Como es ya sabido, Ucrania constituye una articulación central para el gas ruso destinado a la Unión Europea. Sin embargo, la propia Ucrania necesita enormes cantidades de gas para suplir sus exigencias internas, siendo el sexto mayor consumidor de gas a nivel mundial, con unas necesidades internas superiores a las necesidades que suman Polonia, la República Checa, Hungría y Eslovaquia juntas. A pesar de poseer reservas de gas natural de hasta 40 trillones de pies cúbicos (Tfc), representa el mayor importador de gas entre las ex-repúblicas soviéticas. Sólo en 2006 produjeron cerca de 0,67 Tcf y consumieron 3,1 Tcf. Pero no sólo es importante el gas natural. Todo el sector energético de la república ex-soviética supone un mercado de gran importancia para el equilibrio energético europeo.
Petróleo
A pesar de que en los últimos años Ucrania haya iniciado exploraciones en el Mar de Azov, dirigidas a localizar nuevos yacimientos petrolíferos, la producción interna de hidrocarburos y, particularmente de petróleo, no ha variado sustancialmente desde el 91, año de la independencia ucraniana. En 2007 las reservas de petróleo ucranianas, según publica Oil & Gas Journal, una de las revistas más prestigiosas del sector, han alcanzado los 395 millones de barriles, situadas por lo general en el área de Donetsk, al este del país. El consumo de petróleo, sin embargo, ha disminuido de forma sustancial desde el 92, pasando de los 813 mil bbl/d (barriles al día) a los 343 mil bbl/d del 2006.A pesar de esto, Ucrania sigue dependiendo fuertemente de la importación de petróleo, generalmente importado de la vecina Rusia y, en parte, de Kazajstán, hasta en un total de 267 mil bbl/d, correspondiente al 78% del consumo interno sólo en el 2006.
Sin embargo, Ucrania desempeña un papel fundamental como centro de intercambio del petróleo ruso y del Mar Caspio hacia los mercados europeos, equivalente a 900 mil bbl/d sólo en 2006. Alrededor del 22% del petróleo ruso exportado anualmente y destinado, ya sea a la UE o a la propia Ucrania, pasa por el país a través de los oleoductos Druzhbay Pridnieper para llegar hasta los oleoductos de Eslovaquia, Hungría, la República Checa y la costa del Mar Negro, donde se concentra una gran parte de las refinerías ucranianas. Ucrania posee seis refinerías con una capacidad total de unos 600 millones de bbl/d, utilizados, sin embargo, sólo parcialmente, dada la escasez del consumo de petróleo sin refinar a nivel nacional. Por este motivo, tales refinerías son generalmente utilizadas, ya sea por Rusia como por Kazajstán, como depósito donde almacenar grandes cantidades de bruto.
Sin embargo, el petróleo proveniente del Caspio, cuya producción, era en 2006 aproximadamente de 2,5 millones de bbl/d y, según las estimaciones, 4,3 millones en 2015, deberá poder alcanzar los mercados europeos a través del oleoducto Odessa-Brody. Este oleoducto en realidad, si bien se había completado en 2001, permanece aún inutilizado en la dirección sur-norte, dada la incapacidad de Ucrania para garantizar la eficacia de su funcionamiento. Por este motivo actualmente Rusia lo utiliza en sentido contrario para transportar el petróleo proveniente de los Urales hasta el mar Negro y después, a través de las petroleras, a los mercados europeos y mundiales.
Electricidad
Ucrania posee la capacidad de generar más del doble de lo que necesita, pero aún debe hacer frente a numerosas dificultades, en primer lugar, la antigüedad de las propias estructuras de tranporte. De hecho, Ucrania posee la duodécima instalación en el mundo en términos de capacidad productiva, alcanzando los 54 gigavatios (GW), producción que garantizan la centrales de gas, petróleo y carbón (50%), las nucleares (45%) y las centrales hidroeléctricas (5%).
El sistema de transporte ucraniano resulta obsoleto, como gran parte de las centrales nucleares, cuatro en total, con una capacidad en conjunto de 12,8 gigavatios, utilizados sólo parcialmente o desactivados a menudo a causa de los numerosos problemas técnicos. El ejemplo más significativo lo constituyó la parada definitiva del reactor nº 3 en la central nuclear de Chernóbil, ya objeto del catastrófico incidente ocurrido en abril del 86, llevada a cabo en diciembre de 2000. El cierre del reactor ha llevado a retomar la construcción de dos reactores, situados en la localidad de Rivine y Khmelnitsky, realizados hasta en un 80% durante el periodo soviético e interrumpidos por falta de fondos. Esto ha sido posible gracias a los financiamientos acordados por el BERD, Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, que, unidos a la financiación concedida ya sea por la UE, ya sea por el Banco Mundial, buscan promover una modernización del sector eléctrico ucraniano, más que garantizar medidas de seguridad de las instalaciones. Por estos motivos, sólo en 2006, la capacidad productiva de energía eléctrica ha crecido en Ucrania, un 25%, o, en cifras, más de 2 billones de kWh respecto al 2005.
Ucrania se encuentra entre los principales proveedores de varios países fronterizos, Bielorrusia, Moldavia. Eslovaquia, Polonia, Hungría y Rumanía. Además, la central termoeléctrica ucraniana de Burshtyn y parte de la producción eléctrica del oeste de Ucrania se conecta al sistema energético europeo (Union for the Co-ordination of Transmission of Electricity - UCTE) desde julio de 2002 y están en marcha las negociaciones para conectar a la UCTE en 2008 toda la red eléctrica ucraniana. A pesar de todo esto, el sector presenta numerosos problemas.
La campaña de privatización del sector promovida por el Presidente ucraniano Viktor Yuschenko entre el 2000 y el 2001, por ejemplo, no obtuvo buenos resultados. De hecho, sólo seis compañías han iniciado el proceso, que avanza con lentitud dada la escasa voluntad por parte del gobierno ucraniano por promoverlo. Las altas deudas contraídas por el sector en los últimos 15 años además, unidas a la antigüedad de las estructuras de transporte, que supone significativas pérdidas de transmisión, aumentadas recientemente del 8% al 17%, respecto al 3% por ejemplo de los Estados Unidos, la proliferación de la corrupción y la ineficiencia, convierten al sector en uno de los más atrasados.
Carbón
Ucrania posee el séptimo mayor yacimiento de carbón a nivel mundial. Estas reservas, situadas generalmente en el área oriental del Donbass y de Donetsk, equivalen a 37,6 billones de toneladas, de las cuales 17,9 billones se forman de antracita y carbón bituminoso y 19,7 billones de toneladas de lignito y otros subproductos de materiales bituminosos, y constituían en la época soviética aproximadamente el 15% de la producción total de la URSS.También en este caso, la escasa inversión en el sector y otros factores, como la ineficacia, la poca productividad y las peligrosas condiciones de trabajo, impiden una explotación eficiente de estas reservas, haciendo que el país dependa de las importaciones de carbón; en 2004, por ejemplo, se extrajeron alrededor de 69,3 millones de toneladas frente a los 77,5 millones de toneladas requeridas.Además, las deudas contraídas por el sector son enormes, al final de 2006 ascendían a 530 millones de dólares, pasando del 3,9% de la producción mundial de 1990, al 1,3% de 2006.De nada sirvieron los intentos de privatización promovidos por el gobierno ucraniano, ni los financiamientos concedidos por numerosos organismos internacionales, 300 millones de dólares desde 1997 por parte del Banco Mundial. Este sector vive por todo esto una fortísima crisis y sobrevive a duras penas aunque reciba anualmente del estado ucrtaniano más de un millón de dólares en subsidios.
El sector del gas ucraniano
La economía ucraniana depende en más del 45% de su propia demanda energética de gas, y en menor medida de carbón (23,6%), energía nuclear (16,2%), petróleo (12,4%) y de energías renovables (0,9%). Gran parte del gas se importa de Rusia y de Asia Central, en particular de Turkmenistán, haciendo depender al país de las importaciones del extranjero. A pesar de esto, no existen estrategias claras a nivel gobernativo capaces de garantizar una reducción de esta dependencia. El gobierno de Kiev emitió el año pasado un plan estratégico dirigido a disminuir los grandes derroches de gas que se producen en el país. En opinión de los analistas, sin embargo, este plan no prevé modalidades serias de actuación, ni posibilidades concretas de cambio, además de requerir inversiones y tiempos bastante mayores a los previstos.
Del periodo soviético al nacimiento de RosUkrEnergo
En el pasado Ucrania representaba uno de los mayores productores de gas natural de la URSS. En los años 50, la región de Ucrania occidental situada al abrigo de los Cárpatos ucranianos, la llamada Prikarpathia, representaba el área más importante de toda la Unión Soviética en cuanto a la extracción de gas natural, cubriendo alrededor del 50% de la producción total de gas natural de toda la URSS. El pico de producción se alcanza durante los 60 y fue declinando gradualmente, en particular a partir de la mitad de los años 70.
A pesar de todo, la industria ucraniana no ha sabido reconvertirse con la misma velocidad y depende fuertemente de las importaciones de gas, provenientes generalmente de Siberia y Turkmenistán. La caída de la Unión Soviética y la independencia trajeron como consecuencia problemas para el país. Por un lado, acumuló deudas frente a los propios proveedores que llegaron a alcanzar, sólo en el periodo que va del 91 al 94, más de 4 millones de dólares, por otra parte, se multiplicaron las presiones rusas para restablecer un control sobre el sistema ucraniano del transporte de gas.El colapso económico de mediados de los años 90 redujo las importaciones de gas del país, y, en consecuencia, impidió un aumento de la deuda. En este periodo, sin embargo, empeoraron las relaciones con Rusia, que en algunas ocasiones, en el 92, 93 y 94, interrumpió el suministro en respuesta a la falta de pago de las deudas por parte del país, y a las continuas sustracciones ilícitas de gas ejecutadas por Ucrania.Durante este periodo, además, el entonces presidente ruso Boris Yeltsin intentó obtener de Kiev, a cambio de cancelar la deuda sobre el gas, el control de la flota ucraniana presente en el mar Negro y otras concesiones de ese tipo, que fueron rechazadas por Ucrania. La rusa Gazprom intentó además extender su control sobre las empresas ucranianas responsables de la gestión del gas, proponiendo la privatización, pero también esta propuesta fue rechazada categóricamente por el gobierno ucraniano.Un primer intento de reforma del sector del gas ucraniano tuvo lugar en mayo del 96, durante el primer gobierno Kuchma, y preveía la asignación de concesiones de derecho exclusivo a la importación y venta del gas y algunas compañías específicas, encargadas de gestionar la venta de gas a nivel regional.El nombramiento como Primer Ministro de Pavlo Lazarenko, dirigente de una de las compañías encargadas de la reventa del gas, la United Energy Systems of Ukraine (UESU), supuso la creación de un verdadero y propio cártel, controlado de forma jerárquica por la propia UESU. Fue en ese periodo en particular, cuando muchos oligarcas ucranianos consiguieron enriquecerse enormemente y sobre todo, explotando indebidamente, ya sea la falta de mecanismos claros de control sobre las cantidades reales de gas ruso que pasaba por el país, o la ausencia de relaciones legales precisas o controles a nivel financiero.La UESU en particular, propiedad de la futura presidenta ucraniana Julia Tymoshenko, nombrada entonces la “princesa del gas”, consiguió realizar ingentes ganancias, teniendo la exclusiva para revender el gas en el área de Donetsk, región más industrializada del país, y así un mayor consumo energético.En el 97 Lazarenko, enfrentado con el entonces presidente ucraniano Leonid Kuchma, fue destituido por este úlltimo por encargo del gobierno y privado de la inmunidad parlamentaria. Temiendo por su propia vida, huyó a Estados Unidos y allí fue arrestado y condenado por fraude fiscal y blanqueo de dinero.En 1998 fue suspendido el sistema de concesiones, sustituido por un sistema de tipo vertical controlado por la compañía estatal ucraniana Naftogaz Ukrainy, que fue encargada de la adquisición, transporte y venta de gas y petróleo.Sin embargo, continuaron también en este periodo las sustracciones indebidas de gas ruso y Ucrania acumuló posteriores deudas; por estos motivos las relaciones entre los dos países empeoraron, tanto que Rusia llegó a proyectar un nuevo gaseoducto, con la intención de excluir a Ucrania.Con el fin de evitar esta decisión, Kiev se declaró en 2001 dispuesta a firmar un nuevo acuerdo que establecía, entre otras cosas, nuevas tarifas de tránsito para el gas ruso y el pago, por parte de Kiev de todas las sustracciones indebidas.La llegada al poder de Putin supuso posteriores cambios. Sustituyó Itera, compañía rusa de la era Yeltsin que tenía buenas relaciones con los dirigentes de Gazprom y se encargaba del transporte del gas turkmeno directo a Ucrania con la compañía Eural Trans Gas (ETG). Itera fue gradualmente expulsada en el mismo periodo también del mercado interno ucraniano por parte de Naftogaz Ukrainy.El nombramiento de Viktor Yushchenko como primer ministro y de Julia Tymoshenko como vice primera ministra con la cartera de la Energía, supuso un intento de reforma del mercado del gas ucraniano y su parcial privatización. En particular se prestó atención a la regularización de este mercado, nunca sometido, hasta 2001, por ningún tipo de control y utilizado a menudo, como se ha subrayado anteriormente, por los oligarcas ucranianos con el fin de acumular grandes cantidades de capital, utilizadas con fines personales o políticos.
El nacimiento de RosUkrErgo
Con la llegada al poder de Putin, los intentos rusos de extender el control sobre el sistema de transporte de gas ucraniano se multiplicaron. Entre julio y agosto de 2004 Gazprom y Naftogaz Ukrainy firmaron un acuerdo dirigido a la creación de una joint venture (sociedad empresarial), la RosUkroEnergo, que vino a sustituir, desde enero de 2005, a la ETG para transportar directamente el gas turcomano a Ucrania.La creación de la RosUkrEnergo constituyó un paso fundamental en este sentido, ya que, por un lado, permitió a Moscú ejercitar un mayor control sobre el paso del gas turcomano hacia Ucrania y, por otro lado, impidió que Naftogaz Ukrainy y Turkmenneftegaz (compañía petrolífera estatal turcomana) estableciesen relaciones directas, obligando a ambas a utilizar a Moscú como mediador en la compraventa de gas.La ya famosa crisis energética que explotó entre Ucrania y Rusia en enero de 2006 provocó la supresión parcial de la afluencia de gas ruso directo a Ucrania y, más adelante, la creación de un nuevo acuerdo y de una nueva joint venture (sociedad empresarial), la Ukrgaz-Energo, creada conjuntamente entre Naftogaz y RoskUkrEnergo y encargada de la venta de gas en Ucrania. Esto trajo consigo el final del monopolio de Naftogaz, como vendedor exclusivo de gas para el mercado interno ucraniano, convirtió a RoskUkrEnergo en el principal comprador de gas de Asia central, supuso la congelación sustancial de las tarifas de tránsito y de almacenamiento del gas para Gazprom (algo que fue considerado como una explícita “concesión a Moscú”). De hecho, como se verá a continuación, Ucrania posee numerosos depósitos de almacenamiento de gas, generalmente situados en la zona occidental del país, y utilizados por Gazprom para almacenar el propio gas destinado a los mercados europeos.El gas que RoskUkrEnergo vuelve a suministrar ahora a Ucrania constituye por ello un tipo de mezcla de gas, compuesto sólo por el 23% del “costoso” gas ruso, y el resto por el algo más económico gas turcomano (56%).
Desde la mitad de 2006 se conoce además el nombre de los adversarios ucranianos titulares del 50% de las acciones restantes de RosUkrEnergo y beneficiarios de unas rentas que ya en 2005 ascendían a más de 740 millones de dólares. Se trata de Dmytro Firtash (45%), dirigente de la ETG, e Ivan Fursin (5%), titular de un pequeño banco ucraniano llamado Misto, los cuales habían permanecido a la sombra durante más de un año, hasta abril de 2006.
La producción interna ucraniana
La producción de gas natural en Ucrania pasó de máximas de 69 bcm (billones de metros cúbicos) en 1975 a 29 bcm en 1990, a causa del agotamiento de gran parte de las reservas, con una modesta recuperación en los últimos cinco años. Naftogaz Ukrainy controla casi por completo la producción, que en 2005 fue equivalente a 20,6 bcm.Hay tres reservas de hidrocarburos principales en Ucrania: la mayor, situada sobre la orilla del río Dniepr en el área de Donetsk, se subdivide en dos áreas, el área noroeste que contiene principalmente petróleo y el área suroeste que contiene gas; la reserva de los Cárpatos, que se extiende hasta Polonia por el norte y hasta Rumanía por el Oeste; y la reserva del mar Negro y el mar de Azov, compuesta en su mayor parte de reservas de gas natural.Hay versiones controvertidas sobre la cantidad real de gas existente en el país. Un reciente estudio promovido por el Gobierno ucraniano estima que equivale a 1.024 bcm; otros, por ejemplo el US Geological Survey calcula que llega a 779,8 bcm (673,3 bcm en el Dniepr-Donetsk, 60,5 en el mar Negro- Azov y 46,0 en los Cárpatos).El mayor problema de este sector sin embargo, tiene que ver con la escasas inversiones, necesarias para garantizar la modernización de las tecnologías de extracción y exploración, que convertirían de nuevo Ucrania en un productor y exportador de gas de cierto nivel.De hecho, numerosos estudios apuntan a que gran parte de los yacimientos todavía no explotados se encuentran a una profundidad inalcanzable con los medios que se utilizan en el país. Se cree que tales yacimientos se hallan entre los 400 y los 6300 metros en el área de Dniepr y más allá de los 300 metros en el área del mar Negro y los actuales instrumentos de extracción que posee la Chernomorneftegaz (compañía ucraniana encargada de la extracción de gas en el mar Negro) operan hasta una profundidad máxima de 100 metros.Por ello, actualmente, el mayor desafío para Naftogaz Ukrauny es el de encontrar financiación extranjera para afrontar esta inversión.
Los intentos por crear una joint venture (sociedad empresarial) efectuados por parte de la BP (British Petroleum) no han llegado aún a buen puerto. El Parlamento ucraniano, por su parte, en 2005 aprobó una ley capaz de imponer restricciones al acceso de compañías extranjeras en este sector. El sistema fiscal y legal del país impone fuertes restricciones a las compañías de este sector, mientras el sistema de licencias vigente representa, al parecer de muchos, un freno para las exploraciones, ya que no garantiza necesariamente, en caso de descubrimiento de un yacimiento, una licencia de extracción o producción. Varias controversias han tenido lugar en los últimos años. Un ejemplo de ello fue lo sucedido a prejuicio de la británica Regal Petroleum, a la cual habían concedido una licencia de exploración en 2004, que fue suspendida en 2006, siguiendo las instrucciones del organismo responsable de la concesión de licencias, bajo el control del Ministerio para el Ambiente.El conflicto se resolvió de manera favorable, pero supuso un reteasoen las exploraciones de más de un año.
El sistema de transporte
El sistema de transporte ucraniano de gas se extiende por 37.800 kilómetros, de los cuales 22.000 son oleoductos a presión y 13.800 son oleoductos de gran diámetro.Esta red se ha extendido en los últimos 16 años: 31.400 kilómetros en 1991; 34.900 km. en 1996, 37.000 km. en 2001; y, finalmente, los 37.800 km. actuales.Esto supone una capacidad de input equivalente a 280 bcm y de output equivalente a los 175 bcm, y está dotado de 72 compresores con una capacidad total de 5.400 MW; existen también 12 estaciones de medida que controlan el gas de entrada y 10 que miden lo que sale.La red pertenece al Estado ucraniano y la gestión corresponde en su mayor parte a la Ukrtransgaz, compañía nacional de transporte del gas, y en una mínima parte a Chernomorneftegaz, que se ocupa de la gestión de la red en el península de Crimea (equivalente sólo al 5% del total) y de la gestión de uno de los 72 compresores.
Con un valor estimado entre los 9 y los 25 millones de dólares (la estimación más creíble parece ser la del Razumkov Centre for Economic and Political Studies de Kiev, que calcula un valor que oscila entre los 12 y los 13 millones de dólares), este oleoducto transporta además 4/5 del gas ruso destinado a los mercados europeos. Tres son los oleoductos que transportan el gas ruso a Europa:
el llamado “pasillo central”, que desde Urengly, en Siberia occidental entra en Ucrania a la altura de la ciudad de Sumy y alcanza Uzhgorod, en la Ucrania occidental.
Desde aquí el gas se bombea a los mercados europeos a través de Eslovquia y, en menor medida, a través de Rumanía y Hungría;
el oleoducto Briansk- Tula (Bratstvo line), que provee a Kiev y después se introduce en el “pasillo central”;
el oleoducto que viene desde Orenburg y, a través de los Urales, entra en Ucrania a la altura de Novopskov y llega hasta Uzhgorod, uniéndose al “pasillo central” (Soyuz line) y otras líneas menores desde Aleksandrov Gai por la frontera ruso-kazaka alcanzan Ucrania.
A esta se suma la línea que alcanza Ucrania pasando por Bielorrusia o la que atraviesa Ucrania y parte de Moldavia llevando el gas de Izmail hasta Rumanía, Turquía y los Balcanes (Trans-Balkan line)Además, están en vía de planificación o parcialmente realizados dos proyectos de expansión de la actual red de transporte del gas. El primero prevé una expansión de la Trans-Balkan line, realizada en parte entre 2001 y 2003 por Gaztransit, joit venture creada por Naftogaz Ukrainy (37%), Gazprom (37%), Turusgaz (de propiedad de Gazprom, Botas y Enka) que posee el 18%, y Transbalkan (consorcio formado por 4 compañías turcas) que posee por su parte el 8%. Los financiamientos para potenciar este trato provienen de la BERD, Banca Europea para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco para el Comercio y el Desarrollo del mar Negro y otros inversores privados.
Por el momento solo una primera parte del proyecto se ha llevado a cabo; mientras se está llevando a cabo la segunda y la tercera fase, que prevén la construcción de un oleoducto paralelo al que ya existe, con una extensión de 380 km, capaz de incrementar la capacidad de transporte.El segundo proyecto, más pequeño, tiene que ver la distribución interna del país y prevé la construcción de una conexión entre la Soyuz line y el área de Uman y Ulianovka, situada en la región ucraniana de Kirovograd además del complejo industrial de Pobuzhskii.Serían necesarias, sin embargo, nuevas inversiones en el sector, lo que permitiría extender y renovar la red de transporte, ya sea con el fin de garantizar una mayor seguridad de transporte, ya sea con el de prevenir los daños ambientales.
El sistema de almacenamiento
El sistema ucraniano de almacenamiento del gas cuenta con 13 depósitos subterráneos, de los cuales 12 están gestionados por la Ukrtransgaz (10 de ellos, constituidos como depósitos de gas ya agotados y 2 como depósitos de agua) con una capacidad total de 32,5 bcm y uno gestionado por Chernomorneftegaz, con una capacidad de 1,5 bcm. Estos depósitos se encuentran en cuatro áreas:
en Ucrania occidental, en el pasado rica en reservas de gas natural, hoy agotadas y utilizadas ahora para almacenar el gas ruso destinado a Europa.
En este área, que comprende los depósitos de Ugerskoe, Bil’che-Volitsko-Ugerskoe, Dashava, Opary y Bogorodchany, se almacena parte del gas ruso destinado a la UE, utilizable en casos de necesidad;
Ucrania central y Kiev cuenta con dos depósitos;
Ucrania oriental y Donetsk, cuenta con cinco depósitos;
Crimea, que tiene un único depósito;
Estos son principalmente utilizados por Gazprom. Como ha sido subrayado, para almacenar el gas ruso destinado a la Unión Europea. También despertaron polémica, durante la “guerra del gas” en enero de 2006, cuando Gazprom denunció la sustracción indebida de estos depósitos de cerca de 7,8 bcm de gas.
Conclusiones
El sistema ucraniano de transporte y de almacenamiento de gas tiene una importancia enorme, no sólo para el país, sino para toda la Unión Europea. Sin embargo, la UE no presta mucha atención a esta realidad, o por lo menos no lo hizo hasta enero de 2006. Estos sistemas necesitan, además, grandes inversiones, imprescindibles para su modernización y potenciación. Lo mismo se puede decir del sistema extractor del país, potencialmente atractivo para muchas compañías extranjeras, pero todavía sometido a diversos vínculos, incluyendo de tipo fiscal o legal.
El Estado ucraniano teme sin embargo, el excesivo interés por parte de las compañías extranjeras, dados los numerosos intentos de intrusión llevados a cabo por Moscú. De hecho, desde la caída del bloque soviético, el Kremlin ha intentado restablecer el control sobre el sistema de transporte del gas de las ex repúblicas satélite en general y del sistema ucraniano en particular, por los motivos antes citados. La llegada al poder de Putin, incentivó posteriormente estas acciones, y las recientes intervenciones de Moscú no se limitan a Ucrania. Baste pensar que, en septiembre de 2005, Gazprom alcanzó un acuerdo con la compañía petrolífera nacional uzbeka para la utilización completa de su sistema de oleoductos durante el periodo que va desde 2006 a 2010 y ha acordado con la Turkmenneftegaz la adquisición de toda la producción de 2007.
Tampoco podemos olvidar el reciente brazo de hierro formado entre Moscú y Minsk, que supuso la cesión del 50% de la compañía estatal bielorrusa encargada de trasnportar de gas.En resumen Rusia controla el 45% del sistema de transporte de gas de Armenia y el 50% del Moldavo. Así pues, los temores de Kiev sobre una posible intrusión extranjera en el propio sistema de transporte del gas o en el sistema de extracción no son infundados. No podemos olvidar que para reducir su dependencia de Rusia o de Asia Central, resulta fundamental para Kiev, bien aumentar su propia producción, bien reducir su enorme derroche energético. Para concretar estas oportunidades, la única vía es la de atraer sucesivas inversiones extranjeras.
El futuro Gobierno ucraniano tendrá por ello que crear un clima favorable a las inversiones extranjeras, desempeñando un papel, no ya de mero trámite, que serviría de todas formas como compromiso de la entrada en función de la North-Pipeline, sino más bien de protagonista en el ámbito energético, dada la enorme potencialidad que posee en este sector.
miércoles, noviembre 21, 2007
martes, noviembre 20, 2007
Turquía – Japón: una sólida y duradera colaboración
Dos países geográficamente separados que mantienen una estrecha relación desde tiempos del imperio otomano. Dos realidades diferentes que colaboran desde hace más de un siglo. Japón y Turquía estrechan cada vez más sus lazos. No sólo a través de relaciones económicas, sino también creando profundas e intensas relaciones culturales. Un aprecio recíproco confirmado sobre todo por las declaraciones hechas por los respectivos Gobiernos que, desde siempre, cooperan uniendo esfuerzos y que en los últimos años buscan decididamente una relación indisoluble entre las dos naciones.
Las relaciones económicas
Según los datos facilitados por el Ministerio de Economía japonés, la colaboración más estrecha con Turquía en el campo de las exportaciones directas es la que se realiza en el sector textil. Interesantes son también las cifras que se manejan en los aceites lubricantes y las grasas. Hacia Oriente Medio se exportan también medios de transporte, maquinaria para la industria y, en general, cualquier nueva tecnología perteneciente al campo de las telecomunicaciones.
Las importaciones de Japón procedentes de Turquía hacen referencia a productos alimentarios y bienes de primera necesidad. En el 2007 se han importado productos tales como verduras (21.509.941 Kg.), fruta (4.982.067 kg.), pescado fresco (2.947.684 kg.) y también cereales, café y azúcar. Pero la colaboración económica no se basa sólo en importaciones-exportaciones. Datos relativos al 2004 indican que 62 empresas japonesas trabajaban en Turquía, generando una cantidad de dinero próxima a los dos mil millones de dólares. El volumen de las inversiones privadas niponas en Turquía ha aumentado también gracias a los acuerdos económicos estipulados entre las dos naciones. En 1992 se cerró un acuerdo para promocionar y proteger recíprocamente las inversiones. Un año después se firmó un pacto que preveía la abolición de los impuestos dobles y una mayor implicación en la lucha contra la evasión fiscal.
Los dos países cooperan desde hace tiempo en el desarrollo de los recursos humanos en el campo económico y social, promocionando las grandes industrias regionales que tienen como objetivo regular las diferencias a nivel de desarrollo entre las grandes ciudades y las zonas periféricas. Para conseguir estos objetivos desde 1995 se activó en Ankara una sucursal de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) que se ocupa del programa ODA (Asistencia Oficial al Desarrollo). El proyecto ofrece asistencia técnica a las empresas turcas gracias tanto al trabajo realizado por los expertos japoneses, como a los proyectos de formación de personal turco, bien in situ, bien en Japón. Además, para ofrecer un clima de intercambio económico a todos los niveles, se organizó un encuentro entre JETRO (Japan External Trade Organization) e IGEME (Centro de Promoción de las Exportaciones de Turquía), es decir, entre los dos organismos estatales dedicados al comercio exterior. Este encuentro estaba orientado a conseguir una mayor interacción entre las dos economías.
Durante una entrevista concedida por el embajador japonés en Turquía, Tomoyuku Abe, se pudo apreciar como ambos países están trabajando para la protección del turismo. Por ello trabajan juntos el Ministerio de turismo turco y el Ministerio de Transporte japonés. El embajador afirmaba que el aumento del número de turistas constituye un factor clave para el proceso de acercamiento entre los dos países, ya que crea una interconexión mayor entre ambas realidades. Por otro lado, Japón ofreció apoyo a Turquía en 1999 para ayudarla a salir de una grave crisis consecuencia de un violento terremoto. Se concedió un préstamo equivalente a 138 millones de euros a devolver en 25 años y con un porcentaje de intereses mínimo (2,2%). Desde ese mismo año, las dos naciones comenzaron una colaboración para la prevención de las catástrofes naturales con la realización de un “Basic Plan on Disaster Prevention”, programa de prevención enfocado a la protección de los desastres ambientales y específicamente centrado en los terremotos.
La colaboración cultural
Los dos países también han efectuado un acercamiento cultural. Desde 1990 han desarrollado una serie de eventos culturales para celebrar el siglo de amistad entre las dos naciones. En mayo de 1998 se fundó en Ankara la primera fundación turco-japonesa con el objetivo de favorecer los intercambios culturales. Pero anteriormente ya había comenzado a enseñarse la lengua japonesa en Turquía, concretamente a partir de 1976, año en el que se instituyó en Estambul el primer curso de lengua japonesa. La enseñanza de la lengua del extremo oriente ha crecido en los últimos años, y se han establecido cursos en importantes universidades turcas, por ejemplo en Ankara, donde la universidad de letras ha creado un programa de lengua y literatura japonesa.
A través de una declaración conjunta, los dos países se han esforzado por favorecer la creación de programas de intercambio entre estudiantes de diferentes niveles escolares, pero, sobre todo, han trazado una política común para la protección cultural siguiendo las directrices de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Cabe destacar el Japan-Turkey Youth Friendship Program organizado y esponsorizado por la JICA. El programa consiste en invitar a jóvenes turcos de entre 18 y 35 años a Japón durante 23 días con el objetivo de perfeccionar sus estudios en sus respectivos campos. Sirve como ejemplo la experiencia del 2005 de un grupo de 20 enfermeros que tuvieron la oportunidad de profundizar su conocimiento del sistema sanitario y de las aplicaciones de la enfermería en Japón, intentando luego trasladar su experiencia a los hospitales turcos. La finalidad última del programa, que brinda a los jóvenes la oportunidad de ampliar conocimientos y competencias en Japón, es formar a personas capaces de constituir la base para el desarrollo de la nación turca, favoreciendo así la instauración de una relación duradera de paz y prosperidad basada en la comprensión reciproca.
En el 2003 se llegó al nivel más alto de interacción cultural. Este año se denominó “El año de Turquía en Japón” (Year of Turkey in Japan), un año rico en manifestaciones destinadas a integrar las dos experiencias culturales a través de más de 150 acontecimientos, entre ellos actuaciones artísticas de todos los géneros: desde el cine al teatro, pasando por la producción televisiva, hasta la danza. Todas estas muestras se esforzaban por representar las relaciones históricas entre los dos países, y tenían por objetivo promover el conocimiento recíproco de dos culturas tan diferentes y geográficamente separadas entre sí.
Conclusiones
Es normal preguntarse qué motivos reales se esconden detrás de estas estrechas relaciones entre ambos países. En primer lugar, se encuentra la posición estratégica de Turquía como punto de unión entre tres realidades: Asia, Oriente Medio y Europa. En esta misma línea se sitúa el hecho de que Japón sea una nación capaz, por su naturaleza, de dialogar con esta realidad tan compleja y de abrir su mercado a cualquier lugar. En segundo lugar, las políticas turcas de liberalización y privatización requeridas por el FMI (Fondo Monetario Internacional) resultan muy atractivas para las inversiones extranjeras: poca burocracia, mano de obra a bajo coste, impuestos casi inexistentes y grandes beneficios para los emprendedores. Este es el motivo de que el número de empresas que se establecen en Turquía, y no sólo las de origen japones, estén aumentando continuamente.
Por otro lado, Turquía se ve favorecida por la ampliación del sector tecnológico, por lo que utiliza los conocimientos de los expertos japoneses con el objetivo de acelerar el lento proceso de industrialización nacional. De esta forma, puede explotar los préstamos en yenes para reforzar sus propias infraestructuras y servirse de la experiencia de los ingenieros japoneses para formar a su personal, estableciendo con esta dinámica una salida definitiva al ciclo de crisis que durante años ha bloqueado el país. Pero es evidente que la potencia imperial japonesa obtiene mayores beneficios, ya que estrechando cada vez más la relación con la república turca intenta abrir una ventana de acceso a mercados a los que, a causa de su situación geográfica, no podría acceder. Ayudando a Turquía a estabilizar su situación económica y social obtiene una posición privilegiada para abrirse paso en los mercados europeos y de Oriente Medio.
Las relaciones económicas
Según los datos facilitados por el Ministerio de Economía japonés, la colaboración más estrecha con Turquía en el campo de las exportaciones directas es la que se realiza en el sector textil. Interesantes son también las cifras que se manejan en los aceites lubricantes y las grasas. Hacia Oriente Medio se exportan también medios de transporte, maquinaria para la industria y, en general, cualquier nueva tecnología perteneciente al campo de las telecomunicaciones.
Las importaciones de Japón procedentes de Turquía hacen referencia a productos alimentarios y bienes de primera necesidad. En el 2007 se han importado productos tales como verduras (21.509.941 Kg.), fruta (4.982.067 kg.), pescado fresco (2.947.684 kg.) y también cereales, café y azúcar. Pero la colaboración económica no se basa sólo en importaciones-exportaciones. Datos relativos al 2004 indican que 62 empresas japonesas trabajaban en Turquía, generando una cantidad de dinero próxima a los dos mil millones de dólares. El volumen de las inversiones privadas niponas en Turquía ha aumentado también gracias a los acuerdos económicos estipulados entre las dos naciones. En 1992 se cerró un acuerdo para promocionar y proteger recíprocamente las inversiones. Un año después se firmó un pacto que preveía la abolición de los impuestos dobles y una mayor implicación en la lucha contra la evasión fiscal.
Los dos países cooperan desde hace tiempo en el desarrollo de los recursos humanos en el campo económico y social, promocionando las grandes industrias regionales que tienen como objetivo regular las diferencias a nivel de desarrollo entre las grandes ciudades y las zonas periféricas. Para conseguir estos objetivos desde 1995 se activó en Ankara una sucursal de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) que se ocupa del programa ODA (Asistencia Oficial al Desarrollo). El proyecto ofrece asistencia técnica a las empresas turcas gracias tanto al trabajo realizado por los expertos japoneses, como a los proyectos de formación de personal turco, bien in situ, bien en Japón. Además, para ofrecer un clima de intercambio económico a todos los niveles, se organizó un encuentro entre JETRO (Japan External Trade Organization) e IGEME (Centro de Promoción de las Exportaciones de Turquía), es decir, entre los dos organismos estatales dedicados al comercio exterior. Este encuentro estaba orientado a conseguir una mayor interacción entre las dos economías.
Durante una entrevista concedida por el embajador japonés en Turquía, Tomoyuku Abe, se pudo apreciar como ambos países están trabajando para la protección del turismo. Por ello trabajan juntos el Ministerio de turismo turco y el Ministerio de Transporte japonés. El embajador afirmaba que el aumento del número de turistas constituye un factor clave para el proceso de acercamiento entre los dos países, ya que crea una interconexión mayor entre ambas realidades. Por otro lado, Japón ofreció apoyo a Turquía en 1999 para ayudarla a salir de una grave crisis consecuencia de un violento terremoto. Se concedió un préstamo equivalente a 138 millones de euros a devolver en 25 años y con un porcentaje de intereses mínimo (2,2%). Desde ese mismo año, las dos naciones comenzaron una colaboración para la prevención de las catástrofes naturales con la realización de un “Basic Plan on Disaster Prevention”, programa de prevención enfocado a la protección de los desastres ambientales y específicamente centrado en los terremotos.
La colaboración cultural
Los dos países también han efectuado un acercamiento cultural. Desde 1990 han desarrollado una serie de eventos culturales para celebrar el siglo de amistad entre las dos naciones. En mayo de 1998 se fundó en Ankara la primera fundación turco-japonesa con el objetivo de favorecer los intercambios culturales. Pero anteriormente ya había comenzado a enseñarse la lengua japonesa en Turquía, concretamente a partir de 1976, año en el que se instituyó en Estambul el primer curso de lengua japonesa. La enseñanza de la lengua del extremo oriente ha crecido en los últimos años, y se han establecido cursos en importantes universidades turcas, por ejemplo en Ankara, donde la universidad de letras ha creado un programa de lengua y literatura japonesa.
A través de una declaración conjunta, los dos países se han esforzado por favorecer la creación de programas de intercambio entre estudiantes de diferentes niveles escolares, pero, sobre todo, han trazado una política común para la protección cultural siguiendo las directrices de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Cabe destacar el Japan-Turkey Youth Friendship Program organizado y esponsorizado por la JICA. El programa consiste en invitar a jóvenes turcos de entre 18 y 35 años a Japón durante 23 días con el objetivo de perfeccionar sus estudios en sus respectivos campos. Sirve como ejemplo la experiencia del 2005 de un grupo de 20 enfermeros que tuvieron la oportunidad de profundizar su conocimiento del sistema sanitario y de las aplicaciones de la enfermería en Japón, intentando luego trasladar su experiencia a los hospitales turcos. La finalidad última del programa, que brinda a los jóvenes la oportunidad de ampliar conocimientos y competencias en Japón, es formar a personas capaces de constituir la base para el desarrollo de la nación turca, favoreciendo así la instauración de una relación duradera de paz y prosperidad basada en la comprensión reciproca.
En el 2003 se llegó al nivel más alto de interacción cultural. Este año se denominó “El año de Turquía en Japón” (Year of Turkey in Japan), un año rico en manifestaciones destinadas a integrar las dos experiencias culturales a través de más de 150 acontecimientos, entre ellos actuaciones artísticas de todos los géneros: desde el cine al teatro, pasando por la producción televisiva, hasta la danza. Todas estas muestras se esforzaban por representar las relaciones históricas entre los dos países, y tenían por objetivo promover el conocimiento recíproco de dos culturas tan diferentes y geográficamente separadas entre sí.
Conclusiones
Es normal preguntarse qué motivos reales se esconden detrás de estas estrechas relaciones entre ambos países. En primer lugar, se encuentra la posición estratégica de Turquía como punto de unión entre tres realidades: Asia, Oriente Medio y Europa. En esta misma línea se sitúa el hecho de que Japón sea una nación capaz, por su naturaleza, de dialogar con esta realidad tan compleja y de abrir su mercado a cualquier lugar. En segundo lugar, las políticas turcas de liberalización y privatización requeridas por el FMI (Fondo Monetario Internacional) resultan muy atractivas para las inversiones extranjeras: poca burocracia, mano de obra a bajo coste, impuestos casi inexistentes y grandes beneficios para los emprendedores. Este es el motivo de que el número de empresas que se establecen en Turquía, y no sólo las de origen japones, estén aumentando continuamente.
Por otro lado, Turquía se ve favorecida por la ampliación del sector tecnológico, por lo que utiliza los conocimientos de los expertos japoneses con el objetivo de acelerar el lento proceso de industrialización nacional. De esta forma, puede explotar los préstamos en yenes para reforzar sus propias infraestructuras y servirse de la experiencia de los ingenieros japoneses para formar a su personal, estableciendo con esta dinámica una salida definitiva al ciclo de crisis que durante años ha bloqueado el país. Pero es evidente que la potencia imperial japonesa obtiene mayores beneficios, ya que estrechando cada vez más la relación con la república turca intenta abrir una ventana de acceso a mercados a los que, a causa de su situación geográfica, no podría acceder. Ayudando a Turquía a estabilizar su situación económica y social obtiene una posición privilegiada para abrirse paso en los mercados europeos y de Oriente Medio.
India: dificultades del Gobierno para sellar el acuerdo nuclear con Estados Unidos
El Gobierno de Nueva Delhi se vio obligado a ceder ante las amenazas de la izquierda parlamentaria, comprometiéndose a no llevar a cabo, bajo pena de elecciones anticipadas, el acuerdo con Estados Unidos sobre el abastecimiento nuclear. Pero pocos días después se rectificó esta decisión y se dispuso una cierta apertura al estipularse que el proyecto nuclear dependería de la firma de un acuerdo previo preventivo con la AIEA. De esta forma, la firma del acuerdo con Washington parece simplemente haberse retrasado. Al mismo tiempo, la fluida dialéctica política india está consiguiendo vigorizar los mercados.
El pasado mes Bandaru Dattatreya, secretario del Partido del Pueblo Indio (BJP, Bharatiya Janata Party), partido de la derecha nacionalista que constituye la principal fuerza de oposición, afirmó que “el acuerdo nuclear con Washington será revisado y renegociado cuando el BJP regrese al Gobierno”. Pero el jefe de la oposición no se detuvo aquí y declaró que en las próximas elecciones, la Alianza Democrática Nacional (NDA, por sus siglas en inglés), una coalición de centro-izquierda formada por partidos de la oposición, tendrá que luchar duramente por mantener los 42 escaños que actualmente posee. Esto se debe a que la coalición está sufriendo las consecuencias de las evidentes contradicciones ideológicas que presenta la izquierda del país. Dattatreya echó también en cara a los partidos de izquierda su silencio ante la negativa del Gobierno a garantizar un precio mínimo para el arroz y les recordó su oposición al tratado nuclear, cuya aprobación sería una incoherencia política. Dicho y hecho. Las provocaciones de Dattatreya obtuvieron una clara respuesta de los representantes de la izquierda de la coalición gubernamental: el pacto nuclear debía revisarse, ya que en esas condiciones no sería votado por la izquierda. En otras palabras, en caso de presentarse al Parlamento sin modificaciones previas, podría provocar la caída del Gobierno. Singh trató de ganar algo de tiempo y pocos días después anunció el bloqueo político del acuerdo con Estados Unidos. Esta decisión resultó bastante ambigua ya que, al final, la intención del Gobierno continua siendo la de llevar a buen puerto este importante acuerdo, aunque sin comprometer la gobernabilidad del país y la actual legislatura.
Razones para el “no”
La izquierda parlamentaria se ha opuesto rotundamente al tratado con Washington. Su oposición, sin embargo, puede analizarse desde distintas perspectivas. En primer lugar, no se trata de un rechazo absoluto a la tecnología nuclear, sino de un rechazo a la dependencia americana en el ámbito del abastecimiento nuclear. Éste es, sin duda alguna, el eje de la cuestión. La izquierda no considera inteligente vincularse a un país como Estados Unidos, cuya actividad diplomática en tierras asiáticas se restringe cada vez más y cuyos aliados no suelen ofrecer grandes garantías. En segundo lugar, este posicionamiento ha generado una dura respuesta por parte del frente interno, constituyendo un mensaje político muy concreto para el Gobierno de Singh: el programa de la coalición que gobierna actualmente debe respetar las exigencias políticas de todos los partidos que la conforman. Entre las exigencias de la izquierda destaca la de dar voz a los problemas de esa gran mayoría de población que no puede beneficiarse de los pasos de gigante que la India está realizando a nivel económico y financiero a escala global. En efecto, al lado del deslumbrante e imparable progreso coexisten aún la miseria, el hambre y la enfermedad. Es por ello que una de las prioridades de la izquierda es la defensa de los intereses de los campesinos indios que solos no pueden enfrentarse a la competencia mundial. En este sentido, una de las batallas principales ha sido la de garantizar el precio del arroz para que pueda continuar siendo el ssustento económico de decenas de miles de familias que cuentan con el grano blanco como única fuente de beneficio. El Gobierno debe entender que el tratado nuclear aún puede esperar y que es necesario respetar la voluntad de todos los partidos de la coalición.
La difícil tarea de Manmohan Singh
Ante todas estas cuestiones, parece claro que el papel del jefe del Gobiernoestá adquiriendo una importancia crucial. Manmohan Singh se encuentra, por un lado,con la necesidad de armonizar el frágil equilibrio parlamentario;mientras que por otrodebe atender las insistencias de un aliado tan importante como Estados Unidos, país que podría satisfacer todas las necesidades estratégicas de la India. Por tanto, parece lógico que todo este asunto se esté planteando con enorme cautela y a largo plazo. Según parece desprenderse de las declaraciones de la izquierda parlamentaria, Singh no ha abortado el proyecto del tratado, sino que lo ha congelado y ha pospuesto la discusión a una fecha aún no precisada (probablemente el año 2009), dejando clará la gran importancia que podría tener para el país el desarrollo de tecnología nuclear. Esta decisión, bastante predecible, no ha disgustado demasiado a ninguno: la izquierda ha visto reconocida su importancia en el ámbito de la coalición al conseguir arrancar al Gobierno la promesa de que, al menos la parte sustancial del tratado, sería puesta en discusión; la Casa Blanca, por su parte, se siente segura de haber firmado un acuerdo con un socio serio y realmente interesado en él mismo. No hay que olvidar que este contrato está valorado en millones de dólares y que permitirá a muchas empresas americanas trabajar y abastecer de materiales muy sofisticados al segundo país del mundo en volumen demográfico, exigencias energéticas y tasa de crecimiento económico-financiero. En otras palabras, vale la pena esperar lo que sea por una mina de oro como ésta. Además, después de la decisión del Gobierno, la crisis política que había convulsionado a la coalición ha desaparecido y la posibilidad de una convocatoria de elecciones anticipadas parece haberse alejado. La misma Sonia Gandhi, líder del partido del Congreso, que una semana antes de que el Gobierno tomase esta decisión había etiquetado a los opositores del tratado como “enemigos del desarrollo”, ha declarado ahora que la izquierda “posee unos principios a los que debe atenerse”, aunque ha subrayado que “las esperanzas de que el tratado llegue a buen puerto no se han extinguido del todo: un día la razón y el sentido común proporcionarán a todo el país esta victoria”. El Gobierno y la dirección del Partido del Congreso se encuentran por tanto a salvo, aunque se conservan aún los problemas derivados de la existencia de una coalición que, a pesar de todo, es enormemente heterogénea y difícilmente gestionable. En los últimos días, el clima dentro de esta coalición parece mucho más distendido. De hecho, el primer ministro se ha entrevistado con los secretarios de los partidos “radicales”, Prakash Karat y AB Bardhan, consiguiendo extraer de ellos una posición algo más conciliadora hacia los tratados nucleares, al establecer un pasaje preventivo de garantía de cara a la comisión de la AIEA que garantice el objetivo civil de los acuerdos futuros. Tras la difusión de la celebración de estos encuentros políticos, las acciones de las empresas vinculadas al mercado nuclear han experimentado un incremento de su valor en el mercado, de tal forma que, aquello que a primera vista parecía simplemente un paso en falso a nivel económico, se está revelando ahora como una consolidación económica estructural.
Consecuencias en el ámbito geopolítico
Lo que podría parecer una consecuencia ligada exclusivamente a las dinámicas de la política interior india, ha tenido también un gran alcance a nivel internacional, confirmando una tendencia diplomática que está llamada a ser crucial en el futuro juego de equilibrios geopolíticos mundiales. De hecho, Estados Unidos entiende este tratado de cooperación con Nueva Delhi como una fórmula para establecer una puesto avanzado en el corazón de Asia. La importancia de esta avanzadilla radica en que sería la única, ya que desde hace un tiempo China monopoliza la mayor parte de los mercados asiáticos, mientras que Moscú posee las llaves de las reservas centroasiáticas de hidrocarburos. La propia India está a punto de convertirse en líder mundial en investigación médica, así como en los sectores de software, metalurgia y automóvil, todos ellos sostenidos por un mercado interno con un potencial de crecimiento imposible de calcular. De cara a esta situación altamente competitiva, Washington está percibiendo un claro retroceso en su propio poder de actuación: su economía no ostenta ya el liderazgo internacional, sus finanzas se han visto seriamente afectadas por una serie de burbujas especulativas y su deuda pública se está incrementando. El único sector que mantiene la productividad de antaño es el armamentístico, el único que en los últimos años ha recibido una enorme financiación por parte de la Casa Blanca. Es por ello que el tratado establecido con India adquiere una importancia crucial y, de no llegar a concluirse de forma definitiva, podría significar el declive económico americano, un declive que muchos especialistas ven como inversamente proporcional al crecimiento del eje China-India. Estados Unidos, además, tiene que enfrentarse a las frecuentes críticas que despierta su política armamentística, incluso entre algunos países considerados “amigos”. Pakistán, por ejemplo, aunque es aliado de primera hora en la lucha contra el terrorismo, es también enemigo histórico de la India, por lo que no ha tardado en criticar el acuerdo entre Washington y Nueva Delhi. China, por su parte, nunca ha tolerado bien aquello que sus diplomáticos denominan “injerencias inaceptables”. Moscú siempre ha criticado el llamado “Acuerdo 123”, con el que Estados Unidos está vulnerando el “tratado de no proliferación de armas nucleares”. Esta situación no es nada fácil para la Casa Blanca, que ha puesto muchas esperanzas en el “país amigo” indio, que, por supuesto, se encuentra a la cabeza de las preferencias americanas a la hora de realizar sus inversiones externas.
Conclusiones
Las dificultades que el Gobierno de Singh está encontrando a la hora de llevar a buen término el tratado nuclear ya estipulado con Estados Unidos, reflejan la dinámica vida económica y política del sistema indio. Si, por un lado, las necesidades energéticas e industriales requieren de inversiones ingentes, por otro, las fuertes dinámicas socio-políticas no parecen aflojar el paso. En otras palabras, India, segundo país del mundo en cuanto a crecimiento económico, está viviendo una intensa fase política, fruto de una evolución democrática muy arraigada en el país.
El pasado mes Bandaru Dattatreya, secretario del Partido del Pueblo Indio (BJP, Bharatiya Janata Party), partido de la derecha nacionalista que constituye la principal fuerza de oposición, afirmó que “el acuerdo nuclear con Washington será revisado y renegociado cuando el BJP regrese al Gobierno”. Pero el jefe de la oposición no se detuvo aquí y declaró que en las próximas elecciones, la Alianza Democrática Nacional (NDA, por sus siglas en inglés), una coalición de centro-izquierda formada por partidos de la oposición, tendrá que luchar duramente por mantener los 42 escaños que actualmente posee. Esto se debe a que la coalición está sufriendo las consecuencias de las evidentes contradicciones ideológicas que presenta la izquierda del país. Dattatreya echó también en cara a los partidos de izquierda su silencio ante la negativa del Gobierno a garantizar un precio mínimo para el arroz y les recordó su oposición al tratado nuclear, cuya aprobación sería una incoherencia política. Dicho y hecho. Las provocaciones de Dattatreya obtuvieron una clara respuesta de los representantes de la izquierda de la coalición gubernamental: el pacto nuclear debía revisarse, ya que en esas condiciones no sería votado por la izquierda. En otras palabras, en caso de presentarse al Parlamento sin modificaciones previas, podría provocar la caída del Gobierno. Singh trató de ganar algo de tiempo y pocos días después anunció el bloqueo político del acuerdo con Estados Unidos. Esta decisión resultó bastante ambigua ya que, al final, la intención del Gobierno continua siendo la de llevar a buen puerto este importante acuerdo, aunque sin comprometer la gobernabilidad del país y la actual legislatura.
Razones para el “no”
La izquierda parlamentaria se ha opuesto rotundamente al tratado con Washington. Su oposición, sin embargo, puede analizarse desde distintas perspectivas. En primer lugar, no se trata de un rechazo absoluto a la tecnología nuclear, sino de un rechazo a la dependencia americana en el ámbito del abastecimiento nuclear. Éste es, sin duda alguna, el eje de la cuestión. La izquierda no considera inteligente vincularse a un país como Estados Unidos, cuya actividad diplomática en tierras asiáticas se restringe cada vez más y cuyos aliados no suelen ofrecer grandes garantías. En segundo lugar, este posicionamiento ha generado una dura respuesta por parte del frente interno, constituyendo un mensaje político muy concreto para el Gobierno de Singh: el programa de la coalición que gobierna actualmente debe respetar las exigencias políticas de todos los partidos que la conforman. Entre las exigencias de la izquierda destaca la de dar voz a los problemas de esa gran mayoría de población que no puede beneficiarse de los pasos de gigante que la India está realizando a nivel económico y financiero a escala global. En efecto, al lado del deslumbrante e imparable progreso coexisten aún la miseria, el hambre y la enfermedad. Es por ello que una de las prioridades de la izquierda es la defensa de los intereses de los campesinos indios que solos no pueden enfrentarse a la competencia mundial. En este sentido, una de las batallas principales ha sido la de garantizar el precio del arroz para que pueda continuar siendo el ssustento económico de decenas de miles de familias que cuentan con el grano blanco como única fuente de beneficio. El Gobierno debe entender que el tratado nuclear aún puede esperar y que es necesario respetar la voluntad de todos los partidos de la coalición.
La difícil tarea de Manmohan Singh
Ante todas estas cuestiones, parece claro que el papel del jefe del Gobiernoestá adquiriendo una importancia crucial. Manmohan Singh se encuentra, por un lado,con la necesidad de armonizar el frágil equilibrio parlamentario;mientras que por otrodebe atender las insistencias de un aliado tan importante como Estados Unidos, país que podría satisfacer todas las necesidades estratégicas de la India. Por tanto, parece lógico que todo este asunto se esté planteando con enorme cautela y a largo plazo. Según parece desprenderse de las declaraciones de la izquierda parlamentaria, Singh no ha abortado el proyecto del tratado, sino que lo ha congelado y ha pospuesto la discusión a una fecha aún no precisada (probablemente el año 2009), dejando clará la gran importancia que podría tener para el país el desarrollo de tecnología nuclear. Esta decisión, bastante predecible, no ha disgustado demasiado a ninguno: la izquierda ha visto reconocida su importancia en el ámbito de la coalición al conseguir arrancar al Gobierno la promesa de que, al menos la parte sustancial del tratado, sería puesta en discusión; la Casa Blanca, por su parte, se siente segura de haber firmado un acuerdo con un socio serio y realmente interesado en él mismo. No hay que olvidar que este contrato está valorado en millones de dólares y que permitirá a muchas empresas americanas trabajar y abastecer de materiales muy sofisticados al segundo país del mundo en volumen demográfico, exigencias energéticas y tasa de crecimiento económico-financiero. En otras palabras, vale la pena esperar lo que sea por una mina de oro como ésta. Además, después de la decisión del Gobierno, la crisis política que había convulsionado a la coalición ha desaparecido y la posibilidad de una convocatoria de elecciones anticipadas parece haberse alejado. La misma Sonia Gandhi, líder del partido del Congreso, que una semana antes de que el Gobierno tomase esta decisión había etiquetado a los opositores del tratado como “enemigos del desarrollo”, ha declarado ahora que la izquierda “posee unos principios a los que debe atenerse”, aunque ha subrayado que “las esperanzas de que el tratado llegue a buen puerto no se han extinguido del todo: un día la razón y el sentido común proporcionarán a todo el país esta victoria”. El Gobierno y la dirección del Partido del Congreso se encuentran por tanto a salvo, aunque se conservan aún los problemas derivados de la existencia de una coalición que, a pesar de todo, es enormemente heterogénea y difícilmente gestionable. En los últimos días, el clima dentro de esta coalición parece mucho más distendido. De hecho, el primer ministro se ha entrevistado con los secretarios de los partidos “radicales”, Prakash Karat y AB Bardhan, consiguiendo extraer de ellos una posición algo más conciliadora hacia los tratados nucleares, al establecer un pasaje preventivo de garantía de cara a la comisión de la AIEA que garantice el objetivo civil de los acuerdos futuros. Tras la difusión de la celebración de estos encuentros políticos, las acciones de las empresas vinculadas al mercado nuclear han experimentado un incremento de su valor en el mercado, de tal forma que, aquello que a primera vista parecía simplemente un paso en falso a nivel económico, se está revelando ahora como una consolidación económica estructural.
Consecuencias en el ámbito geopolítico
Lo que podría parecer una consecuencia ligada exclusivamente a las dinámicas de la política interior india, ha tenido también un gran alcance a nivel internacional, confirmando una tendencia diplomática que está llamada a ser crucial en el futuro juego de equilibrios geopolíticos mundiales. De hecho, Estados Unidos entiende este tratado de cooperación con Nueva Delhi como una fórmula para establecer una puesto avanzado en el corazón de Asia. La importancia de esta avanzadilla radica en que sería la única, ya que desde hace un tiempo China monopoliza la mayor parte de los mercados asiáticos, mientras que Moscú posee las llaves de las reservas centroasiáticas de hidrocarburos. La propia India está a punto de convertirse en líder mundial en investigación médica, así como en los sectores de software, metalurgia y automóvil, todos ellos sostenidos por un mercado interno con un potencial de crecimiento imposible de calcular. De cara a esta situación altamente competitiva, Washington está percibiendo un claro retroceso en su propio poder de actuación: su economía no ostenta ya el liderazgo internacional, sus finanzas se han visto seriamente afectadas por una serie de burbujas especulativas y su deuda pública se está incrementando. El único sector que mantiene la productividad de antaño es el armamentístico, el único que en los últimos años ha recibido una enorme financiación por parte de la Casa Blanca. Es por ello que el tratado establecido con India adquiere una importancia crucial y, de no llegar a concluirse de forma definitiva, podría significar el declive económico americano, un declive que muchos especialistas ven como inversamente proporcional al crecimiento del eje China-India. Estados Unidos, además, tiene que enfrentarse a las frecuentes críticas que despierta su política armamentística, incluso entre algunos países considerados “amigos”. Pakistán, por ejemplo, aunque es aliado de primera hora en la lucha contra el terrorismo, es también enemigo histórico de la India, por lo que no ha tardado en criticar el acuerdo entre Washington y Nueva Delhi. China, por su parte, nunca ha tolerado bien aquello que sus diplomáticos denominan “injerencias inaceptables”. Moscú siempre ha criticado el llamado “Acuerdo 123”, con el que Estados Unidos está vulnerando el “tratado de no proliferación de armas nucleares”. Esta situación no es nada fácil para la Casa Blanca, que ha puesto muchas esperanzas en el “país amigo” indio, que, por supuesto, se encuentra a la cabeza de las preferencias americanas a la hora de realizar sus inversiones externas.
Conclusiones
Las dificultades que el Gobierno de Singh está encontrando a la hora de llevar a buen término el tratado nuclear ya estipulado con Estados Unidos, reflejan la dinámica vida económica y política del sistema indio. Si, por un lado, las necesidades energéticas e industriales requieren de inversiones ingentes, por otro, las fuertes dinámicas socio-políticas no parecen aflojar el paso. En otras palabras, India, segundo país del mundo en cuanto a crecimiento económico, está viviendo una intensa fase política, fruto de una evolución democrática muy arraigada en el país.
El boom del correo en el teléfono celular
Los españoles que trabajan fuera de la oficina ya no pueden vivir sin el goteo constante de mensajes de correo electrónico en su móvil. Según se desprende del estudio realizado por la consultora IDC para Nokia Situación y tendencias de la movilidad en España 2007, presentado el martes por el fabricante finlandés, el e-mail es, de lejos, la estrella de las aplicaciones móviles utilizadas dentro de la empresa española.
IDC estima que a finales de año existirán más de medio millón de usuarios de push e-mail, es decir, aquellos que reciben su correo electrónico automáticamente a través de un dispositivo móvil. El paradigma de teléfono con habilidades de push e-mail es la Blackberry, configurada por defecto para recibir mensajes de forma constante, durante todo el tiempo que se encuentra encendida.
El aumento de la popularidad de este servicio ha sido considerable. Durante el año 2007 muchas empresas se han lanzado a la implementación de movilidad, lo que ha resultado en un crecimiento de un 100% del push e-mail. Este despegue, explica IDC, «se debe en gran medida a la decisión de los operadores de reducir los precios y establecer tarifas planas», una necesidad ya apuntada «como el factor clave para el despegue de estas aplicaciones en el estudio del año 2006».
El pull e-mail, en cambio, ha experimentado un crecimiento más moderado, hasta los 280.000 usuarios, y las previsiones indican que esta tendencia se mantendrá en los próximos años. Este tipo de correo es más incómodo para el usuario, ya que requiere una acción por su parte, como conectarse a un servicio de correo por Internet, y no es automático, a diferencia del push.
La solución favorita de las empresas españolas en cuanto al correo electrónico fuera de la oficina es la que proporciona Blackberry, líder del mercado español. Sin embargo, Microsoft ha triplicado en tan sólo un año su ratio de crecimiento, aunque parece que le llevará varios años alcanzar una posición similar a la que disfruta ahora la llamada CrackBerry, apodada así por la adicción que provoca entre los ejecutivos la posibilidad de consultar sus mensajes de forma constante y en cualquier momento y lugar.
COMIENZO. Aun así, la carrera por hacerse con el correo de bolsillo sólo acaba de empezar. La mediana y gran empresa española tienen un nivel promedio de implementación de movilidad entre el 40% y el 45%, y España supera en estrategias de movilidad a países como Alemania, Francia o Italia. Sin embargo, el tejido empresarial español está compuesto principalmente por autónomos y pequeñas y medianas empresas. Y las pymes están a punto de comenzar la movilización en la que ya se encuentran inmersas las grandes corporaciones: sólo el 35% de las pequeñas empresas tiene implementada una estrategia de movilidad.
Por esa razón, este segmento significará la principal área de crecimiento para los próximos años, según advierte el estudio encargado por Nokia. Los datos del Instituto Nacional de Estadística desvelan que las empresas de menos de 20 empleados representan más del 97% del tejido empresarial y generan el 89% del empleo en nuestro país, de acuerdo con la OCDE.
Sin embargo, no todo es correo móvil. IDC prevé que el número de usuarios de Internet móvil alcance los 230.000 a finales de este año por parte de las empresas nacionales, lo que convierte este uso en el segundo más importante para las corporaciones después del correo electrónico. La Web 2.0 también está empezando a interesar a las compañías, y el 31% cree que introduciendo soluciones inspiradas en ella mejorarían su servicio al cliente. Sin embargo, también consideran que aún deben ser desarrolladas aplicaciones adecuadas a sus necesidades.
IDC estima que a finales de año existirán más de medio millón de usuarios de push e-mail, es decir, aquellos que reciben su correo electrónico automáticamente a través de un dispositivo móvil. El paradigma de teléfono con habilidades de push e-mail es la Blackberry, configurada por defecto para recibir mensajes de forma constante, durante todo el tiempo que se encuentra encendida.
El aumento de la popularidad de este servicio ha sido considerable. Durante el año 2007 muchas empresas se han lanzado a la implementación de movilidad, lo que ha resultado en un crecimiento de un 100% del push e-mail. Este despegue, explica IDC, «se debe en gran medida a la decisión de los operadores de reducir los precios y establecer tarifas planas», una necesidad ya apuntada «como el factor clave para el despegue de estas aplicaciones en el estudio del año 2006».
El pull e-mail, en cambio, ha experimentado un crecimiento más moderado, hasta los 280.000 usuarios, y las previsiones indican que esta tendencia se mantendrá en los próximos años. Este tipo de correo es más incómodo para el usuario, ya que requiere una acción por su parte, como conectarse a un servicio de correo por Internet, y no es automático, a diferencia del push.
La solución favorita de las empresas españolas en cuanto al correo electrónico fuera de la oficina es la que proporciona Blackberry, líder del mercado español. Sin embargo, Microsoft ha triplicado en tan sólo un año su ratio de crecimiento, aunque parece que le llevará varios años alcanzar una posición similar a la que disfruta ahora la llamada CrackBerry, apodada así por la adicción que provoca entre los ejecutivos la posibilidad de consultar sus mensajes de forma constante y en cualquier momento y lugar.
COMIENZO. Aun así, la carrera por hacerse con el correo de bolsillo sólo acaba de empezar. La mediana y gran empresa española tienen un nivel promedio de implementación de movilidad entre el 40% y el 45%, y España supera en estrategias de movilidad a países como Alemania, Francia o Italia. Sin embargo, el tejido empresarial español está compuesto principalmente por autónomos y pequeñas y medianas empresas. Y las pymes están a punto de comenzar la movilización en la que ya se encuentran inmersas las grandes corporaciones: sólo el 35% de las pequeñas empresas tiene implementada una estrategia de movilidad.
Por esa razón, este segmento significará la principal área de crecimiento para los próximos años, según advierte el estudio encargado por Nokia. Los datos del Instituto Nacional de Estadística desvelan que las empresas de menos de 20 empleados representan más del 97% del tejido empresarial y generan el 89% del empleo en nuestro país, de acuerdo con la OCDE.
Sin embargo, no todo es correo móvil. IDC prevé que el número de usuarios de Internet móvil alcance los 230.000 a finales de este año por parte de las empresas nacionales, lo que convierte este uso en el segundo más importante para las corporaciones después del correo electrónico. La Web 2.0 también está empezando a interesar a las compañías, y el 31% cree que introduciendo soluciones inspiradas en ella mejorarían su servicio al cliente. Sin embargo, también consideran que aún deben ser desarrolladas aplicaciones adecuadas a sus necesidades.
París se prepara para debatir
Con la presencia de expertos internacionales, se discutirá en la capital francesa el papel de la música en el mundo globalizado
Expertos internacionales debatirán el próximo 26, en la sede de la Unesco en París, el papel de la música en el diálogo entre culturas en un mundo globalizado, así como las vías para proteger este arte. Organizado en tres sesiones, el simposio reunirá a etnomusicólogos, etnólogos, historiadores, músicos y juristas, representantes de gobiernos, universidades, ONGs y del sector privado, según un comunicado de la Unesco.
La primera parte, Dinámica de la música y de las expresiones culturales , estará consagrada al papel que las comunidades tradicionales pueden desempeñar en la salvaguarda de su patrimonio musical.
La segunda, Impacto de la globalización sobre la música en tanto que patrimonio inmaterial , se centrará en la forma de proteger y promover las expresiones musicales.
Y la tercera, ¿Cómo la música interviene en la comunicación? reflexionará sobre si este arte puede mejorar la comprensión de las distintas identidades culturales.
Cerrará este simposio un concierto de la Orquesta Filarmónica de Praga con una nueva interpretación de La italiana en Argel .
París se prepara para debatir
Con la presencia de expertos internacionales, se discutirá en la capital francesa el papel de la música en el mundo globalizado
Expertos internacionales debatirán el próximo 26, en la sede de la Unesco en París, el papel de la música en el diálogo entre culturas en un mundo globalizado, así como las vías para proteger este arte. Organizado en tres sesiones, el simposio reunirá a etnomusicólogos, etnólogos, historiadores, músicos y juristas, representantes de gobiernos, universidades, ONGs y del sector privado, según un comunicado de la Unesco.
La primera parte, Dinámica de la música y de las expresiones culturales , estará consagrada al papel que las comunidades tradicionales pueden desempeñar en la salvaguarda de su patrimonio musical.
La segunda, Impacto de la globalización sobre la música en tanto que patrimonio inmaterial , se centrará en la forma de proteger y promover las expresiones musicales.
Y la tercera, ¿Cómo la música interviene en la comunicación? reflexionará sobre si este arte puede mejorar la comprensión de las distintas identidades culturales.
Cerrará este simposio un concierto de la Orquesta Filarmónica de Praga con una nueva interpretación de La italiana en Argel .
Expertos internacionales debatirán el próximo 26, en la sede de la Unesco en París, el papel de la música en el diálogo entre culturas en un mundo globalizado, así como las vías para proteger este arte. Organizado en tres sesiones, el simposio reunirá a etnomusicólogos, etnólogos, historiadores, músicos y juristas, representantes de gobiernos, universidades, ONGs y del sector privado, según un comunicado de la Unesco.
La primera parte, Dinámica de la música y de las expresiones culturales , estará consagrada al papel que las comunidades tradicionales pueden desempeñar en la salvaguarda de su patrimonio musical.
La segunda, Impacto de la globalización sobre la música en tanto que patrimonio inmaterial , se centrará en la forma de proteger y promover las expresiones musicales.
Y la tercera, ¿Cómo la música interviene en la comunicación? reflexionará sobre si este arte puede mejorar la comprensión de las distintas identidades culturales.
Cerrará este simposio un concierto de la Orquesta Filarmónica de Praga con una nueva interpretación de La italiana en Argel .
Negro, fumador y musulmán: Barak (Hussein) Obama es blanco de la prensa de USA
El candidato demócrata a la presidencia de USA, Barak Obama, no gana para disgustos desde que se convirtió en el blanco de los ataques de la prensa conservadora de su país. A los acusaciones de la FOX, se le suma ahora la polémica que se hizo famosa en Internet.
El candidato demócrata a la presidencia de USA, Barak Obama, no gana para disgustos desde que se convirtió en el blanco de los ataques de la prensa conservadora de su país, especialmente de la FOX y de su estrella mediática, Bill O'Reilly.
Sin embargo, ahora no ha sido el canal de televisión el que ha iniciado el ataque a la credibilidad de Obama, sino una controvertida foto que se ha convertido en todo un éxito en Internet.
En ella, Obama aparece Hillary Clinton y el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, en un acto oficial celebrado en septiembre en Iowa. Todos aparecen con la mano en el pecho y en actitud solemne, menos el propio Obama al que no tardaron en acusar de perverso antipatriota.
Obama explicó en la CNN que en ese momento no estaba sonando el himno y que, por tanto, no era obligatorio ponerse la mano en el pecho, tal y como indica el código de la bandera de USA. El candidato agregó que se trata de "un viejo y sucio truco", aunque no parece que le vaya a servir de mucho.
A pesar del revuelo, éste no es ni mucho menos el peor ataque a al credibilidad del candidato. La cadena FOX lo acusó de ocultar su segundo nombre (Hussein), de haber sido educado en una escuela islámica (una mentira destapada por la CNN) y de fumar (algo que no se comprobó nunca).
Sus reportajes y sus reporteros intentan continuamente desacreditar a quien llaman una y otra vez "The Black Candidate" y utilizan continuamente el rótulo "Who's Obama?".
Negro, fumador y musulmán: Barak (Hussein) Obama es blanco de la prensa de USA
El candidato demócrata a la presidencia de USA, Barak Obama, no gana para disgustos desde que se convirtió en el blanco de los ataques de la prensa conservadora de su país. A los acusaciones de la FOX, se le suma ahora la polémica que se hizo famosa en Internet.
El candidato demócrata a la presidencia de USA, Barak Obama, no gana para disgustos desde que se convirtió en el blanco de los ataques de la prensa conservadora de su país, especialmente de la FOX y de su estrella mediática, Bill O'Reilly.
Sin embargo, ahora no ha sido el canal de televisión el que ha iniciado el ataque a la credibilidad de Obama, sino una controvertida foto que se ha convertido en todo un éxito en Internet.
En ella, Obama aparece Hillary Clinton y el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, en un acto oficial celebrado en septiembre en Iowa. Todos aparecen con la mano en el pecho y en actitud solemne, menos el propio Obama al que no tardaron en acusar de perverso antipatriota.
Obama explicó en la CNN que en ese momento no estaba sonando el himno y que, por tanto, no era obligatorio ponerse la mano en el pecho, tal y como indica el código de la bandera de USA. El candidato agregó que se trata de "un viejo y sucio truco", aunque no parece que le vaya a servir de mucho.
A pesar del revuelo, éste no es ni mucho menos el peor ataque a al credibilidad del candidato. La cadena FOX lo acusó de ocultar su segundo nombre (Hussein), de haber sido educado en una escuela islámica (una mentira destapada por la CNN) y de fumar (algo que no se comprobó nunca).
Sus reportajes y sus reporteros intentan continuamente desacreditar a quien llaman una y otra vez "The Black Candidate" y utilizan continuamente el rótulo "Who's Obama?".
Para enfriar más a su economía, China aprieta más a la banca
El Gobierno chino acaba de ordenar a las entidades bancarias de ese país que reduzcan o mermen el número de préstamos concedidos desde ahora hasta fines de año en un nuevo intento por evitar un sobrecalentamiento de la economía nacional.
La noticia fue confirmada por el diario chino South China Morning Post y luego difundida por varios cables de agencias.
La medida, no obstante, no es nueva en China dado que Pekín habitúa a ejercer presiones sobre las entidades bancarias durante el último trimestre del año para mantener los datos económicos a raya.
Pero lo cierto es que estas medidas se han intensificado durante este año.
Según el diario, la presión del gobierno chino se centraliza particularmente en la banca pequeña, y lo que se les está exigiendo es que el nivel de los préstamos concedidos no supere en más del 13% a los de 2006.
Sucede que el monto de los préstamos aprobados entre enero y octubre ya supera a los concedidos durante todo el 2006, es por esto que el gobierno decidió apretar la tuerca para no salirse de la raya.
"Sólo exigimos a los bancos un control razonable de los préstamos. No hemos establecido cuotas fijas", argumentó, en declaraciones al "Wall Street Journal" recogidas hoy por el diario hongkones, un portavoz de la Comisión Reguladora Bancaria de China.
Vale recordar que en octubre del año pasado, los bancos concedieron 136.100 millones de yuanes en préstamos (€12.500 millones), menos de la mitad que los 283.500 millones de yuanes (€26.090 millones) de septiembre. El monto de los préstamos aprobados entre enero y octubre supera ya, sin embargo, a los concedidos durante todo el año pasado.
La noticia fue confirmada por el diario chino South China Morning Post y luego difundida por varios cables de agencias.
La medida, no obstante, no es nueva en China dado que Pekín habitúa a ejercer presiones sobre las entidades bancarias durante el último trimestre del año para mantener los datos económicos a raya.
Pero lo cierto es que estas medidas se han intensificado durante este año.
Según el diario, la presión del gobierno chino se centraliza particularmente en la banca pequeña, y lo que se les está exigiendo es que el nivel de los préstamos concedidos no supere en más del 13% a los de 2006.
Sucede que el monto de los préstamos aprobados entre enero y octubre ya supera a los concedidos durante todo el 2006, es por esto que el gobierno decidió apretar la tuerca para no salirse de la raya.
"Sólo exigimos a los bancos un control razonable de los préstamos. No hemos establecido cuotas fijas", argumentó, en declaraciones al "Wall Street Journal" recogidas hoy por el diario hongkones, un portavoz de la Comisión Reguladora Bancaria de China.
Vale recordar que en octubre del año pasado, los bancos concedieron 136.100 millones de yuanes en préstamos (€12.500 millones), menos de la mitad que los 283.500 millones de yuanes (€26.090 millones) de septiembre. El monto de los préstamos aprobados entre enero y octubre supera ya, sin embargo, a los concedidos durante todo el año pasado.
Mercados poco optimistas tras malas noticias corporativas y por temores de recesión
El mercado norteamericano arranca la semana con poco optimismo, sobre todo por noticias corporativas no positivas y temores de recesión en EE.UU. y menor crecimiento en China. Acorde con esto, los bonos del Tesoro norteamericano presentan una ligera suba por refugio de los inversores. El dólar se mantiene en baja respecto al yen y se recupera frente al euro. Finalmente, el crudo se mantiene alcista alrededor de U$S 94,50 el barril y alimenta los temores de que frente el crecimiento y afecte aún más las ganancias corporativas. El petróleo en altos niveles provoca un aumento de gastos en esos insumos por parte de las familias y deja menos ingreso disponible para otros bienes y servicios, afectando el consumo y no solo los costos de producción y transporte. Mientras tanto, la OPEP busca que el precio del crudo en dólares se incremente por la pérdida de valor que presenta la moneda respecto de otras. Los productores buscan mantener en alza sus ingresos en otras divisas que no han perdido terreno.
No muy buenas noticias de empresas opacan el humor en el inicio de la semana. Por un lado, Goldman Sachs disminuyó la recomendación sobre Citibank a "vender" debido a que espera anuncios de más pérdidas por U$S 15.000 millones en los próximos dos trimestres. Por otra parte, continúan los anuncios de menores resultados provocados por menores ventas. Ademas, Swiss Reins Co., la mayor compañía de seguros, anunció hoy lunes una pérdida neta después de impuestos de U$S 878 millones debido a la exposición que mantiene en el mercado de hipotecas sub-prime. En cuanto a noticias corporativas positivas, fusiones y adquisiciones están en el centro de la escena. Applied Materials Inc., el fabricante de equipamiento de semiconductores, anunció hoy lunes la compra de la empresa italiana Baccini por U$S 330 millones en efectivo. Por otra parte, Pharmion Corp., la empresa biofarmacéutica, será adquirida por Celgene por U$S 72 por acción en un intercambio de efectivo y acciones que eleva la cifra final de la transacción a U$S 2.900 millones. Por último, Xerox anunció que retomará el pago de dividendos, lo que no hacía desde el 2001.
El temor de una recesión en los EE.UU., de un menor ritmo de crecimiento en China y el sentimiento de pesimismo por las noticias poco positivas del ámbito corporativo, afecta los mercados europeos y asiáticos que están operando a la baja. Los índices son arrastrados por la caída en bancos y aseguradoras, empresas mineras y exportadores, todos ellos vinculados a las pérdidas por el ajuste inmobiliario norteamericano y crediticio junto con la declinación esperada en la demanda internacional. La retracción en los precios de los metales afecta a las mineras, mientras que una menor demanda esperada total en los EE.UU. afecta a los exportadores, que deben re-estimar sus ganancias a la baja. China contribuyó al mal humor al solicitar a los bancos que enfríen sus tenencias de activos en cartera, que es lo que ha impulsado el ritmo de crecimiento a valores tan altos en los últimos tiempos. Las noticias impactaron en el mercado japonés, dejando al índice Nikkei de la bolsa de Tokio en su nivel más bajo en el último año.
No muy buenas noticias de empresas opacan el humor en el inicio de la semana. Por un lado, Goldman Sachs disminuyó la recomendación sobre Citibank a "vender" debido a que espera anuncios de más pérdidas por U$S 15.000 millones en los próximos dos trimestres. Por otra parte, continúan los anuncios de menores resultados provocados por menores ventas. Ademas, Swiss Reins Co., la mayor compañía de seguros, anunció hoy lunes una pérdida neta después de impuestos de U$S 878 millones debido a la exposición que mantiene en el mercado de hipotecas sub-prime. En cuanto a noticias corporativas positivas, fusiones y adquisiciones están en el centro de la escena. Applied Materials Inc., el fabricante de equipamiento de semiconductores, anunció hoy lunes la compra de la empresa italiana Baccini por U$S 330 millones en efectivo. Por otra parte, Pharmion Corp., la empresa biofarmacéutica, será adquirida por Celgene por U$S 72 por acción en un intercambio de efectivo y acciones que eleva la cifra final de la transacción a U$S 2.900 millones. Por último, Xerox anunció que retomará el pago de dividendos, lo que no hacía desde el 2001.
El temor de una recesión en los EE.UU., de un menor ritmo de crecimiento en China y el sentimiento de pesimismo por las noticias poco positivas del ámbito corporativo, afecta los mercados europeos y asiáticos que están operando a la baja. Los índices son arrastrados por la caída en bancos y aseguradoras, empresas mineras y exportadores, todos ellos vinculados a las pérdidas por el ajuste inmobiliario norteamericano y crediticio junto con la declinación esperada en la demanda internacional. La retracción en los precios de los metales afecta a las mineras, mientras que una menor demanda esperada total en los EE.UU. afecta a los exportadores, que deben re-estimar sus ganancias a la baja. China contribuyó al mal humor al solicitar a los bancos que enfríen sus tenencias de activos en cartera, que es lo que ha impulsado el ritmo de crecimiento a valores tan altos en los últimos tiempos. Las noticias impactaron en el mercado japonés, dejando al índice Nikkei de la bolsa de Tokio en su nivel más bajo en el último año.
Será mas fácil para las empresas extranjeras ingresar en Wall Street
La autoridad bursátil estadounidense (SEC) anunció que flexibilizará las condiciones para la inscripción de empresas extranjeras en la bolsa de ese país.
En el futuro, las empresas ya no deberán presentar sus cifras según las normativas de balance estadounidenses US-GAAP, informó ayer la SEC, consigna un despacho de la agencia DPA.
Empresas extranjeras, que trabajan con normativas de balance reconocidas internacionalmente, como IFRS, se habían quejado de mayores costos por doble trabajo.
Los críticos de la nueva norma temen que los inversores pierdan una importante fuente de información, y que una comparación de los resultados de las empresas con distintos estándares de balance sea más difícil.
En el futuro, las empresas ya no deberán presentar sus cifras según las normativas de balance estadounidenses US-GAAP, informó ayer la SEC, consigna un despacho de la agencia DPA.
Empresas extranjeras, que trabajan con normativas de balance reconocidas internacionalmente, como IFRS, se habían quejado de mayores costos por doble trabajo.
Los críticos de la nueva norma temen que los inversores pierdan una importante fuente de información, y que una comparación de los resultados de las empresas con distintos estándares de balance sea más difícil.
La crisis hipotecaria le cuesta a la reaseguradora Swiss Re € 722 millones
El grupo suizo Swiss Re, líder en el mercado de reaseguros, acaba de anunciar pérdidas por €722 millones luego de analizar los resultados de octubre pasado relacionadas con la crisis de las hipotecas 'subprime'.
Según un comunicado de la empresa de Zúrich, publicado por medios como Financial Times y CincoDías el resultado de la reaseguradora está íntimamente relacionado por las amortizaciones de valores y equivale a unas pérdidas de €590 millones después de impuestos.
Así el grupo afirmó que el resultado de su actuación en octubre es consecuencia de un deterioro del mercado durante ese período.
Según el paper, se hace referencia a una exposición de la reaseguradora a dos contratos de cobertura sobre defectos de crédito (“credit default swaps“) que fueron suscritos por la unidad de Credit Solutions (Soluciones de crédito) para proteger a los clientes de las pérdidas en una cartera de valores.
“Las carteras que se intentaba proteger con esos contratos consisten sobre todo en valores respaldados por hipotecas de varios tipos, entre ellas las 'subprime' y, especialmente obligaciones de deuda avaladas (collareralised debt obligations CDO)”, anuncia el Financial Times.
En tanto a pesar de los resultados, el director ejecutivo de Swiss Re, Jacques Aigrain, afirmó que al final del año se obtendrán los objetivos previstos. “La excelente actuación del grupo a lo largo de todo el año significa que Swiss Re es capaz de absorber los acontecimientos financieros extraordinarios que han tenido lugar en el mes de octubre”, señaló, según el comunicado.
En tanto luego de conocerse los resultados del mes de octubre, las acciones de Swiss Re cayeron un 4%poco después de abrirse la bolsa de valores de Zúrich.
Vale recordar que la crisis de Swiss Re se conoce unas semanas después de que los principales bancos helvéticos, UBS y Credit Suisse también anunciaran grandes pérdidas relacionadas con las hipotecas de riesgo en USA.
Según un comunicado de la empresa de Zúrich, publicado por medios como Financial Times y CincoDías el resultado de la reaseguradora está íntimamente relacionado por las amortizaciones de valores y equivale a unas pérdidas de €590 millones después de impuestos.
Así el grupo afirmó que el resultado de su actuación en octubre es consecuencia de un deterioro del mercado durante ese período.
Según el paper, se hace referencia a una exposición de la reaseguradora a dos contratos de cobertura sobre defectos de crédito (“credit default swaps“) que fueron suscritos por la unidad de Credit Solutions (Soluciones de crédito) para proteger a los clientes de las pérdidas en una cartera de valores.
“Las carteras que se intentaba proteger con esos contratos consisten sobre todo en valores respaldados por hipotecas de varios tipos, entre ellas las 'subprime' y, especialmente obligaciones de deuda avaladas (collareralised debt obligations CDO)”, anuncia el Financial Times.
En tanto a pesar de los resultados, el director ejecutivo de Swiss Re, Jacques Aigrain, afirmó que al final del año se obtendrán los objetivos previstos. “La excelente actuación del grupo a lo largo de todo el año significa que Swiss Re es capaz de absorber los acontecimientos financieros extraordinarios que han tenido lugar en el mes de octubre”, señaló, según el comunicado.
En tanto luego de conocerse los resultados del mes de octubre, las acciones de Swiss Re cayeron un 4%poco después de abrirse la bolsa de valores de Zúrich.
Vale recordar que la crisis de Swiss Re se conoce unas semanas después de que los principales bancos helvéticos, UBS y Credit Suisse también anunciaran grandes pérdidas relacionadas con las hipotecas de riesgo en USA.
Letonia: una valoración de la política exterior de Riga
Letonia recuperó su independencia de la Unión Soviética en 1991. Desde entonces, el país ha emprendido un rápido proceso de reformas constitucionales, políticas, sociales y económicas que se han demostrado determinantes para alcanzar un notable objetivo: la integración en la Europa comunitaria y unida y en el sistema atlántico.Letonia se convirtió en miembro de la ONU el 17 de septiembre de 1991. 2004 fue un año histórico para la república báltica: el 29 de marzo se incorporó a la OTAN y el 1 de mayo, en la UE.
El 4 de mayo Letonia declaró oficialmente su independencia de la Unión Soviética. Tras 50 años de ocupación, el país recuperó su soberanía territorial, política y jurídica. La república báltica emprendía así su camino hacia Europa y el Atlántico, principalmente para no quedarse aislada políticamente y para evitar un nuevo control por parte de Moscú.La incorporación letona al proceso de integración europea y atlántica no ha impedido, sin embargo, la participación del país en el proceso de cooperación dentro de la región centro-oriental y de la Europa Septentrional y báltica. De esta manera, Riga está fortaleciendo sus vínculos con sus vecinos del norte y con las pequeñas repúblicas fronterizas de Estonia y Lituania, así como con la Europa centro-oriental, sin olvidar por supuesto su relación especial con Rusia. Se podría decir que Rusia proporciona a Letonia el estímulo para mirar a Occidente, con el fin de progresar política y económicamente, y a Oriente, para no romper con su propio pasado.
Objetivos en política exterior
El país es hoy una república parlamentaria consolidada, aunque aún existen obstáculos de carácter político y económico. El Parlamento está compuesto por una única Cámara, la Seima, a la que los partidos acceden si superan el 5% del sufragio.El 64% de la población votó a favor de la adhesión a la UE en un país en el que coexisten diversas realidades étnicas, además de la mayoría letona, las minorías rusa, bielorrusa, ucraniana, polaca y lituana.Los objetivos de Letonia desde el día después de su separación de la URSS fueron su independencia económica y política de Moscú, el acercamiento a los Estados Unidos y la integración en el sistema europeo y atlántico, la cooperación regional y el refuerzo de la política de seguridad nacional.En cuanto al primer punto, Rusia sigue siendo un actor determinante en la política de la república báltica, del mismo modo que lo es en el resto de ex repúblicas soviéticas. Por otro lado, Estados Unidos es el principal socio estratégico de muchos de estos mismos países. Fue precisamente EE.UU. quien respaldó en 1918 la independencia de las tres repúblicas báltica frente a Rusia . En 1994, ambos países firmaron la U.S.-Baltic Partnership Charter, con el objetivo de posibilitar y acelerar el proceso de integración de las repúblicas bálticas en el sistema europeo y atlántico.
Los temas del actual diálogo entre Washington y Riga tienen que ver con las cuestiones del visado americano para ciudadanos letones, la lucha contra el terrorismo y la búsqueda de una solución válida para el problema de la energía. Es precisamente la cuestión energética la que sigue siendo motivo de tensiones, debido a la dependencia que Letonia mantiene respecto a Rusia en este sector. Letonia está además excluida del proyecto de gaseoducto ruso-alemán. Moscú no parece tener intención de querer abrir un diálogo bilateral acerca de la cuestión energética, ni con Letonia ni con ningún otro país abastecido por Gazprom. Letonia debe ahora decidir si quiere resolver este problema en clave europea, atlántica, o bien seguir dependiendo de Rusia. Esta última posibilidad implicaría quedar aislada de sus países vecinos. A pesar de que el país alberga numerosas estaciones de almacenamiento, sigue teniendo el inconveniente de que sus únicos socios en materia energética son Rusia y seguido de Lituania y Estonia. Por esta razón, Riga ha comenzado a trabajar para agilizar el diálogo regional y poder encontrar una solución al “problema del gas”.
Pero no es sólo el tema de la energía el que hace que Rusia aún tenga una fuerte presencia en el país. De hecho, a pesar de que ya hayan pasado 17 años desde la independencia de la república báltica, las muestras de la influencia rusa están presentes por doquier. El Kremlin financia diversos periódicos, algunos entes locales, e incluso políticos hostiles al Gobierno, además de ejercer presión sobre el sector de la población de origen ruso, por los que algunos temen que el dinero que viene de Rusia pueda influenciar las decisiones del Gobierno.En definitiva, el Estado ruso resulta un vecino incómodo a la vez que importante. Riga quiere hacer más productivo el diálogo con Moscú, y por este motivo, está haciendo lo posible por hacer más constructivas las relaciones entre Rusia y la Unión Europea.
Por lo que respecta a la integración europea, tras su ingreso como miembro de pleno derecho, Letonia se está esforzando por seguir respetando y consolidando los requisitos económicos, políticos, institucionales y sociales que Bruselas exigía en 1995, cuando comenzaron las negociaciones. El Gobierno letón está trabajando, junto a los Estados miembros de mayor tamaño, para promover una mayor competencia en su propio mercado, ingresar lo antes posible en la zona Schengen y en el Euro, y mejorar el sistema jegislativo y judicial nacional.
El Gobierno ha decidido incrementar las reuniones bilaterales con cada miembro de la Unión Europea, pero sobre todo ha reforzado su participación en las diversas comisiones comunitarias. El país está jugando un papel activo en la propuesta de modificación de la Constitución Europea y respalda la posibilidad de una futura ampliación. La integración atlántica ha representado el segundo objetivo histórico, y se consiguió el día siguiente a la independencia. Si ser miembro de la UE significa formar parte de una comunidad económica, política e institucional, ser miembro de la OTAN significa formar parte de un sistema de defensa global al que recurrir en caso de peligro o ataque desde el exterior. La OTAN nació como respuesta a la posibilidad de invasión soviética, aunque esta finalidad ya no parece ser actual, por lo menos para los países europeos y occidentales.En este sentido, cabe recordar que Letonia participa activamente en las iniciativas y políticas de la región del Mar Báltico, que incluye a Lituania, Estonia, Polonia, Alemania, Dinamarca, Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia. Letonia es miembro de pleno derecho del Consejo de Países del Mar Báltico, del que ahora mismo ostenta la presidencia y cuyos miembros pertenecen todos a la OTAN y a la UE. Se trata, pues, de una cooperación regional que se entrelaza con la europea, comunitaria y atlántica, ejerciendo, así, de elemento de unificación.Los países de la región báltica, además, están intentando implicarse lo máximo posible en sus iniciativas a Rusia, el histórico vencido, y a Estados Unidos, la potencia mundial. Letonia también es una activa promotora de la Dimensión Nórdica, un plan llevado a cabo por la Unión Europea, Islandia, Rusia y Noruega y que tiene como observadores a Estados Unidos y Canadá. El proyecto tiene como objetivo la cooperación regional y la mejora cualitativa de las condiciones de vida de los habitantes de la región septentrional de Europa. Este tipo de diplomacia multilateral está sustituyendo poco a poco al sistema de relaciones bilaterales entre países.Queda por solucionar el problema de la seguridad nacional. Rusia ya no debería significar una amenaza importante, como tampoco lo deberían ser ninguno de los estados vecinos, a pesar de que siguen llegando mensajes desestabilizadores desde Moscú.De hecho, según noticias recientes, el Gobierno ruso parece tener intención de desplegar misiles en territorio bielorruso, como respuesta y a la vez provocación al proyecto de escudo antimisiles estadounidense. Bielorrusia, por su parte, a pesar de no compartir frontera con Letonia, sigue jugando un papel significativo a nivel regional.Además, la Duma ha votado recientemente en favor de la retirada de Rusia del Tratado de las Fuerzas Convencionales en Europa, acuerdo que se firmó en 1990 y que simbolizó el fin de la Guerra Fría. En aquel momento, el acuerdo fue firmado por la OTAN y los países del Pacto de Varsovia. Tras la caída de la Unión Soviética y el nacimiento de los nuevos Estados que le sucedió, Rusia esperó hasta 2004 para ratificar el pacto y ahora amenaza con retirarse de ese acuerdo, que prevé notables limitaciones en los arsenales militares de cada país. Por supuesto, Letonia no debería sufrir consecuencias directas a raíz de la decisión rusa, pero eso no quita que el país quiera tener garantías sólidas respecto a su soberanía, no tanto en el ámbito territorial como político.
Conclusiones
Rusia, aun después del fin del Pacto de Varsovia, sigue siendo un actor clave para la seguridad en la región báltica. En consecuencia, las principales decisiones en política exterior de Letonia están relacionadas con la necesidad de contener los intentos de Moscú por recuperar su influencia. Estados Unidos, en su papel de líder de la OTAN y de mayor potencia global, apoya las iniciativas de Letonia en el campo político, económico y energético. La Unión Europea, la OTAN y los vecinos regionales ofrecen a Riga los instrumentos de relación y cooperación que el Gobierno considera necesarios para mejorar la seguridad y la prosperidad del país. Letonia sufre aún, sin embargo, de una fuerte dependencia energética, aunque sería potencialmente capaz de aliviarla si reforzara la cooperación regional y continental.
