viernes, febrero 27, 2009

Ya está el Safari 4 y se viene un nuevo Iphone


Safari 4, el nuevo navegador de Apple, ya se encuentra en la Web en su versión beta para que los usuarios lo puedan descargar de manera gratuita (bájelo aqui).
El sucesor de Safari 3 es apto para Mac y Windows PC, y presenta notables mejoras en materia de navegación y búsqueda de páginas ya visitadas.
Una de las características sobresalientes de la novedad de la compañía de la manzana es la incorporación del motor Nitro que ejecuta JavaScript 4 veces más rápido que Safari 3 y hasta 30 veces más veloz que Internet Explorer 7, según Apple.
El flamante navegador implementa soporte HTML 5 para tecnologías offline, de modo que las aplicaciones basadas en web puedan almacenar información de manera local sin conexión. También soporta efectos avanzados CSS y mejora la implementación de aplicaciones basadas en medios, gráficos y fuentes.
Dentro de las novedades aparece Top sites, que permite desplegar las páginas más visitadas en pared de previsualizaciones para pasar de un sitio a otro rápidamente, y Full history search, para buscar a través de títulos, direcciones o textos completos de las páginas visualizadas.
Además, Safari 4 cuenta con la función Full page zoom, que permite hacer una vista cercana de cualquier sitio web sin perder calidad, y una nueva navegación por pestañas llamada Tabs on top.
En tanto, sgún informó la web española El Confidencial, el esperado regreso del CEO de Apple, Steve Jobs, tendría lugar en junio. Jobs está en uso de licencia mientras se trata por un cáncer de páncreas.
En la reunión anual de accionistas, un inversor preguntó abiertamente si alguien del Board sabía cuándo regresaría Jobs, de 54 años, a lo que se le contestó a la brevedad: "En junio".
Pese a que ha renunciado al control diario de la operaciones, Steve Jobs sigue siendo responsable de las grandes decisiones de la empresa, según ha confirmado Apple tras la junta anual de accionistas.
Steve Jobs ha negado que vaya a dejar el puesto de consejero delegado, asegurando que él será el primero en informar a la Junta cuando no pueda hacer correctamente su trabajo.
Como publica Reuters, tras la última reunión lo que ha quedado claro es que los accionistas le siguen siendo leales y le tienen afecto. "Si hay nuevas noticias que consideremos importante revelar, eso ocurrirá", dijo el codirector Arthur Levinson, consejero delegado de la biogenética Genentech.
Según apuntan varios medios de comunicación especializados, Apple estaría preparando una nueva actualización de su teléfono móvil iPhone, para contrarrestar la ofensiva de Blackberry, con su exitoso Curve, hoy el smartphone más vendido en USA, según AvianResearch.
Apple habría llegado a un acuerdo para comprar toda la producción de memoria NAND Flash, de Samsung, hasta abril 2009.

Ya está el Safari 4 y se viene un nuevo Iphone


Safari 4, el nuevo navegador de Apple, ya se encuentra en la Web en su versión beta para que los usuarios lo puedan descargar de manera gratuita (bájelo aqui).
El sucesor de Safari 3 es apto para Mac y Windows PC, y presenta notables mejoras en materia de navegación y búsqueda de páginas ya visitadas.
Una de las características sobresalientes de la novedad de la compañía de la manzana es la incorporación del motor Nitro que ejecuta JavaScript 4 veces más rápido que Safari 3 y hasta 30 veces más veloz que Internet Explorer 7, según Apple.
El flamante navegador implementa soporte HTML 5 para tecnologías offline, de modo que las aplicaciones basadas en web puedan almacenar información de manera local sin conexión. También soporta efectos avanzados CSS y mejora la implementación de aplicaciones basadas en medios, gráficos y fuentes.
Dentro de las novedades aparece Top sites, que permite desplegar las páginas más visitadas en pared de previsualizaciones para pasar de un sitio a otro rápidamente, y Full history search, para buscar a través de títulos, direcciones o textos completos de las páginas visualizadas.
Además, Safari 4 cuenta con la función Full page zoom, que permite hacer una vista cercana de cualquier sitio web sin perder calidad, y una nueva navegación por pestañas llamada Tabs on top.
En tanto, sgún informó la web española El Confidencial, el esperado regreso del CEO de Apple, Steve Jobs, tendría lugar en junio. Jobs está en uso de licencia mientras se trata por un cáncer de páncreas.
En la reunión anual de accionistas, un inversor preguntó abiertamente si alguien del Board sabía cuándo regresaría Jobs, de 54 años, a lo que se le contestó a la brevedad: "En junio".
Pese a que ha renunciado al control diario de la operaciones, Steve Jobs sigue siendo responsable de las grandes decisiones de la empresa, según ha confirmado Apple tras la junta anual de accionistas.
Steve Jobs ha negado que vaya a dejar el puesto de consejero delegado, asegurando que él será el primero en informar a la Junta cuando no pueda hacer correctamente su trabajo.
Como publica Reuters, tras la última reunión lo que ha quedado claro es que los accionistas le siguen siendo leales y le tienen afecto. "Si hay nuevas noticias que consideremos importante revelar, eso ocurrirá", dijo el codirector Arthur Levinson, consejero delegado de la biogenética Genentech.
Según apuntan varios medios de comunicación especializados, Apple estaría preparando una nueva actualización de su teléfono móvil iPhone, para contrarrestar la ofensiva de Blackberry, con su exitoso Curve, hoy el smartphone más vendido en USA, según AvianResearch.
Apple habría llegado a un acuerdo para comprar toda la producción de memoria NAND Flash, de Samsung, hasta abril 2009.

lunes, febrero 23, 2009

El fín de la ilusión del decoupling

Cuando en 2008 estalló la crisis internacional que algunos gurúes llamaron financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o la UE. Pero esta teoría del “decoupling” pronto se comprobó que era una ilusión, el consumo empezó a bajar en EEUU y en la UE, los efectos fueron fuertes sobre las exportaciones y la producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas.

En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras la baja en las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro externo. Y, la baja de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.

El fín de la ilusión del decoupling

Cuando en 2008 estalló la crisis internacional que algunos gurúes llamaron financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o la UE. Pero esta teoría del “decoupling” pronto se comprobó que era una ilusión, el consumo empezó a bajar en EEUU y en la UE, los efectos fueron fuertes sobre las exportaciones y la producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas.

En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras la baja en las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro externo. Y, la baja de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.

viernes, febrero 20, 2009

Davos: como cerrar Doha, de manera sostenible



En Davos se plantearon algunas líneas interesantes con la idea de abrir canales que permitan cerrar Doha, y dar un salto importante en materia ambiental, énérgetica e hídrica, vitales para hacer sostenible cualqueir modelo post crisis.


El compromiso principal de los ministros que participaron (Australia, Brasil, China, India, Japón, Sudáfrica, el Comisario europeo de Comercio, Estados Unidos entre otros) ha sido el frenar la corriente de pensamiento proteccionista, cuyo punto mas visible es la cláusula americana del “buy american” en referencia a la utilización del acero americano para estimular la economía estadounidense y la decisión europea de conceder subsidios para la exportación de la leche.

El espíritu de la propuesta es evitar que se levanten nuevas barreras sobre los intercambios y generar reglas de juego que se ajusten a los principios de la OMC, con el objetivo de estimular los intercambios bilaterales. Es allí en el comercio donde la crisis económica global encunetra su traducción mas fiel en el terreno. Sin embargo, no se pudo establecer una fecha para una reunión ministerial para terminar la Ronda de Doha . El proceso negociador iniciado en Qatar en 2001, desde hace años está en una situación de estancamiento por las diferencias entre países emergentes y los países ricos , basada esencialmente en cuestiones ligadas a las modalidades de los recortes en los aranceles y subsidios para los productos agrícolas e industriales. Los paises centrales no quieren recortar subsidios y los emergentes no quieren recortar aranceles.

Los conflictos podriamos situarlos en tres niveles y tienen a EE.UU como eje en todos los casos
Las diferencias acerca del tipo de cambio Yuan-Dólar, Washington acusa a Pekín de desarrollar intencionalmente una política de devaluación de la moneda local para favorecer sus exportaciones, y amenaza con la ley americana que garantiza a Washington la facultad de iniciar un procedimiento sancionador (aranceles sobre las importaciones), en el caso de que hubiese una manipulación del tipo de cambio .

El conflicto generado por la nuclearización de Irán, y las alternativas de disuasión económica, diplomatica y de canales de dialogo antes de llegar a la opción militar.
Advertencia por parte de la UE hacia Estados Unidos, presionando para un “no” categórico a cada forma de proteccionismo.


La sensación general es que China y Europa están preocupadas por las decisiones sobre política económica americana, situándolas como determinantes para el desarrollo de la situación económica global. Tanto Pekín como Bruselas son muy pesimistas. Una ley que prohíba la venta o compra de productos europeos en territorio estadounidense conllevaría una dura reacción europea. La misma “Buy America”, que limita las financiaciones a las obras públicas a las empresas que utilizan acero americano, está llevando a Europa hacia una iniciativa oficial recurriendo al OMC.

Los macro-objetivos

El encuentro de Davos ha hecho surgir la voluntad de tomar decisiones que garanticen soluciones comunes a la crisis mundial. El objetivo a corto plazo es el de acordar entre ellos las prioridades y las agendas económicas y climáticas durante 2009, con el fin de crear oportunidades.

Entre los puntos principales expresados en Davos:
La idea de utilizar los fondos anticiclicos para estimular la demanda, con el fin de generando empleos con la idea de reducir las emisiones de carbono y ya que se invierte hacerlo verde.
La petición a las industrias, gobiernos y a la sociedad en general de emprender proyectos que sean aplicables a la economía a corto plazo, así como para hacer frente al cambio climático a largo plazo.

Energía, agua, alimentación y clima

Según el informe presentado en Davos, a menos que se inviertan unos 515.000 millones de dólares al año en energía limpia hasta 2030, las emisiones de carbono alcanzarán un nivel considerado como insostenible por la comunidad científica. Más allá del énfasis impuesto en el problema del calentamiento global, cuestión aún debatida en la comunidad científica, la cuestión es la de elaborar un gran proceso de reconversión de la industria global, en concreto, la de las grandes potencias occidentales, de China y de otras economías emergentes, que deberán desvincularse de la dependencia del combustible fósil.
En el informe se identifican ocho sectores para invertir en energías alternativas: eólica terrestre, eólica marítima, solar fotovoltaica, generación de electricidad con energía solar térmica, energía con los desechos, etanol con remolacha de azúcar, biocombustibles y energía geotérmica. Adaptar cada una de las legislaciones nacionales a estos ocho sectores de desarrollo representaría el paso decisivo para impulsar la economía, con empresas listas para invertir y nuevos puestos de trabajo, muchos de ellos especializados.

El segundo informe presentado es el vinculado a los escenarios económicos y geopolíticos, ligados a los recursos hídricos. En los próximos veinte años, el agua será el eje entre alimentación, energía, clima, crecimiento económico y seguridad. En Estados Unidos, el 39% de los recursos hídricos es utilizado por el sector energético, mientras que en Europa se usa el 31%.
Para 2030 el consumo de agua en el sector energético americano crecerá en un 165%.

Sin agua no hay agro, la estimación de un aumento para 2025 de la demanda global de cereales en 828 millones de toneladas (+42% respecto a la actual), incrementará el consumo de agua principalmente en el sector agrícola. A esto se suma la seguridad interna ligada a la escasez de agua, tanto en el sentido de aprovisionamiento para el consumo doméstico como en términos sanitarios.

Este documento presentado en Davos está compuesto por 12 puntos que giran en torno a la necesidad de encontrar inversores privados o públicos que sostengan las previsiones hechas en el documento, abrir un proceso de esclarecimiento acerca del problema del agua, mostrando al mundo que la escasez del agua es un problema real y que tendrá repercusiones dramáticas sobre la economía y sobre la alimentación de muchas regiones del mundo.
El aumento de la población incrementará la presión sobre la agricultura que pedirá mas agua, y el crecimiento económico que el mundo retomara despues de esta crisis exigirá mayor cantidad de agua para las industrias y para las zonas urbanas.

El encuentro de Davos empuja a los gobiernos a modificar las legislaciones internas en materia agrícola e incrementar el comercio internacional, y les plantea a Estados Unidos y a Europa trabajar mas sobre la certidumbre energética, la cual tiene un impacto muy fuerte sobre el problema del agua y el agro.

Hacen falta inversiones en los paises centrales en infraestructuras hídricas para ganar eficacia, hacen falta creditos blandos del sector público o subsidios al sector financiero privado para que se involucren en estos temas como fondeadores.


Rubén Weinsteiner

Davos: como cerrar Doha, de manera sostenible



En Davos se plantearon algunas líneas interesantes con la idea de abrir canales que permitan cerrar Doha, y dar un salto importante en materia ambiental, énérgetica e hídrica, vitales para hacer sostenible cualqueir modelo post crisis.


El compromiso principal de los ministros que participaron (Australia, Brasil, China, India, Japón, Sudáfrica, el Comisario europeo de Comercio, Estados Unidos entre otros) ha sido el frenar la corriente de pensamiento proteccionista, cuyo punto mas visible es la cláusula americana del “buy american” en referencia a la utilización del acero americano para estimular la economía estadounidense y la decisión europea de conceder subsidios para la exportación de la leche.

El espíritu de la propuesta es evitar que se levanten nuevas barreras sobre los intercambios y generar reglas de juego que se ajusten a los principios de la OMC, con el objetivo de estimular los intercambios bilaterales. Es allí en el comercio donde la crisis económica global encunetra su traducción mas fiel en el terreno. Sin embargo, no se pudo establecer una fecha para una reunión ministerial para terminar la Ronda de Doha . El proceso negociador iniciado en Qatar en 2001, desde hace años está en una situación de estancamiento por las diferencias entre países emergentes y los países ricos , basada esencialmente en cuestiones ligadas a las modalidades de los recortes en los aranceles y subsidios para los productos agrícolas e industriales. Los paises centrales no quieren recortar subsidios y los emergentes no quieren recortar aranceles.

