martes, noviembre 27, 2007

Jaque al rey: Chávez depende demasiado de Colombia en alimentos como para congelar las relaciones


El congelamiento de las relaciones entre Venezuela y Colombia, establecido por Chávez luego de que le quitaran su rol de mediador entre el gobierno de Uribe y las FARC, tiene su arista comercial que haría bastante dificil que Chávez cumpla con lo prometido. Colombia es uno de los principales proveedores de automóviles y alimentos de Venezuela.


Más allá de las acusaciones mutuas sobre el incumplimiento de los compromisos políticos de parte de los presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe, del anuncio de congelamiento de las relaciones comerciales entre Venezuela y Colombia, destaca el sesgo de la balanza de pagos en favor del país neogranadino, del cual Venezuela tiene un alto grado de dependencia en alimentos básicos (huevos, pollo, leche y carne, entre otros), el sector automotor, textiles y calzados.

La economía venezolana, caracterizada por el alto consumo y la insuficiente oferta de productos y servicios, recurre a las importaciones para paliar las necesidades en estos rubros. El resultado ha sido un incremento de 199% en las compras a Colombia en los últimos 8 años, al pasar de US$ 923 millones en 1999 a US$ 2.757 millones en agosto de 2007, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia.

Del monto registrado en 2007, US$ 197 millones corresponden a importaciones venezolanas del sector agropecuario.

Sin embargo, este crecimiento del comercio bilateral es desproporcional para la economía venezolana, que sólo aumentó 24,5% sus exportaciones hacia Colombia al pasar de US$ 869 millones en 1999 a US$ 1.062 millones en agosto de 2007.

El flujo comercial entre ambos países para 2007 está pronosticado "conservadoramente en unos US$ 5.500 millones", informó Daniel Montealegre, presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol). En 2006 este intercambio llegó a US$ 4.400 millones.

No obstante, para este cierre de 2007 en el sector comercial hay temor por el posible cierre de las fronteras. "No sabemos qué alcance tendrá esta congelación anunciada por el presidente Chávez o cómo pudiera recibirse en Bogotá. Esperamos que no trascienda más allá de un comentario y que no se suspendan las relaciones o el intercambio comercial".

Al respecto, el ministro de Industria y Comercio colombiano, Luis Guillermo Plata, dijo ayer que "suspender el comercio entre los dos países no es nada sencillo", destacando que Venezuela es el primer comprador de productos como huevos, carne y leche a Colombia.

Y lo cierto es que los dos necesitan del otro: Venezuela es el principal comprador de productos alimenticios colombianos mientras que Colombia es uno de los principales proveedores de automóviles

La relación comercial ya había sido afectada con anterioridad, desde que el Gobierno venezolano anunció su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en abril de 2006. Luego de 18 meses de la salida del bloque, Venezuela propuso la semana pasada varias condiciones para su reingreso, incluyendo que la normativa andina se adapte al sistema socialista que propone el presidente Chávez.

Sin embargo, con el enfrentamiento con Uribe todavía fresco, Chávez anunció que Venezuela no volverá a la CAN.

Asímismo, hace unas tres semanas, el Gobierno venezolanos decretó que desde 2008 el proceso de importación de autos estará supeditado al otorgamiento de licencias de importación.

Esta política afecta al sector automotor colombiano, que a través de tres grandes ensambladoras colocó en Venezuela 45.047 autos en nueve meses de 2007, según el diario El Tiempo

No hay comentarios.: