sábado, septiembre 15, 2007

Ciberdelitos

Si Arthur Conan Doyle hubiera creado a Sherlock Holmes en estos días, el detective no sería famoso por fijar su mirada detrás de una lupa, sino frente a una pantalla de computadora: casi todos los delitos que se cometen hoy en día tienen a Internet como "escena del crimen".

No en vano, los expertos son unánimes en considerar al cibercrimen -que abarca al ciberterrorismo- como el "mal del siglo". Un flagelo difícil de combatir porque su naturaleza "virtual" no sigue los lineamientos de la criminología tradicional y su accionar no sólo pasa por alto toda frontera nacional, sino que prospera en el clima de la globalización.

Es por eso por lo que el Consejo de Europa, la organización gubernamental que agrupa a 46 naciones, con sede en esta ciudad, tomó la iniciativa de redactar la primera Convención Internacional contra el Cibercrimen, la cual fue firmada por todos sus países miembros, con la excepción de Rusia, Turquía, Andorra, Georgia, Liechtenstein y San Marino.

Canadá, Japón y Sudáfrica, que no integran la organización, también la subscribieron. Estados Unidos consideró tan crucial para su seguridad la aplicación de sus recomendaciones que no sólo firmó el texto, sino que también lo ratificó y lo puso en vigor este año.

La ansiedad de Washington por aplicar las normas europeas se explica en el reconocimiento de que el cibercrimen ha dejado de ser una amenaza de "ciencia ficción" para convertirse en un problema concreto.

En el Reino Unido, se estima que cada 10 segundos se comete un cibercrimen. Esto incluye casos de fraude, lavado de dinero, piratería industrial y comercial, intentos de violación sexual, pedofilia, abusos raciales, robos de identidad, violación de la privacidad, compra y venta de armas y explosivos, organización de asesinatos, narcotráfico, comercialización de medicamentos adulterados, trámites para la inmigración ilegal, pornografía y prostitución.

Tan grande es el negocio generado por vía electrónica, que el comisionado de Seguridad Franco Frattini confirmó recientemente ante el Parlamento Europeo que dos bandas criminales europeas recogieron este año ganancias de 100 millones de dólares gracias a maniobras de fraude online .

El creciente uso de Internet ha expuesto tanto a los ciudadanos como a los Estados y los entes que protegen la soberanía nacional. En las dos primeras semanas de mayo último, Estonia fue blanco de 128 ataques concertados por parte de hackers, aparentemente originarios de Rusia, que paralizaron su sistema bancario e interrumpieron sus comunicaciones con bombardeos de spam (mensajes masivos). Operaciones de este tipo son lanzadas por servers robots (conocidos como botnets ) ensamblados por delincuentes que los ofrecen en alquiler por unos 500 dólares el día. En esa ocasión, la ofensiva se extendió también a Alemania, donde 750.000 computadoras fueron infectadas con un virus de similar procedencia.

Esta semana, el Ministerio de Defensa francés fue víctima de una agresión originada en otro rincón. "Sabemos que el ataque fue lanzado desde China, pero somos prudentes -advirtió el ministro de Defensa galo, Francis Delon-. Cuando hablamos de China, no es necesariamente de su gobierno. No tenemos pruebas en ese sentido."

La convención del Consejo de Europa obliga a los signatarios a criminalizar todo acto de acceso no autorizado de computadoras, la creación y diseminación de virus, el envío de mails con fines fraudulentos, y el uso de Internet para el planeamiento y ejecución de todo delito ya reconocido. Al mismo tiempo, insta a los gobiernos a ofrecer protección a quienes denuncien haber sido víctimas o testigos de cibercrímenes.

Crucialmente, el acuerdo compromete a los firmantes a cooperar con sus pares de otros países en la identificación, captura y extradición de los autores de estos delitos.

Piratas, de La Salada a Kabul


A cien metros de la Casa Blanca, las corbatas cuestan cuatro dólares en los puestos callejeros. Pero se pueden comprar tres por 10 dólares. Y en el barrio chino de Nueva York, las carteras Louis Vuitton cuestan 40 dólares. Falsas, claro está, porque las originales rondan los 1500 dólares.

Y por Internet, quien vive en esta capital puede comprar cocaína, copias de perfumes o hasta un arma de fuego. El mercado negro también abarca música pirateada, zapatillas falsificadas, libros sin copyright , pero, por lo que se sabe hasta ahora, no se puede comprar armas nucleares. Para eso hay que buscar intermediarios, que los hay, como también hay interesados, como los hay en Buenos Aires para las copias de DVD, o en Tokio, por las especies protegidas de animales.

El crimen organizado internacional, que de eso se trata, movilizó más de dos billones de dólares en 2006 y se ha transformado en una industria que debilita el sistema democrático mundial y fomenta la distribución desigual de la riqueza, según un estudio de la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas (Wfuna, por sus siglas en inglés).

La cifra resulta casi inabarcable. Tres ejemplos: equivale a dos veces el presupuesto militar anual del planeta, o nueve veces al producto bruto interno (PBI) nominal argentino, o a todo el PBI de América del Sur, sumado.

Sin embargo, y a pesar del trabajo de organismos internacionales como Interpol o la ONU, el crimen organizado "continúa creciendo y no ha salido a la superficie en la agenda mundial del mismo modo en que lo han hecho la pobreza, el agua o el desarrollo sustentable", alertó el informe titulado Estado del futuro , que publicó esta semana el Proyecto del Milenio de la Wfuna.

El documento, apoyado en diversas fuentes como el Banco Mundial, expone que las principales fuentes de ingresos del crimen organizado provienen del lavado de dinero, el contrabando y la piratería (520.000 millones de dólares) y el tráfico de drogas (320.000 millones de dólares), de personas (44.000 millones de dólares) y de armas (10.000 millones de dólares).

Esas divisas terminan en las manos de redes privadas, de Estados -Corea del Norte es señalado por absorber hasta 1000 millones de dólares cada año de este modo-, y de funcionarios públicos, que cobran coimas a cambio de facilitar la operatoria ilícita.

El Banco Mundial, afirma el reporte, estima que más de un billón de dólares se destina al pago de sobornos cada año, de los que entre 20.000 y 40.000 millones de dólares son para funcionarios de países en vías de desarrollo, pero otros 60.000 a 80.000 millones de dólares quedan en sus pares del mundo desarrollado.

El informe alerta también que el crimen organizado debe ser considerado uno de los problemas internacionales más serios que deberán ser resueltos durante los próximos 10 años, al igual que el calentamiento terrestre o el terrorismo.

"Es un asunto global y debe ser enfrentado globalmente", dijo el jefe del Proyecto del Milenio, Jerome Glenn, también uno de los autores del reporte. "Sudáfrica tiene a la mafia rusa infiltrándose. Tenemos a los chinos metiéndose en Rusia", ejemplificó.

El primer paso, sin embargo, será reconocer al crimen organizado como una amenaza mundial. "Es ahora lo que el cambio climático fue hace cinco años", según el director de la revista Foreign Policy , Moisés Naim.

"El tema climático, entonces, no era importante para la gente y ahora es visto como crucial. Se trata de concientizar primero", razonó.

Naim fue uno de los 350 expertos consultados para el informe, pero también es autor del libro Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo , en el que se centró en los volúmenes movilizados y cómo afecta a cada país. "Montar un negocio en Afganistán o en Bolivia no sería muy lucrativo. Tienen mala infraestructura, están mal conectados y muestran todo tipo de limitaciones para los negocios. Pero todos los días exportan toneladas de heroína y cocaína", dice.

"En 24 horas, la droga estará en Buenos Aires, Miami, París o Nueva York. ¿Cómo es posible sin el involucramiento de autoridades alrededor del mundo? Lo mismo pasa con carteras, remedios o lo que tenga valor", desafía.

Sólo el tráfico ilegal de mercaderías reportaría ingresos anuales por más de 37.500 millones de dólares, según otro ente citado en el informe. HavocScope.com, que estima que el mercado negro en la Argentina asciende a unos US$ 707 millones. Esas cifras palidecen ante los mercados desarrollados, como Estados Unidos (290.000 millones de dólares), Asia (191.320 millones de dólares) o la Unión Europea (94.200 millones de dólares), y ante la capacidad de influencia que adquieren. "¿Qué pasa si el crimen organizado decide, en vez de comprar cocaína o heroína, comenzar a comprar y vender decisiones gubernamentales? -planteó Glenn-. Es una amenaza para la democracia."

Piratas, de La Salada a Kabul


A cien metros de la Casa Blanca, las corbatas cuestan cuatro dólares en los puestos callejeros. Pero se pueden comprar tres por 10 dólares. Y en el barrio chino de Nueva York, las carteras Louis Vuitton cuestan 40 dólares. Falsas, claro está, porque las originales rondan los 1500 dólares.

Y por Internet, quien vive en esta capital puede comprar cocaína, copias de perfumes o hasta un arma de fuego. El mercado negro también abarca música pirateada, zapatillas falsificadas, libros sin copyright , pero, por lo que se sabe hasta ahora, no se puede comprar armas nucleares. Para eso hay que buscar intermediarios, que los hay, como también hay interesados, como los hay en Buenos Aires para las copias de DVD, o en Tokio, por las especies protegidas de animales.

El crimen organizado internacional, que de eso se trata, movilizó más de dos billones de dólares en 2006 y se ha transformado en una industria que debilita el sistema democrático mundial y fomenta la distribución desigual de la riqueza, según un estudio de la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas (Wfuna, por sus siglas en inglés).

La cifra resulta casi inabarcable. Tres ejemplos: equivale a dos veces el presupuesto militar anual del planeta, o nueve veces al producto bruto interno (PBI) nominal argentino, o a todo el PBI de América del Sur, sumado.

Sin embargo, y a pesar del trabajo de organismos internacionales como Interpol o la ONU, el crimen organizado "continúa creciendo y no ha salido a la superficie en la agenda mundial del mismo modo en que lo han hecho la pobreza, el agua o el desarrollo sustentable", alertó el informe titulado Estado del futuro , que publicó esta semana el Proyecto del Milenio de la Wfuna.

El documento, apoyado en diversas fuentes como el Banco Mundial, expone que las principales fuentes de ingresos del crimen organizado provienen del lavado de dinero, el contrabando y la piratería (520.000 millones de dólares) y el tráfico de drogas (320.000 millones de dólares), de personas (44.000 millones de dólares) y de armas (10.000 millones de dólares).

Esas divisas terminan en las manos de redes privadas, de Estados -Corea del Norte es señalado por absorber hasta 1000 millones de dólares cada año de este modo-, y de funcionarios públicos, que cobran coimas a cambio de facilitar la operatoria ilícita.

El Banco Mundial, afirma el reporte, estima que más de un billón de dólares se destina al pago de sobornos cada año, de los que entre 20.000 y 40.000 millones de dólares son para funcionarios de países en vías de desarrollo, pero otros 60.000 a 80.000 millones de dólares quedan en sus pares del mundo desarrollado.

El informe alerta también que el crimen organizado debe ser considerado uno de los problemas internacionales más serios que deberán ser resueltos durante los próximos 10 años, al igual que el calentamiento terrestre o el terrorismo.

"Es un asunto global y debe ser enfrentado globalmente", dijo el jefe del Proyecto del Milenio, Jerome Glenn, también uno de los autores del reporte. "Sudáfrica tiene a la mafia rusa infiltrándose. Tenemos a los chinos metiéndose en Rusia", ejemplificó.

El primer paso, sin embargo, será reconocer al crimen organizado como una amenaza mundial. "Es ahora lo que el cambio climático fue hace cinco años", según el director de la revista Foreign Policy , Moisés Naim.

"El tema climático, entonces, no era importante para la gente y ahora es visto como crucial. Se trata de concientizar primero", razonó.

Naim fue uno de los 350 expertos consultados para el informe, pero también es autor del libro Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo , en el que se centró en los volúmenes movilizados y cómo afecta a cada país. "Montar un negocio en Afganistán o en Bolivia no sería muy lucrativo. Tienen mala infraestructura, están mal conectados y muestran todo tipo de limitaciones para los negocios. Pero todos los días exportan toneladas de heroína y cocaína", dice.

"En 24 horas, la droga estará en Buenos Aires, Miami, París o Nueva York. ¿Cómo es posible sin el involucramiento de autoridades alrededor del mundo? Lo mismo pasa con carteras, remedios o lo que tenga valor", desafía.

Sólo el tráfico ilegal de mercaderías reportaría ingresos anuales por más de 37.500 millones de dólares, según otro ente citado en el informe. HavocScope.com, que estima que el mercado negro en la Argentina asciende a unos US$ 707 millones. Esas cifras palidecen ante los mercados desarrollados, como Estados Unidos (290.000 millones de dólares), Asia (191.320 millones de dólares) o la Unión Europea (94.200 millones de dólares), y ante la capacidad de influencia que adquieren. "¿Qué pasa si el crimen organizado decide, en vez de comprar cocaína o heroína, comenzar a comprar y vender decisiones gubernamentales? -planteó Glenn-. Es una amenaza para la democracia."

Haruki Murakami


-El ritmo es lo más importante porque es la magia, lo que invita a la audiencia a bailar y lo que yo quiero son lectores que bailen con mis palabras. No quiero que entiendan mis metáforas ni el simbolismo de la obra, quiero que se sientan como en los buenos conciertos de jazz, cuando los pies no pueden parar de moverse bajo las butacas marcando el ritmo. Luego viene la melodía, que en literatura es un ordenamiento apropiado de las palabras para que vayan a la par del ritmo y la armonía. Después llega la parte que más me gusta: la libre improvisación. Yo empiezo a escribir sin ninguna estructura, apenas con alguna imagen o una serie de personajes que me interesan.
Así como los lectores, no puedo esperar a dar vuelta la página para saber qué pasa con esta gente que he creado, porque no tengo idea del argumento, simplemente dejo que la historia fluya libremente desde mi interior y me sorprendo a mí mismo. Por eso creo que la libre improvisación es simplemente llegar a la esquina sin aliento para ver qué hay al girar en ella, con un sentimiento de excitación que debería ser transferido a los lectores, lo mismo que la sensación de libertad.
Esto ya es el punto final, la elevación, esa emoción que uno experimenta al completar su interpretación y sentir que ha alcanzado un lugar nuevo y significativo, que ha logrado mover a la audiencia del punto A al punto B, que la ha transformado y nunca volverá a ser la misma.

-En general la idea es una situación muy pequeña. Por ejemplo, en mi última novela, After Dark , arranqué con una escena en la que una chica de 19 años está en un restaurant tomando un café y leyendo y un chico de 21 se le acerca y le pregunta si su nombre es tal, ella dice que sí, y él le dice: "Te conozco". A partir de eso, sentí que podía armar toda una novela. No sabía quién era el chico ni quién era la chica, pero con esa escena llegó la confianza de que podía hacerlo. Si uno quiere escribir un libro, esa confianza es imprescindible. Yo veo mi trabajo de escritor como un oficio de paciencia, en el que solo debo esperar a que llegue esa confianza para ponerme a escribir.

-¿Y qué pasa si no llega?

-Siempre sé que va a venir, al menos, así me ha ocurrido en los últimos 25 años. Mientras tanto, siempre tengo traducciones para hacer, cuentos cortos y ensayos para escribir.

Haruki Murakami


-El ritmo es lo más importante porque es la magia, lo que invita a la audiencia a bailar y lo que yo quiero son lectores que bailen con mis palabras. No quiero que entiendan mis metáforas ni el simbolismo de la obra, quiero que se sientan como en los buenos conciertos de jazz, cuando los pies no pueden parar de moverse bajo las butacas marcando el ritmo. Luego viene la melodía, que en literatura es un ordenamiento apropiado de las palabras para que vayan a la par del ritmo y la armonía. Después llega la parte que más me gusta: la libre improvisación. Yo empiezo a escribir sin ninguna estructura, apenas con alguna imagen o una serie de personajes que me interesan.
Así como los lectores, no puedo esperar a dar vuelta la página para saber qué pasa con esta gente que he creado, porque no tengo idea del argumento, simplemente dejo que la historia fluya libremente desde mi interior y me sorprendo a mí mismo. Por eso creo que la libre improvisación es simplemente llegar a la esquina sin aliento para ver qué hay al girar en ella, con un sentimiento de excitación que debería ser transferido a los lectores, lo mismo que la sensación de libertad.
Esto ya es el punto final, la elevación, esa emoción que uno experimenta al completar su interpretación y sentir que ha alcanzado un lugar nuevo y significativo, que ha logrado mover a la audiencia del punto A al punto B, que la ha transformado y nunca volverá a ser la misma.

-En general la idea es una situación muy pequeña. Por ejemplo, en mi última novela, After Dark , arranqué con una escena en la que una chica de 19 años está en un restaurant tomando un café y leyendo y un chico de 21 se le acerca y le pregunta si su nombre es tal, ella dice que sí, y él le dice: "Te conozco". A partir de eso, sentí que podía armar toda una novela. No sabía quién era el chico ni quién era la chica, pero con esa escena llegó la confianza de que podía hacerlo. Si uno quiere escribir un libro, esa confianza es imprescindible. Yo veo mi trabajo de escritor como un oficio de paciencia, en el que solo debo esperar a que llegue esa confianza para ponerme a escribir.

-¿Y qué pasa si no llega?

-Siempre sé que va a venir, al menos, así me ha ocurrido en los últimos 25 años. Mientras tanto, siempre tengo traducciones para hacer, cuentos cortos y ensayos para escribir.

Intenciones capacidad y conspiraciones

El sexto aniversario de los ataques a las Twin Towers y al Pentágono sirvió para estimular una vez más el caudal de teorías conspirativas que pueblan internet, la tv, la radio y las librerías, y que intentan cuestionar la versión oficial de lo que ocurrió en la mañana del 11 de septiembre de 2001.

Algunas, obviamente apuntan a los judíos, como la que habla de un complot sionista y argumenta falsamente que 4000 empleados judíos no concurrieron ese día a trabajar. De hecho, 400 judíos murieron en el atentado.

Otra de la teorías se expone en el documental titulado Loose Change ("Cambio chico") escrito y dirigido por Dylan Avery, cuya primera edición fue completada en abril del 2005.

La película plantea que el ataque fue planeado y conducido por elementos dentro del gobierno norteamericano con el fin de crear las condiciones para lanzar una guerra contra Afganistán e Irak, y enumera una cantidad de presuntas anomalías en la investigación oficial. Algunas de sus conclusiones son:



Que fueron explosivos, y no el impacto de los aviones, los que provocaron el derrumbe de las Torres Gemelas porque la caída vertical sólo podría haberse producido por una explosión en la base.



Que el incendio dentro de las torres no fue suficiente para derretir los soportes de acero.



Que el vuelo 93 no fue abatido sino que aterrizó en el aeropuerto Hopkins de Cleveland donde pasajeros y tripulantes fueron llevados por personal de gobierno a un centro desocupado de la NASA.



Que fue un misil y no el Boeing 757 el que impactó al Pentágono, en virtud de que los boquetes que dejó el impacto serían demasiado pequeños para un avión cuyas alas tienen una extensión de 38 metros.



Que varios de los secuestradores identificados por el gobierno no se encontraban en los aviones sino que estaban vivos el 11 de septiembre y, probablemente, lo estén aún hoy.


Me resulta difícil pensar difícil pensar que los responsables de la torpe aventura iraquí sean los mismos que planificaron una operación tan brillante, compleja y enmarañada como la que imaginan los teóricos conspirativos.

Desarrollo y bienestar humano: como calcularlo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica anualmente el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. Esta es quizás la publicación mas difundida sobre el desarrollo y bienestar de las personas, y sirve de insumo y justificación tanto de políticas y decisiones gubernamentales como de iniciativas y proyectos del tercer sector. Pero, ¿cómo interpreta y de qué forma mide el desarrollo humano este informe?El informe de PNUD se basa en el enfoque de capacidades y titularidades de Amartya Sen y define el desarrollo como el proceso de “incrementar las posibilidades de elección de las personas”. Esto refiere solo a las posibilidades de elección que permiten un mayor ingreso, sino también a aquellas que permiten a las personas desarrollar su potencial y llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses.
A grandes rasgos, la concepción subyacente del informe es que el crecimiento del ingreso no asegura el desarrollo humano. Porque el bienestar de un país no depende del ingreso en sí mismo, sino del uso que se dé a éste, y porque un ingreso per capita elevado no garantiza el desarrollo humano adecuado. Un alto nivel de desarrollo humano puede lograrse con un ingreso per capita moderado.
Para evaluar las condiciones de vida humanas según estos parámetros, el informe utiliza dos vías principales. Por un lado, el cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite comparar, a través del tiempo, la situación relativa de los países en los tres aspectos más elementales del “desarrollo humano básico”: vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer), educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida digno (medido por el PBI per cápita en dólares americanos).
Por otra parte, el Informe analiza cada año algún tema en particular relacionado con el desarrollo humano. Estos temas son tratados extensivamente en diversos capítulos, donde se presenta la situación actual y se propone acciones para corregir los problemas. En 2006, por ejemplo, se ha tratado el acceso al agua como elemento esencial del desarrollo humano. Otros temas han sido: cooperación internacional (2005), libertad cultural (2004), derechos humanos (2000), globalización (1999), consumo y desarrollo (1998), etc.
Adicionalmente, el Informe de Desarrollo Humano contiene una vasta lista de indicadores en su parte final. Allí presenta los resultados de índices derivados del IDH: Índice de Pobreza Humana para Países en Desarrollo (IPH-1), Índice de Pobreza Humana para Países de la OECD Seleccionados (IPH-2), Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG). Presenta además datos desagregados por países para las principales dimensiones del desarrollo humano; por ejemplo, perfiles de salud, educación, situación laboral, flujos financieros, brechas Norte-Sur, situación de las mujeres, etc.
Puede argumentarse que el desarrollo humano es un fenómeno complejo que no puede sintetizarse en un único indicador. Es cierto. Y es por ello que existen numerosas discusiones sobre cómo adecuar y mejorar las mediciones existentes. Sin embargo, frente a las alternativas que presentan los datos desagregados, los índices sectoriales (salud, educación, comercio, etc.) o los índices de desarrollo y crecimiento económico, el IDH del PNUD ofrece por el momento el panorama más completo en materia de desarrollo y ha demostrado tener utilidad en la evaluación de la condición de vida de las personas y en la toma de decisiones políticas y humanitarias.
Lo bueno, además, es que este índice está ahora al alcance de todos en una ágil presentación interactiva. Los datos siempre han estado publicados en Internet, pero en formatos pesados y difíciles de leer. Ahora, gracias a Hans Rosling y su increíble proyecto GAPMINDER, es posible acceder al informe en una manera más fácil y entretenida.

Desarrollo y bienestar humano: como calcularlo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica anualmente el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. Esta es quizás la publicación mas difundida sobre el desarrollo y bienestar de las personas, y sirve de insumo y justificación tanto de políticas y decisiones gubernamentales como de iniciativas y proyectos del tercer sector. Pero, ¿cómo interpreta y de qué forma mide el desarrollo humano este informe?El informe de PNUD se basa en el enfoque de capacidades y titularidades de Amartya Sen y define el desarrollo como el proceso de “incrementar las posibilidades de elección de las personas”. Esto refiere solo a las posibilidades de elección que permiten un mayor ingreso, sino también a aquellas que permiten a las personas desarrollar su potencial y llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses.
A grandes rasgos, la concepción subyacente del informe es que el crecimiento del ingreso no asegura el desarrollo humano. Porque el bienestar de un país no depende del ingreso en sí mismo, sino del uso que se dé a éste, y porque un ingreso per capita elevado no garantiza el desarrollo humano adecuado. Un alto nivel de desarrollo humano puede lograrse con un ingreso per capita moderado.
Para evaluar las condiciones de vida humanas según estos parámetros, el informe utiliza dos vías principales. Por un lado, el cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite comparar, a través del tiempo, la situación relativa de los países en los tres aspectos más elementales del “desarrollo humano básico”: vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer), educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida digno (medido por el PBI per cápita en dólares americanos).
Por otra parte, el Informe analiza cada año algún tema en particular relacionado con el desarrollo humano. Estos temas son tratados extensivamente en diversos capítulos, donde se presenta la situación actual y se propone acciones para corregir los problemas. En 2006, por ejemplo, se ha tratado el acceso al agua como elemento esencial del desarrollo humano. Otros temas han sido: cooperación internacional (2005), libertad cultural (2004), derechos humanos (2000), globalización (1999), consumo y desarrollo (1998), etc.
Adicionalmente, el Informe de Desarrollo Humano contiene una vasta lista de indicadores en su parte final. Allí presenta los resultados de índices derivados del IDH: Índice de Pobreza Humana para Países en Desarrollo (IPH-1), Índice de Pobreza Humana para Países de la OECD Seleccionados (IPH-2), Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG). Presenta además datos desagregados por países para las principales dimensiones del desarrollo humano; por ejemplo, perfiles de salud, educación, situación laboral, flujos financieros, brechas Norte-Sur, situación de las mujeres, etc.
Puede argumentarse que el desarrollo humano es un fenómeno complejo que no puede sintetizarse en un único indicador. Es cierto. Y es por ello que existen numerosas discusiones sobre cómo adecuar y mejorar las mediciones existentes. Sin embargo, frente a las alternativas que presentan los datos desagregados, los índices sectoriales (salud, educación, comercio, etc.) o los índices de desarrollo y crecimiento económico, el IDH del PNUD ofrece por el momento el panorama más completo en materia de desarrollo y ha demostrado tener utilidad en la evaluación de la condición de vida de las personas y en la toma de decisiones políticas y humanitarias.
Lo bueno, además, es que este índice está ahora al alcance de todos en una ágil presentación interactiva. Los datos siempre han estado publicados en Internet, pero en formatos pesados y difíciles de leer. Ahora, gracias a Hans Rosling y su increíble proyecto GAPMINDER, es posible acceder al informe en una manera más fácil y entretenida.

martes, septiembre 11, 2007

Teorema de la ética en tiempos de guerra

Estoy completamente en desacuerdo con el artículo de Carlos Escudé, el mayor peligro que entraña una guerra, es el ir pareciéndose al enemigo. La ventaja moral, además de ser fundamental desde lo humano, cultural, civilizacional, evolutivo, ético, etc., resulta una arma importante en el campo de batalla, esto lo digo por experiencia, y en términos estrictamente militares técnicos, la corrupción de la tropa es uno de los peores flagelos que puede enfrentar un comandante.

