miércoles, octubre 03, 2007

Un 'Maletín Literario' para fomentar la lectura entre las familias chilenas con menos recursos

Las 49 obras incluidas serán distribuidas el año que viene entre 133.000 familias sin recursos.

Un jurado compuesto por trece personas ha seleccionado 49 obras literarias para repartir en Chile entre la familias de escasos recursos, durante un periodo entre el 2008 y 2010, según informa el periódico El Mercurio en su edición digital.

El Maletín Literario, como se conoce a la iniciativa, estará compuesto por autores extranjeros y chilenos. Destacan las dos obras de Pablo Neruda que han sido incluidas en el listado: Todo el amor y El libro de las preguntas.

La lista incluye obras en español como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La Casa de los espíritus, de Isabel Allende y la Antología de poesía y prosa de Gabriela Mistral. La lista no incluye a ningún autor español.

Entre los autores extranjeros, los beneficiarios del Maletin Literario podrán leer El Principito de Antoine de Saint Exupery, La metamorfosis u otros cuentos de Kafka, o comics de Tintin y otro de Asterix.

El Maletín, que también incluirá un diccionario enciclopédico, fue una propuesta lanzada por la presidente Bachelet el pasado 21 de mayo, con motivo de la inauguración de las sesiones ordinarias. Las obras comenzarán a distribuirse en 2008 entre las 133.000 primeras familias.

La Argentina perdió un juicio en el Ciadi y pagará US$ 172 millones

La firma estadounidense Sempra Energy anunció hoy que ganó un arbitraje internacional contra el país por la caída en el valor de su participación en dos compañías de gas natural.


La compañía estadounidense Sempra Energy anunció hoy que ganó un arbitraje internacional por 172 millones de dólares en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que depende del Banco Mundial, contra el gobierno nacional por la caída en el valor de su participación en dos compañías de gas natural.

La disputa está relacionada con la participación que Sempra tiene en Sodigas Pampeana y Sodigas Sur, cuyo valor se derrumbó luego de las medidas que tomó el Gobierno a comienzos del 2002, según la empresa con sede en San Diego.

"Esperamos que el Gobierno de la Argentina honre sus obligaciones legales, ya que buscamos que se haga cumplir inmediatamente la compensación", dijo en un comunicado Javade Chaudhri, consejero general de Sempra Energy, a la agencia Reuters.

El Gobernador de Brasilia prohíbe los gerundios


El gobernador dicta un decreto por el que se impide el uso de la forma verbal “como disculpa para la falta de eficiencia” en toda la Administración regional de la capital


Una decisión del gobernador de Brasilia, José Roberto Arruda, que prohíbe el uso de gerundios “como disculpa para la falta de eficiencia”, abrió ayer una polémica que involucra a políticos y también a lingüistas, que defienden esa forma gramatical.

"El inicio de la polémica radica en un decreto regional hecho público el lunes y dictado por Arruda, según el cual “queda prohibido el uso del gerundio como disculpa para la falta de eficiencia” en toda la Administración pública de la capital brasileña. En la práctica, supone “prohibir” a los funcionarios públicos de la Administración regional expresiones como “estamos planificando”, “estamos preparando” o “estamos estudiando”, que, según portavoces del gobernador, son usadas como excusas para esconder la ineficacia.

“Llegué a pensar que era una broma, pero es en serio”, declaró al diario Correio Braziliense el secretario de Cultura del Distrito Federal de Brasilia, Silvestre Gorgulho, que no obstante coincidió con el gobernador: “Quien usa el gerundio quiere confundir”, dijo.

En declaraciones desde Washington, donde se encuentra en visita oficial, Arruda dijo ayer a una radio local que el decreto “pretende ser un recado simpático contra la ineficacia”. Según el gobernador, la “regla” en su Administración es que “la variable tiempo esté incluida en todas las discusiones” y que “las metas establecidas se cumplan en los plazos previstos”.

El presidente del Tribunal de Cuentas del Distrito Federal, Paulo César Ávila, consideró que el decreto puede superar los límites de la legalidad y dijo, en tono risueño, que podría ser un caso “como para pedir un examen de sanidad mental” del gobernador, aunque garantizó que no pretende llegar a tanto.

La discusión se ha extendido ya incluso a los círculos académicos.

La doctora en lengua portuguesa Wania de Aragão, profesora de la Universidad de Brasilia, dijo ayer al portal G1 que Arruda sólo ha demostrado un “profundo desconocimiento” de la gramática y el idioma. “El gerundio es una categoría verbal y nominal. El decreto que pretende eliminarlo del uso cotidiano sólo demuestra una profunda ignorancia de la lengua portuguesa”, declaró.

Según la lingüista, “siempre que se intenta legislar sobre el idioma resulta un desastre, pues la lengua es de los usuarios”.

El Gobernador de Brasilia prohíbe los gerundios


El gobernador dicta un decreto por el que se impide el uso de la forma verbal “como disculpa para la falta de eficiencia” en toda la Administración regional de la capital


Una decisión del gobernador de Brasilia, José Roberto Arruda, que prohíbe el uso de gerundios “como disculpa para la falta de eficiencia”, abrió ayer una polémica que involucra a políticos y también a lingüistas, que defienden esa forma gramatical.

"El inicio de la polémica radica en un decreto regional hecho público el lunes y dictado por Arruda, según el cual “queda prohibido el uso del gerundio como disculpa para la falta de eficiencia” en toda la Administración pública de la capital brasileña. En la práctica, supone “prohibir” a los funcionarios públicos de la Administración regional expresiones como “estamos planificando”, “estamos preparando” o “estamos estudiando”, que, según portavoces del gobernador, son usadas como excusas para esconder la ineficacia.

“Llegué a pensar que era una broma, pero es en serio”, declaró al diario Correio Braziliense el secretario de Cultura del Distrito Federal de Brasilia, Silvestre Gorgulho, que no obstante coincidió con el gobernador: “Quien usa el gerundio quiere confundir”, dijo.

En declaraciones desde Washington, donde se encuentra en visita oficial, Arruda dijo ayer a una radio local que el decreto “pretende ser un recado simpático contra la ineficacia”. Según el gobernador, la “regla” en su Administración es que “la variable tiempo esté incluida en todas las discusiones” y que “las metas establecidas se cumplan en los plazos previstos”.

El presidente del Tribunal de Cuentas del Distrito Federal, Paulo César Ávila, consideró que el decreto puede superar los límites de la legalidad y dijo, en tono risueño, que podría ser un caso “como para pedir un examen de sanidad mental” del gobernador, aunque garantizó que no pretende llegar a tanto.

La discusión se ha extendido ya incluso a los círculos académicos.

La doctora en lengua portuguesa Wania de Aragão, profesora de la Universidad de Brasilia, dijo ayer al portal G1 que Arruda sólo ha demostrado un “profundo desconocimiento” de la gramática y el idioma. “El gerundio es una categoría verbal y nominal. El decreto que pretende eliminarlo del uso cotidiano sólo demuestra una profunda ignorancia de la lengua portuguesa”, declaró.

Según la lingüista, “siempre que se intenta legislar sobre el idioma resulta un desastre, pues la lengua es de los usuarios”.

martes, octubre 02, 2007

Ahmedinejad con alfombra roja en La Paz y Caracas

Al presidente iraní, Mahmoud Ahmedinejad, le debe encantar el clima tropical: en los últimos doce meses, se ha pasado más tiempo en América latina que el presidente George W. Bush. La visita de Ahmadinejad a Venezuela y Bolivia la semana pasada fue su tercer viaje a la región desde 2006. Comparativamente, Bush sólo ha hecho una visita en el mismo período.

La semana pasada, horas después de que la canciller de Alemania, Angela Merkel, comparara en las Naciones Unidas a Ahmedinejad con Adolfo Hitler, el presidente iraní recibió una bienvenida de héroe del jefe del Estado de Bolivia, Evo Morales, en La Paz, y prometió 1100 millones de dólares en ayuda a Bolivia en los próximos cinco años. Poco después, en Venezuela, Ahmadinejad firmó un compromiso para crear un fondo de inversión conjunto de 2000 millones de dólares.

Además de abrir una embajada en Bolivia, Irán ha incrementado su personal diplomático en la región. ¿Qué está buscando Ahmadinejad en América latina?

En primer lugar, busca apoyo para defenderse de las demandas de Estados Unidos y Europa para que Irán detenga su programa nuclear o lo someta a observadores internacionales. Venezuela y Cuba fueron, junto con Siria, los únicos tres países que apoyaron el plan nuclear de Irán en un voto en el Organismo Internacional de Energía Atómica, en febrero de 2006.

En segundo lugar, Ahmedinejad quiere contraatacar a Estados Unidos en su propio continente, financia a grupos antinorteamericanos y amenaza con desestabilizar gobiernos afines a Washington, para poder negociar con la Casa Blanca desde una posición de mayor fuerza.
En tercer lugar, la popularidad de Ahmedinejad ha caído en Irán, y probablemente necesite que la televisión de su país muestre cómo es recibido como un héroe en otros países.

La creciente presencia de presuntos diplomáticos y empresarios iraníes en Venezuela, Nicaragua y otros países de la región trae aparejado el peligro de que agentes iraníes respaldados por su gobierno empiecen a infiltrar otras naciones para apoyar a grupos terroristas o totalitarios, como probablemente pasó en la Argentina en 1994

Acuerdo final sobre el nuevo Tratado de Reforma de la U.E.


El objetivo es que el Tratado de Reforma entre en vigor antes de las elecciones europeas de primavera de 2009.

Los expertos juristas de los Veintisiete Estados miembros cerraron hoy un acuerdo final sobre el nuevo Tratado de Reforma que sustituirá a la fallida Constitución Europea, superando así los últimos escollos planteados por Reino Unido y Polonia, según informaron fuentes de la presidencia portuguesa.

"El borrador del Tratado ha sido aceptado provisionalmente por los expertos legales. El texto será ahora traducido, revisado y se publicará de aquí al final de la semana", señaló la presidencia sin dar más detalles del contenido del acuerdo.

En el caso de Reino Unido, el problema pendiente de resolver era cómo traducir exactamente en el Tratado la excepción (opt-out) que ha logrado Londres para quedar fuera de las políticas de justicia e interior. Los británicos querían que, en cualquier caso, se les permita participar en las negociaciones de las normas que se elaboren en estos campos, pero el resto de Estados miembros temían que esto sirva para que Reino Unido pueda descafeinarlas y luego ni siquiera aplicarlas gracias al ´opt-out´.
La delegación polaca reclamaba por su parte incluir en el texto del Tratado un mecanismo para retrasar la toma de decisiones cuando existe una minoría de países que se oponen pero sin capacidad de bloqueo (el denominado compromiso de Ioannina). El resto de países defendían adjuntarlo como un protocolo del Tratado y no dentro de la Carta para no dificultar aún más su comprensión.

Está previsto que el acuerdo definitivo sea ratificado en la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Lisboa los días 18 y 19 de octubre. El objetivo es que el Tratado de Reforma entre en vigor antes de las elecciones europeas de primavera de 2009.

Israel reconoce haber bombardeado Siria

Israel admitió por primera vez que hace casi un mes bombardeó un objetivo en Siria. Así lo comunicó la radio del Ejército israelí tras el levantamiento parcial de la censura en torno al ataque aéreo. En todo caso, no han trascendido más detalles. Siria ya había condenado duramente el bombardeo israelí el 6 de septiembre. Damasco niega que se haya atacado un objetivo militar.

lunes, octubre 01, 2007

Los progres y el culto a los judíos muertos


Hoy después de mucho tiempo, hablé con Tom Lantos, congresista por California y Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, de los EE.UU.
Trabajé con el como asesor, hace unos años, su fuerte acento húngaro siguió sonando en mi cabeza, pero lo extrañaba.
Tom es húngaro de nacimiento, sobreviviente de la Shoah, un tipo brillante, creativo,obsesivo, generoso, un Mentsch.
Me pedía mi opinión acerca del discurso de Kirchner en la ONU y las repercusiones en Latinoamérica, durante el diálogo pensé en voz alta, planteándole la dicotomía dada, el Presidente argentino, estaba dispuesto a levantarle la voz a Teherán en lo que tiene que ver con la Amia, con personas que fueron asesinadas, pero me resultaba impensable que cierto progresismo latinoamericano le planteara objeciones a Ahmedinejad acerca de sus planes nucleares que podrían generar muertes a futuro. Deambulaba en voz alta, sin saber adonde iba, cuando Tom me interrumpió y me dijo, “ ¿no te das cuenta cual es la diferencia?
-Si, -respondí- se solidarizan con los judíos en temas como la Amia o la Shoah, allí es fácil conseguir apoyo, pero cuando se trata de peligros a futuro como Hezbalá, Hamás o Irán no.
-Lo que pasa mi querido amigo es que a ese progresismo que mencionas, le gustan los judíos muertos, por eso se solidarizan con ellos y no los judíos vivos, por eso no hicieron nada en la década del 30, 40 por evitar lo que pasó y no harán nada en el futuro.

Las dinastías Clinton y Bush dueñas de la Casa Blanca


Se alternaron en el poder durante las dos últimas décadas



El predominio de las dos familias en la presidencia estadounidense no tiene precedente. Las comparaciones más cercanas son las presidencias de John Adams y John Quincy Adams, padre e hijo, cuyos mandatos estuvieron separados por 24 años, y las de los primos lejanos Theodore Roosevelt y Franklin Roosevelt, que pasaron entre ambos 20 años en la presidencia, aunque separados por un cuarto de siglo.

"Tenemos una generación joven y de mediana edad que sólo verá la política nacional a través del prisma Bush-Clinton", dijo el historiador de la Universidad de Princeton Julian Zelizer, de 37 años, cuya primera oportunidad de votar para elegir presidente fue en 1988, cuando fue elegido George Bush padre.


Y ahora, si Hillary Clinton fuera elegida y reelegida, el país pasaría 28 años corridos con las mismas dos familias al frente del gobierno. Si a eso se agregan los períodos en los que Bush padre se desempeñó como vicepresidente, serían 36 los años en que ha habido un Bush o un Clinton en la Casa Blanca.
¿Acaso una nación de 303 millones de habitantes tiene sólo dos familias calificadas para gobernar?

El multilateralismo nuclear

Natalio Botana



El presidente Kirchner acertó en el blanco cuando, en su reciente discurso en Naciones Unidas, criticó a la República Islámica de Irán por no haber brindado toda la colaboración requerida para el esclarecimiento del trágico atentado a la AMIA, y reclamó que aceptara y respetara la jurisdicción de la justicia argentina y asimismo permitiera la aplicación de las normas del derecho internacional.

La distinción implícita en este texto debe ser subrayada. Por un lado, nuestro gobierno no abdica de su derecho de esclarecer hasta las últimas consecuencias ese delito de lesa humanidad; por otro, el mismo gobierno no entra a discutir por ahora los conflictos reales y potenciales que Irán azuza en Medio Oriente.

Esta posición no despeja las incertidumbres que planean sobre lo mucho que nos queda por hacer en el plano interno de la investigación acerca de aquella masacre y, de acuerdo con una visión más amplia, sobre el panorama del mundo en materia nuclear. La emergencia de liderazgos con vocación de obtener poder nuclear, dispuestos a negar la historia y eliminar de paso al Estado de Israel, como el que representa el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad, adquiere con respecto a la proliferación de aquel tipo de armas una relevancia estremecedora.

Negación de la Shoa, intención de reconstruir un eje del mal integrado por los Estados Unidos, Europa e Israel, simétrico al que en su momento proclamó George W. Bush antes de iniciar la guerra en Irak: estos componentes, y no son los únicos, son heraldos de una nueva configuración del poder mundial que, con la vista puesta en el porvenir inmediato del siglo XXI, opaca el rostro deseable de la paz.

La cuestión es sumamente grave porque en general, por estos lares, no tomamos debidamente cuenta de ella. Es preciso, pues, mirar las cosas con atención y responsabilidad, en especial mientras Ahmadinejad está buscando aliados en nuestra región (Venezuela, Cuba y Bolivia) y responde con palabras destempladas a nuestros argumentos. Para más datos nos acusó de estar sujetos a "las presiones de grupos sionistas" y de ineptitud para esclarecer los hechos debido a "la corrupción" de nuestro sistema judicial. Esta definición polémica en el estricto sentido de la palabra no tiene por qué asombrarnos.

En realidad, desde que el atentado del 11 de Septiembre disparó las pasiones e intereses en el seno de la "república imperial" de los Estados Unidos e inspiró una aventura belicista que ya muy pocos apoyan, el planeta está envuelto por repetidas apelaciones a la guerra y por dialécticas que buscan acentuar la fragmentación del poder. Todo esto es entendible, pero lo que no admite justificación alguna, al menos en el plano ético, son las alianzas que, so pretexto de respaldar el multilateralismo, concluyen arrojando un manto de olvido sobre el racismo antisemita del siglo XX. Estas actitudes no distinguen el interés nacional de los principios morales y subordinan los valores que califican de crimen contra la humanidad el exterminio de un pueblo a la estrategia del combate contra el imperialismo de las naciones centrales. El multilateralismo adopta de este modo una nueva versión de la antigua teoría de la razón de Estado a la cual no son tampoco ajenas las potencias centrales.

Un peligro de larga data

Con ese bagaje a cuestas, el presidente Ahmadinejad, si bien en su visita a Bolivia tendió la mano fraternalmente para construir juntos ambos países, ha mantenido intactas, con leves matices de ocasión, sus invocaciones xenófobas. No se trata solamente de un conflicto entre Estados. Se trata más bien de un conflicto que tiene el propósito de eliminar a la población de origen judío que habita un Estado. Aunque todavía estas alusiones no han transpuesto el plano verbal, el uso de la denominada "mentira del Holocausto" como parte integrante de la definición iraní del interés nacional, plantea a los países latinoamericanos aliados a ese gobierno un dilema difícil de sopesar. ¿O acaso nuestros valores jurídicos comunes pueden hacer la vista gorda frente a postulados racistas radicalmente intolerantes? Por eso, los temores que en este caso despierta la posible incorporación de Irán al expansivo conjunto de naciones dotadas de armamento nuclear.

En realidad, el fenómeno de la proliferación nuclear ha ido aumentando en el mundo desde los orígenes mismos de la era atómica.

Comenzó en los Estados Unidos seguido inmediatamente por Gran Bretaña, poco tiempo después por la Unión Soviética y más tarde por Francia. Luego, el ritmo no decreció y fue abarcando la geografía asiática y de Medio Oriente: China, India, Paquistán, Israel y Corea del Norte. Cada vez hay más centros nucleares y cada vez hay menos centros institucionales con capacidad efectiva para poner coto a esta escalada. El único límite que aparece en el repertorio de posibilidades es el que imponen las propias potencias nucleares o un subconjunto de ellas (Rusia y China no tienen con respecto a Irán la misma política que esgrimen los Estados Unidos, Israel y ahora Francia).

El panorama es a todas luces inédito. Merced al sistema de alianzas recíprocas de la Guerra Fría, en la era nuclear el mundo fue bipolar; jamás había penetrado en el ignoto territorio -el actual- donde la imagen de los dos polos en pugna ha sido velozmente reemplazada por la de un multilateralismo en formación, dotado, en algunos segmentos, de armamento nuclear. Cuando se concibió el multilateralismo, luego del fracaso imperial de Bonaparte a comienzos del XIX, se puso en marcha un concierto de naciones que debían hacerse unas a otras, si entablaban una guerra, un daño limitado.

Esta navegación relativamente estable de los países centrales, consagrados por otra parte a impulsar la dominación colonial, sucumbió en medio de las catástrofes que acunaron las dos guerras mundiales del siglo XX. Al cabo, no hubo más concierto sino bipolaridad, equilibrio del terror y, en la mejor de las circunstancias, coexistencia y disuasión recíproca. Este último esquema descansaba sobre una premisa estremecedora.

Al día siguiente de que la Unión Soviética hiciese estallar su primera bomba nuclear, Winston Churchill pronunció estas palabras: "Por un proceso de sublime ironía, el mundo ha alcanzado un estadio en el cual la seguridad será el gallardo vástago del terror y la supervivencia, el hermano gemelo de la aniquilación". El hecho de que el sistema internacional parezca hoy más inclinado al multilateralismo no invalida las prevenciones expuestas por Churchill.

Posiblemente, el héroe de la resistencia británica en la Segunda Guerra Mundial hubiese deseado conservar el condominio exclusivo de las dos naciones sobresalientes entre los que llamó, en uno de sus libros, "pueblos de habla inglesa". No obstante, esa luz roja sigue iluminando la línea demarcatoria entre las formas antiguas de las relaciones internacionales y las más actuales. Cualquiera que fuere el número de los actores dominantes -unilateral, bilateral o multilateral-, no es lo mismo un sistema internacional con armas nucleares que sin ellas.

El unilateralismo en manos de los Estados Unidos produjo Hiroshima y Nagasaki; el bilateralismo, o equilibrio nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, contuvo la caída en la pendiente del aniquilamiento. ¿Qué destino deparará al mundo el multilateralismo nuclear? No lo sabemos. Estos interrogantes son un poderoso llamado de atención para que los países latinoamericanos no incurran, en terreno tan delicado, en la desmesura y la irresponsabilidad.

Por Natalio R. Botana

La capital del narcotráfico


Desde el año pasado, la capital de Myanmar es la remota Naypyidaw, ciudad situada a unos 400 kilómetros de la antigua capital, Rangún, que fue construida en medio de la nada por las empresas cercanas al poder que prosperaron gracias al narcotráfico y a turbias operaciones de venta de armas al ejército birmano.

Asia World, compañía propiedad del birmano de origen chino Lo Hsing Han -condenado a muerte por tráfico de drogas y luego amnistiado y uno de los mayores narcotraficantes del sudeste asiático según la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA)- recibió por parte de la junta militar la mayor parte de los contratos de construcción.

Este empresario de dudosa reputación juega a menudo al golf en un exclusivo club militar de las afueras de Rangún, al que acuden altos funcionarios y también Khun Sa, a quien la DEA bautizó como el "Pablo Escobar" del sudeste asiático.

Khun Sa se encuentra bajo protección de los militares desde que en 1996 pactó en secreto con la junta militar la entrega de su cuartel general en Hmong, y de su "ejército" particular, integrado por unos 30.000 guerrilleros. Desde entonces, Khun Sa reside en una lujosa mansión de las afueras de Rangún.

Otra de las empresas birmanas que participaron en la construcción de infraestructura bélica y civil que la junta militar encargó para instalarse en Naypyidaw es Htoo Trading Company, la principal suministradora de material militar del régimen.

El jefe de la junta, el general Than Shwe, tiene predilección por esta empresa cuyos propietarios, los hermanos Htoo, participan de casi todos los banquetes privados y las fiestas que celebra la familia Shwe.

Los Htoo, que tienen negocios relacionados con la hotelería y la exportación de madera de teca, jade y piedras preciosas, han intervenido en las mayores operaciones comerciales de compra de armas llevadas a cabo por la junta militar desde 2002, incluida la compra de aviones de combate MiG-29 y helicópteros rusos.

La producción y el tráfico de heroína en la región montañosa de Myanmar ha resurgido con brío desde que subió el precio de la droga, después de varios años de escasa demanda internacional.

En los laboratorios clandestinos situados en la frondosa jungla del norte y nordeste de Birmania, el precio de la heroína es ahora diez veces superior al de hace una década, cuando los "ejércitos" del narcotráfico habían optado por buscar mayores beneficios económicos con la fabricación de anfetaminas.

domingo, septiembre 30, 2007

El frente Internet


En los últimos días, cientos de personas sacaron clandestinamente imágenes y reportajes de Myanmar, la antigua Birmania. Gracias a Internet y teléfonos móviles, se logró romper el monopolio de información de las autoridades militares.

No obstante, la junta no ha podido evitar que las imágenes del fotógrafa japonés que murió por disparos de soldados, alcanzaran los medios internacionales. Durante la última gran revuelta, en 1988, la comunidad internacional se enteró sólo días más tarde del baño de sangre que causaron los militares y, para entonces, las protestas ya se había acallado. Los ´reporteros civiles´ de hoy día están acostumbrados a que la junta militar censure todo, incluso Internet, señala Zigor Aldama, un periodista español que fue expulsado de Myanmar poco antes de que comenzaran las protestas. Aldama enfatiza que pese a las dificultades que encuentran para enviar información al extranjero, los reporteros civiles recurren a toda clase de ingeniosos trucos. Además, utilizan correo electrónico en centros de Internet y miran las páginas de CNN y la BBC









Un grupo de Internet que respalda las protestas encabezadas por los monjes de Myanmar atrajo a más de 100.000 miembros en menos de 10 días, mientras usuarios de Internet en todo el mundo tratan de aprovechar el poder de la red para respaldar el movimiento de protesta.

Internet ha sido un campo de batalla clave en la ola de protestas que estallaron hace un mes contra el régimen de Myanmar. Las autoridades cortaron ayer el servicio a los dos proveedores de Internet del país con el propósito de evitar que los relatos e imágenes de las protestas y la represión militar lleguen al extranjero, aunque grandes empresas y embajadas conectadas a la Red vía satélite seguían ayer en línea.

"El gobierno comprendió que estaba perdiendo la batalla de las comunicaciones", dijo Vincent Brossel, director en la zona asiática del grupo defensor de la libertad de expresión Periodistas sin Fronteras. Brossel añadió que las palabras e imágenes desde Myanmar salen ahora a cuentagotas.

El frente Internet


En los últimos días, cientos de personas sacaron clandestinamente imágenes y reportajes de Myanmar, la antigua Birmania. Gracias a Internet y teléfonos móviles, se logró romper el monopolio de información de las autoridades militares.

No obstante, la junta no ha podido evitar que las imágenes del fotógrafa japonés que murió por disparos de soldados, alcanzaran los medios internacionales. Durante la última gran revuelta, en 1988, la comunidad internacional se enteró sólo días más tarde del baño de sangre que causaron los militares y, para entonces, las protestas ya se había acallado. Los ´reporteros civiles´ de hoy día están acostumbrados a que la junta militar censure todo, incluso Internet, señala Zigor Aldama, un periodista español que fue expulsado de Myanmar poco antes de que comenzaran las protestas. Aldama enfatiza que pese a las dificultades que encuentran para enviar información al extranjero, los reporteros civiles recurren a toda clase de ingeniosos trucos. Además, utilizan correo electrónico en centros de Internet y miran las páginas de CNN y la BBC









Un grupo de Internet que respalda las protestas encabezadas por los monjes de Myanmar atrajo a más de 100.000 miembros en menos de 10 días, mientras usuarios de Internet en todo el mundo tratan de aprovechar el poder de la red para respaldar el movimiento de protesta.

Internet ha sido un campo de batalla clave en la ola de protestas que estallaron hace un mes contra el régimen de Myanmar. Las autoridades cortaron ayer el servicio a los dos proveedores de Internet del país con el propósito de evitar que los relatos e imágenes de las protestas y la represión militar lleguen al extranjero, aunque grandes empresas y embajadas conectadas a la Red vía satélite seguían ayer en línea.

"El gobierno comprendió que estaba perdiendo la batalla de las comunicaciones", dijo Vincent Brossel, director en la zona asiática del grupo defensor de la libertad de expresión Periodistas sin Fronteras. Brossel añadió que las palabras e imágenes desde Myanmar salen ahora a cuentagotas.

Walesa, Havel, subvertir muchas veces es bueno




Lech Walesa y Desmond Tutu hablan de solidaridad. Vaclav Havel espera una nueva "Revolución de Terciopelo". Wei Jingsheng advierte acerca de una sangrienta nueva versión de lo ocurrido en la plaza china de Tiananmen.

Algunos de los más prominentes ex disidentes del mundo -plenamente conscientes de lo que puede resultar bien o salir mal cuando una sociedad reprimida trata de librarse de una tiranía- ven sombras de sus propias luchas pasadas en el drama que se cierne sobre Myanmar.

Entrevistados esta semana por la agencia de noticias Associated Press y otros medios, estos ex disidentes opinaron en forma clara y profunda, y dieron sus recomendaciones a los monjes budistas y a los manifestantes pro democráticos que desafían el régimen militar de Myanmar. Y también a los líderes mundiales y a la gente común y corriente que observa el desarrollo de los acontecimientos.

"Si no hay una suficiente presión internacional, y si China ofrece apoyo al régimen tras bambalinas, entonces muy probablemente habrá en Myanmar algo parecido a lo que pasó en la plaza de Tiananmen: una masacre atroz", expresó Wei, el más conocido ex disidente chino, desde su casa en los Estados Unidos, donde vive exiliado. Cientos de personas fueron asesinadas en 1989 cuando el ejército chino aplastó las protestas pro democráticas en esa plaza de Pekín.

Wei, que pasó 17 años en prisiones chinas por promover reformas en su sistema comunista, exhortó a ejercer más presión internacional contra la junta de Myanmar y contra China por su notorio apoyo al régimen.

Walesa, que fundó en Polonia el sindicato pro democrático Solidaridad y se convirtió en el primer presidente del país tras la caída del comunismo, dijo que la única esperanza para los monjes y activistas de Myanmar es permanecer unidos y que el mundo entero apoye su causa.

"Mi consejo es que forjen su propia solidaridad interna y hagan esfuerzos para lograr que el mundo se solidarice con ellos", dijo.

Pero el Myanmar de 2007 es considerablemente distinto de la Europa del Este de hace dos décadas.

Aislado por un "régimen de gatillo fácil" que aplasta disidencias desde hace 45 años, Myanmar perdió completamente la oportunidad de sumarse a la incontenible ola reformista y revolucionaria que se extendió por el mundo hacia fines de los años 80.

En 1989, cuando los "peaceniks" (activistas en favor de la paz) de Havel colmaron la plaza de Wenceslao, en Praga, para denunciar un régimen al que Havel ridiculizó y definió con el célebre nombre de "Absurdistán", su gran número y su firme voluntad se sobrepusieron a los bastones largos y al gas lacrimógeno de la policía.

Cuando las marchas de protesta trataron de hacer lo propio en Myanmar en 1988, miles fueron ametrallados en las calles.

"Si no tienen solidaridad hoy, perderán y tendrán que intentarlo muchas veces más. Sin embargo, aunque fracasen, el precio que paguen acelerará el proceso de liberación", dijo Walesa.

El ganador del premio Nobel de la Paz, que lideró a decenas de miles de obreros en exaltadas huelgas durante los años 80 en los astilleros de Gdansk, admite que el enfrentamiento en Myanmar reavivó un tanto su anterior brío.

"Quizá me sume a ellos también. Ciertamente haré algo porque no puedo permanecer indiferente. Me gusta ganar", advirtió.

Su laureado colega, Desmond Tutu, que ganó el Nobel por su participación en el movimiento contra el apartheid en Sudáfrica, fue entrevistado mientras se preparaba para marchar en Suecia contra los acontecimientos en Myanmar.

"En Sudáfrica habíamos desarrollado una acción en masa. También tuvimos una alianza de organizaciones sustentadas en la fe. Que los monjes en Myanmar estén en la línea de vanguardia refleja la situación que nosotros experimentamos. Aunque en la ex Birmania no hay diversidad religiosa, ya que la mayoría es budista, lo importante es que los guías espirituales y religiosos han puesto el pecho. Los admiro por eso", comentó.

Tutu añadió que instaría a China a ejercer "su poderosa influencia" sobre el régimen militar de Myanmar. Si China no responde, Tutu agregó que se sumará al pedido de boicot de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Una mujer "valiente"

Otro ganador del premio Nobel, Vaclav Havel, el dramaturgo convertido en presidente cuyo movimiento pacifista derrocó al régimen totalitario de Checoslovaquia en 1989, dijo que también está dispuesto a ir a Myanmar si la líder opositora Aung San Suu Kyi deja su arresto domiciliario y asume el poder.

"No se imaginan qué feliz sería de viajar allí lo antes posible", dijo Havel, de 70 años, al diario checo Mlada Fronta Dnes, elogiando a Suu Kyi como "una mujer culta y valiente". Por su parte, Tutu dijo de ella: "Espero que sepa cuánto la apoya el mundo. Es una mujer extraordinaria".

La ganadora del Nobel de Literatura Nadine Gordimer -conocida por su obra acerca del carácter inhumano del apartheid en Sudáfrica- apeló al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para hacer algo "en nombre de una humanidad compartida".

"Nadie que en nuestro mundo respete la santidad de la vida, la justicia y la libertad de las personas por la vía pacífica puede permanecer ajeno a los acontecimientos de Myanmar", expresó.Traducción: Luis Hugo Pressenda

Walesa, Havel, subvertir muchas veces es bueno




Lech Walesa y Desmond Tutu hablan de solidaridad. Vaclav Havel espera una nueva "Revolución de Terciopelo". Wei Jingsheng advierte acerca de una sangrienta nueva versión de lo ocurrido en la plaza china de Tiananmen.

Algunos de los más prominentes ex disidentes del mundo -plenamente conscientes de lo que puede resultar bien o salir mal cuando una sociedad reprimida trata de librarse de una tiranía- ven sombras de sus propias luchas pasadas en el drama que se cierne sobre Myanmar.

Entrevistados esta semana por la agencia de noticias Associated Press y otros medios, estos ex disidentes opinaron en forma clara y profunda, y dieron sus recomendaciones a los monjes budistas y a los manifestantes pro democráticos que desafían el régimen militar de Myanmar. Y también a los líderes mundiales y a la gente común y corriente que observa el desarrollo de los acontecimientos.

"Si no hay una suficiente presión internacional, y si China ofrece apoyo al régimen tras bambalinas, entonces muy probablemente habrá en Myanmar algo parecido a lo que pasó en la plaza de Tiananmen: una masacre atroz", expresó Wei, el más conocido ex disidente chino, desde su casa en los Estados Unidos, donde vive exiliado. Cientos de personas fueron asesinadas en 1989 cuando el ejército chino aplastó las protestas pro democráticas en esa plaza de Pekín.

Wei, que pasó 17 años en prisiones chinas por promover reformas en su sistema comunista, exhortó a ejercer más presión internacional contra la junta de Myanmar y contra China por su notorio apoyo al régimen.

Walesa, que fundó en Polonia el sindicato pro democrático Solidaridad y se convirtió en el primer presidente del país tras la caída del comunismo, dijo que la única esperanza para los monjes y activistas de Myanmar es permanecer unidos y que el mundo entero apoye su causa.

"Mi consejo es que forjen su propia solidaridad interna y hagan esfuerzos para lograr que el mundo se solidarice con ellos", dijo.

Pero el Myanmar de 2007 es considerablemente distinto de la Europa del Este de hace dos décadas.

Aislado por un "régimen de gatillo fácil" que aplasta disidencias desde hace 45 años, Myanmar perdió completamente la oportunidad de sumarse a la incontenible ola reformista y revolucionaria que se extendió por el mundo hacia fines de los años 80.

En 1989, cuando los "peaceniks" (activistas en favor de la paz) de Havel colmaron la plaza de Wenceslao, en Praga, para denunciar un régimen al que Havel ridiculizó y definió con el célebre nombre de "Absurdistán", su gran número y su firme voluntad se sobrepusieron a los bastones largos y al gas lacrimógeno de la policía.

Cuando las marchas de protesta trataron de hacer lo propio en Myanmar en 1988, miles fueron ametrallados en las calles.

"Si no tienen solidaridad hoy, perderán y tendrán que intentarlo muchas veces más. Sin embargo, aunque fracasen, el precio que paguen acelerará el proceso de liberación", dijo Walesa.

El ganador del premio Nobel de la Paz, que lideró a decenas de miles de obreros en exaltadas huelgas durante los años 80 en los astilleros de Gdansk, admite que el enfrentamiento en Myanmar reavivó un tanto su anterior brío.

"Quizá me sume a ellos también. Ciertamente haré algo porque no puedo permanecer indiferente. Me gusta ganar", advirtió.

Su laureado colega, Desmond Tutu, que ganó el Nobel por su participación en el movimiento contra el apartheid en Sudáfrica, fue entrevistado mientras se preparaba para marchar en Suecia contra los acontecimientos en Myanmar.

"En Sudáfrica habíamos desarrollado una acción en masa. También tuvimos una alianza de organizaciones sustentadas en la fe. Que los monjes en Myanmar estén en la línea de vanguardia refleja la situación que nosotros experimentamos. Aunque en la ex Birmania no hay diversidad religiosa, ya que la mayoría es budista, lo importante es que los guías espirituales y religiosos han puesto el pecho. Los admiro por eso", comentó.

Tutu añadió que instaría a China a ejercer "su poderosa influencia" sobre el régimen militar de Myanmar. Si China no responde, Tutu agregó que se sumará al pedido de boicot de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Una mujer "valiente"

Otro ganador del premio Nobel, Vaclav Havel, el dramaturgo convertido en presidente cuyo movimiento pacifista derrocó al régimen totalitario de Checoslovaquia en 1989, dijo que también está dispuesto a ir a Myanmar si la líder opositora Aung San Suu Kyi deja su arresto domiciliario y asume el poder.

"No se imaginan qué feliz sería de viajar allí lo antes posible", dijo Havel, de 70 años, al diario checo Mlada Fronta Dnes, elogiando a Suu Kyi como "una mujer culta y valiente". Por su parte, Tutu dijo de ella: "Espero que sepa cuánto la apoya el mundo. Es una mujer extraordinaria".

La ganadora del Nobel de Literatura Nadine Gordimer -conocida por su obra acerca del carácter inhumano del apartheid en Sudáfrica- apeló al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para hacer algo "en nombre de una humanidad compartida".

"Nadie que en nuestro mundo respete la santidad de la vida, la justicia y la libertad de las personas por la vía pacífica puede permanecer ajeno a los acontecimientos de Myanmar", expresó.Traducción: Luis Hugo Pressenda

jueves, septiembre 27, 2007

La letalidad del Mobile


A diferencia de la última gran ola de protestas en Myanmar, en 1988, cuando poca información sobre la sangrienta represión logró filtrarse, esta vez las manifestaciones son seguidas en todo el mundo gracias al aporte de los avances tecnológicos de la comunicación.

Hace 19 años, los soldados dispararon contra los manifestantes y mataron a unas 3000 personas. Pasaron días hasta que las noticias se dieron a conocer en el mundo entero. Esta vez, las imágenes y las informaciones procedentes de teléfonos móviles, cámaras de video digitales y blogs en Internet logran traspasar las redes de la censura del régimen y permiten dar al mundo el testimonio de los acontecimientos.


Myanmar es uno de los Estados más cerrados del mundo -la única fuente de información permitida es la prensa estatal-, por eso gran parte de la cobertura mundial proviene de reporteros exiliados en países como Tailandia y la India, que reciben el material enviado por "periodistas ciudadanos". Estos últimos, mezclados entre las masas, registran lo que sucede con sus teléfonos celulares o su cámara digital y luego lo envían por Internet.

"La diferencia es como el día y la noche", dijo Dominic Faulder, un periodista británico que cubrió desde Bangkok el levantamiento de 1988.

"Ahora, todos los habitantes son periodistas equipados con todo tipo de dispositivos para capturar información, desde teléfonos hasta cámaras de video que no podían usarse en 1988", agregó.

Lo que se juega China en Myanmar


El Partido Comunista de China hace regularmente declaraciones en favor de una reforma política gradual en Myanmar, pero detrás de su gentil presión sobre la junta militar del país hay un deseo de mantener la estabilidad para proteger sus propios intereses estratégicos y de seguridad.

En la reunión del Consejo de Seguridad de ayer, China logró evitar que el máximo órgano de la ONU impusiera sanciones a Rangún. "La situación no constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacional", dijo el representante de Pekín.

"Myanmar es un país vecino de China, así que no hay duda de que China se preocupa por Myanmar por sus propias consideraciones de seguridad", opinó Wei Min, experto en relaciones internacionales en la Universidad de Pekín.

Uno de los principales objetivos de China en la antigua Birmania es contrarrestar la presencia en Asia de una "pequeña OTAN", encarnada por la alianza entre la India, Estados Unidos, Japón y Australia, según Wei.

"La existencia de esta «pequeña OTAN» es también una amenaza para China, así que es normal que este país necesite construir una buena relación con la nación vecina", agrega.

El 13 de septiembre, antes de que se iniciara la actual ola de protestas en Myanmar, el consejero de Estado chino, Tang Jiaxuan, reiteró la posición que defiende desde hace años Pekín.

"China, como amistoso vecino, espera sinceramente que Myanmar pueda volver lo antes posible a la estabilidad interna, que pueda promover vigorosamente la reconciliación nacional y avanzar en el proceso de democratización adaptado a la realidad nacional de Myanmar", dijo Tang.

Los dos países comparten una porosa frontera de más de 2000 kilómetros en medio de la jungla, montañas y ríos, que incluye parte del Triángulo de Oro del sudeste de Asia, donde se producen y trafican drogas.

China también tiene intereses energéticos e importa productos de la nación aislada internacionalmente por motivos políticos. Wei cree incluso que la junta birmana puede colapsar sin el apoyo de Pekín. "China tiene por supuesto muchísima influencia en Myanmar, especialmente en la economía, el comercio bilateral y las inversiones", explica. "Las relaciones políticas entre ambas partes son también bastante buenas", añade. "El régimen militar pidió ayuda a China y si ésta no lo ayuda podría llegar a su fin."

miércoles, septiembre 26, 2007

Ocuparse de la fiebre o del termómetro

¿Cuál será el peor contratiempo a la hora de medir la temperatura de alguien presuntamente afiebrado? ¿No tener termómetro o contar con uno que marca cualquier cosa?

Las estadísticas, las mediciones, son guías en una sociedad civilizada. Como las marcas y señales en los caminos bien conservados. Demarcan la trayectoria más segura, anuncian lo que vendrá, permiten a los prudentes anticipar sus decisiones.

La Argentina ha perdido un sistema público de mediciones que era envidiado en otros países, incluso en algunos más avanzados. El daño es enorme y es imposible por ahora evaluar su extensión.

Si las actuales autoridades falsean datos que cualquier consumidor puede corroborar, como los valores de las papas o de los tomates, ¿qué se hace con aquellos números para los cuáles no existe una medición privada ni acceso del público a la información?

¿Que pasaría si un presidente en la ONU, llamara a la desaparición de Francia?

Un día después de haber provocado un escándalo en Nueva York, al cuestionar una vez más el Holocausto y afirmar que en su país no había homosexuales, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, recibió ayer duras críticas por sus declaraciones, aunque fue defendido por gobiernos aliados y por dirigentes políticos y universitarios en Teherán.

Mientras el gobierno israelí y legisladores norteamericanos condenaron las declaraciones de Ahmadinejad, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su par de Bolivia, Evo Morales, manifestaron su indignación por el duro trato que recibió anteayer el polémico mandatario en la Universidad de Columbia.

En el inicio de una tensa sesión de preguntas y respuestas en ese centro de estudios, su presidente, Lee Bollinger, que había invitado a Ahmadinejad para que explicara la situación en su país, lo presentó como a un "dictador mezquino y cruel", palabras que el mandatario calificó como "un insulto".

Ahmadinejad provocó después una fuerte polémica, al defender su controvertido plan nuclear y afirmar que en Irán no hay homosexuales, como en Estados Unidos. También se preguntó si había habido "suficiente investigación" sobre el Holocausto y cuestionó que los palestinos tuvieran que "ceder sus tierras" y "pagar el precio" por "un hecho con el que no tuvieron nada que ver".

La invitación de Columbia a Ahmadinejad, que se encuentra en Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU, ya había desatado una fuerte polémica en Nueva York, donde miles de personas marcharon para protestar contra su presencia.

Una de las reacciones más fuertes contra las declaraciones de Ahmadinejad fue la del presidente israelí, Shimon Peres, que afirmó que su intervención en Columbia había sido "un espectáculo vergonzoso".

Peres calificó de "grave error" la decisión de esa universidad de invitarlo, y comparó el foro con un diálogo entre el ex primer ministro británico Neville Chamberlain y Adolfo Hitler antes de la Segunda Guerra Mundial. "¿En qué ayudó?", se preguntó.

"Ojalá pudiéramos creer en la palabra de Ahmadinejad, pero no podemos", dijo, por su parte, el legislador demócrata Tom Lantos, presidente de el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes. "Este es el mismo hombre que ayer [por el lunes] dijo: «Nuestro pueblo es el más libre del mundo, y no hay homosexuales en Irán»."

También en la Argentina hubo críticas para Ahmadinejad. Mientras el presidente de la AMIA, Luis Grynwald, dijo que su exposición había sido "bastante controvertida", el ex embajador ante la ONU Emilio Cárdenas calificó al mandatario iraní de "antisemita consuetudinario". "Ahmadinejad se animó a decir tremendas barbaridades: dijo que no existió el Holocausto, cuando es uno de los sucesos más documentados de la historia, y aseguró que no hay homosexuales en Irán, pero porque los ahorcan", dijo el diplomático.

Desde la otra orilla, Chávez afirmó que su par iraní había sido "víctima de una emboscada", y contó que lo había llamado para expresarle su solidaridad. "Lo felicité en nombre del pueblo venezolano, ante una nueva agresión del imperio estadounidense."

Evo Morales, otro aliado de Ahmadinejad en la región, condenó las acusaciones contra el presidente iraní y comparó esa situación con la que él mismo vivió como dirigente sindical de los cocaleros, cuando lo acusaban de "terrorista, asesino, narcotraficante y de ser el [Osama] ben Laden latino".

Era hora, K


El conflicto con Irán tiene un aspecto judicial y otro político. Néstor Kirchner se detuvo ayer, con palabras duras e inconfundibles, en el costado que enfrenta a los jueces argentinos con el régimen de los ayatollahs iraníes. La justicia argentina está pidiendo la declaración indagatoria de varios ex funcionarios de Irán por su presunta implicación en el atentado a la AMIA.

La pesquisa judicial no ha concluido ni existen condenas aún. Por eso, el gobierno argentino puede argumentar que la política no puede ir más allá de donde han llegado los jueces.

La pregunta, nunca contestada hasta ahora, tiene una singular importancia. Es la importancia que diferencia a criminales comunes de un Estado criminal. Si se tratara de este último caso, el atentado a la AMIA habría tenido la envergadura de un ataque armado extranjero sobre territorio soberano argentino. Debe señalarse, para destacar la gravedad del hecho, que los casi noventa muertos en ese atentado eran argentinos.

Ciertas corrientes de pensamiento en la Argentina (algunas de las cuales suelen estar cerca del Presidente) creen que presionar a Irán ahora es hacerle el juego al gobierno de Bush. Son los ideólogos que siempre preguntan dónde está Washington para colocarse en la vereda de enfrente.


Era hora de que Kirchner terminara con los cuidadosos circunloquios que usaba para hablar del gobierno de Ahmadinejad. Después de todo, un presidente que niega el Holocausto, llama a la desaparición del Estado de Israel y que amenaza al mundo con armas nucleares no merece tanta consideración.

Política del bombero


Siempre sostengo que al país hay que pensarlo y no que vaya saliendo. Lo que ocurrió históricamente fue que el país salió sin que estuviera pensado de antemano.

El pensamiento estratégico, se contrapone a la política del bombero, es decir esperar a que se produzcan los incendios y correr a apagarlos, pasandose el día de incendio en incendio. Sin políticas activas no se puede tener destino, sin mapa no hay trayecto ni lugar a donde llegar, vamos a donde nos lleva el viento, a veces arribaremos a puertos seguros y otras a lugares desastrosos.

Política del bombero


Siempre sostengo que al país hay que pensarlo y no que vaya saliendo. Lo que ocurrió históricamente fue que el país salió sin que estuviera pensado de antemano.

El pensamiento estratégico, se contrapone a la política del bombero, es decir esperar a que se produzcan los incendios y correr a apagarlos, pasandose el día de incendio en incendio. Sin políticas activas no se puede tener destino, sin mapa no hay trayecto ni lugar a donde llegar, vamos a donde nos lleva el viento, a veces arribaremos a puertos seguros y otras a lugares desastrosos.

En Irán no hay homosexuales

El pasado lunes la University of Columbia, tuvo como invitado al presidente de irán , Mahmud Ahmadinejad. En su alocución , Ahmadinejad despertó las risas y los abucheos al responder “Nosotros no tenemos homosexuales, como en su país. No tenemos ese fenómeno”.

Las palabras fueron la respuesta que dio, cuando una persona del público le preguntó acerca de las torturas y ejecuciones de homosexuales en Irán.

César Usán Supervía, nos envía los vídeos de un documental emitido en el programa CBC’s News Sunday Night, de la cadena estadounidense, CBC. El Documental (en inglés) se titula Irán secret gay World, y recoge el testimonio directo de varios homosexuales Iraníes.

A continuación el video con las declaraciones del Presidente iraní

martes, septiembre 25, 2007

Stornelli: la suma de todos los miedos


La candidatura a ministro de Seguridad bonaerense del fiscal federal Carlos Stornelli está enfrentando varios desafíos importantes. La composición de su equipo está en estas horas bajo el riguroso examen de la Casa Rosada.

Se trata del funcionario que investiga si hubo sobornos en el caso Skanska, si existió fraude en la confección del índice de precios al consumidor, si hubo sobreprecios en la construcción del gasoducto de Chubut y si se malversaron fondos en la aplicación de un crédito del Banco Mundial para la reforma de las obras sociales sindicales.


El Presidente sospecha, como sus antecesores Fernando de la Rúa y Adolfo Rodríguez Saá, que la conducción de la Seguridad bonaerense jugó un papel decisivo en el derrumbe de 2001.

Casualidades de la política: el presunto complot fue investigado por el propio Stornelli en una causa abierta en el juzgado de Norberto Oyarbide. No debería llamar la atención que Scioli, como un gesto de lealtad, someta la composición de su equipo de Seguridad a consideración de Kirchner.

En la Casa Rosada temen que, ante cualquier traspié en su gestión, Stornelli regrese a su posición actual y tome venganza de quienes lo desplazaron de la provincia arreciando con sus investigaciones.

No hay que olvidar que el impulso inicial para que este investigador pase a la provincia nació gracias a la imaginación de un creativo empresario, del interés de desplazarlo de la causa Skanska.

Hay una experiencia célebre que ilustra esta dinámica. La del juez español Baltasar Garzón: fue convocado por Felipe González al gobierno, pasó allí un tiempo, regresó a la justicia y comenzó a procesar a sus antiguos compañeros de gabinete.

domingo, septiembre 23, 2007

Comados israelíes incautaron material nuclear en Siria, previo al ataque


Comandos israelíes de la unidad Saieret matkal, la 669, incautaron material nuclear de origen norcoreano en Siria, para asegurarse el apoyo estadounidense a un ataque aéreo israelí que destruyó una sospechosa planta de armas el 6 de septiembre.

El reporte del diario Sunday Times, que citó a fuentes israelíes y estadounidenses, es la última versión para un incidente envuelto de versiones contradictorias de funcionarios y diplomáticos, y de la censura militar de Israel a los medios que operan en el país, incluido Reuters.

Elementos del artículo, que no dice cuándo tuvo lugar la redada, coincidieron con los de fuentes políticas de Oriente Medio que hablaron con Reuters sobre el 6 de septiembre.

Estas fuentes sostuvieron que el ataque aéreo informado por Siria ese día estaba vinculado a una operación encubierta israelí y que estaba relacionada con los temores de Israel de que su vecino del norte estuviera desarrollando "armas de destrucción masiva."

Francia: los diez tabúes que eliminó Sarkozy




Por Roger Cohen
De The International Herald Tribune



La Revolución Francesa de 2007, por ahora, no ha hecho rodar cabezas. Pero sí implicó la destrucción de 10 tabúes en momentos en que el presidente Nicolas Sarkozy se convierte en el líder más dinámico de Europa.

1.– El tabú norteamericano. El entusiasmo por Estados Unidos era inaceptable para un líder político francés, porque era interpretado como un apoyo al “capitalismo salvaje”, a la hegemonía “anglosajona” y a la vulgaridad. Las actitudes de rigor predominaban: el altivo desprecio de París era respondido con el desdén machista de Washington. La comunicación se entrecortaba. Pero las vacaciones de Sarkozy en Nuevo Hampshire, su entusiasmo con el sueño americano, sus sesiones de deporte acompañado por su iPod y un estilo directo cambiaron el panorama.

2.– El tabú agrícola. Ningún presidente de Francia podía mostrarse incómodo al dar una palmada en el lomo de una vaca. Este gesto, en la Exposición Rural, en París, simbolizaba los fuertes lazos del líder con la tierra y con lo más profundo de Francia. Las únicas vacas que conoce Sarkozy, un habitante urbano por excelencia, son las que están en los paquetes de queso. La credencial política "vacuna" ha muerto; los políticos urbanos franceses ya no se sienten intimidados.

3. El tabú del dinero. "Para vivir feliz, hay que vivir oculto", dice un refrán francés. Pocas cosas estuvieron más ocultas que los contactos entre presidentes y la gente rica. François Mitterrand y Jacques Chirac tenían amigos acaudalados, pero, sabiendo que los franceses tienden a pensar que riqueza equivale a robo o a algo parecido, ambos mantuvieron esos lazos bajo un manto de discreción. Sarkozy, con sus Rolex y su predilección por los yates de amigos millonarios, ha transmitido el mensaje de que ganar dinero está bien.

4. El tabú cultural. Para gobernar Francia, uno tiene que ser culto o simular que lo es. Las eruditas referencias de Mitterrand y sus declaraciones confusas ("Un presidente debe saber cómo aburrirse") hicieron que so lo considerara una persona demasiado inteligente como para ser refutada. Chirac tenía pasión por Japón. La cultura -como las vacas, pero en otro plano- conectó al presidente con el gálico eterno. Sarkozy, fanático de las películas norteamericanas, se siente más a gusto con Johnny Hallyday que con Jean-Paul Sartre.

5. El tabú de Medio Oriente. Los sólidos lazos y las tradiciones franceses en Medio Oriente imponían cierta frialdad hacia Israel. En su momento, Chirac dejó entrever que consideraba aceptable que Irán tuviera una bomba nuclear, antes de decir que había cometido un desliz.

Frontal en su apoyo a Israel, Sarkozy declara, por el contrario, que la elección terrible que debe tomar el mundo es entre "una bomba iraní o el bombardeo de Irán". Su canciller dice que Occidente debería "prepararse para lo peor" con Irán, es decir, la guerra. Irán no es un país árabe, pero esas afirmaciones dejan en evidencia un cambio en la "política francesa hacia el mundo árabe".

6. El tabú ruso. Moscú fue la superpotencia "de equilibro" de Francia frente a Estados Unidos. Durante muchos años de Guerra Fría, la izquierda francesa luchó para decidir qué era peor: el totalitarismo soviético o el "imperialismo" norteamericano. Parte de la derecha francesa también estaba indecisa. Más tarde, Chirac sugirió que el "neoliberalismo" es tan peligroso en el siglo XXI como el totalitarismo lo fue en el XX. Una irresoluta equivalencia moral a menudo colocaba a París a mitad de camino entre Washington y Moscú. En este punto, Sarkozy es claro: la democracia norteamericana es mejor que el autoritarismo ruso, así como la libertad promovida por Estados Unidos es mejor que la esclavitud soviética.

7. El tabú laboral. Trabajar duro para hacerse rico era antifrancés. Trabajar menos -una semana de 35 horas- para sentirse feliz (en teoría) sí era francés. Sarkozy ahora elogia a aquellos que "se levantan temprano". En la tierra del "pienso, luego existo", su ministro de Finanzas declara: "¡Basta de pensar! ¡Arremanguémonos!" El lema de Sarkozy es: "Trabajo, luego soy".

8. El tabú de la extrema derecha. Durante décadas, el xenófobo Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen ganó terreno desde un flanco intocable. Sarzoky debilitó el fanatismo de ese partido con un fanatismo propio por la "identidad nacional" francesa y una campaña para deportar a inmigrantes ilegales. Paralelamente, ha sido más sincero que la izquierda sobre el problema de Francia con los inmigrantes indocumentados y nombró ministra de Justicia a Rachida Dati, hija de un obrero marroquí.

9. El tabú de la OTAN. Se habla de que Francia volverá a sumarse al comando militar integrado de la Alianza Atlántica, algo inimaginable desde que Charles de Gaulle, irritado, se retiró en 1966.

10. El tabú de la Liga Mayor. El pasaporte para ocupar cargos en el gobierno siempre fue asistir a la elegante Ecole Nationale d Administration, o ENA, donde los futuros ministros adquirían la mentalmente perturbadora capacidad de decir que tenían siete puntos que cumplir y recordarlos a todos de memoria. "Sarko" detesta ese exclusivismo al estilo de la Ivy League estadounidense. Prefiere un gobierno sin funcionarios huecos.

viernes, septiembre 21, 2007

Taking on Google: Is Semantic Technology the Answer?

A growing number of entrepreneurs and investors promise a next-generation Internet that is organized, simple to use and makes it easy for people to find things.

The so-called semantic web will be based on search technology that will enable people to type in their questions using everyday language. Developers of next generation search engines say their technology will “understand” the language within those queries—much more precisely than Internet giant Google’s technology.

The new search engines will then scour databases that have already “read” documents from across the web to find the best matches. Specific answers can be found for queries such as “Which is the best oil company in the world?” or differentiate between “movies by women,” and “movies about women.”

That’s the goal of a handful of semantic search startups that hope to change the way people look for information online. But their greatest challenge will be taking on Google, which vaulted to the forefront of the Internet search market by creating the simple but sophisticated engine that now processes roughly half of all U.S. searches.

The challenge may be great, but the rewards are worth it because search results these days go hand in hand with advertising dollars. Don Dodge, who heads business development for Microsoft's emerging business team, estimates that 1 percent of the U.S. search market is worth more than $100 million in annual revenue and $1 billion in market cap.

New York-based hakia has already launched its semantic search engine, with positive reviews for its ability to quickly find very specific information. The company also released a browser plug-in that lets users find exact sections of documents that contain the answers to searchers’ queries.

Search engines like Google rank search results mainly based on popularity without much understanding of what is on each page, according to Melek Pulatkonak, hakia president and COO. At hakia, "a lot more analysis has been done offline to extract meaning of what each page is about," she said.

The company is also building a "chat box" that will allow users to ask a question in an instant message format that hakia believes is more in tune with young people. hakia currently uses Ask.com's advertising system, but it is expected to launch its own ad platform next year.

