lunes, julio 20, 2009

Google marca el punto de inflexión en la crisis


Para Larry Summers, que se haya reducido a niveles normales el número de búsquedas en Google de la expresión «depresión económica» demuestra un aumento en la confianza de los consumidores. En el sitio de noticias Politico.com, se consideró este análisis de Summers como una acción más de la administración de Obama en defensa de su plan de estímulo económico.


De todas las estadísticas que llegan día a día a la Casa Blanca, el principal consejero económico de Barack Obama, Larry Summers, subrayó uno el último viernes para defender su visión de que la caída libre de la economía ha terminado. El número de personas que buscan la expresión «depresión económica» en Google se ha reducido a niveles normales, destacó Summers.


Al pronfundizarse la recesión en la primera parte del año, las búsquedas del término llegaron a cuadruplicarse. Actualmente, el reciente cambio de tendencia demuestra, según Summers, que la confianza de los consumidores está aumentando.


Las palabras del asesor forman parte de la ofensiva emprendida por la administración del presidente Obama hacia quienes critican su manejo de la recesión. Así, Summers defendió el conjunto de medidas de estímulo económico en contra de los republicanos que tildan al programa como un fracaso, porque no ha podido frenar el aumento de la tasa de desempleo.


«En el momento en que se promulgó la Ley para la Recuperación, aseguramos que algunos de los efectos de las políticas impositivas y de gasto se harían sentir casi inmediatamente. También señalamos que el impacto del paquete se fortalecería con el tiempo, haciendo un pico durante 2010, con alrededor del 70% del total de estímulo asignado en los primeros 18 meses. Ahora, cinco meses después de la aprobación, estamos en el buen camino para cumplir con ese calendario», dijo Summers.

Exportar madera y comprar mesas

Si pensamos que con los productos primarios alcanza para hacer un país desarrollado, principio conceptual instalado en siglo XIX, y llegamos a establecer con China como de hecho viene sucediendo, una relación centro-periferia en la que ellos nos venden productos y tecnologías y nosotros materias primas, repetimos la historia del pasado.
Tenemos que tener cuidado de que en estos cambios de la economía mundial no volvamos a quedar atrapados en el viejo modelo de inserción, porque si no hay industrias, si no hay tecnologías, si no hay desarrollo de la energía nuclear, en una estructura como la nuestra, no vamos al desarrollo por mas soja que produzcamos.
El único caso de desarrollo en un pa´´is exportador de matgerias primas se da en Nueva Zelanda, pero es un caso muy particular. No hay desarrollo exportando solo materias primas, asi como ho hay desarrollo sin trenes, algo tan obvio que Cavallo no pudo ver.

Tenemos que producir toda la soja posible pero también tenemos que producir otras cosas también.
Estos temas ya no se discuten en los países desarrollados, hay que tener una estructura diversificada y tiene que haber espacios para todos. Espero que en este debate que se abre ahora se pongan sobre la mesa estos temas sobre las estrategias de desarrollo.

Exportar madera y comprar mesas

Si pensamos que con los productos primarios alcanza para hacer un país desarrollado, principio conceptual instalado en siglo XIX, y llegamos a establecer con China como de hecho viene sucediendo, una relación centro-periferia en la que ellos nos venden productos y tecnologías y nosotros materias primas, repetimos la historia del pasado.
Tenemos que tener cuidado de que en estos cambios de la economía mundial no volvamos a quedar atrapados en el viejo modelo de inserción, porque si no hay industrias, si no hay tecnologías, si no hay desarrollo de la energía nuclear, en una estructura como la nuestra, no vamos al desarrollo por mas soja que produzcamos.
El único caso de desarrollo en un pa´´is exportador de matgerias primas se da en Nueva Zelanda, pero es un caso muy particular. No hay desarrollo exportando solo materias primas, asi como ho hay desarrollo sin trenes, algo tan obvio que Cavallo no pudo ver.

Tenemos que producir toda la soja posible pero también tenemos que producir otras cosas también.
Estos temas ya no se discuten en los países desarrollados, hay que tener una estructura diversificada y tiene que haber espacios para todos. Espero que en este debate que se abre ahora se pongan sobre la mesa estos temas sobre las estrategias de desarrollo.

domingo, julio 19, 2009

Consenso y extremos

Cuando se genera un consenso social, las voces extremas, que existen en todos lados, quedan aisladas y con poca capacidad de influencia. Entonces a los que tenemos que poner de acuerdo es a la gente sensata que defiende su interés sectorial pero que sabe que forma parte de un país y lo entiende.
Con el tema del campo ocurrió algo grave que es el protagonismo elevado de estas voces extremas que no contribuyen a la solución del problema.

viernes, julio 17, 2009

Canadá contra Facebook

Facebook no está haciendo suficiente para proteger la información personal que obtiene por parte de sus miembros, y da a los usuarios información incompleta y confusa sobre cuestiones de privacidad, dijo la comisaria de privacidad de Canadá el jueves.

"Está claro que las cuestiones de privacidad son lo primero para Facebook, y aún así hemos encontrado algunos vacíos con respecto a cómo opera la web", dijo la comisaria de privacidad Jennifer Stodart en un informe de control a Facebook.

El informe decía que Facebook viola las leyes de privacidad canadienses al quedarse de manera indefinida con la información en sus bases de datos de gente que ha dado de baja sus cuentas.

Además, ofrece información confusa sobre las prácticas de privacidad, enseñando a los usuarios, por ejemplo, cómo desactivar las cuentas pero no cómo eliminarlas.

Facebook explicó a la comisaria que necesitaba quedarse con la información de aquellos que cerraban sus cuentas porque alrededor de la mitad de sus usuarios las reactivaban. No estuvieron disponibles más comentarios, pero el informe decía que Facebook se había opuesto a los comentarios preliminares de la comisaria.

Facebook cuenta con 200 millones de usuarios activos, incluyendo a los 12 millones en Canadá, más de uno de cada tres canadienses.

Stoddart apuntó que a Facebook le faltaban métodos seguros para evitar el acceso no autorizado a la información personal de los usuarios por parte de desarrolladores externos de aplicaciones. Hay más de 950.000 desarrolladores externos en 180 países.

También señaló que la red ha resuelto algunos de los problemas y que le había dado a la comunidad 30 días para cumplir ciertas "recomendaciones".

La investigación se lanzó como respuesta a una serie de quejas de la Clínica Canadiense sobre Política de Internet e Interés público (CIPPIC), de la Universidad de Otawa. Stoddart tiene poder para pedir a los tribunales canadienses que se cumplan sus recomendaciones.

En un comunicado, Facebook dijo que estaban "contentos de que la comisaria haya rechazado la mayoría de las denuncias que había hecho la CIPPIC y que colaborando pudiéramos resolver las demás quejas".

"Como parte de nuestro liderazgo continuado creando herramientas de privacidad que aumenten el control del usuario sobre su información, Facebook incorporará pronto un número de medidas de seguridad a su servicio que creemos pondrá a la web al frente en privacidad de usuario y que cubrirá cualquier queja que pueda tener la comisión", añadió el comunicado.

miércoles, julio 15, 2009

La privacidad del e-mail en jaque en Francia


Con el argumento de luchar contra la descarga ilícita de música y películas por Internet, el Estado francés tendrá atribuciones para espiar los correos electrónicos de los ciudadanos si la Cámara de Diputados ratifica un proyecto de ley aprobado hace una semana por el Senado.
La idea apunta a que el e-mail se ha convertido en un vehículo para la circulación como archivo adjunto de musica pirata.

La perspectiva de que la intrusión y violación de correspondencia privada sea legalizada provocó reacciones en cadena en círculos intelectuales y políticos.
La inclusión de la mención "comunicación electrónica" en el proyecto de ley "Creación e Internet" -llamado Hadopi 2- desencadenó un escándalo de proporciones en Francia, un país tradicionalmente apegado al respeto de la privacidad.
"En su versión actual, el texto abre la puerta al espionaje de e-mails , lo que sería una violación del secreto de la correspondencia privada", advirtió Lionel Tardy, diputado del partido oficialista Unión por un Movimiento Popular (UMP).
Una primera versión de esa controvertida ley fue censurada por el Consejo Constitucional el 10 de junio y devuelta al Parlamento.
La ley fue pedida por numerosos artistas para proteger sus derechos de autor. Entre los primeros promotores de esa iniciativa estaba Carla Bruni. Poco antes de conocer al presidente Nicolas Sarkozy, la ex modelo y cantante había trabajado en la redacción de ese texto.
El objetivo de ese proyecto es terminar con las infracciones contra los derechos de autor "cometidas mediante un servicio de comunicación al público en línea o comunicaciones electrónicas". La idea, sin embargo, tropezó con la hostilidad de los internautas, que lo consideran una violación del principio de la libertad de compartir contenidos que rige la Red desde su nacimiento.
Si fuera aprobada por la Asamblea Nacional, que debe comenzar a debatirla a fines de este mes, la nueva ley permitirá a los agentes de la Alta Autoridad para la Difusión de Obras y la Protección de Derechos en Internet (Hadopi) ingresar para constatar infracciones en redes de descarga ilegal o en e-mails .
El nuevo proyecto completa el texto anterior censurado por el Consejo Constitucional, que había anulado su principal medida: la posibilidad de Hadopi de interrumpir el acceso Internet a los piratas. Según exigieron los sabios del alto organismo, sólo un juez tendrá el poder de suspender un abono y no la autoridad administrativa. Llegado el caso, el juez podrá invalidar el abono por un periodo máximo de un año, imponer una multa de hasta 300.000 euros y pronunciar dos años de prisión

La privacidad del e-mail en jaque en Francia


Con el argumento de luchar contra la descarga ilícita de música y películas por Internet, el Estado francés tendrá atribuciones para espiar los correos electrónicos de los ciudadanos si la Cámara de Diputados ratifica un proyecto de ley aprobado hace una semana por el Senado.
La idea apunta a que el e-mail se ha convertido en un vehículo para la circulación como archivo adjunto de musica pirata.

