martes, junio 03, 2008

Cumbre FAO: comenzó el debate sobre la crisis alimentaria


El líder de la ONU, el de la FAO y el Presidente brasileño tomaron la posta durante el primer día del cónclave en Roma. En particular, fueron abordados los siguientes temas: producción de alimentos, biocombustibles, subsidios agrícolas, políticas comerciales y proteccionismo.

El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó hoy a los países a "no dejarse tentar por políticas alimentarias que empobrecen a sus vecinos". De esta manera, resumió uno de los objetivos fundamentales de la cumbre de la FAO, que comenzó hoy en Roma y culminará el jueves: eliminar las barreras proteccionistas a la exportación de productos básicos, cuyos precios han registrado una dramática escalada, la mayor de los últimos 30 años, sembrando un panorama de crisis alimentaria que amenaza con poner al borde del hambre a millones de personas.

Para contener el avance inflacionario, el titular de la ONU propuso aumentar un 50% la producción de alimentos de aquí a 2030, para lo que se necesitan inversiones de entre 15.000 y 20.000 millones de dólares anuales.

Las causas del fenómeno que asusta incluso a los países más ricos del mundo están identificadas, aunque hay discrepancias sobre el nivel de injerencia que cada una de ellas tiene en el espiral de precios. Las alzas del petróleo y de la demanda mundial, junto con una reducción de la oferta debida a malas cosechas, con la ayuda de la especulación con productos agrícolas y el aumento de cultivos para biocombustibles, conforman un cóctel explosivo que impacta directamente en los mercados.

Ante este preocupante escenario, más de 50 jefes de Estado y Gobierno, 150 ministros de Agricultura y decenas de representantes organizaciones internacionales se reunieron en Roma, sede de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la búsqueda de una solución del problema.

El Presidente italiano, Giorgio Napolitano, fue el encargado de inaugurar el cónclave. Terminada su presentación, fue el turno del líder de la ONU, que hizo un llamado para eliminar las barreras proteccionistas y tomar medidas a largo plazo, de forma que no se repitan crisis como la actual. De esta manera, instó a las naciones a "no dejarse tentar por políticas alimentarias que empobrecen a los vecinos" y a "actuar en el largo plazo para reforzar la seguridad alimentaria mundial". Además. solicitó "compromisos firmes para avanzar" y "apoyos financieros" para los países pobres, no meros préstamos.

Ban destacó que en el mundo existen 850 millones de personas hambrientas y que el Banco Mundial ha previsto que en los próximos años aumente en otros 100 millones si no se toman medidas para paliar la crisis alimentaria. "Nada es más degradante que el hambre, especialmente cuando es producido por el hombre", arremetió el funcionario, quien se dirigió a los presentes al afirmar que "todos ustedes conocen la severidad y la escala de la actual crisis mundial". Frente a ello, la cumbre es "una oportunidad para revisar las políticas", para el corto y el largo plazo.

En concreto, el titular del organismo propuso "aumentar la asistencia a través de la ayuda en comida, vales o dinero" y "ajustar el comercio y las políticas de fiscalización para minimizar las restricciones y las tarifas a la importación", así como las "limitaciones impuestas a la exportación" por algunos países, que pueden "distorsionar los mercados y subir los precios".

Duplicar la producción

Ban se refirió también a la falta de alimentos, otra de las causas del alza de precios. La población mundial aumenta y el desarrollo de países como India o China incrementa el número de personas con capacidad de consumir. Sin embargo, la producción agrícola global está en niveles bajos. Por ello, el líder de la ONU remarcó la necesidad de incrementar la producción de alimentos un 50% de aquí al año 2030, algo que, según calcula, costará entre 15.000 y 20.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo y donantes. "Tenemos una oportunidad histórica para revitalizar la agricultura", sentenció.

No obstante, no todos coincidieron en que la producción agrícola sea el problema. La Presidenta de Argentina, Cristina Férnandez de Kirchner, dijo que la causa de esta crisis es más bien de distribución, debido al oligopolio en el sector y al proteccionismo agrícola de los países ricos. Siguiendo esta tendencia, el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que "la actual crisis mundial de alimentos es, antes que nada, una crisis de distribución y de proteccionismo”. “Uno de los factores decisivos es el intolerable proteccionismo con el que los países ricos circundan su agricultura, atrofiando y desorganizando la producción en otros países, especialmente los más pobres”, agregó el brasileño.

El Director General de la FAO, el senegalés Jacques Diouf, dijo que los países ricos gastan miles de millones de dólares en subsidios agrícolas, en derroche de comida y en armas. "El exceso de consumo por parte del mundo obeso cuesta anualmente 20.000 millones de dólares, a los que hay que agregar costes indirectos por valor de 100.000 millones resultantes de muertes prematuras y enfermedades relacionadas", estimó el africano, quien considera que “el problema de la inseguridad alimentaria es puramente político”. “Nadie entiende cómo subsidios anuales de entre 11.000 y 12.000 millones de dólares y políticas tarifarias restricitvas tienen el efecto de trasladar 100 millones de toneladas de cereales para consumo humano hacia un tercio de los combustibles para vehículos”, amplió. “Nadie entiende cómo los países ricos han creado una distorsión del mercado mundial mediante el gasto de 272.000 millones de dólares en concepto de subvenciones agrícolas”, concluyó.

El Primer Ministro japonés, Yasuo Fukuda, pidió que todos los países pongan a disposición del mercado internacional "sus reservas de alimentos" y aseguró que Japón está dispuesto a desbloquear "más de 300.000 toneladas de arroz importado".

Tampoco faltaron las palabras del Papa Benedicto XVI, quien indicó en un mensaje dirigido a la cumbre que el hambre y la malnutrición "son inaceptables" en un mundo que dispone de niveles de producción, recursos y conocimientos suficientes para poner final "a tal drama y a sus consecuencias".

Defensa y ataque a los biocombustibles

"Muchos de los que responsabilizan al etanol de los altos precios de los alimentos son los mismos que hace décadas mantienen políticas proteccionistas, en perjuicio de los agricultores de los países más pobres y de los consumidores de todo el mundo", dijo Lula.

En efecto, el etanol y el resto de los biocombustibles es una de las causas que algunos consideran clave en el alza de los precios en los alimentos. Entre ellos estuvo el Vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, que explicó que el "funesto consumismo" ha llevado a "la siniestra estrategia de convertir granos y cereales en combustibles".

El mandatario de Egipto, Hosni Mubarak, pidió por ese motivo la creación de un "código de conducta internacional", que "reconsidere la actual expansión de la producción de los biocombustibles" y "establezca las normas para el uso responsable de las cosechas, como alimento para los seres humanos, no como combustible para los motores".

Lula no estuvo de acuerdo con quienes ven en los biocombustibles una causa de la inflación en los precios de los alimentos y afirmó que "los biocombustibles no son el villano", algo en lo que coincidieron el Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el Primer Ministro español, José Luis Rodríguez Zapatero. El mandatario galo dijo que la prioridad en los biocarburantes debe ser el desarrollo de los de "segunda generación", que en la misma hectárea puede producir cinco veces más. El español, por su parte, señaló que su efecto en el alza de los precios es "limitado" y apostó por "un debate abierto y permanente".

Con respecto a las soluciones a la crisis, Francia y España comprometieron importantes cantidades de dinero en ayuda al desarrollo agrícola. Sarkozy dijo que en los próximos cinco años dedicará 1.000 millones de euros al África subsahariana, mientras Zapatero comprometió 500 en cuatro años para luchar contra la crisis alimentaria mundial. "No queremos que se quede en una Cumbre de meras palabras", señaló Zapatero.

Cumbre FAO: comenzó el debate sobre la crisis alimentaria


El líder de la ONU, el de la FAO y el Presidente brasileño tomaron la posta durante el primer día del cónclave en Roma. En particular, fueron abordados los siguientes temas: producción de alimentos, biocombustibles, subsidios agrícolas, políticas comerciales y proteccionismo.

El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó hoy a los países a "no dejarse tentar por políticas alimentarias que empobrecen a sus vecinos". De esta manera, resumió uno de los objetivos fundamentales de la cumbre de la FAO, que comenzó hoy en Roma y culminará el jueves: eliminar las barreras proteccionistas a la exportación de productos básicos, cuyos precios han registrado una dramática escalada, la mayor de los últimos 30 años, sembrando un panorama de crisis alimentaria que amenaza con poner al borde del hambre a millones de personas.

Para contener el avance inflacionario, el titular de la ONU propuso aumentar un 50% la producción de alimentos de aquí a 2030, para lo que se necesitan inversiones de entre 15.000 y 20.000 millones de dólares anuales.

Las causas del fenómeno que asusta incluso a los países más ricos del mundo están identificadas, aunque hay discrepancias sobre el nivel de injerencia que cada una de ellas tiene en el espiral de precios. Las alzas del petróleo y de la demanda mundial, junto con una reducción de la oferta debida a malas cosechas, con la ayuda de la especulación con productos agrícolas y el aumento de cultivos para biocombustibles, conforman un cóctel explosivo que impacta directamente en los mercados.

Ante este preocupante escenario, más de 50 jefes de Estado y Gobierno, 150 ministros de Agricultura y decenas de representantes organizaciones internacionales se reunieron en Roma, sede de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la búsqueda de una solución del problema.

El Presidente italiano, Giorgio Napolitano, fue el encargado de inaugurar el cónclave. Terminada su presentación, fue el turno del líder de la ONU, que hizo un llamado para eliminar las barreras proteccionistas y tomar medidas a largo plazo, de forma que no se repitan crisis como la actual. De esta manera, instó a las naciones a "no dejarse tentar por políticas alimentarias que empobrecen a los vecinos" y a "actuar en el largo plazo para reforzar la seguridad alimentaria mundial". Además. solicitó "compromisos firmes para avanzar" y "apoyos financieros" para los países pobres, no meros préstamos.

Ban destacó que en el mundo existen 850 millones de personas hambrientas y que el Banco Mundial ha previsto que en los próximos años aumente en otros 100 millones si no se toman medidas para paliar la crisis alimentaria. "Nada es más degradante que el hambre, especialmente cuando es producido por el hombre", arremetió el funcionario, quien se dirigió a los presentes al afirmar que "todos ustedes conocen la severidad y la escala de la actual crisis mundial". Frente a ello, la cumbre es "una oportunidad para revisar las políticas", para el corto y el largo plazo.

En concreto, el titular del organismo propuso "aumentar la asistencia a través de la ayuda en comida, vales o dinero" y "ajustar el comercio y las políticas de fiscalización para minimizar las restricciones y las tarifas a la importación", así como las "limitaciones impuestas a la exportación" por algunos países, que pueden "distorsionar los mercados y subir los precios".

Duplicar la producción

Ban se refirió también a la falta de alimentos, otra de las causas del alza de precios. La población mundial aumenta y el desarrollo de países como India o China incrementa el número de personas con capacidad de consumir. Sin embargo, la producción agrícola global está en niveles bajos. Por ello, el líder de la ONU remarcó la necesidad de incrementar la producción de alimentos un 50% de aquí al año 2030, algo que, según calcula, costará entre 15.000 y 20.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo y donantes. "Tenemos una oportunidad histórica para revitalizar la agricultura", sentenció.

