miércoles, noviembre 28, 2007

Las bandas de todos los tiempos aprovechan el boom del consumo

El consumidor que resultó de la crisis de 2001 está dispuesto a darse todos los gustos, a vivir el ahora y a disfrutar de nuevas experiencias. No tiene reparos a la hora de gastar en un buen celular, unas vacaciones o una entrada a un recital, por más que ronde los US$100. En este contexto los grandes músicos y grupos de rock de los ´80 y ´90 encontraron un buen espacio para volver a la Argentina, y durante el año 2007 el mítico estadio de River tuvo varios de sus fines de semana copados de recitales. Desde el local Soda Stereo, hasta The Police, las Spice Girls y Sabina-Serrat (en la Bombonera), son algunos de los ejemplos. También las marcas se suben a este furor y se unen a las bandas que más la liguen con su target. Una experiencia con todas las vetas de un gran negocio.

Por GUILLERMINA FOSSATI

Volvieron. Después de 10 años, un poco más o un poco menos, los grandes que dejaron un sello en el mundo de la música se atreven a tocar, nuevamente, el suelo argentino. No fueron los primeros años del siglo 21 un escenario propicio para hacerlo: devaluación, caída del consumo, decepción de la población e inseguridad son solo algunos de los recuerdos que han quedado de aquellos días y que impidieron disfrutar de darse un gasto extra, destinado al placer.

Las cosas hoy se ven diferentes y aunque hay incertidumbre sobre el futuro económico, el consumidor está dispuesto a gastar en aquello que es mucho más que una necesidad básica y a elegir un buen show para pasar tan sólo dos horas de placer y revivir los tiempos de juventud, o en el caso de los adolescentes descubrir el por qué de muchos nombres que fueron exitosos cuando ellos no habían nacido, o eran aún muy pequeños.

Este boom se da junto a una tendencia muy interesante en el mundo del marketing que alimentó los regresos. La música se ha convertido en un tema central para las marcas, desde el Quilmes Rock, el Pepsi Music o el Personal Fest, los grandes anunciantes se suben a los eventos con todas las herramientas necesarias para lucirse ante cientos de almas que disfrutan de varios shows en una o varias noches y le ponen su nombre a la convocatoria. Además desde Movistar hasta Nokia, alguna bebida refrescante para calmar la sed de la multitud en los campos de los estadios, o Baccardi junto a los eventos del DJ de Bobby Flores, son varios los logos que visten los encuentros, haciendo aún más redituable el negocio.

Las marcas están buscando crear comunidades de intereses y la música le resulta el fenómeno aglutinante. Es por eso que el desafío es buscar las bandas o solistas que mejor las identifiquen, más allá de que sea lo último que se escucha o no. Lo cierto es que todos quieren generar momentos inolvidables, dejar una huella en la gente y ligarse a ese momento de emoción que se puede vivir en recital o un evento.

Además, en este mundo donde ya no basta con acumular discos porque todo es “bajable” por Internet también se están viviendo situaciones diferentes y llegar a la fama no es lo mismo que hace dos décadas atrás. Un ejemplo son los “Arctic Monkeys”, una banda de “indie rock” que comenzó a juntarse en el 2001 para ensayar con una guitarra nueva. Los que asistieron a los primeros conciertos comenzaron a circular cd´s y pronto los propios fans los subieron a la red. En octubre del 2005 salió a la venta su primer single y estuvo primero en el ranking de Inglaterra. Son el tipo de fenómenos que se deben seguir de cerca.

GRACIAS TOTALES

Entre los locales el regreso más esperado es el de Soda Stereo. Después de 10 años, la banda de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio se volvió a juntar para batir récords con seis River Plate, además de organizar una gira que incluye Los Ángeles, Chile, Panamá y México, entre otros escenarios, donde ya han visto vibrar a la gente como hace 10 años atrás. Aunque mucho se especuló con esta vuelta, desde la relación de los protagonistas hasta el cachet, lo cierto es que mucho más no se puede pedir: la gente los ovaciona, el show es completo y el recuerdo aún está intacto en los espectadores que los vivieron antes y toma buena forma en los que lo viven ahora. El éxito es tal que según una investigación de Mindshare sobre las marcas que representan a los argentinos en el exterior, Soda Stereo aparece como la segunda después de Boca Juniors.

Entre los extranjeros uno de los regresos más esperados es el The Police. En una entrevista concedida al diario La Nación Stewart Copeland relata la historia de su regreso y cuenta como fue el llamado de su ex compañero de banda Gordon Matthew Sumner (Sting), ocurrido en noviembre de 2006, cuando le propuso volver a reunirse después de dos décadas. "La verdad es que no tenía pensado volver a viajar por el mundo para tocar la batería ante miles y miles de personas que no paran de gritar ni un segundo, pero, bueno, se nos ha vuelto a presentar esta oportunidad y estoy feliz por ello. Un poco aturdido, pero muy feliz", explica.

El grupo ha pasado en los últimos seis meses por 77 escenarios, montados en 52 ciudades de 12 países, en el marco de la que se convirtió en "la" gira regreso del año, con más de US$170 millones recaudados hasta hace un mes, abonados por más de 1,5 millones de personas de todas las edades.

The Police fue furor en los ´80, y el próximo fin de semana estará en la Argentina con Copeland, el locuaz y divertido baterista, Sting y Andy Summers.

Copelan describió el éxito de los regresos del mundo del rock que se dio durante 2007 como una cuestión filosófica. “No sé si tengo una respuesta correcta, pero definitivamente es una extraña anomalía lo que está sucediendo”, explicó al diario. El rock se supone que se trata de chicos haciendo música y asustando a sus padres. Es totalmente inesperado que ahora los chicos tomen la música de sus padres para usarla como inspiración.

The Police tiene confirmados 103 shows en 20 países que los verán entre mayo de 2007 y junio de 2008, con un cierre en Alemania. En apenas ocho años de vida del grupo grabaron cinco discos. En la Argentina harás dos conciertos en el estadio de River Plate.

Luego será el turno de las Spice Girls, el grupo femenino que vendió más discos en la historia de la música: 64 millones es su récord y difícilmente otra agrupación logre superarlo.

El tour incluirá 18 ciudades y llegará a Buenos Aires el 24 de enero próximo. Las entradas para el show en el Estadio Arena de Londres, con capacidad para 20. 000 personas, se agotaron en sólo 38 segundos, con un disco que propone un repaso por toda la carrera del quinteto: desde su primer hit, “Wannabe', hasta sus dos flamantes canciones, “Voodoo” y “Headlines (Friendship never ends)” –el primer corte–. Los especialistas aseguran que será un éxito apenas toque las bateas.

Esta vuelta tiene todos los condimentos exactos: incluso la incertidumbre justa. Mel C no se ahorró declaraciones inconvenientes y le dijo a la revista Music News: “Si todo esto se convierte en un drama de divas, yo estoy fuera del circo".

También pasó por Argentina la banda británica Duran Duran, que impulsó el movimiento “new romantic” en la década de los ´80, para presentar parte de su nuevo disco “Red Carpet Massacre”. La banda compuesta por Simon Le Bon (voz), Nick Rhodes (teclados), John Taylor (bajo) y Roger Taylor (batería), presentó algunos temas de su nuevo trabajo, que contó entre otros productores a Justin Timberlake.




El grupo había venido por primera vez al país en 1993 mientras que en el 2005 lo hicieron por segunda ocasión, cuando tocaron en el marco del "Personal Fest", justo en el momento en el que sacaron el disco "Astronaut".

A estas bandas se suma un espectáculo muy esperado, que es el de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, quienes harán vibrar la Bombonera, el lugar elegido por Sabina, fanático de Boca Juniors, a quien también le ha dedicado una canción. Este dúo es diferente, tiene una mezcla de pasión y nostalgia con mucho hincapié en sus letras. Los dos están vigentes, cada uno por su lado, pero esta unión promete mucho más de que hablar.

La gira comenzó hace seis meses bajo el título "Dos pájaros de un tiro" e incluye 75 presentaciones. Tocaron tocar en distintas ciudades de España y en varios países de Latinoamérica, entre ellos México, Venezuela, Colombia Perú y Chile y en Argentina la serie de recitales comenzará en el interior del país, seguirá por Uruguay y cerrará el 18 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires,

"No hemos pedido a nadie que nos acompañe en nuestros conciertos, pues sería poner a nuestros amigos en un compromiso. Más bien con ellos nos juntaremos a comer y beber, que es lo que más les gusta", explicaron en conferencia de prensa.

En cuanto al éxito de la dupla, que ya registró su tour en un cd, Serrat sostuvo que tenían "la certeza de que esto iba a funcionar, que iba a navegar por sobre las vanidades, de alguna manera estaba asumido que iba a ser fácil". "Este tipo de relaciones existe porque hubo una fase previa de conocimiento", explicó. "No nos hemos puesto a pensar en componer juntos. No nos gustan las cosas por encargo, ni siquiera si nos las encargamos nosotros mismos. Más bien nos hemos puesto a disfrutar juntos en el escenario", destacó Sabina.

Las bandas de todos los tiempos aprovechan el boom del consumo

El consumidor que resultó de la crisis de 2001 está dispuesto a darse todos los gustos, a vivir el ahora y a disfrutar de nuevas experiencias. No tiene reparos a la hora de gastar en un buen celular, unas vacaciones o una entrada a un recital, por más que ronde los US$100. En este contexto los grandes músicos y grupos de rock de los ´80 y ´90 encontraron un buen espacio para volver a la Argentina, y durante el año 2007 el mítico estadio de River tuvo varios de sus fines de semana copados de recitales. Desde el local Soda Stereo, hasta The Police, las Spice Girls y Sabina-Serrat (en la Bombonera), son algunos de los ejemplos. También las marcas se suben a este furor y se unen a las bandas que más la liguen con su target. Una experiencia con todas las vetas de un gran negocio.

Por GUILLERMINA FOSSATI

Volvieron. Después de 10 años, un poco más o un poco menos, los grandes que dejaron un sello en el mundo de la música se atreven a tocar, nuevamente, el suelo argentino. No fueron los primeros años del siglo 21 un escenario propicio para hacerlo: devaluación, caída del consumo, decepción de la población e inseguridad son solo algunos de los recuerdos que han quedado de aquellos días y que impidieron disfrutar de darse un gasto extra, destinado al placer.

Las cosas hoy se ven diferentes y aunque hay incertidumbre sobre el futuro económico, el consumidor está dispuesto a gastar en aquello que es mucho más que una necesidad básica y a elegir un buen show para pasar tan sólo dos horas de placer y revivir los tiempos de juventud, o en el caso de los adolescentes descubrir el por qué de muchos nombres que fueron exitosos cuando ellos no habían nacido, o eran aún muy pequeños.

Este boom se da junto a una tendencia muy interesante en el mundo del marketing que alimentó los regresos. La música se ha convertido en un tema central para las marcas, desde el Quilmes Rock, el Pepsi Music o el Personal Fest, los grandes anunciantes se suben a los eventos con todas las herramientas necesarias para lucirse ante cientos de almas que disfrutan de varios shows en una o varias noches y le ponen su nombre a la convocatoria. Además desde Movistar hasta Nokia, alguna bebida refrescante para calmar la sed de la multitud en los campos de los estadios, o Baccardi junto a los eventos del DJ de Bobby Flores, son varios los logos que visten los encuentros, haciendo aún más redituable el negocio.

Las marcas están buscando crear comunidades de intereses y la música le resulta el fenómeno aglutinante. Es por eso que el desafío es buscar las bandas o solistas que mejor las identifiquen, más allá de que sea lo último que se escucha o no. Lo cierto es que todos quieren generar momentos inolvidables, dejar una huella en la gente y ligarse a ese momento de emoción que se puede vivir en recital o un evento.

Además, en este mundo donde ya no basta con acumular discos porque todo es “bajable” por Internet también se están viviendo situaciones diferentes y llegar a la fama no es lo mismo que hace dos décadas atrás. Un ejemplo son los “Arctic Monkeys”, una banda de “indie rock” que comenzó a juntarse en el 2001 para ensayar con una guitarra nueva. Los que asistieron a los primeros conciertos comenzaron a circular cd´s y pronto los propios fans los subieron a la red. En octubre del 2005 salió a la venta su primer single y estuvo primero en el ranking de Inglaterra. Son el tipo de fenómenos que se deben seguir de cerca.