The most hyped of this emerging group is San Francisco-based PowerSet, even though it has not yet launched its search engine yet.

It is backed by prominent investors such as Esther Dyson and the Founders Fund, it has earned a reputation for poaching Google engineers, and it has licensed sophisticated language technology from Xerox. Still, getting a computer to understand natural language—and find the appropriate search result—is a difficult process.

Skeptics say most people are happy with the average search query of about two words. “Generally, users are extremely lazy,” said Jakob Nielsen, a consultant on Web site usability. “The less work they have to do, the more successful Web sites tend to be.”

Barney Pell, CEO of PowerSet, conceded that semantic search engines must convince people to change their search behavior. But web surfers have been trained to use keywords on Google, even though that is not the way people think. So that behavior can change, he argued.

PowerSet this week launched PowerLabs, an invite-only program for users to test a demo built to search online encyclopedia Wikipedia. In one example, the program extracts facts about people and things in Wikipedia, such as Hulk Hogan. It also compares PowerSet’s results side by side with competitors to show the company’s progress.

Some companies are taking a more pragmatic approach by creating semantic products for more specific tasks. Startup Radar Networks—backed by Paul Allen’s Vulcan Capital and Leapfrog Ventures—has developed an information sharing and collaboration service that allows people to find and share web sites, photos, products, and other information with others. It is expected to launch later this year.

And already-launched AdaptiveBlue, backed by Union Square Ventures, has a widget that automatically searches for books, movies or music related to any web page that a person is viewing. (See “Semantic Technology Now.”)

For its part, Google has a number of engineers working on natural language, including noted expert Ramanathan Guha. And Google’s technology is already savvy enough to answer simple questions like “What is the population of Japan?”

However, the company’s philosophy has been: the simpler the better. “For the majority of questions, that's not what people want,” Peter Norvig, Google's director of research, recently told Technology Review. “They don't want the burden of having to express it as a full sentence.”

The startups have one key advantage: Google is rapidly pushing into new markets such as word processing, online payment systems, and mobile devices. These new markets provide higher growth—and more satisfaction for Wall Street—than rebuilding its existing search engine would.

That leaves an opening for upstarts – if they can provide users with a good enough reason to switch from Google’s powerful simplicity, said Greg Sterling of Sterling Market Intelligence.

“These engines need to create incentives to change and reward people for their behavioral change,” he said. “If (semantic search engines) deliver, people will likely respond.”

EEUU suministró inteligencia a Israel para atacar a Siria


La decisión del gobierno israelí de atacar a un supuesto centro nuclear sirio semanas atrás se tomó luego de mantener conversaciones con Washington.

Israel bombardeó un supuesto sitio nuclear en Siria, el 6 de septiembre, el cual habría sido armado en colaboración con Corea del Norte. La utilización de la fuerza había sido decidida luego de que el gobierno israelí compartiera, con el presidente Bush, información que indicaba que personal nuclear norcoreano se encontraba en Siria, según indicaron fuentes del gobierno norteamericano.

La administración Bush no ha hecho comentarios sobre el ataque israelí o la inteligencia subyacente. Aunque Washington estaba profundamente preocupado por la afirmación de Israel de que Corea del Norte estaba asistiendo las ambiciones nucleares de un país con vínculos estrechos con Irán, las fuentes dijeron, la Casa Blanca optó en contra de una respuesta inmediata, debido a que temía que socavara las negociaciones de larga data enfocadas a persuadir a Pyongyang a que abandone su programa nuclear.

Al final, sin embargo, se cree que EEUU ha provisto a Israel con cierta corroboración de la información de inteligencia original antes de que el gobierno israelí procediera con el ataque, el cual impactó contra la instalación siria bien entrada la noche, para minimizar las posibles víctimas, informaron las fuentes.

Violación del espacio aéreo

Ese mismo día 6, fuentes militares sirias admitieron que baterías antiaéreas abrieron fuego contra aviones de Israel, los que, afirman, habían violado su espacio aéreo a altas horas de la noche.

El gobierno norteamericano, al igual que el israelí, mantiene un absoluto silencio sobre dicha operación que ocasionó las protestas de Damasco. El ataque tuvo lugar tres días de después de que desembarcara, en el puerto sirio de Tartus, un barco norcoreano consignado con carga de cemento.

El periódico señala que el objetivo del bombardeo nocturno estaba en el norte de Siria, en las proximidades de la frontera con Turquía.
50 años de petróleo y recursos ilimitados, decenas de países y millones de personas, no han dado un solo premio Nobel, algo no funciona en el mundo árabe.
Habrá que defenderse de una derecha muy diestra, y de una izquierda muy siniestra

jueves, septiembre 20, 2007

La marca “not made in China”, una ventaja para los fabricantes europeos


Compañías como Lego y Playmobil se diferenciaron del resto de la industria juguetera por no trasladar sus fábricas a China, lo que ahora parece haberse convertido en una ventaja competitiva.


Playmobil de Alemania hace tiempo promociona sus coloridos piratas, luchadores y animales de granja como juguetes que están por encima del promedio. Ahora puede agregar a su propuesta otro factor de venta: son hechos en Europa, no en China.

Lo mismo es aplicable a Lego, productor danés de ladrillos de juguete, y a Ravensburger, fabricante alemán de juegos y rompecabezas, si bien produce una pequeña cantidad de juguetes sin papel en fábricas chinas.

Mientras Mattel y la industria estadounidense de juguetes están tambaleándose por los retiros del mercado internacional de millones de juguetes “made in China”, la mayoría por exceso de pintura de plomo, algunos de los grandes productores europeos de juguetes se ven en la situación de ser los pocos que van en contra de la tendencia de la industria de producir en China.

“Si miramos hacia atrás, creemos que fue correcto tomar esa decisión”, afirmó Andrea Schauer, Directora de Geobra Brandstätter, que fabrica juguetes para Playmobil. “Para el nivel de calidad que necesitamos, no teníamos suficiente mano de obra para examinar las fábricas de China”, señaló.

Con los padres inquietos por la seguridad de los juguetes que utilizan sus niños, la etiqueta “not made in China” podría ser provechosa para estos productores europeos, sobre todo en el mercado doméstico.

Los analistas dicen que incluso en Estados Unidos se puede dar un modesta revitalización de los juguetes no fabricados en China, ya sean europeos o norteamericanos, siempre que los padres se tomen el trabajo de prestarle atención a las etiquetas durante la próxima navidad. El mayor inconveniente es que los consumidores opten por rechazar plenamente a los juguetes.

“Cuando los padres dicen: 'mi hijo quiere un auto de juguete', ¿realmente se fijan dónde fue fabricado? ¿O simplemente dirán: 'no voy a comprarlo?'”, preguntó Tim Conder, un analista de la industria del juguete de A. G. Edwards & Sons.

Aquellos que mantuvieron sus principales centros productivos en Europa tomaron esa decisión motivados por cuestiones económicas más que por preocupaciones de seguridad, aunque la dificultad de controlar la calidad en tan lejana región fue un factor influyente.

“Consideramos varias opciones”, señaló Iqbal Padda, Vicepresidente de la cadena de abastecimiento global de Lego, y remarcó que al principio era ampliamente aceptado que “tenía que hacerse en China”.

Schauer dijo que Playmobil enfrentó intensas presiones para trasladar la producción a China. Casi toda la industria lo estaba haciendo, y los bancos alemanes no querían prestar dinero a compañías que construyeran sus fábricas en casa.

No obstante, lo que descubrieron las empresas europeas fue que si bien el costo de la mano de obra china era mucho más barato (1,5 dólares por hora, mientras en Alemania el costo por hora es de 30 dólares), la distancia entre el país asiático y los grandes mercados de las compañías del viejo continente compensaban para los europeos la desventaja de costos.

Actualmente, Lego produce entre el 65% y el70% de sus ladrillos en una fábrica de alta tecnología en Billund, Dinamarca. Para ahorrar dinero, la compañía juguetera está desplazando su producción a dos plantas en Hungría, que pertenecen a Flextronics, un manufacturero electrónico singapurense. También se está estudiando montar una nueva planta en Juárez, México.

Además, menos del 3% de la producción de Lego proviene de China, y no hay planes para elevar ese porcentaje.

El fundador de Playmobil declaró en la página web de la empresa que “la calidad excepcional sólo puede ser alcanzada cuando la producción se lleva a cabo bajo la vigilancia de gente que ha desarrollado la conciencia de marca por largo tiempo y ha aprendido a elaborar la mejor calidad”.

Atenuando más su discurso, Schauer dijo que “no se puede confiar ciegamente en la manufactura alemana. Pero uno está tan cerca de la fábrica, que puedo subirme al auto y estar allí en veinte minutos”.

Izquierda

Respeto demasiado al ideario de izquierda como para otorgarle a Chávez que es de izquierda

miércoles, septiembre 19, 2007

Inmigrantes antiguos y modernos

La historia de incorporar como propios a los recién llegados ha generado una cadena de sufrimientos incontables. Los problemas inmigratorios contemporáneos tienen raíces antiguas, pero suman a lo conocido que, centenares de miles de personas que se trasladan desde sus lugares de origen pretenden seguir conservando las costumbres originarias y se resisten a incorporar las de los países a los cuales emigran.

Estan personas llegan a desarrollar como mecanismo de autodefensa, una deliberada intención de rechazo hacia los valores de los dueños de casa. De no hacerlo estarían poniéndose en un lugar de tal inferioridad que los haría sentir, nada.
Esto es algo que los nativos del lugar deberían saber y entender.

