargar música en línea.

En la actualidad, el 80% de las conexiones que recibe en los EEUU son de líneas de alta velocidad lo que hace posible vincular servicios con contenido fidelizando al usuario y animándole a pasar más tiempo en ese lugar que en la "competencia". "A veces lo correcto tiene que hallar el momento adecuado", dije Dan Rosensweig, director de operaciones de Yahoo, refiriéndose a la oferta de videos en línea de la empresa, al periódico estadounidense.

Un dato estadístico subraya la divergencia entre ambos rivales: los usuarios de Yahoo pasan 4.8 horas en promedio al mes en el sitio, ocho veces más que lo que los usuarios ocupan en navegar el portal de Google (un promedio de 35 minutos), de acuerdo a la firma de investigación comScore Networks Inc. En Yahoo, los usuarios se quedan más tiempo enviando mensajes instantáneos, revisando el precio de las acciones o viendo videos musicales.

Los ejecutivos de Google dicen que no les importaría si los usuarios pasaran aún menos tiempo en su sitio, siempre y cuando realizaran un mayor número de búsquedas. Cada búsqueda genera una nueva serie de anuncios adaptados acorde a la búsqueda.

Y es que Google, al contrario que Yahoo!, se define como una empresa basada en la tecnología que basa su negocio en la expansión de internet y en la necesidad del usuario de localizar información precisa.

"Google se dedica a buscar" afirma la compañía en su sitio Web. "Google no se dedica a los horóscopos, servicios financieros o al 'chateo'". Yahoo hace todo eso. De hecho, Google no tiene nada de su propio contenido, ya que teme que eso perjudicaría la imparcialidad del servicio de búsqueda y se concentra en ofrecer servicios que mejoren la experiencia del usuario en el uso de internet.

Ingresos

El enfoque hacía la búsqueda ha proporcionado inmejorables resultados a Google. Un 90% de sus ingresos proceden de la publicidad y un 50% de estos de los pequeños anuncios y enlaces patrocinados que son mostrados en su sitio. Además, Google mantiene una excelente relación con la comunidad internautas. Miles de sitios de todo el mundo incorporan sus anuncios bajo el programa Adsense de afiliados. La importancia de estos, es tal que el restante 50% de los ingresos publicitarios se obtienen de este canal de asociados.

El año pasado, los ingresos de Google fueron de US$3.200 millones, generados principalmente por la publicidad, comparados con los US$3.600 millones que obtuvo Yahoo, que en un 84% vinieron de sus anunciantes. Pero Google registró alrededor de US$1.100 millones en utilidad operativa, comparada con unos US$700 millones que obtuvo Yahoo.

Por el contrario Yahoo! basa sus ingresos en una combinación de tres elementos. Publicidad en el portal, honorarios y licencias por servicios a otras empresas y portales y finalmente los ya famosos enlaces patrocinados y pequeños anuncios en el buscador. "Conciliamos mejor el sueño sabiendo que tenemos tres fuentes de ingresos", dijo Semel en una conferencia de inversionistas organizada por Morgan Stanley & Co. Sin embargo, Yahoo! va a potenciar la venta de publicidad patrocinada que tan buen resultado le esta dando a su competidor. Con el cambio de nombre de Overture la firma busca aumentar también su oferta en este terreno ampliando su base de afiliados, hasta ahora muy selecta, y compitiendo mano a mano con Google.

Algunas informaciones ya apuntan a que la nueva Yahoo Search Marketing Solutions competirá en el terreno de los pequeños anuncios buscando nuevos afiliados a fin de aumentar su facturación y por supuesto sus beneficios.