Voy a plantearle un nuevo teorema a los que ya aporta Escudé, cuyo enunciado sería el siguiente: La descalificación a la ética en el manejo de una guerra es directamente proporcional al desconocimiento de las cuestiones militares y de seguridad.


A continuación el artículo:

La lógica del doble estándar
Por Carlos Escudé
Para LA NACION

Caminando por Barcelona a mediados de 2003, di por casualidad con las Reales Atarazanas. El gigantesco edificio medieval, astillero de la corona catalano-aragonesa desde tiempos del rey Pere el Ceremoniós (1319-87), sirvió para la construcción de galeras y hospeda hoy un museo naval. Al ingresar recibí unos audífonos de uso indescifrable. Mis ojos se posaron, sin conmoverse, sobre las maquetas en escala reducida de diversas embarcaciones.

Pero a la vuelta de un recodo me topé, de repente, con la enorme y amenazante proa de una réplica de la galera real de don Juan de Austria, capitana de la flota cristiana que derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto (1571). Superado mi susto, trepé por la rampa que conduce al puente de la nave. Mis auriculares entonces se activaron. Desprevenido, un espectáculo audiovisual me sumergió en el fragor de la lucha.

Mientras una voz en off me explicaba las características de las batallas de galeras en el siglo XVI, yo fisgoneaba los latigazos que los suboficiales propinaban a los 236 remeros del majestuoso barco español, decorado por los artistas sevillanos más prestigiosos de la época. Símbolos elaboradamente tallados de la fe, la esperanza y la caridad sosegaban a los oficiales, mientras rugían los cañones y los remeros se esforzaban al ritmo de su suplicio, chasquido tras chasquido. Estaban encadenados a sus sitiales desde que el barco zarpaba hasta que amarraba en puerto amigo. Comían, defecaban y orinaban en el mismo lugar. Si se enfermaban, allí se curaban o morían, sin que sus despojos fueran retirados hasta el arribo a destino. Es por eso que, si el viento soplaba hacia el puerto, la llegada de una galera se percibía antes con el olfato que con la vista.

Así era la guerra naval en esos tiempos. Asociando las imágenes, sonidos e información que penetraban por mis sentidos a mi propio acervo de ideas, comprendí con sobresalto que en el siglo XVI era imposible ganar una batalla de galeras sin violar los derechos naturales de la propia tripulación. Si los españoles hubieran sido más humanitarios con sus remeros, habrían vencido los otomanos. Y gracias a la victoria de Lepanto (uno de los grandes aportes de España a Occidente) se frenó la expansión musulmana en el Mediterráneo, haciendo posible el predominio mundial de una civilización más liberal.

Un caso análogo es el del tráfico y la explotación de esclavos. Gran Bretaña, adjudicataria del asiento de negros en nuestras tierras, fue uno de los más entusiastas imperios esclavistas a principios del siglo XVIII. Cuando a fines de esa centuria, gracias a sus avances industriales, se encontró cincuenta años por delante de sus competidores más cercanos, la esclavitud dejó de ser funcional para su economía. A partir de entonces, los británicos se transformaron en campeones del abolicionismo. En parte gracias a su campaña, hacia 1889 ya no quedaban esclavos en los países de Occidente. Pero si hubieran renunciado a la explotación de esclavos dos siglos antes, sólo habrían conseguido abortar su propio poder, volviéndose impotentes para la promoción de cualquier causa de derechos humanos.

Estas reflexiones sugieren que la de los derechos del hombre es una historia "natural", en el sentido en que lo es la evolución de la vida postulada por Darwin: un transcurrir en el que no se puede llegar a una etapa superior sin haber transitado por las inferiores. Y este teorema conduce a una controvertida cuestión. ¿Cómo ha de manejarse Occidente en conflictos violentos con culturas o segmentos de civilizaciones que todavía no han llegado a la etapa en que los derechos humanos se consagran como derechos positivos?

Nuestros ejemplos históricos revelan que adelantarse a los tiempos con códigos éticamente superiores a los del adversario, contribuye a la derrota y puede malograr la posibilidad de aportar al progreso moral universal en el largo plazo. Esto parece válido para el caso actual, en que una civilización en su conjunto ha alcanzado un estadio relativamente avanzado en su observancia de los derechos humanos, pero se enfrenta a peligrosos adversarios estatales y transnacionales que no comparten esos valores. En tal circunstancia, ceñirse a una conducta más humanitaria que la del enemigo puede resultar contraproducente para la vigencia futura de los derechos del hombre.

Por medio de razonamientos diferentes, pero convergentes, ésta es en esencia la conclusión a la que llegan pensadores como Robert Francis Cooper y Alan Dershowitz. Cooper fue diplomático británico hasta 2002, cuando asumió funciones como director general de Asuntos Político-Militares Externos en la secretaría general del Consejo de la Unión Europea. En su resonante libro The Breaking of Nations (2004), sostiene que el mundo debe acostumbrarse a estándares dobles. En el interior de Occidente deben obedecerse nuestras normas. Pero al lidiar con la parte del mundo que no comparte estos códigos, se deben aplicar las normas vigentes en el estadio anterior de nuestra evolución cívica. "Entre nosotros debemos respetar la ley, pero cuando estamos en la jungla debemos guiarnos por las reglas de la jungla. El prolongado período de paz del que ha gozado Europa occidental ha generado una peligrosa propensión a bajar la guardia, tanto física como psicológica."

Por su parte, Dershowitz es uno de los abogados liberales más conocidos de los Estados Unidos. Sus exitosas defensas de derechos cívicos en juicios celebérrimos fueron llevadas al cine. Desde 1988 cree que la tortura debe ser reglamentada para los casos muy excepcionales en que se sabe que un reo posee información que podría evitar una masacre. En aquel año ya lejano, su receta estaba limitada a Israel. Pero a partir del 11 de septiembre de 2001, la hizo extensiva a los Estados Unidos.

¿Quiere torturar? Obtenga una orden del juez , fue el título del provocativo ensayo que este afamado profesor de Harvard publicó en 2002. Afirma que hay circunstancias en que la defensa del derecho a la vida justifica medidas extremas como mal menor, y que se debe establecer un procedimiento legal para dispensarlas y fijar responsabilidades. "El verdadero objetivo es limitar la tortura a aquellos raros casos en que se va a usar de todos modos. Una orden judicial agregaría transparencia y reduciría su mal uso."

Propuestas como éstas estremecen. Su enunciación rechaza profundamente, en especial en la Argentina, donde las argucias del estado de excepción condujeron a crímenes de lesa humanidad perpetrados por el mismo Estado. Pero no enfrentar el problema no sólo es peligroso, sino que conduce a prácticas aún más sórdidas. En la ausencia de soluciones como las propuestas por Cooper y Dershowitz, los países relativamente respetuosos de los derechos humanos a veces recurren a los servicios de estados que los respetan menos.

Sirva como ejemplo lo acontecido con Maher Arar, un ingeniero canadiense de origen sirio, sospechoso en 2002 de pertenecer a Al-Qaeda. Fue capturado por los norteamericanos, que lo pusieron en confinamiento solitario, sometiéndolo a duros interrogatorios y negándole acceso a un abogado.

Pero no obtuvieron resultados. Lo enviaron entonces al "otro mundo": aquel en el que prevalece una cultura menos evolucionada en materia de derechos cívicos. Lo deportaron a Siria. Allí fue sometido a suplicios durante casi un año, hasta que su inocencia fue confirmada. Entonces, los sirios lo devolvieron a Canadá y pudo reintegrarse a su hogar y a su trabajo. Ahora Arar ha entablado juicio contra el gobierno de Bush, como corresponde.

La paradoja es que a casi nadie indigna el hecho de su tortura en Siria, que es tomada como cosa natural. Para el público occidental, lo grave es que los norteamericanos lo hayan deportado a su país natal.

El autor es director del Centro de Estudios Internacionales del CEMA.

Israel efectuó vuelos para tomas de fotografía de instalaciones nucleares norcoreanas en Siria


Lo dijo una fuente gubernamental norteamericana al New York Times. "Según fuentes israelíes, las instalaciones fueron transportadas a Siria, conteniendo material nuclear; según él, las fuentes israelíes creen que Corea del Norte transfirere parte del equipamiento nuclear también a Irán. Ahora Siria mantiene el silencio.



La fuente agregó que el ataque israelí en Siria no logró producir una prueba contundente de estas aseveraciones. El New York Times trae también citas de una fuente en el Pentágono acerca del operativo aéreo de Israel la semana pasada, según el cual los aviones israelíes atacaron por lo menos un blanco en el noreste de Siria. Según él, no está claro aún cuál fue el objetivo ni los alcances de los daños provocados.


Ayer informó la CNN que la acción de la Fuerza Aérea israelí en Siria en la noche del miércoles al jueves fue un bombardeo contra medios de combate. La cadena citó fuentes mesorientales y de Washington según las cuales en el ataque participaron aviones y fuerzas terrestres, cuya función era marcar los blancos y guiar a los aviones hacia ellos. Según el informe, el ataque dejó un "enorme cráter en la tierra desértica".


La fuente en Washington, siempre según CNN, indicó que no quedaba claro si el ataque logró producir pruebas contundentes acerca de las acusaciones de Israel, según las cuales Corea del Norte vende armamento y equipamiento nuclear a Irán y a Siria.


En tanto, Corea del Norte condenó enérgicamente a Israel por su incursión en espacio aéreo sirio. "Se trata de una provocación sumamente peligrosa, que constituye una grave violación a la soberanía siria, y afecta la paz y la estabilidad regionales", dijo ayer el portavoz de la cancillería en Piong-Yang.


CNN: Israel atacó armas iraníes sobre suelo sirio

La cadena televisiva norteamericana CNN informó que el "incidente del avión" en la noche del miércoles al jueves último en el espacio aéreo sirio fue, al parecer, un ataque israelí contra baterías armamentísticas que posiblemente hayan sido transferidas por Irán a Siria. Según el informe, el ataque también habría incluido algún tipo de acción terrestre. Ni Israel ni Siria confirmaron o desmintieron la versión.




Según el informe de la CNN, el ataque israelí habría dejado "un enorme cráter" sobre el desierto sirio. El informe se basa en fuentes de la Administración en Washington, y asegura que Israel está conforme con los resultados de la operación.


Según las transmisiones de la cadena, es posible que el blanco atacado haya sido algún tipo de arma que estuviera siendo transferida desde Siria o por ese país a Hezbollah desde Irán.


Fuentes norteamericanas dijeron a la cronista de la CNN quela Administración estaba "satisfecha de que Israel le hubiera hecho llegar un mensaje a Siria y a Irán" en el sentido de que Israel puede salir a un ataque en todo momento y en todo lugar en el que ello es inevitable.


Algunas horas antes de la dramática publicación de la noticia, Siria se dirigió al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y al Consejo de Seguridad, y advirtió a Israel de "las consecuencias que tendrá esta agresión resonante agresión".


En el mensaje enviado a la ONU, Siria "insiste en que el continuado silencio por parte de la comunidad internacional para con la acción ilegal israelí colocará a toda la región, a la paz y a la seguridad entre ambos países ante consecuencias trágicas incontrolables".





domingo, septiembre 09, 2007

Problema de Fermi

En física se denomina problema de Fermi, pregunta de Fermi o estimación de Fermi, en homenaje al físico Enrico Fermi, a problemas que involucran el cálculo de cantidades que parecen imposibles de estimar dada la limitada información disponible.

En la enseñanza de la física se utiliza la denominación en problemas diseñados para enseñar análisis dimensional y cálculo de estimaciones, mostrando la importancia de identificar claramente las hipótesis utilizadas.

Planteamiento del problema

Fermi era conocido por su habilidad para hacer buenos cálculos a partir de datos escasos o nulos. Un ejemplo es su estimación del poder de la bomba detonada en la prueba Trinity, basándose en la distancia viajada por los papeles caídos de su mano durante la explosión.

El problema clásico de Fermi, generalmente atribuido a él, es calcular cuántos afinadores de piano hay en Chicago. Una solución típica involucra multiplicar una serie de estimaciones que arrojarían la respuesta correcta si las estimaciones lo fueran. Por ejemplo, podrían hacerse las siguientes suposiciones:

Hay 5 millones de personas viviendo en Chicago.
En promedio, viven dos personas en cada casa de Chicago.
Una de cada veinte casas tiene un piano que es afinado regularmente.
Dichos pianos son afinados una vez por año.
A un afinador de pianos le lleva dos horas afinar un piano, incluyendo el tiempo de viaje.
Cada afinador trabaja 8 horas por día, 5 días a la semana y 50 semanas en un año.
A partir de estas suposiciones se puede determinar que el número de afinaciones de piano en un año en Chicago es

(5.000.000 personas) / (2 personas/casa) * (1 piano/20 casas) * (1 afinación por piano por año) = 125.000 afinaciones por año.
Como cada afinador trabaja 50 * 5 * 8 = 2000 horas por año y cada afinación requiere 2 horas, cada afinador realiza 1000 afinaciones por año.
Como se calcularon 125.000 afinaciones por año, resulta que en Chicago hay 125 afinadores.
La respuesta obtenida probablemente no sea exacta debido, sobre todo, a errores en las suposiciones iniciales. Sin embargo, este tipo de análisis muestra qué datos es necesario buscar para tener una mejor respuesta.

Por ejemplo, podría buscarse una estimación mejor del número de pianos afinados por un afinador en un día típico, o buscar un dato más preciso sobre la cantidad de personas que viven en Chicago.


Análisis de los resultados

La aproximación calculada podría ser suficiente para cierto propósito y no para otro. Por ejemplo, si se quiere empezar un negocio en Chicago que provea equipamiento de afinación, y se sabe que se necesitarán 10.000 consumidores potenciales para mantener el negocio, se puede asumir razonablemente la conveniencia de pensar en otro plan, dado que el número de consumidores estimados es muy inferior al necesario.

También es posible determinar una cota superior aproximada del número de afinadores estimando los valores máximo y mínimo de las hipótesis usadas en el cálculo.


La ecuación de Drake

Un ejemplo famoso de un problema del tipo Fermi es la ecuación de Drake, concebida por el radioastrónomo y presidente del Instituto SETI, Frank Drake, con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones en la Vía Láctea susceptibles de poseer emisiones de radio detectables. Multiplicando todos los factores relevantes da como resultado que el número de civilizaciones inteligentes y comunicativas en la galaxia es igual a los años que dura una civilización.

La pregunta de por qué la nuestra nunca ha encontrado otras, si hay un número significativo de civilizaciones, se llama la Paradoja de Fermi y puede resumirse como "la creencia común de que el Universo posee numerosas civilizaciones avanzadas tecnológicamente, combinada con nuestras observaciones que sugieren todo lo contrario, es paradójica, sugiriendo que o bien nuestro conocimiento o nuestras observaciones son defectuosas o incompletas".


Aplicaciones usuales

Los científicos suelen aplicar el método de Fermi antes de pasar a métodos más sofisticados para calcular una respuesta precisa a un determinado problema. Esto resulta útil para comparar los resultados dado que, mientras la complejidad de un cálculo preciso podría oscurecer algún error, la simplicidad de los cálculos de Fermi lo hace menos probable. Es preferible hacer el cálculo de Fermi antes como forma de evitar que las suposiciones resulten influidas por el conocimiento del resultado del cálculo sofisticado.

Las estimaciones de Fermi también son útiles para aproximar problemas donde la opción óptima del método de cálculo a aplicar depende del tamaño de la respuesta. Por ejemplo, una estimación de Fermi podría indicar si las tensiones internas de una estructura son lo suficientemente bajas como para ser adecuadamente descritas por elasticidad lineal.

Problema de Fermi

En física se denomina problema de Fermi, pregunta de Fermi o estimación de Fermi, en homenaje al físico Enrico Fermi, a problemas que involucran el cálculo de cantidades que parecen imposibles de estimar dada la limitada información disponible.

En la enseñanza de la física se utiliza la denominación en problemas diseñados para enseñar análisis dimensional y cálculo de estimaciones, mostrando la importancia de identificar claramente las hipótesis utilizadas.

Planteamiento del problema

Fermi era conocido por su habilidad para hacer buenos cálculos a partir de datos escasos o nulos. Un ejemplo es su estimación del poder de la bomba detonada en la prueba Trinity, basándose en la distancia viajada por los papeles caídos de su mano durante la explosión.