No obstante, no todos coincidieron en que la producción agrícola sea el problema. La Presidenta de Argentina, Cristina Férnandez de Kirchner, dijo que la causa de esta crisis es más bien de distribución, debido al oligopolio en el sector y al proteccionismo agrícola de los países ricos. Siguiendo esta tendencia, el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que "la actual crisis mundial de alimentos es, antes que nada, una crisis de distribución y de proteccionismo”. “Uno de los factores decisivos es el intolerable proteccionismo con el que los países ricos circundan su agricultura, atrofiando y desorganizando la producción en otros países, especialmente los más pobres”, agregó el brasileño.

El Director General de la FAO, el senegalés Jacques Diouf, dijo que los países ricos gastan miles de millones de dólares en subsidios agrícolas, en derroche de comida y en armas. "El exceso de consumo por parte del mundo obeso cuesta anualmente 20.000 millones de dólares, a los que hay que agregar costes indirectos por valor de 100.000 millones resultantes de muertes prematuras y enfermedades relacionadas", estimó el africano, quien considera que “el problema de la inseguridad alimentaria es puramente político”. “Nadie entiende cómo subsidios anuales de entre 11.000 y 12.000 millones de dólares y políticas tarifarias restricitvas tienen el efecto de trasladar 100 millones de toneladas de cereales para consumo humano hacia un tercio de los combustibles para vehículos”, amplió. “Nadie entiende cómo los países ricos han creado una distorsión del mercado mundial mediante el gasto de 272.000 millones de dólares en concepto de subvenciones agrícolas”, concluyó.

El Primer Ministro japonés, Yasuo Fukuda, pidió que todos los países pongan a disposición del mercado internacional "sus reservas de alimentos" y aseguró que Japón está dispuesto a desbloquear "más de 300.000 toneladas de arroz importado".

Tampoco faltaron las palabras del Papa Benedicto XVI, quien indicó en un mensaje dirigido a la cumbre que el hambre y la malnutrición "son inaceptables" en un mundo que dispone de niveles de producción, recursos y conocimientos suficientes para poner final "a tal drama y a sus consecuencias".

Defensa y ataque a los biocombustibles

"Muchos de los que responsabilizan al etanol de los altos precios de los alimentos son los mismos que hace décadas mantienen políticas proteccionistas, en perjuicio de los agricultores de los países más pobres y de los consumidores de todo el mundo", dijo Lula.

En efecto, el etanol y el resto de los biocombustibles es una de las causas que algunos consideran clave en el alza de los precios en los alimentos. Entre ellos estuvo el Vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, que explicó que el "funesto consumismo" ha llevado a "la siniestra estrategia de convertir granos y cereales en combustibles".

El mandatario de Egipto, Hosni Mubarak, pidió por ese motivo la creación de un "código de conducta internacional", que "reconsidere la actual expansión de la producción de los biocombustibles" y "establezca las normas para el uso responsable de las cosechas, como alimento para los seres humanos, no como combustible para los motores".

Lula no estuvo de acuerdo con quienes ven en los biocombustibles una causa de la inflación en los precios de los alimentos y afirmó que "los biocombustibles no son el villano", algo en lo que coincidieron el Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el Primer Ministro español, José Luis Rodríguez Zapatero. El mandatario galo dijo que la prioridad en los biocarburantes debe ser el desarrollo de los de "segunda generación", que en la misma hectárea puede producir cinco veces más. El español, por su parte, señaló que su efecto en el alza de los precios es "limitado" y apostó por "un debate abierto y permanente".

Con respecto a las soluciones a la crisis, Francia y España comprometieron importantes cantidades de dinero en ayuda al desarrollo agrícola. Sarkozy dijo que en los próximos cinco años dedicará 1.000 millones de euros al África subsahariana, mientras Zapatero comprometió 500 en cuatro años para luchar contra la crisis alimentaria mundial. "No queremos que se quede en una Cumbre de meras palabras", señaló Zapatero.

Amazon es la puntocom con mejor performance


El portal de comercio electrónico superó por segundo año consecutivo a Apple, que ocupó el segundo lugar en un ranking de la revista BusinessWeek

Por segundo año consecutivo, Amazon.com encabeza la clasificación anual InfoTech 100 de BusinessWeek de compañías tecnológicas con mejor rendimiento.

En 2007, Amazon.com pasó de la posición número 23 a la número 1, manteniendo el primer lugar este año y superando a Apple (número 2), Nintendo (número 4) y Google (número 11).

A pesar de que Amazon.com y Apple consiguieron los dos primeros puestos en la lista de este año de InfoTech 100, el dominio de las compañías de EE.UU. en los puestos es cada vez menor: sólo 33 compañías de la lista de este año tiene su sede en EE.UU., en comparación con las 43 de 2007. Cuando BusinessWeek comenzó por primera vez a formar parte de InfoTech 100 en 1998, el 75% de las empresas con mejor rendimiento fueron compañías de EE.UU.

Para formar parte de InfoTech 100, informó la agencia Efe, BusinessWeek comenzó con sus datos financieros de Standard & Poor''s Compustat, una división de The McGraw-Hill Companies, que dispone de información informatizada en relación a cerca de 28.000 corporaciones de cotización pública. BusinessWeek personalizó este universo de compañías de tecnología de la información.

Este año se han añadido las compañías por cable que experimentaron un periodo de crecimiento. Para conseguir formar parte, las compañías deben tener unos ingresos de al menos 300 millones de dólares. Las compañías cuyos precios de las existencias hayan experimentado una caída de más de un 75%, cuyas ventas se hayan hundido - en los que sus desarrollos presenten dudas en torno al rendimiento futuro se han eliminado de la lista.

BusinessWeek además ha eliminado de la lista varias compañías telefónicas cuyo poder de monopolio o casi monopolio en sus países les proporcione una ventaja injusta frente a la competencia. El grupo restante de compañías fueron evaluadas teniendo en cuenta cuatro criterios: rentabilidad financiera, crecimiento de ingresos y retorno de los accionistas (teniendo en cuenta la ponderación similar) e ingresos totales (que también fueron ponderados).

La décima edición de InfoTech 100 anual aparece en el número del 2 de junio de 2008 de BusinessWeek, con contenido ampliado disponible en BusinessWeek.com a través de la página Web.

Amazon es la puntocom con mejor performance


El portal de comercio electrónico superó por segundo año consecutivo a Apple, que ocupó el segundo lugar en un ranking de la revista BusinessWeek

Por segundo año consecutivo, Amazon.com encabeza la clasificación anual InfoTech 100 de BusinessWeek de compañías tecnológicas con mejor rendimiento.

En 2007, Amazon.com pasó de la posición número 23 a la número 1, manteniendo el primer lugar este año y superando a Apple (número 2), Nintendo (número 4) y Google (número 11).

A pesar de que Amazon.com y Apple consiguieron los dos primeros puestos en la lista de este año de InfoTech 100, el dominio de las compañías de EE.UU. en los puestos es cada vez menor: sólo 33 compañías de la lista de este año tiene su sede en EE.UU., en comparación con las 43 de 2007. Cuando BusinessWeek comenzó por primera vez a formar parte de InfoTech 100 en 1998, el 75% de las empresas con mejor rendimiento fueron compañías de EE.UU.

Para formar parte de InfoTech 100, informó la agencia Efe, BusinessWeek comenzó con sus datos financieros de Standard & Poor''s Compustat, una división de The McGraw-Hill Companies, que dispone de información informatizada en relación a cerca de 28.000 corporaciones de cotización pública. BusinessWeek personalizó este universo de compañías de tecnología de la información.

Este año se han añadido las compañías por cable que experimentaron un periodo de crecimiento. Para conseguir formar parte, las compañías deben tener unos ingresos de al menos 300 millones de dólares. Las compañías cuyos precios de las existencias hayan experimentado una caída de más de un 75%, cuyas ventas se hayan hundido - en los que sus desarrollos presenten dudas en torno al rendimiento futuro se han eliminado de la lista.

BusinessWeek además ha eliminado de la lista varias compañías telefónicas cuyo poder de monopolio o casi monopolio en sus países les proporcione una ventaja injusta frente a la competencia. El grupo restante de compañías fueron evaluadas teniendo en cuenta cuatro criterios: rentabilidad financiera, crecimiento de ingresos y retorno de los accionistas (teniendo en cuenta la ponderación similar) e ingresos totales (que también fueron ponderados).

La décima edición de InfoTech 100 anual aparece en el número del 2 de junio de 2008 de BusinessWeek, con contenido ampliado disponible en BusinessWeek.com a través de la página Web.

Guerra Gaucha

En los 90, estaba claro, de un lado un gobierno indefendible, sin ideología, la familia del presidente llevaba las samsonite cargadas de narcodólares, Al Kassar entraba en casa de gobierno como en su casa, Ibrahim Al Ibrahim manejaba la aduana, y Maria Julia, Alderete, Matilde Menéndez y muchos mas hacían negocios.

Se planteó que se vendían las empresas del estado para pagar la deuda externa, las empresas se vendieron, la deuda se triplicó, las empresas privatizadas cobraban tarifas caras y daban mal servicio, los trenes se redujeron a un 10% de su expresión y siguieron recibiendo subsidios como cuando eran del estado.

En esa época los intelectuales estaban de un lado y el gobierno del otro, en esa época los que estaban en frente me caían bien, luego me dí cuenta que no alcanza con eso, Chacho y Graciela, encantaban multitudes pero no servían para gestionar.

En este conflicto, el gobierno y el campo, la sociedad en general revelaron pobreza en calidad insitucional para transar los conflictos. La puja es normal, el deseo de lucro y acumulación es positivo, el egoismo también, el estado debe recortar ese egoismo de forma ordenada y positiva a favor de la inclusión y el crecimiento horizontal.

Se que hay razón de las dos partes, me molesta cierta violencia del gobierno para plantear propuestas y manejar los conflictos, no estoy de acuerdo con el tope que cancela la incertidumbre de lucro hoy en la barrera de los 750 dólares, sin embargo estoy de acuerdo conlas retenciones, y con cierta movilidad en las mismas, valoro la lucha del campo, sin embargo hoy a diferencia de los 90, los que se oponen y lo que oponen no me atraen.

Guerra Gaucha

En los 90, estaba claro, de un lado un gobierno indefendible, sin ideología, la familia del presidente llevaba las samsonite cargadas de narcodólares, Al Kassar entraba en casa de gobierno como en su casa, Ibrahim Al Ibrahim manejaba la aduana, y Maria Julia, Alderete, Matilde Menéndez y muchos mas hacían negocios.

Se planteó que se vendían las empresas del estado para pagar la deuda externa, las empresas se vendieron, la deuda se triplicó, las empresas privatizadas cobraban tarifas caras y daban mal servicio, los trenes se redujeron a un 10% de su expresión y siguieron recibiendo subsidios como cuando eran del estado.

En esa época los intelectuales estaban de un lado y el gobierno del otro, en esa época los que estaban en frente me caían bien, luego me dí cuenta que no alcanza con eso, Chacho y Graciela, encantaban multitudes pero no servían para gestionar.

En este conflicto, el gobierno y el campo, la sociedad en general revelaron pobreza en calidad insitucional para transar los conflictos. La puja es normal, el deseo de lucro y acumulación es positivo, el egoismo también, el estado debe recortar ese egoismo de forma ordenada y positiva a favor de la inclusión y el crecimiento horizontal.