La perspectiva de que la intrusión y violación de correspondencia privada sea legalizada provocó reacciones en cadena en círculos intelectuales y políticos.
La inclusión de la mención "comunicación electrónica" en el proyecto de ley "Creación e Internet" -llamado Hadopi 2- desencadenó un escándalo de proporciones en Francia, un país tradicionalmente apegado al respeto de la privacidad.
"En su versión actual, el texto abre la puerta al espionaje de e-mails , lo que sería una violación del secreto de la correspondencia privada", advirtió Lionel Tardy, diputado del partido oficialista Unión por un Movimiento Popular (UMP).
Una primera versión de esa controvertida ley fue censurada por el Consejo Constitucional el 10 de junio y devuelta al Parlamento.
La ley fue pedida por numerosos artistas para proteger sus derechos de autor. Entre los primeros promotores de esa iniciativa estaba Carla Bruni. Poco antes de conocer al presidente Nicolas Sarkozy, la ex modelo y cantante había trabajado en la redacción de ese texto.
El objetivo de ese proyecto es terminar con las infracciones contra los derechos de autor "cometidas mediante un servicio de comunicación al público en línea o comunicaciones electrónicas". La idea, sin embargo, tropezó con la hostilidad de los internautas, que lo consideran una violación del principio de la libertad de compartir contenidos que rige la Red desde su nacimiento.
Si fuera aprobada por la Asamblea Nacional, que debe comenzar a debatirla a fines de este mes, la nueva ley permitirá a los agentes de la Alta Autoridad para la Difusión de Obras y la Protección de Derechos en Internet (Hadopi) ingresar para constatar infracciones en redes de descarga ilegal o en e-mails .
El nuevo proyecto completa el texto anterior censurado por el Consejo Constitucional, que había anulado su principal medida: la posibilidad de Hadopi de interrumpir el acceso Internet a los piratas. Según exigieron los sabios del alto organismo, sólo un juez tendrá el poder de suspender un abono y no la autoridad administrativa. Llegado el caso, el juez podrá invalidar el abono por un periodo máximo de un año, imponer una multa de hasta 300.000 euros y pronunciar dos años de prisión

martes, julio 14, 2009

Facebook hoy vale 6.500 millones de dólares


El nuevo valor de mercado de la red social surge de los u$s14,77 por acción que pagará Digital Sky Technologies a los empleados que poseen esos títulos

El acuerdo permitirá a DST adquirir títulos ordinarios a empleados y ex-empleados de Facebook, y es aparte de la inversión de u$s200 millones de la firma rusa en Facebook que fue anunciada en mayo.

Ambas transacciones darán a DST una participación del 3,5% en Facebook, según la fuente.

Un representante de Facebook confirmó que la compra de acciones comunes está en proceso.

En un comunicado, el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo que estaba conforme con el precio que está ofreciendo DST, que es "mucho más alto" que el precio que Facebook consideraba originalmente en el otoño boreal pasado en un programa similar para permitir a los empleados a canjear sus acciones por efectivo.

Facebook hoy vale 6.500 millones de dólares


El nuevo valor de mercado de la red social surge de los u$s14,77 por acción que pagará Digital Sky Technologies a los empleados que poseen esos títulos

El acuerdo permitirá a DST adquirir títulos ordinarios a empleados y ex-empleados de Facebook, y es aparte de la inversión de u$s200 millones de la firma rusa en Facebook que fue anunciada en mayo.

Ambas transacciones darán a DST una participación del 3,5% en Facebook, según la fuente.

Un representante de Facebook confirmó que la compra de acciones comunes está en proceso.

En un comunicado, el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo que estaba conforme con el precio que está ofreciendo DST, que es "mucho más alto" que el precio que Facebook consideraba originalmente en el otoño boreal pasado en un programa similar para permitir a los empleados a canjear sus acciones por efectivo.

Crisis, creencias y respuestas

La rápida reacción de los gobiernos centrales, en especial de Estados Unidos, parece haberse limitado a acotar el desastre financiero, emitiendo una enorme cantidad de dólares. Esto se debe a que el diagnóstico predominante se focalizó en fallas de regulación y no en cuestiones estructurales. Parece claro que la estrategia general es la de generar cambios mínimos en todos los niveles.

En mayo de 2009, la utilización de la capacidad instalada en la industria norteamericana fue del 65 por ciento, lo que significa que podrían incrementar un 50 por ciento más la producción industrial actual.

A pesar de que se ha reducido levemente el número de despidos, el último mes se perdieron 460 mil puestos más en Estados Unidos. Todo indica que el desempleo superará el 10 por ciento de la población hacia fin de año, lo que agrega un dato económico y político de importancia. La contracción del producto norteamericano en el primer trimestre de 2009 con relación al año anterior ha sido del 5,7 por ciento, y la “flexibilidad” de su mercado laboral, tan ponderada por el pensamiento ortodoxo, está contribuyendo a que se siga hundiendo. Este cuadro económico afectará negativamente los salarios e incrementará las presiones proteccionistas en el país.

La tendencia al proteccionismo parece imparable. Al buy american, que reapareció hace unos meses en la legislación norteamericana, se sumaron, en el reciente paquete de medidas ambientales de los Estados Unidos, restricciones comerciales a los países que no respeten el medio ambiente de acuerdo con los estándares fijados por el Congreso de EE.UU.

Dos jugadores de primer nivel de las exportaciones industriales están sufriendo contracciones: Alemania caerá este año cerca del 5 por ciento y Japón, un 5,8 por ciento, afectados por la caída de sus ventas externas.

Otros “exitosos” recientes sufren el mismo problema: las exportaciones de la India cayeron en el primer trimestre cerca del 20 por ciento. Se estima que un millón de trabajadores indios del sector exportador han sido despedidos desde el comienzo de la crisis en EE.UU. En Corea del Sur, las exportaciones cayeron en los primeros meses del año cerca del 30 por ciento, lo que podría implicar la destrucción de 200 mil empleos en 2009. Las ventas externas de Taiwan se derrumbaron un 40 por ciento en 2009, comparadas con el año anterior. Otros países de la región asiática están pasando por procesos similares.

China apuesta al mercado interno y en típica clave keynesiana, el gobierno chino está gastando en infraestructura de comunicaciones y transporte, seguridad social, sistema sanitario y proyectos de desarrollo rural.

En el día a día los medios según su línea editorial nos hablan del final de la crisis, mas cerca o mas lejos, según el color la camiseta de la empresa y al compás de los ups and down de las bolsas.
En el terreno del empleo, los ingresos y la producción, la crisis continúa y no se ve aún un punto de inflexión.

Se hn dado respuestas módicas quizás porque la creencia sigue siendo que todo el problema consisite en la falta de regulación lo loaxo de la misma.

Crisis, creencias y respuestas

La rápida reacción de los gobiernos centrales, en especial de Estados Unidos, parece haberse limitado a acotar el desastre financiero, emitiendo una enorme cantidad de dólares. Esto se debe a que el diagnóstico predominante se focalizó en fallas de regulación y no en cuestiones estructurales. Parece claro que la estrategia general es la de generar cambios mínimos en todos los niveles.

En mayo de 2009, la utilización de la capacidad instalada en la industria norteamericana fue del 65 por ciento, lo que significa que podrían incrementar un 50 por ciento más la producción industrial actual.

A pesar de que se ha reducido levemente el número de despidos, el último mes se perdieron 460 mil puestos más en Estados Unidos. Todo indica que el desempleo superará el 10 por ciento de la población hacia fin de año, lo que agrega un dato económico y político de importancia. La contracción del producto norteamericano en el primer trimestre de 2009 con relación al año anterior ha sido del 5,7 por ciento, y la “flexibilidad” de su mercado laboral, tan ponderada por el pensamiento ortodoxo, está contribuyendo a que se siga hundiendo. Este cuadro económico afectará negativamente los salarios e incrementará las presiones proteccionistas en el país.

La tendencia al proteccionismo parece imparable. Al buy american, que reapareció hace unos meses en la legislación norteamericana, se sumaron, en el reciente paquete de medidas ambientales de los Estados Unidos, restricciones comerciales a los países que no respeten el medio ambiente de acuerdo con los estándares fijados por el Congreso de EE.UU.

Dos jugadores de primer nivel de las exportaciones industriales están sufriendo contracciones: Alemania caerá este año cerca del 5 por ciento y Japón, un 5,8 por ciento, afectados por la caída de sus ventas externas.

Otros “exitosos” recientes sufren el mismo problema: las exportaciones de la India cayeron en el primer trimestre cerca del 20 por ciento. Se estima que un millón de trabajadores indios del sector exportador han sido despedidos desde el comienzo de la crisis en EE.UU. En Corea del Sur, las exportaciones cayeron en los primeros meses del año cerca del 30 por ciento, lo que podría implicar la destrucción de 200 mil empleos en 2009. Las ventas externas de Taiwan se derrumbaron un 40 por ciento en 2009, comparadas con el año anterior. Otros países de la región asiática están pasando por procesos similares.

China apuesta al mercado interno y en típica clave keynesiana, el gobierno chino está gastando en infraestructura de comunicaciones y transporte, seguridad social, sistema sanitario y proyectos de desarrollo rural.