El 4 de mayo Letonia declaró oficialmente su independencia de la Unión Soviética. Tras 50 años de ocupación, el país recuperó su soberanía territorial, política y jurídica. La república báltica emprendía así su camino hacia Europa y el Atlántico, principalmente para no quedarse aislada políticamente y para evitar un nuevo control por parte de Moscú.La incorporación letona al proceso de integración europea y atlántica no ha impedido, sin embargo, la participación del país en el proceso de cooperación dentro de la región centro-oriental y de la Europa Septentrional y báltica. De esta manera, Riga está fortaleciendo sus vínculos con sus vecinos del norte y con las pequeñas repúblicas fronterizas de Estonia y Lituania, así como con la Europa centro-oriental, sin olvidar por supuesto su relación especial con Rusia. Se podría decir que Rusia proporciona a Letonia el estímulo para mirar a Occidente, con el fin de progresar política y económicamente, y a Oriente, para no romper con su propio pasado.
Objetivos en política exterior
El país es hoy una república parlamentaria consolidada, aunque aún existen obstáculos de carácter político y económico. El Parlamento está compuesto por una única Cámara, la Seima, a la que los partidos acceden si superan el 5% del sufragio.El 64% de la población votó a favor de la adhesión a la UE en un país en el que coexisten diversas realidades étnicas, además de la mayoría letona, las minorías rusa, bielorrusa, ucraniana, polaca y lituana.Los objetivos de Letonia desde el día después de su separación de la URSS fueron su independencia económica y política de Moscú, el acercamiento a los Estados Unidos y la integración en el sistema europeo y atlántico, la cooperación regional y el refuerzo de la política de seguridad nacional.En cuanto al primer punto, Rusia sigue siendo un actor determinante en la política de la república báltica, del mismo modo que lo es en el resto de ex repúblicas soviéticas. Por otro lado, Estados Unidos es el principal socio estratégico de muchos de estos mismos países. Fue precisamente EE.UU. quien respaldó en 1918 la independencia de las tres repúblicas báltica frente a Rusia . En 1994, ambos países firmaron la U.S.-Baltic Partnership Charter, con el objetivo de posibilitar y acelerar el proceso de integración de las repúblicas bálticas en el sistema europeo y atlántico.
Los temas del actual diálogo entre Washington y Riga tienen que ver con las cuestiones del visado americano para ciudadanos letones, la lucha contra el terrorismo y la búsqueda de una solución válida para el problema de la energía. Es precisamente la cuestión energética la que sigue siendo motivo de tensiones, debido a la dependencia que Letonia mantiene respecto a Rusia en este sector. Letonia está además excluida del proyecto de gaseoducto ruso-alemán. Moscú no parece tener intención de querer abrir un diálogo bilateral acerca de la cuestión energética, ni con Letonia ni con ningún otro país abastecido por Gazprom. Letonia debe ahora decidir si quiere resolver este problema en clave europea, atlántica, o bien seguir dependiendo de Rusia. Esta última posibilidad implicaría quedar aislada de sus países vecinos. A pesar de que el país alberga numerosas estaciones de almacenamiento, sigue teniendo el inconveniente de que sus únicos socios en materia energética son Rusia y seguido de Lituania y Estonia. Por esta razón, Riga ha comenzado a trabajar para agilizar el diálogo regional y poder encontrar una solución al “problema del gas”.
Pero no es sólo el tema de la energía el que hace que Rusia aún tenga una fuerte presencia en el país. De hecho, a pesar de que ya hayan pasado 17 años desde la independencia de la república báltica, las muestras de la influencia rusa están presentes por doquier. El Kremlin financia diversos periódicos, algunos entes locales, e incluso políticos hostiles al Gobierno, además de ejercer presión sobre el sector de la población de origen ruso, por los que algunos temen que el dinero que viene de Rusia pueda influenciar las decisiones del Gobierno.En definitiva, el Estado ruso resulta un vecino incómodo a la vez que importante. Riga quiere hacer más productivo el diálogo con Moscú, y por este motivo, está haciendo lo posible por hacer más constructivas las relaciones entre Rusia y la Unión Europea.
Por lo que respecta a la integración europea, tras su ingreso como miembro de pleno derecho, Letonia se está esforzando por seguir respetando y consolidando los requisitos económicos, políticos, institucionales y sociales que Bruselas exigía en 1995, cuando comenzaron las negociaciones. El Gobierno letón está trabajando, junto a los Estados miembros de mayor tamaño, para promover una mayor competencia en su propio mercado, ingresar lo antes posible en la zona Schengen y en el Euro, y mejorar el sistema jegislativo y judicial nacional.
El Gobierno ha decidido incrementar las reuniones bilaterales con cada miembro de la Unión Europea, pero sobre todo ha reforzado su participación en las diversas comisiones comunitarias. El país está jugando un papel activo en la propuesta de modificación de la Constitución Europea y respalda la posibilidad de una futura ampliación. La integración atlántica ha representado el segundo objetivo histórico, y se consiguió el día siguiente a la independencia. Si ser miembro de la UE significa formar parte de una comunidad económica, política e institucional, ser miembro de la OTAN significa formar parte de un sistema de defensa global al que recurrir en caso de peligro o ataque desde el exterior. La OTAN nació como respuesta a la posibilidad de invasión soviética, aunque esta finalidad ya no parece ser actual, por lo menos para los países europeos y occidentales.En este sentido, cabe recordar que Letonia participa activamente en las iniciativas y políticas de la región del Mar Báltico, que incluye a Lituania, Estonia, Polonia, Alemania, Dinamarca, Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia. Letonia es miembro de pleno derecho del Consejo de Países del Mar Báltico, del que ahora mismo ostenta la presidencia y cuyos miembros pertenecen todos a la OTAN y a la UE. Se trata, pues, de una cooperación regional que se entrelaza con la europea, comunitaria y atlántica, ejerciendo, así, de elemento de unificación.Los países de la región báltica, además, están intentando implicarse lo máximo posible en sus iniciativas a Rusia, el histórico vencido, y a Estados Unidos, la potencia mundial. Letonia también es una activa promotora de la Dimensión Nórdica, un plan llevado a cabo por la Unión Europea, Islandia, Rusia y Noruega y que tiene como observadores a Estados Unidos y Canadá. El proyecto tiene como objetivo la cooperación regional y la mejora cualitativa de las condiciones de vida de los habitantes de la región septentrional de Europa. Este tipo de diplomacia multilateral está sustituyendo poco a poco al sistema de relaciones bilaterales entre países.Queda por solucionar el problema de la seguridad nacional. Rusia ya no debería significar una amenaza importante, como tampoco lo deberían ser ninguno de los estados vecinos, a pesar de que siguen llegando mensajes desestabilizadores desde Moscú.De hecho, según noticias recientes, el Gobierno ruso parece tener intención de desplegar misiles en territorio bielorruso, como respuesta y a la vez provocación al proyecto de escudo antimisiles estadounidense. Bielorrusia, por su parte, a pesar de no compartir frontera con Letonia, sigue jugando un papel significativo a nivel regional.Además, la Duma ha votado recientemente en favor de la retirada de Rusia del Tratado de las Fuerzas Convencionales en Europa, acuerdo que se firmó en 1990 y que simbolizó el fin de la Guerra Fría. En aquel momento, el acuerdo fue firmado por la OTAN y los países del Pacto de Varsovia. Tras la caída de la Unión Soviética y el nacimiento de los nuevos Estados que le sucedió, Rusia esperó hasta 2004 para ratificar el pacto y ahora amenaza con retirarse de ese acuerdo, que prevé notables limitaciones en los arsenales militares de cada país. Por supuesto, Letonia no debería sufrir consecuencias directas a raíz de la decisión rusa, pero eso no quita que el país quiera tener garantías sólidas respecto a su soberanía, no tanto en el ámbito territorial como político.
Conclusiones
Rusia, aun después del fin del Pacto de Varsovia, sigue siendo un actor clave para la seguridad en la región báltica. En consecuencia, las principales decisiones en política exterior de Letonia están relacionadas con la necesidad de contener los intentos de Moscú por recuperar su influencia. Estados Unidos, en su papel de líder de la OTAN y de mayor potencia global, apoya las iniciativas de Letonia en el campo político, económico y energético. La Unión Europea, la OTAN y los vecinos regionales ofrecen a Riga los instrumentos de relación y cooperación que el Gobierno considera necesarios para mejorar la seguridad y la prosperidad del país. Letonia sufre aún, sin embargo, de una fuerte dependencia energética, aunque sería potencialmente capaz de aliviarla si reforzara la cooperación regional y continental.
Wall Street (y en especial Citigroup) se prepara para un complicado Día de Acción de Gracias
Será una semana financiera breve en USA porque llega el Día de Acción de Gracias, la fiesta más tradicional en el país del Norte. Pero será un aniversario caracterizado por un temor creciente al impacto de la crisis hipotecaria.
Los temores crediticios y el impacto de la crisis de las 'hipotecas basura' atenazan al inversor estadounidense. Morgan Stanley redujo la calificación de Citigroup ante los evidentes riesgos de que anuncie nuevas provisiones -de hasta US$ 15.000 millones- ha dejado muy tocada la moral de un Wall Street que no logra levantar cabeza.
La provisión récord que podría hacer el banco estadounidense Nº1 para afrontar las pérdidas sufridas por la crisis de hipotecas de alto riesgo asusta a cualquiera. Aunque los analistas esperaban una semana tranquila con 2 días de cierre por vacaciones (el jueves se celebra la festividad del Día de Acción de Gracias y el viernes los estadounidenses anticipan el fin de semana), la tendencia es bien diferente.
En New York nadie sabe hasta dónde llegarán las consecuencias derivadas de la crisis, pero es evidente que impactará en la economía y en el sector empresarial será mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora.
Morgan Stanley lo confirmó al bajar su recomendación sobre Citigroup aconsejando vender sus papeles porque la situación anda mal en el banco.
También Goldman Sachs aconsejó deshacerse de tenencias de Citigroup.
También Bear Stearns y Wachovia son firmes candidatas a anunciar nuevas provisiones. Y Merrill Lynch.
En el sector tecnológico, las expectativas de que la demanda de productos informáticos se ralentice durante 2008 no han tardado en hacer mella en la moral compradora de los inversores.
La inestabilidad importada desde el mercado de petróleo es otra de las preocupaciones perennes de Wall Street. Muchos analistas ya hablan de la posibilidad de que el barril rebase la barrera de los US$ 100 antes de que finalice el año y esa posibilidad alienta a los especuladores a tomar posiciones y acerca un poco más al crudo a esa estratosférica cota.
Además, la llegada del invierno a USA, principal consumidor del mundo de este combustible, no facilita las cosas.
La incertidumbre que reina en Wall Street por saber cuál es el verdadero impacto de la crisis hipotecaria crece por momentos.
Cada día aparecen razones nuevas para pensar que los daños ocasionados por las ‘subprime’ son mucho más cuantiosos de lo que se pueda pensar.
Fuera del sector financiero minoristas acaparan la atención de los mercados. Las primeras son noticias porque se acerca su gran día; el denominado 'viernes negro' con el que arrancan las compras navideñas en USA. El próximo 23 de noviembre las tiendas abrirán sus puertas a las 04:00 AM para que los primeros compradores adquieran sus productos con una rebaja de hasta el 5% en el precio.
Las rebajas que los comerciantes aplicarán durante unas horas a sus productos se guardan en el más estricto secreto para no dar ningún tipo de ventaja a sus competidores. La ropa y los productos tecnológicos serán las estrellas del día. Empresas como Wal Mart, Costco o Target esperan ansiosas a que llegue el viernes. No obstante, pese a la gran expectativa que reina en el mercado ninguna de ellas se libra de las pérdidas.
En tanto, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, señaló que la previsión de crecimiento global sigue siendo "esperanzadora", a pesar de que los incrementos de los precios de crudo constituyen un riesgo sobre la inflación.
Durante una conferencia pronunciada en el marco de la reunión de bancos centrales en Sudáfrica, Trichet se mostró moderadamente optimista con respecto a la evolución de la economía de la eurozona
"El crecimiento global sigue evolucionando a un ritmo alentador", subrayó el presidente del BCE, quien agregó que existen riesgos derivados de las presiones inflacionistas por el aumento del precio de crudo y alimentos.
El presidente del BCE señaló que los bancos centrales deberían prevenir estos incrementos de los precios porque podrían conducir a aumentos en otras rúbricas, además de las presiones ejercidas por el mercado laboral y el incremento de los costes salariales, lo que causaría "una espiral de inflación ascendente".
Por ello los bancos centrales tienen la obligación de proporcionar estabilidad de precios, anclar las expectativas de inflación y asegurar que los mercados funcionan correctamente, especialmente en tiempos de turbulencias financieras, remarcó.
Trichet hizo constar que las economías emergentes han seguido funcionando bien a pesar de las recientes turbulencias financieras y aparentemente, "han resultado muy sólidas y muy resistentes en un periodo en el que existe una corrección de mercado en el mundo industrializado", destacó. Las turbulencias financieras, según explicó Trichet, "piden permanecer en alerta y no caer en la complacencia", señaló.
El presidente del BCE señaló además que los bancos centrales están en este momento discutiendo sobre las turbulencias en los mercados de divisas, aunque no se refirió expresamente a monedas o países concretos.
En los últimos meses, el euro ha iniciado una escalada frente al dólar que le ha llevado a marcar varios máximos históricos consecutivos, y por otro lado, el billete verde también ha perdido terreno frente al yen, la libra y otras numerosas divisas debido a la ralentización estadounidense causada por el enfriamiento del mercado de la vivienda y el desplome del sector hipotecario 'subprime'.
Los temores crediticios y el impacto de la crisis de las 'hipotecas basura' atenazan al inversor estadounidense. Morgan Stanley redujo la calificación de Citigroup ante los evidentes riesgos de que anuncie nuevas provisiones -de hasta US$ 15.000 millones- ha dejado muy tocada la moral de un Wall Street que no logra levantar cabeza.
La provisión récord que podría hacer el banco estadounidense Nº1 para afrontar las pérdidas sufridas por la crisis de hipotecas de alto riesgo asusta a cualquiera. Aunque los analistas esperaban una semana tranquila con 2 días de cierre por vacaciones (el jueves se celebra la festividad del Día de Acción de Gracias y el viernes los estadounidenses anticipan el fin de semana), la tendencia es bien diferente.
En New York nadie sabe hasta dónde llegarán las consecuencias derivadas de la crisis, pero es evidente que impactará en la economía y en el sector empresarial será mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora.
Morgan Stanley lo confirmó al bajar su recomendación sobre Citigroup aconsejando vender sus papeles porque la situación anda mal en el banco.
También Goldman Sachs aconsejó deshacerse de tenencias de Citigroup.
También Bear Stearns y Wachovia son firmes candidatas a anunciar nuevas provisiones. Y Merrill Lynch.
En el sector tecnológico, las expectativas de que la demanda de productos informáticos se ralentice durante 2008 no han tardado en hacer mella en la moral compradora de los inversores.
La inestabilidad importada desde el mercado de petróleo es otra de las preocupaciones perennes de Wall Street. Muchos analistas ya hablan de la posibilidad de que el barril rebase la barrera de los US$ 100 antes de que finalice el año y esa posibilidad alienta a los especuladores a tomar posiciones y acerca un poco más al crudo a esa estratosférica cota.
Además, la llegada del invierno a USA, principal consumidor del mundo de este combustible, no facilita las cosas.
La incertidumbre que reina en Wall Street por saber cuál es el verdadero impacto de la crisis hipotecaria crece por momentos.
Cada día aparecen razones nuevas para pensar que los daños ocasionados por las ‘subprime’ son mucho más cuantiosos de lo que se pueda pensar.
Fuera del sector financiero minoristas acaparan la atención de los mercados. Las primeras son noticias porque se acerca su gran día; el denominado 'viernes negro' con el que arrancan las compras navideñas en USA. El próximo 23 de noviembre las tiendas abrirán sus puertas a las 04:00 AM para que los primeros compradores adquieran sus productos con una rebaja de hasta el 5% en el precio.
Las rebajas que los comerciantes aplicarán durante unas horas a sus productos se guardan en el más estricto secreto para no dar ningún tipo de ventaja a sus competidores. La ropa y los productos tecnológicos serán las estrellas del día. Empresas como Wal Mart, Costco o Target esperan ansiosas a que llegue el viernes. No obstante, pese a la gran expectativa que reina en el mercado ninguna de ellas se libra de las pérdidas.
En tanto, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, señaló que la previsión de crecimiento global sigue siendo "esperanzadora", a pesar de que los incrementos de los precios de crudo constituyen un riesgo sobre la inflación.
Durante una conferencia pronunciada en el marco de la reunión de bancos centrales en Sudáfrica, Trichet se mostró moderadamente optimista con respecto a la evolución de la economía de la eurozona
"El crecimiento global sigue evolucionando a un ritmo alentador", subrayó el presidente del BCE, quien agregó que existen riesgos derivados de las presiones inflacionistas por el aumento del precio de crudo y alimentos.
El presidente del BCE señaló que los bancos centrales deberían prevenir estos incrementos de los precios porque podrían conducir a aumentos en otras rúbricas, además de las presiones ejercidas por el mercado laboral y el incremento de los costes salariales, lo que causaría "una espiral de inflación ascendente".
Por ello los bancos centrales tienen la obligación de proporcionar estabilidad de precios, anclar las expectativas de inflación y asegurar que los mercados funcionan correctamente, especialmente en tiempos de turbulencias financieras, remarcó.
Trichet hizo constar que las economías emergentes han seguido funcionando bien a pesar de las recientes turbulencias financieras y aparentemente, "han resultado muy sólidas y muy resistentes en un periodo en el que existe una corrección de mercado en el mundo industrializado", destacó. Las turbulencias financieras, según explicó Trichet, "piden permanecer en alerta y no caer en la complacencia", señaló.
El presidente del BCE señaló además que los bancos centrales están en este momento discutiendo sobre las turbulencias en los mercados de divisas, aunque no se refirió expresamente a monedas o países concretos.
En los últimos meses, el euro ha iniciado una escalada frente al dólar que le ha llevado a marcar varios máximos históricos consecutivos, y por otro lado, el billete verde también ha perdido terreno frente al yen, la libra y otras numerosas divisas debido a la ralentización estadounidense causada por el enfriamiento del mercado de la vivienda y el desplome del sector hipotecario 'subprime'.
Pacto social: Sigue el conflicto con trabajadores del gas, alerta en la construcción, paro en docentes y sin acuerdo en casino
Por varios motivos concucrentes, hay conflictividad social creciente ante la puja distributiva, la ofensiva sindical en general contra los empleadores y problemas entre sindicatos por el encuadramiento de cada uno. Y el año que viene todo indica que será peor porque los Kirchner insisten en subestimar el impacto del ajuste permanente de precios sobre la sociedad en su conjunto.
DCámaras empresarias y representantes gremiales intentan destrabar el conflicto que afecta a 16 millones de personas que utilizan garrafas en todo el país.