Los conflictos podriamos situarlos en tres niveles y tienen a EE.UU como eje en todos los casos
Las diferencias acerca del tipo de cambio Yuan-Dólar, Washington acusa a Pekín de desarrollar intencionalmente una política de devaluación de la moneda local para favorecer sus exportaciones, y amenaza con la ley americana que garantiza a Washington la facultad de iniciar un procedimiento sancionador (aranceles sobre las importaciones), en el caso de que hubiese una manipulación del tipo de cambio .

El conflicto generado por la nuclearización de Irán, y las alternativas de disuasión económica, diplomatica y de canales de dialogo antes de llegar a la opción militar.
Advertencia por parte de la UE hacia Estados Unidos, presionando para un “no” categórico a cada forma de proteccionismo.


La sensación general es que China y Europa están preocupadas por las decisiones sobre política económica americana, situándolas como determinantes para el desarrollo de la situación económica global. Tanto Pekín como Bruselas son muy pesimistas. Una ley que prohíba la venta o compra de productos europeos en territorio estadounidense conllevaría una dura reacción europea. La misma “Buy America”, que limita las financiaciones a las obras públicas a las empresas que utilizan acero americano, está llevando a Europa hacia una iniciativa oficial recurriendo al OMC.

Los macro-objetivos

El encuentro de Davos ha hecho surgir la voluntad de tomar decisiones que garanticen soluciones comunes a la crisis mundial. El objetivo a corto plazo es el de acordar entre ellos las prioridades y las agendas económicas y climáticas durante 2009, con el fin de crear oportunidades.

Entre los puntos principales expresados en Davos:
La idea de utilizar los fondos anticiclicos para estimular la demanda, con el fin de generando empleos con la idea de reducir las emisiones de carbono y ya que se invierte hacerlo verde.
La petición a las industrias, gobiernos y a la sociedad en general de emprender proyectos que sean aplicables a la economía a corto plazo, así como para hacer frente al cambio climático a largo plazo.

Energía, agua, alimentación y clima

Según el informe presentado en Davos, a menos que se inviertan unos 515.000 millones de dólares al año en energía limpia hasta 2030, las emisiones de carbono alcanzarán un nivel considerado como insostenible por la comunidad científica. Más allá del énfasis impuesto en el problema del calentamiento global, cuestión aún debatida en la comunidad científica, la cuestión es la de elaborar un gran proceso de reconversión de la industria global, en concreto, la de las grandes potencias occidentales, de China y de otras economías emergentes, que deberán desvincularse de la dependencia del combustible fósil.
En el informe se identifican ocho sectores para invertir en energías alternativas: eólica terrestre, eólica marítima, solar fotovoltaica, generación de electricidad con energía solar térmica, energía con los desechos, etanol con remolacha de azúcar, biocombustibles y energía geotérmica. Adaptar cada una de las legislaciones nacionales a estos ocho sectores de desarrollo representaría el paso decisivo para impulsar la economía, con empresas listas para invertir y nuevos puestos de trabajo, muchos de ellos especializados.

El segundo informe presentado es el vinculado a los escenarios económicos y geopolíticos, ligados a los recursos hídricos. En los próximos veinte años, el agua será el eje entre alimentación, energía, clima, crecimiento económico y seguridad. En Estados Unidos, el 39% de los recursos hídricos es utilizado por el sector energético, mientras que en Europa se usa el 31%.
Para 2030 el consumo de agua en el sector energético americano crecerá en un 165%.

Sin agua no hay agro, la estimación de un aumento para 2025 de la demanda global de cereales en 828 millones de toneladas (+42% respecto a la actual), incrementará el consumo de agua principalmente en el sector agrícola. A esto se suma la seguridad interna ligada a la escasez de agua, tanto en el sentido de aprovisionamiento para el consumo doméstico como en términos sanitarios.

Este documento presentado en Davos está compuesto por 12 puntos que giran en torno a la necesidad de encontrar inversores privados o públicos que sostengan las previsiones hechas en el documento, abrir un proceso de esclarecimiento acerca del problema del agua, mostrando al mundo que la escasez del agua es un problema real y que tendrá repercusiones dramáticas sobre la economía y sobre la alimentación de muchas regiones del mundo.
El aumento de la población incrementará la presión sobre la agricultura que pedirá mas agua, y el crecimiento económico que el mundo retomara despues de esta crisis exigirá mayor cantidad de agua para las industrias y para las zonas urbanas.

El encuentro de Davos empuja a los gobiernos a modificar las legislaciones internas en materia agrícola e incrementar el comercio internacional, y les plantea a Estados Unidos y a Europa trabajar mas sobre la certidumbre energética, la cual tiene un impacto muy fuerte sobre el problema del agua y el agro.

Hacen falta inversiones en los paises centrales en infraestructuras hídricas para ganar eficacia, hacen falta creditos blandos del sector público o subsidios al sector financiero privado para que se involucren en estos temas como fondeadores.


Rubén Weinsteiner

martes, febrero 17, 2009

Online support

In any electoral campaign, online support can push a candidate over the top ... and every campaign is trying to make the most of online channels to communicate its message, mobilize volunteers and supporters, and get out the vote. The 2.0 Online Tools set a new standard, with Internet-based volunteer and events management, voter-to-voter canvassing and contact queue tools, and a full GOTV mobilization suite. The 2.0 Online Tools have the most impact in national, Congressional, state, or large local races, where there is a critical mass of media attention and voter interest, but they are suitable for any race in which a few votes, or a few hundred, can make the difference.

With 2.0 tools at your back, you can empower your volunteers and supporters to do more to advance your candidacy than was possible in the days before the Internet. Via the Action Center on your Web site, your supporters can sign up to volunteer, find out about campaign events (and post and manage their own events), and follow campaign news on your blog (or register and post their own). All of this helps ensure that every extra hand is put to use in voter contact activities in the critical months, weeks, and days before your contest is decided. Most of that contact is retail politics -- direct communication between your campaign supporters and the voters who will decide the election, as they make the case for your campaign. Our voter contact queue and GOTV tools empower your volunteers and supporters to reach out directly, by phone, email, and in person, to the constituents who will be most important to your Election Day success.

And if you're developing a campaign strategy from scratch, the 2.0 Strategy Team can help you formulate a strategy that will build constituent loyalty and encourage visible public activity by your online supporters, so that your limited resources are spent cost-effectively in the early days to ensure that you generate as much constituent growth, buzz, and online contribution activity as possible.

Online support

In any electoral campaign, online support can push a candidate over the top ... and every campaign is trying to make the most of online channels to communicate its message, mobilize volunteers and supporters, and get out the vote. The 2.0 Online Tools set a new standard, with Internet-based volunteer and events management, voter-to-voter canvassing and contact queue tools, and a full GOTV mobilization suite. The 2.0 Online Tools have the most impact in national, Congressional, state, or large local races, where there is a critical mass of media attention and voter interest, but they are suitable for any race in which a few votes, or a few hundred, can make the difference.

With 2.0 tools at your back, you can empower your volunteers and supporters to do more to advance your candidacy than was possible in the days before the Internet. Via the Action Center on your Web site, your supporters can sign up to volunteer, find out about campaign events (and post and manage their own events), and follow campaign news on your blog (or register and post their own). All of this helps ensure that every extra hand is put to use in voter contact activities in the critical months, weeks, and days before your contest is decided. Most of that contact is retail politics -- direct communication between your campaign supporters and the voters who will decide the election, as they make the case for your campaign. Our voter contact queue and GOTV tools empower your volunteers and supporters to reach out directly, by phone, email, and in person, to the constituents who will be most important to your Election Day success.

And if you're developing a campaign strategy from scratch, the 2.0 Strategy Team can help you formulate a strategy that will build constituent loyalty and encourage visible public activity by your online supporters, so that your limited resources are spent cost-effectively in the early days to ensure that you generate as much constituent growth, buzz, and online contribution activity as possible.

Fundraising 2.0

Online fundraising is built right into the 2.0 Online Tools. Your 2.0 online fundraising pages are fully integrated with the 2.0 constituent management database, so the information you collect from donors (like names, addresses, email addresses, and telephone numbers) flows directly into your CRM database. That means you can use donors' data (including donor history information) as selection criteria when developing email and advocacy campaigns.

And with 2.0 fundraising, your Web users have a fully branded experience. You control the look and feel, and they remain on your site throughout the entire contribution process, from initiation through authorization. If you're already accepting Web contributions through another channel, switching to 2.0 will probably be easy. The 2.0 Online Tools support all mainstream online payment processors (including Authorize.net and Chase Paymentech), and they work with your existing merchant account.

Versatile, easy-to-use forms builder

Take complete control of the branding and layout of your contribution forms with the 2.0 interactive forms builder. A broad subset of HTML is supported (as on all 2.0-generated pages), but you don't need to know HTML to create rich, effective layouts with ease. Get started easily, with forms templates that automatically collect the CRM data you need, including the data for FEC compliance and reporting. Build as many forms as you like, source-coded to support segmented programs and analysis.

Reporting, compliance, and accounting integration
All your constituents' interactions with your Web site are tracked, making it easy to understand what's working for you online and to do more of it. View fundraising reports by campaign and source, sorted and segmented by day and hour, by offer, by geography, or by other criteria that are important to you. Or export summary or detail information for offline analysis or for integration into your compliance software or accounting database.

Redundant, load-balanced connection
When your candidate is on "Meet the Press" or your organization makes the front page of the Los Angeles Times -- you need to be ready for the resulting traffic. For high-volume individual fundraising programs online, BSD sets the standard. Our network configuration, our redundant load-balanced connections and our experience managing highly variable traffic ensure that we'll meet or exceed our uptime guarantees and you won't miss a single contribution, even when your traffic spikes.


Rubén Weinsteiner

Fundraising 2.0

Online fundraising is built right into the 2.0 Online Tools. Your 2.0 online fundraising pages are fully integrated with the 2.0 constituent management database, so the information you collect from donors (like names, addresses, email addresses, and telephone numbers) flows directly into your CRM database. That means you can use donors' data (including donor history information) as selection criteria when developing email and advocacy campaigns.

And with 2.0 fundraising, your Web users have a fully branded experience. You control the look and feel, and they remain on your site throughout the entire contribution process, from initiation through authorization. If you're already accepting Web contributions through another channel, switching to 2.0 will probably be easy. The 2.0 Online Tools support all mainstream online payment processors (including Authorize.net and Chase Paymentech), and they work with your existing merchant account.

Versatile, easy-to-use forms builder

Take complete control of the branding and layout of your contribution forms with the 2.0 interactive forms builder. A broad subset of HTML is supported (as on all 2.0-generated pages), but you don't need to know HTML to create rich, effective layouts with ease. Get started easily, with forms templates that automatically collect the CRM data you need, including the data for FEC compliance and reporting. Build as many forms as you like, source-coded to support segmented programs and analysis.

Reporting, compliance, and accounting integration
All your constituents' interactions with your Web site are tracked, making it easy to understand what's working for you online and to do more of it. View fundraising reports by campaign and source, sorted and segmented by day and hour, by offer, by geography, or by other criteria that are important to you. Or export summary or detail information for offline analysis or for integration into your compliance software or accounting database.

Redundant, load-balanced connection
When your candidate is on "Meet the Press" or your organization makes the front page of the Los Angeles Times -- you need to be ready for the resulting traffic. For high-volume individual fundraising programs online, BSD sets the standard. Our network configuration, our redundant load-balanced connections and our experience managing highly variable traffic ensure that we'll meet or exceed our uptime guarantees and you won't miss a single contribution, even when your traffic spikes.


Rubén Weinsteiner

lunes, febrero 16, 2009

Integrating online, offline, and viral communications efforts

A Web site is nothing but potential, until you back it up with a communications plan that identifies your online program goals, and addresses them through a coordinated series of campaigns that leverage your online presence.

In most engagements, our Web design and technology services join forces with the 2.0 Strategy Team, which provides the strategic online program development and management services that help you make the most of your new Web site and the 2.0 Online Tools. We can help you set goals for fundraising, advocacy, acquisition, online engagement, or any combination, and then develop and manage a communications plan to meet them.

The best guarantee that you will get the most out of your online communications program is to ensure that it is fully aligned with your offline efforts, so that your constituents and prospective constituents are hearing the same set of messages through every channel.

This is not always easy, but we can help. Our account planners, strategists, copywriters, videographers, and media editors work effectively across all media, guaranteeing that you are communicating effectively and with a unified message in every channel at once.


Additionally, our Strategy Team has ample experience collaborating with public affairs and communications staff, in both large and small companies and organizations, to help coordinate messaging, communications calendars, and specific campaigns and initiatives. In particular, we can help you use the 2.0 Online Tools to provide integrated online followthrough via your Web site to offline events and campaigns, so that each of your constituents has the opportunity to interact with you via the channel that is most likely to encourage him and her to maintain an active, rewarding relationship.

We will also work closely with you to ensure that your external online promotional activities -- including online advertising, viral video, social networking sites, and blog outreach -- make their greatest possible impact, in synergy with your activities on your own Web site, your outbound email program, and your offline communications program.

Rubén Weinsteiner

Integrating online, offline, and viral communications efforts

A Web site is nothing but potential, until you back it up with a communications plan that identifies your online program goals, and addresses them through a coordinated series of campaigns that leverage your online presence.

In most engagements, our Web design and technology services join forces with the 2.0 Strategy Team, which provides the strategic online program development and management services that help you make the most of your new Web site and the 2.0 Online Tools. We can help you set goals for fundraising, advocacy, acquisition, online engagement, or any combination, and then develop and manage a communications plan to meet them.

The best guarantee that you will get the most out of your online communications program is to ensure that it is fully aligned with your offline efforts, so that your constituents and prospective constituents are hearing the same set of messages through every channel.

This is not always easy, but we can help. Our account planners, strategists, copywriters, videographers, and media editors work effectively across all media, guaranteeing that you are communicating effectively and with a unified message in every channel at once.


Additionally, our Strategy Team has ample experience collaborating with public affairs and communications staff, in both large and small companies and organizations, to help coordinate messaging, communications calendars, and specific campaigns and initiatives. In particular, we can help you use the 2.0 Online Tools to provide integrated online followthrough via your Web site to offline events and campaigns, so that each of your constituents has the opportunity to interact with you via the channel that is most likely to encourage him and her to maintain an active, rewarding relationship.

We will also work closely with you to ensure that your external online promotional activities -- including online advertising, viral video, social networking sites, and blog outreach -- make their greatest possible impact, in synergy with your activities on your own Web site, your outbound email program, and your offline communications program.

Rubén Weinsteiner

Obama cede y concede pero gana con lo estrictamente propio


Según los parámetros políticos normales, la aceptación en el Congreso de un paquete de estímulo económico fue una gran victoria para el presidente Barack Obama.
Consiguió más o menos lo que había pedido: casi 800.000 millones de dólares para rescatar la economía, con la mayoría de ese dinero asignado a gastos más que a recortes impositivos. ¡Ya podemos destapar el champagne! O tal vez no. Estos no son tiempos normales, de manera que los parámetros políticos normales no se aplican: la victoria de Obama parece una derrota.
La ley de estímulo parece útil pero inadecuada, especialmente cuando se la combina con un decepcionante plan de rescate de los bancos. Y la política de la lucha sobre el estímulo ha convertido en una insensatez todos los sueños pospartidarios de Obama.
Empecemos con la política. Uno hubiera esperado que los republicanos actuaran al menos un poco como gente que ha recibido un escarmiento durante estos días, teniendo en cuenta las palizas que recibieron en las dos últimas elecciones y la debacle económica de los últimos ocho años.
Pero ahora queda claro que el compromiso del partido con el vudú profundo -impuesto en parte por los grupos de presión, dispuestos a producir retadores de las primarias contra los heréticos- es tan fuerte como nunca.
Tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, la mayoría de los republicanos apoyó la idea de que la respuesta apropiada para el abyecto fracaso de los recortes impositivos de la era Bush era más reducciones impositivas al estilo Bush.
Y la respuesta retórica de los conservadores al plan de estímulo -que costará considerablemente menos que lo que la administración Bush invirtió en recortes impositivos o que lo que gastó en Irak- ha sido casi desquiciada.
Es "un robo generacional", dijo el senador John McCain, sólo unos días después de votar a favor de recortes impositivos que hubieran costado cuatro veces más durante la próxima década.
Es "destruir el futuro de mis hijas. Es como sentarme aquí a ver cómo mi casa es saqueada por una banda de salvajes", dijo Arnold Kling, del Instituto Cato.
La suciedad del debate político importa porque suscita dudas acerca de la capacidad del gobierno de Obama de volver por más en el caso de que, como parece probable, la ley de estímulo resulte inadecuada.
Porque, aunque Obama consiguió más o menos lo que había pedido, casi con seguridad no pidió lo suficiente. Oficialmente, la administración no deja de repetir que el plan es adecuado para las necesidades de la economía.
Pero pocos economistas están de acuerdo. Y se cree en general que las consideraciones políticas llevaron a plantear un plan que era más débil y contiene más recortes impositivos de los que debería? que Obama hizo concesiones anticipadas con la esperanza de conseguir un amplio respaldo bipartidario. Y acabamos de ver lo bien que funcionó.
Ahora, las posibilidades de que el estímulo fiscal pueda llegar a ser adecuado serían mayores si se lo acompañara con un efectivo rescate financiero, un rescate que descongelara los mercados crediticios y volviera a impulsar la circulación de dinero.
Pero el muy esperado anuncio del plan de Obama en ese frente, que también se produjo esta semana, cayó con un golpe seco.
El plan esbozado por Tim Geithner, el secretario del Tesoro, no era exactamente malo. En cambio, era vago. Dejó a todo el mundo preguntándose adónde quería ir verdaderamente la administración.
¿Esas sociedades entre la esfera pública y la privada terminarán por ser una manera encubierta de rescatar a los banqueros a expensas de los contribuyentes? ¿O la "prueba con esfuerzo" requerida actuará como una salida hacia la nacionalización temporaria de los bancos (la solución favorecida por un creciente número de economistas, incluyéndome a mí)? Nadie lo sabe.
El efecto general fue el de patear la lata para que avanzara unos metros en la calle. Y eso no alcanza.
Reacción insuficiente
Hasta ahora, la respuesta de la administración Obama a la crisis económica se parece demasiado a la de Japón en la década de 1990: una expansión fiscal suficientemente importante como para evitar lo peor, pero no suficiente para impulsar la recuperación; apoyo al sistema bancario, pero reticencia a obligar a los bancos a enfrentar sus pérdidas.
Todavía es temprano, pero ya estamos descendiendo por la pendiente. Y no sé ustedes, pero yo tengo una fea sensación en la boca del estómago? la sensación de que los Estados Unidos no están a la altura del mayor desafío económico de los últimos 70 años.
Es posible que los mejores no carezcan de convicciones, pero parecen alarmantemente dispuestos a conformarse con medidas a medias.
Y los peores, como siempre, están colmados de apasionada intensidad, ajenos al grotesco fracaso que su doctrina experimentó en la práctica.
Todavía hay tiempo para revertir la situación. Pero Obama debe ser más fuerte de ahora en adelante.
De otra manera, el veredicto de esta crisis puede ser: "No, no podemos".

Obama cede y concede pero gana con lo estrictamente propio


Según los parámetros políticos normales, la aceptación en el Congreso de un paquete de estímulo económico fue una gran victoria para el presidente Barack Obama.
Consiguió más o menos lo que había pedido: casi 800.000 millones de dólares para rescatar la economía, con la mayoría de ese dinero asignado a gastos más que a recortes impositivos. ¡Ya podemos destapar el champagne! O tal vez no. Estos no son tiempos normales, de manera que los parámetros políticos normales no se aplican: la victoria de Obama parece una derrota.
La ley de estímulo parece útil pero inadecuada, especialmente cuando se la combina con un decepcionante plan de rescate de los bancos. Y la política de la lucha sobre el estímulo ha convertido en una insensatez todos los sueños pospartidarios de Obama.
Empecemos con la política. Uno hubiera esperado que los republicanos actuaran al menos un poco como gente que ha recibido un escarmiento durante estos días, teniendo en cuenta las palizas que recibieron en las dos últimas elecciones y la debacle económica de los últimos ocho años.
Pero ahora queda claro que el compromiso del partido con el vudú profundo -impuesto en parte por los grupos de presión, dispuestos a producir retadores de las primarias contra los heréticos- es tan fuerte como nunca.
Tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, la mayoría de los republicanos apoyó la idea de que la respuesta apropiada para el abyecto fracaso de los recortes impositivos de la era Bush era más reducciones impositivas al estilo Bush.
Y la respuesta retórica de los conservadores al plan de estímulo -que costará considerablemente menos que lo que la administración Bush invirtió en recortes impositivos o que lo que gastó en Irak- ha sido casi desquiciada.
Es "un robo generacional", dijo el senador John McCain, sólo unos días después de votar a favor de recortes impositivos que hubieran costado cuatro veces más durante la próxima década.
Es "destruir el futuro de mis hijas. Es como sentarme aquí a ver cómo mi casa es saqueada por una banda de salvajes", dijo Arnold Kling, del Instituto Cato.
La suciedad del debate político importa porque suscita dudas acerca de la capacidad del gobierno de Obama de volver por más en el caso de que, como parece probable, la ley de estímulo resulte inadecuada.
Porque, aunque Obama consiguió más o menos lo que había pedido, casi con seguridad no pidió lo suficiente. Oficialmente, la administración no deja de repetir que el plan es adecuado para las necesidades de la economía.
Pero pocos economistas están de acuerdo. Y se cree en general que las consideraciones políticas llevaron a plantear un plan que era más débil y contiene más recortes impositivos de los que debería? que Obama hizo concesiones anticipadas con la esperanza de conseguir un amplio respaldo bipartidario. Y acabamos de ver lo bien que funcionó.
Ahora, las posibilidades de que el estímulo fiscal pueda llegar a ser adecuado serían mayores si se lo acompañara con un efectivo rescate financiero, un rescate que descongelara los mercados crediticios y volviera a impulsar la circulación de dinero.
Pero el muy esperado anuncio del plan de Obama en ese frente, que también se produjo esta semana, cayó con un golpe seco.
El plan esbozado por Tim Geithner, el secretario del Tesoro, no era exactamente malo. En cambio, era vago. Dejó a todo el mundo preguntándose adónde quería ir verdaderamente la administración.
¿Esas sociedades entre la esfera pública y la privada terminarán por ser una manera encubierta de rescatar a los banqueros a expensas de los contribuyentes? ¿O la "prueba con esfuerzo" requerida actuará como una salida hacia la nacionalización temporaria de los bancos (la solución favorecida por un creciente número de economistas, incluyéndome a mí)? Nadie lo sabe.
El efecto general fue el de patear la lata para que avanzara unos metros en la calle. Y eso no alcanza.
Reacción insuficiente
Hasta ahora, la respuesta de la administración Obama a la crisis económica se parece demasiado a la de Japón en la década de 1990: una expansión fiscal suficientemente importante como para evitar lo peor, pero no suficiente para impulsar la recuperación; apoyo al sistema bancario, pero reticencia a obligar a los bancos a enfrentar sus pérdidas.
Todavía es temprano, pero ya estamos descendiendo por la pendiente. Y no sé ustedes, pero yo tengo una fea sensación en la boca del estómago? la sensación de que los Estados Unidos no están a la altura del mayor desafío económico de los últimos 70 años.
Es posible que los mejores no carezcan de convicciones, pero parecen alarmantemente dispuestos a conformarse con medidas a medias.
Y los peores, como siempre, están colmados de apasionada intensidad, ajenos al grotesco fracaso que su doctrina experimentó en la práctica.
Todavía hay tiempo para revertir la situación. Pero Obama debe ser más fuerte de ahora en adelante.
De otra manera, el veredicto de esta crisis puede ser: "No, no podemos".

miércoles, enero 28, 2009

Los nativos digitales, un gran desafío

Carolina, Ester, Elisa y Mónica están sentadas en un despacho del colegio Lourdes de Madrid. Tienen 17 años, menos Elisa, de 16. Utilizan Internet desde los 11.

-Mi padre está obsesionado con las palabras, mira todo el rato enciclopedias.

-¡Buf!, pues mi madre se enteró ayer de que el móvil tiene cámara.

-Pues yo he cambiado siete veces de móvil desde los 12 años. Si seguimos a este ritmo, para cuando yo tenga hijos, los coches van a volar.

Carolina, Ester, Elisa y Mónica pertenecen a la llamada generación de nativos digitales, un término que acuñó el tecnólogo Marc Prensky en 2001 y que agrupa a aquellos para los que Internet existe desde que tienen uso de razón. Dicen los estudiosos y muchos de los profesores que los educan que esta generación que ha crecido con un móvil en la mano izquierda y un mouse en la derecha es muy distinta de las anteriores.

Los primeros nativos digitales españoles tienen ahora entre 15 y 18 años. Huyen de la secuencia lineal de información, quieren intervenir en el proceso, hacer clic para ir adonde les interesa. No son consumidores pasivos de contenidos, los crean, se mandan videos, fotos que retocan, que editan, son muy creativos; por eso la tele les empieza a parecer una cosa antigua, aunque sea en pantalla plana.

Llegan a casa, se sientan frente al ordenador y, mientras se conectan con su red de amigos, ven un video en YouTube, chatean con amigos mientras se descargan una canción o un capítulo de su serie favorita. Es decir, prestan atención parcial a varias cosas a la vez. "Su atención se divide mejor, su cerebro tiene un procesador más complejo", explica Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información del Instituto de Empresa. El que se educa desde pequeño con los idiomas, aprende muy rápido otros idiomas. Lo mismo pasa con la tecnología.

Siendo adolescentes, los nativos digitales manejan dispositivos que hasta hace poco sólo estaban al alcance de una persona de 30 años. El 96% de los jóvenes tiene móvil, según el último estudio del Instituto de la Juventud (frente a un 88,4% de 2004). Y como dice Soledad González, profesora de Economía e Historia del colegio Lourdes, de 57 años, lo que ella enseña a chicos y chicas de 17 años es lo que aprendió en la universidad.

Los primeros nativos digitales, personas nacidas desde los 90, ya están llegando a la universidad. Es allí, y en las enseñanzas medias, donde se pone de manifiesto la conveniencia de adaptar los sistemas educativos a unas nuevas necesidades.

"El profesor deja de ser el poseedor del conocimiento", explica Fernando García, profesor de Química del colegio Irabia de Pamplona y autor del libro Educar hijos interactivos .

"Hay una pérdida de autoridad de los padres y profesores, ya no le preguntas a papá o al profe las dudas, porque a lo mejor son ellos los que no saben." Las respuestas se buscan en Google y en YouTube.

Nuevos roles
"El profesor no puede ser un poseedor de conocimiento", sostiene García, "tiene que ser un guía que ayude a distinguir la información veraz de la no veraz".

Angel León, de 56 años, responde al perfil de lo que se llama un inmigrante digital. Es decir, una persona que no ha nacido en ese entorno pero que se adapta a él. Como profesor de Historia del colegio Lourdes, ya no utiliza nunca la pizarra.

"Hace años que no me mancho las manos con tiza", dice sentado frente a su ordenador. "Mi tiza es esto". Y extrae de debajo de la camisa una llave USB de ocho gigas que llevaba colgada al cuello. Ahí están sus lecciones, que actualiza por la noche.

Son precisamente las redes de amigos, como Facebook, Tuenti y MySpace, las que están introduciendo los últimos cambios en las pautas de conducta de los nativos digitales. En ellas, el usuario da datos como su nombre, edad, la ciudad donde vive, los sitios por donde sale. Las marcas pueden dirigirse directamente a su potencial cliente. "A los jóvenes y a las empresas hay que prepararlos para la incertidumbre permanente", declara Rafael López Castejón, autor del blog Nativos digitales.

Joseba Elola

Los nativos digitales, un gran desafío

Carolina, Ester, Elisa y Mónica están sentadas en un despacho del colegio Lourdes de Madrid. Tienen 17 años, menos Elisa, de 16. Utilizan Internet desde los 11.

-Mi padre está obsesionado con las palabras, mira todo el rato enciclopedias.

-¡Buf!, pues mi madre se enteró ayer de que el móvil tiene cámara.

-Pues yo he cambiado siete veces de móvil desde los 12 años. Si seguimos a este ritmo, para cuando yo tenga hijos, los coches van a volar.