En el día a día los medios según su línea editorial nos hablan del final de la crisis, mas cerca o mas lejos, según el color la camiseta de la empresa y al compás de los ups and down de las bolsas.
En el terreno del empleo, los ingresos y la producción, la crisis continúa y no se ve aún un punto de inflexión.

Se hn dado respuestas módicas quizás porque la creencia sigue siendo que todo el problema consisite en la falta de regulación lo loaxo de la misma.

Hay que leer este informe

Matthew Robson, un adolescente inglés de 15 años, escribió para Morgan Stanley un informe sobre el uso que hacen los adolescentes de los medios.

"Docenas de gestores de fondos y varios directores de empresas nos han estado llamando o enviando mensajes todo el día", dijo al periódico Edward Hill-Wood, un analista de medios de Morgan Stanley, quien reconoció, sin embargo, que no podía garantizar el rigor estadístico del informe.

Según el joven, los adolescentes que conoce no utilizan "twitter" porque actualizar el servicio en los móviles cuesta dinero y porque "se dan cuenta además de que nadie puede ver allí sus perfiles".

Robson elaboró el informe mientras realizaba una beca en la entidad y su trabajo de tres páginas ha sorprendido e impresionado a los analistas senior de la firma.

Sin embargo, el adolescente se ha restado algo de mérito y ha asegurado que el punto de vista que refleja su trabajo es típico de la gente de su edad. Según las palabras de Robson recogidas por el periódico The Times, "la mayoría de los adolescentes habrían dicho las mismas cosas. Nosotros hablamos bastante de este tipo de cosas en la escuela, aunque de la forma en que hablamos sobre ello probablemente ustedes no lo entenderían".

Según el informe de Robson, los adolescentes rara vez escuchan las radios convencionales porque prefieren las emisoras sin anuncios e internet les proporciona un amplio catálogo donde elegir.

Además, revela que los jóvenes prefieren el Facebook al Twitter, porque, entre otras razones, es una forma mejor de mantenerse en contacto con más gente. Según Robson, Twitter está enfocado más a los adultos y por el coste que tiene se pueden mandar varios mensajes de texto con un móvil.

Por otro lado, el informe pone en evidencia algo que ya se sospechaba: los jóvenes no leen los periódicos, porque "la mayoría no tienen tiempo y no les interesa molestarse en leer páginas y páginas de texto".

Sobre sus semanas de becario en las oficinas de Morgan Stanley en el distrito financiero de Londres, ha dicho que el primer día le asustó bastante, "pero fue realmente interesante. Para la segunda semana ya sentía que entendía lo que hacía un banco". Robson ha revelado que tras su paso por Morgan Stanley está considerando desarrollar una carrera en la banca de inversión.

Los jóvenes tampoco parecen encontrar tiempo para la televisión y prefieren escuchar música sin interrupciones de anuncios en portales de internet como last.fm a sintonizar las emisoras de radio tradicionales. Incluso en internet, los anuncios molestan a los adolescentes, explica Robson en su estudio.

Él y sus amigos emplean su tiempo y su dinero sobre todo en el cine, en conciertos y en consolas de videojuegos, que son además un instrumento más atractivo para charlar con sus amigos. Robson tiene además malas noticias para los editores de periódicos: según él, ningún adolescente se molesta en leer habitualmente un periódico. Ningún joven se siente capaz de leer "páginas y páginas de texto" y prefieren ver los sumarios de las noticias en internet o en la televisión.

Entró en Morgan Stanley por casualidad: Rudolph, la mascota de la madre de Mattew se hizo amigo del perro de unos de loa analistas senior de la firma, Patrick Wellington, durante uno de sus paseos diarios. Los dueños de los perros comenzaron a hablar sobre los esfuerzos que estaba haciendo el quinceañero para conseguir algo de experiencia laboral, ya que según su madre "lo había intentado en muchos sitios", tal y como recoge The Times. Así que Wellington escribió a los responsables de la firma y le ofrecieron una beca de dos semanas.

Edward Hill-Wood, del equipo de comunicación de Morgan Stanley para Europa, afirma que la respuesta de los clientes ante el informe en el que el escolar londinense describe los hábitos de los jóvenes en lo que se refiere a medios de comunicación, internet y telefonía, ha sido instantánea y muy buena, seis veces superior a la de sus investigaciones habituales. "Tenemos docenas y docenas de gestores de fondos y muchos consejeros delegados contactando con nosotros" por este informe, dice Hill-Wood.

Tal ha sido el éxito de este trabajo, que se habló de él en una conferencia de Allen & Co Sun Valley, en la que se reunieron líderes del mundo empresarial, figuras políticas, filántropos y ejecutivos de medios de comunicación.

Hay que leer este informe

Matthew Robson, un adolescente inglés de 15 años, escribió para Morgan Stanley un informe sobre el uso que hacen los adolescentes de los medios.

"Docenas de gestores de fondos y varios directores de empresas nos han estado llamando o enviando mensajes todo el día", dijo al periódico Edward Hill-Wood, un analista de medios de Morgan Stanley, quien reconoció, sin embargo, que no podía garantizar el rigor estadístico del informe.

Según el joven, los adolescentes que conoce no utilizan "twitter" porque actualizar el servicio en los móviles cuesta dinero y porque "se dan cuenta además de que nadie puede ver allí sus perfiles".

Robson elaboró el informe mientras realizaba una beca en la entidad y su trabajo de tres páginas ha sorprendido e impresionado a los analistas senior de la firma.

Sin embargo, el adolescente se ha restado algo de mérito y ha asegurado que el punto de vista que refleja su trabajo es típico de la gente de su edad. Según las palabras de Robson recogidas por el periódico The Times, "la mayoría de los adolescentes habrían dicho las mismas cosas. Nosotros hablamos bastante de este tipo de cosas en la escuela, aunque de la forma en que hablamos sobre ello probablemente ustedes no lo entenderían".

Según el informe de Robson, los adolescentes rara vez escuchan las radios convencionales porque prefieren las emisoras sin anuncios e internet les proporciona un amplio catálogo donde elegir.

Además, revela que los jóvenes prefieren el Facebook al Twitter, porque, entre otras razones, es una forma mejor de mantenerse en contacto con más gente. Según Robson, Twitter está enfocado más a los adultos y por el coste que tiene se pueden mandar varios mensajes de texto con un móvil.

Por otro lado, el informe pone en evidencia algo que ya se sospechaba: los jóvenes no leen los periódicos, porque "la mayoría no tienen tiempo y no les interesa molestarse en leer páginas y páginas de texto".

Sobre sus semanas de becario en las oficinas de Morgan Stanley en el distrito financiero de Londres, ha dicho que el primer día le asustó bastante, "pero fue realmente interesante. Para la segunda semana ya sentía que entendía lo que hacía un banco". Robson ha revelado que tras su paso por Morgan Stanley está considerando desarrollar una carrera en la banca de inversión.

Los jóvenes tampoco parecen encontrar tiempo para la televisión y prefieren escuchar música sin interrupciones de anuncios en portales de internet como last.fm a sintonizar las emisoras de radio tradicionales. Incluso en internet, los anuncios molestan a los adolescentes, explica Robson en su estudio.

Él y sus amigos emplean su tiempo y su dinero sobre todo en el cine, en conciertos y en consolas de videojuegos, que son además un instrumento más atractivo para charlar con sus amigos. Robson tiene además malas noticias para los editores de periódicos: según él, ningún adolescente se molesta en leer habitualmente un periódico. Ningún joven se siente capaz de leer "páginas y páginas de texto" y prefieren ver los sumarios de las noticias en internet o en la televisión.

Entró en Morgan Stanley por casualidad: Rudolph, la mascota de la madre de Mattew se hizo amigo del perro de unos de loa analistas senior de la firma, Patrick Wellington, durante uno de sus paseos diarios. Los dueños de los perros comenzaron a hablar sobre los esfuerzos que estaba haciendo el quinceañero para conseguir algo de experiencia laboral, ya que según su madre "lo había intentado en muchos sitios", tal y como recoge The Times. Así que Wellington escribió a los responsables de la firma y le ofrecieron una beca de dos semanas.

Edward Hill-Wood, del equipo de comunicación de Morgan Stanley para Europa, afirma que la respuesta de los clientes ante el informe en el que el escolar londinense describe los hábitos de los jóvenes en lo que se refiere a medios de comunicación, internet y telefonía, ha sido instantánea y muy buena, seis veces superior a la de sus investigaciones habituales. "Tenemos docenas y docenas de gestores de fondos y muchos consejeros delegados contactando con nosotros" por este informe, dice Hill-Wood.

Tal ha sido el éxito de este trabajo, que se habló de él en una conferencia de Allen & Co Sun Valley, en la que se reunieron líderes del mundo empresarial, figuras políticas, filántropos y ejecutivos de medios de comunicación.

Xbox para silla de ruedas



Cuando en 2005 Miguel Morales, Miguel González, Guillermo Barrios y Miguel Ángel López estudiantes del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, comentaron su inquietud por iniciar un negocio, no esperaban el impacto que podrían generar con la unión de sus talentos.

Ante las necesidades de un plan más definido y a punto de terminar sus estudios, los cuatro amigos comenzaron a buscar gente talentosa que pudiera complementarlos en todas las áreas de una empresa.

Es en ese momento en el que ingresan Juvencio Álavez de Administración de empresas, Salvador López, ingeniero en Mecatrónica, y Luis Darío Castrejón, también de sistemas computacionales. Para cubrir las áreas administrativa, técnica y operativa.

Su primer proyecto surgió en el área de software: el SAEM (Sistema de Administración Educativa Móvil) orientado a escuelas, principalmente primerias, secundarias y algunas preparatorias. Proveen mediante con mensajes de texto (SMS) mayor comunicación entre padres de familia, maestros, directivos y alumnos para compartir información oportuna y al momento como comunicados, calificaciones, reportes e incluso accidentes. En poco tiempo, se convirtió en uno de sus principales servicios.

El proyecto que presentaron en el Imagine Cup es una conjunción entre Software y Hardware, como ellos mismos lo definen. “Desarrollamos un videojuego que corriera en Xbox y simulara un juego de naves espaciales que se pudiera controlar por medio de una silla de ruedas. Una serie de microcontroladores y sensores sincronizan la silla con un mando de Xbox, de modo que esta fungiera como control” explica Salvador López.

Este proyecto fue presentado para apoyar a los pacientes del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en Tlalnepantla, Estado de México. “Nuestro enfoque es ayudar en la rehabilitación de las personas con capacidades diferentes” apunta Miguel Morales.

Al verle un gran potencial para ayudar en la rehabilitación de pacientes de una manera dinámica, interactiva y entretenida, presentaron el proyecto, en el Imagine Cup-Teletón 2009, premio organizado por Microsoft y Teletón, haciéndose acreedores al premio en la categoría Software Design. También compitieron a nivel internacional en el premio “Accesibility Award; Imagine Cup 2009”, quedando semifinalistas.

Se han asegurado de que dicho logro vaya más allá de la competencia. “Como parte del premio que ganamos y de que el proyecto fue muy bueno, comenzaremos a trabajar con Teletón para implementar el proyecto en todos los CRIT del país”.

Un Facebook para las elecciones de 2012

Otro de los proyectos en los que llevan trabajando desde hace tiempo y que pusieron a prueba en el proceso electoral de 2009 es la red social e-política (http://www.e-politicamexico.com).

“Nuestra intención es hacer una red social como lo son Hi5 y Facebook con un objetivo distinto: tratar de brindar a las personas una visión de la política más informada, donde los jóvenes puedan interesarse más en la política, donde puedan comentar y evaluar a los candidatos” comentaron.

Este proyecto seguirá en conjunto con el Instituto Federal Electoral (IFE), y se espera quede listo para las elecciones presidenciales de 2012. “Estamos tratando de aplicar las plataformas que tenemos a las diversas áreas que se tienen” comentó el equipo, mientras que miran a futuro el incursionar en proyectos enfocados a la medicina “nuestro objetivo con estas nuevas áreas es aterrizar y dejar estables los proyectos para movernos más fácilmente”.

Para más información sobre Ignis Nova:
http://www.ignisnova.com/

Cambió la composición social del Conurbano

El ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Daniel Arroyo, señaló que la composición social del Conurbano se modificó en los últimos tiempos y que, por ese efecto, "ya no existe más la idea de un primer, segundo y tercer cordón que planteaba que los que vivían más cerca de la capital tenían una mejor situación económica y que los pobres se concentraban en los otros sectores".

Al analizar los resultados de los pasados comicios legislativos del 28 de junio, el titular de la cartera social subrayó las modificaciones que sufrió el área del Gran Buenos Aires en términos sociales y destacó que hoy a esa región "hay que entenderla en función de los corredores norte y sur".

"La gente que vive en la zona norte ha mejorado su situación económica. La gente de San Isidro, Vicente López o Pilar se ha desenganchado del Conurbano, en especial debido a inversiones privadas registradas en los últimos años, mientras que quienes pertenecen a la zona sur siguen concentrando mayor nivel de pobreza. La zona oeste quedó en el medio de estas dos realidades", señaló.

En ese marco, dijo que esa nueva composición "se ha expresado claramente en lo electoral". "En la Tercera sección electoral, de la zona sur, ganó el oficialismo, mientras que en la Primera, zona norte, con mucha más clase media, el avance del Pro fue muy significativo".

"Es un mito la idea de que el segundo cordón concentra toda la población pobre. El problema mas importante de la pobreza hoy está en todo el corredor sur, sea primero, segundo o tercer cordón", dijo Arroyo.

"Está claro que tenemos un alto nivel de población vulnerable, de gente que cubriendo las necesidades básicas no logra vincularse bien con el mercado de trabajo. La pobreza es cada vez más un problema de ingresos: a la gente le falta plata y gran parte del malhumor social tiene que ver con eso", agregó

Cambió la composición social del Conurbano

El ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Daniel Arroyo, señaló que la composición social del Conurbano se modificó en los últimos tiempos y que, por ese efecto, "ya no existe más la idea de un primer, segundo y tercer cordón que planteaba que los que vivían más cerca de la capital tenían una mejor situación económica y que los pobres se concentraban en los otros sectores".

Al analizar los resultados de los pasados comicios legislativos del 28 de junio, el titular de la cartera social subrayó las modificaciones que sufrió el área del Gran Buenos Aires en términos sociales y destacó que hoy a esa región "hay que entenderla en función de los corredores norte y sur".

"La gente que vive en la zona norte ha mejorado su situación económica. La gente de San Isidro, Vicente López o Pilar se ha desenganchado del Conurbano, en especial debido a inversiones privadas registradas en los últimos años, mientras que quienes pertenecen a la zona sur siguen concentrando mayor nivel de pobreza. La zona oeste quedó en el medio de estas dos realidades", señaló.

En ese marco, dijo que esa nueva composición "se ha expresado claramente en lo electoral". "En la Tercera sección electoral, de la zona sur, ganó el oficialismo, mientras que en la Primera, zona norte, con mucha más clase media, el avance del Pro fue muy significativo".

"Es un mito la idea de que el segundo cordón concentra toda la población pobre. El problema mas importante de la pobreza hoy está en todo el corredor sur, sea primero, segundo o tercer cordón", dijo Arroyo.

"Está claro que tenemos un alto nivel de población vulnerable, de gente que cubriendo las necesidades básicas no logra vincularse bien con el mercado de trabajo. La pobreza es cada vez más un problema de ingresos: a la gente le falta plata y gran parte del malhumor social tiene que ver con eso", agregó

sábado, julio 11, 2009

Google gana haciendo mas para que sea menos


En los últimos quince años, el plan de negocios de Microsoft parece haber sido: "Esperemos hasta que otro la pegue. Después copiamos."

La lista de éxitos y no tanto comerciales/imitaciones de Microsoft es larga. Palm Pilot/PocketPC; Netscape Navigator/Internet Explorer; sistema operativo Mac X/Windows Vista; iPod/ Zune.
Y ahora tenemos otro ejemplo del " y yo también". Es algo llamado Bing y es el último intento de Microsoft de imitar a Google, no faltan los graciosos que dicen que Bing es la sigla de "But It's Not Google" (Pero no es Google).

Es cierto que Bing por lo menos en su versión EE.UU, hace el esfuerzo y lo logra, ha desarrollado algunas ventajas interesantes incluso sobre Google, pero creo que la principal ventaja de Google esta en no ir detrás de esas ventajas que le va a sacar Bing, google es la sencllez, es juna página completamente blanca, sin nada mas que la palabra Gooogle y el campo de búsqueda, y eso es lo que lo hace hoy por hoy imbatible, la sencillez, menos/mas.

Mapa del Eye track en la página de resultados de Google

Modelo

El debate acerca del modelo, resulta difícil encontrarlo cuando busca los ejes del debate político en diferentes países. Por lo general uno se encuentra en muchos de los países mas desarrollados y aún en muchos emergentes con consensos básicos acerca de la estructura productiva necesaria, su vinculación con la división internacional del trabajo y la estrategia conveniente a los objetivos buscados.

En todo caso el debate acerca del modelo se da en Argentina porque no hemos llegado al estadío de definición en el cual hay ciertas cosas que ya fueron discutidas. Alguna cvez alguien me diji que la Argentina es como si en EE.UU hubiera ganado el sur en la guerra contra el norte, el sur agrario y atrasado contra el norte culto e industrialista.

Mi consejo al gobierno dejen de hablar del modelo, porque, cuando hablan del modelo hablan de dos modelos, y aho le estan regalando el discurso de la paz, la concordia y los buenos modales a cualquiera.

Modelo

El debate acerca del modelo, resulta difícil encontrarlo cuando busca los ejes del debate político en diferentes países. Por lo general uno se encuentra en muchos de los países mas desarrollados y aún en muchos emergentes con consensos básicos acerca de la estructura productiva necesaria, su vinculación con la división internacional del trabajo y la estrategia conveniente a los objetivos buscados.

En todo caso el debate acerca del modelo se da en Argentina porque no hemos llegado al estadío de definición en el cual hay ciertas cosas que ya fueron discutidas. Alguna cvez alguien me diji que la Argentina es como si en EE.UU hubiera ganado el sur en la guerra contra el norte, el sur agrario y atrasado contra el norte culto e industrialista.

Mi consejo al gobierno dejen de hablar del modelo, porque, cuando hablan del modelo hablan de dos modelos, y aho le estan regalando el discurso de la paz, la concordia y los buenos modales a cualquiera.

Presupuestos económicos post 2001

Ricardo Aronskind destaca las cualidades y los límites del período 2002-2008 cuando se reabrió la discusión sobre el rumbo del país. En su libro Controversias y debates en el pensamiento económico argentino señala que “los supuestos económicos predominantes hasta ese momento (por la década del noventa) se ponen en duda” y apunta que “en ese tramo histórico relativamente breve”, se observa que:


- Reaparece en el debate la heterodoxia económica, incorporando nuevos temas y propuestas de solución.

- El discurso más duro de la ortodoxia sale de la escena, por el desgaste político producido por la crisis de 2001.