El paro de los trabajadores petroleros comenzó hace ya 12 días.
Según lo advirtió el gerente de la Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado, Osvaldo Spanu, "Hoy no tenemos producto para distribuir y se agotaron los stocks, por lo que la distribución está colapsando".
Spanu señaló además que desde el momento en que se levante el paro, pasarán al menos 3 días hasta que se normalice la distribución de garrafas.
El paro fue dispuesto por la Federación Argentina de Trabajadores del Petróleo y Gas Privados, en reclamo de mejoras salariales que, según Spanu, llegan al 60%.
"Por la magnitud de lo que piden, no le veo una solución muy rápida", se lamentó.
Y añadió, en declaraciones radiales: "Es necesario que se levante la medida de fuerza o se imponga una tregua para recomponer el abastecimiento".
Empresarios y gremialistas mantuvieron reuniones en el Ministerio de Trabajo encabezadas por el ministro Carlos Tomada.
Alberto Roberti, titular de la Federación Argentina Sindical del Petróleo y el Gas Privados, dijo que el Ministerio de Trabajo intimó al sector empresario a presentar una oferta concreta de incremento salarial.
El sindicalista explicó: "No entendemos mucho la situación del empresariado, ya que es un sector que tiene una alta rentabilidad, son empresas petroleras, y están en un proceso de venta muy favorable".
UOCRA
La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) declaró el estado de "alerta y vigilia" en defensa de "la vida de los trabajadores" de la actividad, y criticó "el permanente incumplimiento de las medidas de prevención y seguridad laboral" y acusó a empleadores y al Gobierno porteño.
"Ello afecta a diario a los trabajadores con muertes e incapacidades y, los responsables, son los empleadores que incumplen las normas de prevención y seguridad, y el gobierno porteño, que debe ejercer a tiempo el poder de policía laboral, suspendiendo los frentes de trabajo de riesgo", afirmó el gremio, liderado por Gerardo Martínez.
Un documento de la organización sindical exigió "acciones concretas y no explicaciones oportunistas" y subrayó que los empresarios deben priorizar que los procesos constructivos se realicen con todas las medidas de prevención y seguridad".
La UOCRA puntualizó que sería de "suma importancia" que al momento de otorgar el permiso de obra se registre bajo declaración jurada "el responsable a cargo del plan de seguridad laboral elaborado por la empresa, incorporando el concepto como condición indispensable para iniciar cualquier construcción".
"Las cosas hoy no funcionan, ya que resulta inaceptable que por inescrupulosidad empresaria y ausencia de control un trabajador pierda la vida cumpliendo sus tareas", aseguró el gremio.
Casino flotante
El Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (ALEARA) y el Ministerio de Trabajo acordaron un cuarto intermedio hasta el miércoles en el conflicto que mantiene el personal con la empresa concesionaria de de los 2 buques-casino, informaron las fuentes gremiales.
Los voceros sindicales señalaron que el secretario Gremial de ALEARA, Ariel Fazzione, y los delegados gremiales informaron al término del encuentro en la sede ministerial que "la empresa se mantuvo incólume en su postura e intransigencia y ratificó los 69 despidos producidos hasta ahora".
"En realidad, aunque el paro fue declarado y se cumple, lo que ocurre es que los clientes no concurren al lugar por temor. No hay apostadores, sencillamente porque nadie quiere ingresar a un establecimiento de juego en el marco de un conflicto", dijeron.
El encuentro en la cartera laboral fue presidido por el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Norberto Ciaravino.
El barco casino flotante reabrió sus puertas a las 14:00 del sábado último, aunque un paro impidió las normales actividades.
El cuerpo de delegados reclamó a Trabajo el dictado de la conciliación obligatoria.
Docentes
La Unión Docentes de Buenos Aires (UDOCBA) decidió no dictar clases ni concurrir a los lugares de trabajo el martes 20 en reclamo de un aumento en el salario básico y mejoras en las condiciones laborales.
"No resignaremos nuestras demandas pese a las continuas amenazas del Poder Ejecutivo de descontar los días de huelga y avanzaremos con el respaldo de miles de docentes que han decidido parar en reclamo de su dignidad laboral", manifestó el secretario general del sindicato enrolado en la CGT, Miguel Díaz.
UDOCBA logró ante la Justicia una medida de amparo favorable, resuelta por el juez de Garantías platense Ricardo Melazo, quien ordenó al gobierno que reintegre las sumas descontadas por días de paro.
El juez dispuso también que el gobierno cese inmediatamente de adoptar esa decisión con respecto a futuras jornadas en que se dispongan medidas de fuerza.
Díaz consideró que con "la finalización de la gestión (del gobernador Felipe) Solá desgraciadamente termina un ciclo nefasto para la docencia bonaerense" y se mostró "esperanzado" en una "pronta solución y un entendimiento con la futura gestión" de Daniel Scioli.
El sindicato reclama "llevar el salario básico de $ 519 a $ 1.800, además de mejoras en las condiciones laborales y un mayor presupuesto para educación".
DCámaras empresarias y representantes gremiales intentan destrabar el conflicto que afecta a 16 millones de personas que utilizan garrafas en todo el país.
El paro de los trabajadores petroleros comenzó hace ya 12 días.
Según lo advirtió el gerente de la Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado, Osvaldo Spanu, "Hoy no tenemos producto para distribuir y se agotaron los stocks, por lo que la distribución está colapsando".
Spanu señaló además que desde el momento en que se levante el paro, pasarán al menos 3 días hasta que se normalice la distribución de garrafas.
El paro fue dispuesto por la Federación Argentina de Trabajadores del Petróleo y Gas Privados, en reclamo de mejoras salariales que, según Spanu, llegan al 60%.
"Por la magnitud de lo que piden, no le veo una solución muy rápida", se lamentó.
Y añadió, en declaraciones radiales: "Es necesario que se levante la medida de fuerza o se imponga una tregua para recomponer el abastecimiento".
Empresarios y gremialistas mantuvieron reuniones en el Ministerio de Trabajo encabezadas por el ministro Carlos Tomada.
Alberto Roberti, titular de la Federación Argentina Sindical del Petróleo y el Gas Privados, dijo que el Ministerio de Trabajo intimó al sector empresario a presentar una oferta concreta de incremento salarial.
El sindicalista explicó: "No entendemos mucho la situación del empresariado, ya que es un sector que tiene una alta rentabilidad, son empresas petroleras, y están en un proceso de venta muy favorable".
UOCRA
La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) declaró el estado de "alerta y vigilia" en defensa de "la vida de los trabajadores" de la actividad, y criticó "el permanente incumplimiento de las medidas de prevención y seguridad laboral" y acusó a empleadores y al Gobierno porteño.
"Ello afecta a diario a los trabajadores con muertes e incapacidades y, los responsables, son los empleadores que incumplen las normas de prevención y seguridad, y el gobierno porteño, que debe ejercer a tiempo el poder de policía laboral, suspendiendo los frentes de trabajo de riesgo", afirmó el gremio, liderado por Gerardo Martínez.
Un documento de la organización sindical exigió "acciones concretas y no explicaciones oportunistas" y subrayó que los empresarios deben priorizar que los procesos constructivos se realicen con todas las medidas de prevención y seguridad".
La UOCRA puntualizó que sería de "suma importancia" que al momento de otorgar el permiso de obra se registre bajo declaración jurada "el responsable a cargo del plan de seguridad laboral elaborado por la empresa, incorporando el concepto como condición indispensable para iniciar cualquier construcción".
"Las cosas hoy no funcionan, ya que resulta inaceptable que por inescrupulosidad empresaria y ausencia de control un trabajador pierda la vida cumpliendo sus tareas", aseguró el gremio.
Casino flotante
El Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (ALEARA) y el Ministerio de Trabajo acordaron un cuarto intermedio hasta el miércoles en el conflicto que mantiene el personal con la empresa concesionaria de de los 2 buques-casino, informaron las fuentes gremiales.
Los voceros sindicales señalaron que el secretario Gremial de ALEARA, Ariel Fazzione, y los delegados gremiales informaron al término del encuentro en la sede ministerial que "la empresa se mantuvo incólume en su postura e intransigencia y ratificó los 69 despidos producidos hasta ahora".
"En realidad, aunque el paro fue declarado y se cumple, lo que ocurre es que los clientes no concurren al lugar por temor. No hay apostadores, sencillamente porque nadie quiere ingresar a un establecimiento de juego en el marco de un conflicto", dijeron.
El encuentro en la cartera laboral fue presidido por el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Norberto Ciaravino.
El barco casino flotante reabrió sus puertas a las 14:00 del sábado último, aunque un paro impidió las normales actividades.
El cuerpo de delegados reclamó a Trabajo el dictado de la conciliación obligatoria.
Docentes
La Unión Docentes de Buenos Aires (UDOCBA) decidió no dictar clases ni concurrir a los lugares de trabajo el martes 20 en reclamo de un aumento en el salario básico y mejoras en las condiciones laborales.
"No resignaremos nuestras demandas pese a las continuas amenazas del Poder Ejecutivo de descontar los días de huelga y avanzaremos con el respaldo de miles de docentes que han decidido parar en reclamo de su dignidad laboral", manifestó el secretario general del sindicato enrolado en la CGT, Miguel Díaz.
UDOCBA logró ante la Justicia una medida de amparo favorable, resuelta por el juez de Garantías platense Ricardo Melazo, quien ordenó al gobierno que reintegre las sumas descontadas por días de paro.
El juez dispuso también que el gobierno cese inmediatamente de adoptar esa decisión con respecto a futuras jornadas en que se dispongan medidas de fuerza.
Díaz consideró que con "la finalización de la gestión (del gobernador Felipe) Solá desgraciadamente termina un ciclo nefasto para la docencia bonaerense" y se mostró "esperanzado" en una "pronta solución y un entendimiento con la futura gestión" de Daniel Scioli.
El sindicato reclama "llevar el salario básico de $ 519 a $ 1.800, además de mejoras en las condiciones laborales y un mayor presupuesto para educación".
Cristina se reunirá con Lula para debatir sobre la relación bilateral
La presidente electa, Cristina de Kirchner arribará hoy a Brasilia con el objetivo de reunirse con el presidente Lula y avanzar en la consolidación de la asociación estratégica del eje Argentina-Brasil. Cristina, que dentro de 22 días asumirá el mando, llegará a la capital brasileña acompañada por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
Según las últimas informaciones, Lula recibirá en audiencia privada a Fernández de Kirchner a las 16.30 de hoy. Una vez finalizado el encuentro entre Cristina y Lula, se dará paso a una reunión de gabinete ampliado, en donde funcionarios del gobierno brasileño y de la presidente electa abordarán temas de la relación bilateral.
El intercambio comercial entre la Argentina y Brasil es favorable a este último, por lo que resulta como uno de los puntos de la relación bajo observación a pesar de la implementación del Mecanismo de Adaptación Competitiva (MAC), una herramienta acordada por ambos gobiernos para restringir importaciones de un país a otro cuando uno se considera afectado.
El presidente Da Silva iniciarála semana concurriendo hoy temprano al estado de Santa Catarina para participar de un seminario entre empresarios brasileños y alemanes. Y por la tarde, luego de la reunión con Cristina de Kirchner, no se descarta la posibilidad de que haya encuentros con inversores de Brasil en la Argentina
Según las últimas informaciones, Lula recibirá en audiencia privada a Fernández de Kirchner a las 16.30 de hoy. Una vez finalizado el encuentro entre Cristina y Lula, se dará paso a una reunión de gabinete ampliado, en donde funcionarios del gobierno brasileño y de la presidente electa abordarán temas de la relación bilateral.
El intercambio comercial entre la Argentina y Brasil es favorable a este último, por lo que resulta como uno de los puntos de la relación bajo observación a pesar de la implementación del Mecanismo de Adaptación Competitiva (MAC), una herramienta acordada por ambos gobiernos para restringir importaciones de un país a otro cuando uno se considera afectado.
El presidente Da Silva iniciarála semana concurriendo hoy temprano al estado de Santa Catarina para participar de un seminario entre empresarios brasileños y alemanes. Y por la tarde, luego de la reunión con Cristina de Kirchner, no se descarta la posibilidad de que haya encuentros con inversores de Brasil en la Argentina
Los cinco desafíos de Cristina
Los cinco desafíos
Ante todo a la inflación es el desafío más urgente, deberán aplicar nuevas herramientas para desacelerar los precios.
El problema energético, ya que este sector resulta clave para alcanzar un crecimiento sustentable. El retraso de los precios energéticos desincentiva las inversiones en el sector, lo que profundiza la escasez de recursos y termina afectando el nivel de actividad económica.
Tarifas, suba en forma escalonada y segmentada
El deterioro del frente fiscal el nuevo gobierno electo probablemente modificará el sesgo expansivo y procíclico de la política fiscal, adoptando un manejo fiscal de carácter contra cíclico, orientado hacia la acumulación de superávit primario, vía reducción del ritmo de expansión del gasto primario.
Teniendo en cuenta el nuevo escenario internacional y la menor entrada de dólares a la economía doméstica no sería demasiado complicada ya que el superávit necesario para mantener genuinamente el tipo de cambio sería menor. Asimismo, considerando los vencimientos de capital e intereses del período 2008 / 2010, el esfuerzo fiscal requerido luce factible.
Ante todo a la inflación es el desafío más urgente, deberán aplicar nuevas herramientas para desacelerar los precios.
El problema energético, ya que este sector resulta clave para alcanzar un crecimiento sustentable. El retraso de los precios energéticos desincentiva las inversiones en el sector, lo que profundiza la escasez de recursos y termina afectando el nivel de actividad económica.
Tarifas, suba en forma escalonada y segmentada
El deterioro del frente fiscal el nuevo gobierno electo probablemente modificará el sesgo expansivo y procíclico de la política fiscal, adoptando un manejo fiscal de carácter contra cíclico, orientado hacia la acumulación de superávit primario, vía reducción del ritmo de expansión del gasto primario.
Teniendo en cuenta el nuevo escenario internacional y la menor entrada de dólares a la economía doméstica no sería demasiado complicada ya que el superávit necesario para mantener genuinamente el tipo de cambio sería menor. Asimismo, considerando los vencimientos de capital e intereses del período 2008 / 2010, el esfuerzo fiscal requerido luce factible.
Robo de información a través de Youtube
Un nuevo código malicioso que invita al usuario a ver un video de YouTube es utilizado como señuelo y fue descubierto por el Laboratorio de Seguridad de Websense, Inc. (NASDAQ: WBSN). Al conectarse al sitio, los usuarios son dirigidos a una página que parece el sitio real de YouTube, la cual informa que el video no se puede cargar, e intenta engañar a los usuarios para descargar e instalar un flash player.
Según lo descubierto el sitio está hospedado en un servidor que ha albergado más de mil sitios Phishing (robo de identidad) en los últimos cuatro meses. Este servidor es administrado por el infame grupo Rock Phish, el mayor responsable de gran parte de los URL’s de Phising en la Internet.
El archivo que se descarga se llama "install_flash_player.exe," pesa 1.2 Mb, y tiene un MD5 (algoritmo del resumen del mensaje 5) de "fb38066c348aaf5bf0d6513a2e635490.". El URL del sitio Web, con parte de la dirección eliminada como protección, es: "www5.youtube.com.site670221.X.X/watch/v/install_flash_player.exe".
Para detalles adicionales e información de cómo detectar y prevenir este tipo de ataque: http://www.websensesecuritylabs.com/alerts/alert.php?AlertID=818. Asimismo, se invita a todos los usuarios de Internet mantenerse informados en las alertas que se generan en Websense Security Labs™ http://www.websensesecuritylabs.com/ que ayudan a proteger los entornos informáticos de los empleados sobre los riesgos generados en Internet cada vez más sofisticados y peligrosos.
Según lo descubierto el sitio está hospedado en un servidor que ha albergado más de mil sitios Phishing (robo de identidad) en los últimos cuatro meses. Este servidor es administrado por el infame grupo Rock Phish, el mayor responsable de gran parte de los URL’s de Phising en la Internet.
El archivo que se descarga se llama "install_flash_player.exe," pesa 1.2 Mb, y tiene un MD5 (algoritmo del resumen del mensaje 5) de "fb38066c348aaf5bf0d6513a2e635490.". El URL del sitio Web, con parte de la dirección eliminada como protección, es: "www5.youtube.com.site670221.X.X/watch/v/install_flash_player.exe".
Para detalles adicionales e información de cómo detectar y prevenir este tipo de ataque: http://www.websensesecuritylabs.com/alerts/alert.php?AlertID=818. Asimismo, se invita a todos los usuarios de Internet mantenerse informados en las alertas que se generan en Websense Security Labs™ http://www.websensesecuritylabs.com/ que ayudan a proteger los entornos informáticos de los empleados sobre los riesgos generados en Internet cada vez más sofisticados y peligrosos.
EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA NO SE DETIENE Y LOS RESPONSABLES DE ESTO TAMPOCO
“No hacer nada contra el calentamiento climático sería criminal e irresponsable” dijo Yvo de Boer.
Por el Agr. Juvenal Guevara -Días pasados, en la apertura de la convención sobre el cambio climático realizado en Valencia (España), Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención sobre el cambio climático organizado por la ONU, expresó textualmente “No hacer nada contra el calentamiento climático sería criminal e irresponsable”.
Desde el organismo organizador de dicha convención, se afirma que aunque todos los países de la Tierra sentirán el impacto, el mismo afectará más a los menos desarrollados, sería, expresan, un ataque directo contra los más pobres.
Yvo de Boer, no es un ignoto ambientalista, a los que a menudo y perversamente denostan desde los grandes centros de poder económico del llamado primer mundo, es el último Premio Nobel de la Paz.
Yvo de Boer agregó entre otras cosas, que una acción concertada iniciada desde ahora, permitiría evitar las consecuencias más catastróficas y enfatizó sobre la necesidad de una voluntad política.
A nadie escapa, que para que una voluntad política sea realmente efectiva, de la misma tienen que participar honesta y activamente las grandes potencias y precisamente la más grande y poderosa de ellas, EE.UU., se ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto en su momento, más grave aún, se ha retirado, siendo por lejos el mayor emisor de gases provocadores del calentamiento global.
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país, obligado por el protocolo de Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión solo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar solo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.
Así las cosas, las perspectivas de una desaceleración del calentamiento global se presenta como una utopía, situación de un desgarrante, patético y trágico destino de la humanidad. Pienso que nadie en su sano juicio, puede no adherir a las acciones del protocolo de Kyoto y desde su ubicación en la Tierra, cualquiera sea su condición, bregar denodadamente para que se cumplan acabadamente con sus objetivos.
Volviendo a la CONVENCION SOBRE CAMBIO CLIMATICO de Valencia el panel Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, (IPCC, en inglés), Yan Hong, subsecretario de la Organización Meteorológica Mundial y uno de los fundadores del IPCC, declaró “El calentamiento global es una amenaza potencial para la paz en el mundo con los riesgos de conflictos por el agua, la alimentación y la energía este fenómeno también podría desencadenar desplazamientos masivos de poblaciones sobre todo hacia las zonas urbanas, que podrían no tener la capacidad para alojarlos, alimentarlos y emplearlos", añadió.
Según los estudios del IPCC, la temperatura mundial podría aumentar de 1 a 6,4ºC con respecto a 1980-1999 hacia 2100. El nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros, mientras que aumentaría considerablemente el número de las canículas, tempestades, inundaciones y sequías.
Mientras todo esto se informa, los mismos grandes responsables del calentamiento global, en una acción descomunal por lo grande y mentirosa, pretenden hacerle creer a la sociedad en general, que el calentamiento global se arregla con la producción de agrocombustibles, que con su producción vía monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, aún en los mejores suelos, a corto plazo acabarán con esa condición.
Además de tan dañinos como los fósiles, la producción de agrocombustibles está creando una agricultura sin agricultores, que expulsados de su condición, están pasando aceleradamente a formar parte de la sociedad urbana más desprotegida. Priorizando la producción de combustibles por sobre el uso de la producción agrícola para la alimentación se está gestando un horizonte de más hambrunas, miseria y muerte de la humanidad en particular, pero ahora y con más gravedad en aquellos que menos tienen, que son los más.-
(*) Ex técnico de INTA
|| Fuente: Agrodiario
Por el Agr. Juvenal Guevara -Días pasados, en la apertura de la convención sobre el cambio climático realizado en Valencia (España), Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención sobre el cambio climático organizado por la ONU, expresó textualmente “No hacer nada contra el calentamiento climático sería criminal e irresponsable”.
Desde el organismo organizador de dicha convención, se afirma que aunque todos los países de la Tierra sentirán el impacto, el mismo afectará más a los menos desarrollados, sería, expresan, un ataque directo contra los más pobres.
Yvo de Boer, no es un ignoto ambientalista, a los que a menudo y perversamente denostan desde los grandes centros de poder económico del llamado primer mundo, es el último Premio Nobel de la Paz.
Yvo de Boer agregó entre otras cosas, que una acción concertada iniciada desde ahora, permitiría evitar las consecuencias más catastróficas y enfatizó sobre la necesidad de una voluntad política.
A nadie escapa, que para que una voluntad política sea realmente efectiva, de la misma tienen que participar honesta y activamente las grandes potencias y precisamente la más grande y poderosa de ellas, EE.UU., se ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto en su momento, más grave aún, se ha retirado, siendo por lejos el mayor emisor de gases provocadores del calentamiento global.
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país, obligado por el protocolo de Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión solo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar solo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.
Así las cosas, las perspectivas de una desaceleración del calentamiento global se presenta como una utopía, situación de un desgarrante, patético y trágico destino de la humanidad. Pienso que nadie en su sano juicio, puede no adherir a las acciones del protocolo de Kyoto y desde su ubicación en la Tierra, cualquiera sea su condición, bregar denodadamente para que se cumplan acabadamente con sus objetivos.
Volviendo a la CONVENCION SOBRE CAMBIO CLIMATICO de Valencia el panel Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, (IPCC, en inglés), Yan Hong, subsecretario de la Organización Meteorológica Mundial y uno de los fundadores del IPCC, declaró “El calentamiento global es una amenaza potencial para la paz en el mundo con los riesgos de conflictos por el agua, la alimentación y la energía este fenómeno también podría desencadenar desplazamientos masivos de poblaciones sobre todo hacia las zonas urbanas, que podrían no tener la capacidad para alojarlos, alimentarlos y emplearlos", añadió.
Según los estudios del IPCC, la temperatura mundial podría aumentar de 1 a 6,4ºC con respecto a 1980-1999 hacia 2100. El nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros, mientras que aumentaría considerablemente el número de las canículas, tempestades, inundaciones y sequías.
Mientras todo esto se informa, los mismos grandes responsables del calentamiento global, en una acción descomunal por lo grande y mentirosa, pretenden hacerle creer a la sociedad en general, que el calentamiento global se arregla con la producción de agrocombustibles, que con su producción vía monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, aún en los mejores suelos, a corto plazo acabarán con esa condición.
Además de tan dañinos como los fósiles, la producción de agrocombustibles está creando una agricultura sin agricultores, que expulsados de su condición, están pasando aceleradamente a formar parte de la sociedad urbana más desprotegida. Priorizando la producción de combustibles por sobre el uso de la producción agrícola para la alimentación se está gestando un horizonte de más hambrunas, miseria y muerte de la humanidad en particular, pero ahora y con más gravedad en aquellos que menos tienen, que son los más.-
(*) Ex técnico de INTA
|| Fuente: Agrodiario
EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA NO SE DETIENE Y LOS RESPONSABLES DE ESTO TAMPOCO
“No hacer nada contra el calentamiento climático sería criminal e irresponsable” dijo Yvo de Boer.
Por el Agr. Juvenal Guevara -Días pasados, en la apertura de la convención sobre el cambio climático realizado en Valencia (España), Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención sobre el cambio climático organizado por la ONU, expresó textualmente “No hacer nada contra el calentamiento climático sería criminal e irresponsable”.
Desde el organismo organizador de dicha convención, se afirma que aunque todos los países de la Tierra sentirán el impacto, el mismo afectará más a los menos desarrollados, sería, expresan, un ataque directo contra los más pobres.
Yvo de Boer, no es un ignoto ambientalista, a los que a menudo y perversamente denostan desde los grandes centros de poder económico del llamado primer mundo, es el último Premio Nobel de la Paz.
Yvo de Boer agregó entre otras cosas, que una acción concertada iniciada desde ahora, permitiría evitar las consecuencias más catastróficas y enfatizó sobre la necesidad de una voluntad política.
A nadie escapa, que para que una voluntad política sea realmente efectiva, de la misma tienen que participar honesta y activamente las grandes potencias y precisamente la más grande y poderosa de ellas, EE.UU., se ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto en su momento, más grave aún, se ha retirado, siendo por lejos el mayor emisor de gases provocadores del calentamiento global.
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país, obligado por el protocolo de Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión solo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar solo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.
Así las cosas, las perspectivas de una desaceleración del calentamiento global se presenta como una utopía, situación de un desgarrante, patético y trágico destino de la humanidad. Pienso que nadie en su sano juicio, puede no adherir a las acciones del protocolo de Kyoto y desde su ubicación en la Tierra, cualquiera sea su condición, bregar denodadamente para que se cumplan acabadamente con sus objetivos.
Volviendo a la CONVENCION SOBRE CAMBIO CLIMATICO de Valencia el panel Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, (IPCC, en inglés), Yan Hong, subsecretario de la Organización Meteorológica Mundial y uno de los fundadores del IPCC, declaró “El calentamiento global es una amenaza potencial para la paz en el mundo con los riesgos de conflictos por el agua, la alimentación y la energía este fenómeno también podría desencadenar desplazamientos masivos de poblaciones sobre todo hacia las zonas urbanas, que podrían no tener la capacidad para alojarlos, alimentarlos y emplearlos", añadió.
Según los estudios del IPCC, la temperatura mundial podría aumentar de 1 a 6,4ºC con respecto a 1980-1999 hacia 2100. El nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros, mientras que aumentaría considerablemente el número de las canículas, tempestades, inundaciones y sequías.
Mientras todo esto se informa, los mismos grandes responsables del calentamiento global, en una acción descomunal por lo grande y mentirosa, pretenden hacerle creer a la sociedad en general, que el calentamiento global se arregla con la producción de agrocombustibles, que con su producción vía monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, aún en los mejores suelos, a corto plazo acabarán con esa condición.
Además de tan dañinos como los fósiles, la producción de agrocombustibles está creando una agricultura sin agricultores, que expulsados de su condición, están pasando aceleradamente a formar parte de la sociedad urbana más desprotegida. Priorizando la producción de combustibles por sobre el uso de la producción agrícola para la alimentación se está gestando un horizonte de más hambrunas, miseria y muerte de la humanidad en particular, pero ahora y con más gravedad en aquellos que menos tienen, que son los más.-
(*) Ex técnico de INTA
|| Fuente: Agrodiario
Por el Agr. Juvenal Guevara -Días pasados, en la apertura de la convención sobre el cambio climático realizado en Valencia (España), Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención sobre el cambio climático organizado por la ONU, expresó textualmente “No hacer nada contra el calentamiento climático sería criminal e irresponsable”.
Desde el organismo organizador de dicha convención, se afirma que aunque todos los países de la Tierra sentirán el impacto, el mismo afectará más a los menos desarrollados, sería, expresan, un ataque directo contra los más pobres.
Yvo de Boer, no es un ignoto ambientalista, a los que a menudo y perversamente denostan desde los grandes centros de poder económico del llamado primer mundo, es el último Premio Nobel de la Paz.
Yvo de Boer agregó entre otras cosas, que una acción concertada iniciada desde ahora, permitiría evitar las consecuencias más catastróficas y enfatizó sobre la necesidad de una voluntad política.
A nadie escapa, que para que una voluntad política sea realmente efectiva, de la misma tienen que participar honesta y activamente las grandes potencias y precisamente la más grande y poderosa de ellas, EE.UU., se ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto en su momento, más grave aún, se ha retirado, siendo por lejos el mayor emisor de gases provocadores del calentamiento global.
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país, obligado por el protocolo de Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión solo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar solo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.
Así las cosas, las perspectivas de una desaceleración del calentamiento global se presenta como una utopía, situación de un desgarrante, patético y trágico destino de la humanidad. Pienso que nadie en su sano juicio, puede no adherir a las acciones del protocolo de Kyoto y desde su ubicación en la Tierra, cualquiera sea su condición, bregar denodadamente para que se cumplan acabadamente con sus objetivos.
Volviendo a la CONVENCION SOBRE CAMBIO CLIMATICO de Valencia el panel Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, (IPCC, en inglés), Yan Hong, subsecretario de la Organización Meteorológica Mundial y uno de los fundadores del IPCC, declaró “El calentamiento global es una amenaza potencial para la paz en el mundo con los riesgos de conflictos por el agua, la alimentación y la energía este fenómeno también podría desencadenar desplazamientos masivos de poblaciones sobre todo hacia las zonas urbanas, que podrían no tener la capacidad para alojarlos, alimentarlos y emplearlos", añadió.
Según los estudios del IPCC, la temperatura mundial podría aumentar de 1 a 6,4ºC con respecto a 1980-1999 hacia 2100. El nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros, mientras que aumentaría considerablemente el número de las canículas, tempestades, inundaciones y sequías.
Mientras todo esto se informa, los mismos grandes responsables del calentamiento global, en una acción descomunal por lo grande y mentirosa, pretenden hacerle creer a la sociedad en general, que el calentamiento global se arregla con la producción de agrocombustibles, que con su producción vía monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, aún en los mejores suelos, a corto plazo acabarán con esa condición.
Además de tan dañinos como los fósiles, la producción de agrocombustibles está creando una agricultura sin agricultores, que expulsados de su condición, están pasando aceleradamente a formar parte de la sociedad urbana más desprotegida. Priorizando la producción de combustibles por sobre el uso de la producción agrícola para la alimentación se está gestando un horizonte de más hambrunas, miseria y muerte de la humanidad en particular, pero ahora y con más gravedad en aquellos que menos tienen, que son los más.-
(*) Ex técnico de INTA
|| Fuente: Agrodiario
lunes, noviembre 19, 2007
Lanzan un programa de integración en la triple frontera
Durará cuatro años y busca el desarrollo sustentable en Misiones y varios pueblos de Brasil y Paraguay; es financiado íntegramente por el gobierno español
"Un político en campaña recorría algunos pueblos en el interior del país. Mal asesorado, llegó a uno con sus habituales promesas. Allí, enumeró sus muchos compromisos entre los cuales prometió la construcción de un puente para cruzar el río. Uno de los pobladores le advirtió que allí no existía un río. El político le respondió: ‘Construiremos uno, entonces’".
La anécdota relatada por el coordinador general de la cooperación española en el país, Javier Calviño Pazos, generó risas algo incómodas en una carpa repleta de funcionarios argentinos, brasileños y paraguayos que llegaron a para la inauguración de la puesta en marcha del proyecto trinacional Araucaria XXI, que de hecho, comenzó el intento de plasmar sus objetivos a comienzos de año.
"Integración", fue la palabra más pronunciada para calificar el proyecto por los funcionarios que participaron del acto cerca de la conocida triple frontera, una de las únicas en el mundo creada por la misma geografía pluvial. "Socios" fue el vocablo que usó el coordinador español y que, por su sentido comercial, fue rápidamente corregido por "participantes" por la representante de la cancillería nacional.
Tras la conferencia, en diálogo con LANACION.com, ambos conceptos fueron descartados, por Ángela Sánchez, ex maestra local y mediadora oficial con la nación mbyá guaraní, población aborigen a la cuál está dirigido casi íntegramente este proyecto que busca una mejora de la calidad de vida en los habitantes de la región de la selva paranaense.
No obstante, esta diferencia no opacó, para Sánchez, la esperanza que ofrece este plan de cuatro años de duración para convertirse en "la regionalización" de las necesidades identificadas "desde la base" y que busca ser "una verdadera respuesta", un proyecto que desemboque en la "autogestión", en la "autodeterminación" del pueblo aborigen y también de los criollos que viven allí en extrema pobreza.
Los objetivos. El programa, para el cual España invertirá la suma de 1,7 millones de euros en 2008, prevé el "desarrollo sustentable" de la región, que abarca unos 12.000 kilómetros cuadrados y que forman un arco en el mapa de Misiones, desde Puerto Iguazú hasta los Saltos del Moconá, sobre el río Uruguay.
Este espacio, que suma los departamentos de Iguazú, General Belgrano, San Pedro y Guaraní, representa el 42,8% del territorio provincial y es considerado el de más rica biodiversidad de la Argentina. Allí viven unos 200.000 habitantes, entre guaraníes y criollos, muchos de ellos en condiciones de pobreza.
La misión es sumamente ambiciosa, y quizás por eso comprometió, en el país, a la Administración de Parques Nacionales (APN), la Cancillería y el gobierno provincial, y sumó en Brasil y Paraguay, a las secretarías de Medio Ambiente, Turismo y Planificación.
Buscará "desforestación cero" en el área afectada de los tres países, y el mejoramiento de la gestión institucional y de las condiciones de vida de sus habitantes en lo que hace a necesidades básicas, como alimentación, agua potable, vivienda, educación y trabajo.
El anuncio de la puesta en marcha de este programa, basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales de la región, fue encabezado por el presidente de APN, Héctor Espina. El santacruceño, ex intendente radical, rescató la idea de "recrear un espacio de entendimiento" entre los países, que incluyera a la nación guaraní.
"Paraguay es el país con más necesidades", indicó a este medio Juan Enrique García, responsable del proyecto frente al gobierno ibérico asentado en Asunción, aunque "la cohesión territorial es el reto", según el español.
"Para el pueblo guaraní no hay fronteras", había dicho con anterioridad el antropólogo que había invitado la delegación brasileña para explicar el sentido que tiene el concepto de integración alentado por el proyecto.
El cierre estuvo a cargo del ministro de Ecología y Turismo de Misiones, Luis Jacobo. "Ya tenemos los ríos, ya tenemos los puentes, quizás lo que ahora tengamos que hacer es transitar más esos puentes", afirmó retrucando la anécdota de su colega español.
Francisco Jueguen
"Un político en campaña recorría algunos pueblos en el interior del país. Mal asesorado, llegó a uno con sus habituales promesas. Allí, enumeró sus muchos compromisos entre los cuales prometió la construcción de un puente para cruzar el río. Uno de los pobladores le advirtió que allí no existía un río. El político le respondió: ‘Construiremos uno, entonces’".
La anécdota relatada por el coordinador general de la cooperación española en el país, Javier Calviño Pazos, generó risas algo incómodas en una carpa repleta de funcionarios argentinos, brasileños y paraguayos que llegaron a para la inauguración de la puesta en marcha del proyecto trinacional Araucaria XXI, que de hecho, comenzó el intento de plasmar sus objetivos a comienzos de año.
"Integración", fue la palabra más pronunciada para calificar el proyecto por los funcionarios que participaron del acto cerca de la conocida triple frontera, una de las únicas en el mundo creada por la misma geografía pluvial. "Socios" fue el vocablo que usó el coordinador español y que, por su sentido comercial, fue rápidamente corregido por "participantes" por la representante de la cancillería nacional.
Tras la conferencia, en diálogo con LANACION.com, ambos conceptos fueron descartados, por Ángela Sánchez, ex maestra local y mediadora oficial con la nación mbyá guaraní, población aborigen a la cuál está dirigido casi íntegramente este proyecto que busca una mejora de la calidad de vida en los habitantes de la región de la selva paranaense.
No obstante, esta diferencia no opacó, para Sánchez, la esperanza que ofrece este plan de cuatro años de duración para convertirse en "la regionalización" de las necesidades identificadas "desde la base" y que busca ser "una verdadera respuesta", un proyecto que desemboque en la "autogestión", en la "autodeterminación" del pueblo aborigen y también de los criollos que viven allí en extrema pobreza.
Los objetivos. El programa, para el cual España invertirá la suma de 1,7 millones de euros en 2008, prevé el "desarrollo sustentable" de la región, que abarca unos 12.000 kilómetros cuadrados y que forman un arco en el mapa de Misiones, desde Puerto Iguazú hasta los Saltos del Moconá, sobre el río Uruguay.
Este espacio, que suma los departamentos de Iguazú, General Belgrano, San Pedro y Guaraní, representa el 42,8% del territorio provincial y es considerado el de más rica biodiversidad de la Argentina. Allí viven unos 200.000 habitantes, entre guaraníes y criollos, muchos de ellos en condiciones de pobreza.
La misión es sumamente ambiciosa, y quizás por eso comprometió, en el país, a la Administración de Parques Nacionales (APN), la Cancillería y el gobierno provincial, y sumó en Brasil y Paraguay, a las secretarías de Medio Ambiente, Turismo y Planificación.
Buscará "desforestación cero" en el área afectada de los tres países, y el mejoramiento de la gestión institucional y de las condiciones de vida de sus habitantes en lo que hace a necesidades básicas, como alimentación, agua potable, vivienda, educación y trabajo.
El anuncio de la puesta en marcha de este programa, basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales de la región, fue encabezado por el presidente de APN, Héctor Espina. El santacruceño, ex intendente radical, rescató la idea de "recrear un espacio de entendimiento" entre los países, que incluyera a la nación guaraní.
"Paraguay es el país con más necesidades", indicó a este medio Juan Enrique García, responsable del proyecto frente al gobierno ibérico asentado en Asunción, aunque "la cohesión territorial es el reto", según el español.
"Para el pueblo guaraní no hay fronteras", había dicho con anterioridad el antropólogo que había invitado la delegación brasileña para explicar el sentido que tiene el concepto de integración alentado por el proyecto.
El cierre estuvo a cargo del ministro de Ecología y Turismo de Misiones, Luis Jacobo. "Ya tenemos los ríos, ya tenemos los puentes, quizás lo que ahora tengamos que hacer es transitar más esos puentes", afirmó retrucando la anécdota de su colega español.
Francisco Jueguen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)