Se que hay razón de las dos partes, me molesta cierta violencia del gobierno para plantear propuestas y manejar los conflictos, no estoy de acuerdo con el tope que cancela la incertidumbre de lucro hoy en la barrera de los 750 dólares, sin embargo estoy de acuerdo conlas retenciones, y con cierta movilidad en las mismas, valoro la lucha del campo, sin embargo hoy a diferencia de los 90, los que se oponen y lo que oponen no me atraen.

Bernanke signals discomfort with weak dollar

Breaking a long-standing tradition of relative silence on the dollar, Federal Reserve Board Chairman Ben Bernanke signaled discomfort Tuesday with the ramification of a weak dollar on the domestic U.S. economy. The weak currency has contributed to an "unwelcome rise" in inflation, he said in a speech to an international bankers forum. The central bank is "attentive to the implications of changes in the value of the dollar for inflation and inflation expectations and will continue to formulate policy to guard against risks" to price stability and sustainable growth, he said. Over time, Fed policy will be a key factor "ensuring that the dollar remains a strong, stable currency."

Bernanke signals discomfort with weak dollar

Breaking a long-standing tradition of relative silence on the dollar, Federal Reserve Board Chairman Ben Bernanke signaled discomfort Tuesday with the ramification of a weak dollar on the domestic U.S. economy. The weak currency has contributed to an "unwelcome rise" in inflation, he said in a speech to an international bankers forum. The central bank is "attentive to the implications of changes in the value of the dollar for inflation and inflation expectations and will continue to formulate policy to guard against risks" to price stability and sustainable growth, he said. Over time, Fed policy will be a key factor "ensuring that the dollar remains a strong, stable currency."

El automóvil eléctrico ya se pone las pilas


Esta vez parece que será la definitiva. Tras varios intentos fallidos a lo largo de los últimos 20 años, los coches eléctricos van a llegar por fin al mercado en cantidades significativas. Pero, sorprendentemente, la solución a sus principales problemas llegará de la mano de las baterías de ión-litio desarrolladas para los teléfonos móviles de última generación. Integradas en bloques o paneles, ofrecen ya una potencia muy superior a las de plomo que montaban los primeros modelos eléctricos de los años ochenta, y doblan la de las baterías de níquel que usa, entre otros, el Toyota Prius, el coche ecológico de referencia, y además ocupan la mitad de espacio.

Las baterías de los móviles pueden convertirse en la tabla de salvación inesperada del automóvil para resolver su dependencia del petróleo a mediano plazo. Sobre todo si el precio del barril mantiene su imparable escalada en los próximos años. Pero, a diferencia de 1996, cuando General Motors lanzó el coche eléctrico EV-1, que retiró del mercado en 2003 después de haber vendido apenas 1100 unidades, ahora llegan para quedarse. Ni siquiera los poderosos lobbies petroleros y de la industria del automóvil, y otros intereses políticos y económicos -que, según el documental de Cris Paine ¿Quién mató al coche eléctrico? (Sony Pictures, 2006), perpetraron su asesinato con la ayuda de la administración de Bush- parecen capaces de frenar su llegada al mercado: la sociedad y la tecnología juegan juntas ahora a su favor.

La toma de conciencia sobre las necesidades medioambientales es ya global, y el cóctel que se forma con la escalada del precio del petróleo se ha convertido en un problema político. La presión social para que la industria ofrezca cuanto antes los denominados automóviles de emisiones cero aumenta cada día.

Según el estudio Momentun, de la consultora KPMG, que recoge entrevistas con 113 directivos del sector de la automoción de todo el mundo, el interés de los compradores hacia los modelos que usen fuentes de combustible alternativas ha crecido 12% en 2007, respecto de 2006, y supone ya el 65 por ciento. Si a eso se suma que la Comisión Europea podría exigir en 2012 que las emisiones medias de CO2 de todos los modelos que venda cada fabricante no superen los 120 g/km (el límite que evita pagar en España el impuesto de matriculación y que sólo cumplen los coches más pequeños y eficientes), tendremos el caldo de cultivo perfecto para su consolidación definitiva. Los últimos avances tecnológicos completan el círculo virtuoso.

Sin embargo, el cambio definitivo viene de las marcas, que parecen por fin convencidas de que los autos eléctricos abren una oportunidad de negocio rentable. Carlos Ghosn, presidente de la Alianza Renault-Nissan, dijo: "Ofrecer vehículos de emisiones cero a un precio económico es el giro más importante que nuestra industria puede alcanzar. Nissan, junto con Renault, intentará liderar ese cambio. Hay que buscar un equilibrio entre el crecimiento del mercado y las demandas de un planeta limpio". Nissan desarrolla también el proyecto Better Place , para resolver la recarga de los coches eléctricos en la calle.

Rick Wagoner, presidente de General Motors, tiene objetivos parecidos: "El petróleo no podrá abastecer por sí solo la demanda de energía para autos en los próximos años. Impulsamos la diversidad energética a un ritmo y con una dedicación sin precedente". Otros expertos aseguran que si China, segundo mercado mundial, anuncia incentivos fiscales a los coches eléctricos para reducir la contaminación, las inversiones se dispararán.

Las nuevas baterías son mucho más compactas y ya no sacrifican la habitabilidad ni el baúl de los coches eléctricos. Pero, sobre todo, permiten recorrer entre 160 y 200 kilómetros sin recargarlas, frente a los 60 a 80 km de las anteriores, y ofrecen aceleraciones y velocidades máximas cercanas a las de los minibuses actuales. Su vida útil llega ya a los 100.000 km., una distancia suficiente para poder ofrecer garantías asumibles por los fabricantes sin que se disparen los costos. Se recargan al 80% en sólo 30 minutos en postes especiales similares a los parquímetros, y llegan al 100% en siete horas con cualquier enchufe doméstico.

Los investigadores aseguran haber resuelto los problemas de sobrecalentamiento, que podían provocar explosiones incontroladas. Y la producción masiva reducirá los costos de forma exponencial, con lo que los modelos eléctricos podrán competir en precio con los de mecánica convencional.

Baterías confiables

El sueño ecologista de ir y volver del trabajo a casa sin emitir CO2 puede hacerse realidad pronto. La autonomía de uso de los próximos autos eléctricos permitirá cubrir esos desplazamientos diarios del 90% de quienes viven en las grandes ciudades, más de la mitad de la población mundial.

Hay otra mejora clave y definitiva para que los vehículos eléctricos alcancen el éxito comercial. Las nuevas baterías acabarán con el temor de los compradores a quedarse tirados sin carga en la vuelta a casa, un inconveniente que ha limitado su aceptación en intentos anteriores.

El aumento de autonomía logrado reduce ya mucho ese riesgo. Pero llegarán también modelos eléctricos mestizos, con minimotores de nafta, diésel y otros combustibles alternativos para recargar en marcha las baterías. Y los nuevos supereléctricos de largo recorrido tendrán un radio de acción de 800 kilómetros y más.

Los primeros coches eléctricos de autonomía media (150 a 200 kilómetros) estarán disponibles en algunos países dentro de dos años. Al principio estarán basados en autos actuales, adaptados para funcionar con baterías. Pero si se cumplen las previsiones, hacia 2012 empezarán a llegar modelos eléctricos pensados y diseñados para esta energía. Y ya no serán microcoches casi de juguete, sino autos de todo tipo y tamaño, con líneas atractivas y, probablemente, más amplios por dentro: las mecánicas eléctricas ocupan menos espacio.

Nissan lanzará en 2010 un coche eléctrico de serie a gran escala en Japón y los Estados Unidos. El mismo vehículo llegará a Israel y Dinamarca en 2011, y en 2012, al resto del mundo. Mitsubishi ha anunciado la venta en Japón de su primer eléctrico con baterías de ión-litio producido en serie para 2010. Alcanza 130 km/hora y tiene 160 kilómetros de autonomía.

Los supereléctricos nacerán casi al mismo tiempo. General Motors ha anunciado para 2010 el Chevrolet Volt. Puede recorrer casi 100 km con baterías de ión-litio recargables en la red. Pero lleva un pequeño motor de gasolina que las carga sobre la marcha sin parar y permite recorrer 1000 km sin pasar por un surtidor.

La austríaca Magna Steyr, que ha producido las versiones europeas de los Jeep Commander y Chrysler Voyager, entre otros, empezará a producir, a finales de 2009, baterías de ión-litio para una conocida marca de automóviles, aún no develada. El italiano Pininfarina lanzará un minicoche eléctrico de lujo en 2010.

Entre los híbridos actuales (un motor de nafta y otro eléctrico que sirve de ayuda), Toyota lanzará una versión plug-in del Prius, con baterías más potentes recargables en el enchufe de casa, que permitirá hacer los trayectos diarios casi sin usar el motor de nafta.

Mientras la producción en masa de coches de hidrógeno no sea viable -como pronto, en 2020-, la alternativa para cubrir la demanda de modelos de emisiones cero serán los eléctricos. Las automotrices se han lanzado a una carrera que incluye la búsqueda de fabricantes de baterías de celulares para desarrollar en alianza los conjuntos eléctricos y llegar al mercado. Nissan acaba de crear una empresa con NEC para producir 65.000 kits de baterías al año. VW anunció el 30 de mayo su alianza con Sanyo para desarrollar baterías de ión-litio de alto rendimiento. Y BMW confirmará probablemente esta semana si fabricará modelos con esta energía.

El coche eléctrico está a punto de despegar. El nuevo Ministerio de Innovación español tiene una gran oportunidad para liderar las empresas nacionales en un proyecto propio. Una apuesta vital para mantener el tercer puesto en la producción europea de automóviles que podría compensar a medio plazo el desplome del ladrillo.

Por Manuel Gómez Blanco

El automóvil eléctrico ya se pone las pilas


Esta vez parece que será la definitiva. Tras varios intentos fallidos a lo largo de los últimos 20 años, los coches eléctricos van a llegar por fin al mercado en cantidades significativas. Pero, sorprendentemente, la solución a sus principales problemas llegará de la mano de las baterías de ión-litio desarrolladas para los teléfonos móviles de última generación. Integradas en bloques o paneles, ofrecen ya una potencia muy superior a las de plomo que montaban los primeros modelos eléctricos de los años ochenta, y doblan la de las baterías de níquel que usa, entre otros, el Toyota Prius, el coche ecológico de referencia, y además ocupan la mitad de espacio.

Las baterías de los móviles pueden convertirse en la tabla de salvación inesperada del automóvil para resolver su dependencia del petróleo a mediano plazo. Sobre todo si el precio del barril mantiene su imparable escalada en los próximos años. Pero, a diferencia de 1996, cuando General Motors lanzó el coche eléctrico EV-1, que retiró del mercado en 2003 después de haber vendido apenas 1100 unidades, ahora llegan para quedarse. Ni siquiera los poderosos lobbies petroleros y de la industria del automóvil, y otros intereses políticos y económicos -que, según el documental de Cris Paine ¿Quién mató al coche eléctrico? (Sony Pictures, 2006), perpetraron su asesinato con la ayuda de la administración de Bush- parecen capaces de frenar su llegada al mercado: la sociedad y la tecnología juegan juntas ahora a su favor.