Carolina, Ester, Elisa y Mónica pertenecen a la llamada generación de nativos digitales, un término que acuñó el tecnólogo Marc Prensky en 2001 y que agrupa a aquellos para los que Internet existe desde que tienen uso de razón. Dicen los estudiosos y muchos de los profesores que los educan que esta generación que ha crecido con un móvil en la mano izquierda y un mouse en la derecha es muy distinta de las anteriores.

Los primeros nativos digitales españoles tienen ahora entre 15 y 18 años. Huyen de la secuencia lineal de información, quieren intervenir en el proceso, hacer clic para ir adonde les interesa. No son consumidores pasivos de contenidos, los crean, se mandan videos, fotos que retocan, que editan, son muy creativos; por eso la tele les empieza a parecer una cosa antigua, aunque sea en pantalla plana.

Llegan a casa, se sientan frente al ordenador y, mientras se conectan con su red de amigos, ven un video en YouTube, chatean con amigos mientras se descargan una canción o un capítulo de su serie favorita. Es decir, prestan atención parcial a varias cosas a la vez. "Su atención se divide mejor, su cerebro tiene un procesador más complejo", explica Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información del Instituto de Empresa. El que se educa desde pequeño con los idiomas, aprende muy rápido otros idiomas. Lo mismo pasa con la tecnología.

Siendo adolescentes, los nativos digitales manejan dispositivos que hasta hace poco sólo estaban al alcance de una persona de 30 años. El 96% de los jóvenes tiene móvil, según el último estudio del Instituto de la Juventud (frente a un 88,4% de 2004). Y como dice Soledad González, profesora de Economía e Historia del colegio Lourdes, de 57 años, lo que ella enseña a chicos y chicas de 17 años es lo que aprendió en la universidad.

Los primeros nativos digitales, personas nacidas desde los 90, ya están llegando a la universidad. Es allí, y en las enseñanzas medias, donde se pone de manifiesto la conveniencia de adaptar los sistemas educativos a unas nuevas necesidades.

"El profesor deja de ser el poseedor del conocimiento", explica Fernando García, profesor de Química del colegio Irabia de Pamplona y autor del libro Educar hijos interactivos .

"Hay una pérdida de autoridad de los padres y profesores, ya no le preguntas a papá o al profe las dudas, porque a lo mejor son ellos los que no saben." Las respuestas se buscan en Google y en YouTube.

Nuevos roles
"El profesor no puede ser un poseedor de conocimiento", sostiene García, "tiene que ser un guía que ayude a distinguir la información veraz de la no veraz".

Angel León, de 56 años, responde al perfil de lo que se llama un inmigrante digital. Es decir, una persona que no ha nacido en ese entorno pero que se adapta a él. Como profesor de Historia del colegio Lourdes, ya no utiliza nunca la pizarra.

"Hace años que no me mancho las manos con tiza", dice sentado frente a su ordenador. "Mi tiza es esto". Y extrae de debajo de la camisa una llave USB de ocho gigas que llevaba colgada al cuello. Ahí están sus lecciones, que actualiza por la noche.

Son precisamente las redes de amigos, como Facebook, Tuenti y MySpace, las que están introduciendo los últimos cambios en las pautas de conducta de los nativos digitales. En ellas, el usuario da datos como su nombre, edad, la ciudad donde vive, los sitios por donde sale. Las marcas pueden dirigirse directamente a su potencial cliente. "A los jóvenes y a las empresas hay que prepararlos para la incertidumbre permanente", declara Rafael López Castejón, autor del blog Nativos digitales.

Joseba Elola

Entre la Blackberry y el cuaderno Rivadavia

Cristina apenas usa internet para leer noticias. Néstor sigue escribiendo en un viejo cuaderno Rivadavia de tapa dura o eventualmente lo he visto con algún cuaderno Gloria de espiral medio desilachado . De BlackBerry ni hablar. Mientras Barack Obama extraña la amada BlackBerry que la Central de Inteligencia (CIA) le sacó por razones de seguridad,los decisores argentinos todavía no tienen ese problema.

Cristina evita usar todo tipo de nueva tecnología para la comunicación con su entorno y apenas aprovecha internet para leer algunos portales de noticias. En tanto, Néstor Kirchner, anota todo en su modesto cuaderno Rivadavia de tapa dura. Pero eso no impide que varios miembros del gabinete nacional se muestren bastante cercanos a los fierros tecnológicos. El más fanático, por lejos, es Aníbal Fernández, quien todos los días elige el chat y otras modernas formas de hablar con colaboradores y periodistas.

“Cristina no lleva consigo ningún tipo de celular, mucho menos una BlackBerry”, revela uno de los funcionarios que frecuenta a la Presidenta tanto en la Casa Rosada como en Olivos. “Muy pocas veces la vi frente a una PC. No usa mensajes de texto porque no tiene celular, no chatea, al menos nunca la vi. Alguna vez recibe algún informe de algún ministro vía mail, pero en general se lo traen impreso. Sólo en algunas ocasiones ingresa a alguna página de noticias”, sostuvo un ministro.

Por su parte, Kirchner es aún menos tecno. “Si Barack es BlackBerry, Néstor es Rivadavia tapa dura”, sintetizó, con gracia, uno de sus principales consultores. Su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuenta que cuando su correo electrónico fue violado, en 2006, Kirchner le dijo: “Jodete, vos me cargás por el cuadernito, pero fijate si a mí alguien me lo puede hackear, ¡je, je je!”. Tampoco Néstor K portaba celulares, menos aún usaba PC. De chat, ni hablar.

Sin duda, el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, está a la cabeza de la tecnología entre los funcionarios de la administración nacional. “Es el hombre más cibernético de la gestión K”, apuntó un colaborador de la Presidencia. Tiene una PC en su mesa donde el Messenger está siempre activo. Una de sus paredes está virtualmente tapizada de aparatos de tevé sintonizados en canales de noticias y, como Barack, no se despega ni un minuto de su BlackBerry. Uno de sus colegas está sorprendido de la velocidad con que contesta los e-mails. “No tarda más de tres minutos, esté donde esté”, reveló. Tiene handy y otro de los consultados se extrañó de la habilidad que muestra para chatear con alguien, mientras sostiene una conversación telefónica con otro.

El jefe de Gabinete Sergio Massa de lo que no se despega jamás es de su portátil Sony Vaio, desde donde accede a internet, incluso mientras viaja a Pinamar los fines de semana. Al igual que Fernández, es un adicto a su BlackBerry.


La ministra de Salud, Graciela Ocaña, dijo a Crítica de la Argentina que también le iban a tener que cortar la mano para alejarla de su BlackBerry. “¿Sabés qué pasa? De esta manera estoy siempre al tanto de lo que sucede”, señaló, haciendo honor al apodo de hormiguita, por su afección al trabajo.

En cuanto a los gobernadores, el chubutense Mario Das Neves chatea cada quince días con los ciudadanos que desean realizarle consultas y sólo tiene un mail oficial que usa exclusivamente para lo que concierne a su gestión. Pero eso está más vinculado con su promoción como candidato a presidente que con su necesidad personal de comunicación con el mundo que lo rodea.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, siempre viaja con su mini laptop, también utiliza el correo electrónico y el chat para comunicarse con sus colaboradores.

Fuera del PJ, Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego del ARI, usa mucho los mensajes de texto (SMS) para comunicarse con los miembros de su gabinete y sigue teniendo el mismo número de teléfono que cuando estaba en el llano, aunque si no identifica a quien la llama, no atiende. El gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, usa una casilla de correo oficial y para el uso personal prefiere una vieja dirección de Hotmail. Para hablar por teléfono prefiere un iPhone.

Los intendentes también se valen de los avances tecnológicos. El de Morón, Martín Sabbatella, por ejemplo, como Ocaña, usa su blackBerry para estar siempre conectado. En su gestión implementó todo tipo de dispositivo tecnológico para difundir información. Desde blogs hasta YouTube pasando por Facebook y SMS.

Sarkozy, el amante de los mensajes de texto que resultó hackeado

La frase que disparó la polémica la pronunció el presidente electo de los Estados Unidos: “Tendrán que arrancármela (la BlackBerry) de las manos” advirtió la semana pasada, después de que desde la CIA le recomendaran desistir de su uso por “razones de seguridad nacional”.

Por ese tipo de situaciones, en los Estados Unidos, por ley (la Presidential Records Act), no está permitido que el presidente disponga de dispositivos de comunicación por fuera del control de los organismos de seguridad.

La posibilidad de que las comunicaciones de altos mandatarios sean interceptadas dio lugar a múltiples papelones en varios países. Entre los escándalos más conocidos, está el del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien le mandó un SMS a su ex esposa Cecilia Ciganer para reconciliarse con ella mientras le seguía hablando al oído a Carla Bruni.

O las conversaciones del príncipe Carlos de Inglaterra con quien por entonces todavía era su amante, Camilla Parker-Bowles.

Entre la Blackberry y el cuaderno Rivadavia

Cristina apenas usa internet para leer noticias. Néstor sigue escribiendo en un viejo cuaderno Rivadavia de tapa dura o eventualmente lo he visto con algún cuaderno Gloria de espiral medio desilachado . De BlackBerry ni hablar. Mientras Barack Obama extraña la amada BlackBerry que la Central de Inteligencia (CIA) le sacó por razones de seguridad,los decisores argentinos todavía no tienen ese problema.

Cristina evita usar todo tipo de nueva tecnología para la comunicación con su entorno y apenas aprovecha internet para leer algunos portales de noticias. En tanto, Néstor Kirchner, anota todo en su modesto cuaderno Rivadavia de tapa dura. Pero eso no impide que varios miembros del gabinete nacional se muestren bastante cercanos a los fierros tecnológicos. El más fanático, por lejos, es Aníbal Fernández, quien todos los días elige el chat y otras modernas formas de hablar con colaboradores y periodistas.

“Cristina no lleva consigo ningún tipo de celular, mucho menos una BlackBerry”, revela uno de los funcionarios que frecuenta a la Presidenta tanto en la Casa Rosada como en Olivos. “Muy pocas veces la vi frente a una PC. No usa mensajes de texto porque no tiene celular, no chatea, al menos nunca la vi. Alguna vez recibe algún informe de algún ministro vía mail, pero en general se lo traen impreso. Sólo en algunas ocasiones ingresa a alguna página de noticias”, sostuvo un ministro.

Por su parte, Kirchner es aún menos tecno. “Si Barack es BlackBerry, Néstor es Rivadavia tapa dura”, sintetizó, con gracia, uno de sus principales consultores. Su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuenta que cuando su correo electrónico fue violado, en 2006, Kirchner le dijo: “Jodete, vos me cargás por el cuadernito, pero fijate si a mí alguien me lo puede hackear, ¡je, je je!”. Tampoco Néstor K portaba celulares, menos aún usaba PC. De chat, ni hablar.

Sin duda, el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, está a la cabeza de la tecnología entre los funcionarios de la administración nacional. “Es el hombre más cibernético de la gestión K”, apuntó un colaborador de la Presidencia. Tiene una PC en su mesa donde el Messenger está siempre activo. Una de sus paredes está virtualmente tapizada de aparatos de tevé sintonizados en canales de noticias y, como Barack, no se despega ni un minuto de su BlackBerry. Uno de sus colegas está sorprendido de la velocidad con que contesta los e-mails. “No tarda más de tres minutos, esté donde esté”, reveló. Tiene handy y otro de los consultados se extrañó de la habilidad que muestra para chatear con alguien, mientras sostiene una conversación telefónica con otro.

El jefe de Gabinete Sergio Massa de lo que no se despega jamás es de su portátil Sony Vaio, desde donde accede a internet, incluso mientras viaja a Pinamar los fines de semana. Al igual que Fernández, es un adicto a su BlackBerry.


La ministra de Salud, Graciela Ocaña, dijo a Crítica de la Argentina que también le iban a tener que cortar la mano para alejarla de su BlackBerry. “¿Sabés qué pasa? De esta manera estoy siempre al tanto de lo que sucede”, señaló, haciendo honor al apodo de hormiguita, por su afección al trabajo.

En cuanto a los gobernadores, el chubutense Mario Das Neves chatea cada quince días con los ciudadanos que desean realizarle consultas y sólo tiene un mail oficial que usa exclusivamente para lo que concierne a su gestión. Pero eso está más vinculado con su promoción como candidato a presidente que con su necesidad personal de comunicación con el mundo que lo rodea.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, siempre viaja con su mini laptop, también utiliza el correo electrónico y el chat para comunicarse con sus colaboradores.

Fuera del PJ, Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego del ARI, usa mucho los mensajes de texto (SMS) para comunicarse con los miembros de su gabinete y sigue teniendo el mismo número de teléfono que cuando estaba en el llano, aunque si no identifica a quien la llama, no atiende. El gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, usa una casilla de correo oficial y para el uso personal prefiere una vieja dirección de Hotmail. Para hablar por teléfono prefiere un iPhone.

Los intendentes también se valen de los avances tecnológicos. El de Morón, Martín Sabbatella, por ejemplo, como Ocaña, usa su blackBerry para estar siempre conectado. En su gestión implementó todo tipo de dispositivo tecnológico para difundir información. Desde blogs hasta YouTube pasando por Facebook y SMS.

Sarkozy, el amante de los mensajes de texto que resultó hackeado

La frase que disparó la polémica la pronunció el presidente electo de los Estados Unidos: “Tendrán que arrancármela (la BlackBerry) de las manos” advirtió la semana pasada, después de que desde la CIA le recomendaran desistir de su uso por “razones de seguridad nacional”.

Por ese tipo de situaciones, en los Estados Unidos, por ley (la Presidential Records Act), no está permitido que el presidente disponga de dispositivos de comunicación por fuera del control de los organismos de seguridad.

La posibilidad de que las comunicaciones de altos mandatarios sean interceptadas dio lugar a múltiples papelones en varios países. Entre los escándalos más conocidos, está el del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien le mandó un SMS a su ex esposa Cecilia Ciganer para reconciliarse con ella mientras le seguía hablando al oído a Carla Bruni.

O las conversaciones del príncipe Carlos de Inglaterra con quien por entonces todavía era su amante, Camilla Parker-Bowles.