miércoles, noviembre 28, 2007

De Sony a Citigroup: Emiratos Árabes Unidos al rescate de los mercados de Occidente

Emiratos Árabes Unidos, y en especial Dubai, se encuentra de moda en el negocio del turismo receptivo, que ha promovido enormes inversiones en infraestructura. Pero en estos días también Abu Dhabi ocupa el centro de la escena por su avanzada en grandes empresas de Occidente. El dinero de los Emiratos permite recuperar el New York Stock Exchange y cambiar algunas expectativas en USA.


Emiratos Árabes Unidos (también llamados EAU o Los Emiratos) es un estado federativo, ubicado al sudeste de la península arábica en el Golfo Pérsico, en Oriente Medio, integrado por siete emiratos: Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fujairah, Ras Al-Khaimah, Sharjah y Umm al-Qaiwain. Limita con Omán al sureste y con Arabia Saudita al oeste y sur.

Los siete sultanatos, cada uno administrado por un emir, concedieron al Reino Unido, en un tratado del siglo 19, la defensa del territorio y el manejo de sus relaciones exteriores. El 2 de diciembre de 1971, seis de ellos (Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fujairah, Sharjah y Umm al Qaywayn), declararon su independencia, uniéndose en una federación. Más tarde se incorporó Ras Al-Khaimah.

Cada emir tiene poderes específicos. El gobierno central lo integra el consejo supremo de los siete emires. Habitualmente, el presidente es el jeque de Abu Dhabi y el 1er. ministro el jeque de Dubai.

Los siete emires son:

> Abu Dhabi: Jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, desde 2004.
> Ajman: Jeque Humaid bin Rashid Al Nuaimi, desde 1981.
> Dubai: Jeque Mohamed Bin Rachid al Maktum, desde 1990.
> Fujairah: Jeque Hamad bin Muhammad Al Sharqi, desde 1974.
> Ras Al-Khaimah: Jeque Saqr bin Mohammad al-Qasimi, desde 1948.
> Sharjah: Jeque Sultan bin Muhammad Al Qassimi, desde 1987.
> Umm al Qaywayn: Jeque Rashid bin Ahmad Al Mualla, desde 1981.

EL PRESENTE

La riqueza de los Emiratos Árabes Unidos depende de la explotación de petróleo y gas natural, el 20% de su PIB. La nación es el productor de petróleo Nº3 en el Golfo Pérsico, después de Arabia Saudita e Irán (la producción en Iraq aún no se ha recuperado en forma plena). Desde 1973, los emires han impulsado una profunda transformación hacia un estado moderno con mayores estándares de vida al promedio de la región.

La obsesión es la diversificación de sus fuentes de ingreso para disminuir su dependencia en las reservas limitadas de petróleo. Por eso el desarrollo sostenido del turismo, basado en infraestructura hotelera costera, desértica y deportiva.

El origen del Abu Dhabi actual se remonta a la ascensión de una importante confederación tribal, la Bani Yas a finales del siglo 18, que se hizo con el control de Dubai. En el siglo 18, Dubai y Abu Dhabi emprendieron caminos separados.

A mediados del siglo 20, la economía de Abu Dhabi seguía basándose en la cría de camellos, la producción de dátiles y verduras en los oasis del interior en Al Ain y Liwa, la pesca y la búsqueda de perlas en las costas de la ciudad de Abu Dhabi, ocupada principalmente durante los meses de verano. La mayoría de los asentamientos de la ciudad de Abu Dhabi estaban hechos de hojas de palma (barasti), mientras que las familias adineradas vivían en cabañas de barro.

En 1939, el Jeque Shakhbut Bin-Sultan Al Nahayan otorgó concesiones petrolíferas, encontrándose petróleo en 1958. Al principio, el dinero procedente del petróleo tuvo un escaso impacto. El jeque Shakbut dudaba que las regalías petrolíferas fueran a durar, y ahorró los beneficios en lugar de invertirlos en desarrollo. Su hermano, Zayed bin Sultan Al Nahayan, comprendió que la riqueza petrolífera tenía potencial. La familia Al Nahayan decidió que el Jeque Zayed sustituyera a su hermano en el cargo e hiciera realidad su idea de desarrollar el país. El 6 de agosto de 1966, con ayuda británica, el Jeque Zayed se convirtió en el nuevo mandatario. En 2004 le ha sucedido su hijo.