La toma de conciencia sobre las necesidades medioambientales es ya global, y el cóctel que se forma con la escalada del precio del petróleo se ha convertido en un problema político. La presión social para que la industria ofrezca cuanto antes los denominados automóviles de emisiones cero aumenta cada día.

Según el estudio Momentun, de la consultora KPMG, que recoge entrevistas con 113 directivos del sector de la automoción de todo el mundo, el interés de los compradores hacia los modelos que usen fuentes de combustible alternativas ha crecido 12% en 2007, respecto de 2006, y supone ya el 65 por ciento. Si a eso se suma que la Comisión Europea podría exigir en 2012 que las emisiones medias de CO2 de todos los modelos que venda cada fabricante no superen los 120 g/km (el límite que evita pagar en España el impuesto de matriculación y que sólo cumplen los coches más pequeños y eficientes), tendremos el caldo de cultivo perfecto para su consolidación definitiva. Los últimos avances tecnológicos completan el círculo virtuoso.

Sin embargo, el cambio definitivo viene de las marcas, que parecen por fin convencidas de que los autos eléctricos abren una oportunidad de negocio rentable. Carlos Ghosn, presidente de la Alianza Renault-Nissan, dijo: "Ofrecer vehículos de emisiones cero a un precio económico es el giro más importante que nuestra industria puede alcanzar. Nissan, junto con Renault, intentará liderar ese cambio. Hay que buscar un equilibrio entre el crecimiento del mercado y las demandas de un planeta limpio". Nissan desarrolla también el proyecto Better Place , para resolver la recarga de los coches eléctricos en la calle.

Rick Wagoner, presidente de General Motors, tiene objetivos parecidos: "El petróleo no podrá abastecer por sí solo la demanda de energía para autos en los próximos años. Impulsamos la diversidad energética a un ritmo y con una dedicación sin precedente". Otros expertos aseguran que si China, segundo mercado mundial, anuncia incentivos fiscales a los coches eléctricos para reducir la contaminación, las inversiones se dispararán.

Las nuevas baterías son mucho más compactas y ya no sacrifican la habitabilidad ni el baúl de los coches eléctricos. Pero, sobre todo, permiten recorrer entre 160 y 200 kilómetros sin recargarlas, frente a los 60 a 80 km de las anteriores, y ofrecen aceleraciones y velocidades máximas cercanas a las de los minibuses actuales. Su vida útil llega ya a los 100.000 km., una distancia suficiente para poder ofrecer garantías asumibles por los fabricantes sin que se disparen los costos. Se recargan al 80% en sólo 30 minutos en postes especiales similares a los parquímetros, y llegan al 100% en siete horas con cualquier enchufe doméstico.

Los investigadores aseguran haber resuelto los problemas de sobrecalentamiento, que podían provocar explosiones incontroladas. Y la producción masiva reducirá los costos de forma exponencial, con lo que los modelos eléctricos podrán competir en precio con los de mecánica convencional.

Baterías confiables

El sueño ecologista de ir y volver del trabajo a casa sin emitir CO2 puede hacerse realidad pronto. La autonomía de uso de los próximos autos eléctricos permitirá cubrir esos desplazamientos diarios del 90% de quienes viven en las grandes ciudades, más de la mitad de la población mundial.

Hay otra mejora clave y definitiva para que los vehículos eléctricos alcancen el éxito comercial. Las nuevas baterías acabarán con el temor de los compradores a quedarse tirados sin carga en la vuelta a casa, un inconveniente que ha limitado su aceptación en intentos anteriores.

El aumento de autonomía logrado reduce ya mucho ese riesgo. Pero llegarán también modelos eléctricos mestizos, con minimotores de nafta, diésel y otros combustibles alternativos para recargar en marcha las baterías. Y los nuevos supereléctricos de largo recorrido tendrán un radio de acción de 800 kilómetros y más.

Los primeros coches eléctricos de autonomía media (150 a 200 kilómetros) estarán disponibles en algunos países dentro de dos años. Al principio estarán basados en autos actuales, adaptados para funcionar con baterías. Pero si se cumplen las previsiones, hacia 2012 empezarán a llegar modelos eléctricos pensados y diseñados para esta energía. Y ya no serán microcoches casi de juguete, sino autos de todo tipo y tamaño, con líneas atractivas y, probablemente, más amplios por dentro: las mecánicas eléctricas ocupan menos espacio.

Nissan lanzará en 2010 un coche eléctrico de serie a gran escala en Japón y los Estados Unidos. El mismo vehículo llegará a Israel y Dinamarca en 2011, y en 2012, al resto del mundo. Mitsubishi ha anunciado la venta en Japón de su primer eléctrico con baterías de ión-litio producido en serie para 2010. Alcanza 130 km/hora y tiene 160 kilómetros de autonomía.

Los supereléctricos nacerán casi al mismo tiempo. General Motors ha anunciado para 2010 el Chevrolet Volt. Puede recorrer casi 100 km con baterías de ión-litio recargables en la red. Pero lleva un pequeño motor de gasolina que las carga sobre la marcha sin parar y permite recorrer 1000 km sin pasar por un surtidor.

La austríaca Magna Steyr, que ha producido las versiones europeas de los Jeep Commander y Chrysler Voyager, entre otros, empezará a producir, a finales de 2009, baterías de ión-litio para una conocida marca de automóviles, aún no develada. El italiano Pininfarina lanzará un minicoche eléctrico de lujo en 2010.

Entre los híbridos actuales (un motor de nafta y otro eléctrico que sirve de ayuda), Toyota lanzará una versión plug-in del Prius, con baterías más potentes recargables en el enchufe de casa, que permitirá hacer los trayectos diarios casi sin usar el motor de nafta.

Mientras la producción en masa de coches de hidrógeno no sea viable -como pronto, en 2020-, la alternativa para cubrir la demanda de modelos de emisiones cero serán los eléctricos. Las automotrices se han lanzado a una carrera que incluye la búsqueda de fabricantes de baterías de celulares para desarrollar en alianza los conjuntos eléctricos y llegar al mercado. Nissan acaba de crear una empresa con NEC para producir 65.000 kits de baterías al año. VW anunció el 30 de mayo su alianza con Sanyo para desarrollar baterías de ión-litio de alto rendimiento. Y BMW confirmará probablemente esta semana si fabricará modelos con esta energía.

El coche eléctrico está a punto de despegar. El nuevo Ministerio de Innovación español tiene una gran oportunidad para liderar las empresas nacionales en un proyecto propio. Una apuesta vital para mantener el tercer puesto en la producción europea de automóviles que podría compensar a medio plazo el desplome del ladrillo.

Por Manuel Gómez Blanco

lunes, junio 02, 2008

Economía de escala

Cuanto más se produce, menos cuesta producir cada unidad.
¿Por qué?
Porque los costos fijos o de estructura se dividen entre más unidades producidas (el costo de la administración por ejemplo es prácticamente el mismo se fabriquen 100 o 200 unidades); porque al producirse más, se compran más insumos y el poder de negociación de los compradores sobre los proveedores es mayor (es el caso de Carrefour en relación a las PYMES que le proveen desde tablas para el asado, hasta calzoncillos), a mayor cantidad mejores precios de compra de insumo y de servicios; por la utilización de mayor tecnología (la mayor producción justifica inversiones en tecnología que generan ahorros de funcionamiento o eficiencia).

A esta altura de las circunstancias nadie puede obviar el tema de las NECESIDADES asociadas a las rentabilidades.
La rentabilidad es un concepto económico, el capital de trabajo es un concepto financiero. El simple proceso comprar, pagar, vender, cobrar lo explica todo. Entre el comprar y el vender se ubica el margen y la rentabilidad, lo económico. Entre el cobrar y el pagar, se ubica el capital de trabajo, lo financiero. Se puede ser muy rentable y quebrar. Se pueden tener grandes márgenes pero no poder cubrir el ciclo financiero. Este, seguramente, es el caso de los pequeños productores, cuyo problema no es ganar mucho o poco, sino disponer de los recursos financieros para MATERIALIZAR esas rentabilidades.

La economía de escala (que en rigor es economía creciente de escala), supone un fuerte incentivo a la concentración de la producción en pocas manos, sobre todo por la necesidad de capital de trabajo que estas operaciones requieren. La función del capital cobra un papel insoslayable.
El modelo cooperativista si bien provee los mecanismos para el aprovechamiento de los beneficios de las escalas, no soluciona la necesidad del capital de trabajo ni del capital fijo. Los pequeños productores necesitan entonces de la capitalización de los beneficios para poder mantener sus espacios dentro del sector.
En el fondo de esta discusión está la idea de la concentración. Insisto, el crecimiento implica crecimiento de las necesidades de capital de trabajo, y esto favorece a quienes dominan el factor capital.

Cualquier manual básico del "buen negociador" dice aquello de ponerse en el lugar del otro, pensar en SU interés, en sus expectativas, en su "ganancia esperada" e intentar que ellos sean funcionales a su propio interés. En otras palabras, lograr que la ganancia de uno esté atada a la ganancia del otro.

Hay demasiadas partes en este conflicto, y a simple vista pareciera que cada vez se suman más. ¿Cuál podría ser el punto de partida de una solución consensuada?
Tal vez el TAMAÑO. Ninguna de las partes negará que los pequeños y medianos productores, pueden constituir el inicio de una agenda de solución.
Una medida o un conjunto de medidas concretas, contundentes y de rápida implementación a ese sector, posiblemente destrabaría el conflicto generalizado. Medidas que tengan en cuenta su escala, sus necesidades de capital de trabajo, sus rentabilidades, en definitiva medidas que tengan en cuenta su viabilidad.

Economía de escala

Cuanto más se produce, menos cuesta producir cada unidad.
¿Por qué?
Porque los costos fijos o de estructura se dividen entre más unidades producidas (el costo de la administración por ejemplo es prácticamente el mismo se fabriquen 100 o 200 unidades); porque al producirse más, se compran más insumos y el poder de negociación de los compradores sobre los proveedores es mayor (es el caso de Carrefour en relación a las PYMES que le proveen desde tablas para el asado, hasta calzoncillos), a mayor cantidad mejores precios de compra de insumo y de servicios; por la utilización de mayor tecnología (la mayor producción justifica inversiones en tecnología que generan ahorros de funcionamiento o eficiencia).

A esta altura de las circunstancias nadie puede obviar el tema de las NECESIDADES asociadas a las rentabilidades.
La rentabilidad es un concepto económico, el capital de trabajo es un concepto financiero. El simple proceso comprar, pagar, vender, cobrar lo explica todo. Entre el comprar y el vender se ubica el margen y la rentabilidad, lo económico. Entre el cobrar y el pagar, se ubica el capital de trabajo, lo financiero. Se puede ser muy rentable y quebrar. Se pueden tener grandes márgenes pero no poder cubrir el ciclo financiero. Este, seguramente, es el caso de los pequeños productores, cuyo problema no es ganar mucho o poco, sino disponer de los recursos financieros para MATERIALIZAR esas rentabilidades.

La economía de escala (que en rigor es economía creciente de escala), supone un fuerte incentivo a la concentración de la producción en pocas manos, sobre todo por la necesidad de capital de trabajo que estas operaciones requieren. La función del capital cobra un papel insoslayable.
El modelo cooperativista si bien provee los mecanismos para el aprovechamiento de los beneficios de las escalas, no soluciona la necesidad del capital de trabajo ni del capital fijo. Los pequeños productores necesitan entonces de la capitalización de los beneficios para poder mantener sus espacios dentro del sector.
En el fondo de esta discusión está la idea de la concentración. Insisto, el crecimiento implica crecimiento de las necesidades de capital de trabajo, y esto favorece a quienes dominan el factor capital.