GRACIAS TOTALES

Entre los locales el regreso más esperado es el de Soda Stereo. Después de 10 años, la banda de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio se volvió a juntar para batir récords con seis River Plate, además de organizar una gira que incluye Los Ángeles, Chile, Panamá y México, entre otros escenarios, donde ya han visto vibrar a la gente como hace 10 años atrás. Aunque mucho se especuló con esta vuelta, desde la relación de los protagonistas hasta el cachet, lo cierto es que mucho más no se puede pedir: la gente los ovaciona, el show es completo y el recuerdo aún está intacto en los espectadores que los vivieron antes y toma buena forma en los que lo viven ahora. El éxito es tal que según una investigación de Mindshare sobre las marcas que representan a los argentinos en el exterior, Soda Stereo aparece como la segunda después de Boca Juniors.

Entre los extranjeros uno de los regresos más esperados es el The Police. En una entrevista concedida al diario La Nación Stewart Copeland relata la historia de su regreso y cuenta como fue el llamado de su ex compañero de banda Gordon Matthew Sumner (Sting), ocurrido en noviembre de 2006, cuando le propuso volver a reunirse después de dos décadas. "La verdad es que no tenía pensado volver a viajar por el mundo para tocar la batería ante miles y miles de personas que no paran de gritar ni un segundo, pero, bueno, se nos ha vuelto a presentar esta oportunidad y estoy feliz por ello. Un poco aturdido, pero muy feliz", explica.

El grupo ha pasado en los últimos seis meses por 77 escenarios, montados en 52 ciudades de 12 países, en el marco de la que se convirtió en "la" gira regreso del año, con más de US$170 millones recaudados hasta hace un mes, abonados por más de 1,5 millones de personas de todas las edades.

The Police fue furor en los ´80, y el próximo fin de semana estará en la Argentina con Copeland, el locuaz y divertido baterista, Sting y Andy Summers.

Copelan describió el éxito de los regresos del mundo del rock que se dio durante 2007 como una cuestión filosófica. “No sé si tengo una respuesta correcta, pero definitivamente es una extraña anomalía lo que está sucediendo”, explicó al diario. El rock se supone que se trata de chicos haciendo música y asustando a sus padres. Es totalmente inesperado que ahora los chicos tomen la música de sus padres para usarla como inspiración.

The Police tiene confirmados 103 shows en 20 países que los verán entre mayo de 2007 y junio de 2008, con un cierre en Alemania. En apenas ocho años de vida del grupo grabaron cinco discos. En la Argentina harás dos conciertos en el estadio de River Plate.

Luego será el turno de las Spice Girls, el grupo femenino que vendió más discos en la historia de la música: 64 millones es su récord y difícilmente otra agrupación logre superarlo.

El tour incluirá 18 ciudades y llegará a Buenos Aires el 24 de enero próximo. Las entradas para el show en el Estadio Arena de Londres, con capacidad para 20. 000 personas, se agotaron en sólo 38 segundos, con un disco que propone un repaso por toda la carrera del quinteto: desde su primer hit, “Wannabe', hasta sus dos flamantes canciones, “Voodoo” y “Headlines (Friendship never ends)” –el primer corte–. Los especialistas aseguran que será un éxito apenas toque las bateas.

Esta vuelta tiene todos los condimentos exactos: incluso la incertidumbre justa. Mel C no se ahorró declaraciones inconvenientes y le dijo a la revista Music News: “Si todo esto se convierte en un drama de divas, yo estoy fuera del circo".

También pasó por Argentina la banda británica Duran Duran, que impulsó el movimiento “new romantic” en la década de los ´80, para presentar parte de su nuevo disco “Red Carpet Massacre”. La banda compuesta por Simon Le Bon (voz), Nick Rhodes (teclados), John Taylor (bajo) y Roger Taylor (batería), presentó algunos temas de su nuevo trabajo, que contó entre otros productores a Justin Timberlake.




El grupo había venido por primera vez al país en 1993 mientras que en el 2005 lo hicieron por segunda ocasión, cuando tocaron en el marco del "Personal Fest", justo en el momento en el que sacaron el disco "Astronaut".

A estas bandas se suma un espectáculo muy esperado, que es el de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, quienes harán vibrar la Bombonera, el lugar elegido por Sabina, fanático de Boca Juniors, a quien también le ha dedicado una canción. Este dúo es diferente, tiene una mezcla de pasión y nostalgia con mucho hincapié en sus letras. Los dos están vigentes, cada uno por su lado, pero esta unión promete mucho más de que hablar.

La gira comenzó hace seis meses bajo el título "Dos pájaros de un tiro" e incluye 75 presentaciones. Tocaron tocar en distintas ciudades de España y en varios países de Latinoamérica, entre ellos México, Venezuela, Colombia Perú y Chile y en Argentina la serie de recitales comenzará en el interior del país, seguirá por Uruguay y cerrará el 18 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires,

"No hemos pedido a nadie que nos acompañe en nuestros conciertos, pues sería poner a nuestros amigos en un compromiso. Más bien con ellos nos juntaremos a comer y beber, que es lo que más les gusta", explicaron en conferencia de prensa.

En cuanto al éxito de la dupla, que ya registró su tour en un cd, Serrat sostuvo que tenían "la certeza de que esto iba a funcionar, que iba a navegar por sobre las vanidades, de alguna manera estaba asumido que iba a ser fácil". "Este tipo de relaciones existe porque hubo una fase previa de conocimiento", explicó. "No nos hemos puesto a pensar en componer juntos. No nos gustan las cosas por encargo, ni siquiera si nos las encargamos nosotros mismos. Más bien nos hemos puesto a disfrutar juntos en el escenario", destacó Sabina.

Uzbekistán: Karimov cerca de la reele´cción

Tras meses de incertidumbre a cerca de la posible sucesión del presidente uzbeco Karimov, éste ha decidido volver a presentar su candidatura a las elecciones presidenciales, lo que seguramente se traducirá en la confirmación de su mandato. Sin embargo, esto no resolvería los problemas de la representación política y de la alternancia democrática en el poder.

En vísperas de las presidenciales

Las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 23 de diciembre de este año en la República centroasiática de Uzbekistán servirán probablemente para confirmar en el cargo al actual presidente Islam Karimov, a pesar de las muchas dudas que existen acerca de la constitucionalidad de su reelección. Sin embargo, la gestión autoritaria del poder y la particular situación política interna del país (en el que existe un pluripartidismo formal que no garantiza el reconocimiento oficial y legal de los partidos de la oposición política laica y secular) constituyen indicios sólidos que apuntan a su reelección y al mantenimiento de su poder en la república centroasiática. La confirmación del actual presidente uzbeco podría además verse reforzada por la percepción de una condición de continuidad política, de un statu quo en el que parecen converger las elites centroasiáticas. En efecto, del mismo modo que el presidente kazajo Nazarbayev, el presidente uzbeco Karimov ha ejercido el poder de forma ininterrumpida desde 1991, año en el que encabezó la transición política que siguió a la disolución de la Unión Soviética y que culminó con la independencia nacional de las repúblicas musulmanas de Asia central. La voluntad del presidente uzbeco de volver a presentar su candidatura está destinada a tener repercusiones a nivel internacional y en la política exterior de Uzbekistán, especialmente en las relaciones con la Unión Europea. Para los estados europeos, que se oponen a suavizar las sanciones impuestas a la república centroasiática por la violenta represión que siguió a la revuelta popular de Andijan (mayo de 2005), esta candidatura será interpretada como una demostración de la escasa voluntad del país por implicarse sinceramente en una política de reformas estructurales orientadas a una mejora progresiva de las condiciones económicas, políticas y sociales internas del país. Esta interpretación se ha visto aún reforzada por la forma en la que se ha desarrollado esta fase de preparación de las elecciones presidenciales, caracterizada por la incertidumbre y la falta de información relativa al desarrollo de la consulta y durante la cual no han conseguido resolverse algunas cuestiones fundamentales relativas a la legitimidad constitucional del proceso.
Escenarios posibles tras una eventual sucesión

Hasta hace pocos meses la única certeza relativa a las elecciones presidenciales era que, dado que el 22 de enero de 2007 había terminado el segundo mandato presidencial de Karimov, tendrían que ser convocadas nuevas elecciones antes de que acabase el año. La cuestión era que, según la constitución de Uzbekistán, el sexagésimo noveno jefe del Estado no podía volver a presentar su candidatura para un tercer mandato, por lo que estas elecciones asumían un significado relevante en la medida en que, por primera vez desde la independencia nacional, se habrían reunido los presupuestos y las condiciones necesarias para que tuviera lugar la elección de un nuevo Presidente. Durante algunos meses, la falta de información relativa a las elecciones y la ausencia de declaraciones oficiales del presidente acerca de la sucesión, alimentaron las especulaciones acerca de los posibles escenarios que habrían podido perfilarse, aunque siempre existió la convicción de que difícilmente el actual jefe del Estado abandonaría su cargo después de haber dirigido el país autoritariamente durante 16 años. Ciertamente la Constitución establecía el principio según el cual un Presidente no podía ser elegido durante tres mandatos, pero Karimov podría soslayar este problema por medio de una modificación de la Constitución que más adelante tendría que someterse a la aprobación por medio de un referéndum popular. Durante sus 16 años de gobierno el actual presidente había recurrido ya en dos ocasiones, en 1995 y en 2002, al referéndum para obtener la legitimación popular. En 1995 el 99'6% de los uzbecos se mostró favorable a ampliar por otros tres años sus funciones, anulándose de esta forma las elecciones presidenciales previstas para 1997. Karimov mantuvo pues el cargo hasta el 2000, año en el que además ganó las elecciones presidenciales. Comenzó entonces su segundo y último mandato de acuerdo con la Constitución uzbeca, durante el cual el presidente recurrió otra vez al referéndum popular para ampliar sus funciones por otros 5 o 7 años.

Otro posible escenario podría ser el de la designación de una persona perteneciente al entorno del Presidente, dejando al actual jefe de Estado en una posición aparentemente subordinada, desde donde seguir dirigiendo el país de forma soterrada. Esta posibilidad no era descartable y la nueva ley aprobada por el parlamento nacional en marzo de 2007, por la cual se reestructuraba la maquinaria institucional vigente y se consolidaba un sistema político centrado en la figura del Primer Ministro (que aunaba mayores poderes y funciones), parecía apoyar esta tesis. Además, dado que no había sido elegido oficialmente un sucesor, el abanico de nombres se circunscribía al entorno político del Presidente, como al jefe del Servicio de Seguridad Nacional (SNB) Rustam Inoyaton, al actual primer ministro Mirziyoyev o al viceprimer ministro Azimov. Todos ellos fieles aliados de Karimov, que garantizarían una linea de continuidad con la política represiva y autoritaria adoptada por éste.
Hacía la confirmación del actual Presidente

En este contexto de incertidumbre arrastrado desde hace varios meses, y debido a la falta de declaraciones oficiales del Presidente, el Partido Liberal Democrático (uno de los 5 partidos políticos legalmente reconocidos y oficialmente registrados en el país) ha decidido apostar por impulsar un tercer mandato del actual Presidente. El 6 de noviembre Karimov aceptó este ofrecimiento, resolviendo el problema de la posible sucesión del jefe del Estado. La disposición constitucional que impide a Karimov ser reelegido por tercera vez no llegaría a aplicarse ya que este principio se interpreta de acuerdo con un complejo sofisma político: se entiende que el actual Presidente ha concluido sólo el primer periodo presidencial de siete años y que, por tanto, puede legítimamente presentarse como candidato para un segundo mandato de siete años. Esta fórmula excluye los años anteriores al 2000 considerando que hasta entonces el mandato presidencial duraba sólo cinco años. Sobre estas bases y teniendo en cuenta la escena política interna de Uzbekistán, caracterizada por la falta de rivales o contendientes electorales, la reelección de Karimov se da por descontada. En la práctica, el pluripartidismo político sancionado por la Constitución cobra expresión formal de la mano de los 5 partidos reconocidos legalmente: Uzbekistan's People's Democratic Party (HDP), Liberal Democratic Party, Fidokorlar (Self-Sacrificers), Adolat (Justice) Social Democratic Party y National Renaissance Party. Todos estos partidos sostienen una línea política muy vinculada al gobierno y no constituyen ningún tipo de riesgo para las elites políticas dominantes. En esta representación de un sistema político aparentemente pluripartidista y pluralista, encuentran fundamento lógico también las otras cuatro candidaturas para las presidenciales avanzadas por los partidos “oficiales”, que sin embargo no podrán en absoluto representar una amenaza a la segura reelección del actual Presidente. Además, otras personalidades han presentado su candidatura de forma independiente, pero la Comisión Electoral Central requiere 800 mil firmas para registrarse, lo que cierra todas las puertas a aquellos que quieran presentarse a las elecciones desde posiciones independientes y no alineadas.

En lo que se refiere a la oposición política, en el curso de los últimos años la falta de reconocimiento legal y el rígido control gubernamental han provocado la expulsión de los partidos de la oposición del sistema político uzbeco: las actividades de Birlik (Unidad) y Erk (Libertad), las dos tradicionales formaciones políticas de la oposición, fueron declaradas ilegales y tuvieron que hacer frente a enormes obstáculos a la hora de registrarse en las elecciones políticas. Sus líderes políticos, Abdurahim Polat, fundador de Birlik, y Muhammad Salih, fundador de Erk, se encuentran desde hace años en el exilio y de acuerdo con la actual legislación no podrían salir nunca elegidos, dado que se pone como requisito para ser candidato el haber vivido en el territorio durante los últimos 10 años. Sanjar Umarov, un oligarca del sector de la explotación del algodón y del sector petrolífero, podría constituir un peligroso rival para Karimov de cara a una posible sucesión, pero su encarcelación, presuntamente por corrupción y evasión fiscal, han dado al traste con sus ambiciones presidenciales. En el 2005, junto a Nodira Hidoyatova, coordinadora de Ozod Dehqonlar Partiyasi (partido de los agricultores libres), Umarov reunificó las fuerzas de oposición en la llamada “Serquyosh Uzbekistonim”, más conocida como “Sunshine Coalition”, una formación política de carácter reformador que apostaba por la oposición moderada y secular.
Conclusiones

Después de que Karimov haya vuelto a presentar su candidatura, los resultados de las presidenciales programadas para el 23 de diciembre parecen una simple formalidad. Sin embargo, durante los próximos siete años el presidente uzbeco se verá obligado a afrontar diferentes retos y problemas que podrían minar las bases de su poder: la amenaza subversiva del radicalismo islámico; la necesidad de llevar a cabo reformas económicas, políticas y sociales con el objeto de evitar estallidos de descontento popular; la progresiva apertura pluralista del sistema político y en materia de derechos humanos, dirigida a la superación del aislamiento diplomático respecto a occidente y a evitar el sistema de sanciones; y, finalmente, los intentos de garantizar la representación política de las fuerzas de oposición.

Ucrania: RosUkrEnergo está retomando el control de los gaseoductos ucranianos

Lo que ha hecho Gazprom en Rusia – es decir la “reconquista” del control del sector del gas natural después del periodo de ascenso de los “oligárquicos” - RosUkrEnergo, joint-venture deseada por Gazprom, busca hacerlo también en Ucrania. El sistema ucraniano de transporte del gas, a través del cual pasa gran parte del gas ruso directo a la UE, así como el amplio mercado interno del país, han sido objeto en los últimos años del interés de Moscú. Restablecer el control sobre ellos representa por lo tanto para Moscú un objetivo de importancia fundamental en términos geopolíticos y estratégicos.


Acuerdos Ucrania-Rusia, Ucrania-Asia Central (2000-2005)

La principales fuentes de gas ucraniano a mediados del 2000 eran tres: Asia Central, que suministraba entre 35 y 37 mil millones de m³, Rusia, que suministraba entre 20 y 25 mil millones de m³ y finalmente el gas de producción interna, aproximadamente entre 18 y 25 mil millones de m³. Las relaciones entre Kiev y los proveedores de Asia Central nunca se han estancado, así como tampoco lo han hecho las relaciones ruso-ucranianas, en las que sin embargo, a los factores de tipo puramente económico sucedieron factores de tipo político. A finales de los años 90, de hecho, los precios en vigor en las ex-repúblicas soviéticas correspondían aproximadamente al 70-80% del precio europeo, y después de algunos aumentos se bajaron notablemente, alcanzando en los últimos años aproximadamente un tercio del precio europeo, precios de tránsito y transporte excluidos. El precio aplicado desde Rusia a Ucrania y a otros estados dela CEI (Comunidad de Estados Independientes) correspondía por lo tanto en aquel periodo a más o menos la mitad del aplicado a Alemania y Polonia.

El primer acuerdo concerniente al abastecimiento de gas para Ucrania y proveniente o de Rusia, o de Asia Central, fue ratificado en octubre de 2001 y renovado, con eventuales modificaciones, de año en año. Las modalidades de transporte del gas previstas en el acuerdo, estipulado con el deseo de regularizar y controlar el flujo de gas destinado o que pasa por Ucrania, se revelaron incoherentes haciendo surgir numerosas “zonas oscuras”. En base a tal acuerdo, de hecho, el gas ruso comprado por Ucrania era pagado principalmente en “servicios de tránsito” (en especies) y no en dinero, es decir, por la circulación a través del territorio ucraniano del gas ruso destinado a la UE. El gas turcomano destinado a Kiev, sin embargo, era comprado por parte de Naftogaz Ukrainy, compañía nacional ucraniana de la distribución del gas a nivel nacional, por Turkmenneftegaz, compañía nacional turcomana encargada de la extracción de los hidrocarburos en la frontera entre Turkmenistán y Rusia y transportado a Ucrania por una compañía independiente, la rusa Itera hasta el 2002 y la ucraniana ETG (EuroTransGas) entre el 2003 y el 2004.

En el 2004 sin embargo en el acuerdo viene modificado y establecido que:
del transporte del gas turcomano destino a Ucrania se ocupaba ETG pero era comprado por Naftogaz Ukrainy;
era después vendido a ETG en la frontera turcomano-kazaja y en la turcomano-uzbeca para después ser recomprado por ETG por parte de Naftogaz Ukrainy en la frontera ruso-ucraniana;
que el gas no readquirido por Naftogaz Ukrainy en la frontera ruso-ucraniana, fuese almacenado por ETG en los depósitos de almacenamiento de propiedad de Naftogaz Ukrainy y mantenido como provisión en caso de urgente necesidad.

La zona oscura de este sistema consistía en que no habían informaciones precisas sobre las cantidades reales de gas turcomano revendido a Naftogaz Ukrainy, sobre todo porque en algunos casos entre la compra del gas por parte de Naftogaz Ukrainy y la reventa del mismo por ETG, se insertaba también la rusa Gazprom, que se ocupaba del tránsito del gas a través de Rusia, complicando sucesivamente la posibilidad de controlar el flujo.
El nacimiento de RosUkrEnergo

Entre julio y agosto de ese año, Naftogaz Ukrainy y Gazprom decidieron por lo tanto regular sus relaciones a medio y largo plazo, creando un nueva joint venture, RosUkrEnergo, destinada a sustituir a ETG desde enero de 2005 en el transporte del gas turcomano directo en Ucrania.Si a primera vista esto parecía un mero acuerdo comercial, en realidad no lo era, ya que introducía nuevos elementos respecto al acuerdo establecido anteriormente entre Naftogaz Ukrainy y ETG.A diferencia de este último, enteramente de propiedad rusa, RosUkrEnergo estaba, y está aún, controlada por un 50% por Gazprom y por un 50% por beneficiarios desconocidos en la fecha de creación de la compañía, y permaneció así hasta abril de 2006.

Aún sin modificar en manera sustancial la estructura de la relación existente entre Naftogaz Ukrainy y ETG, meramente sustituida por RosUkrEnergo. Tal acuerdo permite la efectiva inserción de Gazprom en las relaciones entre Ucrania y Turkmenistán. De ese modo, la relación trilateral entre Moscú, Kiev y Asjabad, en vigor desde más de una década, fue rápidamente modificada, haciendo que Turkmenistán y Ucrania sean incapaces de estrechar acuerdos directos, teniendo que dirigirse a Moscú.

En septiembre de 2005, Gazprom estrecha además algunos acuerdos comerciales con Turkmenistán y con Uzbekistán, con el fin de intensificar las relaciones con esos países, pero también y sobre todo para extender, indirectamente, su control sobre el sistema de producción y transporte de los hidrocarburos de esos países.Con el primero, de hecho, Gazprom estipuló un acuerdo para garantizar el uso del sistema entero de gaseoductos y oleoductos para el periodo que va desde 2006 a 2010; mientras con el segundo, se empeñó en adquirir la producción entera de gas turcomano en 2007. Una cláusula del acuerdo estipulado con Asjabad, fundamental para los fines de nuestro análisis, preveía además que Turkmenistán suspendiese las ventas directas de su gas a Naftogaz Ukrainy, dejando por lo tanto a Gazprom el deber de comprar y revender parte de ese gas a RosUkrEnergo. De esa manera, Gazprom excluye a Naftogaz Ukrainy como intermediario en las relaciones entre Turkmenneftegaz y RosUkrEnergo, impidiéndoles cualquier relación con Turkmenistán. RosUkrEnergo es además favorecida por Gazprom también en lo que concierne a las tarifas de tránsito, equivalentes, en 2005, a 232 millones de dólares, precio mucho más inferior respecto al precedente pagado por ETG.
La finalidad de la Revolución NaranjaLos factores políticos mencionados anteriormente comenzaron a pesar en las relaciones ruso-ucranianas después del fin de la Revolución Naranja, y con la subida al poder en Ucrania del filo-occidental Viktor Yushchenko. En respuesta a eso, Rusia aplicó un aumento imprevisto, por muchos definidos como “provocador”, de las tarifas del gas destinado al país, pasando de los 50 a los 230 dólares por cada mil m³ y llegando a interrumpirse el abastecimiento de gas destinado a Kiev durante enero de 2006, coincidiendo con uno de los inviernos más fríos jamás registrados en el país.

Además de la aplicación de un aumento de las tarifas de abastecimiento de gas, Gazprom aprovechó la ocasión para inserirse y servir de mediador en la compraventa de gas entre Ucrania y las repúblicas de Asia Central, y para intentar extender su control ya sea en el sistema de transporte ucraniano del gas, o en el mercado interno ucraniano del gas. Eso conllevó la reacción de Kiev, y en particular la de la entonces Primera Ministra ucraniana Julia Tymoshenko que, en 2005, lanzó un agresiva campaña contra RosUkrEnergo y encargó al SBU, los servicios secretos ucranianos, conducidos entonces por un aliado, Aleksander Turchinov, una investigación de la compañía y de su socio comercial. El entonces ministro para la Energía proclamado por el ex-Presidente ucraniano Leonid Kuchma, Yuri Boiko, fue sustituido por Oleksiy Ivchenko.

Moscú acusó por el contrario a Kiev de no querer llegar a un acuerdo en el precio del abastecimiento del gas ruso destinado a Ucrania y de haber sustraído 7,8 mil millones de m³ de gas ruso destinado a la UE, de un valor comercial de 1,5 mil millones de dólares, desde los depósitos de almacenaje situados en Ucrania occidental.La Revolución Naranja representó por lo tanto un giro en las relaciones ruso-ucranianas, en particular en aquel sector, y ni siquiera la subida al poder del filo-ruso Viktor Yanukovic, proclamado Primer Ministro en agosto de 2006, revajtó el tono de la disputa, permitiendo así un retorno al sistema vigente anteriormente.
Acuerdos Ucrania-Rusia, Ucrania-Asia Central (2006-2007)

La disputa ruso-ucraniana de enero de 2006 conllevó las estipulación de un acuerdo entre Gazprom, Naftogaz Ukrainy y RosUkrEnergo, firmado el 4 de enero de 2006 y que, favorecía de manera inequívoca a Gazprom. Éste fue duramente criticado por gran parte de la clase política y de la opinión pública ucraniana. Algunos elementos nuevos son inseridos con respecto al acuerdo precedente. Sobre todo viene asignado un nuevo rol ya sea a RosUkrEnergo, o a una recién creada joint venture, formada por Naftogaz Ukrainy y RosUkrEnergo, la Ukrgaz-Energo. A la primera le viene reconocido el rol de principal comprador de gas de Asia Central, mientras a Ukrgaz-Energo le es concedido revender el gas en el mercado interno ucraniano, poniendo fin al monopolio de Naftogaz Ukrainy en aquel mercado. Un último y determinante elemento concierne, por el contrario, a las tarifas de tránsito y almacenamiento del gas que vienen sustancialmente congeladas en favor de Gazprom, o mejor de RosUkrEnergo, del que Gazprom, como ya hemos comentado, controla el 50% de las acciones. Tal cláusula preveía, de hecho, fijar las tarifas de tránsito por un periodo de 5 años y aquellas de almacenaje hasta el 2030, claramente en contra de los principios de mercado e incitando las iras de gran parte del país, que acusó a Naftogaz Ukrainy y al entonces ministro para la Energía, Ivan Plachkov de haber hecho una enorme concesión a Rusia. Eso permite por lo tanto a RosUkrEnergo y a Gazprom, utilizar los depósitos de almacenaje ucraniano, en los cuales viene almacenado también el gas ruso destinado a la Unión Europea, con precios excesivamente ventajosos.La proclamación del Primer Ministro filo-ruso Viktor Yanukovich, sucedida en agosto de 2006, comportó una mejora de las relaciones entre los dos países, y, sin embargo, sin interrumpirlo, ralentizó el aumento del precio del gas ruso destinado al país, que no paraba de subir tras el triunfo de la Revolución Naranja. Eso resulta posible por la creación de un “cocktail” de gas creado por Gazprom y, tramite RosUkrEnergo, revendido en Ucrania, compuesto por un simple 23% de costoso gas ruso, un 56% de gas turcomano, un 11% de gas kazajo y un 10% de gas uzbeco. Los precios del gas vendido por Gazprom a RosUkrEnergo previstos para el 2007 vienen además fijados muy por debajo de lo previsto por los analistas, mientras que los precios de importación están prácticamente ajustados a cero, siendo una ventaja para RosUkrEnergo.


Conclusiones

Los recientes acuerdos estipulados por Gazprom con Ucrania y las repúblicas de Asia Central no dejan ninguna duda: el Kremlin está lentamente retomando el control de los sistemas de transporte y distribución del gas de las ex-republicas soviéticas. Tal acción se ve más patente en el caso de Asia central o Bielorrusia, que obliga a ceder en 2007 el 50% de las acciones de la compañía estatal encargada del transporte y distribución del gas, o en un modo más oculto, como en el caso de Ucrania, a través del cual transita, como es ya sabido, gran parte del gas ruso destinado a la Unión Europea. En esta óptica, la creación de RosUkrEnergo, y más tarde de Ukrgaz-Energo, representa un paso fundamental, permitiendo a Moscú introducirse de manera progresiva en los sistemas de transporte y distribución del gas sin exponerse de manera directa.

De Sony a Citigroup: Emiratos Árabes Unidos al rescate de los mercados de Occidente

Emiratos Árabes Unidos, y en especial Dubai, se encuentra de moda en el negocio del turismo receptivo, que ha promovido enormes inversiones en infraestructura. Pero en estos días también Abu Dhabi ocupa el centro de la escena por su avanzada en grandes empresas de Occidente. El dinero de los Emiratos permite recuperar el New York Stock Exchange y cambiar algunas expectativas en USA.


Emiratos Árabes Unidos (también llamados EAU o Los Emiratos) es un estado federativo, ubicado al sudeste de la península arábica en el Golfo Pérsico, en Oriente Medio, integrado por siete emiratos: Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fujairah, Ras Al-Khaimah, Sharjah y Umm al-Qaiwain. Limita con Omán al sureste y con Arabia Saudita al oeste y sur.

Los siete sultanatos, cada uno administrado por un emir, concedieron al Reino Unido, en un tratado del siglo 19, la defensa del territorio y el manejo de sus relaciones exteriores. El 2 de diciembre de 1971, seis de ellos (Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fujairah, Sharjah y Umm al Qaywayn), declararon su independencia, uniéndose en una federación. Más tarde se incorporó Ras Al-Khaimah.

Cada emir tiene poderes específicos. El gobierno central lo integra el consejo supremo de los siete emires. Habitualmente, el presidente es el jeque de Abu Dhabi y el 1er. ministro el jeque de Dubai.

Los siete emires son:

> Abu Dhabi: Jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, desde 2004.
> Ajman: Jeque Humaid bin Rashid Al Nuaimi, desde 1981.
> Dubai: Jeque Mohamed Bin Rachid al Maktum, desde 1990.
> Fujairah: Jeque Hamad bin Muhammad Al Sharqi, desde 1974.
> Ras Al-Khaimah: Jeque Saqr bin Mohammad al-Qasimi, desde 1948.
> Sharjah: Jeque Sultan bin Muhammad Al Qassimi, desde 1987.
> Umm al Qaywayn: Jeque Rashid bin Ahmad Al Mualla, desde 1981.

EL PRESENTE

La riqueza de los Emiratos Árabes Unidos depende de la explotación de petróleo y gas natural, el 20% de su PIB. La nación es el productor de petróleo Nº3 en el Golfo Pérsico, después de Arabia Saudita e Irán (la producción en Iraq aún no se ha recuperado en forma plena). Desde 1973, los emires han impulsado una profunda transformación hacia un estado moderno con mayores estándares de vida al promedio de la región.

La obsesión es la diversificación de sus fuentes de ingreso para disminuir su dependencia en las reservas limitadas de petróleo. Por eso el desarrollo sostenido del turismo, basado en infraestructura hotelera costera, desértica y deportiva.

El origen del Abu Dhabi actual se remonta a la ascensión de una importante confederación tribal, la Bani Yas a finales del siglo 18, que se hizo con el control de Dubai. En el siglo 18, Dubai y Abu Dhabi emprendieron caminos separados.

A mediados del siglo 20, la economía de Abu Dhabi seguía basándose en la cría de camellos, la producción de dátiles y verduras en los oasis del interior en Al Ain y Liwa, la pesca y la búsqueda de perlas en las costas de la ciudad de Abu Dhabi, ocupada principalmente durante los meses de verano. La mayoría de los asentamientos de la ciudad de Abu Dhabi estaban hechos de hojas de palma (barasti), mientras que las familias adineradas vivían en cabañas de barro.

En 1939, el Jeque Shakhbut Bin-Sultan Al Nahayan otorgó concesiones petrolíferas, encontrándose petróleo en 1958. Al principio, el dinero procedente del petróleo tuvo un escaso impacto. El jeque Shakbut dudaba que las regalías petrolíferas fueran a durar, y ahorró los beneficios en lugar de invertirlos en desarrollo. Su hermano, Zayed bin Sultan Al Nahayan, comprendió que la riqueza petrolífera tenía potencial. La familia Al Nahayan decidió que el Jeque Zayed sustituyera a su hermano en el cargo e hiciera realidad su idea de desarrollar el país. El 6 de agosto de 1966, con ayuda británica, el Jeque Zayed se convirtió en el nuevo mandatario. En 2004 le ha sucedido su hijo.

Al año 2007, los Emiratos Árabes Unidos tiene una población de 4.444.000 habitantes. Tan solo el 19% nació en ese país, el 23% son inmigrantes de origen árabe e iraní, el 50% son inmigrantes del sur de Asia, y el restante 8% esta compuesto por inmigrantes de otras etnias.

El gobierno de EAU no permite ninguna clase de nacionalización o residencia permanente para los allí extranjeros. No obstante, los extranjeros sí pueden adquirir y poseer propiedades sin un socio local o patrocinador y así obtienen residencia permanente.

NEGOCIOS

La población de la ciudad sobrepasa el máximo de población que se calculó cuando se diseñó en un principio. Esto provoca una considerable congestión circulatoria, la falta de espacios de aparcamiento y el hacinamiento.

La falta de un sistema de transporte público amplio y frecuente lleva a la casi total dependencia en los vehículos privados como medio de transporte.

Las carreteras en cuadrícula hace que poner en marcha un sistema de transporte público resulte complicado sin que sea necesario recorrer una cierta distancia a pie. Los grandes rascacielos, muy juntos, suele traducirse en un alojamiento oscuro.

Abu Dhabi es el más grande de los siete emiratos, pero su protagonismo en Occidente había sido opacado por Dubai, que se ha posicionado como un centro de negocios y placer en Medio Oriente.

Abu Dhabi es, a su vez, la capital de los Emiratos Árabes Unidos y la base de su poderío económico. Con una producción de unas 100 millones de toneladas anuales, y con el barril rozando los US$ 100, cualquier inversión es posible.

Hoy pueden contarse por cientos los jóvenes del emirato que viajan a las mejores universidades de USA y el Reino Unido a capacitarse en los negocios, becados por su gobierno. La única condición es regresar a su país, para ocupar cargos relacionados con el petróleo y las inversiones, para el orgullo de sus padres y abuelos que asisten con asombro al crecimiento que ha tenido su tierra en las últimas décadas.

Las perspectivas de los emiratos son inmejorables. La Agencia Internacional de Energía (AIE), considera que es EAU es uno de los países productores con mayores posibilidades de satisfacer la demanda creciente a nivel mundial hacia 2010.

Sus principales socios comerciales son Japón, Corea del Sur, China, USA, Francia y Alemania. Con India también
tienen buenas relaciones, no sólo por las compras de crudo sino por la existencia de numerosos trabajadores indios en EAU.

Luego, EAU es un gran importador de maquinaria, equipos electrónicos, piedras preciosas, textiles, químicos y material para la construcción, así como de recursos humanos. Los bienes de lujo -calzado, cosmética y joyería- tienen una alta demanda debido al alto poder adquisitivo de una porción considerable de la población, con un ingreso per cápita similar al de los países más avanzados de Occidente.

SONY

El gobierno de los emiratos acaba de crear una nueva autoridad llamada UAE Investment Authority a través de una ley federal impulsada por el Khalifa Bin Zayed Al Nahyan para que ésta sea la entidad que maneje los bienes del gobierno federal.

La ley establece que los emiratos sólo invertirán a través de esta entidad los fondos del gobierno federal, además de delinear un plan para que estos fondos produzcan los consabidos dividendos, según la Emirates News Agency, (WAM).

Wall Street se vio conmocionada por el anuncio de inversión de este fondo soberano de Abu Dhabi en el estadounidense Citigroup, por un total de US$ 7.500 millones. El fin de esta inversión tiene que ver con la compensación de las millonarias pérdidas sufridas por las hipotecas y otras inversiones.

Cabe recordar que la inversión proviene de la autoridad inversora estatal y según declararon fuentes de Citigroup se trata de una avanzada “pasiva” ya que no posee la facultad de nombrar a miembros del consejo directivo del consorcio.

Robert Rubin, Chairman de Citigroup, estuvo en Abu Dhabi reunido con el Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahyan, príncipe de los emiratos y jefe de las Fuerzas Armadas, reunión en la que “discutieron el desarrollo de los mercados de valores a nivel mundial y su impacto en los bancos, entidades corporativas y economías regionales en general”, según la información oficial.

Esta noticia animó a los mercados, y además se suman otras como el ingreso en el capital accionario de Sony, a través de una importante participación adquirida por Dubai International Capital (DIC). Se trata de la mayor inversión de compañías árabes en la historia de Japón.

DIC se convertiría en el 4to. mayor accionista de Sony, por detrás de Moxley & Company, filial de JPMorgan Chase, que actúa como depositario de los tenedores de ADR; Master Trust Bank of Japan y Japan Trustee Services Bank. Luego del anuncio, las acciones de Sony se dispararon 4,6%.

El fondo ha adquirido participaciones en Och-Ziff Capital (9,9%), EADS (3,12%), Daimler y HSBC.

En el rubro tecnología, también puede citarse la compra del 8,1% del fabricante de chips AMD por parte de Mubadala Development Company. La operación ascendió a US$ 622 millones.

Entre las más grandes empresas de servicios financieros figuran el Abu Dhabi Fund for Arab Economic Development, el ya citado Abu Dhabi Investment Authority, Abu Dhabi Investment Company, Al Fardan Exchange and Finance Co, Arabian General Investment Corp, Capital Union, Dubai International Capital, Emirates India International, IPIC (International Petroleum Investment Company) e Istithmar.

CITIGROUP

Citigroup ha indicado, en un comunicado, que Abu Dhabi no recibirá más del 4,9% del capital de Citigroup y no tendrá un puesto en la junta directiva. La inyección de capitales da a Abu Dhabi una porción de Citigroup mayor que el 3,6% que controla el príncipe Alawid bin Tal bin Abrul Aziz al Saud, de Arabia Saudí.

Las pérdidas en el mercado hipotecario se llevaron en el 3er. trimestre casi la mitad del valor de Citigroup en el mercado, y la crisis llevó a la renuncia reciente del ejecutivo principal de la institución Charles Prince.

La entidad financiera podría anunciar una 2da. ronda de despidos tras los 17.000 empleos suprimidos hace tan sólo siete meses, según ha informado la cadena televisiva CNBC.

La cadena, que cita a fuentes cercanas al proceso, afirma que el total de empleados afectados podría alcanzar los 45.000, de los 275.000 profesionales con los que cuenta actualmente.

El salvataje de Citigroup provocó optimismo en otras compañías del sector como JP Morgan Chase y Morgan Stanley. Hay quienes afirman que si se estabilizan los mercados hasta podrían recuperarse Fannie Mae y Freddie Mac, a quienes UBS les bajó su recomendación desde ‘Comprar’ a ‘Neutral’.

En USA, las cadenas minoristas lanzan ya sus ofertas a través de Internet para que los consumidores puedan adquirir todos aquellos productos que se les escaparon tras el festivo del 'Día de Acción de Gracias'. Los descuentos con los que las cadenas de distribución atraen a los compradores en la Red dan nombre al primer lunes después de la citada festividad y supone el arranque oficial de las compras navideñas online.

Pero aún faltan consolidar las expectativas.

Temen que la ralentización del mercado inmobiliario y el encarecimiento de productos de primera necesidad como los alimentos y el combustible debiliten el bolsillo de los consumidores y les obligue a reducir su desembolso en regalos navideños.

La desaceleración inmobiliaria y la crisis de las hipotecas de alto riesgo se traducen en más bajadas en el precio de las viviendas unifamiliares, que durante el 3er. trimestre se han desplomado un 4,5% respecto a 2006. El índice nacional de precios de viviendas de S&P/Case-Shiller ha caído un 1,7% desde junio, lo que supone su mayor recorte trimestral en los 21 años de existencia del indicador.

El mal momento por el que atraviesa la economía estadounidense también se deja sentir en la confianza de los consumidores, que según datos revisados, en el mes de noviembre ha descendido hasta 87,3, desde un dato revisado a la baja de 95,2 en octubre. Según los datos publicados por el instituto Conference Board, el dato original de octubre fue de 95,6. Los analistas consultados esperaban un dato de 91,6 en noviembre.

martes, noviembre 27, 2007

Eduardo Elsztain apostará a la explotación de un yacimiento de oro y cobre en Chile a partir del año próximo.


La decisión del dueño de IRSA de invertir en ese sector del otro lado de la Cordillera no parece ser casual sobre todo luego del reciente fallo de la administración K que aumentará en por lo menos tres puntos las retenciones a las exportaciones de metales, en especial las ventas al exterior de oro y cobre.

Es que esa medida modificará la Ley de Inversiones Mineras, sancionada en 1993 y que otorgó beneficios impositivos y estabilidad fiscal por 30 años a las empresas del sector, además de imponer un tope máximo de 3% del valor del mineral puesto en boca de mina en calidad de retenciones.

Al no contar Chile con un esquema similar de impuestos a las ventas al exterior de minerales, Elsztain decidió realizar una inversión de US$25 millones para incrementar la base de reservas de un yacimiento ubicado a 180 kilómetros al sureste de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama.

Allí invertirá en la Minera Guanaco cuya producción es de un total de 2 millones de onzas de oro.

Elsztain adquirió la mina en 2003 al grupo Kinross, luego de crear un fondo de inversión exclusivo para este negocio que se asoció a la firma Golden Rose, filial del grupo australiano Diamond Rose, a cargo de la explotación de la mina.
Por último ese matutino agrega que la suma para financiar las operaciones es aportado por el fondo inversor que respalda los negocios de Elsztain por fuera de IRSA y que reúne aportes de inversores locales e internacionales.

Eduardo Elsztain apostará a la explotación de un yacimiento de oro y cobre en Chile a partir del año próximo.


La decisión del dueño de IRSA de invertir en ese sector del otro lado de la Cordillera no parece ser casual sobre todo luego del reciente fallo de la administración K que aumentará en por lo menos tres puntos las retenciones a las exportaciones de metales, en especial las ventas al exterior de oro y cobre.

Es que esa medida modificará la Ley de Inversiones Mineras, sancionada en 1993 y que otorgó beneficios impositivos y estabilidad fiscal por 30 años a las empresas del sector, además de imponer un tope máximo de 3% del valor del mineral puesto en boca de mina en calidad de retenciones.

Al no contar Chile con un esquema similar de impuestos a las ventas al exterior de minerales, Elsztain decidió realizar una inversión de US$25 millones para incrementar la base de reservas de un yacimiento ubicado a 180 kilómetros al sureste de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama.

Allí invertirá en la Minera Guanaco cuya producción es de un total de 2 millones de onzas de oro.

Elsztain adquirió la mina en 2003 al grupo Kinross, luego de crear un fondo de inversión exclusivo para este negocio que se asoció a la firma Golden Rose, filial del grupo australiano Diamond Rose, a cargo de la explotación de la mina.
Por último ese matutino agrega que la suma para financiar las operaciones es aportado por el fondo inversor que respalda los negocios de Elsztain por fuera de IRSA y que reúne aportes de inversores locales e internacionales.

Jaque al rey: Chávez depende demasiado de Colombia en alimentos como para congelar las relaciones


El congelamiento de las relaciones entre Venezuela y Colombia, establecido por Chávez luego de que le quitaran su rol de mediador entre el gobierno de Uribe y las FARC, tiene su arista comercial que haría bastante dificil que Chávez cumpla con lo prometido. Colombia es uno de los principales proveedores de automóviles y alimentos de Venezuela.


Más allá de las acusaciones mutuas sobre el incumplimiento de los compromisos políticos de parte de los presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe, del anuncio de congelamiento de las relaciones comerciales entre Venezuela y Colombia, destaca el sesgo de la balanza de pagos en favor del país neogranadino, del cual Venezuela tiene un alto grado de dependencia en alimentos básicos (huevos, pollo, leche y carne, entre otros), el sector automotor, textiles y calzados.

La economía venezolana, caracterizada por el alto consumo y la insuficiente oferta de productos y servicios, recurre a las importaciones para paliar las necesidades en estos rubros. El resultado ha sido un incremento de 199% en las compras a Colombia en los últimos 8 años, al pasar de US$ 923 millones en 1999 a US$ 2.757 millones en agosto de 2007, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia.

Del monto registrado en 2007, US$ 197 millones corresponden a importaciones venezolanas del sector agropecuario.

Sin embargo, este crecimiento del comercio bilateral es desproporcional para la economía venezolana, que sólo aumentó 24,5% sus exportaciones hacia Colombia al pasar de US$ 869 millones en 1999 a US$ 1.062 millones en agosto de 2007.

El flujo comercial entre ambos países para 2007 está pronosticado "conservadoramente en unos US$ 5.500 millones", informó Daniel Montealegre, presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol). En 2006 este intercambio llegó a US$ 4.400 millones.

No obstante, para este cierre de 2007 en el sector comercial hay temor por el posible cierre de las fronteras. "No sabemos qué alcance tendrá esta congelación anunciada por el presidente Chávez o cómo pudiera recibirse en Bogotá. Esperamos que no trascienda más allá de un comentario y que no se suspendan las relaciones o el intercambio comercial".

Al respecto, el ministro de Industria y Comercio colombiano, Luis Guillermo Plata, dijo ayer que "suspender el comercio entre los dos países no es nada sencillo", destacando que Venezuela es el primer comprador de productos como huevos, carne y leche a Colombia.

Y lo cierto es que los dos necesitan del otro: Venezuela es el principal comprador de productos alimenticios colombianos mientras que Colombia es uno de los principales proveedores de automóviles

La relación comercial ya había sido afectada con anterioridad, desde que el Gobierno venezolano anunció su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en abril de 2006. Luego de 18 meses de la salida del bloque, Venezuela propuso la semana pasada varias condiciones para su reingreso, incluyendo que la normativa andina se adapte al sistema socialista que propone el presidente Chávez.

Sin embargo, con el enfrentamiento con Uribe todavía fresco, Chávez anunció que Venezuela no volverá a la CAN.

Asímismo, hace unas tres semanas, el Gobierno venezolanos decretó que desde 2008 el proceso de importación de autos estará supeditado al otorgamiento de licencias de importación.

Esta política afecta al sector automotor colombiano, que a través de tres grandes ensambladoras colocó en Venezuela 45.047 autos en nueve meses de 2007, según el diario El Tiempo

"No tenemos, ni tampoco ustedes tienen, más tiempo para sueños, para desentendernos del sufrimiento de nuestros pueblos"


El primer ministro Ehud Olmert dijo, en su discurso en la Convención de Annapolis, que Israel está dispuesto a "concesiones dolorosas", que implican riesgos, a fin de lograr la ansiada paz. Olmert aseguró que trabajará para que nazca un estado palestino durante el año 2008. Por su parte, el presidente palestino, Abu Mazen, exigió la retirada israelí de todos los territorios y también habló de independencia para su pueblo, y paz y seguridad para la región.





"No tengo dudas de que la realidad que se creó en nuestra región en 1967 cambiará de modo muy significativo", dijo el primer ministro Ehud Olmert en el discurso que pronunció ante las delegaciones de los más de 40 países que participan en la Convención de Annapolis, en Estados Unidos.


"Extendemos nuestra mano para la paz y la reconciliación histórica entre nosotros y los palestinos y todos los países árabes", dijo el primer ministro Ehud Olmert en su discurso en la Convención de Annapolis. "Tenía muchas razones para no concurrir a este encuentro. El recuerdo de los fracasos del pasado nos angustia. El terrorismo golpeó a miles de ciudadanos, destruyó familias e intentó cambiar la vida de los ciudadanos israelíes".


"Vine a pesar de los resquemores", aseguró Olmert. "Vine, para decirle a usted, presidente Mahmoud Abbas, y por su intermedio a su pueblo todo: ya es tiempo. No tenemos, ni tampoco ustedes tienen, más tiempo para sueños, para desentendernos del sufrimiento de nuestros pueblos, de las dificultades cotidianas de la vida con incertidumbre continua, que no deja lugar a ningún cambio ni a la esperanza".


"Quiero expresar, desde el fondo de mi corazón, que sé que hay muchos palestinos que viven desde hace muchos años en campamentos, sumidos en la pobreza, la desidia, el aislamiento, la amargura, y profundos sentimientos de humillación. Sé que el dolor y la humillación constituyen la base de donde surgieron los sentimientos de odio hacia nosotros. No somos indiferentes a ese sufrimiento. No desconocemos las tragedias que han vivido. Creo que durante las negociaciones encontraremos el camino correcto, como parte del esfuerzo internacional del que seremos parte, para ayudar a los palestinos a encontrar el marco adecuado para el futuro estado palestino, que nacerá en los territorios que serán acordados".


Olmert continuó diciendo: "Estoy feliz de ver en esta sala a los representantes de los países árabes, cuya mayoría no tienen relaciones diplomáticas con Israel. Llegó el tiempo también para ustedes. No podemos seguir eternamente viendo cómo ustedes ven pasar el carro de la paz desde la vereda de enfrente. Llegó el momento de terminar con el boicot contra Israel. No les produce ningún beneficio. Y nos daña a nosotros".


Olmert señaló que "los últimos dos años fueron muy difíciles para todos, los enemigos de la paz no desaparecieron y nosotros todavía esperamos con ansiedad la recuperación de nuestros hijos desaparecidos y secuestrados por factores terroristas. Ansío el día en que pueda ver a Guilad, Eldad y Udi nuevamente junto a sus familias. No cejaré en mis esfuerzos por recuperarlos. Yo creo que no hay otro camino sino el de la paz, no hay otra solución justa más que la de dos estados para dos pueblos".


Olmert agradeció al presidente norteamericano George Bush por su determinación y la de su gobierno y por la ayuda de la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, para lograr la paz y una reconciliación histórica.





El discurso del presidente palestino, Mahmoud Abbas



El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, aseguró en Annapolis que se debe comenzar una negociación extensa y profunda de todos los temas centrales. Hay que aprovechar al máximo las oportunidades de alcanzar la paz. "Quiero dirigirme a cada ciudadano en Israel", dijo Abbas.


"A pesar de las diferencias de opiniones, el sincero anhelo del primer ministro Olmert ayudó a llegar a entendimientos . Espero que trabajemos juntos para lograr el objetivo común que esperamos durante tanto tiempo. Debemos aportar nuestra experiencia para sobrellevar todos los obstáculos que nos esperan y para llegar a una solución que ponga fin a la ocupación y asegure la cooperación económica y humanitaria. Así lograremos una paz que será mucho más fuerte que cualquier documento".



"Yo le digo a los ciudadanos israelíes", continuó Abbas, "Llegó el momento de poner fin a la violencia y mirar hacia el futuro con esperanza. Con buena voluntad de las dos partes será posible lograrlo. Les tendemos nuestra mano como socios plenos en el proceso de paz. Todo el mundo es testigo de ello. Hagamos una paz de valientes y defendámosla, por nuestros hijos y por vuestros hijos".



Mahmoud Abbas exigió que Israel ponga fin a " la ocupación de todos los territorios en los que se encuentra desde 1967, lo que incluye Jerusalem este, así como el Golán sirio y la zona del Líbano que sigue ocupada".




El presidente de la Autoridad Nacional Palestina también se dirigió a las madres y familias que esperan la liberación de sus hijos, presos en Israel, y les dijo: "pueden confiar en el futuro, porque el estado palestino está en camino. Hay que asegurar esa liberación. A los miembros de mi pueblo en la Franja de Gaza, ustedes están en mi corazón. Las hroas de oscuridad terminarán y se levantará una única entidad política, en la Franja de Gaza y en la Margen Occidental".



Abu Mazen afirmó que se iniciará una negociación que conduzca a un acuerdo definitivo de paz desde ahora hasta fin del año 2008. "Ambas partes van a buscar un acuerdo histórico y equilibrado, que garantice la seguridad para nuestro estado independiente y para Israel, como así también para todos los países de la región".

Rubén Weinsteiner: Programa completo Money Market 23-11-07

Rubén Weinsteiner: Programa completo Money Market 23-11-07

Más retenciones y menor gasto

El presidente Néstor Kirchner firmaría esta semana un decreto para implementar retenciones al oro y cobre, a los que se sumaría una baja en el gasto, medidas que combinadas procuran fortalecer la situación fiscal de la futura gestión de Cristina.

El conjunto de las retenciones permitirán contar el año próximo con ingresos adicionales por 9.000 millones de pesos y acercarse al objetivo de un superávit de 4 por ciento del PBI, anota el diario El Cronista Comercial.

El Gobierno quiere así aprovechar los altos precios de productos como el oro (cerró por encima de 820 dólares la onza el viernes) y otros para mejorar los ingresos del fisco.

"Está todo listo, pero hay que implementarlo con mucho cuidado porque el sector minero se rige por una ley propia de estabilidad fiscal que lo protege por 30 años", señaló una alta fuente del Poder Ejecutivo al diario Ámbito Financiero.

Más retenciones y menor gasto

El presidente Néstor Kirchner firmaría esta semana un decreto para implementar retenciones al oro y cobre, a los que se sumaría una baja en el gasto, medidas que combinadas procuran fortalecer la situación fiscal de la futura gestión de Cristina.

El conjunto de las retenciones permitirán contar el año próximo con ingresos adicionales por 9.000 millones de pesos y acercarse al objetivo de un superávit de 4 por ciento del PBI, anota el diario El Cronista Comercial.

El Gobierno quiere así aprovechar los altos precios de productos como el oro (cerró por encima de 820 dólares la onza el viernes) y otros para mejorar los ingresos del fisco.

"Está todo listo, pero hay que implementarlo con mucho cuidado porque el sector minero se rige por una ley propia de estabilidad fiscal que lo protege por 30 años", señaló una alta fuente del Poder Ejecutivo al diario Ámbito Financiero.

Miles de nazis serán el próximo objetivo de la operación "Última chance" del Centro Simon Wiesenthal

.- Ya se había hecho en Europa. Se llevará a cabo en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Se estima que hay miles de nazis escondidos en la región. El martes habrá una conferencia de prensa en Buenos Aires.

Los miles nazis que, según se estima, están escondidos en Sudamérica serán el próximo objetivo de la operación "Última chance" del Centro Simon Wiesenthal, informó su director, Efraim Zuroff, en declaraciones publicadas hoy por el diario israelí Jerusalem Post. Según el Centro, la fase sudamericana será probablemente el último gran esfuerzo para localizar y juzgar a los nazis escondidos alrededor del mundo a 62 años de la caída de ese régimen. En el marco de la operación Última Chance" se ofrece dinero a cambio de información que ayude a encontrar y procesar nazis.

La iniciativa había sido lanzada en Lituania y Estonia en julio de 2002, y expandida entre otros países de Europa, entre ellos Alemania, Polonia, Hungría y Croacia. El resultado fue de tres arrestos, dos pedidos de extradición y docenas de investigaciones en curso. "Es bastante teniendo en cuenta el tiempo que pasó y los obstáculos burocráticos", explicó Zuroff."El problema no es encontrar a esta gente sino llevarlos a una corte.
La voluntad política se está tornando más dificultosa que encontrar información y agarrar a los sospechosos”, agregó. Mientras "la atmósfera es distinta ahora y hay menos voluntad política de dar asilo a criminales de guerra nazis”, en los países de América del Sur con gobiernos de centroizquierda "la mayoría no intentó emprender investigaciones exhaustivas para encontrar nazis", se quejó. Aún así, "si nosotros encontramos a los nazis, ellos hoy los extraditarán", aclaró.La operación será lanzada formalmente en una conferencia de prensa prevista para este martes en Buenos Aires que probablemente se lleve a cabo en la sede de la AMIA.

En Chile se presentará el viernes, mientras que en Brasil y Uruguay la próxima semana.La campaña también incluirá publicidad en los medios y la habilitación de líneas telefónicas en los cuatro países para que llamen quienes tengan algún tipo de conocimiento o información. La tercera y última etapa será una minuciosa investigación para evaluar la información, usando detectives e investigadores locales.
Según Jerusalem Post, en los próximos días los oficiales del Centro Wiesenthal se estarán reuniendo con los líderes políticos locales y responsables de las fuerzas de seguridad para coordinar el lanzamiento, incluido el recientemente designado ministro del Interior argentino, Florencio Randazzo. Si bien será probablemente el último paso de la operación, es importante "dado el gran número de criminales de guerra nazis y colaboradores que escaparon a América del Sur", dijo Zuroff, quien cree que la “Última chance” tiene el potencial de arrojar importantes resultados.

Irán – Egipto: intentando superar las desconfianzas recíprocas

La búsqueda de un nuevo orden político en Oriente Medio, destrozado por la Fitna (inestabilidad) que se propaga desde Irak, pone las condiciones para un cauto acercamiento entre Egipto e Irán, después de casi treinta años de interrupción de formales relaciones diplomáticas. Si la reducción del peso político americano es un objetivo común en todo el área, aunque no se percibe como elemento estabilizador, aún continúan habiendo importantes cuestiones sin resolver.


Dos realidades opuestas en el escenario medioriental

Las relaciones diplomáticas entre Egipto e Irán fueron formalmente interrumpidas en 1979 justo después de la hospitalidad ofrecida al cesado Shah Muhammad Reza Pahlavi, por parte del entonces presidente egipcio Anwar El-Sadat. Los líderes de la revolución islámica interpretaron aquel gesto como un acto hostil. Sadat, ya considerado un objetivo tras la paz firmada en el 1978 con Israel, fue asesinado tres años después, el 6 de octubre de 1981, por un grupo islamista radical denominado Al-Jihad, durante un desfile militar. Las sospechas egipcias sobre una implicación iraní en el atentado, por otra parte nunca probadas, se reforzaron después de que se le pusiera el nombre de Khaled al-Islamboli, uno de los miembros del comando terrorista del 6 de octubre, a una de las calles principales de Teherán. El Irán revolucionario ha seguido desde los inicios de los años ochenta una política de revisión del statu quo, con el fin de afirmar la propia hegemonía en el espacio político regional. Egipto, por su parte, simpatizante de Estados Unidos – aunque con cierta ambigüedad y con recurrentes discrepancias más o menos ocultas – se ha colocado en la línea moderada en el clima de discrepancia frente a la revolución iraní. La estrategia de moderación anti-iraní es todavía hoy uno de los pilares de la política externa de la mayor parte de los regimenes árabes, incluido Egipto. El régimen de Hosni Mubarak participa, de hecho, en un grupo diplomático informal llamado “6+2+1” que lo forman, bajo la protección de Estados Unidos, los seis Estados miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán Y Qatar) y Jordania. El objetivo declarado de las reuniones es elmonitorizar y equilibrar la influyente política iraní en Oriente Medio. A pesar de su oposición a un ataque militar estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes, Egipto siempre se ha declarado contrario al estilo de política exterior desarrollado por Teherán. Este rechazo político se vio acentuado tras el acceso a la Presidencia de la República Islámica del radical Mohahmud Ahmadinejad. Las principales divergencias políticas entre los dos países se centran en la influencia iraní en Palestina y en la presunta financiación iraní de movimientos islamistas egipcios.
Lucha por la hegemonía en la cuestión palestina

Los países del grupo “6+2+1” acusan a la República Islámica de interferir en las cuestiones domésticas de los Estados de la región, para reforzar la influencia chiita como medio de presión política regional. Irán posee numerosas bazas diplomáticas: el compromiso con Irak, las estrechas relaciones con Siria y con el movimiento libanés de Hezbolá. Además, la influencia iraní sobre la cuestión palestina ha estado creciendo. Teherán apoya a la Yihad Islámica palestina desde su fundación en 1983, por su naturaleza activista y militante. El movimiento de Hamás, creado en las filas de la Hermandad Musulmana en 1987 – con el objetivo de salir del estancamiento al que llevaba el trabajo exclusivamente social del movimiento – históricamente ha tenido apoyos de los países árabes del Golfo, en particular de Arabia Saudí y Kuwait. Sin embargo, el sucesivo embargo de las ayudas decretadas por Estados Unidos y la Unión Europea, seguido de la victoria del movimiento islamista en las elecciones legislativas celebradas en la Autoridad Nacional de Palestina en enero de 2006, han hecho que Hamás se vaya decantando por el apoyo de Irán, del que obtiene un notable apoyo económico. Egipto, sin embargo, ha sospechado desde siempre del movimiento de Hamás, rama de la Hermandad Musulmana egipcia – movimiento no reconocido todavía legalmente por Mubarak –, calificando a al-Fatah como el brazo ejecutor de la Hermandad en la cuestión palestina. Por lo tanto es común que en el conflicto entre Hamás y al-Fatah, Irán y Egipto se enfrenten ásperamente. El ministro de Exteriores egipcios, Ahmed Aboul Gheit, acusó recientemente a Irán de haber apoyado política y económicamente la toma de posesión de Gaza por parte de Hamás. Dada la cercanía de la Franja de Gaza a Egipto, este evento es percibido por el Ministerio de Asuntos Externos egipcios como una amenaza a la seguridad nacional. La guerra fratricida palestina de los meses pasados, aún sin resolver, se ha internacionalizado: Irán se ha colocado de lado de Hamás, mientras que el grupo de los “6+2+1” lo ha hecho del lado de al-Fatah.

En particular, el régimen egipcio teme el impacto que pueda tener en la opinión pública la radicalización del discurso iraní sobre el proceso de paz árabe-israelí. No hay que infravalorar el actual estancamiento que vive el régimen de Mubarak: la falta de apoyo al régimen debido, tanto al estancamiento de las reformas económicas y políticas como a la frustrada abolición del régimen de estado de emergencia en vigor desde hace casi treinta años, ha creado un terreno fértil para el reclutamiento, por parte del conjunto de los movimientos islamistas egipcios, de jóvenes socialmente vulnerables y políticamente insatisfechos. Mientras algunos de estos movimientos se han institucionalizado y renunciado desde hace ya algunas décadas al uso de la violencia política, caso de los Hermanos Musulmanes, otros, herederos de los “asesinos del Faraón” Sadat, están aún operativos entre el desierto del Sinaí y el Bajo Egipto trabajando para derrocar al régimen, al que consideran impío. Si la hegemonía en la representación del conflicto israelí-palestino ha representado, desde siempre, una de las apuestas estratégicas más extendidas en elárea medioriental (un campo de batalla “narrativo” con recaídas políticas y materiales), el activismo del presidente iraní Ahmadinejad es percibido como una peligrosa espada de Damocles que amenaza el régimen egipcio, ya que el presidente iraní estimula el desarrollo de una “vía árabe”. La encendida retórica iraní fortalece al mismo tiempo, en el ámbito filo-palestino, la imagen de inmovilismo y condescendencia que se ha formado en las potencias occidentales e Israel en torno a los regímenes árabes, entre ellos el egipcio.

Al marco ya precario, se añade que Irán es sospechoso de financiar y de tejer oscuras telas diplomáticas con algunos grupos islamistas revisionistas del statu quo egipcio, con el fin de influenciar en la política interna. Egipto, de hecho, ha acusado repetidamente a Irán de albergar a miembros de estas organizaciones, que son buscados y acusados por la corte egipcia. Los servicios de seguridad de El Cairo exigen que antes de que se lleven a cabo negociaciones con Teherán, se exija que ésta dé muestras de su buena voluntad.
Los puntos de encuentro

No obstante, en el transcurso de los últimos años han madurado algunos intereses regionales comunes. Ambos países han criticado la intervención americana en Irak en 2003. Además, la reciente decisión estratégica de Mubarak, impulsado por su hijo y probable sucesor Gamal, sobre la voluntad de desarrollar tecnología nuclear para fines civiles, pone a Egipto del lado de Irán en la disputa que este último mantiene con las potencias occidentales. El ministro de Exteriores Gheit ha, de hecho, declarado en numerosas ocasiones su contrariedad ante un posible ataque contra las instalaciones nucleares iraníes, subrayando el hecho de que el Cairo apoya el derecho de Irán de dotarse de tecnología nuclear con fines pacíficos, respetando el Tratado de No Proliferación nuclear que ambos países firmaron. Además, tanto Egipto como Irán critican el rechazo israelí a firmar el mencionado tratado, además de resaltar el hecho de que Israel sea el únido Estado de la región con instalaciones nucleares no adscritas al control de la Agencia Internacional para la Energía Atómica, dirigida por el egipcio El-Baradei. Además de la cuestión nuclear, los dos países interpretan la reducción de la influencia americana en la región como inversamente proporcional al aumento del respectivo peso político. Parecen extremamente prematuras las propuestas de algunos analistas egipcios que creen que el acercamiento con Irán promueve una versión medioriental de un bloque similar al franco-alemán (Hassan Nafaa, Cairo University), todo ello a pesar de que los respectivos regímenes políticos se muestran de acuerdo en frenar el vacío político que se propaga desde Irak. Mohamed Sadik Al-Hussein, secretario general de la Egyptian-Iranian Friendship Association – una organización creada en los años noventa con la finalidad de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y cada vez más activa en los ultimo meses – declaró a Ahram Weekly que, dada la gravedad de la situación política regional, ha llegado el momento de retomar las relaciones bilaterales al más alto nivel. El pasado septiembre, el viceministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi se dirigió al Cairo para discutir la cuestión. Y si la toponimia es un factor político importante, es necesario denotar que en Teherán la dirección que toma el nombre de Khaled Al-Islamboli ha desaparecido del callejero urbano.
Conclusiones

La normalización de las relaciones entre Egipto e Irán pasa a través de la resolución de algunas cuestiones cruciales como la interrupción del financiamiento de Teherán a algunos grupos islamistas egipcios y la llegada a un acuerdo para la resolución del conflicto intra-palestino. Pero el país más poblado de la zona, de mayoría sunita, y el país bastión del Islam chiita podrían llevar a cabo un giro políticodestinado tanto a resolver los conflictos sectarios que destrozan a Oriente Medio o bien para lograr un nuevo equilibrio de poderes en la zona.

lunes, noviembre 26, 2007

Cristina asegura que su gestión se basará en la microeconomía


La presidenta electa señaló que dará importancia a identificar las actividades en las que se necesita mayor grado de inversión. Detalló alcances del pacto social y remarcó que el país debe seguir profundizando su relación con América Latina

La presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, señaló que su gestión tendrá una fuerte orientación microeconómica, detalló los alcances del "pacto social" y remarcó que la Argentina debe "seguir profundizando" su relación con América Latina.

Fernández señaló que le dará una impronta a su gobierno "de mucha gestión micro, tendiente a identificar las actividades en las que se necesita mayor grado de inversión" luego de que la Presidencia de Néstor Kirchner sentara las bases para ese desarrollo.

"Hicimos en la primera etapa lo macro. Planteamos un modelo de acumulación económica basado en la industrialización, en el agregado de valor y también de inclusión social. Habría que profundizar eso", indicó la mandataria electa en una entrevista publicada hoy por un matutino porteño.

A quince días de asumir la Presidencia de la Nación, Cristina Fernández reforzó además la convocatoria que hará a un pacto social que no signifique un acuerdo sólo de "precios y salarios".

Definió que se trata de "un acuerdo estructural global" para luego avanzar "sectorialmente sobre cada actividad" y planteó la necesidad de realizar "una fuerte articulación de lo privado, lo público y el (sector) representado por los trabajadores".

En ese punto, destacó que se trata de "un acuerdo con metas, objetivos cuantificables y verificables".

Fernández destacó que la administración Kirchner "es la primera que gestiona sin déficit" y criticó -sin nombrarlos- a "los economistas que toda la vida han administrado un déficit estructural, endeudaron a los argentinos, los condujeron a una desocupación récord y terminaron con la tragedia de 2001".

"A veces, no sé qué es lo que hay que hacer para ser valorizados desde los medios de comunicación, porque desde la sociedad ya lo fuimos", planteó la presidenta electa.

También Cristina Fernández dijo que el Estado tendrá un rol "absolutamente activo" en la distribución del ingreso para "mejorar" aún más el reparto; negó que se evalúe una "reforma tributaria general" y destacó que "no está comprobado" que la reducción del IVA se traduzca en menores precios.

Acerca de la política exterior, Cristina mencionó que se continuará "profundizando" la línea instrumentada por Kirchner de "otorgarle a América Latina otro lugar" y enfatizó el respaldo al ingreso de Venezuela al Mercosur.

"Venezuela va a ingresar al Mercosur. Su incorporación es importante. En el mundo que viene, la cuestión energética y los alimentos van a marcar diferencias muy fuertes y en ese sentido tenemos grandes oportunidades", remarcó.-

Diez reglas para la comunicación política 'online'

1) Potenciar el feedback del electorado y permitir que participe en la campaña. Actualmente, los partidos conciben la Red como un altavoz donde pueden presentar su programa, pero han de dar cabida a un mayor grado de interactividad con el usuario. Los expertos comparan la situación actual con la de un monólogo (el político habla al posible votante), cuando lo necesario es plantear el web como un diálogo entre partido y ciudadano.
2) Buscar al usuario: la página más visitada por los navegantes de www.marianorajoy.es es www.psoe.es. También se da la paradoja inversa: los usuarios del site socialista tienen al web del PP entre sus sitios favoritos. Además, los diez webs más vistos a partir de ambos casos son de carácter político. Esto demuestra que la audiencia de estas páginas corresponde fundamentalmente a personas muy politizadas, que posiblemente son militantes y que, en todo caso, ya tienen su voto decidido. En lugar de esperar sin más visitas espontáneas, se recomienda poner en marcha iniciativas como recogidas de firmas o creación de comunidades virtuales; de esta manera se puede atraer a un público nuevo.

3) Incorporar el web a la comunicación general de la campaña: Los especialistas de IGC señalan que la relación entre Internet y el resto de material de la campaña es mínimo, sobre todo si se tiene en cuenta la gran sincronía en otros elementos, como entre los mítines y las conexiones en directo en televisión.

4) Adaptar los contenidos a las características de Internet: La mayoría de textos se han publicado en Internet sin ningún proceso de adaptación, produciendo páginas con un larguísimo scroll o incluso optando directamente por el documento impreso en formato PDF.

5) Movilizar a la militancia: Ofrecer recursos a la militancia, desde argumentarios hasta posibilidades de donaciones on line, permite multiplicar los recursos.



6) Mantener una justa medida en la comunicación con el usuario: El estudio IGC detecta que los partidos no parecen disponer de un plan estructurado de contacto con el usuario, una relación que debe cuidarse en el tiempo para no saturar ni tampoco caer en el olvido. Casi todos han empezado a lanzar newsletters diarios desde el primer día de campaña, sin tener en cuenta que para crear un vínculo con el usuario on line se necesita mucho más tiempo que las tres semanas previas a las elecciones. De hecho, Howard Dean empezó su movilización en la Red con un año de antelación.

7) Permitir la incorporación rápida de la actualidad: La máxima actualización que ofrecen los webs analizados por IGC es la de añadir una noticia diaria. Sin embargo, en un site electoral se debería permitir una adaptación mayor a la actualidad, creando secciones nuevas si es necesario o cambiando elementos del diseño.

8) Explotar las posibilidades comunicativas de la tecnología multimedia: Se trata de una de las líneas que más se ha trabajado en la presente campaña, con iniciativas como las retransmisiones en directo de los mítines del PP o los vídeos de IU o de CiU. La gran mayoría de partidos tienen también sus himnos o melodías de terceros, como la música de Los Sabandeños, disponible en la web de Coalición Canaria. También se permite en muchos caso la descarga de los tonos de campaña al móvil.

9) Utilizar las posibilidades de segmentación: Los colectivos con intereses específicos no suelen disponer de un espacio propio en el sitio web. Más aún, ningún partido ha pensado en crear perfiles de usuario y ofrecer la información a su medida (jóvenes, mujeres, parados...).

10) Potenciar el multilingüismo: El único sitio plurilingüe es el del PNV (francés, euskera, inglés y castellano). Los demás sólo dan sus contenidos en uno de los idiomas oficiales del Estado: catalán (caso de CiU) o castellano (PP, PSOE, IU y CC). Las excepciones son contadas y de alcance puntual, como la carta de bienvenida de Rajoy en castellano, catalán, valenciano, euskera y gallego.

Diez reglas para la comunicación política 'online'

1) Potenciar el feedback del electorado y permitir que participe en la campaña. Actualmente, los partidos conciben la Red como un altavoz donde pueden presentar su programa, pero han de dar cabida a un mayor grado de interactividad con el usuario. Los expertos comparan la situación actual con la de un monólogo (el político habla al posible votante), cuando lo necesario es plantear el web como un diálogo entre partido y ciudadano.
2) Buscar al usuario: la página más visitada por los navegantes de www.marianorajoy.es es www.psoe.es. También se da la paradoja inversa: los usuarios del site socialista tienen al web del PP entre sus sitios favoritos. Además, los diez webs más vistos a partir de ambos casos son de carácter político. Esto demuestra que la audiencia de estas páginas corresponde fundamentalmente a personas muy politizadas, que posiblemente son militantes y que, en todo caso, ya tienen su voto decidido. En lugar de esperar sin más visitas espontáneas, se recomienda poner en marcha iniciativas como recogidas de firmas o creación de comunidades virtuales; de esta manera se puede atraer a un público nuevo.

3) Incorporar el web a la comunicación general de la campaña: Los especialistas de IGC señalan que la relación entre Internet y el resto de material de la campaña es mínimo, sobre todo si se tiene en cuenta la gran sincronía en otros elementos, como entre los mítines y las conexiones en directo en televisión.

4) Adaptar los contenidos a las características de Internet: La mayoría de textos se han publicado en Internet sin ningún proceso de adaptación, produciendo páginas con un larguísimo scroll o incluso optando directamente por el documento impreso en formato PDF.

5) Movilizar a la militancia: Ofrecer recursos a la militancia, desde argumentarios hasta posibilidades de donaciones on line, permite multiplicar los recursos.



6) Mantener una justa medida en la comunicación con el usuario: El estudio IGC detecta que los partidos no parecen disponer de un plan estructurado de contacto con el usuario, una relación que debe cuidarse en el tiempo para no saturar ni tampoco caer en el olvido. Casi todos han empezado a lanzar newsletters diarios desde el primer día de campaña, sin tener en cuenta que para crear un vínculo con el usuario on line se necesita mucho más tiempo que las tres semanas previas a las elecciones. De hecho, Howard Dean empezó su movilización en la Red con un año de antelación.

7) Permitir la incorporación rápida de la actualidad: La máxima actualización que ofrecen los webs analizados por IGC es la de añadir una noticia diaria. Sin embargo, en un site electoral se debería permitir una adaptación mayor a la actualidad, creando secciones nuevas si es necesario o cambiando elementos del diseño.

8) Explotar las posibilidades comunicativas de la tecnología multimedia: Se trata de una de las líneas que más se ha trabajado en la presente campaña, con iniciativas como las retransmisiones en directo de los mítines del PP o los vídeos de IU o de CiU. La gran mayoría de partidos tienen también sus himnos o melodías de terceros, como la música de Los Sabandeños, disponible en la web de Coalición Canaria. También se permite en muchos caso la descarga de los tonos de campaña al móvil.

9) Utilizar las posibilidades de segmentación: Los colectivos con intereses específicos no suelen disponer de un espacio propio en el sitio web. Más aún, ningún partido ha pensado en crear perfiles de usuario y ofrecer la información a su medida (jóvenes, mujeres, parados...).

10) Potenciar el multilingüismo: El único sitio plurilingüe es el del PNV (francés, euskera, inglés y castellano). Los demás sólo dan sus contenidos en uno de los idiomas oficiales del Estado: catalán (caso de CiU) o castellano (PP, PSOE, IU y CC). Las excepciones son contadas y de alcance puntual, como la carta de bienvenida de Rajoy en castellano, catalán, valenciano, euskera y gallego.

Ideólogo de Al Qaeda repudia la violencia

Ayman al-Zawahiri, desacreditado por su propio mentor, Sabed Imam



Los cimientos ideológicos de la red terrorista Al Qaeda sufrieron una dura sacudida esta semana. Su principal facción interna llamó a renunciar al uso de la violencia en el mundo islámico por considerarla ajena a la tradición musulmana.

El grupo Al-Jihad, en parte responsable del asesinato en 1981 del entonces presidente egipcio Anwar Sadat y que también alberga algunas de las células más violentas de Al Qaeda, comenzó a divulgar una "revisión de sus posiciones" que es publicada en dos diarios en árabe.

La principal facción de Al Qaeda --liderada por el número dos de la red, Ayman al-Zawahiri-- alteró su comportamiento habitual al publicar esta serie de críticas a los justificativos religiosos tradicionales para urgir a sus seguidores a tomar las armas contra autocracias y potencias extranjeras.

En el nuevo documento, el fundador y principal ideólogo de Al-Jihad, Sabed Imam, renunció a la violencia y llamó a desactivar todas las operaciones armadas tanto en Egipto como en otros países musulmanes.

Imam, maestro e íntimo amigo de Al-Zawahiri, está actualmente detenido en una prisión egipcia de máxima seguridad.

Los analistas consideran que la importancia de la iniciativa de Imam --que no está dirigida a los egipcios, árabes o musulmanes, sino específicamente a Al Qaeda-- se deriva del peso propio e influencia de su autor.

"Este es un paso muy significativo. Está dirigido al mundo exterior, pero también, más explícitamente, a los líderes de Al-Jihad y Al Qaeda. El autor de esta revisión de posiciones es Sabed Imamal-Sharief, cuyos anteriores escritos fueron referencia para todos los miembros de Al-Jihad", afirmó Diaa Rashwan, experto en grupos islámicos del Centro Al-Ahram de Estudios Estratégicos, con sede en El Cairo.

Imam fue el primer Amir (líder) de Al-Jihad en 1968 y también el primer jefe de una célula terrorista islamista que decidió apuntar sus las armas contra otros musulmanes.

Asimismo, escribió el libro de referencia que utiliza Al Qaeda para justificar sus operaciones y captar reclutas con argumentación religiosa.

Al-Jihad fue responsable de una de las más sangrientas campañas contra el régimen autoritario del presidente egipcio Hosni Mubarak en los años 80 y 90, que atrajo a cientos de jóvenes reclutas y costó docenas de vidas.

Los escritos de Imam también constituyeron durante décadas la columna vertebral de los argumentos filosóficos esgrimidos por diversas organizaciones armadas para justificar sus ataques.

Sin embargo, Imam dice ahora en su autocrítica que "estuvo terriblemente equivocado desde un punto de vista islámico" al permitir "el asesinato basado sobre la nacionalidad, la doctrina religiosa y el color de la piel o el cabello".

Esos métodos, agrega, corresponden a "revolucionarios seculares, no al Islam". En esta fe, "no existe la noción de que el fin justifica los medios, aunque el objetivo sea noble y legítimo. Para venerar a Dios los musulmanes también deben usar herramientas legítimas", escribió.

Imam afirmó que quienes toman como blanco a civiles inocentes no actúan de acuerdo con la Sharia (ley islámica). "Colocan sus propios deseos y su voluntad por sobre la de Alá", manifestó.

Según las reglas islámicas de la guerra, si un musulmán no tiene certeza sobre la verdadera naturaleza del enemigo "tiene la obligación de no tomar las armas contra él" por temor a hacer daño a personas inocentes, destacó.

La autocrítica reclama que no se tome más como blanco "a ningún civil" ni a "turistas de cualquier raza".

Al-Jihad y grupos desprendidos de la organización atacaron a policías locales, militares, turistas extranjeros y otros musulmanes que no coincidían con sus ideas.

Imam atribuyó su autocrítica a la observación de "violaciones" a esas reglas a manos de miembros de Al-Jihad en su lucha de décadas contra las autoridades, durante las que hubo excesivo derramamiento de sangre, asesinatos al azar y acciones que tomaron a los civiles como blanco.

Al-Jihad ha sido tradicionalmente la organización islamista más radicalizada. En los últimos diez años se negó a renunciar a la violencia, paso que sí fue dado por Al Gama'a Al Islamiya, el otro grupo islamista importante de Egipto.

Este cambio es un duro golpe para Al Qaeda. El número dos de esta red terrorista, Al-Zawahiri, lideró a Al-Jihad desde Afganistán luego de que Imam --su maestro-- fuera arrestado en Egipto.

Se espera que Al-Zawahiri se pronuncie duramente contra el pronunciamiento de Imam, conocido como "la iniciativa no violenta".

La autocrítica de Imam, publicada simultáneamente en un diario de Egipto y otro de Kuwait, seguramente generará un gran debate sobre los métodos violentos y la naturaleza de la jihad (guerra santa) entre académicos, religiosos y activistas del mundo musulmán.

Un miembro de Al Gama'a Al Islamiya, Essam Derbala, dijo que la autocrítica es una buena noticia para todos los grupos islámicos, especialmente para aquéllos que tomaron las armas en el pasado.

Los ayudará "a trabajar pacíficamente para fortalecer a sus sociedades" en contra de lo que calificó como "intentos occidentales para disolver a la nación islámica", agregó.

También les será útil para enfrentarse con "el estado de ocupación", concluyó, en referencia a la presencia de Estados Unidos en Iraq y la de Israel de territorios árabes.

Sarkozy instó a China a revalorizar el yuan


El presidente francés pidió una "relación justa" entre esa moneda, el dólar, el euro y el yen; firmará acuerdos comerciales y tratará temas de agenda internacional

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, instó hoy a China a revalorizar su moneda para volver a equilibrar el comercio con Europa.

"Debemos avanzar en nuestro diálogo sobre cuestiones monetarias", dijo el mandatario galo al comienzo de su primera visita oficial al país asiático durante una entrevista con la agencia de noticias estatal china Xinhua.

Según Sarkozy, una "relación justa y armónica" entre el euro, el dólar, el yuan y el yen es condición previa imprescindible para lograr relaciones internacionales equilibradas. Europa estima que el yuan está entre un 20 y un 25 por ciento infravalorado, lo que otorga a las exportaciones chinas una ventaja comercial injusta.

Tras su arribo a Pekín, Sarkozy se reunió con el jefe de Estado y de Partido Hu Jintao. El francés visitó antes la antigua ciudad imperial Xi´an.

Hu recibirá mañana a Sarkozy con honores militares. El mismo día, el francés se encontrará con el primer ministro, Wen Jiabao, y con el presidente del parlamento, Wu Bangguo.

Tras pronunciar un discurso en la célebre Universidad Qinghua, Sarkozy irá el martes a Shanghai.

Compañía. Sarkozy viaja acompañado por siete ministros y secretarios de Estado, también por su madre Andrée Mallah, en esta visita destinada a reforzar los vínculos políticos y comerciales con el gigante asiático.

Agenda. "Para Francia, un Irán dotado de armamento nuclear es inaceptable. Esto es un factor grave de desestabilización (...) Francia cuenta mucho con el compromiso y la firmeza de China", declaró a la agencia Nueva China antes de emprender el viaje.

La crisis en Birmania también formará parte de las discusiones de Sarkozy con los dirigentes chinos.

Redrado: seguirá la crisis global

Las fuertes turbulencias que sufren los mercados del mundo, impulsadas por la crisis de las hipotecas en Estados Unidos, son las peores de los últimos 10 años y continuarán por un buen tiempo, según el presidente del Banco Central (BCRA), Martín Redrado.

"Las condiciones financieras en las economías desarrolladas se han deteriorado y el continuo deterioro del mercado inmobiliario norteamericano no hace más que ensombrecer cualquier perspectiva de recuperación al verse afectada la calidad de los activos subyacentes", señaló el funcionario durante una disertación en la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

"En los últimos días, la caída del mercado inmobiliario de Estados Unidos se profundizó, afectando las expectativas de consumo de la mayor economía del mundo -prosiguió Redrado-. Las consecuencias que esto puede tener sobre el crecimiento de la economía mundial no están claras. El mercado todavía espera una nueva baja en las tasas de interés en Estados Unidos, lo cual indicaría un balance de riesgos sesgado a la baja para esta economía, con su consecuente impacto en el crecimiento económico global".

El jefe del BCRA enfatizó que este panorama general no tuvo impacto sobre la economía argentina "gracias a la estrategia monetaria y financiera" de la entidad, basada sobre tres pilares:



Política monetaria prudente y consistente que garantiza el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado de dinero.



Un régimen de flotación administrada que permite sobrellevar las situaciones de estrés financiero, es decir, un régimen que prevenga la excesiva volatilidad y brinde previsibilidad.



Políticas anticíclicas de reaseguro para que el país esté preparado ante eventuales shocks. Estas incluyen la acumulación y administración de reservas internacionales y un sistema financiero sólido que actúa como amortiguador de las turbulencias.


Durante su exposición, Redrado definió el régimen de flotación del peso administrada como un factor central. "Por un lado, no ofrece un seguro de cambio que favorezca el ingreso de capitales especulativos; por el otro, procura evitar que la volatilidad de corto plazo distorsione las decisiones de consumo, ahorro e inversión", explicó.

El jefe de la entidad agregó que "desde el inicio de la crisis internacional, la paridad nominal peso-dólar ha variado en un rango del 2,5 por ciento. Si hubiéramos estado en un esquema de libre flotación, el tipo de cambio habría llegado a niveles mucho más altos".