El problema clásico de Fermi, generalmente atribuido a él, es calcular cuántos afinadores de piano hay en Chicago. Una solución típica involucra multiplicar una serie de estimaciones que arrojarían la respuesta correcta si las estimaciones lo fueran. Por ejemplo, podrían hacerse las siguientes suposiciones:

Hay 5 millones de personas viviendo en Chicago.
En promedio, viven dos personas en cada casa de Chicago.
Una de cada veinte casas tiene un piano que es afinado regularmente.
Dichos pianos son afinados una vez por año.
A un afinador de pianos le lleva dos horas afinar un piano, incluyendo el tiempo de viaje.
Cada afinador trabaja 8 horas por día, 5 días a la semana y 50 semanas en un año.
A partir de estas suposiciones se puede determinar que el número de afinaciones de piano en un año en Chicago es

(5.000.000 personas) / (2 personas/casa) * (1 piano/20 casas) * (1 afinación por piano por año) = 125.000 afinaciones por año.
Como cada afinador trabaja 50 * 5 * 8 = 2000 horas por año y cada afinación requiere 2 horas, cada afinador realiza 1000 afinaciones por año.
Como se calcularon 125.000 afinaciones por año, resulta que en Chicago hay 125 afinadores.
La respuesta obtenida probablemente no sea exacta debido, sobre todo, a errores en las suposiciones iniciales. Sin embargo, este tipo de análisis muestra qué datos es necesario buscar para tener una mejor respuesta.

Por ejemplo, podría buscarse una estimación mejor del número de pianos afinados por un afinador en un día típico, o buscar un dato más preciso sobre la cantidad de personas que viven en Chicago.


Análisis de los resultados

La aproximación calculada podría ser suficiente para cierto propósito y no para otro. Por ejemplo, si se quiere empezar un negocio en Chicago que provea equipamiento de afinación, y se sabe que se necesitarán 10.000 consumidores potenciales para mantener el negocio, se puede asumir razonablemente la conveniencia de pensar en otro plan, dado que el número de consumidores estimados es muy inferior al necesario.

También es posible determinar una cota superior aproximada del número de afinadores estimando los valores máximo y mínimo de las hipótesis usadas en el cálculo.


La ecuación de Drake

Un ejemplo famoso de un problema del tipo Fermi es la ecuación de Drake, concebida por el radioastrónomo y presidente del Instituto SETI, Frank Drake, con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones en la Vía Láctea susceptibles de poseer emisiones de radio detectables. Multiplicando todos los factores relevantes da como resultado que el número de civilizaciones inteligentes y comunicativas en la galaxia es igual a los años que dura una civilización.

La pregunta de por qué la nuestra nunca ha encontrado otras, si hay un número significativo de civilizaciones, se llama la Paradoja de Fermi y puede resumirse como "la creencia común de que el Universo posee numerosas civilizaciones avanzadas tecnológicamente, combinada con nuestras observaciones que sugieren todo lo contrario, es paradójica, sugiriendo que o bien nuestro conocimiento o nuestras observaciones son defectuosas o incompletas".


Aplicaciones usuales

Los científicos suelen aplicar el método de Fermi antes de pasar a métodos más sofisticados para calcular una respuesta precisa a un determinado problema. Esto resulta útil para comparar los resultados dado que, mientras la complejidad de un cálculo preciso podría oscurecer algún error, la simplicidad de los cálculos de Fermi lo hace menos probable. Es preferible hacer el cálculo de Fermi antes como forma de evitar que las suposiciones resulten influidas por el conocimiento del resultado del cálculo sofisticado.

Las estimaciones de Fermi también son útiles para aproximar problemas donde la opción óptima del método de cálculo a aplicar depende del tamaño de la respuesta. Por ejemplo, una estimación de Fermi podría indicar si las tensiones internas de una estructura son lo suficientemente bajas como para ser adecuadamente descritas por elasticidad lineal.

sábado, septiembre 08, 2007

Ser, hacer y hablar en política


El senador republicano Larry Craig, ha decidido ratificar su intención de renunciar a su banca el 30 de septiembre. La noticia llena de alivio a los miembros de su partido que se disponen a librar una batalla electoral.


Craig (senador por Idaho, 62 años, casado, padre adoptivo de tres hijas) fue arrestado el pasado 11 de junio en el baño de hombres del aeropuerto de Minneapolis. Todo cuanto Craig hizo fue golpear con el pie el zapato de un hombre sentado en el compartimiento anexo, un gesto que en la cultura gay se interpreta como una invitación sexual. El hombre resultó ser policía.

El 8 de agosto, Craig se declaró culpable de "alteración del orden público" y pagó una multa de 575 dólares. Según afirmó, su decisión de asumir la culpabilidad tuvo el propósito de evitar que el incidente se hiciera público.

El 27 de agosto, el periódico Roll Call , un semanario legislativo, informó del arresto y el escándalo ganó la calle.
Ese día, en una conferencia de prensa, Craig afirmó que el policía que lo detuvo había malinterpretado su gesto, que no era gay ni nunca lo había sido y que había cometido un error al no buscar asistencia legal antes de declararse culpable. Pero, presionado por sus pares, Craig anunció el 1° de septiembre su intención de renunciar a fin de mes.
Lo cierto, sin embargo, es que Larry Craig ha sido mucho más víctima de su hipocresía que de los sutiles intercambios que sucedieron en el baño de Minneapolis. Porque lo que terminó sellando su carrera no fue tanto la sospecha de su homosexualidad sino su pretendida defensa de los "valores familiares" acompañada de una pública condena de la homosexualidad y una obstinada oposición al matrimonio gay, que hicieron que su nombre circulara profusamente en los blogs gays como un impostor moral.

Los hechos que provocaron su caída también son discutibles. El sexo consensual entre adultos no entraña nada objetable; podría uno cuestionar algunas formas de proponerlo. El mero hecho de haber golpeado el zapato de su vecino, aun cuando se trate de un aceptado método de invitación sexual, no hubiera sido suficiente para condenarlo. Es evidente que Craig se asustó y creyó que declarándose culpable ayudaría a tapar todo el episodio.

Finalmente, está la ambigüedad con que la sociedad norteamericana, pese a su proclamado liberalismo, juzga los escándalos homosexuales. Si Craig le hubiera tocado la cola a una señorita en lugar de refregarle el zapato a un señor en un baño público, nadie estaría exigiendo su renuncia.

A comienzos de julio, el representante republicano David Vitter, un fervoroso defensor de la santidad matrimonial, apareció en la lista de clientes de una famosa madama de Washington. Cuando la evidencias en su contra comenzaron a apilarse, incluyendo el testimonio de la prostituta que solía frecuentar, Vitter admitió su responsabilidad. Pero nadie exigió su renuncia.

Larry Craig, en cambio ejerciendo su derecho, persistió en sostener su máscara.

America latina; desigual, pobre e insegura

América latina es muy desigual, es la región más desigual del planeta. No la más pobre; sí la más desigual.
Los datos son muy claros. La distancia entre el diez por ciento de mayores ingresos y el diez por ciento de menores ingresos es de 50 a 1. En España es de 10 a 1, y en Noruega de 6 a 1. Eso significa que un porcentaje vive como en Europa, tiene las mejores condiciones de acceso a la salud, las mejores universidades, tiene todo, y un porcentaje no tiene agua potable, ni alcantarillas, no come y se muere. Y no es sólo una cuestión de distribución del ingreso.

América latina tiene la tercera parte del agua limpia del planeta y en este momento hay 128 millones de personas sin instalaciones sanitarias. Esto significa la muerte de niños por falta de condiciones de salud. Y es un costo sobre la política de salud, una irracionalidad económica total.
Lo que se "ahorra" por no poner una instalación sanitaria se gasta por el otro lado. Hay además 60 millones de personas sin agua potable y 210 millones que reciben aguas servidas. La diarrea infantil en estas zonas es un factor de riesgo de salud tremendo. Y eso ocurre en el continente más rico del mundo en agua limpia. Otra contradicción: América latina produce alimentos para alimentar tres veces a su población, y en este momento el 16 por ciento de todos los chicos de América latina sufre de desnutrición crónica y hay 53 millones de personas con hambre.
Esas son desigualdades profundas, que no son solo las desigualdades de ingreso: la falta de acceso a agua, a alimentación, a educación.
El Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, es el más alto del mundo: 0,56. Pero si se toma el Coeficiente de Gini de distribución de la tierra, de acceso a la salud, de acceso a la educación, de acceso a Internet, los valores son aún peores.

Argentina, igual que la mayoría de los países de la región, crece a buen ritmo. El crecimiento económico no alcanza para combatir la pobreza.
El crecimiento del PBI incide en la pobreza, pero de forma muy limitada si persisten grandes desigualdades. La desigualdad permea todo. En cambio, una mejora en los índices de desigualdad, aunque sea leve, tiene un enorme impacto sobre la pobreza, mucho más que el crecimiento.