Los antiguos inmigrantes, impulsados por el viento que siempre sopla detrás de los desplazamientos y que es el afán de mejorar el horizonte de la vida personal o familiar, tenían también el deseo de incorporarse a las nuevas patrias. Para ellos, el porvenir estaba en los lugares a los cuales se dirigían y el pasado en las comarcas que dejaban.
Los nuevos inmigrantes suñan con el regreso, establecen un mecanismo de negación por el cual, no se preguntan porque si todo era tan bueno, abandonaron el lugar, generan un espacio conceptual de la vieja patria dentro de la nueva, aislada y desafiante, lo que genera en los nativos sentimientos de rechazo que retroalimenta el círculo, aumentando la brecha desde ambos lados.

Biocombustibles: quiénes están liderando el negocio del momento


Las mayores cerealeras ya tienen sus plantas para lanzarse con todo en 2008. Pero aparecen también jugadores de otros rubros.



Por Martín Bidegaray, Natacha Esquivel


Ni la discusión sobre los eventuales perjuicios de la producción de biodiesel –como competir por la materia prima con los alimentos–, ni los reparos a la actual legislación argentina en la materia, ni la falta de un precio internacional de referencia para los combustibles verdes.

Ninguno de estos argumentos frenó a una decena de empresas, desde pymes hasta multinacionales, que ya tienen en marcha proyectos de producción de biodiesel por US$ 300 millones. Y hay anuncios por otros US$ 600 millones, tanto para biodiesel como para etanol.

El mundo está comprando combustibles generados en base a palma, colza, maíz, caña de azúcar y otras alternativas verdes por cerca de US$ 15.000 millones. Se estima que, en 2015, esa cifra se triplicará, con una alta demanda por parte de Europa y Estados Unidos, que ya fijaron la obligatoriedad de mezclar la nafta y el gasoil con un cierto porcentaje de estos productos.

La carrera para abastecer a los nuevos mercados ya se largó. Las cerealeras reúnen el combo perfecto para picar en punta: poseen acceso a materia prima, el complejo oleaginoso más eficiente del mundo, una red logística integrada y salida al puerto.

Tanto las internacionales, como Bunge, Glencore y Louis Dreyfus, como las nacionales Molinos, Vicentín y Aceitera General Deheza, están construyendo plantas. La de Renova –joint-venture de Glencore y Vicentín– ya funciona en San Lorenzo y, con una capacidad de 200.000 toneladas anuales, es la más grande de las seis que están operando o tienen permiso de la Secretaría de Energía para hacerlo.

Las otras son las Vicentín (en Reconquista), Derivados San Luis, Soyenergy, Advanced Organic Materials y Biomadero. Entre fines de este año y mediados del próximo se inaugurarán en Santa Fe la de Ecofuel –de Aceitera General Deheza con Bunge– (Puerto San Martín), Molinos (San Lorenzo) y Louis Dreyfus (General Lagos). Esta última sería la más grande de esta camada, con 300.000 toneladas.

También están en construcción proyectos de inversores que no cuentan con la materia prima pero encontraron mecanismos para conseguirla. En este grupo están Eduardo Eurnekian y el estadounidense Douglas Albrecht, accionista de la forestal Tapebicuá, que es controlante de Celulosa.

El concesionario de los aeropuertos creó Unitec Bio, cuya planta será vecina a la de AGD y Bunge. En sus 15 hectáreas pueden llegar a funcionar cuatro plantas. Para la primera, que producirá 200.000 toneladas por año, pondrán US$ 45 millones. Albrecht se unió a Cazenave y Asociados, al Credit Suisse y otros inversores para crear Patagonia Bioenergía.

Destinarán US$ 50 millones para producir inicialmente 250.000 toneladas desde mediados de 2008. "Existe la posibilidad de llegar a 350.000 e n una segunda etapa y a 600.000 en total", dice Gabriel Obrador, director de la firma que también está en San Lorenzo, nueva meca del biodiesel.

"Al final de 2008, la capacidad de biodiesel ascenderá a 1,46 millones de toneladas anuales", señala Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles. Hay otra lista de firmas en gateras: Explora, liderada por Axel Boerr, la argentina Raiser y las españolas GEA y Green Line.

Y, entre los que prometen proyectos , está la dupla Julio Gutiérrez- César Báez (ex CableVisión), AdecoAgro (donde participa George Soros), la estadounidense Imperium y la brasileña Integrated Biodiesel Industries. Si se concretan, por los datos conocidos, agregarán otras 1,55 millones de toneladas. La incógnita es qué harán Nidera y Cargill ("lo estamos estudiando", dicen).

Repsol YPF también deshojan la margarita. En 2005, anunció una inversión de US$ 30 millones. Pero no hubo más novedades, hasta que en julio pasado incorporó al objeto social de su filial YPF la producción de biocombustibles, muestra de que aún está interesada.

El despegue del bioetanol va por otro carril (ver aparte). Hoy, sólo la tucumana Los Balcanes hace 80.000 toneladas anuales.



Sin beneficios

La ley argentina establece que, a partir de 2010, el gasoil y la nafta deberán ser cortados con 5% de combustibles verdes. En la Unión Europea, será el 5,75% también en tres años. En el bicentenario, la Argentina deberá contar con 600.000 toneladas de biodiesel para mezclar con gasoil –un combustible que escasea y que hoy debe importarse para abastecer la demanda– y 160.000 toneladas de etanol para agregar a las naftas. Pero los desarrollos más grandes sólo tienen sus ojos puestos en el exterior.

Todo indica que el negocio se dividirá entre un mercado grande de exportación, que abastecerán las cerealeras (que no se ven beneficiadas con la ley de promoción del sector), y uno medio, que se dedicará a proveer el corte obligatorio que requerirá el país (pymes de menos de 65.000 toneladas de capacidad, que probablemente logren acceder a las ventajas impositivas).

"Quedará otro mercado más chico, de autoconsumo o grupos de productores", analiza Enrique Lasgoity, asesor de Derivados San Luis. Las empresas están algo inquietas por el precio en que tendrán que vender el biodiesel en el mercado local. El importe lo establecerá el Estado, lo que genera incertidumbre. Es más: no son pocos los que creen que la norma debería revisarse. Quizá éste sea uno de los temas de debate en la flamante cámara que crearán las principales jugadoras del sector.

¿Por qué exportar combustible en base a aceite y no el aceite?. La mayoría de los consultados acepta, en off the record (característica del hermético sector cerealero), que las tasas de las retenciones hacen la diferencia. El biodiesel paga 5%, mientras que las de oleaginosas oscilan entre 24% (aceite) y 27,5% (en grano).

El precio actual de la tonelada de exportación de biodiesel es US$ 760 y se prevé que irá en ascenso (se llegó a pagar 900 euros en Europa). Con 2,4 millones de toneladas para embarcar, serían ingresos por US$ 1.800 millones.Fernando Peláez, CEO de Unitec Bio, dice que "la rentabilidad del negocio es muy variable, según los precios" y, de hecho, la empresa analiza producir también glicerina, un subproducto, para elevar el margen. Julio Gutiérrez saca sus cuentas: "Creo que en 7 años se recupera la inversión. Ademas, con la incorporación de nueva materia prima, como colza o jatropha, que rinden más, los números pueden cambiar". La jatropha ofrece hasta 40% de aceite, el doble de lo que se puede extraer de la soja.

"El biodiesel todavía no es un commodity: los traders no pueden determinar su valor a futuro, a los analistas les faltan herramientas para establecer el rating de la compañía en función del stock de biocombustible", dice Patrick Adam, delegado para América latina de DesMet Ingenieurs & Contractors, una desarrolladora de biodiesel que también levanta plantas. "La mayoría de las transacciones son privadas. No hay un precio internacional. Eso puede provocar algunas dudas en un panorama general alentador".


The New York Times abre sus contenidos


El servicio "Times Select" del diario estadounidense será gratuito desde mañana


El diario estadounidense The New York Times cedió frente al nuevo escenario del acceso a la información y a partir de mañana ofrecerá gratis los contenidos de Times Select a dos años de su lanzamiento.

Hasta ahora, quienes deseaban acceder a los contenidos premium del NYT debían pagar una suscripción de US$ 49,95 por año o un arancel por artículo a través del sistema, pero desde que se lanzó el programa, en 2005, "el escenario online cambió de manera significativa", explicó en una carta a los lectores la vicepresidenta y directora general del diario, Vivian Schiller. Por ello, los abonados recibirán un reembolso de su dinero y los artículos del New York Times y las columnas de sus periodistas más selectos, entre los que se destacan Thomas Friedman, Paul Krugman, David Brooks y Maureen Dowd, entre otros, estarán abiertas a todos. "Los lectores cada vez más encuentran las noticias a través de buscadores, al igual que a través de redes sociales, blogs y otros recursos online -continuó Schiller-.

A la luz de ese cambio, creemos que ofrecer acceso completo a los reportes y análisis del New York Times sirve más al interés de nuestros lectores, nuestra marca y la vitalidad a largo plazo del periodismo", añadió. La empresa neoyorquina, al hacer el anuncio, sostuvo que el experimento Times Select fue un éxito.

Pero reconoció que "aquello que no anticipamos fue la explosión de tráfico que se generó a través de Google, Yahoo y otros", dijo Schiller en referencia a los poderosos motores de búsqueda que actualmente manejan los ritmos de los millonarios flujos de publicidad en Internet. Una gran porción de los 13 millones de visitantes que cada día terminan visitando las páginas del NYT llegan precisamente después de haber cliqueado desde los websites de colosos como Google, y el diario ahora parece decidido a apostar a los movimientos de esta marea. Los 227.000 abonados que pagaron las suscripciones anuales para leer los artículos de Times Select dejaron unos 10 millones de dólares en las arcas del diario. Un resultado positivo, según la empresa, anuque la publicidad promete producir todavía más. La versión oficial, de todas maneras, no convenció a los fanáticos de internet. Los bloggers estadounidenses festejaron el anuncio y consideraron la medida una victoria propia sobre las razones de Arthur Sulzberger, el editor del New York Times .

El New York Times buscó adelantarse así a los pasos de Murdoch, según especuló la revista especializada Editor & Publisher, quien se especula que liberará los contenidos del Wall Street Journal .