Cualquier manual básico del "buen negociador" dice aquello de ponerse en el lugar del otro, pensar en SU interés, en sus expectativas, en su "ganancia esperada" e intentar que ellos sean funcionales a su propio interés. En otras palabras, lograr que la ganancia de uno esté atada a la ganancia del otro.

Hay demasiadas partes en este conflicto, y a simple vista pareciera que cada vez se suman más. ¿Cuál podría ser el punto de partida de una solución consensuada?
Tal vez el TAMAÑO. Ninguna de las partes negará que los pequeños y medianos productores, pueden constituir el inicio de una agenda de solución.
Una medida o un conjunto de medidas concretas, contundentes y de rápida implementación a ese sector, posiblemente destrabaría el conflicto generalizado. Medidas que tengan en cuenta su escala, sus necesidades de capital de trabajo, sus rentabilidades, en definitiva medidas que tengan en cuenta su viabilidad.

domingo, junio 01, 2008

Somos ciegos, ecológicamente

Por: Edward O. Wilson
En cierto sentido, sabemos mucho menos de la Tierra que de Marte. Aún no se ha descubierto la gran mayoría de las formas de vida de nuestro planeta, y todavía no se sabe cuál es su importancia para nuestra propia especie. Esa brecha de conocimiento es algo serio: nunca entenderemos del todo ni lograremos preservar el mundo que nos rodea con nuestro actual grado de ignorancia. Volamos a ciegas hacia nuestro futuro medioambiental.

Desde que el naturalista sueco Carl Linneo inauguró el sistema de clasificación moderno hace dos siglos y medio, los biólogos descubrieron y bautizaron con nombres latinos casi dos millones de especies vegetales, animales y de microorganismos; un cifra impresionante pero que probablemente constituya menos del 10% del total. Las estimaciones aproximadas del número de especies que aún no se descubrieron oscilan entre diez y más de cien millones.

Sin embargo, un nuevo proyecto biológico, un ambicioso intento de crear una enorme base de datos electrónica nueva de especies conocidas, haría posible descubrir el restante 90% de las especies en mucho menos de 250 años, tal vez en sólo la décima parte de ese tiempo, en apenas una generación humana. El 9 de mayo de este año (2007), un grupo de instituciones que comprende desde Harvard y el Smithsonian hasta The Atlas of Living Australia empezó a compilar "La enciclopedia de la vida", que un día brindará un acceso unificado a todo el conocimiento sobre los organismos vivos.

¿Por qué molestarse en semejante empresa? Porque cada especie, desde una bacteria hasta una ballena, es una obra maestra de evolución. Cada una de las mismas perduró entre miles y millones de años, durante los cuales su combinación de genes fue evolucionando lentamente. Cada una de ellas se adapta de forma exquisita a su medio y se relaciona con una legión de otras especies, formando los ecosistemas de los que en última instancia depende nuestra vida.

Los últimos avances de la ciencia y la tecnología hicieron posible compilar y aumentar "La enciclopedia de la vida". El ritmo cada vez más rápido de las secuencias de ácido nucleico permite a los científicos leer el código genético completo de cualquier organismo. Puede decodificarse una especie viral o bacteriana en cuestión de horas, lo que hace que el inmenso mundo de los microorganismos –"la materia oscura de la biosfera"– se abra por fin a la exploración veloz. "La enciclopedia de la vida" contendrá una página infinitamente expandible para cada especie –con los links necesarios- y ofrecerá todo lo que se sabe de las especies, desde su ADN hasta el lugar que ocupan en el medio y su importancia para la humanidad. Asegurará que todos tengan libre acceso, en todo lugar y momento, al conocimiento existente.

Eso tendrá ventajas prácticas inmediatas. El descubrimiento de especies vegetales silvestres adaptables a la agricultura, la medicina y otros usos, por ejemplo, se acelerará, mientras que podrán descubrirse y controlarse virus y bacterias que provocan enfermedades antes de que puedan causar muchos daños.

Es esencial que actuemos con rapidez, ya que desaparecen ecosistemas y especies como consecuencia de la destrucción del hábitat, la contaminación, la superpoblación y el abuso de la caza y la pesca, así como de especies invasivas como las hormigas coloradas, el mejillón cebra, bacterias y virus. Tan sólo el cambio climático producto de la actividad humana podría eliminar la cuarta parte de las especies en el transcurso de los próximos cincuenta años.

¿Qué perderemos nosotros y las generaciones futuras si gran parte del medio ambiente sigue desapareciendo? Nunca habrá un gran almacenamiento de información científica. Se desperdiciarán nuevas clases de plantas. Habrá menos servicios ecológicos como purificación del agua, renovación del suelo y polinización, que equivalen aproximadamente al producto bruto interno global y constituyen un aporte de los ecosistemas naturales. Será más difícil lograr una estabilidad ecológica.

"La enciclopedia de la vida" es ciencia con plazo. Nos fijamos el objetivo de organizar e incorporar toda la información básica sobre los casi dos millones de especies conocidas en el transcurso de diez años. Es un cronograma ambicioso, pero es importante que el proyecto se afirme como una gran empresa científica, a la par del proyecto del genoma humano, una prioridad de la biología que con financiamiento gubernamental y privado y con la participación de científicos del mundo entero.

Somos ciegos, ecológicamente

Por: Edward O. Wilson
En cierto sentido, sabemos mucho menos de la Tierra que de Marte. Aún no se ha descubierto la gran mayoría de las formas de vida de nuestro planeta, y todavía no se sabe cuál es su importancia para nuestra propia especie. Esa brecha de conocimiento es algo serio: nunca entenderemos del todo ni lograremos preservar el mundo que nos rodea con nuestro actual grado de ignorancia. Volamos a ciegas hacia nuestro futuro medioambiental.

Desde que el naturalista sueco Carl Linneo inauguró el sistema de clasificación moderno hace dos siglos y medio, los biólogos descubrieron y bautizaron con nombres latinos casi dos millones de especies vegetales, animales y de microorganismos; un cifra impresionante pero que probablemente constituya menos del 10% del total. Las estimaciones aproximadas del número de especies que aún no se descubrieron oscilan entre diez y más de cien millones.

Sin embargo, un nuevo proyecto biológico, un ambicioso intento de crear una enorme base de datos electrónica nueva de especies conocidas, haría posible descubrir el restante 90% de las especies en mucho menos de 250 años, tal vez en sólo la décima parte de ese tiempo, en apenas una generación humana. El 9 de mayo de este año (2007), un grupo de instituciones que comprende desde Harvard y el Smithsonian hasta The Atlas of Living Australia empezó a compilar "La enciclopedia de la vida", que un día brindará un acceso unificado a todo el conocimiento sobre los organismos vivos.

¿Por qué molestarse en semejante empresa? Porque cada especie, desde una bacteria hasta una ballena, es una obra maestra de evolución. Cada una de las mismas perduró entre miles y millones de años, durante los cuales su combinación de genes fue evolucionando lentamente. Cada una de ellas se adapta de forma exquisita a su medio y se relaciona con una legión de otras especies, formando los ecosistemas de los que en última instancia depende nuestra vida.

Los últimos avances de la ciencia y la tecnología hicieron posible compilar y aumentar "La enciclopedia de la vida". El ritmo cada vez más rápido de las secuencias de ácido nucleico permite a los científicos leer el código genético completo de cualquier organismo. Puede decodificarse una especie viral o bacteriana en cuestión de horas, lo que hace que el inmenso mundo de los microorganismos –"la materia oscura de la biosfera"– se abra por fin a la exploración veloz. "La enciclopedia de la vida" contendrá una página infinitamente expandible para cada especie –con los links necesarios- y ofrecerá todo lo que se sabe de las especies, desde su ADN hasta el lugar que ocupan en el medio y su importancia para la humanidad. Asegurará que todos tengan libre acceso, en todo lugar y momento, al conocimiento existente.

Eso tendrá ventajas prácticas inmediatas. El descubrimiento de especies vegetales silvestres adaptables a la agricultura, la medicina y otros usos, por ejemplo, se acelerará, mientras que podrán descubrirse y controlarse virus y bacterias que provocan enfermedades antes de que puedan causar muchos daños.

Es esencial que actuemos con rapidez, ya que desaparecen ecosistemas y especies como consecuencia de la destrucción del hábitat, la contaminación, la superpoblación y el abuso de la caza y la pesca, así como de especies invasivas como las hormigas coloradas, el mejillón cebra, bacterias y virus. Tan sólo el cambio climático producto de la actividad humana podría eliminar la cuarta parte de las especies en el transcurso de los próximos cincuenta años.

¿Qué perderemos nosotros y las generaciones futuras si gran parte del medio ambiente sigue desapareciendo? Nunca habrá un gran almacenamiento de información científica. Se desperdiciarán nuevas clases de plantas. Habrá menos servicios ecológicos como purificación del agua, renovación del suelo y polinización, que equivalen aproximadamente al producto bruto interno global y constituyen un aporte de los ecosistemas naturales. Será más difícil lograr una estabilidad ecológica.

"La enciclopedia de la vida" es ciencia con plazo. Nos fijamos el objetivo de organizar e incorporar toda la información básica sobre los casi dos millones de especies conocidas en el transcurso de diez años. Es un cronograma ambicioso, pero es importante que el proyecto se afirme como una gran empresa científica, a la par del proyecto del genoma humano, una prioridad de la biología que con financiamiento gubernamental y privado y con la participación de científicos del mundo entero.

La ecología cambió la visión del mundo


Desde hace por lo menos diez años, los problemas del medio ambiente son patrimonio de las agendas gubernativas, de la vida diaria, de los movimientos sociales. Constituyen un nueva cultura. Acompañan este informe una entrevista al filósofo Gianni Vattimo y la opinión del prestigioso biólogo Edward Wilson.

Por: Héctor Pavón

"La 'contaminación' está de moda hoy en día..." Esa moda intolerable, era la que denunciaba Guy Debord ya en 1971. En nuestro presente la contaminación traspasó los límites de la moda y se instaló como uno de los pilares fundamentales de la problemática ecológica global. El título del ensayo de Debord era El planeta enfermo. Eso no ha cambiado, el paciente sigue con diagnóstico reservado, pero ya no es posible ser indiferente. Sigue Debord: "La época que posee todos los medios técnicos para alterar totalmente las condiciones de vida sobre la Tierra es también la época que, en virtud del mismo desarrollo técnico y científico separado, dispone de todos los medios de control y previsión matemáticamente indudable para medir por adelantado adónde lleva –y hacia qué fecha– el crecimiento automático de las fuerzas productivas alienadas de la sociedad de clases: es decir, para medir el rápido deterioro de las condiciones mismas de la superviviencia, en el sentido más general y más trivial de la palabra".

Muestras. El Protocolo de Kyoto se ha transformado en un tema de conversación que puede instalarse en cualquier mesa de bar. Pocos sabrán lo que implican esas tres palabras, pero todos alguna vez habrán oído esa expresión que se enlaza directamente con una palabra que tampoco nadie desconoce: ecología. Por supuesto, sabemos que la Tierra se está calentando, y que por consiguiente el cambio climático está transformando nuestras vidas. Y este nuevo estilo de vida se evidencia con la aparición de tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, pero también sequías, escasez de agua. Allí, el hombre actúa indirectamente, pero en otros casos lo hace con todo el peso de su protagonismo como cuando dinamita montañas en busca de metales o elige semillas modificadas genéticamente que alteran la alimentación de toda la humanidad, por ejemplo.

La ecología, el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente, del planeta, ya dejó de ser una bandera defendida solamente por pioneros, y también por esnobs, partidos "verdes" y biólogos, especialistas, para convertirse en una parte importante de la educación, un paquete de medidas propuesto por casi todos los partidos políticos, un lugar importante en la organización del Estado, y en algunas empresas, y un espacio definido en las agendas de negociaciones internacionales. Las iglesias se preocupan por el futuro del mundo, las maestras tratan de concientizar a sus alumnos del cuidado del agua, las advertencias circulan en cadenas interminables por Internet para advertir que una gran extinción de especies está en marcha. Olores, humos, esmog, olas desorbitadas, temperaturas insólitas, enfermedades, escasez de agua, inundaciones, sequías... Los males producidos por el calentamiento global están asolando el planeta y son muy pocos los que desarrollan políticas concretas para detener o cambiar esta situación.

"El precio de la civilización fue la traición a la naturaleza" dice el biólogo estadounidense Edward Wilson en su libro La creación y agrega que la revolución neolítica, caracterizada por la aparición de la agricultura y de las primeras aldeas, se nutrió de la prodigalidad de la naturaleza. Esa revolución del neolítico abonó la ilusión de que una pequeña proporción de plantas y animales domesticados podía sustentar indefinidamente la expansión humana. Hasta no hace muchos siglos, el empobrecimiento de la fauna y la flora parecía un precio aceptable, pero borrar la naturaleza es una estrategia muy peligrosa. "Tenemos por delante un largo camino que habrá que recorrer para hacer las paces con el planeta y entre nosotros. Equivocamos el rumbo cuando nos lanzamos a la revolución neolítica. Desde entonces, siempre seguimos una dirección ascendente desde la naturaleza, en lugar de elevarnos hacia ella", advierte el biólogo.

Cuento japonés

El Protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 y exige que 37 naciones industrializadas reduzcan sus emisiones de gas de invernadero entre 2008 y 2012 en un promedio de 5% por debajo de los niveles de 1990. La intención es lograr que el próximo tratado genere mayores reducciones a partir de 2013. La Unión Europea ha propuesto que para 2020, los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25% y 40% por debajo de los niveles de 1990. En tanto, Estados Unidos ha rechazado las metas nacionales obligatorias de reducción de contaminantes, como las que fueron convenidas durante el Protocolo de Kyoto. Esta semana el presidente brasileño Lula da Silva dijo: "El Protocolo de Kyoto fracasó, fue bonito firmar. Todo el mundo firmó, pero quien tenía que tomar medidas para cumplir el Protocolo no lo refrendó, somos nosotros quienes refrendamos".

De este modo, Lula se refería al uso de etanol de caña de azúcar con que Brasil redujo en 800 millones de toneladas sus emisiones de CO2. No ocurrió lo mismo con la actitud de Estados Unidos, o el resto de los países del llamado Primer Mundo.

El medio ambiente se transformó en un peligroso ring donde se enfrentan el mundo desarrollado contra el subdesarrollado y donde, consecuencia de la globalización, los humos que se emiten en Estados Unidos, el calor de las fábricas chinas, la radiación de los arsenales nucleares soviéticos, los basurales de Nápoles, los ríos contaminados de la India, expanden hedores por todo el planeta, elevan su temperatura y son capaces de torcer el rumbo y la intensidad de los fenómenos naturales.

Hacia el año 2001, el programa de Medio Ambiente de la ONU sostenía que algunos de los cambios climáticos se podían atribuir a la interferencia del hombre. Seis años después los especialistas concluyeron que existen muchas más evidencias de que el hombre es el responsable por la emisión de los gases de carbono que aumentan el natural "efecto invernadero" en la atmósfera. "Se acerca el día en que el calentamiento climático escapará de todo control: estamos en las puertas de lo irreversible en un límite donde no se puede dar marcha atrás", dijo Jacques Chirac, ex presidente de Francia. "Este siglo puede ser el siglo final de la civilización como la conocemos. La civilización deberá adaptarse a vivir en un ciclo distinto de alimentos, tormentas, altas temperaturas, desertificación y disminución drástica de los estándares de confort a los que se había habituado gran parte de ella", opinó el antropólogo español Juan Reinoso.

La globalización no trae buenas noticias, sino los humos y la basura del vecino. "Los peligros medioambientales y técnicos provienen ante todo de las victorias imparables de una industrialización lineal y ciega a sus consecuencias que devora sus propios fundamentos naturales y culturales", dice el sociólogo alemán Ulrich Beck en su último libro La sociedad del riesgo mundial. También sostiene que los peligros medioambientales son, por lo tanto, constructos de "consecuencias directas latentes de decisiones industriales" (de las empresas y de los Estados y evidentemente, también de los consumidores y los individuos particulares). En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX la atención de los estados se dirigió a problemas cotidianos "visibles" como el esmog que provocaban las chimeneas y los escapes de los autos. De forma lenta se fueron incorporando otros temas a la agenda de discusión. Las empresas se concentraron primero en los riesgos de seguridad de sus propias fábricas y trabajadores y con el tiempo empezaron a percibir los problemas del ambiente exterior como propios, es decir los efectos a largo plazo que las llamadas infracciones de las normas sanitarias tenía sobre poblaciones lejanas. En cuestión de peligros ecológicos globales –explica Beck–, vuelve a ser sobre todo el progreso científico el que coloca en el campo visual de la percepción colectiva la invisibilidad y el (des)acoplamiento espaciotemporal de decisiones y consecuencias. "Cuanto más nuevos, más inabarcables son los problemas y globales los peligros que plantean, caracterizados por: la complejidad de las interacciones entre Estados nacionales, el alcance especialmente difícil de concebir de las causas, las dinámicas y los efectos, la gran distancia temporal entre actividad y transformación del contexto global de la energía y las materias primas, la separación geográfica entre las regiones que causan los problemas y aquellas donde se manifiestan las consecuencias, la complejidad de los efectos recíprocos entre sistemas humanos y físicos o la lenta acumulación de alteraciones y daños materiales". Probablemente, dice el sociólogo alemán, las crisis del futuro –y la dinámica política de su superación– se deberán menos a los peligros locales que a estos peligros globales. Por esto último, ya existen proyectos que hablan de un "derecho cosmopolita del riesgo" para referirse a acuerdos y pactos entre estados que sometan a denuncia y penalización, por encima de las fronteras, a los causantes de lesiones y destrozos. El riesgo es mundial.

¿Cómo puede llamarse la atención global sobre esos problemas, especialmente la atención del mundo en vías de desarrollo?, se pregunta Beck y dice: en lo que respecta al papel más bien irrelevante de las ciencias sociales, no podrá consistir ni en analizar comparativamente las diversas constelaciones de riesgos transnacionalregionales así como su dependencia inmanente de la posición que ocupan en la sociedad del riesgo mundial; es decir, en institucionalizar una mirada cosmopolita sobre la dinámica de conflicto y desigualdad que se despliega a la par que los riesgos globales.

¿Sin futuro?

"Es verdad que la tala de bosques o la transformación de bosques naturales en monocultivos de pino y eucalipto para materia prima industrial generan ingresos y crecimiento. Pero ese crecimiento se fundamenta en robar a los bosques su biodiversidad y su capacidad para conservar suelos y agua. Ese crecimiento se basa en el robo de las fuentes de alimento, forraje, combustible, fibra textil, medicinas y protección contra las inundaciones y la sequía que tienen las comunidades forestales. " La argumentación es de la ecologista y física india Vandana Shiva quien se ha puesto al frente de la lucha contra los alimentos y cultivos transgénicos, como los de la soja, productos de una agricultura globalizada e industrial que se basa en el uso de semillas modificadas genéticamente y los cambios que esto ha implicado en la vida de los campesinos de todo el mundo y consiguientemente con el medio ambiente.

Los defensores de las semillas transgénicas sostienen que "preocuparse por el hambre de las generaciones venideras no les dará de comer. La biotecnología de los alimentos, sí. Habrá que labrar tierrras como las de las selvas tropicales. El empleo de fertilizantes, insecticidas y herbicidas aumentará a escala mundial". Shiva acusa y dice que la agricultura industrial no ha producido más comida, que ha destruido fuentes de comida diversas y ha robado alimentos de otras especies para aportar mayores cantidades de productos específicos al mercado, utilizando en el proceso enormes cantidades de combustibles fósiles, de agua y de productos químicos tóxicos.

La ecología cambió la visión del mundo


Desde hace por lo menos diez años, los problemas del medio ambiente son patrimonio de las agendas gubernativas, de la vida diaria, de los movimientos sociales. Constituyen un nueva cultura. Acompañan este informe una entrevista al filósofo Gianni Vattimo y la opinión del prestigioso biólogo Edward Wilson.

Por: Héctor Pavón

"La 'contaminación' está de moda hoy en día..." Esa moda intolerable, era la que denunciaba Guy Debord ya en 1971. En nuestro presente la contaminación traspasó los límites de la moda y se instaló como uno de los pilares fundamentales de la problemática ecológica global. El título del ensayo de Debord era El planeta enfermo. Eso no ha cambiado, el paciente sigue con diagnóstico reservado, pero ya no es posible ser indiferente. Sigue Debord: "La época que posee todos los medios técnicos para alterar totalmente las condiciones de vida sobre la Tierra es también la época que, en virtud del mismo desarrollo técnico y científico separado, dispone de todos los medios de control y previsión matemáticamente indudable para medir por adelantado adónde lleva –y hacia qué fecha– el crecimiento automático de las fuerzas productivas alienadas de la sociedad de clases: es decir, para medir el rápido deterioro de las condiciones mismas de la superviviencia, en el sentido más general y más trivial de la palabra".

Muestras. El Protocolo de Kyoto se ha transformado en un tema de conversación que puede instalarse en cualquier mesa de bar. Pocos sabrán lo que implican esas tres palabras, pero todos alguna vez habrán oído esa expresión que se enlaza directamente con una palabra que tampoco nadie desconoce: ecología. Por supuesto, sabemos que la Tierra se está calentando, y que por consiguiente el cambio climático está transformando nuestras vidas. Y este nuevo estilo de vida se evidencia con la aparición de tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, pero también sequías, escasez de agua. Allí, el hombre actúa indirectamente, pero en otros casos lo hace con todo el peso de su protagonismo como cuando dinamita montañas en busca de metales o elige semillas modificadas genéticamente que alteran la alimentación de toda la humanidad, por ejemplo.

La ecología, el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente, del planeta, ya dejó de ser una bandera defendida solamente por pioneros, y también por esnobs, partidos "verdes" y biólogos, especialistas, para convertirse en una parte importante de la educación, un paquete de medidas propuesto por casi todos los partidos políticos, un lugar importante en la organización del Estado, y en algunas empresas, y un espacio definido en las agendas de negociaciones internacionales. Las iglesias se preocupan por el futuro del mundo, las maestras tratan de concientizar a sus alumnos del cuidado del agua, las advertencias circulan en cadenas interminables por Internet para advertir que una gran extinción de especies está en marcha. Olores, humos, esmog, olas desorbitadas, temperaturas insólitas, enfermedades, escasez de agua, inundaciones, sequías... Los males producidos por el calentamiento global están asolando el planeta y son muy pocos los que desarrollan políticas concretas para detener o cambiar esta situación.

"El precio de la civilización fue la traición a la naturaleza" dice el biólogo estadounidense Edward Wilson en su libro La creación y agrega que la revolución neolítica, caracterizada por la aparición de la agricultura y de las primeras aldeas, se nutrió de la prodigalidad de la naturaleza. Esa revolución del neolítico abonó la ilusión de que una pequeña proporción de plantas y animales domesticados podía sustentar indefinidamente la expansión humana. Hasta no hace muchos siglos, el empobrecimiento de la fauna y la flora parecía un precio aceptable, pero borrar la naturaleza es una estrategia muy peligrosa. "Tenemos por delante un largo camino que habrá que recorrer para hacer las paces con el planeta y entre nosotros. Equivocamos el rumbo cuando nos lanzamos a la revolución neolítica. Desde entonces, siempre seguimos una dirección ascendente desde la naturaleza, en lugar de elevarnos hacia ella", advierte el biólogo.

Cuento japonés

El Protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 y exige que 37 naciones industrializadas reduzcan sus emisiones de gas de invernadero entre 2008 y 2012 en un promedio de 5% por debajo de los niveles de 1990. La intención es lograr que el próximo tratado genere mayores reducciones a partir de 2013. La Unión Europea ha propuesto que para 2020, los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25% y 40% por debajo de los niveles de 1990. En tanto, Estados Unidos ha rechazado las metas nacionales obligatorias de reducción de contaminantes, como las que fueron convenidas durante el Protocolo de Kyoto. Esta semana el presidente brasileño Lula da Silva dijo: "El Protocolo de Kyoto fracasó, fue bonito firmar. Todo el mundo firmó, pero quien tenía que tomar medidas para cumplir el Protocolo no lo refrendó, somos nosotros quienes refrendamos".

De este modo, Lula se refería al uso de etanol de caña de azúcar con que Brasil redujo en 800 millones de toneladas sus emisiones de CO2. No ocurrió lo mismo con la actitud de Estados Unidos, o el resto de los países del llamado Primer Mundo.

El medio ambiente se transformó en un peligroso ring donde se enfrentan el mundo desarrollado contra el subdesarrollado y donde, consecuencia de la globalización, los humos que se emiten en Estados Unidos, el calor de las fábricas chinas, la radiación de los arsenales nucleares soviéticos, los basurales de Nápoles, los ríos contaminados de la India, expanden hedores por todo el planeta, elevan su temperatura y son capaces de torcer el rumbo y la intensidad de los fenómenos naturales.

Hacia el año 2001, el programa de Medio Ambiente de la ONU sostenía que algunos de los cambios climáticos se podían atribuir a la interferencia del hombre. Seis años después los especialistas concluyeron que existen muchas más evidencias de que el hombre es el responsable por la emisión de los gases de carbono que aumentan el natural "efecto invernadero" en la atmósfera. "Se acerca el día en que el calentamiento climático escapará de todo control: estamos en las puertas de lo irreversible en un límite donde no se puede dar marcha atrás", dijo Jacques Chirac, ex presidente de Francia. "Este siglo puede ser el siglo final de la civilización como la conocemos. La civilización deberá adaptarse a vivir en un ciclo distinto de alimentos, tormentas, altas temperaturas, desertificación y disminución drástica de los estándares de confort a los que se había habituado gran parte de ella", opinó el antropólogo español Juan Reinoso.

La globalización no trae buenas noticias, sino los humos y la basura del vecino. "Los peligros medioambientales y técnicos provienen ante todo de las victorias imparables de una industrialización lineal y ciega a sus consecuencias que devora sus propios fundamentos naturales y culturales", dice el sociólogo alemán Ulrich Beck en su último libro La sociedad del riesgo mundial. También sostiene que los peligros medioambientales son, por lo tanto, constructos de "consecuencias directas latentes de decisiones industriales" (de las empresas y de los Estados y evidentemente, también de los consumidores y los individuos particulares). En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX la atención de los estados se dirigió a problemas cotidianos "visibles" como el esmog que provocaban las chimeneas y los escapes de los autos. De forma lenta se fueron incorporando otros temas a la agenda de discusión. Las empresas se concentraron primero en los riesgos de seguridad de sus propias fábricas y trabajadores y con el tiempo empezaron a percibir los problemas del ambiente exterior como propios, es decir los efectos a largo plazo que las llamadas infracciones de las normas sanitarias tenía sobre poblaciones lejanas. En cuestión de peligros ecológicos globales –explica Beck–, vuelve a ser sobre todo el progreso científico el que coloca en el campo visual de la percepción colectiva la invisibilidad y el (des)acoplamiento espaciotemporal de decisiones y consecuencias. "Cuanto más nuevos, más inabarcables son los problemas y globales los peligros que plantean, caracterizados por: la complejidad de las interacciones entre Estados nacionales, el alcance especialmente difícil de concebir de las causas, las dinámicas y los efectos, la gran distancia temporal entre actividad y transformación del contexto global de la energía y las materias primas, la separación geográfica entre las regiones que causan los problemas y aquellas donde se manifiestan las consecuencias, la complejidad de los efectos recíprocos entre sistemas humanos y físicos o la lenta acumulación de alteraciones y daños materiales". Probablemente, dice el sociólogo alemán, las crisis del futuro –y la dinámica política de su superación– se deberán menos a los peligros locales que a estos peligros globales. Por esto último, ya existen proyectos que hablan de un "derecho cosmopolita del riesgo" para referirse a acuerdos y pactos entre estados que sometan a denuncia y penalización, por encima de las fronteras, a los causantes de lesiones y destrozos. El riesgo es mundial.

¿Cómo puede llamarse la atención global sobre esos problemas, especialmente la atención del mundo en vías de desarrollo?, se pregunta Beck y dice: en lo que respecta al papel más bien irrelevante de las ciencias sociales, no podrá consistir ni en analizar comparativamente las diversas constelaciones de riesgos transnacionalregionales así como su dependencia inmanente de la posición que ocupan en la sociedad del riesgo mundial; es decir, en institucionalizar una mirada cosmopolita sobre la dinámica de conflicto y desigualdad que se despliega a la par que los riesgos globales.

¿Sin futuro?

"Es verdad que la tala de bosques o la transformación de bosques naturales en monocultivos de pino y eucalipto para materia prima industrial generan ingresos y crecimiento. Pero ese crecimiento se fundamenta en robar a los bosques su biodiversidad y su capacidad para conservar suelos y agua. Ese crecimiento se basa en el robo de las fuentes de alimento, forraje, combustible, fibra textil, medicinas y protección contra las inundaciones y la sequía que tienen las comunidades forestales. " La argumentación es de la ecologista y física india Vandana Shiva quien se ha puesto al frente de la lucha contra los alimentos y cultivos transgénicos, como los de la soja, productos de una agricultura globalizada e industrial que se basa en el uso de semillas modificadas genéticamente y los cambios que esto ha implicado en la vida de los campesinos de todo el mundo y consiguientemente con el medio ambiente.

Los defensores de las semillas transgénicas sostienen que "preocuparse por el hambre de las generaciones venideras no les dará de comer. La biotecnología de los alimentos, sí. Habrá que labrar tierrras como las de las selvas tropicales. El empleo de fertilizantes, insecticidas y herbicidas aumentará a escala mundial". Shiva acusa y dice que la agricultura industrial no ha producido más comida, que ha destruido fuentes de comida diversas y ha robado alimentos de otras especies para aportar mayores cantidades de productos específicos al mercado, utilizando en el proceso enormes cantidades de combustibles fósiles, de agua y de productos químicos tóxicos.

Se redefinen la Web y la TV con el arribo de la banda ancha 2.0







En EE.UU. ya se ofrecen velocidades de conexión de entre 50 y 100 Mbps. El video a la carta será realidad y predominará la televisión de alta definición

Dos de los proveedores de servicios de Internet (ISP) más importantes de los Estados Unidos están lanzando conexiones de banda ancha de alta velocidad a la Red, de entre 50 y 100 Mbps (Megabit por segundo).

Estos valores de descarga y subida de contenidos y datos permitirá una mejor calidad en las páginas de intercambio de video o contenidos de alta definición. Estos servicios de alta velocidad ya se denominan en los EEUU como "banda ancha 2.0".

La llegada de la línea telefónica digitalizada (ADSL, sigla en inglés) y la televisión por cable popularizaron los servicios web en todo el mundo, crearon empresas millonarias y cambiaron los hábitos de millones de personas.

La base de este proceso fueron conexiones de banda ancha diminutas, de entre apenas 2 y 6 Mbps.

Cuando sea accesible para la mayoría de los usuarios, este incremento del ancho de banda tendrá profundos efectos en muchos aspectos, desde las interacciones sociales a través de la web hasta la manera en que se consumen los medios de comunicación de masas.

YouTube es una de las mayores motivaciones para apostar por la banda ancha 2.0, según sostiene Connie Chang-Hasnain, profesora de ingeniería electrónica en la Universidad de California en Berkeley.

Según declaró esta experta en comunicaciones de banda ancha, a la revista Wired, aunque los usuarios “cuelguen” sus cosas en YouTube, por el momento, la resolución no es muy buena y tiene muchas limitaciones debido al ancho de banda actual.

El panorama cambiará con velocidades de bajada de 50 Mbps, lo cual va a mejorar la calidad del sonido y del video. Según Chang-Hasnain, este hecho tendrá enormes repercusiones en los modos de aprender, enseñar y comunicarse.

Las personas podrán hacer las mismas cosas que hace hoy, pero mucho mejor. Por ejemplo, se podrá descargar películas en alta definición de páginas como Netfix o ver contenidos también en alta definición en nuestros televisores. También se espera que lleguen nuevas tecnologías, como el video 3-D estereoscópico.

Los ISP que ya apuestan por la banda ancha 2.0 son Comcast y Verizon, que ofrecen este servicio a clientes selectos. El aumento de la velocidad ofrecido llega a 25 veces. En el caso de Comcast, la tecnología elegida es el módem, mientras que Verizon optó por la fibra óptica.

Ambos servicios sólo están disponibles en zonas geográficas muy limitadas. En abril Comcast empezó a ofrecer banda ancha de velocidad ultrarrápida a residentes de la ciudad de Minneapolis, con abonos de 150 dólares al mes por los cuales sus módems llegan a 50 Mbps.

La empresa tiene previsto extender este nuevo servicio al 20 por ciento del área geográfica que cubre en la actualidad a finales de año, así como volver a subir la velocidad a 100 Mbps dentro de dos años.

Verizon empezó a probar esta tecnología antes que Comcast. Actualmente, la ofrece en 17 estados y tiene previsto que su fibra óptica proporcione banda ancha ultrarrápida a 18 millones de personas dentro de tan solo dos años.

Pero el despliegue de estos servicios a todo el mundo llevará tiempo y mucho dinero. Además, aunque los ISP inviertan su capital en las redes de banda ancha de segunda generación, corren el riesgo de que los consumidores no la empiecen a contratar hasta que los nuevos contenidos adaptados a esta tecnología no estén disponibles.

Verizon sugiere que sus servicios podrían permitir a las empresas ofrecer programas en alta definición y múltiples vistas de eventos deportivos, experiencias parecidas a los cines tridimensionales Imax o pantallas de grandes proporciones.

Incluso, según esta empresa, se podrán ofrecer emisiones de televisión en Super Alta Definición (con 2160 líneas verticales) y en Ultra Definición (4320 líneas verticales), que ya requerirían velocidades de ancho de banda casi de tercera generación: 256-480 Mbps.

Argentina
Estas velocidades suenan casi irreales en Argentina, donde grandes áreas geográficas incluso tienen conexiones telefónicas tradicionales, con descargas a 56 kbps (ver notas relacionadas, arriba a la derecha).

Incluso, ante este retraso respecto a otros países, algunos actores del sector de telecomunicaciones afirman que se debería determinar que la banda ancha debe reconocerse como tal solo a partir de los 2 Mbps.

Pero, paradójicamente, la banda ancha 2.0 podría llegar a cuentagotas al país gracias a una demanda similar a la del primer mundo: la descarga de videos desde la Web.

Pablo Tedesco, director de la consultora CIC, explicó en un reciente informe sobre la conectividad a Internet en la Argentina que "hay un límite al crecimiento de banda ancha en la cantidad de PCs por hogares. Se estima que en la Argentina 4 millones de hogares tienen al menos una PC, aunque muchas de ellas no están en condiciones de disfrutar de las ventajas de la alta velocidad".

Estos hogares están concentrados en las grandes ciudades del país donde se está generando la mayor inversión y competencia por captar clientes, señaló el consultor.

"La gran esperanza del crecimiento son los televisores que se están lanzando actualmente con la capacidad de PC (video IP, navegación, etc. y en menor medida el uso de Internet desde el celular. Estos nuevos aparatos podrían hacer que ciertos hogares que no están acostumbrados a la PC adopten esta tecnología y la utilicen más como un medio de comunicación que como de procesamiento", afirmó Tedesco.

Estas afirmaciones anteriores hacen prever, de acuerdo al consultor, "un mercado que tenderá a la saturación en breve. Por ello el mercado de banda ancha que nos espera estará centrado en una guerra de precios inicialmente para luego ir hacia una estrategia de servicios unificados o triple play".

Se redefinen la Web y la TV con el arribo de la banda ancha 2.0







En EE.UU. ya se ofrecen velocidades de conexión de entre 50 y 100 Mbps. El video a la carta será realidad y predominará la televisión de alta definición

Dos de los proveedores de servicios de Internet (ISP) más importantes de los Estados Unidos están lanzando conexiones de banda ancha de alta velocidad a la Red, de entre 50 y 100 Mbps (Megabit por segundo).

Estos valores de descarga y subida de contenidos y datos permitirá una mejor calidad en las páginas de intercambio de video o contenidos de alta definición. Estos servicios de alta velocidad ya se denominan en los EEUU como "banda ancha 2.0".

La llegada de la línea telefónica digitalizada (ADSL, sigla en inglés) y la televisión por cable popularizaron los servicios web en todo el mundo, crearon empresas millonarias y cambiaron los hábitos de millones de personas.

La base de este proceso fueron conexiones de banda ancha diminutas, de entre apenas 2 y 6 Mbps.

Cuando sea accesible para la mayoría de los usuarios, este incremento del ancho de banda tendrá profundos efectos en muchos aspectos, desde las interacciones sociales a través de la web hasta la manera en que se consumen los medios de comunicación de masas.

YouTube es una de las mayores motivaciones para apostar por la banda ancha 2.0, según sostiene Connie Chang-Hasnain, profesora de ingeniería electrónica en la Universidad de California en Berkeley.

Según declaró esta experta en comunicaciones de banda ancha, a la revista Wired, aunque los usuarios “cuelguen” sus cosas en YouTube, por el momento, la resolución no es muy buena y tiene muchas limitaciones debido al ancho de banda actual.

El panorama cambiará con velocidades de bajada de 50 Mbps, lo cual va a mejorar la calidad del sonido y del video. Según Chang-Hasnain, este hecho tendrá enormes repercusiones en los modos de aprender, enseñar y comunicarse.

Las personas podrán hacer las mismas cosas que hace hoy, pero mucho mejor. Por ejemplo, se podrá descargar películas en alta definición de páginas como Netfix o ver contenidos también en alta definición en nuestros televisores. También se espera que lleguen nuevas tecnologías, como el video 3-D estereoscópico.

Los ISP que ya apuestan por la banda ancha 2.0 son Comcast y Verizon, que ofrecen este servicio a clientes selectos. El aumento de la velocidad ofrecido llega a 25 veces. En el caso de Comcast, la tecnología elegida es el módem, mientras que Verizon optó por la fibra óptica.

Ambos servicios sólo están disponibles en zonas geográficas muy limitadas. En abril Comcast empezó a ofrecer banda ancha de velocidad ultrarrápida a residentes de la ciudad de Minneapolis, con abonos de 150 dólares al mes por los cuales sus módems llegan a 50 Mbps.

La empresa tiene previsto extender este nuevo servicio al 20 por ciento del área geográfica que cubre en la actualidad a finales de año, así como volver a subir la velocidad a 100 Mbps dentro de dos años.

Verizon empezó a probar esta tecnología antes que Comcast. Actualmente, la ofrece en 17 estados y tiene previsto que su fibra óptica proporcione banda ancha ultrarrápida a 18 millones de personas dentro de tan solo dos años.

Pero el despliegue de estos servicios a todo el mundo llevará tiempo y mucho dinero. Además, aunque los ISP inviertan su capital en las redes de banda ancha de segunda generación, corren el riesgo de que los consumidores no la empiecen a contratar hasta que los nuevos contenidos adaptados a esta tecnología no estén disponibles.

Verizon sugiere que sus servicios podrían permitir a las empresas ofrecer programas en alta definición y múltiples vistas de eventos deportivos, experiencias parecidas a los cines tridimensionales Imax o pantallas de grandes proporciones.

Incluso, según esta empresa, se podrán ofrecer emisiones de televisión en Super Alta Definición (con 2160 líneas verticales) y en Ultra Definición (4320 líneas verticales), que ya requerirían velocidades de ancho de banda casi de tercera generación: 256-480 Mbps.

Argentina
Estas velocidades suenan casi irreales en Argentina, donde grandes áreas geográficas incluso tienen conexiones telefónicas tradicionales, con descargas a 56 kbps (ver notas relacionadas, arriba a la derecha).

Incluso, ante este retraso respecto a otros países, algunos actores del sector de telecomunicaciones afirman que se debería determinar que la banda ancha debe reconocerse como tal solo a partir de los 2 Mbps.

Pero, paradójicamente, la banda ancha 2.0 podría llegar a cuentagotas al país gracias a una demanda similar a la del primer mundo: la descarga de videos desde la Web.

Pablo Tedesco, director de la consultora CIC, explicó en un reciente informe sobre la conectividad a Internet en la Argentina que "hay un límite al crecimiento de banda ancha en la cantidad de PCs por hogares. Se estima que en la Argentina 4 millones de hogares tienen al menos una PC, aunque muchas de ellas no están en condiciones de disfrutar de las ventajas de la alta velocidad".

Estos hogares están concentrados en las grandes ciudades del país donde se está generando la mayor inversión y competencia por captar clientes, señaló el consultor.

"La gran esperanza del crecimiento son los televisores que se están lanzando actualmente con la capacidad de PC (video IP, navegación, etc. y en menor medida el uso de Internet desde el celular. Estos nuevos aparatos podrían hacer que ciertos hogares que no están acostumbrados a la PC adopten esta tecnología y la utilicen más como un medio de comunicación que como de procesamiento", afirmó Tedesco.

Estas afirmaciones anteriores hacen prever, de acuerdo al consultor, "un mercado que tenderá a la saturación en breve. Por ello el mercado de banda ancha que nos espera estará centrado en una guerra de precios inicialmente para luego ir hacia una estrategia de servicios unificados o triple play".

miércoles, mayo 28, 2008

Social Shopping

Bajo este concepto, funciona lo que podría definirse como una nueva modalidad de comercio electrónico por la cual, los clientes hacen sus compras en el entorno de diversas redes sociales. En estos sitios, las marcas pueden bien incorporar sus anuncios, permitir que sus productos sean evaluados y comentados por los usuarios o incluso servirse de las observaciones hechas a este respecto por los visitantes, entre otras alternativas. Esta es la tendencia que Marketingdirecto.com refleja en este artículo que Infobrand reproduce a continuación.

Los hábitos de compra y consumo están cambiando a pasos agigantados, la publicidad tal y como la concebimos decrece en importancia para dejar paso a otras fuentes de información como amigos y conocidos. La red se está convirtiendo en un lugar de intercambio de ideas y la mejor estrategia de marketing para darse a conocer es inmiscuirse en las redes sociales y dejarse envolver por el denominado social shopping.

El social shopping ha sido definido por Wikipedia como un modo de comercio electrónico en el que los clientes compran en un entorno de redes sociales. Existen algunas claves que pueden ayudar a las empresas a meterse en este complejo mundo internauta y facilitar el conocimiento de los productos a los usuarios, mejorando los beneficios de las compañías de una manera simple y barata.

Así, para conseguir notoriedad las firmas pueden insertar publicidad en las páginas más novedosas de social shopping sobre tendencias y estilos de vida como StyleFeeder, Stylehive o Kaboodle y crear grupos de favoritos en grandes redes como Myspace o Facebook. Para proveer a los consumidores de información y adquirir cierto grado de compromiso, las compañías pueden dejar que sus productos sean evaluados por blogs y comunidades virtuales al estilo de Sleep Number Bedsエ community site o 1-800 Flowers, según el sector al que pertenezcan.

Para cerciorarse de lo que opinan los clientes, las empresas pueden ver los comentarios que los usuarios vierten sobre sus servicios y productos, tanto en su propia página, como en otros blogs o en páginas especializadas en comparativas de productos y precios como BizRate, Epinions o Trusted Opinion. Además si no tienen ningún mecanismo interactivo que les permita informar a los consumidores sobre sus prestaciones, mediante redes sociales o directamente en su ordenador, compañías como Performics podrían solucionarlo.

Para asegurarse de que todo se ha puesto en marcha de manera correcta, las empresas deben organizarse destinando un presupuesto fijo que mantenga estas iniciativas, optimizando los recursos de su web y enviando e-mails informativos. Además, deben comprobar la situación de la compañía con respecto a la competencia y a la situación del mercado en general.

Pero no es oro todo lo que lo reluce y la red también podría perjudicar a compañías que no cumpliesen requisitos como la transparencia con el público. Existen algunas advertencias a tener en cuenta, ya que para que los productos triunfen, las empresas deben percibirlos como lo haría un consumidor, siendo conscientes de que no pueden controlar todas las opiniones sobre ellos en las redes sociales, ni sobre la imagen de marca que proyectan.

Redacción Infobrand

www.infobrand.com