- Si bien el consenso pre-crisis aparece agrietado, y diversos protagonistas y difusores del mismo sostienen hoy posiciones antagónicas al nuevo esquema, no ha surgido un nuevo discurso claramente diferenciado que desplace plenamente al anterior.

- La opinión pública, que ha sido formada desde 1976 por los medios de comunicación masiva, y provista de explicaciones sencillas y “convincentes” por el neoliberalismo durante un cuarto de siglo, ha cambiado muy poco en cuanto a los conceptos y enfoques incorporados durante el auge de esa ideología.

- Los partidos políticos muestran una limitada disposición para tomar decisiones que se aparten significativamente de los criterios establecidos en el período previo.

Presupuestos económicos post 2001

Ricardo Aronskind destaca las cualidades y los límites del período 2002-2008 cuando se reabrió la discusión sobre el rumbo del país. En su libro Controversias y debates en el pensamiento económico argentino señala que “los supuestos económicos predominantes hasta ese momento (por la década del noventa) se ponen en duda” y apunta que “en ese tramo histórico relativamente breve”, se observa que:


- Reaparece en el debate la heterodoxia económica, incorporando nuevos temas y propuestas de solución.

- El discurso más duro de la ortodoxia sale de la escena, por el desgaste político producido por la crisis de 2001.

- Si bien el consenso pre-crisis aparece agrietado, y diversos protagonistas y difusores del mismo sostienen hoy posiciones antagónicas al nuevo esquema, no ha surgido un nuevo discurso claramente diferenciado que desplace plenamente al anterior.

- La opinión pública, que ha sido formada desde 1976 por los medios de comunicación masiva, y provista de explicaciones sencillas y “convincentes” por el neoliberalismo durante un cuarto de siglo, ha cambiado muy poco en cuanto a los conceptos y enfoques incorporados durante el auge de esa ideología.

- Los partidos políticos muestran una limitada disposición para tomar decisiones que se aparten significativamente de los criterios establecidos en el período previo.

El mirtalegranismo es la primera fuerza del país


Creo que el mirtalegranismo, es el colectivo que mas ha crecido en los últimos 2 años.
Se trata de una agrupación de personas que piensan mas o menos como Mirta Legrand. Para los que nos siguen desde de el exterior, se trata de una señora mayor sin formación, sin cultura, sin lecturas, con menos calle que prócer olvidado que almuerza emperifollada de costosísimas joyas, exquisitos manjares desde la TV con invitados que van desde mediáticas call girls, hasta políticos que van a decirle todo que si y a elogiar su capacidad “periódistica”. Se trata de una mujer que aplaudía se besaba y abrazaba a en cámara con los líderes de la junta militar, y que cuando en el exterior se decía que en Argentina desaparecía gente, ella señalaba con la seguridad de quién “sabe” que era todo parte una campaña antiargentina.
Esta señora le preguntó a Kirchner una vez horrorizada en uno de sus programas si era verdad que se venía “el zurdaje” y a su mesa nunca acudió Diego Maradona, por más qe fue invitado cientos de veces, porque recordaba según sus palabras cuando en Villa Fiorito no tenían para comer, y por TV aparecía esta señora que afirma ser “rubia por dentro y por fuera”, diciendo que el faisán estaba exquisito y el parfait imperdible.
Sus almuerzos con Menem, también eran imperdibles, es que Menem era un presidente mirtalegranesco.
Pues si, en la Argentina el mirtalegranismo se ha convertido en la fuerza mayoritaria, una ideología que se basa en las siguientes ideas:
“no me metan la mano en el bolsillo”
“entran por una puerta y salen por la otra”
“hay que terminar con el zurdaje”
“hay que recuperar la concordia”
“los sindicalistas son todos corruptos y millonarios”
“en este país hace falta orden, no hay que confundir libertad con libertinaje”
“a los pobres yo los ayudo, es mas a mi mucama le regalo toda la ropa que ya no uso y esta impecable”
“los trenes pierden plata y no los tenemos que subsidiar nosotros”
Hay muchos que en la Argentina se han convertido en mirtalegranescos aunque no lo admitan en público, y aunque ni siquiera se lo digan a si mismos.
Se trata de personas, que opinan sin haber estudiado el tema, sin ningún fundamento analítico, que no leyeron ni leen nada, quizás el diario, y se les nota, para quienes el país son ellos y su entorno, el diferente no existe, no lo registran, y la nación con sus diferentes estamentos, sectores, es algo en lo que nunca se pusieron a pensar.
Y esta gente vota, hoy por hoy es la primera fuerza del país, no tengan dudas



El mirtalegranismo es la primera fuerza del país


Creo que el mirtalegranismo, es el colectivo que mas ha crecido en los últimos 2 años.
Se trata de una agrupación de personas que piensan mas o menos como Mirta Legrand. Para los que nos siguen desde de el exterior, se trata de una señora mayor sin formación, sin cultura, sin lecturas, con menos calle que prócer olvidado que almuerza emperifollada de costosísimas joyas, exquisitos manjares desde la TV con invitados que van desde mediáticas call girls, hasta políticos que van a decirle todo que si y a elogiar su capacidad “periódistica”. Se trata de una mujer que aplaudía se besaba y abrazaba a en cámara con los líderes de la junta militar, y que cuando en el exterior se decía que en Argentina desaparecía gente, ella señalaba con la seguridad de quién “sabe” que era todo parte una campaña antiargentina.
Esta señora le preguntó a Kirchner una vez horrorizada en uno de sus programas si era verdad que se venía “el zurdaje” y a su mesa nunca acudió Diego Maradona, por más qe fue invitado cientos de veces, porque recordaba según sus palabras cuando en Villa Fiorito no tenían para comer, y por TV aparecía esta señora que afirma ser “rubia por dentro y por fuera”, diciendo que el faisán estaba exquisito y el parfait imperdible.
Sus almuerzos con Menem, también eran imperdibles, es que Menem era un presidente mirtalegranesco.
Pues si, en la Argentina el mirtalegranismo se ha convertido en la fuerza mayoritaria, una ideología que se basa en las siguientes ideas:
“no me metan la mano en el bolsillo”
“entran por una puerta y salen por la otra”
“hay que terminar con el zurdaje”
“hay que recuperar la concordia”
“los sindicalistas son todos corruptos y millonarios”
“en este país hace falta orden, no hay que confundir libertad con libertinaje”
“a los pobres yo los ayudo, es mas a mi mucama le regalo toda la ropa que ya no uso y esta impecable”
“los trenes pierden plata y no los tenemos que subsidiar nosotros”
Hay muchos que en la Argentina se han convertido en mirtalegranescos aunque no lo admitan en público, y aunque ni siquiera se lo digan a si mismos.
Se trata de personas, que opinan sin haber estudiado el tema, sin ningún fundamento analítico, que no leyeron ni leen nada, quizás el diario, y se les nota, para quienes el país son ellos y su entorno, el diferente no existe, no lo registran, y la nación con sus diferentes estamentos, sectores, es algo en lo que nunca se pusieron a pensar.
Y esta gente vota, hoy por hoy es la primera fuerza del país, no tengan dudas



viernes, julio 10, 2009

China y una propuesta de 3 puntos sobre cambio climático



En un statement en la reunión de líderes de un foro de las principales economías sobre seguridad energética y cambio climático, China presentó una propuesta de 3 puntos sobre cambio climático.

Hizo un llamado para la implementación inquebrantable del principio de "responsabilidad común pero diferenciada", establecida por la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático donde salvaguarda su planteo estratégico sobre que no puede China asumir la misma responsabilidad que los EE.UU, reclamando Beijing la responsabilidad por 50 años de contaminación, previos a la entrada de China al desarrollo.

La delegación China dijo que los países desarrollados deben tomar la delantera en la reducción de emisiones, y así cumplir sus compromisos bajo el Protocolo de Kyoto para el primer periodo de compromiso.
Añadió que los países en vías de desarrollo, dentro del marco de desarrollo sustentable, también deben tomar medidas activas para que contribuyan a la reducción de emisiones.

En segundo lugar, se debe reforzar la propagación de tecnologías, dijo el delegado chino. Hizo un llamado para construir sociedades amigables con el medio ambiente y que ahorren energía, promover la tecnología y fortalecer la protección ambiental.

Expresó su esperanza de que todos los involucrados, especialmente los países desarrollados, apoyen la propuesta del Grupo de los 77 y China, hecha en Bali en 2007, la cual hace un llamado a los países desarrollados para que tomen acciones concretas para ayudar a los países en vías de desarrollo a luchar contra el cambio climático brindándoles fondos y tecnología.

Ningún país debe caer en el proteccionismo bajo la excusa de combatir el cambio climático y desarrollar una economía baja en carbono, se dijo  desde la delegación china

En tercer lugar, se debe fortalecer un sólido fundamento, dijo. Dai dijo que el desarrollo económico es la clave para combatir el cambio climático y los esfuerzos para enfrentar este reto serían en vano sin el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo.

Por el momento, es imperativo que los países desarrollados ofrezcan apoyo para el desarrollo sustentable de aquellos que están en vías de desarrollo, e inyectar nuevo vigor a la cooperación internacional, agregó el delegado chino.

China y una propuesta de 3 puntos sobre cambio climático



En un statement en la reunión de líderes de un foro de las principales economías sobre seguridad energética y cambio climático, China presentó una propuesta de 3 puntos sobre cambio climático.

Hizo un llamado para la implementación inquebrantable del principio de "responsabilidad común pero diferenciada", establecida por la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático donde salvaguarda su planteo estratégico sobre que no puede China asumir la misma responsabilidad que los EE.UU, reclamando Beijing la responsabilidad por 50 años de contaminación, previos a la entrada de China al desarrollo.

La delegación China dijo que los países desarrollados deben tomar la delantera en la reducción de emisiones, y así cumplir sus compromisos bajo el Protocolo de Kyoto para el primer periodo de compromiso.
Añadió que los países en vías de desarrollo, dentro del marco de desarrollo sustentable, también deben tomar medidas activas para que contribuyan a la reducción de emisiones.

En segundo lugar, se debe reforzar la propagación de tecnologías, dijo el delegado chino. Hizo un llamado para construir sociedades amigables con el medio ambiente y que ahorren energía, promover la tecnología y fortalecer la protección ambiental.

Expresó su esperanza de que todos los involucrados, especialmente los países desarrollados, apoyen la propuesta del Grupo de los 77 y China, hecha en Bali en 2007, la cual hace un llamado a los países desarrollados para que tomen acciones concretas para ayudar a los países en vías de desarrollo a luchar contra el cambio climático brindándoles fondos y tecnología.

Ningún país debe caer en el proteccionismo bajo la excusa de combatir el cambio climático y desarrollar una economía baja en carbono, se dijo  desde la delegación china

En tercer lugar, se debe fortalecer un sólido fundamento, dijo. Dai dijo que el desarrollo económico es la clave para combatir el cambio climático y los esfuerzos para enfrentar este reto serían en vano sin el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo.

Por el momento, es imperativo que los países desarrollados ofrezcan apoyo para el desarrollo sustentable de aquellos que están en vías de desarrollo, e inyectar nuevo vigor a la cooperación internacional, agregó el delegado chino.

jueves, julio 09, 2009

Harfoush : "Obama quería que todo el mundo pensara en cambio”


Rafah Harfoush dice que “Obama quería presentarse en aquellos estados en los que tradicionalmente no se hace campaña porque se sabe que se va a perder y para eso hacía falta hacer un uso muy efectivo de Internet”.

Para Harfoush, los factores que han propiciado el éxito de Obama en las últimas elecciones son cuatro: el poder de una estrategia en una campaña integral de medios de comunicación (“Obama utilizó Facebook y fue un éxito”): la organización en la red tiene que completarse con una organización en la calle (“conseguir que personas de todas las comunidades fueran a votar. Tuvimos una estrategia para animar”); una marca y mensajes coherentes (“establecer unas directrices muy claras de colores y pensamientos. Obama fue muy estricto, quería que todo el mundo pensara en cambio”); y había que ser interactivo (“había que recordar el mensaje. Primero facebook, luego Myspace, más tarde Twitter y al final los blogs”).

Harfoush : "Obama quería que todo el mundo pensara en cambio”


Rafah Harfoush dice que “Obama quería presentarse en aquellos estados en los que tradicionalmente no se hace campaña porque se sabe que se va a perder y para eso hacía falta hacer un uso muy efectivo de Internet”.

Para Harfoush, los factores que han propiciado el éxito de Obama en las últimas elecciones son cuatro: el poder de una estrategia en una campaña integral de medios de comunicación (“Obama utilizó Facebook y fue un éxito”): la organización en la red tiene que completarse con una organización en la calle (“conseguir que personas de todas las comunidades fueran a votar. Tuvimos una estrategia para animar”); una marca y mensajes coherentes (“establecer unas directrices muy claras de colores y pensamientos. Obama fue muy estricto, quería que todo el mundo pensara en cambio”); y había que ser interactivo (“había que recordar el mensaje. Primero facebook, luego Myspace, más tarde Twitter y al final los blogs”).

Obama abre juego a los bloggers

Para no romper la tradición de las conferencias presidenciales, primero tuvo el derecho de preguntar Associated Press. En general, después de esta agencia suelen seguir por importancia los otros medios tradicionales. Pero esta vez, Barack Obama sorprendió al pedirle -por nombre y apellido- al bloguero Nico Pitney que por favor hiciera su pregunta, ya que sus textos fueron escritos y subidos a la web, desde Irán.

Los periodistas que estaban presentes miraron con desagrado el pedido y acusaron a la Casa Blanca de haber preparado la escena. Desde el departamento de prensa argumentaron que de haber sido así, hubieran elegido una pregunta más sencilla.

"¿Bajo qué condiciones está usted dispuesto a aceptar la elección de Ahmadinejad? Y si usted la acepta sin ningún cambio significativo en las condiciones, ¿no será esto una traición a aquello por lo que los manifestantes están luchando?", le dijo Pitney al presidente.

A lo que Barack respondió que lo importante es que el pueblo iraní respete ese gobierno, que según lo que se ha visto tiene características ilegítimas, no los Estados Unidos que de cualquier forma aceptarán lo que el pueblo iraní acepte.

Los blogs van ganando espacio día a día, y cada vez se pueden leer mas blogs de primer nivel y con data que no encontramos en los medios tradicionales. Es en estos donde la resistencia se traduce en intentos infructuosos de ninguneo.


Obama abre juego a los bloggers

Para no romper la tradición de las conferencias presidenciales, primero tuvo el derecho de preguntar Associated Press. En general, después de esta agencia suelen seguir por importancia los otros medios tradicionales. Pero esta vez, Barack Obama sorprendió al pedirle -por nombre y apellido- al bloguero Nico Pitney que por favor hiciera su pregunta, ya que sus textos fueron escritos y subidos a la web, desde Irán.

Los periodistas que estaban presentes miraron con desagrado el pedido y acusaron a la Casa Blanca de haber preparado la escena. Desde el departamento de prensa argumentaron que de haber sido así, hubieran elegido una pregunta más sencilla.

"¿Bajo qué condiciones está usted dispuesto a aceptar la elección de Ahmadinejad? Y si usted la acepta sin ningún cambio significativo en las condiciones, ¿no será esto una traición a aquello por lo que los manifestantes están luchando?", le dijo Pitney al presidente.

A lo que Barack respondió que lo importante es que el pueblo iraní respete ese gobierno, que según lo que se ha visto tiene características ilegítimas, no los Estados Unidos que de cualquier forma aceptarán lo que el pueblo iraní acepte.

Los blogs van ganando espacio día a día, y cada vez se pueden leer mas blogs de primer nivel y con data que no encontramos en los medios tradicionales. Es en estos donde la resistencia se traduce en intentos infructuosos de ninguneo.


miércoles, julio 08, 2009

Los doce mandamientos de la OCDE




La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que someterá a los participantes de la cumbre del G8 en L'Aquila (Italia) sus "12 mandamientos" para reactivar la economía sobre una base "más estable" y "justa".

"Los participantes en la cumbre del G8 en L'Aquila tendrán sobre la mesa una lista de 12 principios y reglas que podrían servir de base para reactivar la economía mundial sobre una nueva vía y más estable", afirmó la OCDE en un comunicado.

Los jefes de Estado y de Gobierno del G8, pero también de otras 20 naciones, se reunirán del miércoles al viernes en L'Aquila, centro de Italia.

Entre los "doce mandamientos" destacan los siguientes:

Pide a los Estados a evitar "nivelar hacia abajo" en temas como medioambiente, asuntos sociales y empleo y a impulsar la "transparencia".


Instó a las empresas "cualquiera sea su forma legal" a evitar la evasión fiscal pues es una práctica "nefasta" para la sociedad.


El lobby que las empresas ejercen sobre los gobiernos, debe hacerse sobre bases "equilibradas, transparentes y equitativas" para todas las partes.


La organización llama a luchar contra el "blanqueo de dinero” ya que los instrumentos y estructuras financieros no deben apartarse de su uso para disimular a los beneficiarios reales" de la actividad.


La corrupción, y en especial la que empaña las transacciones internacionales, debe considerarse un "crimen" y ser "sancionada efectivamente".


Prohibir cualquier forma de proteccionismo.


Y como último punto la OCDE dijo que el secreto bancario constituye "un obstáculo" en relación a los "doce mandamientos" que defiende.

Los doce mandamientos de la OCDE




La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que someterá a los participantes de la cumbre del G8 en L'Aquila (Italia) sus "12 mandamientos" para reactivar la economía sobre una base "más estable" y "justa".

"Los participantes en la cumbre del G8 en L'Aquila tendrán sobre la mesa una lista de 12 principios y reglas que podrían servir de base para reactivar la economía mundial sobre una nueva vía y más estable", afirmó la OCDE en un comunicado.

Los jefes de Estado y de Gobierno del G8, pero también de otras 20 naciones, se reunirán del miércoles al viernes en L'Aquila, centro de Italia.

Entre los "doce mandamientos" destacan los siguientes:

Pide a los Estados a evitar "nivelar hacia abajo" en temas como medioambiente, asuntos sociales y empleo y a impulsar la "transparencia".


Instó a las empresas "cualquiera sea su forma legal" a evitar la evasión fiscal pues es una práctica "nefasta" para la sociedad.


El lobby que las empresas ejercen sobre los gobiernos, debe hacerse sobre bases "equilibradas, transparentes y equitativas" para todas las partes.


La organización llama a luchar contra el "blanqueo de dinero” ya que los instrumentos y estructuras financieros no deben apartarse de su uso para disimular a los beneficiarios reales" de la actividad.


La corrupción, y en especial la que empaña las transacciones internacionales, debe considerarse un "crimen" y ser "sancionada efectivamente".


Prohibir cualquier forma de proteccionismo.


Y como último punto la OCDE dijo que el secreto bancario constituye "un obstáculo" en relación a los "doce mandamientos" que defiende.

Google lanza Chrome Os y apunta a las netbooks


Google Chrome OS, con código abierto, tiene como objetivo central su implantación en 'netbooks' para darle velocidad y usabilidad a estos equipos, hoy por hoy los preferidos por el mercado.

Google anunció que ha desarrollado un sistema operativo, el Google Chrome OS, y que a mediados del próximo año saldrán los primeros dispositivos con el nuevo sistema integrado, según el comunicado.

La decisión de Google supone una amenaza para Microsoft, que lidera, aunque muy cuestionado, el mercado de los sistemas operativos, con Windows, que ha ido actualizando con el paso de los años, en muchos casos con productos con serios problemas que despertanron el descontento de los ususarios, tal es el caso del Vista, del Me. y del 2000, ahora Microsoft está a punto de lanzar el Windows 7.

Google señala que la velocidad, la sencillez y la seguridad son los aspectos claves del nuevo sistema "queremos que sea rápido y ligero, que se ponga en marcha y te conecte a Internet en cuestión de segundo".

El problema de las netbooks es que son todavía lentas, y este sistema busca darle velocidad a estos equipos.

La arquitectura de seguridad que está detrás del sistema operativo hace que los usuarios no tengan que hacer frente a virus, software malintencionado y actualizaciones de seguridad.

Google lanza Chrome Os y apunta a las netbooks


Google Chrome OS, con código abierto, tiene como objetivo central su implantación en 'netbooks' para darle velocidad y usabilidad a estos equipos, hoy por hoy los preferidos por el mercado.

Google anunció que ha desarrollado un sistema operativo, el Google Chrome OS, y que a mediados del próximo año saldrán los primeros dispositivos con el nuevo sistema integrado, según el comunicado.

La decisión de Google supone una amenaza para Microsoft, que lidera, aunque muy cuestionado, el mercado de los sistemas operativos, con Windows, que ha ido actualizando con el paso de los años, en muchos casos con productos con serios problemas que despertanron el descontento de los ususarios, tal es el caso del Vista, del Me. y del 2000, ahora Microsoft está a punto de lanzar el Windows 7.

Google señala que la velocidad, la sencillez y la seguridad son los aspectos claves del nuevo sistema "queremos que sea rápido y ligero, que se ponga en marcha y te conecte a Internet en cuestión de segundo".

El problema de las netbooks es que son todavía lentas, y este sistema busca darle velocidad a estos equipos.

La arquitectura de seguridad que está detrás del sistema operativo hace que los usuarios no tengan que hacer frente a virus, software malintencionado y actualizaciones de seguridad.

martes, julio 07, 2009

Redes sociales 1 China 0


El domingo, la capital de la región noroccidental china de Xinjiang, una de las zonas más sensibles en materia política, fue protagonista de una serie de incidentes, en los que fallecieron al menos 140 personas, y cientos quedaron detenidas. Pese a los esfuerzos del Gobierno asiático para controlar el flujo de información, la gente se volcó a Internet para subir relatos, fotos y videos sobre esos hechos.


Los usuarios se inclinaron por sitios Web con sede en otros países. Fundamentalmente, optaron por Twitter, Facebook y Flickr para transmitir imágenes, y por YouTube para dar difusión a contenidos audiovisuales.

Fue un estudiante universitario, el primero en informar sobre los disturbios en Twitter, adelantándose incluso a las grandes cadenas de noticias. Desde la red de microblogging, dio cuenta de que las fuerzas de seguridad bloqueaban los caminos, y que en poco tiempo interrumpieron las llamadas y SMS de los teléfonos celulares.

Este lunes no se podía acceder en China a la página de la red social, ni a Google. Además, en los principales motores de búsqueda del gigante asiático no encontraban ningún resultado para la entrada Urumqi, capital regional de Xinjiang.



Redes sociales 1 China 0


El domingo, la capital de la región noroccidental china de Xinjiang, una de las zonas más sensibles en materia política, fue protagonista de una serie de incidentes, en los que fallecieron al menos 140 personas, y cientos quedaron detenidas. Pese a los esfuerzos del Gobierno asiático para controlar el flujo de información, la gente se volcó a Internet para subir relatos, fotos y videos sobre esos hechos.


Los usuarios se inclinaron por sitios Web con sede en otros países. Fundamentalmente, optaron por Twitter, Facebook y Flickr para transmitir imágenes, y por YouTube para dar difusión a contenidos audiovisuales.

Fue un estudiante universitario, el primero en informar sobre los disturbios en Twitter, adelantándose incluso a las grandes cadenas de noticias. Desde la red de microblogging, dio cuenta de que las fuerzas de seguridad bloqueaban los caminos, y que en poco tiempo interrumpieron las llamadas y SMS de los teléfonos celulares.

Este lunes no se podía acceder en China a la página de la red social, ni a Google. Además, en los principales motores de búsqueda del gigante asiático no encontraban ningún resultado para la entrada Urumqi, capital regional de Xinjiang.



domingo, julio 05, 2009

Datos y fotografías del jefe del MI6 en Facebook


La esposa del nuevo jefe del MI6, publicó imágenes de su marido, familia y amigos en la red social de internet Facebook, detalles que podrían poner en riesgo la seguridad del país, dijo el domingo un periódico local.

Sir John Sawers debe asumir como jefe del Servicio Secreto de Inteligencia británico en noviembre. El SIS, conocido popularmente como MI6, es la organización inteligencia exterior del Reino Unido.

En lo que el periódico Mail Sunday llamó un "error extraordinario", la esposa del nuevo jefe de espionaje, Lady Shelley Sawers, publicó fotografías de la familia y expuso detalles de donde vive y toma vacaciones la pareja, además de quiénes son sus amigos y familiares.

Los detalles podían ser vistos por cualquiera de los muchos millones de usuarios de Facebook en todo el mundo, pero fueron retirados rápidamente una vez que las autoridades fueron alertadas por las preguntas del periódico.

"Hubo temores de que el tan vergonzoso error pudiese haber comprometido a seguridad de la familia de Sir John y de sus amigos", dijo el periódico.

Publicando la historia en su portada y las imágenes en un especial de doble página, el Mail Sunday dijo que la información "potencialmente podría ser útil para potencias extranjeras hostiles o terroristas".

viernes, julio 03, 2009

Por la gripe A, Microsoft libera programas para trabajar a distancia

La empresa anunció que las pondrá a disposición de los usuarios sin cargo por un período de entre 30 y 180 días, dependiendo de la solución elegida


“Microsoft recuerda las soluciones sin cargo de colaboración y pone también a disposición de las empresas, universidades, colegios y del consumidor la posibilidad de realizar descargas gratuitas de las herramientas de comunicación que facilitan el trabajo de forma remota, enriquecen la experiencia del usuario y facilitan la integración de alumnos, profesores y estudiantes”, dijo Carlos Meira, director de la unidad de negocios de Productividad de Microsoft Argentina y Uruguay.

Las herramientas gratuitas son las orientadas al usuario hogareño, y mayoritariamente conocidas.

Entre ellas están: Windows Live Messenger; Windows Live Sky Drive (disco rígido online de hasta 50 GB de capacidad); Windows Live Grupos (espacio de colaboración virtual para formar grupos de hasta 20 personas, con almacenamiento propio, Foros y la posibilidad de chatear vía Messenger con todo el grupo al mismo tiempo); Outlook Web Access (para empresas con Outlook instalado. Permite acceder de manera remota a la cuenta de correo); y Windows Live Calendario.

Empresas
Estas soluciones permiten realizar video conferencias en tiempo real, conectarse a reuniones, publicar presentaciones, editar archivos y realizar negociaciones, a través de un dispositivo conectado a internet, facilitando el teletrabajo y las actividades en equipo a distancia.

Las herramientas que componen esta solución son:
Office Live Meeting: permiten llevar a cabo reuniones de trabajo de forma remota. Sólo con una PC y una conexión a internet, el usuario puede comunicarse con voz y video, compartir presentaciones, dar entrenamientos y editar documentos simultáneamente. Esta solución puede ser utilizada por 30 días sin cargo.

Microsoft Office Communicator: garantiza comunicación vía mensajería instantánea y llamadas a través de la PC. Se puede descargar esta solución gratuita por 60 días.

Office SharePoint permite la mejora de la efectividad y la colaboración para compartir información y documentos de trabajo y establecen espacios de colaboración virtuales, que aseguran el acceso a la información en forma remota.

Office Live Workspaces ofrece la posibilidad de almacenar documentos en línea y consultar desde cualquier equipo, con un explorador web. El acceso compartido está protegido con contraseña y puede sincronizar listas de contactos, tareas y eventos utilizando Outlook. Se puede utilizar sin costo por 30 días.

Office Groove facilita a equipos, dentro o fuera de la organización, la posibilidad de trabajar de forma remota aun sin conexión a una red. Se la puede utilizar por 60 días sin cargo.

En cuanto a soluciones para escuelas y universidades, Microsoft anunció la disponibilidad gratuita de Microsoft Live@edu, que ofrece email personalizado, con la dirección y logo de la institución, que permite compartir cualquier tipo de documento con la comunidad educativa.

Live@edu también ofrece a los estudiantes una amplia oferta de otros servicios de colaboración y comunicación accesibles con una única cuenta de Live@edu como Messenger, Windows Live SkyDrive y Office Live Workspaces.

Microsoft Live@edu además ofrece 25GB de almacenamiento Online por usuario con Microsoft Windows Live SkyDrive.


Para acceder al servicio, escuelas y universidades pueden solicitar sus cuentas


Live Messenger
Skydrive
Live Groups
Outlook Web Access
Calendar
Office Live Meeting
Office Communicator
Office SharePoint
Office Live Workspace
Office Groove
Windows Live@edu

Pymes 2.0

La utilización de redes sociales, el posicionamiento en buscadores y el comercio electrónico permiten hacer campañas de marketing, ampliar los mercados y reclutar profesionales en igualdad de condiciones con las grandes empresas.

Cada vez más personas se animan a hacer transacciones vía Internet: desde la compra semanal del súper hasta dispositivos tecnológicos, reservas de pasajes y hoteles. Por un lado, desaparece el temor a utilizar medios electrónicos, y por el otro, gracias a la interactividad de la llamada web 2.0, se puede acceder a comentarios y recomendaciones de otros usuarios, lo cual brinda mayor confianza.

Redes sociales y networking son dos términos de moda, no sólo entre las grandes compañías, sino también en las pymes. Ambos reflejan el espíritu de la llamada Internet 2.0, en la que los propios usuarios crean y comparten contenidos. En América latina hay unos 130 millones de usuarios de internet, y el 70% de ellos utiliza redes sociales (Facebook, Orkut, LinkedIn, Myspace, Sonico y Twitter, entre las más populares). Los internautas pasan cada vez más tiempo en ellas y comparten todo tipo de información y consejos. Algunas grandes marcas ya entendieron de que se trata y empiezan a implementar campañas de marketing a través de estas redes. Tener presencia en estas plataformas sociales también está al alcance de las pymes, y supone una alta efectividad a muy bajo costo. Según encuestas de Gallup el 70% de los usuarios confía en las recomendaciones on line de conocidos y amigos, frente a un 14% que cree en la publicidad convencional.

Gracias a la creación de grupos, se puede segmentar el público al cual dirigirse, ya sea para ofrecer como para solicitar servicios. Cada vez más profesionales y consultores crean sus perfiles en las redes sociales, y las utilizan para contactarse con potenciales socios, colaboradores y clientes. Estas plataformas de intercambio constituyen bases de datos gratuitas para las pymes que están a la caza de talentos.

Cada búsqueda en Internet arroja millones de resultados y hacerse visible en semejante océano de datos es una de las preocupaciones centrales de los emprendedores. La ventaja es que la audiencia de Internet, a diferencia de la audiencia de los medios masivos, es altamente proactiva. Quien entra a internet está buscando algo, y debemos asegurarnos que las palabras que ingresa al buscador lo conduzcan hacia nuestro emprendimiento o servicio.

El posicionamiento en los principales buscadores (search engine optimization) es clave para esto, dado que la primera posición que aparece en Google recibe el 56% de los clicks, y la segunda el 13%. Las primeras cinco posiciones reciben el 90% de las visitas, y sólo el 5% de los usuarios pasa a la segunda página de resultados.

Pymes 2.0

La utilización de redes sociales, el posicionamiento en buscadores y el comercio electrónico permiten hacer campañas de marketing, ampliar los mercados y reclutar profesionales en igualdad de condiciones con las grandes empresas.

Cada vez más personas se animan a hacer transacciones vía Internet: desde la compra semanal del súper hasta dispositivos tecnológicos, reservas de pasajes y hoteles. Por un lado, desaparece el temor a utilizar medios electrónicos, y por el otro, gracias a la interactividad de la llamada web 2.0, se puede acceder a comentarios y recomendaciones de otros usuarios, lo cual brinda mayor confianza.

Redes sociales y networking son dos términos de moda, no sólo entre las grandes compañías, sino también en las pymes. Ambos reflejan el espíritu de la llamada Internet 2.0, en la que los propios usuarios crean y comparten contenidos. En América latina hay unos 130 millones de usuarios de internet, y el 70% de ellos utiliza redes sociales (Facebook, Orkut, LinkedIn, Myspace, Sonico y Twitter, entre las más populares). Los internautas pasan cada vez más tiempo en ellas y comparten todo tipo de información y consejos. Algunas grandes marcas ya entendieron de que se trata y empiezan a implementar campañas de marketing a través de estas redes. Tener presencia en estas plataformas sociales también está al alcance de las pymes, y supone una alta efectividad a muy bajo costo. Según encuestas de Gallup el 70% de los usuarios confía en las recomendaciones on line de conocidos y amigos, frente a un 14% que cree en la publicidad convencional.

Gracias a la creación de grupos, se puede segmentar el público al cual dirigirse, ya sea para ofrecer como para solicitar servicios. Cada vez más profesionales y consultores crean sus perfiles en las redes sociales, y las utilizan para contactarse con potenciales socios, colaboradores y clientes. Estas plataformas de intercambio constituyen bases de datos gratuitas para las pymes que están a la caza de talentos.

Cada búsqueda en Internet arroja millones de resultados y hacerse visible en semejante océano de datos es una de las preocupaciones centrales de los emprendedores. La ventaja es que la audiencia de Internet, a diferencia de la audiencia de los medios masivos, es altamente proactiva. Quien entra a internet está buscando algo, y debemos asegurarnos que las palabras que ingresa al buscador lo conduzcan hacia nuestro emprendimiento o servicio.

El posicionamiento en los principales buscadores (search engine optimization) es clave para esto, dado que la primera posición que aparece en Google recibe el 56% de los clicks, y la segunda el 13%. Las primeras cinco posiciones reciben el 90% de las visitas, y sólo el 5% de los usuarios pasa a la segunda página de resultados.

miércoles, julio 01, 2009

Neoliberalismo estatista

El problema con los gobiernos que desarrollan políticas ortodoxas en economía, reside en que luego de un par de años de aparente éxito, el estado tiene que hacerse cargo de todo, instalando un modelo absolutamente opuesto al planteado por los neoliberales.
Así como luego de Martínez de Hoz, Domingo Cavallo desde el Banco Central estatizó la deuda privada, en ese entonces unos 15.000 millones de dólares, Obama tuvo que estatizar todo, bancos, compañías de seguros, automotrices luego de la ‘primavera’ neoliberal de los republicanos. En la Argentina, el estado se tuvo que hacer cargo de millones de personas que fueron a la indigencia, luego del menemismo y su epilogo bobo radical.
Este neopopulismo liberal consiste en hacerle creer a ciertos sectores medios, que pueden gozar de los placeres de las clases altas, eso si, durante un tiempo limitado y después la cuenta la pagan todos. Los viajes a Miami con dólar barato no son gratis cuestan y se pagan achicando presupuestos en salud, educación, etc.

La inseguridad que vivimos hoy, protagonizada por los chicos que crecieron en los 90 sin ver a un padre o abuelo trabajar, la pagamos todos, volvemos a estatizar la colateralidad del neoliberalismo.
Luego de estas experiencias indefectiblemente trágicas, las recetas neoliberales solo funcionaron en Singapur, ganarán terreno fanáticos de otro signo que quieren estatizar todo, negar el mercado y dirigir todas las variables.
Estos muchachos cuestionan los equilibrios, atacan a los gobiernos que dan contención social, subsidian salud educación transporte y vivienda, porque para ellos es todo o nada, estos tipos son mucho mas peligrosos que los neoliberales porque son mucho mas inteligentes.

Neoliberalismo estatista

El problema con los gobiernos que desarrollan políticas ortodoxas en economía, reside en que luego de un par de años de aparente éxito, el estado tiene que hacerse cargo de todo, instalando un modelo absolutamente opuesto al planteado por los neoliberales.
Así como luego de Martínez de Hoz, Domingo Cavallo desde el Banco Central estatizó la deuda privada, en ese entonces unos 15.000 millones de dólares, Obama tuvo que estatizar todo, bancos, compañías de seguros, automotrices luego de la ‘primavera’ neoliberal de los republicanos. En la Argentina, el estado se tuvo que hacer cargo de millones de personas que fueron a la indigencia, luego del menemismo y su epilogo bobo radical.
Este neopopulismo liberal consiste en hacerle creer a ciertos sectores medios, que pueden gozar de los placeres de las clases altas, eso si, durante un tiempo limitado y después la cuenta la pagan todos. Los viajes a Miami con dólar barato no son gratis cuestan y se pagan achicando presupuestos en salud, educación, etc.

La inseguridad que vivimos hoy, protagonizada por los chicos que crecieron en los 90 sin ver a un padre o abuelo trabajar, la pagamos todos, volvemos a estatizar la colateralidad del neoliberalismo.
Luego de estas experiencias indefectiblemente trágicas, las recetas neoliberales solo funcionaron en Singapur, ganarán terreno fanáticos de otro signo que quieren estatizar todo, negar el mercado y dirigir todas las variables.
Estos muchachos cuestionan los equilibrios, atacan a los gobiernos que dan contención social, subsidian salud educación transporte y vivienda, porque para ellos es todo o nada, estos tipos son mucho mas peligrosos que los neoliberales porque son mucho mas inteligentes.
El 2 de Junio de 1974, el diario Noticias , bajo el título "Dolor" , anunciaba la muerte del General Perón. La bajada del título fué escrita por Rodolfo Walsh y por su perfección estilística y enorme justeza conceptual queremos compartirla, en este 35 aniversario de aquel acontecimiento que marcó el inicio de un ciclo de terror y muerte hasta entonces desconocido en el país.

“El General Perón, figura central de la política argentina de los últimos treinta años, murió ayer a las 13,15 horas. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional.”
El 2 de Junio de 1974, el diario Noticias , bajo el título "Dolor" , anunciaba la muerte del General Perón. La bajada del título fué escrita por Rodolfo Walsh y por su perfección estilística y enorme justeza conceptual queremos compartirla, en este 35 aniversario de aquel acontecimiento que marcó el inicio de un ciclo de terror y muerte hasta entonces desconocido en el país.

“El General Perón, figura central de la política argentina de los últimos treinta años, murió ayer a las 13,15 horas. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional.”