Un chico que nace en una villa, en una favela, en un pueblo joven de Perú, está virtualmente condenado si no hay políticas públicas agresivas que lo saquen de esa trampa. No va a terminar la primaria, no va a conseguir un empleo estable y va a sobrevivir toda la vida haciendo changuitas. Uno de los grandes desafíos de los nuevos gobiernos, que tienen apoyo popular, un mandato social claro y líderes con una trayectoria de preocupación por estos temas, donde no se han logrado avances hasta ahora, es el de los jóvenes. Es hoy una de mis grandes preocupaciones. Hoy en América latina hay un 25 por ciento de jóvenes que está fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo, totalmente excluidos. Son más de 50 millones. Si quieren saber de dónde viene la inseguridad, hay que mirar en esa dirección.
La población carcelaria creció geométricamente. Y las tasas de criminalidad siguen creciendo. No hay correlación estadística entre llenar las cárceles de gente y bajar la criminalidad. El foco tiene que estar puesto en ese 25 por ciento de jóvenes que no trabaja ni estudia. La desocupación juvenil en América latina es el doble que la general: 8,5 contra 20 por ciento.
De cada 10 jóvenes, solo 4 terminan la secundaria. Y hoy, sin secundaria, no hay posibilidad entrar al mercado laboral, incluso para trabajos no calificados. Y luego el tema de la familia desarticulada. No me refiero a la familia nuclear, o las nuevas formas de familia, en esa discusión no me meto. Hablo de tener un entorno familiar, que es el mejor tutor para que los jóvenes no caigan en la delincuencia. Una investigación indica que el 67 por ciento de los jóvenes delincuentes de Uruguay vienen de familias desarticuladas.
La alternativa es un enfoque integral, porque es el sistema social el que genera inclusión. Los países nórdicos tienen la tasa de delincuencia más baja del planeta y también la proporción más baja de policías por habitante.



En El Salvador, una investigación llegó a la conclusión de que el único contacto que tienen los jóvenes de las maras con el Estado es la policía. Ni la escuela, ni el hospital, ni el maestro. La policía. Es lo único que conocen del Estado. Entonces, una de las prioridades de las políticas sociales debería ser ésta.

viernes, septiembre 07, 2007

El informe de empleo de EE.UU determinió números rojos en todas las bolsas del mundo


El fantasma de una recesión en los Estados Unidos -temor con el que los mercados internacionales conviven a diario desde hace un mes y medio como consecuencia de la "crisis de las hipotecas"- se agigantó ayer tras conocerse que esa economía no sólo dejó de crear empleo durante agosto, sino que pasó a destruirlo por primera vez en cuatro años.

La noticia, previsible si se tiene en cuenta que algunos bancos venían comunicando a diario despidos masivos como derivación del cracinmobiliario, golpeó el ánimo de inversores como los nuevos anuncios de Countrywide Financial Corp. e IndyMac (las dos empresas más importantes del sector inmobiliario estadounidense) de reducciones de personal.

Apenas el informe se hizo público (el Departamento de Trabajo dijo que se perdieron 4000 empleos en agosto, contra los 68.000 creados en julio), los inversores operaron convencidos de que la chance de una recesión creció y actuaron en consecuencia: se desprendieron de cualquier activo financiero que pudiera considerarse "riesgoso", condenando a la baja a las bolsas y a la deuda emergente, para comprar más bonos del Tesoro de EE.UU. o refugiarse en ese añejo símbolo de seguridad que son las onzas de oro.

Pero el pesimismo creció cuando Countrywide comunicó que suprimirá hasta 12.000 empleos más e IndyMac hizo lo propio al anunciar que reducirá "en los próximos meses" un 10% de su planta, informes que llegaron un día después de que otras dos compañías hipotecarias, Lehman Brothers y National City Corp. of Cleveland, hicieran público el recorte de 850 y 1300 empleos, respectivamente.

El resultado de la jornada de negocios, entonces, estaba cantado y al final del día se reflejó en caídas de hasta 2,6% en las bolsas europeas (ese porcentaje perdió París) y de entre 1,7 y 1,87% en los índices de Wall Street, mientras que las bolsas regionales operaron condicionadas por este entorno y cayeron entre 1 y 3% (el Merval porteño perdió 1,82%). La contracara fue que:



El riesgo medio emergente subió 12 puntos (quedó en 241 puntos, un nivel que el riesgo argentino -464- casi duplica).



La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de los EE.UU. se contrajo y marcó nuevos mínimos en el año. El título a 10 años rinde 4,39%; a cinco años, 4,06%, y a tres meses, 4,02%, con retrocesos en el día de 11, 15 y 29 puntos básicos, respectivamente.



La onza de oro marcó su máximo en 16 meses, al superar los US$ 700.



El dólar estadounidense (muy firme en la Argentina por la desconfianza que se respira en la plaza local) cayó a su mínimo nivel en 15 años frente a monedas "pares" como el yen japonés.


El golpe en las expectativas causado por esta serie de datos convenció a funcionarios de la administración Bush de tratar de contenerlas. Ed Lazear, asesor de la Casa Blanca, dijo a la cadena CNBC que si bien "siempre existe la posibilidad de recesión", en el gobierno no creen "que sea probable". Y Henry Paulson, secretario del Tesoro, intentó mostrarse confiado y para nada sorprendido ante Bloomberg TV. "He estado diciendo que la caída en la vivienda va a cobrar una penalidad al crecimiento. Pero la economía va a continuar creciendo en el segundo semestre del año", aventuró.

"Los mercados interpretaron que la contracción del empleo en EE.UU. sugiere que el ritmo de crecimiento de los negocios se estaría desacelerando como consecuencia de la crisis subprime y de las restricciones en el crédito.

Su evolución de aquí en más quedará supeditada a lo que revelen los principales indicadores económicos y las expectativas respecto de posibles recortes de tasas por parte de la Reserva Federal", opinó Santiago Palma Cané, socio de la consultora y administradora de carteras de inversión Fimades.

"Las perspectivas son muy inciertas", opinó Paul Sheard, de Lehman Brothers, para quien la probabilidad de recesión en EE.UU. llega al 30%.

El recrudecimiento de los temores en los mercados globales marcó una paradoja en el caso argentino. El riesgo financiero local fue uno de los que menos aumentó (9 puntos), sólo porque los bonos ya están muy desvalorizados. Sin embargo, lo cierto es que los títulos siguen cayendo. Ayer el Discount en pesos retrocedió 1,54%, con lo que se mantiene en mínimos niveles desde su lanzamiento, al igual que el Par en la misma moneda, que cayó otro 1,72% para perforar el nivel del 30% de paridad que en el mercado imaginaban como su piso (está al 29,09%). Claro que se trata de bonos que, al ajustar su capital por inflación, además de la crisis global cargan con el extra de la desconfianza sobre las mediciones del Indec.

Bush instó a los países de la "OPEP" a seguir combatiendo el terrorismo




"La presión mantiene a los extremistas en constante huida, y cuando están así, estamos más seguros", afirmó el mandatario, hoy, durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Tras un discurso lleno de fallidos, solicitó también ayuda para lograr un avance decisivo en la ronda de Doha.


El presidente estadounidense George W. Bush exhortó el viernes a las naciones de Asia y el Pacífico a que sigan combatiendo al terrorismo, valiéndose de la fuerza militar y los ideales democráticos.

"La presión mantiene a los terroristas en constante huida, y cuando están así, estamos más seguros", afirmó en un discurso ante líderes empresariales reunidos en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). "Debemos estar concentrados y no debemos darnos por vencidos".

El comercio es el tema principal del foro, y Bush pidió a las naciones de la Cuenca del Pacífico que ayuden a lograr un avance decisivo en la ronda de Doha de conversaciones sobre comercio mundial, como una forma de abrir nuevos mercados y sacar a millones de personas de la pobreza.

"Estados Unidos está comprometido con aprovechar esta oportunidad, y necesitamos socios en esta región para ayudar a encabezar el esfuerzo", dijo. "Ningún país por sí solo puede hacer que Doha sea un éxito, pero es posible que un puñado de países que no están dispuestos a hacer las contribuciones necesarias hagan que Doha se estanque".

En un discurso que tocó varios temas, Bush pidió a Rusia y a China que honren los principios democráticos y concedan más libertades a sus ciudadanos. Además, hizo un llamado a que se aplique presión internacional sobre el gobierno militar de Mianmar para detener la represión que aplica sobre los activistas pro democracia en esa nación del sudeste asiático.

El presidente dijo también que los norcoreanos deberían tener las mismas libertades que disfrutan los ciudadanos de sus vecinos democráticos.

Bush habló con optimismo acerca de la guerra en Irak y exhortó a otras naciones a no dar la espalda a ese país.

"Vamos a tener éxito en Irak", afirmó.

El presidente dijo que las naciones de Asia deberían comprender la importancia de combatir el terrorismo, pues con frecuencia han sido sus víctimas.

Horas antes, el presidente chino Hu Jintao, acosado por el retiro de productos contaminados fabricados en su país, aseguró a Bush que Beijing ha incrementado los controles de calidad de sus exportaciones.

Hu mencionó el tema y Bush le transmitió los temores de Estados Unidos sobre la sanidad de los productos importados e insistió que esos temores no equivalen a un proteccionismo mercantil encubierto.

China reconoció que algunos fabricantes suprimieron controles de calidad en los procesos de elaboración y utilizaron materiales deficientes, aunque insistió que el problema afecta a un número relativamente reducido de las fábricas nacionales. Indicó a Bush que su gobierno creó un organismo para supervisar la calidad y seguridad de todos los productos exportados y afirmó que los funcionarios responsables de esas deficiencias han tenido que responder por sus acciones.

"El presidente fue muy elocuente sobre la sanidad de sus productos, y agradecí sus comentarios", dijo Bush tras dialogar con Hu en un aparte del Foro.

Las perlitas

El mandatario se mostró especialmente distraido hoy, al confundir a la APEC con la OPEP y al convertir a los soldados australianos en austriacos. La lengua de Bush comenzó a fallar casi en cuanto empezó a hablar en la víspera del foro de la cumbre de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Sídney.

"Señor primer ministro, gracias por su presentación," dijo al primer ministro John Howard. "Gracias por ser un tan buen anfitrión de la cumbre de la OPEP," agregó.

Mientras los varios miles de personas de la audiencia lanzaban una carcajada, Bush se corrigió y bromeó "El me invitó a la cumbre de la OPEP del próximo año." Australia nunca ha sido miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Más adelante en su discurso, Bush recordó cómo Howard viajó el año pasado a visitar a las "tropas austriacas" en Irak, donde, de hecho, no hay soldados austriacos. Australia tiene cerca de 1.500 efectivos militares en el país petrolero.

Una vez terminada su alocución, Bush dejó el proscenio por una vía errónea y, un poco perplejo, debió ser guiado por Howard hacia la salida ubicada en el centro del escenario.

Marketing 2.0

Antes, había una especie de acuerdo entre el público, los medios masivos y los anunciantes: todos se necesitaban. El público quería contenido y miraba a los medios masivos, los medios masivos necesitaban ganar dinero y miraban a los anunciantes y los anunciantes queriendo vender, financiaban el contenido y a cambio ¨molestaban¨ al público.

Pero ahora que todos podemos generar y distribuir contenido, el público tiene la posibilidad de romper el acuerdo que fuera la base de todo modelo de negocio.

Los medios masivos están cediendo parte del control sobre el contenido y abriendo sus puertas al público.

Los titulares empiezan a funcionar como avisos.

El cambio más profundo se manifiesta en la migración desde un esquema tradicional, en el cual el marketing usaba medios masivos y pasivos para interrumpir al público, a uno caracterizado por la tendencia hacia el diálogo con el usuario, solicitando permiso, usando medios interactivos y segmentados para establecer una conexión real con el consumidor.

Importantes publicistas han sintetizado esta mutación de la siguiente manera: ¨durante la última década ganaba el que gritaba más fuerte. Durante la próxima década ganará el que sepa escuchar mejor¨.

Marketing 2.0

Antes, había una especie de acuerdo entre el público, los medios masivos y los anunciantes: todos se necesitaban. El público quería contenido y miraba a los medios masivos, los medios masivos necesitaban ganar dinero y miraban a los anunciantes y los anunciantes queriendo vender, financiaban el contenido y a cambio ¨molestaban¨ al público.

Pero ahora que todos podemos generar y distribuir contenido, el público tiene la posibilidad de romper el acuerdo que fuera la base de todo modelo de negocio.

Los medios masivos están cediendo parte del control sobre el contenido y abriendo sus puertas al público.

Los titulares empiezan a funcionar como avisos.

El cambio más profundo se manifiesta en la migración desde un esquema tradicional, en el cual el marketing usaba medios masivos y pasivos para interrumpir al público, a uno caracterizado por la tendencia hacia el diálogo con el usuario, solicitando permiso, usando medios interactivos y segmentados para establecer una conexión real con el consumidor.

Importantes publicistas han sintetizado esta mutación de la siguiente manera: ¨durante la última década ganaba el que gritaba más fuerte. Durante la próxima década ganará el que sepa escuchar mejor¨.

jueves, septiembre 06, 2007

Google: la UE interrogará a usuarios del buscador web


El organismo enviará una serie de cuestionarios antes de que el sitio web solicite el permiso para concretar la adquisición de la firma de publicidad online. La decisión llega luego de que Microsoft y otras empresas acusaran al buscador de pretender un monopolio.


Frente a la posible compra de la firma de publicidad online DoubleClick por parte de Google, la Unión Europea (UE) decidió interrogar a los clientes del buscador. Para eso, el organismo tomó la inusual medida de enviar una serie de cuestionarios antes de que el sitio web solicite el permiso para concretar la adquisición.

Se espera que Google presente su pedido de autorización ante el principal regulador antimonopolio de la UE a mediados de septiembre. Una vez que esto ocurra, al igual que sucedió con la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, la UE evaluará el acuerdo para determinar si es anticompetitivo. De concretarse la compra, se llevaría a cabo por 3.100 millones de dólares.

Las evaluaciones por parte de Estados Unidos y Europa llegan luego de que los rivales de Google solicitaran que se preste especial atención a la adquisición, ya que generó preocupaciones sobre la posibilidad de que el gigante de Internet pueda obtener demasiado control sobre el mercado de publicidad online.

Olmert y Abbas, dos líderes sin consenso para tomar decisiones


Un escenario ya transitado se recrea en el medio oriente, la sombra de Oslo. Ex perseguidos se abrazan con sus ex perseguidores y se toman fotografías juntos, sonrientes. Los palestinos nuevamente quieren creer que el estado palestino esta a la vuelta de la esquina. Todos los procesos están orientados a preparar el terreno para la conferencia regional que planifican los norteamericanos para noviembre, el fracaso de una conferencia se traduce en la renovación de la violencia.


Cuando la espada de la Comisión Winograd pende sobre su cabeza y las causas penales en su contra se acumulan, Olmert cuenta con un apoyo mínimo de la opinión pública. En esta situación no tiene posibilidades de hacer lo que Sharón hizo hace tan solo dos años, desmantelar asentamientos. Para eso hace falta consenso. Lo que los colonos debieron aceptar en el pasado como la decisión de un gobierno democrático que contaba con apoyo popular, se verá ahora como el intento de un político en problemas que intenta ganar apoyo y consolidarse en un poder que se le escurre de las manos.

Del lado palestino el panorama también se presenta difícil. La popularidad del presidente Abr Majen esta en su nivel mas bajo. La calle palestina le reclama mas determinación y lo percibe falto de carisma. A diferencia de Olmert, Abu Mazen ya anticipó que no se presentará en las próximas elecciones, y el gobierno que formó a cargo de Salam Fayad es un gobierno provisional, con autoridad limitada hasta la realización de próximos comicios.



Este gobierno tiene menos autoridad para hacer concesiones en cuanto al derecho de retorno y a territorios que el gobierno de Olmert. La opinión pública palestina rechazará cualquier acuerdo que no entre en los parámetros que estableció su antecesor, Yasser Arafat. Abu Mazen tiene conciencia de esto y sabe que con cualquier otro tipo de acuerdo coloca su cabeza en la mira de los francotiradores de las cientos de facciones opositoras, y por ello evitará firmar cualquier acuerdo con los parámetros que Israel propone y espera. Por eso insiste al menos una vez por semana en la necesidad de llegar a acuerdos claros antes de la reunión de la conferencia regional.


Pero incluso si se arma de mucho coraje y con el apoyo de los líderes árabes moderados, y firma un acuerdo estilo "Oslo mejorado" o "Camp David", hay que recordar que Abu Mazen no tiene ninguna posibilidad de imponer dicho acuerdo al menos en la mitad de sus territorios, ya que la Franja de Gaza no está bajo su mando y en algunas zonas de Cisjordania su mandato está en duda y depende de la buena voluntad de los "hombres fuertes" de cada lugar. Sumémosle a esto el boicot que planifican Irán y Siria.



Todo el proceso puede derrumbarse cuando fracase la conferencia regional de paz, cuando Olmert y Abu Mazen regresen con las manos vacías y se desencadene una nueva ola de violencia. Ambos líderes ya están inmersos en la dinámica de este proceso y no pueden frenarlo.



En esta situación, y con el objeto de evitar dicha ola de violencia, ambos líderes deben realizar actividades preparatorias. En primer lugar, definir para esta conferencia regional objetivos limitados, posibles de lograr, tales como la retirada del ejército israelí de la mayor parte de Cisjordania, construcción de infraestructura económica conjunta y entrega de nuevos símbolos de soberanía palestina, como por ejemplo moneda propia.
En segundo lugar, los líderes deberán operar para bajar las expectativas en ambas partes. Activar todos los canales para explicar claramente las dificultades a ambos pueblos y aclararles que no hay ninguna posibilidad de llegar a un acuerdo global en esta etapa. Y, por último, darle esperanzas de un futuro mejor al pueblo palestino mediante cambios positivos en su situación actual.