Al año 2007, los Emiratos Árabes Unidos tiene una población de 4.444.000 habitantes. Tan solo el 19% nació en ese país, el 23% son inmigrantes de origen árabe e iraní, el 50% son inmigrantes del sur de Asia, y el restante 8% esta compuesto por inmigrantes de otras etnias.

El gobierno de EAU no permite ninguna clase de nacionalización o residencia permanente para los allí extranjeros. No obstante, los extranjeros sí pueden adquirir y poseer propiedades sin un socio local o patrocinador y así obtienen residencia permanente.

NEGOCIOS

La población de la ciudad sobrepasa el máximo de población que se calculó cuando se diseñó en un principio. Esto provoca una considerable congestión circulatoria, la falta de espacios de aparcamiento y el hacinamiento.

La falta de un sistema de transporte público amplio y frecuente lleva a la casi total dependencia en los vehículos privados como medio de transporte.

Las carreteras en cuadrícula hace que poner en marcha un sistema de transporte público resulte complicado sin que sea necesario recorrer una cierta distancia a pie. Los grandes rascacielos, muy juntos, suele traducirse en un alojamiento oscuro.

Abu Dhabi es el más grande de los siete emiratos, pero su protagonismo en Occidente había sido opacado por Dubai, que se ha posicionado como un centro de negocios y placer en Medio Oriente.

Abu Dhabi es, a su vez, la capital de los Emiratos Árabes Unidos y la base de su poderío económico. Con una producción de unas 100 millones de toneladas anuales, y con el barril rozando los US$ 100, cualquier inversión es posible.

Hoy pueden contarse por cientos los jóvenes del emirato que viajan a las mejores universidades de USA y el Reino Unido a capacitarse en los negocios, becados por su gobierno. La única condición es regresar a su país, para ocupar cargos relacionados con el petróleo y las inversiones, para el orgullo de sus padres y abuelos que asisten con asombro al crecimiento que ha tenido su tierra en las últimas décadas.

Las perspectivas de los emiratos son inmejorables. La Agencia Internacional de Energía (AIE), considera que es EAU es uno de los países productores con mayores posibilidades de satisfacer la demanda creciente a nivel mundial hacia 2010.

Sus principales socios comerciales son Japón, Corea del Sur, China, USA, Francia y Alemania. Con India también
tienen buenas relaciones, no sólo por las compras de crudo sino por la existencia de numerosos trabajadores indios en EAU.

Luego, EAU es un gran importador de maquinaria, equipos electrónicos, piedras preciosas, textiles, químicos y material para la construcción, así como de recursos humanos. Los bienes de lujo -calzado, cosmética y joyería- tienen una alta demanda debido al alto poder adquisitivo de una porción considerable de la población, con un ingreso per cápita similar al de los países más avanzados de Occidente.

SONY

El gobierno de los emiratos acaba de crear una nueva autoridad llamada UAE Investment Authority a través de una ley federal impulsada por el Khalifa Bin Zayed Al Nahyan para que ésta sea la entidad que maneje los bienes del gobierno federal.

La ley establece que los emiratos sólo invertirán a través de esta entidad los fondos del gobierno federal, además de delinear un plan para que estos fondos produzcan los consabidos dividendos, según la Emirates News Agency, (WAM).

Wall Street se vio conmocionada por el anuncio de inversión de este fondo soberano de Abu Dhabi en el estadounidense Citigroup, por un total de US$ 7.500 millones. El fin de esta inversión tiene que ver con la compensación de las millonarias pérdidas sufridas por las hipotecas y otras inversiones.

Cabe recordar que la inversión proviene de la autoridad inversora estatal y según declararon fuentes de Citigroup se trata de una avanzada “pasiva” ya que no posee la facultad de nombrar a miembros del consejo directivo del consorcio.

Robert Rubin, Chairman de Citigroup, estuvo en Abu Dhabi reunido con el Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahyan, príncipe de los emiratos y jefe de las Fuerzas Armadas, reunión en la que “discutieron el desarrollo de los mercados de valores a nivel mundial y su impacto en los bancos, entidades corporativas y economías regionales en general”, según la información oficial.

Esta noticia animó a los mercados, y además se suman otras como el ingreso en el capital accionario de Sony, a través de una importante participación adquirida por Dubai International Capital (DIC). Se trata de la mayor inversión de compañías árabes en la historia de Japón.

DIC se convertiría en el 4to. mayor accionista de Sony, por detrás de Moxley & Company, filial de JPMorgan Chase, que actúa como depositario de los tenedores de ADR; Master Trust Bank of Japan y Japan Trustee Services Bank. Luego del anuncio, las acciones de Sony se dispararon 4,6%.

El fondo ha adquirido participaciones en Och-Ziff Capital (9,9%), EADS (3,12%), Daimler y HSBC.

En el rubro tecnología, también puede citarse la compra del 8,1% del fabricante de chips AMD por parte de Mubadala Development Company. La operación ascendió a US$ 622 millones.

Entre las más grandes empresas de servicios financieros figuran el Abu Dhabi Fund for Arab Economic Development, el ya citado Abu Dhabi Investment Authority, Abu Dhabi Investment Company, Al Fardan Exchange and Finance Co, Arabian General Investment Corp, Capital Union, Dubai International Capital, Emirates India International, IPIC (International Petroleum Investment Company) e Istithmar.

CITIGROUP

Citigroup ha indicado, en un comunicado, que Abu Dhabi no recibirá más del 4,9% del capital de Citigroup y no tendrá un puesto en la junta directiva. La inyección de capitales da a Abu Dhabi una porción de Citigroup mayor que el 3,6% que controla el príncipe Alawid bin Tal bin Abrul Aziz al Saud, de Arabia Saudí.

Las pérdidas en el mercado hipotecario se llevaron en el 3er. trimestre casi la mitad del valor de Citigroup en el mercado, y la crisis llevó a la renuncia reciente del ejecutivo principal de la institución Charles Prince.

La entidad financiera podría anunciar una 2da. ronda de despidos tras los 17.000 empleos suprimidos hace tan sólo siete meses, según ha informado la cadena televisiva CNBC.

La cadena, que cita a fuentes cercanas al proceso, afirma que el total de empleados afectados podría alcanzar los 45.000, de los 275.000 profesionales con los que cuenta actualmente.

El salvataje de Citigroup provocó optimismo en otras compañías del sector como JP Morgan Chase y Morgan Stanley. Hay quienes afirman que si se estabilizan los mercados hasta podrían recuperarse Fannie Mae y Freddie Mac, a quienes UBS les bajó su recomendación desde ‘Comprar’ a ‘Neutral’.

En USA, las cadenas minoristas lanzan ya sus ofertas a través de Internet para que los consumidores puedan adquirir todos aquellos productos que se les escaparon tras el festivo del 'Día de Acción de Gracias'. Los descuentos con los que las cadenas de distribución atraen a los compradores en la Red dan nombre al primer lunes después de la citada festividad y supone el arranque oficial de las compras navideñas online.

Pero aún faltan consolidar las expectativas.

Temen que la ralentización del mercado inmobiliario y el encarecimiento de productos de primera necesidad como los alimentos y el combustible debiliten el bolsillo de los consumidores y les obligue a reducir su desembolso en regalos navideños.

La desaceleración inmobiliaria y la crisis de las hipotecas de alto riesgo se traducen en más bajadas en el precio de las viviendas unifamiliares, que durante el 3er. trimestre se han desplomado un 4,5% respecto a 2006. El índice nacional de precios de viviendas de S&P/Case-Shiller ha caído un 1,7% desde junio, lo que supone su mayor recorte trimestral en los 21 años de existencia del indicador.

El mal momento por el que atraviesa la economía estadounidense también se deja sentir en la confianza de los consumidores, que según datos revisados, en el mes de noviembre ha descendido hasta 87,3, desde un dato revisado a la baja de 95,2 en octubre. Según los datos publicados por el instituto Conference Board, el dato original de octubre fue de 95,6. Los analistas consultados esperaban un dato de 91,6 en noviembre.

No hay comentarios.: