lunes, noviembre 26, 2007

Afirman que la eficiencia del Estado atrae inversiones

Un trabajo del Cippec y PricewaterhouseCoopers ayuda a optimizar la gestión


La eficiencia de un gobierno a la hora de atender los reclamos de su ciudadanía y prestarle los servicios que ésta requiere puede ser un indicador determinante para que un inversor coloque su dinero en un país o en otro. Este no es un dato menor para la Argentina, sobre todo en tiempos en los que la atracción de capitales para sustentar el desarrollo de su economía es tema de todos los días.

El estudio Nuevas rutas para la prestación de servicios públicos: cómo cumplir la promesa a la ciudadanía , realizado conjuntamente por Cippec y PricewaterhouseCoopers, pone el énfasis sobre este punto y propone una serie de facilitadores que podrían ayudar a un gobierno a optimizar su relación con los ciudadanos en lo que respecta a la prestación de servicios.

Wim Oosterom, director del Area de Gestión Pública Local de Cippec y socio de PricewaterhouseCoopers, es autor del estudio en el que se desarrollan, entre otras cosas, las áreas a las que se debería dar prioridad. "Cuando uno quiere tomar decisiones en cuanto a la relocalización de inversiones muchas veces mira el grado de eficiencia de los gobiernos de los cuales van a tener que obtener servicios", comentó el especialista.

En su opinión, lo que sucede es que los ciudadanos requieren cada vez mayores y mejores servicios, pero, por otro lado, los fondos de los que dispone el gobierno para estos fines son restringidos.

El mensaje central de este trabajo es que existen cinco facilitadores estratégicos para "cumplir la promesa a la ciudadanía": conocer al usuario, romper barreras entre el Gobierno y el ciudadano, otorgar poder a las instituciones, lograr beneficios mediante modelos apropiados y mejorar continuamente la innovación.

En definitiva, los cinco facilitadores estratégicos presentados en el informe son clave para consolidar un modelo de administración pública distinto, más ágil, más eficiente y más cercano al ciudadano.

"¿Cómo está posicionada la Argentina en este sentido?", preguntó LA NACION. "Este país tiene todas las características de un país en desarrollo; hay una concientización cada vez más grande de que esto hay que aplicarlo. Una vez que se empieza a tener una cierta estabilidad económica y a superar crisis, la gente empieza a demandar más respuesta del Gobierno", respondió Oosterom. Y añadió: "Creo que se va camino de ese proceso".

Algunos obstáculos

No obstante, menciona que existen en el país ciertas prácticas en las prestación de servicios por parte del sector público que podrían constituirse en obstáculos para la aplicación de las recomendaciones presentadas en el informe. Algunas son legales o regulatorias, como la existencia de carreras y cuadros profesionales en la administración pública que limitan la posibilidad de impulsar cambios en su desempeño. Otras son culturales, como la lógica político-partidaria que lleva a la discontinuidad de los programas de gobierno; la lógica clientelar, que sesga la distribución de bienes y servicios, y la lógica burocrática, que entorpece la relación entre la sociedad y el Estado.

Este método puede aplicarse en los 2242 gobiernos locales, en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el gobierno nacional, que son administrados por unos 2,5 millones de empleados públicos que ejecutan un gasto consolidado cercano a los 200.000 millones de dólares.

A modo de ejemplo de la utilidad de este modelo de gestión, Oosterom comentó: "El gobierno del Reino Unido, como parte de su eje central para la eficiencia, está trabajando en un plan general para lanzar los beneficios de los centros de servicio compartidos. De acuerdo con estudios efectuados por ese gobierno, si los sectores de recursos humanos y finanzas se implementaran óptimamente, el potencial de ahorros de esta transformación sería de 40 billones de libras esterlinas en un plazo de 10 años".

Carlos Manzoni

domingo, noviembre 25, 2007

Los príncipes del mercado

Niños y adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque, gracias a su capacidad de influir en las decisiones, se han convertido en la puerta de entrada a todo el hogar


Puede sonar casi prehistórico, pero hasta hace dos décadas los principales receptores de las publicidades infantiles no eran los niños, sino sus padres.

Hoy, sólo veinte años más tarde, los chicos y los adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque se han convertido en la puerta de entrada al hogar, incluso cuando se trata de productos que no están directamente relacionados con ellos.

Para muestra basta un botón: en la última década, las góndolas de los supermercados bajaron su altura a fin de establecer un contacto más directo con los más pequeños de la familia. Es que el grado de influencia que ejercen entre los adultos no pasa por alto para nadie; incluso, hoy está claro que ése es uno de los principales activos del sector más ancho de la pirámide de población.

"Cada vez es más frecuente que las empresas de alimentos o productos de limpieza pauten publicidad en los canales infantiles. No sólo por la influencia de los niños en la compra, sino porque allí suelen encontrar a los propios padres. La escena familiar en la que todos terminan mirando el canal infantil es más que frecuente por estos días", explica Jorge Villegas, de la agencia de marketing Meeting Point, que cuenta con una unidad de negocios de Marketing infantil.

¿Qué sucedió para que los más chicos pasaran de ser mendigos a ser considerados los príncipes del consumo? Los expertos ubican temporalmente casi todas las explicaciones en la década del ochenta, con la irrupción masiva de la televisión en la dinámica familiar y, con ella, el surgimiento de una potente industria de la infancia, capaz de convertir en necesarios hasta los objetos más superfluos.

Claro que la vedette de los últimos tiempos es la tecnología. Aunque sea difícil de aceptar desde la lógica adulta, cada vez son más los adolescentes, los preadolescentes, e incluso los niños que piden celulares, iPods y computadoras.

Fieles a su siglo, el de la inmediatez, ellos no parecen dispuestos a esperar hasta ser grandes para acceder a determinados bienes de consumo. Las investigaciones recientes son categóricas: en los últimos tres años el uso de celulares en niños de entre 6 y 11 años creció ocho veces.

Pero no se trata sólo de satisfacer la aspiración de ser grandes (aunque es obvio que la fantasía de parecerse, aunque sea desde el consumo, a los más grandes no es ajena al fenómeno). Entre los niños de hoy, nativos digitales que envían e-mails y tienen decenas de contactos en el Messenger desde muy temprana edad, el de la tecnología es considerado como un segundo lenguaje.

"El teléfono celular tiene entre ellos hasta un sentido de pertenencia. Para los chicos es una especie de juguete, con fotos, música y jueguitos. Es común ver que las chicas les pegan stickers y los llenan de accesorios como si se tratara de una muñeca", explica el sociólogo Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados.

El hecho de que niños y adolescentes no compren directamente sus celulares, sino que los reciban de sus padres, dificulta bastante la obtención de estadísticas de penetración en estos segmentos. Sin embargo, es claro que las empresas de telefonía celular están al tanto de este fenómeno y lo fomentan. Así, por ejemplo, Motorola lanzó su celular Barbie y la unidad de telefonía celular de Telefónica de España (en alianza con la juguetería Imaginarium) se dispone a lanzar una unidad especialmente pensada para niños que no saben leer, con sólo cuatro teclas.

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Markwald, La Madrid y Asociados, orientado a los hábitos de consumo de niños de entre 6 y 11 años de las principales ciudades de América latina (entre ellas, Caracas, San Pablo, México, Santiago, Bogotá, Buenos Aires, Rosario y Córdoba), cuando hablamos de consumo infantil en la Argentina hablamos también de un 53 por ciento de niños que manejan dinero en forma directa (porque lo reciben como mensualidad) y que son los que más gastan en ropa, accesorios y comunicación. El trabajo proyecta consumos por más de mil trescientos millones de dólares sólo entre Brasil, México, Chile, Colombia, Venezuela y nuestro país.

El rasgo más saliente de los pequeños consumidores argentinos es que son los más ahorrativos entre sus vecinos, aunque no sean los que más dinero reciben (en la actualidad manejan en promedio 1,9 dólares semanales, mientras que en 2004 recibían 1,4).

En cualquier caso, la alianza estratégica entre el mercado y la televisión podría convertirse, en un futuro próximo, en un medio más para llegar a los segmentos infantil y adolescente. Pero ya no en el medio por excelencia.

"En los últimos años, a la televisión le ha surgido una competidora seria: la computadora. Y muchas veces la TV pierde esa pulseada, porque los niños pasan cada vez más horas frente a la PC", explica Enrique Meyer, director de la agencia Meyer Action Consulting.

Para el experto, uno de los rasgos más notables del segmento infantil, que no aparece en ningún otro target, es que no hay grandes diferencias de comportamiento entre los niños chinos, argentinos o norteamericanos. "Comparten, en general, las mismas formas de razonar. Su nivel de adhesión a las tendencias, al mundo tecnológico, al lenguaje on line, a la ecología, o su manera de manejar el dinero es bastante parecido."

Obviamente, para los gurúes del marketing, no es lo mismo hablarle a un niño de cinco que a uno de once. Generalmente, dividen ese segmento etario en fracciones de dos años. Los más pequeños suelen ser los más vulnerables a la influencia del marketing televisivo. Los más grandes, sucumben ante el mundo adolescente y todo lo que remita a él.

Más allá de estas diferencias, una serie de particularidades son comunes al conjunto: su valor como mercado primario se ve maximizado no sólo por su capacidad para influir en las decisiones familiares, sino también por su potencial como mercado futuro. Por esto último, los marketineros no sólo tienen el foco puesto en generar nuevos clientes sino también, y sobre todo, en crear vínculos duraderos con los que ya tienen.

Por Lorena Oliva

Los príncipes del mercado

Niños y adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque, gracias a su capacidad de influir en las decisiones, se han convertido en la puerta de entrada a todo el hogar


Puede sonar casi prehistórico, pero hasta hace dos décadas los principales receptores de las publicidades infantiles no eran los niños, sino sus padres.

Hoy, sólo veinte años más tarde, los chicos y los adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque se han convertido en la puerta de entrada al hogar, incluso cuando se trata de productos que no están directamente relacionados con ellos.

Para muestra basta un botón: en la última década, las góndolas de los supermercados bajaron su altura a fin de establecer un contacto más directo con los más pequeños de la familia. Es que el grado de influencia que ejercen entre los adultos no pasa por alto para nadie; incluso, hoy está claro que ése es uno de los principales activos del sector más ancho de la pirámide de población.

"Cada vez es más frecuente que las empresas de alimentos o productos de limpieza pauten publicidad en los canales infantiles. No sólo por la influencia de los niños en la compra, sino porque allí suelen encontrar a los propios padres. La escena familiar en la que todos terminan mirando el canal infantil es más que frecuente por estos días", explica Jorge Villegas, de la agencia de marketing Meeting Point, que cuenta con una unidad de negocios de Marketing infantil.

¿Qué sucedió para que los más chicos pasaran de ser mendigos a ser considerados los príncipes del consumo? Los expertos ubican temporalmente casi todas las explicaciones en la década del ochenta, con la irrupción masiva de la televisión en la dinámica familiar y, con ella, el surgimiento de una potente industria de la infancia, capaz de convertir en necesarios hasta los objetos más superfluos.

Claro que la vedette de los últimos tiempos es la tecnología. Aunque sea difícil de aceptar desde la lógica adulta, cada vez son más los adolescentes, los preadolescentes, e incluso los niños que piden celulares, iPods y computadoras.

Fieles a su siglo, el de la inmediatez, ellos no parecen dispuestos a esperar hasta ser grandes para acceder a determinados bienes de consumo. Las investigaciones recientes son categóricas: en los últimos tres años el uso de celulares en niños de entre 6 y 11 años creció ocho veces.

Pero no se trata sólo de satisfacer la aspiración de ser grandes (aunque es obvio que la fantasía de parecerse, aunque sea desde el consumo, a los más grandes no es ajena al fenómeno). Entre los niños de hoy, nativos digitales que envían e-mails y tienen decenas de contactos en el Messenger desde muy temprana edad, el de la tecnología es considerado como un segundo lenguaje.

"El teléfono celular tiene entre ellos hasta un sentido de pertenencia. Para los chicos es una especie de juguete, con fotos, música y jueguitos. Es común ver que las chicas les pegan stickers y los llenan de accesorios como si se tratara de una muñeca", explica el sociólogo Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados.

El hecho de que niños y adolescentes no compren directamente sus celulares, sino que los reciban de sus padres, dificulta bastante la obtención de estadísticas de penetración en estos segmentos. Sin embargo, es claro que las empresas de telefonía celular están al tanto de este fenómeno y lo fomentan. Así, por ejemplo, Motorola lanzó su celular Barbie y la unidad de telefonía celular de Telefónica de España (en alianza con la juguetería Imaginarium) se dispone a lanzar una unidad especialmente pensada para niños que no saben leer, con sólo cuatro teclas.

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Markwald, La Madrid y Asociados, orientado a los hábitos de consumo de niños de entre 6 y 11 años de las principales ciudades de América latina (entre ellas, Caracas, San Pablo, México, Santiago, Bogotá, Buenos Aires, Rosario y Córdoba), cuando hablamos de consumo infantil en la Argentina hablamos también de un 53 por ciento de niños que manejan dinero en forma directa (porque lo reciben como mensualidad) y que son los que más gastan en ropa, accesorios y comunicación. El trabajo proyecta consumos por más de mil trescientos millones de dólares sólo entre Brasil, México, Chile, Colombia, Venezuela y nuestro país.

El rasgo más saliente de los pequeños consumidores argentinos es que son los más ahorrativos entre sus vecinos, aunque no sean los que más dinero reciben (en la actualidad manejan en promedio 1,9 dólares semanales, mientras que en 2004 recibían 1,4).

En cualquier caso, la alianza estratégica entre el mercado y la televisión podría convertirse, en un futuro próximo, en un medio más para llegar a los segmentos infantil y adolescente. Pero ya no en el medio por excelencia.

"En los últimos años, a la televisión le ha surgido una competidora seria: la computadora. Y muchas veces la TV pierde esa pulseada, porque los niños pasan cada vez más horas frente a la PC", explica Enrique Meyer, director de la agencia Meyer Action Consulting.

Para el experto, uno de los rasgos más notables del segmento infantil, que no aparece en ningún otro target, es que no hay grandes diferencias de comportamiento entre los niños chinos, argentinos o norteamericanos. "Comparten, en general, las mismas formas de razonar. Su nivel de adhesión a las tendencias, al mundo tecnológico, al lenguaje on line, a la ecología, o su manera de manejar el dinero es bastante parecido."

Obviamente, para los gurúes del marketing, no es lo mismo hablarle a un niño de cinco que a uno de once. Generalmente, dividen ese segmento etario en fracciones de dos años. Los más pequeños suelen ser los más vulnerables a la influencia del marketing televisivo. Los más grandes, sucumben ante el mundo adolescente y todo lo que remita a él.

Más allá de estas diferencias, una serie de particularidades son comunes al conjunto: su valor como mercado primario se ve maximizado no sólo por su capacidad para influir en las decisiones familiares, sino también por su potencial como mercado futuro. Por esto último, los marketineros no sólo tienen el foco puesto en generar nuevos clientes sino también, y sobre todo, en crear vínculos duraderos con los que ya tienen.

Por Lorena Oliva

Problemas en el frente electoral de Binner explican la simpatía de Cristina

Kirchner, Cristina y Binner se conocieron en un momento muy especial. Estaban reunidos en una oficina de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires un día de mayo del 2003 cuando se enteraron que Carlos Menem renunciaba a competir en la segunda vuelta. Fue lo primero que la Presidenta electa y el gobernador socialista recordaron no bien se vieron la semana que pasó.

Binner hizo dos reconocimientos. La decisión de crear la Secretaría de Ciencia y Técnica y la mejor decisión, a juicio suyo, de designar al frente a Lino Barañao. Elogió también el viaje de Cristina a Brasil y la señal que eso representó en la alianza estratégica con Lula da Silva. El socialismo tiene una postura ambivalente ante Hugo Chávez: rescata algunas de sus posturas económicas y proyectos en el marco regional, pero detesta su sistema político impregnado de personalismo y excesos de autoridad.

Cristina avaló muchas de las cosas que Binner dijo sobre Brasil, pero prefirió no hacer referencias a Caracas. La Presidenta electa se cuida en sus referencias a Chávez y no desea que su apuesta por Brasil sea interpretada en desmedro de Venezuela. "Con Chávez existe más un problema de intereses comerciales que de política", le deslizó al ministro de Economía alemán, Michael Glos, inquieto por el país caribeño. Pero siempre queda en claro que la forma de entender que tiene Chávez la política doméstica y el vínculo con aquellas naciones que menos le agradan incomodan a la senadora. Incluso, cuando se sobrepasa con Washington.

Binner le planteó a la Presidenta electa los problemas del agro. Son, en gran medida, también problemas de Santa Fe. Le mencionó las dificultades de los frigoríficos, muchos de los cuales pasaron a propiedad brasileña, de los pequeños productores rurales y del circuito lácteo provincial. De todos esos sectores el socialista recogió inquietudes en la campaña y luego una parva de votos. Esos mismos sectores retacearon apoyo a Cristina.

¿Qué hubiera hecho Kirchner en una situación similar? Quizá ningunear varios de los planteos. Quizá derivarlos a algún funcionario de tercer rango. Cristina se manifestó dispuesta a negociar una solución, a rastrear nuevas reglas de juego y hasta aceptó que el gobernador socialista se convierta en una especie de bisagra entre las partes. Se trataría de que los sectores afectados logren enhebrar otra relación con el Estado.

El gesto de Cristina, en realidad, no debería tener nada de excepcional. Pero cobra ese cariz por la era de política ensimismada que la precedió. Se trataría también de un destello y no de una luz permanente. Binner tuvo bastante más fortuna que Macri: el jefe de Gobierno porteño también ha reclamado ver a Cristina angustiado por la inseguridad que deberá afrontar. Pero su pedido sigue en capilla en el poder. (...)"


Mauricio Maronna en La Capital de la ciudad de Rosario:

"Hermes Binner sufrió el primer resbalón político a poco más de 15 días de asumir como gobernador.

Si un tropezón no es caída, el abrupto paso al costado que dio el designado ministro de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Arrillaga, obligará al mandatario electo y a su más leal séquito de colaboradores a extremar los cuidados a la hora de completar las designaciones.

Más allá de los reales fundamentos que tuvo Arrillaga (un hombre estrechamente vinculado al próximo intendente de la ciudad de Santa Fe, el radical Mario Barletta), su retirada antes de que el elenco salga a escena se explica por la base de sustentación que llevó a Binner a la Casa Gris.

En efecto, las alianzas sirven (y de mucho) para ganar elecciones, pero a la hora de la conformación de las primeras, segundas y hasta terceras líneas de un gobierno hay que actuar con pulso de cirujano, paciencia de orfebre y muchísima inteligencia práctica.

Cada ministro quiere completar su staff con funcionarios de su confianza y no con desconocidos (aunque aliados) a los que siempre verán como potenciales sustitutos si es que los fusibles vuelan por el aire. Cuando Arrillaga comprobó que su estratégica cartera sería completada con referencias que no eran de su agrado, evaluó los pasos a seguir y consideró que lo mejor estaba en el repliegue antes que en entablar una disputa justo en el momento en que los laureles se depositan sobre la humanidad de Binner. Y se fue.

(...) El Frente Progresista tendrá que buscar como premisa algo que otras coaliciones, frentes o alianzas no pudieron conseguir: convivir con las diferencias, esconder debajo de un velo de recato las disputas y (esto sí que es lo más difícil) dejar a todos los sectores con la sensación de que son imprescindibles para llevar adelante una tarea eficaz. La salida de Arrillaga encuentra con la guardia baja al actual Ejecutivo provincial, al que las tundas del Frente por la designación de Daniel Erbetta en la Corte, la de Agustín Bassó en la Procuración, Mario Esquivel en el Tribunal de Cuentas, Liliana Meotto en la Defensoría del Pueblo Adjunta, sumado a los supuestos nombramientos en la EPE, lo pusieron a la defensiva.

Con inteligencia, ni Binner ni Raúl Lamberto ni Antonio Bonfatti se quedaron con la resaca de los festejos del 2 de septiembre. Decidieron pasar a la ofensiva y cuestionar todas y cada una de las medidas que tomó Jorge Obeid, quien, tal vez con demasiado candor por tratarse de un político curtido en mil batallas, sintió la andanada.

“Les pidieron (los socialistas) que eliminara la ley de lemas, y la derogó; construyó un sistema electoral a la medida de la oposición, y les va a entregar 1.400 millones para que pasen un verano cómodo. El Turco pensó que le iban a hacer un reconocimiento público por haber sido el que «garantizó la alternancia en el poder» y que le caerían con todos los abogados a la última administración de (Carlos) Reutemann. Grueso error: Binner y el Lole tienen más parecidos que diferencias y los cuadros más importantes del PS saben que para lograr gobernabilidad en la Legislatura hay que hablar con Reutemann. Y como ustedes publicaron en el diario, hablaron hace bastante tiempo”, relata a La Capital una calificadísima fuente peronista. En medio del estilo fighter del futuro oficialismo, el abandonismo de Arrillaga le dio entidad a una de las máximas que Dick Morris desempolva en sus libros: “El partido opositor rara vez causa tanta angustia como el propio”. (...)"

Problemas en el frente electoral de Binner explican la simpatía de Cristina

Kirchner, Cristina y Binner se conocieron en un momento muy especial. Estaban reunidos en una oficina de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires un día de mayo del 2003 cuando se enteraron que Carlos Menem renunciaba a competir en la segunda vuelta. Fue lo primero que la Presidenta electa y el gobernador socialista recordaron no bien se vieron la semana que pasó.

Binner hizo dos reconocimientos. La decisión de crear la Secretaría de Ciencia y Técnica y la mejor decisión, a juicio suyo, de designar al frente a Lino Barañao. Elogió también el viaje de Cristina a Brasil y la señal que eso representó en la alianza estratégica con Lula da Silva. El socialismo tiene una postura ambivalente ante Hugo Chávez: rescata algunas de sus posturas económicas y proyectos en el marco regional, pero detesta su sistema político impregnado de personalismo y excesos de autoridad.

Cristina avaló muchas de las cosas que Binner dijo sobre Brasil, pero prefirió no hacer referencias a Caracas. La Presidenta electa se cuida en sus referencias a Chávez y no desea que su apuesta por Brasil sea interpretada en desmedro de Venezuela. "Con Chávez existe más un problema de intereses comerciales que de política", le deslizó al ministro de Economía alemán, Michael Glos, inquieto por el país caribeño. Pero siempre queda en claro que la forma de entender que tiene Chávez la política doméstica y el vínculo con aquellas naciones que menos le agradan incomodan a la senadora. Incluso, cuando se sobrepasa con Washington.

Binner le planteó a la Presidenta electa los problemas del agro. Son, en gran medida, también problemas de Santa Fe. Le mencionó las dificultades de los frigoríficos, muchos de los cuales pasaron a propiedad brasileña, de los pequeños productores rurales y del circuito lácteo provincial. De todos esos sectores el socialista recogió inquietudes en la campaña y luego una parva de votos. Esos mismos sectores retacearon apoyo a Cristina.

¿Qué hubiera hecho Kirchner en una situación similar? Quizá ningunear varios de los planteos. Quizá derivarlos a algún funcionario de tercer rango. Cristina se manifestó dispuesta a negociar una solución, a rastrear nuevas reglas de juego y hasta aceptó que el gobernador socialista se convierta en una especie de bisagra entre las partes. Se trataría de que los sectores afectados logren enhebrar otra relación con el Estado.

El gesto de Cristina, en realidad, no debería tener nada de excepcional. Pero cobra ese cariz por la era de política ensimismada que la precedió. Se trataría también de un destello y no de una luz permanente. Binner tuvo bastante más fortuna que Macri: el jefe de Gobierno porteño también ha reclamado ver a Cristina angustiado por la inseguridad que deberá afrontar. Pero su pedido sigue en capilla en el poder. (...)"


Mauricio Maronna en La Capital de la ciudad de Rosario:

"Hermes Binner sufrió el primer resbalón político a poco más de 15 días de asumir como gobernador.

Si un tropezón no es caída, el abrupto paso al costado que dio el designado ministro de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Arrillaga, obligará al mandatario electo y a su más leal séquito de colaboradores a extremar los cuidados a la hora de completar las designaciones.

Más allá de los reales fundamentos que tuvo Arrillaga (un hombre estrechamente vinculado al próximo intendente de la ciudad de Santa Fe, el radical Mario Barletta), su retirada antes de que el elenco salga a escena se explica por la base de sustentación que llevó a Binner a la Casa Gris.

En efecto, las alianzas sirven (y de mucho) para ganar elecciones, pero a la hora de la conformación de las primeras, segundas y hasta terceras líneas de un gobierno hay que actuar con pulso de cirujano, paciencia de orfebre y muchísima inteligencia práctica.

Cada ministro quiere completar su staff con funcionarios de su confianza y no con desconocidos (aunque aliados) a los que siempre verán como potenciales sustitutos si es que los fusibles vuelan por el aire. Cuando Arrillaga comprobó que su estratégica cartera sería completada con referencias que no eran de su agrado, evaluó los pasos a seguir y consideró que lo mejor estaba en el repliegue antes que en entablar una disputa justo en el momento en que los laureles se depositan sobre la humanidad de Binner. Y se fue.

(...) El Frente Progresista tendrá que buscar como premisa algo que otras coaliciones, frentes o alianzas no pudieron conseguir: convivir con las diferencias, esconder debajo de un velo de recato las disputas y (esto sí que es lo más difícil) dejar a todos los sectores con la sensación de que son imprescindibles para llevar adelante una tarea eficaz. La salida de Arrillaga encuentra con la guardia baja al actual Ejecutivo provincial, al que las tundas del Frente por la designación de Daniel Erbetta en la Corte, la de Agustín Bassó en la Procuración, Mario Esquivel en el Tribunal de Cuentas, Liliana Meotto en la Defensoría del Pueblo Adjunta, sumado a los supuestos nombramientos en la EPE, lo pusieron a la defensiva.

Con inteligencia, ni Binner ni Raúl Lamberto ni Antonio Bonfatti se quedaron con la resaca de los festejos del 2 de septiembre. Decidieron pasar a la ofensiva y cuestionar todas y cada una de las medidas que tomó Jorge Obeid, quien, tal vez con demasiado candor por tratarse de un político curtido en mil batallas, sintió la andanada.

“Les pidieron (los socialistas) que eliminara la ley de lemas, y la derogó; construyó un sistema electoral a la medida de la oposición, y les va a entregar 1.400 millones para que pasen un verano cómodo. El Turco pensó que le iban a hacer un reconocimiento público por haber sido el que «garantizó la alternancia en el poder» y que le caerían con todos los abogados a la última administración de (Carlos) Reutemann. Grueso error: Binner y el Lole tienen más parecidos que diferencias y los cuadros más importantes del PS saben que para lograr gobernabilidad en la Legislatura hay que hablar con Reutemann. Y como ustedes publicaron en el diario, hablaron hace bastante tiempo”, relata a La Capital una calificadísima fuente peronista. En medio del estilo fighter del futuro oficialismo, el abandonismo de Arrillaga le dio entidad a una de las máximas que Dick Morris desempolva en sus libros: “El partido opositor rara vez causa tanta angustia como el propio”. (...)"

Crecen las ventas en el país

El consumo sigue en una senda de crecimiento en la Argentina. Según un análisis de la consultora Nielsen, en lo que va del año se observa un crecimiento del 41%, respecto del mismo período de 2001. Este estudio analiza el comportamiento de 85 categorías de productos en establecimientos comerciales de todo el país.

Las tendencias son diferentes en cada área del país. En los últimos años, el interior logró un desarrollo notable, ya que allí se observan crecimientos del 52%, en comparación con los períodos previos a la crisis. Mientras tanto, en el Gran Buenos Aires (GBA), el aumento se ubica en el orden del 26 por ciento. Si se compara 2007 con 2006, se ve que el interior sigue con ventajas, puesto que crece un 10,4% en el consumo, mientas que el GBA aumenta un 9,3 por ciento.

Al analizar la evolución de ventas bimestrales, se observa que desde el período agosto-septiembre de 2006 hasta el bimestre febrero-marzo de 2007, los crecimientos de consumo son mayores en el GBA. No obstante, luego de este período el interior vuelve a mejorar su tendencia.

Crecen las ventas en el país

El consumo sigue en una senda de crecimiento en la Argentina. Según un análisis de la consultora Nielsen, en lo que va del año se observa un crecimiento del 41%, respecto del mismo período de 2001. Este estudio analiza el comportamiento de 85 categorías de productos en establecimientos comerciales de todo el país.

Las tendencias son diferentes en cada área del país. En los últimos años, el interior logró un desarrollo notable, ya que allí se observan crecimientos del 52%, en comparación con los períodos previos a la crisis. Mientras tanto, en el Gran Buenos Aires (GBA), el aumento se ubica en el orden del 26 por ciento. Si se compara 2007 con 2006, se ve que el interior sigue con ventajas, puesto que crece un 10,4% en el consumo, mientas que el GBA aumenta un 9,3 por ciento.

Al analizar la evolución de ventas bimestrales, se observa que desde el período agosto-septiembre de 2006 hasta el bimestre febrero-marzo de 2007, los crecimientos de consumo son mayores en el GBA. No obstante, luego de este período el interior vuelve a mejorar su tendencia.

Política económica e inmigración, una cuestión esencial

Pese a la importancia de las políticas de admisión, en el país no se debate el tema

El tema de la inmigración y su vinculación con la política económica y con otros aspectos de la vida social está hoy, casi sin excepción, en el centro de las agendas políticas, sobre todo en el hemisferio norte. Sin embargo, un asunto tan significativo no atrae la atención en nuestro país, a pesar de que congrega aspectos que no pueden dejar de subrayarse debido a su poderosa presencia en la vida ciudadana.

En los Estados Unidos, el tratamiento de la inmigración constituye una cuestión cotidiana y en la Unión Europea ha empezado a hacerse sentir con fuerza y fundamentos que pueden o no compartirse, pero que trascienden las meras especulaciones circunstanciales, habida cuenta de que entran en juego algunos valores tales como las bajas tasas de natalidad en la población nativa, el envejecimiento de la población adulta y la crisis de la seguridad social , hábitos y costumbres sociales diferentes y hasta desafíos a la identidad nacional que se desea preservar, al margen del desempleo y discordias sociales relevantes.

En rigor, las precariedades de las políticas inmigratorias en la medida que han existido, convirtieron al país en una suerte de formidable "colador", donde el ingreso de emigrantes no se evalúa según razonables parámetros socioeconómicos. Luego, de cuando en cuando, los desajustes pretenden corregirse mediante regularizaciones o moratorias que de ninguna manera sirven para resolver la cuestión de fondo, esto es, implantar un criterio de aceptación que guarde correspondencia con lo que el país necesita en materia de recursos humanos y que ofrezca aceptables garantías para los interesados en términos de dignas condiciones de vida.

Todavía con elevados cocientes de desempleo, pobreza y marginación; hacinamiento y crisis habitacional en un contexto nacional de multiplicación de villorrios y de inmuebles usurpados que, en conjunto, albergan poblaciones con serias dificultades de acceso a la educación, a la salud y a servicios esenciales como energía, agua potable y gas, la cuestión plantea un desafío para nada fácil, pero de ello no debe deducirse que haya que mirar para otro lado sin correr el riesgo de que el fenómeno se magnifique y potencie.

Políticas claras

Para evitar malentendidos, no se busca clausurar las fronteras ni auspiciar la implantación de cerrojos raciales, religiosos o políticos. De ninguna manera. Sí se trata de establecer criterios adecuadamente selectivos que, por una parte, le permitan al país resolver hondos problemas sociales, como los resultantes la multiplicación viviendas precarias, de la elevada deserción escolar y la ostensibles crisis del sistema de salud, que en conjunto configuran un testimonio inocultable de crisis que no puede soslayarse sin incurrir en irritantes falsedades. Por la otra, la selectividad tiene que ver con lo que el país necesita en materia de recursos humanos calificados para dar continuidad a un proceso de crecimiento que puede extenderse durante otro quinquenio, si se ejerciera la capacidad de previsión que demanda la política racional.

Un elevado coeficiente de desempleados nativos y extranjeros carece en la actualidad de adecuada preparación para el trabajo, hecho que los condena a vegetar en la marginalidad. La admisión y la permanencia en el país, entonces, deberían responder y estar condicionada a favor de interesados que reúnan las calificaciones profesionales y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Este temperamento supone una manera simple de corregir un desafío no menor, ajustado a la práctica vigente en el ámbito internacional.

Por Marcelo R. Lascano


El autor es economista y profesor universitario.

Política económica e inmigración, una cuestión esencial

Pese a la importancia de las políticas de admisión, en el país no se debate el tema

El tema de la inmigración y su vinculación con la política económica y con otros aspectos de la vida social está hoy, casi sin excepción, en el centro de las agendas políticas, sobre todo en el hemisferio norte. Sin embargo, un asunto tan significativo no atrae la atención en nuestro país, a pesar de que congrega aspectos que no pueden dejar de subrayarse debido a su poderosa presencia en la vida ciudadana.

En los Estados Unidos, el tratamiento de la inmigración constituye una cuestión cotidiana y en la Unión Europea ha empezado a hacerse sentir con fuerza y fundamentos que pueden o no compartirse, pero que trascienden las meras especulaciones circunstanciales, habida cuenta de que entran en juego algunos valores tales como las bajas tasas de natalidad en la población nativa, el envejecimiento de la población adulta y la crisis de la seguridad social , hábitos y costumbres sociales diferentes y hasta desafíos a la identidad nacional que se desea preservar, al margen del desempleo y discordias sociales relevantes.

En rigor, las precariedades de las políticas inmigratorias en la medida que han existido, convirtieron al país en una suerte de formidable "colador", donde el ingreso de emigrantes no se evalúa según razonables parámetros socioeconómicos. Luego, de cuando en cuando, los desajustes pretenden corregirse mediante regularizaciones o moratorias que de ninguna manera sirven para resolver la cuestión de fondo, esto es, implantar un criterio de aceptación que guarde correspondencia con lo que el país necesita en materia de recursos humanos y que ofrezca aceptables garantías para los interesados en términos de dignas condiciones de vida.

Todavía con elevados cocientes de desempleo, pobreza y marginación; hacinamiento y crisis habitacional en un contexto nacional de multiplicación de villorrios y de inmuebles usurpados que, en conjunto, albergan poblaciones con serias dificultades de acceso a la educación, a la salud y a servicios esenciales como energía, agua potable y gas, la cuestión plantea un desafío para nada fácil, pero de ello no debe deducirse que haya que mirar para otro lado sin correr el riesgo de que el fenómeno se magnifique y potencie.

Políticas claras

Para evitar malentendidos, no se busca clausurar las fronteras ni auspiciar la implantación de cerrojos raciales, religiosos o políticos. De ninguna manera. Sí se trata de establecer criterios adecuadamente selectivos que, por una parte, le permitan al país resolver hondos problemas sociales, como los resultantes la multiplicación viviendas precarias, de la elevada deserción escolar y la ostensibles crisis del sistema de salud, que en conjunto configuran un testimonio inocultable de crisis que no puede soslayarse sin incurrir en irritantes falsedades. Por la otra, la selectividad tiene que ver con lo que el país necesita en materia de recursos humanos calificados para dar continuidad a un proceso de crecimiento que puede extenderse durante otro quinquenio, si se ejerciera la capacidad de previsión que demanda la política racional.

Un elevado coeficiente de desempleados nativos y extranjeros carece en la actualidad de adecuada preparación para el trabajo, hecho que los condena a vegetar en la marginalidad. La admisión y la permanencia en el país, entonces, deberían responder y estar condicionada a favor de interesados que reúnan las calificaciones profesionales y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Este temperamento supone una manera simple de corregir un desafío no menor, ajustado a la práctica vigente en el ámbito internacional.

Por Marcelo R. Lascano


El autor es economista y profesor universitario.

Seguridad bonaerense

Simplificando de manera brutal, en este tema complejísimo de la seguridad bonaerense hay como dos grandes líneas: Una que sostiene que todos los males se originan en la policía corrupta y hay que combatirla hasta el final y otra que dice que es necesario pactar con ellos para evitar un caos aún mayor ¿Usted que piensa?

Yo no creo en ninguna de las dos. Creo que hay corrupción en la policía y hay que combatirla, pero también creo que no es toda la policía así ni esa sea la única función de un ministro, en todo caso será la del director de asuntos internos.



Ahora, mientras me ocupo de ese tema, no le puedo decir al vecino asolado por el delito que estoy en una tarea muy importante de depuración de la policía, que por favor vuelva en un año cuando termine asi vemos que hacemos con usted. Yo tengo que dar una respuesta en ese momento. Esta es la diferencia fundamental entre los planteos de reformas policiales y las reformas en otras áreas del gobierno. Cuando volvió la democracia se le dijo a los militares ustedes metanse en los cuarteles, quedense ahí mientras pensamos que vamos a hacer con ustedes. En su vida cotidiana la sociedad no percibió un cambio. Yo en cambio no le puedo decir a los 46 mil policías bonaerenses metanse en las comisarías, no hagan nada mientras veo que hago con ustedes. Por eso lo difícil, en la práctica hay que ir a un fuerte mejoramiento de la policía, pero paralelamente dar respuesta a los crecientes problemas de inseguridad.

Entrevista de Rubén Weinsteiner a José Abadi

José Eduardo Abadi
Médico Psiquiatra, Psicoanalista, Escritor y Docente Universitario en la Argentina y en el Exterior
EXPERIENCIA
Universidad de Buenos AiresProfesor Adjunto de Psicopatología (UBA)
Clínica de NiñosProfesor y titular de la Escuela de Psicología
Universidad de BelgranoProfesor de la Cátedra “Medios de Información y opinión pública
Profesor Invitado en Universidades Europeas y en Estados Unidos
FORMACION
Médico, Psiquiatra, Psicoanalista
Didáctico de la Asociación Psicoanalítica
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
Dramaturgo y actor teatral
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
OTRAS ACTIVIDADES
Presentación de trabajos y artículos en Simposios y congresos Nacionales e Internacionales.
Autor de varias publicaciones sobre temas de su especialidad

Entrevista de Rubén Weinsteiner a José Abadi

José Eduardo Abadi
Médico Psiquiatra, Psicoanalista, Escritor y Docente Universitario en la Argentina y en el Exterior
EXPERIENCIA
Universidad de Buenos AiresProfesor Adjunto de Psicopatología (UBA)
Clínica de NiñosProfesor y titular de la Escuela de Psicología
Universidad de BelgranoProfesor de la Cátedra “Medios de Información y opinión pública
Profesor Invitado en Universidades Europeas y en Estados Unidos
FORMACION
Médico, Psiquiatra, Psicoanalista
Didáctico de la Asociación Psicoanalítica
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
Dramaturgo y actor teatral
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
OTRAS ACTIVIDADES
Presentación de trabajos y artículos en Simposios y congresos Nacionales e Internacionales.
Autor de varias publicaciones sobre temas de su especialidad

Bashar al Assad, presidente de Siria: "Una guerra global contra Irán significaría destruir el mundo"



Assad dijo que sería más peligrosa que una guerra mundial, con graves efectos en la economía planetaria. Sin embargo, pese a ser su aliado, se alejó de las posiciones extremas de Teherán.

Por: Marcelo Cantelmi

Delgado y con sus casi dos metros de altura, el presidente de Siria, Bashar al Assad, parece por momentos un alambre que se contorsiona en su sillón al buscar con gestos un énfasis de sus palabras que no hace falta. Este hombre singular de apenas 41 años de edad, está en verdad sentado en uno de los hornos más candentes de Oriente Medio y esa realidad alcanza para subrayar sus palabras.

En este extenso reportaje ,uno de los pocos que ha dado desde que llegó al poder en el 2000, califica de poco seria la cumbre de la paz de Annapolis auspiciada por George Bush, que se realizará desde el próximo martes en esa ciudad de EE.UU.; repudia la ausencia de diálogo que tanto norteamericanos como israelíes han tenido con Siria, y toma distancia de las posiciones extremas de su aliado Irán cuando el país persa plantea dudas sobre el Holocausto judío o propone la destrucción de Israel.

Amable y con tonos delicados, advierte en otro momento -y con una exageración justificada más en un espanto compartido que en la picardía política- que una guerra atómica contra Irán "significaría destruir el mundo".

-¿Por qué Siria dijo que no iría a esta Conferencia de Annapolis sobre la paz en Oriente Medio?

-Imagine que regresa a Argentina y le preguntan dónde estuvo y responde: con el presidente Al Assad en una conferencia. Pero nosotros no estuvimos ni en un congreso ni en una conferencia, sino en una entrevista. Y eso es justamente lo que hace la administración norteamericana con esta reunión. Decir lo que no es. Cuando se celebró la Conferencia de Madrid en 1991 durante la anterior administración norteamericana (de George Bush padre), especialmente el señor James Baker (canciller, entonces) hizo una gira por varios países y por varios meses donde pudieron ellos definir y especificar los logros y las razones de la conferencia, es decir definir la base principal, lo que se buscaba y los mecanismos. Y por eso nosotros fuimos a esa conferencia y podemos decir que fue un proceso que tuvo mucho éxito.

-¿No debe ser sólo preparación lo que falta a éste?

-En este congreso de Annapolis, si puedes preguntar cuál es el motivo de esta reunión es muy difícil hallarlo. No vas a saberlo. Quisieran de Siria que asistiese a esta conferencia mientras que el tema más importante para nosotros, el Golan (tomado por Israel en la Guerra de los Seis Días en 1967), no estuviera en la mesa de debate. ¿Cómo podemos llamar a esto un congreso de paz cuando no podemos debatir el tema de la recuperación de los territorios ocupados, Golan, Palestina...?

-¿Cuál era el propósito entonces para la reunión?

-Eso que le decía en primer lugar. Pero, en segundo lugar, quien quiere protagonizar este logro de paz tendría que tener una base de verdad y de voluntad para hacer y establecer la paz en el mundo. ¡Es posible que la administración norteamericana después de siete años haya podido pensar que existe un problema que se llama paz...! Podemos decir que esta conferencia es sólo para salvar el nombre de la administración norteamericana. Nosotros insistimos en que, si el tema del Golan está en la agenda de los debates, asistiríamos. No querríamos estar en esta reunión para dar un discurso; el discurso no nos importa porque podemos hacer uno aquí o en la ONU. Porque la administración Bush, lo que decía, es que Siria podía asistir para hablar del Golan en la conferencia. A nosotros no nos importaba eso porque tenemos el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU. Querríamos de verdad una conferencia o un congreso serio que, a su clausura, dé comienzo a un proceso verdadero de paz. No queremos que, cuando termine, se olvide todo.

-¿Qué consecuencias puede tener esta reunión si fracasa?

-Ese es un lado muy importante por este escenario de terror, atentados y la pérdida de la esperanza en la paz. Cualquier iniciativa que acabe en un fracaso alejaría aún más la posibilidad de la paz. Lo que significa que aumentará más la sangre y el terrorismo. Por eso deseábamos que se preparara más seriamente esta conferencia, lo que no ha sucedido.

-Parece claro que con Bush es poco probable que se logren esos objetivos. EE.UU. e Israel han sido renuentes a dialogar con ustedes salvo últimamente.

-Eso es lo que yo he dicho mu chas veces, no pueden aislar a Siria. No somos los únicos jugadores. Pero si se tiene una caja cerrada con seis llaves, tienes que tener las seis personas que tengan las llaves. Ellos lo saben muy bien y esto es lo que queremos nosotros: queremos tener un rol para la estabilidad en la región, no para que aumente el terrorismo y aumente el desorden.

-Hace pocos días el presidente Bush volvió a aludir a una tercera guerra mundial en alusión a Irán ¿Cómo se podrá detener eso?

-Seguro que no va a ser una guerra mundial como fueron las anteriores. Va a ser mucho más peligrosa. Creo que no se puede ni se debe cargar con las responsabilidades de semejante guerra que no va generar ningún logro a la administración norteamericana. Y nosotros, los países de esta región, vamos a ser los primeros en pagar el precio. Con lo que se ha visto en Afganistán después del 11 de setiembre y lo sucedido en otros lugares como Irak, imaginemos lo que va a ser una guerra contra Irán con las consecuencias adicionales en la economía por los precios del petróleo y la situación en el Golfo. Podemos decir que sus efectos irían como un gran círculo cerrado desde el Mediterráneo hasta el Mar Negro y más. Esto significa destruir al mundo.

-Ustedes son férreos aliados de Irán. ¿Hasta qué punto la constante amenaza de Teherán de destruir a Israel o negar el Holocausto cometido por el régimen fascista de Hitler no agrega más problemas a la situación actual?

-Nuestra relación con Irán comenzó cuando ganó la revolución islámica y es una relación buena. Pero cuando decimos que tenemos una relación buena, no decimos que estamos con todos los puntos y a todos los niveles con Irán. Tenemos un entendimiento general. Y, más que eso, una coordinación. Pero eso no quiere decir que no haya contradicciones entre las dos partes.

-¿Puede ser más específico?

-Yo quiero diferenciar entre la práctica política y cómo hablar en política. Porque hablar... la palabra política representa las ideas o las opiniones de un Estado o de un responsable y ése es un derecho para cualquier país y cualquier responsable. Si ellos quieren decir que el Holocausto pasó o no pasó, es su punto de vista, tienen su derecho a expresarlo. Y eso mismo quiero decir también respecto a sus planteos sobre la existencia del Estado de Israel.

-Que ustedes rechazan...

-Ese es sólo su punto de vista (de Irán) y su opinión. Nada más. En la práctica política que me importa destacar, Irán y Siria tienen una coordinación, como le decía. Por ejemplo, encontramos que la solución en Irak debe ser una solución árabe. Y que tiene que tener su base en mantener la existencia árabe y panarabista.

-Pero Irán no es árabe ni panarabista...

-Ciertamente, Irán no puede ver este logro desde el mismo punto de vista porque no es un país árabe. Pero eso igualmente no obstaculiza la coordinación entre Siria e Irán respecto a Irak. Irán, además, es un país muy importante en la región. Coordinar con Irán quiere decir crear una situación de estabilidad en el área. Son además las circunstancias que existen actualmente en la región las que nos han llevado a profundizar la coordinación con Irán y con Turquía también. Es una cuestión de intereses.

-¿Un cambio electoral en EE.UU. ayudaría a resolver parte de los graves problemas regionales?

-No creo que eso venga de un partido. Están ahora los neoconservadores que llevan adelante las ideas de la guerra, de las amenazas. Y eso está presente tanto en uno y otro partido, lo que es muy grave. Es importante determinar si el presidente que va a venir confía en la paz o solamente va a tener sus intereses en los problemas internos.

-¿Confía que ese nuevo gobierno retire sus tropas de Irak como ustedes demandan?

-Eso sería muy importante. El retiro de las tropas de Irak es central porque es un paso definitivo para lograr la paz. Estamos escuchando mucho sobre el proceso de paz y aumentar el diálogo con todas las partes, incluida Siria. Es muy bueno eso. Pero ¿son palabras que van a ser aplicadas después o solamente se las pronuncia ahora en la campaña para las elecciones?

-No se lo ve muy optimista...

-Podemos decir que se puede llegar a una situación peor o más grave que la que ha venido existiendo en estos años. Sería bueno que la nueva administración en EE.UU. esté al tanto de los errores cometidos por los anteriores gobiernos. Estoy un poco optimista pero también muy alerta en muchos aspectos.

-¿Cómo entra en esta crisis el emergente del terrorismo suicida, los jóvenes que se inmolan matando?

-Cuando va un joven para hacer un atentado, un atentado suicida, existen muchas cuestiones que están construidas para que él haga esto. Podemos decir en una palabra que es gente deprimida. Deprimidos a nivel político, porque las causas políticas no tienen resolución, no tienen salida y eso los afecta tan negativamente. También coincide con esto una economía débil y la consecuente pobreza. Es un cuadro que afecta la vida educativa y las expectativas en general. Y eso aísla a estos jóvenes con su ambiente, se rompe ese diálogo necesario con el mundo del exterior. Por eso, estos jóvenes que hacen un atentado lo hacen para expresar su causa, expresan lo que tienen interiormente. Algunos de ellos, como usted sabe, piensan que ese atentado es un camino hacia el paraíso y es también un escape.

-Es sabido que el terrorismo es más una consecuencia de la pobreza que de la religión, pero ¿cuál es su posición respecto a esta deformación?

--Cualquier extremismo hay que rechazarlo totalmente porque destruye a la sociedad. La solu ción podremos alcanzarla cuando logremos encontrar una forma de convencer a esta gente y a estos jóvenes de que no deben hacer lo que están haciendo.

-De acuerdo, pero ¿cómo se logra eso?

-Si la razón es política, social, debemos solucionar ese problema. Necesitamos crear un desarrollo educativo, de pensamiento, de ideas, cultural en esta sociedad. Debemos luchar contra estos extremismos, pero debemos hacerlo con equilibrio, no con la guerra y los armamentos. La administración norteamericana ha planteado una serie de argumentos para su guerra contra el terrorismo en Afganistán, en Irak y otros países. Pero lo que ha sucedido en esta guerra contra el terrorismo es absolutamente lo contrario porque se ha aumentado el terrorismo y, al mismo tiempo, los pueblos se han retrasado aún más de lo que estaban. Aquí existe un rol muy importante para los medios de información y los intelectuales. Hay que imponer la cultura del diálogo entre la gente.

sábado, noviembre 24, 2007

El Parlamento belga rechaza una petición de dividir el país


La Cámara de Diputados del Parlamento Belga rechazó ayer la toma en consideración de una propuesta de ley presentada por los nacionalistas flamencos del partido extremista Vlaams Belang pidiendo la desaparición de todos los elementos representativos de la unidad de Bélgica.

En medio del ambiente políticamente pesado que provoca la incapacidad de formar Gobierno -la crisis va camino ya de los seis meses- parecería que esta provocación de los fanáticos de la independencia flamenca serviría para añadir más leña al fuego.

Pero, esto es Bélgica, aquí nada es lo que parece y el voto de ayer se espera que constituya el bálsamo para permitir la reanudación de las negociaciones encabezadas por el socialcristiano flamenco Ives Leterme. La votación permitió de todos modos hacer una radiografía del paisaje político belga: los extremistas flamencos, ultranacionalistas xenófobos, no han sorprendido a nadie, y han sido apoyados por sus homólogos valones del Frente Nacional, igualmente nacionalistas e intolerantes.

Algunos diputados flamencos del partido de Leterme se han abstenido. Los democristianos valones han celebrado con alivio el voto en contra por parte de los flamencos y les ha faltado poco para anunciar que les parece suficiente compensación para regresar a las negociaciones, mientras que sus compatriotas liberales, que son la bisagra necesaria para la coalición, quieren todavía alguna otra compensación para sacarse el mal sabor de boca de la aprobación por parte de la imposición de una mayoría flamenca de la separación de dos barrios bilingües. Los socialistas, la «futura oposición» han puesto mala cara a todas las opciones posibles.

Sensatez de los verdes

Como siempre en los últimos meses, la única posición sensata y razonable es la expresada por los verdes del norte y del sur del país, que son los que invariablemente hablan de la necesidad de abandonar el estéril debate del divorcio nacional entre los partidos políticos, para pedirles que se centren en los problemas de los ciudadanos.

En Bélgica, por ejemplo, el Gobierno tiene un mecanismo para atemperar las oscilaciones del precio de la gasolina y los combustibles de calefacción, pero que el Gobierno en funciones del primer ministro saliente Guy Verhofstadt no está autorizado a utilizar a pesar de que se aproxima el invierno.

Probablemente esta ha de ser la última oportunidad para Leterme, cuyo fracaso podría llevar a la convocatoria de nuevas elecciones.

Hamás volvió a manifestarse en contra de la cumbre de Annapolis


El líder de Hamás, Ismail Haniye dijo que la conferencia en EE.UU. no aportará ninguna solución para resolver las cuesiones centrales de los palestinos.

El depuesto primer ministro de la AP y líder de Hamás, Ismail Haniye, afirmó que la oposición a la conferencia de Annapolis es numerosa tanto en los territorios como en el mundo y la calificó de "feto muerto".

"Hay una gran oposición local y en el extranjero, nuestro pueblo se opone a ella política y popularmente, a todos los niveles", afirmó Haniye en Gaza, cinco días antes de que se celebre la conferencia de paz en Estados Unidos.

El ex primer ministro palestino, depuesto por el presidente de la AP Mahmud Abás tras el alzamiento de los islamistas en Gaza en junio pasado, subrayó que el encuentro internacional "no servirá a los intereses del pueblo" en Cisjordania y Gaza. "La conferencia no conseguirá para el pueblo palestino ninguna de sus aspiraciones políticas legítimas", matizó.

Líderes de distintos grupos islámicos de los países mediterráneos anunciaron que celebrarán una encuentro la víspera de la conferencia en Annapolis para expresar su rechazo. "Exhortamos a los invitados que no participen en la conferencia", manifestó por su parte Mahmud A-Zahar, otro de los dirigentes de Hamás en Gaza.

Según A-Zahar, "Hamás no hubiera acudido a la conferencia incluso en caso de haber sido invitado".

El segundo movimiento integrista más importante en la franja, la Jihad Islámica, informó que sus líderes tomarán parte en el encuentro de opositores a la conferencia de paz, porque "ésta sólo sirve a los intereses sionistas y estadounidenses", a decir de Mohamed Al-Hindi, uno de sus dirigentes.

También lo harán varios partidos de izquierda que ven en el cónclave un intento por parte de Israel de incumplir resoluciones internacionales que exigen la creación de un estado palestino.

El diputado y ex candidato presidencial Mustafa Barguti declaró al respecto que "Israel no muestra ninguna seriedad en resolver el conflicto con los palestinos" porque "las declaraciones de sus líderes son completamente distintas a lo que en realidad ocurre en el terreno".

Polonia anuncia retiro de tropas de Irak en el 2008

Lo anunció el primer ministro, Donald Tusk. Su país cuenta con alrededor de 900 soldados en Irak y lidera el contingente de diez naciones -2.000 hombres- que controla la parte centro-sur del país



El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, anunció hoy el retiro en 2008 de las tropas de su país de Irak, donde forman parte de la coalición liderada por Estados Unidos.

"Hemos tomado la decisión, en el uso de los poderes que tiene el gobierno, de que 2008 sea el año en que comience y se complete la retirada de la misión militar polaca", prosiguió Tusk, según la agencia Europa Press.

Polonia cuenta con alrededor de 900 soldados en Irak y lidera el contingente de diez naciones -2.000 hombres- que controla la parte centro-sur del país.

El retiro de las tropas en Irak fue parte de los compromisos electorales de Tusk durante la campaña para los comicios parlamentarios del 21 de octubre, en los cuales se impuso.

Tusk dijo que Polonia cumplió los compromisos con Estados Unidos y ratificó la continuidad de la participación de Varsovia en la misión de la OTAN en Afganistán, así como también el envío de tropas a Chad.

"Llevaremos a cabo la operación con el convencimiento de que hemos aportado más de lo que nuestros aliados, especialmente Estados Unidos, esperaban de nosotros", añadió el primer ministro polaco.

Además, Tusk anunció que su país ratificará en los próximos días el Tratado de Lisboa para la ampliación de la UE y reanudará las negociaciones con Estados Unidos sobre la instalación del sistema antimisiles, aunque advirtió de que consultará antes con la OTAN y los países vecinos.

Sin embargo, la decisión final sobre las misiones militares en el extranjero corresponde al presidente de Polonia, el conservador Lech Kaczynski, en su calidad de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, quien es partidario de seguir en Irak.

Un total de 14 países retiraron sus tropas de Irak o anunció formalmente su intención de hacerlo en los próximos meses, el último de ellos Italia, que anuncio su salida del país asiático antes de fin de año.

En la actualidad, los países con presencia militar en Irak son Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur, Polonia, Ucrania, Georgia, Rumania, Japón, Dinamarca, Bulgaria, El Salvador, Australia, Países Bajos, Mongolia, Azerbaiyán, Letonia, República Checa, Lituania, Eslovaquia y Albania.

Con menos de 100 efectivos, también tiene presencia militar Albania, Estonia, Armenia, Macedonia, Kazajstán, Noruega. Singapur e Islas Fidji aportaron personal de asistencia.

Detuvieron a Kasparov en Moscú


El ex campeón mundial de ajedrez, líder del movimiento opositor La Otra Rusia, fue arrestado por la policía en una manifestación hoy sábado.

Garry Kasparov fue detenido cuando trataba de llegar a la Comisión Electoral Central con un grupo de partidarios para hacer la denuncia de lo que considera son elecciones legislativas "injustas", las que se llevarán a cabo el próximo 2 de diciembre. El líder opositor fue trasladado a un autobús de la policía.

Desde el interior del vehículo hizo la señal de la victoria a través de la ventana mientras la multitud gritaba "libertad, libertad".




Cuando soy buena soy buena, cuando soy mala soy mucho mejor Lo bueno en exceso... puede ser maravilloso.

Jamás eres demasiado vieja para convertirte en joven.

Las nenas buenas van al cielo, las malas....a todas partes. He perdido mi reputacion. Pero no la echo en falta

Cuando tengo que elegir entre dos males siempre prefiero aquel que no he probado

Es mejor ser examinado que ignorado


Mae West
Cuando soy buena soy buena, cuando soy mala soy mucho mejor Lo bueno en exceso... puede ser maravilloso.

Jamás eres demasiado vieja para convertirte en joven.

Las nenas buenas van al cielo, las malas....a todas partes. He perdido mi reputacion. Pero no la echo en falta

Cuando tengo que elegir entre dos males siempre prefiero aquel que no he probado

Es mejor ser examinado que ignorado


Mae West
“He sido rica y he sido pobre; creéme, ser rica es mejor”

Gloria Graham

Suspenso


Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa.
Debajo tiene una bomba a punto de estallar.
Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspenso.

Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet

"En los próximos cinco años el acceso a una computadora alcance los 2.000 millones de usuarios a nivel global", dijo Dell, dueño de la firma en informática del mismo nombre.


"Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet y cada minuto se suben seis horas de vídeo a Youtube".


Afirmó que "la mayoría de los gobiernos de las naciones emergentes consideran que todas las escuelas deben tener computadoras para que los niños aprendan las herramientas del Siglo XXI".

Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet

"En los próximos cinco años el acceso a una computadora alcance los 2.000 millones de usuarios a nivel global", dijo Dell, dueño de la firma en informática del mismo nombre.


"Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet y cada minuto se suben seis horas de vídeo a Youtube".


Afirmó que "la mayoría de los gobiernos de las naciones emergentes consideran que todas las escuelas deben tener computadoras para que los niños aprendan las herramientas del Siglo XXI".

Tusk promete una Polonia con euros


El nuevo Primer ministro polaco, Donald Tusk, pronunció su primer discurso ante el Parlamento en el que se comprometió a preparar a su país para la introducción del euro, aunque declinó dar una fecha para el ingreso de la moneda europea.
Además prometió implementar reformas económicas y salvar las diferencias políticas surgidas durante los dos años de régimen conservador de Jaroslav Kaczynski.
Este viernes se espera que el Parlamento dé su visto bueno al nuevo gobierno. La coalición de Tusk cuenta con la mayoría.

The Economist advierte: “Latinoamérica será la más afectada por la crisis de Estados Unidos”

Los bajos ritmos de inversión, la ralentización de la economía norteamericana y las peores condiciones de financiación repercutirán fuerte en la región.


Latinoamérica será la región de mercados emergentes más afectada por los bajos ritmos de inversión en la región, la ralentización de la economía norteamericana y las peores condiciones de financiación.



La conclusión se desprende de un informe publicado hoy por la división de análisis de la prestigiosa revista británica The Economist.



Según el cálculo de la Economist Intelligence Unit (EIU), el crecimiento económico de Latinoamérica será del 3,8 por ciento en el 2008 y del 4,2 por ciento para el 2009, frente al 5,1 por ciento previsto para este año y al 5,3 por ciento registrado en 2006.



Contrariamente a Latinoamérica, los países asiáticos no sufrirán las consecuencias de la crisis norteamericana por el gran crecimiento de China y el comercio y el comercio dentro de la región, mientras que Europa se verá favorecida por el fuerte crecimiento del euro.

Brasil: se viene una crisis energética

Entre 2009 y 2010 Brasil enfrentaría una crisis de abastecimiento energético, de acuerdo con especialistas del sector. Ni siquiera el hallazgo del yacimiento marítimo Tupí, anunciado por el gobierno semanas atrás y que aumentará las reservas de gas y petróleo en un 50%, podría revertir esta situación.


De acuerdo con Adriano Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura, recién dentro de siete a diez años, el yacimiento Tupí empezará a arrojar resultados. Según Pires, la falta de planifiación e inversión en el sector energético ocasionó este déficit. “La economía comenzó a crecer entre tres y cinco por ciento al año y no hubo un acompañamiento de inversiones en el área energética directamente proporcional a ese crecimiento", explicó.

“Hasta 2010 tenemos que rezar para que llueva”, afirmó el funcionario brasileño, al referirise sobre la principal fuente de energía de ese país, la hidroeléctrica, ya que el 84% de la energía en Brasil depende de esa fuente.

Debido a una larga sequía a comienzos de noviembre que afectó zonas estratégicas del país, el volumen de agua en las centrales hidroeléctricas se vio disminuido. Por este motivo, Peterobrás se vio forzada a reducir el abastecimiento de gas natural, que importa desde Bolivia, para destinarlo a las generadoras termoeléctricas.

El consumo de gas en Brasil en 2006 fue de casi 42 millones de metros cúbicos por día, utilizado principalmente en industrias y en automóviles. Este desabasteciento de gas es considerado la primera señal de alerta por Pires

“Hay que empezar a aceptar medidas más impopulares pero ineludibles como el aumento de los precios en donde, como siempre, el afectado será el consumidor”, afirmó Pires

Greenspan pronostica que el mercado de viviendas seguirá cayendo


El ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos dijo hoy que los mercados se dieron cuenta de que los precios de las casas de los Estados Unidos siguen cayendo.



El ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos dijo hoy que los mercados se dieron cuenta de que los precios de las casas de los Estados Unidos siguen cayendo.

Además, Alan Greenspan dijo que el sector corporativo de los Estados Unidos evoluciona "notablemente bien". "Los mercados se están dando cuenta de que el declive de los precios de las casas de Estados Unidos no se detiene", agregó Greenspan.

"Es algo sin precedentes en los últimos 50 años", agregó Greenspan ante un auditorio financiero en la capital noruega.

Greenspan, acusado de "responsable" de la crisis

Esta semana Joseph Stiglitz, economista galardonado con el premio Nobel, dijo que la economía estadounidense corre el riesgo de precipitarse hacia una recesión por el "lío" que dejó el ex presidente de la Fed, Alan Greenspan.

"Soy pesimista", dijo Stiglitz en una entrevista. "Alan Greenspan realmente hizo un lío de todo esto. Inyectó demasiada liquidez en el momento equivocado. Apoyó el recorte de impuestos en 2001, que es el origen de estos problemas. Alentó a la gente a contratar hipotecas a tasa variable".

Stiglitz dijo que hay una posibilidad del 50% de que haya una recesión en Estados Unidos, y que el crecimiento con seguridad bajará a menos de la mitad de su potencial del 3%. El aumento mundial del coste del crédito tras el colapso del mercado de hipotecas de alto riesgo ha afectado el financiamiento otorgado a los consumidores estadounidenses.

Durante los 18 años que Greenspan se ocupó de la Fed, Estados Unidos solo soportó dos recesiones, ambas duraron menos de un año, y el país disfrutó del período más largo de crecimiento económico de toda su historia. El colapso del mercado estadounidense de la vivienda ha puesto de manifiesto los niveles récord de endeudamiento que contribuyeron a alimentar el boom.

Tras la recesión de 2001, la Fed redujo su tipo de referencia al nivel más bajo en 40 años: 1%. Esa medida, junto con una política regulatoria nada intervencionista, ha hecho que Greenspan sea criticado, porque el estallido de la burbuja inmobiliaria y las crisis de las hipotecas de alto riesgo amenazan otra vez con hundir a la economía.

Stiglitz, quien renunció al puesto de economista jefe en el Banco Mundial en 2000 y ahora trabaja como autor y profesor de economía en la Universidad de Columbia, ha estimado en más de 950 mil millones el financiamiento obtenido por los consumidores estadounidenses contra el valor de sus viviendas destinado al consumo.




Lahoud deja el Líbano en manos del Ejército


El saliente mandatario pidió este viernes al Ejército que se hiciera cargo de la seguridad del país, después que líderes rivales no lograran acordar un sucesor, dejando al país en medio de un vacío polìtico.

Lahoud dijo en un comunicado leído en su nombre que existían "los peligros de un estado de emergencia" y confiaba "al Ejército la autoridad de mantener la seguridad."

El gobierno rechazó la medida, incrementando las tensiones. El anuncio generó de inmediato más dudas en medio de la crisis política que atraviesa el Líbano. Muchos temen que las tensiones puedan desencadenar hechos de violencia entre los partidarios del gobierno y de la oposición.

El presidente no puede declarar el estado de emergencia sin la aprobación del gobierno, pero el portavoz de Lahoud manifestó que la administración del primer ministro Fuad Saniora era inconstitucional.

"El presidente de la república declara que como existe un estado de emergencia en todo el país al 24 de noviembre del 2007, el ejército ha recibido órdenes de preservar la seguridad en todo el territorio libanés y de colocar a todas las fuerzas armadas a su disposición'', expresó el portavoz presidencial Rafik Shalala. El comunicado ordena al ejército ``presentar las medidas que tome al gabinete cuando sean constitucionales'', dijo.

El gobierno de Saniora, que se encontraba reunido en la casa de gobierno en Beirut cuando el anuncio fue efectuado en el palacio presidencial de Babda, en las afueras de la capital, rechazó el anuncio.

"No tiene valor y es inconstitucional, y en consecuencia es considerado como si no se hubiese ordenado'', manifestó un portavoz del gobierno refiriéndose a la medida. El informante pidió mantener su nombre en el anonimato porque el primer ministro aún no había efectuado ningún anuncio oficial.

El portavoz dijo que la constitución estipula que el gabinete, no el Presidente, tiene la autoridad para declarar el estado de emergencia y darle al ejército la autoridad de asumir las tareas de seguridad. "Cualquier decisión que no sea tomada por el gabinete, no tiene valor constitucional'', expresó el portavoz a la AP. El comando del ejército se negó a efectuar declaraciones.

El Ejército ya había permanecido en estado de alerta durante varios días, emplazando cientos de soldados en tanques y vehículos blindados en las principales calles del centro de la capital libanesa, donde está el edificio del parlamento.

La actividad en la ciudad fue normal a lo largo del día, pero había menos tránsito vehicular que de costumbre y muchas escuelas permanecieron cerradas.

Se esperaba que Lahoud dejara su puesto al expirar su mandato en la medianoche del viernes. Ambas partes han contado con el ejército para garantizar la calma en medio del caos político, y no quedaba claro si el anuncio de Lahoud le daba a los militares otros poderes que no fueran los de implementar medidas de seguridad.

En la tarde, el parlamente efectuó un último intento para sesionar y votar un presidente antes de que Lahoud deje su cargo. Pero la oposición, liderada por el grupo de milicianos chiítas Hezbalá, boicoteó la sesión e impidió que se alcanzara el quórum de las dos terceras partes necesarias.

El presidente de la legislatura Nabi Berri expresó en un comunicado que la sesión fue suspendida hasta el 30 de noviembre para tener más tiempo ``con el fin de realizar más consultas que permitan llegar a un consenso sobre la elección del presidente''.

África subsahariana: el papel de las mujeres en el desarrollo económico

Las desigualdades de género constituyen un obstáculo para el crecimiento del África subsahariana. Las mayores diferencias entre hombres y mujeres afectan a la educación, al empleo, al acceso a las tecnologías, a los “inpunts” (tierra, fertilizantes, semillas, microcréditos, servicios de consulta) y a los derechos sobre la propiedad. Para un desarrollo armónico será necesaria una estrategia que respete las tradiciones socio-culturales, pero que elimine sus efectos negativos.


Mujeres y hombres en las economías subsaharianas

En el África subsahariana, las mujeres representan el 42% de la fuerza de trabajo, sobre un total de 299 millones de personas (Banco Mundial). Su actividad económica se concentra casi exclusivamente sobre la agricultura, gran parte de la cual se destina al consumo familiar, por lo que resulta muy difícil extrapolar los datos a las estadísticas oficiales.

Las mujeres africanas trabajan de media más horas que los hombres a los largo de la jornada (la diferencia es de al menos una hora, aunque en Kenia un hombre trabaja una media de 4,3 horas en la agricultura, mientras que una mujer trabaja 6,2 horas – Fuente: Gender, Technology and Development – SAGE) y se encuentran entre las mujeres más activas del mundo (el porcentaje de mujeres activas entre los 15 y los 65 años es del 67%, comparable sólo al de la Europa Oriental y al de Asia Central). Las mujeres contribuyen al PIB africano con 1/3 del total (el trabajo doméstico e informal -en torno al 66%, según las estimaciones- no se incluye en las estadísticas oficiales). Las diferencias biológicas hombre-mujer influyen sólo en parte sobre la productividad en el trabajo: algunos estudios defienden que una mujer provista con los mismos instrumentos que un hombre (capital humano y tecnológico), aumentaría la producción un 22% (contra la de un hombre, que hoy es superior al 10%). En casi todos los países subsaharianos se comprueba una enorme desproporción entre la contribución de las mujeres a la economía y las ganancias que perciben (en Botsuana, su contribución es del 70%, mientras que sus salarios no superan el 15% - Fuente: Gender, Technology and Development – SAGE).
Distorsiones de la economía agrícola

Las diferencias culturales y sociales hombre–mujer han creado y crean distorsiones que ralentizan el crecimiento de las economías africanas. Algunos se verifican en el campo de los derechos de propiedad, y en particular en la posibilidad de heredar (a menudo denegada a las mujeres), en la falta de poder de control de las propiedades de las mujeres casadas o la pérdida de las propiedades de la mujer tras la muerte del marido o del padre.

Un porcentaje bajísimo de las mujeres africanas posee bienes (Fuentei: UN-INSTRAW). En Kenia, por ejemplo, las estadísticas muestran que las mujeres constituyen el 80% de la fuerza de trabajo, contribuyendo en un 60% a los ingresos familiares, pero poseyendo solamente el 5% de las tierras; por otro lado, los derechos de sucesión se anulan si la viuda se vuelve a casar. En Namibia, el 44% de las mujeres perdió todo su ganado como consecuencia de las sentencias emitidas en su contra después de la muerte del marido; el 28% consiguió mantener algunas cabezas de ganado; y el 41% perdió también sus instrumentos agrícolas. En lo que se refiere a la venta de productos, el hombre es quién decide en el 32% de los casos, mientras que la mujer lo hace sólo en el 12%.

Otras desigualdades se hace patentes en el ámbito de la economía familiar, donde las diferencias de género marcan también la diferencia entre la producción de subsistencia (mujeres) y la producción para el beneficio (hombres). Hombres y mujeres africanos desarrollan tareas diferentes dentro del sector agrícola: tradicionalmente, los hombres se dedican al arado y las mujeres a la recolección y a la transformación de los productos (moler grano, etc.). Además del trabajo en el campo, las mujeres tienen otras ocupaciones como cuidar de la casa y de los niños, recoger leña y agua o cocinar. Las mujeres controlan la agricultura de subsistencia, pero su actividad se considera exclusivamente doméstica, y no se incluye en las estadísticas oficiales. De hecho, raramente se considera su labor a la hora de decidir invertir o mejorar las tecnologías. Normalmente, las inversiones se destinan exclusivamente al desarrollo de las tecnologías que afectan a las actividades masculinas, vinculadas a la producción de beneficios. Por ello, las fases de la actividad agrícola que se encuentran más mecanizadas son las que están asociadas a la preparación de los campos, lo cual multiplica tanto la superficie que las mujeres tendrán que recolectar (a mano), como la cantidad de cereales a machacar y moler (siempre a mano). La falta de inversiones a nivel macroeconómico y a nivel familiar para apoyar el trabajo femenino, destinado al consumo interno y considerado poco relevante, puede llegar a ser perjudicial para la salud de mujeres y niños, a causa del aumento de las horas de trabajo fuera de casa. El acceso a los inputs y a las mejoras tecnológicas es limitado o nulo, aunque en algunas ocasiones se haya reducido (gracias a las políticas de escolarización, los niños que trabajaban en el campo o transportaban agua, ahora acuden a la escuela).

En realidad, muchos de los estudios que proponían inversiones en el sector de los transportes y de las infraestructuras, han comenzado a solicitar métodos de evaluación económica y de control del tiempo empleado por las mujeres a la hora de desarrollar ciertas tareas que podrían ser fácilmente eliminadas, por ejemplo, caminar 15 km al día para conseguir 20 litros de agua. En este sentido, el acceso al agua es un grave problema que afecta a todas aquellas actividades capaces de generar beneficios. Los principales problemas se derivan de la dificultad para calcular los costes de oportunidad del tiempo ahorrado (¿qué harían las mujeres en lugar de ir a por agua, cuál sería el salario mínimo aplicable?) y la voluntad de pagar por sus servicios (las mujeres africanas parecen mucho más dispuestas a pagar para moler a máquina los cereales, aunque esto conlleve tener que hacer una parte del camino a pie o un billete de autobús, más que tener un punto de suministro de agua cercano).

La tecnología parece difundirse rápidamente sólo cuando los intereses femeninos se alinean con los masculinos (un proyecto hídrico en Tanzania ha sido apoyado porque los hombres advertían que de otro modo no habrían recibido la comida a tiempo). Tampoco los bienes poseídos por el núcleo familiar son utilizados por la economía doméstica: donde hay un carro, es el hombre quien lo usa para el transporte de los productos, mientras las mujeres caminan de todas maneras para recoger leña y agua.

Otras tendencias en la difusión de la tecnología para la agricultura en África Subsahariana demuestran que las acciones que hasta ahora se han emprendido se han dirigido sobre todo a los niveles macroeconómicos y pocas veces a la mejora de la economía familiar; esto evidentemente ha influido en la elección del tipo de tecnología introducida (maquinarias destinadas a grupos o formaciones colectivas repartidas por funcionarios gubernamentales y dirigidas a los padres de familia) y con frecuencia se han desarrollado soluciones a nivel municipal, en las zonas rurales, gestionadas siempre sólo por hombres. Algunos casos demuestran que, incluso en las actividades asociadas a la economía tradicional (producción de cervezas locales, por ejemplo) y dependientes únicamente del trabajo de las mujeres, los hombres se introducen con frecuencia con el objetivo de, o bien boicotear al grupo o bien erigirse en líderes, tomando en un segundo momento el control financiero y decisorio.
Las distorsiones de la economía en la educación, acceso al trabajo y crédito

También en los sectores industriales y de servicios se observan distorsiones causadas por las diferencias de acceso a la educación y al trabajo. En estos países, muchas mujeres no estudian porque se casan todavía siendo niñas y el matrimonio es una carga incompatible con la continuación de los estudios (actualmente la relación entre mujeres/hombres alfabetizados en África Subsahariana es de 0.88-ONU, y el 60% de las mujeres entre 15 y 24 años saben leer y escribir-World Bank). Incluso en posesión del mismo título que un varón, la mujer saldrá siempre malparada frente a éste a la hora de ser elegida por un patrón. Esta tendencia anula gran parte del capital humano ya sea potencial o existente, ya que excluye a las mujeres preparadas, incluso cuando su cualificación es más alta que la del sexo contrario. La reducción del gap traería beneficios no sólo en el plano de las ganancias marginales de los individuos, sino también en el plano demográfico, es decir, en la reducción de la natalidad (muchos países subsaharianos están estancados en el vicioso círculo de la alta tasa de fertilidad, baja inversión por hijo, bajísima renta per capita).

En lo que se refiere a los créditos, se encuentran generalmente vinculados a alguna garantía (animales, carros, instrumento de trabajo), pero al estar las mujeres más limitadas a la hora de acceder a la propiedad, también con frecuencia son excluidas del acceso a dichos créditos (en Kenya, en los años 90, el 14% de los hombres y el 35 de las mujeres disfrutaban de un servicio de microfinanzas) y por lo tanto, éstos se constituyen en un obstáculo más a la hora de emprender pequeñas actividades empresariales. Una posibilidad reciente son los sistemas de “group lending” o crédito para grupos, donde la garantía es proporcionada por los socios y el acceso permitido, en algunos casos, también en ausencia de un pariente.
Conclusiones: ¿hacia un desarrollo del papel del genero?

Dos parecen ser las estrategias ligadas al crecimiento de la economía subsahariana con atención al papel del género. En primer lugar se impone la superación de la separación entre necesidades individuales y necesidades de mercado, que hoy absorben todas las exigencias legadas al crecimiento económico: es evidente que sin un desarrollo agrícola armónico, con atención a todos aquellos sujetos que contribuyen al PIB, es imposible un desarrollo macroeconómico. El proceso debe respetar el contexto cultural y social, pero también tener en cuenta el influjo negativo de algunos comportamientos en el crecimiento y en el bienestar general y limitar los efectos en el desgaste humano.

En segundo lugar, fomentar el acceso de las mujeres al empleo, siguiendo el ejemplo de los países de Asia Oriental, es decir, favoreciendo una industria manufacturera destinada a la exportación donde el empleo sea principalmente femenino, permitiría el crecimiento y el desplazamiento de parte de la mano de obra ineficiente a otros sectores más rentables Aunque sería conveniente completar esta estrategia con el desarrollo de nuevas tecnologías dirigidas a aumentar la eficiencia de la mano de obra agrícola.Fomentar la contratación de las mujeres tendría también importantes beneficios culturales, como el aumento del poder de decisión en el seno domestico, cosa que normalmente repercute favorablemente en la educación y en la salud de las mujeres y sus hijos.

Azerbaiyán: lo que se esconde detrás de los presuntos atentados terroristas

El pasado 29 de octubre el ministro de Seguridad Nacional de Azerbaiyán declaró que las fuerzas de policía del país habían evitado un atentado contra la embajada inglesa organizado por un grupo de militantes islámicos. Según las autoridades de Bakú se trataba de terroristas wahhabita instruidos en la escuela salafita saudí. La mayoría de los azerbaiyanos profesan la fe chiita, aunque la definición de wahhabita más común en la república ex soviética no alude a una doctrina islámica en concreto sino a cualquier ciudadano de fe musulmana que no reconozca la autoridad estatal. De hecho se trata de una definición acuñada durante el régimen soviético. El fracaso del atentado reabre no sólo la cuestión de la relación entre Estado y religión dentro del país, sino que plantea nuevos interrogantes, por ejemplo, la influencia que los países vecinos tienen sobre Azerbaiyán y el papel que éste juega en el tablero internacional.
Atentados frustrados, verdaderos o presuntos

El atentado frustrado contra la embajada inglesa de Bakú reabre en Azerbaiyán el debate sobre la relación entre Estado y religión. De los 8 millones y medio de habitantes que posee Azerbaiyán, la mayoría se declara chiita. El Estado se encuentra fuertemente secularizado y, en herencia del periodo soviético, la administración estatal se encarga de controlar todos los aspectos de la vida religiosa. Los acontecimientos de las últimas semanas parecen confirmar el descontento creciente de la población hacia la autoridad política, que podría estar apoyando al fundamentalismo islámico. Por otro lado, han aumentado los intentos por parte de militantes procedentes de los países vecinos de influir en los movimientos religiosos del país. De hecho, el pasado mes de octubre se celebró un proceso contra un grupo de extremistas chiítas acusados de querer instaurar una república islámica.Para las autoridades de Bakú se trata de milicianos pagados y sostenidos desde Irán. Y, a pesar de que los altos mandatarios de Teherán han desmentido su participación, las relaciones entre los dos países se han deteriorado tanto en los últimos tiempos que no es posible pensar que este último episodio no vaya a tener consecuencias importantes. En cualquier caso, de confirmarse que los servicios de inteligencia iraníes están involucrados en los acontecimientos, no sería la primera vez que un país extranjero intenta influir en el ambiente religioso azerbaiyano con fines políticos. Desde la caída de la Unión Soviética, las mezquitas y las madrazas se han multiplicado en el norte del país, siendo gestionadas por religiosos procedentes de Turquía, Arabia Saudí y Kuwait. En cambio, en la zona meridional proliferan los imanes procedentes de Irán. El intenso flujo de religiosos en la zona caucásica ha hecho aumentar el número de mezquitas en Azerbaiyán, pasando de las 40 que existían en 1991 a las más de 1.700 que operan hoy en día.

La fuerte presencia de religiosos extranjeros, generalmente sunitas, ha provocado que los chiitas (mayoritarios en el resto del país) estén en minoría en el Norte de Azerbaiyán. A pesar de la radicalización en el Norte, queda descartado que los grupos terroristas sunitas puedan pasar desapercibidos en el resto del país, aunque en los últimos años se ha registrado un aumento de combatientes extranjeros que han utilizado este territorio para circular, abastecerse o recaudar fondos. Esta situación ha permitido a Azerbaiyán estar a salvo de ataques en el propio territorio. Ello hace pensar que las alarmas que han saltado en los últimos meses sean el resultado de la actividad de los combatientes extranjeros que no han utilizado el territorio azerbaiyano exclusivamente para circular. Se cree que fue precisamente un ciudadano de origen árabe el que proyectó un atentado terrorista en la ciudad de Sumgait, al norte de Bakú. El objetivo del ataque eran las instalaciones químicas presentes en la zona.

El atentado frustrado a la embajada británica reforzaría la tesis que mantiene que el ataque lo habrían planeado un grupo de militantes extranjeros. Esta hipótesis excluye la posibilidad de que se trate de militantes chechenios, que probablemente se habrían centrado en objetivos rusos. A causa de los pocos datos que el Ministerio de Seguridad ha proporcionado, es complicado establecer si, además del ex Teniente del ejército Kamran Asadov, había más ciudadanos azerbaiyanos implicados en el atentado, como tampoco es posible conocer la nacionalidad de los otros miembros del comando. No debemos olvidar que la operación era una respuesta a la prohibición, en la provincia septentrional de Zakatala, de vestir el velo en las escuelas.
Implicaciones

Los dos atentados fallidos del último mes ponen de manifiesto el riesgo de que un aumento del descontento hacia la autoridad política pueda desembocar en una mayor adhesión al terrorismo islámico. Este riesgo es especialmente significativo en las franjas más jóvenes de la población. Durante los últimos meses, en Azerbaiyán se ha registrado un aumento de la represión estatal contra toda forma de vida democrática, contra la libertad de prensa y contra las manifestaciones religiosas que se alejan de la fe chiita, aprobada por el Estado.

Cada manifestación religiosa en el país debe ser aprobada por el consejo musulmán del Cáucaso. A pesar de esto, en los últimos años se ha registrado un aumento de los centros de culto y enseñanza sunita, lo que convierte a los que profesan esta fe en una minoría en expansión. Esto es consecuencia de que Azerbaiyán carezca de una institución centralizada para el culto religioso, lo que expone al país a la influencia de los misionarios religiosos extranjeros. Para impedir que las crecientes tendencias en el ambiente religioso azerbaiyano puedan causar problemas de estabilidad, se han incrementado las actividades de control del consejo musulmán del Cáucaso en mezquitas y escuelas coránicas. De hecho, se ha dedicado especial atención a la educación religiosa y los programas educativos. Las madrazas deben someterse a un cauteloso examen del consejo musulmán antes de ser aprobados.El control de la religión por parte del Estado tiene dos posibles objetivos: o bien encaminar al país hacia la democracia, o bien, todo lo contrario, esto es, reforzar el autoritarismo. Esta evolución dependerá de cómo se desarrolle la situación económica del país. La fractura entre ricos y pobres ha aumentado, al igual que la corrupción en la clase dirigente, por lo que un empeoramiento de la situación económica impulsaría a un número siempre mayor de jóvenes a unirse a las filas del integrismo islámico. De esta forma, el vacío social acabaría por llenarse con un islamismo cada vez más politizado. Paralelamente, las autoridades azerbaiyanas temen que la liberalización incontrolada de la economía y el aumento de las libertades civiles pueda desestabilizar el gobierno central, porque, según los dirigentes de Bakú, una mayor libertad civil beneficiaría a la parte más radical de la comunidad religiosa.

La resolución de la cuestión de la relación entre Estado y religión en Azerbaiyán tendrá consecuencias en otros países y afectará al rol que Azerbaiyán pretende jugar en el escenario internacional. De hecho, Estados Unidos y la Unión Europea podrían aumentar su presión sobre las autoridades de Bakú para que éstas concedan un mayor número de derechos civiles a la población. O por el contrario, podrían decantarse por apuntalar la estabilidad del país, lo que garantizaría una mayor seguridad en el abastecimiento energético procedente de la ex república soviética.Contemporáneamente, la disponibilidad de Aliyev para negociar con Estados Unidos sobre la concesión de la “posición radar" de Qabala, a pesar de haberles permitido mantener sus relaciones con Moscú, ha acabado por empeorar la relación entre Bakú y Teherán. De hecho, Estados Unidos ve en Azerbaiyán un aliado en el conflicto con Irán. Aunque servirse de la posición estratégica azerbaiyana en el proyecto de escudo espacial no tendría implicaciones directas en la estrategia militar de Teherán (debido a la cercanía entre los dos países, el radar no podría interceptar un misil procedente de la república islámica), los líderes iraníes no ven con buenos ojos las relaciones entre Bakú y Washington.

El proceso en curso contra el presunto comando terrorista que habría recibido el apoyo de los servicios secretos iranianos, podría interpretarse como el enésimo problema que afecta a las atormentadas relaciones entre los dos países. Desde hace meses, Irán ha cerrado un acuerdo con Armenia para abastecer de gas al país, ayudándolo a superar el embargo que Turquía y Azerbaiyán le han impuesto. Yerevan y Bakú compiten por el Nagorno Karabakh, por lo que un acercamiento entre los dos países podría impulsar a Irán a intentar influir en los ambientes religiosos chiitas azerbaiyanos a través de los numerosos imanes iraníes que residen en el país. Por otro lado, no debemos olvidar la influencia que los extremistas sunitas podrían tener en el norte del país. La región que limita con la república del Daguestán parece haberse vuelto mucho más sensible a los estímulos procedentes de los ambientes saudíes.
Conclusiones

El desarrollo de la situación dependerá casi por completo de las políticas que la clase dirigente azerbaiyana lleve a cabo en los próximos meses. Si el país se sumerge en un creciente autoritarismo, escogiendo el camino de la opresión islamista, se podría producir una radicalización de los ambientes religiosos. De esta situación podrían beneficiarse Irán y los extremistas sunitas. En cambio, una apertura democrática del país que garantice los derechos civiles de la población podría contribuir a evitar que un estado secularizado abastezca al extremismo islámico con nuevos militantes, gracias a la frustración ciudadana consecuente a toda política autoritaria.