domingo, junio 03, 2007

Publicidad oficial en Entre Ríos

Artículo publicado en www.accesolibre.org
No hay datos sobre la pauta de empresas y entes autárquicos
En los dos primeros meses del año la Dirección de Información Pública de Entre Ríos distribuyó 250.000 pesos en publicidad
El organismo libró 156 órdenes en plena campaña electoral. La mayor parte de los avisos se difundió a través de radios y los medios de Paraná fueron los que más dinero recibieron, Así lo confirma la respuesta a un pedido de información pública.

El director general de Información Pública de Entre Ríos, Víctor Prigioni, admitió haber librado 156 órdenes de publicidad oficial entre enero y febrero pasados por un total de 250.466,35 pesos. Una medida adoptada desde Casa de Gobierno (foto), mientras se desarrollaba la campaña electoral.

Así lo confirmó el funcionario al responder a un pedido formulado por el editor responsable de accesolibre.org según los términos del decreto 1.169/05 GOB, que regula el acceso a la información pública en el ámbito del Poder Ejecutivo entrerriano.

La intención era obtener un detalle de las órdenes de publicidad otorgadas durante los dos primeros meses del año, discriminadas por tipo de medios, localidades y montos asignados en cada caso.

Además se requirió a Prigioni "un detalle similar de las órdenes asignadas en el mismo período por otras dependencias del Ejecutivo, entes autárquicos, organismos descentralizados y empresas del Estado, las que deben contar con su aval, conforme disposición vigente".

La consulta no fue antojadiza, ya que Información Pública otorga una parte poco significativa de la publicidad oficial. Tal es así que en el 2005, tras la presentación de un recurso de amparo, Prigioni difundió información que hasta entonces tenía "carácter reservado" y reconoció que su presupuesto anual para pautar en los medios era de 923.000 pesos.

Pero el funcionario eludió responder a la segunda pregunta del cuestionario presentado el 7 de marzo pasado. Para fundamentar su posición explicó que "el decreto Nº 301/04, en su artículo segundo, dispone que toda la publicidad de la provincia, sea de la Administración Central, Descentralizaciones Administrativas, Autarquías, Empresas y/o Sociedades del Estado, debe ser previamente intervenida y autorizada por la Dirección General de Información Pública, lo que no significa que esta Dirección deba dejarse una copia o detalle de las contrataciones de todas las reparticiones".

Por esa razón Prigioni sugirió efectuar consultas a cada organismo descentralizado, ente autárquico o empresa del Estado. Algo que pareció recordar su actitud del 2005, cuando también se le pidió la misma información.

Todo documentado

Tras haber pedido una prórroga de 10 días hábiles para responder, conforme lo prevé el decreto 1.169/05 GOB en su artículo 12º, Prigioni no sólo entregó copia del decreto 301/04. También brindó las planillas con el detalle de la pauta de publicidad oficial otorgada a través de Información Pública.

Según esa documentación, 80 de las 156 órdenes libradas fueron para medios de Paraná, mientras que las restantes se repartieron entre empresas del resto de Entre Ríos, Santa Fe y Capital Federal.

Los medios paranaenses recibieron 127.642 pesos de la publicidad oficial brindada por Prigioni, mientras que los 122.794 pesos restantes fueron para cancelar compromisos con los restantes medios contratados.

Tomando en cuenta que Información Pública utilizó 260.436,33 pesos, el promedio por aviso fue de 1.605,26 pesos. Además, del listado brindado por Prigioni se desprende que la mayor parte de la pauta se canalizó a través de radios, tanto de AM como de FM, que recibieron 90 órdenes publicitarias.

El segundo lugar en la lista de preferencias fue para los medios digitales que recibieron 22 órdenes de publicidad. Luego siguieron los canales de televisión (18), los medios gráficos (17) y las agencias (9), que fueron contratadas para hacer campañas en la vía pública y en espacios radiales y televisivos.

Pauta y Perfil

Pautar es establecer un arreglo por el cual un diario, una revista, un canal de televisión o una radio recibe publicidad bien paga del gobierno para cosas que pueden ser tan inocuas como una campaña para recoger basura, o una de lucha contra la droga, a cambio de que el medio no hable mal del gobierno.


Lo que me contaron es que la pauta más grande la tiene Clarín, pero que muchos otros medios pautan y lo que dicen de Perfil y Noticias es que en el próximo año electoral van a bajar sus críticas al gobierno a cambio de pautar y que esto lo dirige Jorge Fontevecchia.

Personalmente, no creo que esto va a ser así con Perfil y Noticias. Me cuesta creer que van a pautar. Pero es muy fácil saberlo, el día que se empiecen a ver campañas para vacunar a los chicos en la revista Noticias sabremos lo que ha ocurrido. Es más, creo que algún blog tendría que hacer el trabajo de contar la publicidad gubernamental que aparece en cada medio y crear algo que, en vez de un índice de puntuación, sea un "índice de pautación". Cuánto más publicidad oficial, más vendido está el medio al gobierno.

La pena es que contar la verdad en si no sea negocio suficiente. Sería mejor que el público argentino no fuera tan o pro gobierno o contra del gobierno y que no tenga que leer prensa oficialista o de oposición. En países como España o Estados Unidos --en los que he vivido-- la prensa nunca es objetiva, pero debo decir que, aunque la creía tendenciosa, no se puede comparar con lo increíblemente tendenciosa a favor o en contra que es en Argentina. Ahora entiendo que eso viene en parte por la desición de pautar y no pautar. El resultado es que con el sistema de "pautas" la demagogia funciona mejor y la democracia....peor.


Informe "Abuso de publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de expresión en Argentina", de ADC - Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Justice Initiative Download file


Informe de Poder Ciudadano sobre la Publicidad Oficial Download file

Hedge Funds: Alemania prevé un fracaso de la próxima reunión del G8

El Consejero de la Canciller, Angela Merker, pìensa que no habrá grandes avances respecto al tratamiento de la transparencia de los hedge funds.




Alemania prevé un fracaso en la cumbre del G8 que tiene como objeto tratar la problemática sobre la transparencia en el mercado de los "hedge funds" o fondos especulativos, admitió el viernes un alto responsable del gobierno de Berlín. La cumbre del G8 se llevará a cabo los días 6 al 8 de junio en Heiligendamm.

"No lograremos dar un golpe maestro en Heiligendamm", reconoció Bernd Pfaffenbach, consejero de la canciller Angela Merkel y responsable de la preparación de las cumbres internacionales, en una entrevista concedida al
diario Suddeutsche Zeitung.

"Tratamos el tema por primera vez en la cumbre de Gleneagles (Escocia) y nos dimos contra un muro (...", añadió el responsable a considerar "un inicio" el que ahora, "Estados Unidos y Gran Bretaña", donde se encuentran la mayor
parte de esos fondos, "al menos estén dispuestos a hablar" del asunto.

Las divergencias respecto a los fondos especulativos son amplias entre los países del G8 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Canadá, Francia y Rusia).

Alemania desea que esos fondos adopten una especie de código de conducta que les dote de más transparencia y descarte así el peligro de crisis financiera generalizada en caso de sufrir reveses.

Por el contrario, Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón se oponen a toda forma de regulación de los "hedge funds".

Toda parece indicar que Alemania intentará abordar el tema de las negociaciones de la ronda de Doha en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), paralizadas desde hace casi un año ya que Merkel invitó a la cumbre de Heiligendamm al director general de la OMC, Pascal Lamy.

La economía de la Zona Euro crece un 0.6% gracias a la buena evolución de la inversión

El Producto Bruto Interno de la Zona Euro creció durante el período Enero-Marzo a una tasa trimestral de 0,6% y un 3% en tasa interanual, informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.


El Producto Bruto Interno de la Zona Euro creció durante el período Enero-Marzo a una tasa trimestral de 0,6% y un 3% en tasa interanual, informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En la Europa de los Veintisiete, la economía creció en el mismo porcentaje, un 0,6% en el primer trimestre respecto al cuarto trimestre de 2006, y un 3,2% interanual.

El crecimiento trimestral estuvo en línea con los cálculos preliminares de varios economistas, mientras que el crecimiento interanual fue levemente inferior de lo esperado, un 3.0% en lugar del 3.1% que se esperaba.

En el cuarto trimestre de 2006 la economía de la Zona Euro y de la Europa ampliada había crecido un 0,9% respecto al trimestre anterior, y un 3,3% en la Zona Euro y un 3,5% en la Europa ampliada en tasa interanual.

La expansión del primer trimestre estuvo impulsada por la buena evolución de la inversión y por un repunte de los inventarios que contribuyó a contrarrestar la contracción de 0,1 % del gasto final de consumo de los hogares y un estancamiento en el consumo de Europa de los 25 tras haberse incrementado un 0,4% y un 0,6% respectivamente en el trimestre anterior.

La inversión avanzó un 2,5% en la Zona Euro y un 2,6% en la Europa ampliada, tras haber registrado un incremento del 1,5% y el 1,8% respectivamente en el cuarto trimestre de 2006.

Las exportaciones también se estancaron: durante el último trimestre avanzaron un 0,3%, tras los crecimientos del 3,5% y 2,9% en los trimestres anteriores, mientras las importaciones aumentaron un 1,6% tras los aumentos de 1,7% y 1,6% de trimestres previos.

RCTV encuentra otras formas de transmitir


Los contenidos del noticiero del opositor canal venezolano, cerrado por Chávez, son transmitidos desde YouTube. También podrá emitir a través de la señal internacional de la colombiana Caracol.

Después de la medida del gobierno venezolano de Hugo Chávez de no renovar la licencia de transmisión al opositor Radio Caracas Televisión (RCTV), el canal busca otras formas de emitir sus contenidos. Y la encontró en internet: El Observador, el noticiero de RCTV, utilizó la página web YouTube para seguir informando a sus espectadores.

El presentador de El Observador asegura que la cobertura informativa de RCTV continúa a pesar de las "limitaciones" impuestas por el Gobierno de Hugo Chávez. Lo hace a través de You Tube, y también gracias a la cadena colombiana Caracol, que cedió dio a la cadena venezolana la posibilidad transmitir su informativo de noche a través de la señal internacional. Unas 800 mil personas podrán seguir el programa en Venezuela a partir de la medianoche.

El gobierno desconfía de las protestas

El ministro del Interior de Venezuela, Pedro Carreño, atribuyó a los "dueños" de las universidades privadas del país las protestas estudiantiles por el caso RCTV, e insistió en que los universitarios fueron "manipulados".

Según Carreño, los propietarios de las universidades privadas "mandan a los muchachos a protestar" porque están "molestos" por ver amenazada la rentabilidad de su negocio con el anuncio oficial de la creación de 24 nuevas universidades públicas y gratuitas en Venezuela.

Carreño insistió en que los universitarios que salieron a las calles han sido "manipulados" por sectores radicales de oposición que pretenden derrocar el Gobierno "revolucionario" de Chávez porque "se ha convertido en un estorbo para la política imperial" de EE UU. "La intención [de los sectores radicales de oposición] ya se la hemos dicho: utilizar el caso de RCTV como un filón para tratar de desestabilizar la República", declaró el ministro.

Las protestas de estudiantes en contra del fin de la transmisión de RCTV se calmaron ayer, después de tres días consecutivos. El pasado 27 de mayo RCTV, la más antigua del país (con 53 años en el aire), dejó de transmitir en abierto al vencer su concesión, lo que suscitó críticas internacionales y protestas en el país.

Frustran atentado contra el aeropuerto de Nueva York


Cuatro sospechosos, uno de los cuales es un ex parlamentario guyanés, fueron arrestados, según dijeron funcionarios gubernamentales. Los ataques habrían destruido por completo el JFK.


Cuatro personas fueron inculpadas por participar en un supuesto complot terrorista contra el aeropuerto JFK de Nueva York, anunció este sábado el Departamento de Justicia estadounidense.

Todos los sospechosos, uno de los cuales es un ex parlamentario guyanés, fueron arrestados, según dijeron funcionarios gubernamentales.

Otro de los sospechosos fue trabajador de carga del aeropuerto. Los cuatro fueron acusados de conspirar para atacar la instalación colocando explosivos para volar los principales tanques de combustible para aviación y ductos, dijo el Departamento de Justicia de Estados Unidos en un comunicado.

Los ataques habrían destruido "todo (el aeropuerto) Kennedy", dijo uno de los sospechosos en una conversación grabada, de acuerdo al comunicado.

viernes, junio 01, 2007

OMC: la UE presiona a EEUU y al G20 para que mejoren su oferta

De cara a la reunión de mañana entre europeos y estadounidenses, el Presidente de la Comisión Europea insistió en que los demás socios deben hacer concesiones equivalentes a las de la UE para avanzar hacia un acuerdo en la Ronda de Doha.

La UE insistió hoy, a través del Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en que los demás socios clave de la Organización Mundial del Comercio (OMC) deben hacer concesiones equivalentes a las ofrecidas por los 27 para completar con éxito la Ronda de liberalización comercial de Doha.

En la inauguración del Foro Económico de Bruselas -al que mañana asistirá el Director General de la OMC, Pascal Lamy-, Durao Barroso quiso dejar claro que “si ésta es una negociación en la que Europa paga y otros no, no habrá acuerdo”.

Mañana, los comisarios europeos de Comercio y Agricultura, Peter Mandelson y Mariann Fischer Boel, discutirán en Bruselas la marcha de la Ronda de Doha con la representante comercial estadounidense Susan Schwab y con el Secretario de Agricultura Mike Johanns.

Las palabras del jefe del ejecutivo europeo representan un envión a las posiciones más conservadoras de los 27, y se alinean con las reiteradas advertencias del Presidente francés, Nicolas Sarkozy, que desde que asumió el cargo manifestó que defenderá la agricultura francesa y europea, y que amenazó con vetar las negociaciones si no encuentra una contrapartida equivalente a la de la UE.

Para el mandatario europeo, es “urgente” que los 150 socios de la OMC alcancen un compromiso de mayor apertura comercial, en beneficio de los países menos desarrollados, tal y como acordaron en Doha en 2001. Las autoridades de la OMC afirman que debe alcanzarse un acuerdo antes de agosto si se aspira a cumplir con el plazo de fin de año para terminar las negociaciones. Si para entonces no se arriba a un acuerdo, las conversaciones podrían fracasar definitivamente.

“Recortes reales a cambio de recortes reales”

Barroso apuntó que la UE está dispuesta a acometer una rebaja sustancial de sus aranceles, tanto para los productos agrícolas como no agrícolas, y de los subsidios que concede a los agricultores, y pidió a los demás países “recortes reales a cambio de recortes reales”.

En opinión del Presidente de la CE, “tenemos semanas, no meses”, y es necesario que todos los países contribuyan, mensaje que trasladará la semana próxima a los líderes del G8 (países más industrializados del mundo y Rusia) durante su reunión en Heiligendamm (Alemania).

miércoles, mayo 30, 2007

Sarkozy amenaza de nuevo con vetar las negociaciones de la OMC


El Presidente francés, Nicolás Sarkozy, dijo ante un aforo de agricultores que no pondrá en peligro los intereses de su país y apuntó que “todos” deben esforzarse en la Ronda de Doha, “pero no veo que Estados Unidos esté dispuesto a hacerlo".




El flamante Presidente francés, Nicolas Sarkozy, amenazó hoy con poner su veto a las negociaciones para la liberalización mundial del comercio si se ponen en peligro los intereses de su país.

Sarkozy, que se dirigía a un grupo de agricultores en la localidad de Saint Pierre le Viger, en Normandía, añadió que en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), “si hay que hacer esfuerzos, que los haga todo el mundo”.

“No veo qué esfuerzos está dispuesto a hacer Estados Unidos”, indicó el nuevo jefe del Estado, que también aludió a la India y a Brasil antes de advertir de que “si no se comprende eso en la mesa de negociaciones de la OMC, Francia pondrá su veto”.

El mandatario- que antes de concluir su primera semana al frente de Francia ya había mostrado un importante gesto hacia el campo al recibir a Jean- Michel Lemétayer, titular de la Organización Francesa de Agricultores (FNSEA), el pasado 17 de abril- afirmó que está “totalmente determinado a defender la agricultura como un elemento de la potencia económica de nuestro país”.

Además, agregó que “la agricultura tiene futuro” y repitió su concepto de la semana pasada, cuando rechazó su negativa a aceptar un trueque entre cesiones en agricultura por beneficios en los servicios y señaló que “no se puede seguir negociando así”.

Durante su campaña electoral, Sarkozy ya advirtió su intención de "cambiar las reglas de la OMC".

Las autoridades francesas han tenido múltiples fricciones con el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, quien dirige las negociaciones en nombre de la Unión Europea en la OMC, porque a juicio de París ha ido más allá de su mandato en las concesiones agrícolas ofrecidas en las negociaciones, sin obtener cesiones equivalentes de las otras partes.

lunes, mayo 28, 2007

La ciencia indaga en las decisiones económicas

La neuroeconomía estudia qué pasa en el cerebro del inversor


Quizás el mundo esté a punto de hallar una explicación a los impulsos que llevan a las personas a tomar determinadas decisiones económicas. ¿Cuáles son los procesos del cerebro que participan cuando alguien opta por una inversión en lugar de otra? ¿Qué circuitos se activan para que una persona decida gastar en lugar de ahorrar? Esas son algunas de las preguntas que intenta responder la neuroeconomía, una disciplina que combina la neurociencia, la economía y la psicología.

Lo que hace esta ciencia es plantear que las decisiones financieras están guiadas en la mayoría de los casos por emociones positivas y negativas y que cada una de estas emociones, a su vez, está vinculada con distintas áreas cerebrales, mediante una competición hedonística entre el placer de obtener un beneficio, el castigo por una posible pérdida o el alivio por superar una decisión difícil.

Giorgio Coricelli, economista italiano e investigador del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de Lyon, Francia, y discípulo de uno de los iniciadores de este nuevo campo de estudios, Kevin McCabe, estuvo en el país para participar de un simposio sobre neuroeconomía organizado por la Fundación Fleni.

En diálogo con LA NACION, comentó: "En los últimos años, los avances de la neurociencia permiten estudiar cómo es la actividad cerebral en vivo, es decir, a través de la resonancia magnética funcional o la tomografía por emisión de positrones".

Por su parte, Ramón Leiguarda, neurólogo de la Fundación Fleni, explicó que en la práctica lo que se hace es poner a un individuo en la alternativa de una operación económica u otra y se averigua cuál es el área del cerebro que se activa en cada caso. "Así se sabe que si tomó una decisión equivocada se activan las áreas que tienen que ver con la frustración y el remordimiento, mientras que si se tomó una decisión acertada, se activan áreas que tienen que ver con la alegría o la felicidad por haber hecho un buen negocio", señaló.

¿Puede servir esta disciplina para predecir los comportamientos económicos? "Todavía es apresurado afirmar eso", contestó Coricelli.

Según el especialista, lo que sí se puede hacer es trazar un patrón de las reacciones que tienen los individuos comunes cuando están frente a opciones favorables o desfavorables.

¿Por qué mi cerebro ya sabe que la decisión que tomaré va a ser desfavorable?, se le preguntó. "Si lo va a hacer por primera vez no lo sabe, pero un inversor con experiencia ya tiene el dato incorporado en el cerebro. Es decir que yo lo que puedo saber antes de que se tome la decisión es si el cerebro está actuando bien y si los circuitos que se activan son los correspondientes a una toma de decisiones adecuada".

En cuanto a la posibilidad de que alguna empresa muestre interés por este tipo de investigaciones para obtener una mayor información sobre potenciales clientes, el economista dijo que existen límites éticos que dificultan una aplicación de ese tipo. "Uno está siendo invasivo con el voluntario, así que no se puede abusar con eso. Si se lo utiliza para algo científico o para entender mejor el comportamiento económico de una persona, no hay inconveniente, pero si se lo hace sólo con un fin de obtener un beneficio económico específico, ya no está tan permitido. No es el fin de la neuroeconomía poner toda esta información a disposición de las empresas privadas para su beneficio económico".

Mayor aplicación

No obstante, Coricelli indicó que, por ahora, donde mayor aplicación práctica tiene esta disciplina es en el campo del marketing. "Antes de publicar un aviso determinado se lo muestran a un grupo de sujetos normales y después se puede saber si les agrada el aviso sobre la base de su procesamiento cerebral. De este modo, se puede saber cómo va a ser la reacción de la gente ante un producto."

La neuroeconomía recién empieza a desarrollarse en el mundo. El primer trabajo empírico importante fue publicado en 2001 por el mencionado Kevin McCabe, Daniel Houser, Lee Ryan y Theodore Trouard, todos ellos profesores de economía.

Según adelantó Leiguarda, la Fundación Fleni montará en Escobar un centro dedicado al desarrollo de este tipo de investigaciones. "Creemos que estará listo dentro de un año", precisó el neurólogo

El síndrome de Diógenes

Por Rosa Montero


Se diría que cada día hay más gente que sufre el síndrome de Diógenes, porque cada dos por tres sale alguna noticia contando cómo los bomberos o la policía lograron rescatar a uno de estos enfermos, desincrustándolo literalmente del inenarrable basurero en donde habría terminado por enterrarse a fuerza de acumular y acumular desechos. La denominación del síndrome de Diógenes, hoy tan popular, fue inventada en 1975 en referencia al filósofo griego Diógenes el Cínico, ese sabio tan extravagante que se supone que vivía en un tonel y que le dijo a Alejandro el Magno que se apartara para que no le quitara el sol. A decir verdad, no veo que sea un nombre muy adecuado para una dolencia que consiste en atesorar frenéticamente todo tipo de cosas, porque Diógenes fue de una austeridad más bien patológica. Cuentan que vio a un niño beber agua del cuenco de sus manos, y que entonces tiró la escudilla de madera que llevaba y que, junto con el bastón y la capa, era lo único que poseía. O sea que sería justo lo contrario.

Lo que sí semeja a estos enfermos con el filósofo griego es el talante huraño, el aislamiento y la vida misérrima. Porque los afectados por el síndrome viven como si fueran los más pobres mendigos de la Tierra, aunque a menudo tengan casa propia, y aunque la hayan llenado a rebosar no sólo de basuras, que es lo habitual, sino también, en ocasiones, de objetos valiosos o dinero. Ya se sabe que muchos de estos enfermos de apariencia menesterosa fueron encontrados durmiendo sobre millones de las antiguas pesetas, o guardando cientos de miles de euros en bolsas de basura. Esto es lo que los hace tan inquietantes y tan interesantes. Quiero decir que el verdadero Diógenes nos interesa poco y no nos inquieta nada: esa desaforada hambruna de austeridad muestra un afán extremista y puritano que, por lo general, nos pilla muy lejos. Pero las pobres gentes afectadas por el síndrome nos turban y aterrorizan, porque a fin de cuentas sólo están unos poquitos pasos más allá en este loco proceso de acumulación que vivimos todos. Hijos como somos de la sociedad de consumo, vivimos neurotizados por el afán de atesorar cosas. A veces tengo la sensación de que todos o casi todos los ciudadanos occidentales padecemos el síndrome de Diógenes, sólo que en sus estadios más benignos. Somos unas malditas urracas.

¿Hace mucho que no se ha parado un instante a revisar, con ojos analíticos, toda la mugre inútil que acumula en su casa? Cajones y cajones llenos de objetos muertos, cuidadosamente guardados allí algún remoto día, pero hoy olvidados por completo. Armarios que son como la cueva de Alí Babá, repletos de bultos y artículos innecesarios. Bibelots, cacharritos, regalos arrumbados en cualquier parte. Agendas viejas, móviles en desuso, cables inclasificables e incomprensibles provenientes de antiguos aparatos eléctricos, cargadores de otros aparatos que tampoco tenemos, cámaras de fotos antediluvianas, montones de pares de gafas inservibles, teclados de ordenadores viejos que no nos atrevemos a tirar, baterías gastadas, guantes descabalados. Y ropa. Ropa vieja, ropa estrecha, ropa fea que nunca nos ponemos. Zapatos, bolsos, cajas, maletas abolladas. Herramientas oxidadas o rotas. Guardamos las cosas más increíbles. Seguro que si vacía ahora mismo el cajón de su mesa de despacho encontrará media docena de objetos alucinantes y que ignoraba por completo que tenía.

La sociedad de consumo en la que vivimos ha llegado a tal extremo de aceleración, a tal perversión en la abundancia, que se ha convertido en la apoteosis del desperdicio. Quiero decir que, en el mismo instante en que compramos una cosa, ese objeto comienza a transmutarse en un desecho. Y así vivimos, rodeados de rutilantes detritus, perdidos en un mar de posesiones absurdas. Náufragos en mitad de la inutilidad de nuestras cosas. Ahora, cuando morimos, dejamos atrás, principalmente, un montón de basura. Las casas de los muertos han de ser vaciadas de mugre, de la misma manera que los bomberos vacían la porquería acumulada por los enfermos del síndrome de Diógenes. En mi última mudanza tomé la decisión de tirar a la basura, sin revisarlo, el contenido de los cuatro cajones de mi mesa de trabajo, que estaban atiborrados de cosas. Eso fue hace diez años, y nunca eché de menos nada. Ojalá fuera capaz de hacerlo todos los días.

http://www.rosa-montero.com

EL PAIS, S.L.

La autora es periodista y escritora española

El síndrome de Diógenes

Por Rosa Montero


Se diría que cada día hay más gente que sufre el síndrome de Diógenes, porque cada dos por tres sale alguna noticia contando cómo los bomberos o la policía lograron rescatar a uno de estos enfermos, desincrustándolo literalmente del inenarrable basurero en donde habría terminado por enterrarse a fuerza de acumular y acumular desechos. La denominación del síndrome de Diógenes, hoy tan popular, fue inventada en 1975 en referencia al filósofo griego Diógenes el Cínico, ese sabio tan extravagante que se supone que vivía en un tonel y que le dijo a Alejandro el Magno que se apartara para que no le quitara el sol. A decir verdad, no veo que sea un nombre muy adecuado para una dolencia que consiste en atesorar frenéticamente todo tipo de cosas, porque Diógenes fue de una austeridad más bien patológica. Cuentan que vio a un niño beber agua del cuenco de sus manos, y que entonces tiró la escudilla de madera que llevaba y que, junto con el bastón y la capa, era lo único que poseía. O sea que sería justo lo contrario.

Lo que sí semeja a estos enfermos con el filósofo griego es el talante huraño, el aislamiento y la vida misérrima. Porque los afectados por el síndrome viven como si fueran los más pobres mendigos de la Tierra, aunque a menudo tengan casa propia, y aunque la hayan llenado a rebosar no sólo de basuras, que es lo habitual, sino también, en ocasiones, de objetos valiosos o dinero. Ya se sabe que muchos de estos enfermos de apariencia menesterosa fueron encontrados durmiendo sobre millones de las antiguas pesetas, o guardando cientos de miles de euros en bolsas de basura. Esto es lo que los hace tan inquietantes y tan interesantes. Quiero decir que el verdadero Diógenes nos interesa poco y no nos inquieta nada: esa desaforada hambruna de austeridad muestra un afán extremista y puritano que, por lo general, nos pilla muy lejos. Pero las pobres gentes afectadas por el síndrome nos turban y aterrorizan, porque a fin de cuentas sólo están unos poquitos pasos más allá en este loco proceso de acumulación que vivimos todos. Hijos como somos de la sociedad de consumo, vivimos neurotizados por el afán de atesorar cosas. A veces tengo la sensación de que todos o casi todos los ciudadanos occidentales padecemos el síndrome de Diógenes, sólo que en sus estadios más benignos. Somos unas malditas urracas.

¿Hace mucho que no se ha parado un instante a revisar, con ojos analíticos, toda la mugre inútil que acumula en su casa? Cajones y cajones llenos de objetos muertos, cuidadosamente guardados allí algún remoto día, pero hoy olvidados por completo. Armarios que son como la cueva de Alí Babá, repletos de bultos y artículos innecesarios. Bibelots, cacharritos, regalos arrumbados en cualquier parte. Agendas viejas, móviles en desuso, cables inclasificables e incomprensibles provenientes de antiguos aparatos eléctricos, cargadores de otros aparatos que tampoco tenemos, cámaras de fotos antediluvianas, montones de pares de gafas inservibles, teclados de ordenadores viejos que no nos atrevemos a tirar, baterías gastadas, guantes descabalados. Y ropa. Ropa vieja, ropa estrecha, ropa fea que nunca nos ponemos. Zapatos, bolsos, cajas, maletas abolladas. Herramientas oxidadas o rotas. Guardamos las cosas más increíbles. Seguro que si vacía ahora mismo el cajón de su mesa de despacho encontrará media docena de objetos alucinantes y que ignoraba por completo que tenía.

La sociedad de consumo en la que vivimos ha llegado a tal extremo de aceleración, a tal perversión en la abundancia, que se ha convertido en la apoteosis del desperdicio. Quiero decir que, en el mismo instante en que compramos una cosa, ese objeto comienza a transmutarse en un desecho. Y así vivimos, rodeados de rutilantes detritus, perdidos en un mar de posesiones absurdas. Náufragos en mitad de la inutilidad de nuestras cosas. Ahora, cuando morimos, dejamos atrás, principalmente, un montón de basura. Las casas de los muertos han de ser vaciadas de mugre, de la misma manera que los bomberos vacían la porquería acumulada por los enfermos del síndrome de Diógenes. En mi última mudanza tomé la decisión de tirar a la basura, sin revisarlo, el contenido de los cuatro cajones de mi mesa de trabajo, que estaban atiborrados de cosas. Eso fue hace diez años, y nunca eché de menos nada. Ojalá fuera capaz de hacerlo todos los días.

http://www.rosa-montero.com

EL PAIS, S.L.

La autora es periodista y escritora española

Google: la vida detrás del logo


Un día en el cuartel central de operaciones de la singular empresa que revolucionó nuestra manera de acceder a la información y hoy recibe 100 millones de visitas por día

Pelotas de goma gigantes, amarillas, verdes, azules, violetas y rojas, aparecen por todos lados. En los pasillos y oficinas, entre computadoras, mesas de billar, cafeterías, jueguitos electrónicos, de un complejo que parece más un campus universitario que los cuarteles centrales de Google. La megacompañía que vale US$ 145.000 millones en Wall Street.

En el parque, 40 kilómetros al sudeste de San Francisco, California, la réplica de un fósil de tiranosaurio rex custodia a los técnicos y ejecutivos de la empresa que adora mostrar toques estrafalarios, como la cancha de voley en su parque central o las pizarras blancas con ideas locas y dibujos disparatados en el lobby. Su meta es ambiciosa al extremo: "Poner toda la información del mundo a disposición de todos".

Es mediodía de un lunes primaveral y cientos de jóvenes, en su mayoría de entre 25 y 35 años, aprovechan para almorzar, trotar, nadar, andar en bicicleta o, simplemente, descansar. Reina un clima lindante con el libre albedrío, pero con un límite: la productividad.

Todos aquí trabajan por objetivos, y la cúpula de Google busca restarles preocupaciones a sus empleados para que mejoren su eficacia. ¿Hambre? Responden con comida gratis, de todo tipo y preparada por chefs de primer nivel. ¿Un masaje? Ahí lo tienes. ¿Cafecito? Del tipo que se te ocurra, junto con jugos, delicatessen y confitería. ¿Gimnasio? También, complementado por un servicio de lavandería. Y, si se vive sobre la bahía de San Francisco, te llevan y te van a buscar a tu casa, en ómnibus con butacas de cuero y servicio de Internet. Pero eso sí: exigen resultados.

La historia de Google es más o menos conocida. Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado en Stanford University, se conocieron en 1995. Al principio no se cayeron bien. Pero luego encontraron intereses comunes por las computadoras. Sumaron fuerzas e hicieron de un desafío incipiente –la vastedad y la apertura de Internet, donde cualquiera puede subir lo que se le ocurra– una virtud arrasadora.

En septiembre de 1998, Google abrió formalmente sus puertas… en un garaje del Silicon Valley. Crecieron sin parar y cuando colapsó la burbuja bursátil de las empresas informáticas, continuaron creciendo. Fue cuestión de tiempo hasta que el nombre de la criatura –derivado de googol, el término matemático que representa un 1 seguido por 100 ceros– se convirtió en un verbo: googlear o guglear. El equivalente de "buscar en Internet".

El gran hallazgo radicó, en términos simples, en que Google hace más que detectar aquellas páginas de Internet en las que aparece la palabra buscada: las ordena según los antecedentes de la computadora desde la que navega y por la relevancia de las páginas que podrían ofrecer la respuesta, a su vez determinada por la "respetabilidad" –links– ganada entre otros sitios web.

"En el pasado, cada búsqueda se tomaba como una nueva, distinta de todas las anteriores. Pero con Google se agregan otros componentes, como la ubicación geográfica de quien busca y sus antecedentes disponibles", explica el vicepresidente de Ingeniería e Investigaciones de la compañía, Alan Eustace, a LNR. "Le doy dos ejemplos: si está claro que su domicilio es en Washington y busca «guardería», se presume que la necesita en donde usted vive, no en Japón. Y si usted buscó imágenes de animales o rastreó dónde queda el zoológico y luego buscó «jaguar», es más probable que busque el animal, no el auto Jaguar", argumenta.

Page y Brin encontraron, en suma, fórmulas matemáticas que se acercan al "sentido común" humano, apoyadas por los antecedentes de los usuarios, es decir, información privada. Eso pone nerviosos a muchos usuarios y atrae a gobiernos –empezando por el de Estados Unidos– y anunciantes.

"Es lo mismo que ocurre cuando se compra con una tarjeta Visa: renuncias a un poco de privacidad a cambio de los beneficios, la comodidad y la rapidez", razona Eustace, que aclara varios límites: las búsquedas está automatizadas, por lo que no hay nadie hurgando qué compró o buscó; y Google ya les dijo no a quienes quisieron sus bases de datos, por las buenas y con dólares –compañías de marketing–, o con presiones judiciales, como el gobierno norteamericano en su "lucha global contra el terror".

Así, Google avanza. Su segundo hito llegó en 2000: cuando encontró la fórmula para ganar dinero. La clave fue apuntarles a quienes podían beneficiarse de las búsquedas de los usuarios de Google, pero sin cobrarles a ellos. En otras palabras: la fuente de riqueza es la publicidad, no los navegantes.

Así funciona: si escribe "tenis", Google le mostrará las páginas de Internet que cree que le resultarán más interesantes y, a su alrededor, unos pocos links vinculados a últimas noticias de ese deporte, venta de raquetas y zapatillas o entradas a torneos. Otra vez lo explica Eustace: "El elemento crítico es tomar la publicidad como información. Si buscas algo es porque probablemente quieras comprarlo".

Pero la revolución no se queda allí. Los anunciantes deben ofertar cuánto están dispuestos a pagar por aparecer en esa columna. Y la relevancia que adquiera su anuncio dependerá del dinero ofertado pero también de si el navegante abre su publicidad. Así, no siempre gana la empresa que invierte más dinero, sino la que hace la publicidad más atractiva por variedad, ofertas o novedades, entre otras variables. Y algo más: el anunciante le paga a Google cada vez que un usuario cliquea en su anuncio.

Sólo tomó tiempo para que la riqueza inundara Google. Miles y miles de millones de dólares. Page y Brin convocaron entonces a Eric Schmidt, un veterano del Silicon Valley para que, como director ejecutivo, pusiera un poco de orden en el caos deliberado.

La juventud de Google –o su excentricidad, como se quiera– llega a los detalles más inesperados: carteles con desafíos matemáticos esperan a los varones cuando se colocan frente a los mingitorios; flippers y videojuegos están encendidos las 24 horas del día en los pasillos de los comedores, junto a mesas de billar y cocinas montadas entre las oficinas.

La compañía permite además que quien quiera o necesite pueda llevar a su perro –pero no gatos– a su oficina, que por regla general se comparte siempre con uno o dos colegas.

"Es política de la compañía. Así comenzaron Larry y Sergey y ése es el espíritu que se quiere mantener, porque permite la interacción", dice Victoria Grand, una abogada que ahora se dedica a las relaciones públicas y la comunicación institucional, áreas en que los fundadores de Google ponen especial énfasis. "Todos los viernes a la tarde está el GDV", cuenta Victoria, cuya madre es argentina, donde ella vivió ocho años y adonde vuelve los veranos.

–¿GDV?

–"Gracias a Dios es Viernes": una reunión general en la que Larry, Sergey y Eric responden las preguntas de los empleados sobre cualquier tema, en un ambiente tranquilo, de viernes por la tarde. Hay cerveza, música…

–¿Cualquier tema?

–Sí. El otro día, una mujer les preguntó por los planes de inversión, otro consultó si expandirían el sistema de transporte y hubo uno que inquirió por qué no se podían traer gatos.

Recorrer los cuarteles centrales de Google –que tiene centros de investigación y desarrollo alrededor del mundo, desde Nueva York hasta Brasil, India, Israel y Rusia, y que abrirá una oficina comercial en Buenos Aires– refleja una y otra vez los toques vanguardistas que ambicionan sus creadores.

Cada semana, Google contrata a entre 50 y 200 especialistas. Todos reciben acciones de la compañía, que podrán cobrar por completo en cuatro años. Así, el dúo inicial emplea ahora más de 10.000 expertos alrededor del mundo, de los cuales apenas uno es argentino en Mountain View (ver recuadro).

La mayoría son jóvenes universitarios, de todas las nacionalidades, colores y credos, pero prevalecen los norteamericanos y los asiáticos, sobre todo hindúes. Al menos así parece a simple vista en Slice, uno de los bares temáticos del campus, en el que sólo sirven jugos de frutas, junto a una pequeña fuente de agua, kitsch. Allí trabajan, relajados, cinco técnicos, cada uno en su laptop: uno es negro, dos tienen rasgos hindúes y los otros dos son blancos.

Más atrás, alrededor de una mesa departen unos asiáticos –¿chinos?–. Y, quizá como resultado de una broma, entre unos cien libros dispuestos en una estantería para quien quiera distraerse aparece un librito, tapa amarilla y letras negras, a todas luces desubicado: "Internet para bobos".

Cada postulante que desea entrar debe superar entre seis y doce entrevistas que distan de ser "tradicionales": todas se concentran básicamente en la resolución de desafíos matemáticos o informáticos. Y se debe mostrar una clara capacidad para mutar de área con facilidad.

Las metas más atractivas de Google, hoy, son tres: subir todos los libros del mundo –32 millones, como mínimo, en todos los idiomas–, desarrollar programas que sepan "leer" los videos y fotografías disponibles en Internet, junto a la traducción inmediata –y correcta– de cualquier documento a cualquier idioma, y la interactividad online.

La biblioteca mundial: cada semana, camiones retiran miles de libros de las universidades de Harvard, Stanford, Oxford y Michigan, y de la Biblioteca Pública de Nueva York. Son las primeras de un proyecto global. "Pensamos que podemos lograrlo en unos 10 años", anunció Marissa Mayer, la vicepresidenta a cargo del proyecto.

No todos están de acuerdo, empezando por las editoriales y quienes gozan de los derechos de autor. Pero Google afirma que la megabiblioteca alentará las ventas, además de acortar las distancias culturales y potenciar y acelerar el desarrollo intelectual.

Lectura de imágenes: "Ver a un mago haciendo un truco es más útil que una larga explicación por escrito. Y más atractivo para colocar publicidades", cuenta la vicepresidenta de Manejo de Productos, Susan Wojcicki.

Para lograrlo, Meter Norvig, el director de investigaciones de Google, cuenta con 100 programadores que experimentan cada día. "Indagamos qué buscar en las imágenes para poder leer más allá de lo que diga el epígrafe de una foto o el título de un video, y desarrollamos programas de traducción y de reconocimiento del discurso, de modo que cualquier usuario pueda algún día encontrar lo que le interese, sin importar las barreras del lenguaje."

Capacidad interactiva: "Hasta ahora, el fuerte de las computadoras se centra en la productividad personal, con programas de Microsoft como Word y Excel. Pero vamos hacia algo cooperativo", afirma Joe Kraus, director de Gestión de Productos. Y cita Docs & Spreadsheets como ejemplo, un programa que combina elementos conocidos de un procesador de textos con otros que permiten compartir en tiempo real lo que se está escribiendo. "Permite que varias personas en distintos continentes puedan escribir juntas un documento al mismo tiempo y que todos puedan ver lo que el resto está añadiendo o editando –explica–. La interacción es el nuevo eje de la Web."

Por Hugo Alconada Mon

Pablo Bellver, el único argentino

Pablo Bellver es el único empleado argentino en los cuarteles centrales de Google. Otros dos trabajan en Nueva York y aquí también lo hace otro argentino, Axel Abulafia, pero él mismo aclara que es contratista de la supercompañía. Es, quizás, un alerta cuando aquí trabajan miles de expertos de vanguardia en un mosaico de nacionalidades.

“Por lo que conozco y me cuentan, la mayoría de los egresados argentinos no pasarían los filtros de ingreso, pero por las deficiencias educativas más que por cuestiones individuales, porque todos los años hay argentinos viniendo para acá”, cuenta Bellver, un egresado de la UB que hace casi 10 años viajó a Estados Unidos para un máster en el Carneggie Mellon y se quedó.

“Mi sensación es que la carrera de la UBA lleva mucho tiempo (seis años), tiene pocas materias (cerca de 20) y no incluye materias específicas y actualizadas. Sus programas educativos están fuera de sintonía”, advierte Bellver, de 38 años, casado, dos hijitas, chaleco verde, botellita de agua, pelo corto, voz baja y sonrisa franca.

Tras completar su máster en ingeniería de software, Bellver trabajó en Xerox, en una empresa farmacéutica online, pasó por el derrumbe del Nasdaq en 2000 y recaló durante cuatro años y medio en Blue Martini Software. “Fue una malaria. Sólo crecían eBay y Google, y la crisis argentina complicó el regreso”, cuenta.

Entonces inició el salto a Google.

“Fue un proceso largo, con once entrevistas en total, todas técnicas. Básicamente, te ponen a resolver problemas de programación y matemáticos”, explica. El es experto en tecnología Java, un lenguaje de programación. “Lo que hacemos es ‘traducir’ cualquier otra estrategia para que sea accesible en Java, para que puedan interactuar las distintas tecnologías”, explica.

–¿Qué atrae de Google?, ¿el dinero?

–La paga está más o menos en el nivel de Silicon Valley. Pero en el área de software de Internet, es el mejor lugar del mundo. Tiene la mejor gente, acceso a recursos que no hay en ningún otro lado, mucha libertad de acción y un montón de otros intereses, además de lo económico. Esto tiene aire a campus universitario, y por acá pasan las mentes creativas a dar conferencias todas las semanas: Mikhail Gorbachov, Joseph Stiglitz, un astronauta hindú, cantantes, Colin Powell, Hillary Clinton, Al Gore…

–Al premiar la productividad, ¿Google resulta más absorbente?

–Depende de cada uno. Acá te metés en actividades que te motivan, como el plan del “20 por ciento”. Google permite que dediques el 20 por ciento de tu tiempo a lo que se te ocurra y pueda resultar atractivo para la compañía. Gmail salió de eso.

–¿Y vos?

–(Sonríe). En este momento estoy dedicado por completo a un proyecto vinculado a la publicidad. Creció de mi primera propuesta del 20 por ciento.

En la Argentina

Desde mediados de abril funciona en Buenos Aires la primera sede de Google en América latina. Según la compañía, se eligió la Argentina por el espíritu emprendedor y el potencial de nuestro país para desarrollar software y tecnología.

Estadísticas

En el Zeitgeist de Google hay una enorme cantidad de estadísticas y rankings disponibles: las palabras más buscadas de la semana, los navegadores más utilizados y mucho más: www.google.com/press/zeitgeist.html

Britney Spears

La gente de Google tiene registrados los miles de errores que los usuarios han cometido al intentar buscar uno de los nombres más solicitados: Britney Spears. Para verlos, www.google.com/jobs/britney.html

sábado, mayo 26, 2007

Einstein


Un periodista le pregunta a Einstein"¿Me puede Ud. explicar la Ley de la Relatividad?" y Einstein le contesta "¿Me puede Ud. explicar como se fríe un huevo?". El periodista lo mira extrañado y le contesta "Pues, si, si que puedo", a lo cual Einstein replica
"Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego".

Durante el Nazismo Einstein, a causa de ser judío, debió soportar una guerra en su contra con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se dio cuando se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían a las de Einstein, editadas en un libro llamado "Cien autores en contra de Einstein". A esto Einstein respondió: "¿Por que cien? Si estuviera errado haría falta solo uno".

En una conferencia que Einstein dio en el Colegio de Francia, el escritor francés Paul Valery le preguntó: Profesor Einstein, Cuando tiene una idea original, ¿qué hace? ¿La anota en un cuaderno en una hoja suelta? A lo que Einstein respondió: "Cuando tengo una idea original no se me olvida".

Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó que posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. Einstein respondió: "Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses habrian dicho que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío".

En 1919, Einstein fue invitado por el inglés lord Haldane a compartir una velada con diferentes personalidades. Entre estas había un aristócrata muy interesado en los trabajos del físico. Tras una larga conversación, el inglés explicó a Einstein que había perdido recientemente a su mayordomo y que aún no había encontrado un sustituto. "La raya del pantalón la he tenido que hacer yo mismo y el planchado me ha costado casi dos horas. A lo que Einstein comentó: "Me lo va a decir a mí. ¿Ve usted estas arrugas de mi pantalón? Pues he tardado casi cinco años en conseguirlas."...


En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó con Albert Einstein, ésta le sugirió lo siguiente: "Que dice profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos. ¿Se imagina un bebe con mi belleza y su inteligencia?", Einstein muy seriamente le respondió: "Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia".


En otro evento Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dice a Chaplin:- Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira. A lo que Chaplin respondió: - "Lo suyo es mucho mas digno de respeto; todo el mundo le admira y prácticamente nadie lo comprende".







Einstein


Un periodista le pregunta a Einstein"¿Me puede Ud. explicar la Ley de la Relatividad?" y Einstein le contesta "¿Me puede Ud. explicar como se fríe un huevo?". El periodista lo mira extrañado y le contesta "Pues, si, si que puedo", a lo cual Einstein replica
"Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego".

Durante el Nazismo Einstein, a causa de ser judío, debió soportar una guerra en su contra con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se dio cuando se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían a las de Einstein, editadas en un libro llamado "Cien autores en contra de Einstein". A esto Einstein respondió: "¿Por que cien? Si estuviera errado haría falta solo uno".

En una conferencia que Einstein dio en el Colegio de Francia, el escritor francés Paul Valery le preguntó: Profesor Einstein, Cuando tiene una idea original, ¿qué hace? ¿La anota en un cuaderno en una hoja suelta? A lo que Einstein respondió: "Cuando tengo una idea original no se me olvida".

Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó que posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. Einstein respondió: "Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses habrian dicho que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío".

En 1919, Einstein fue invitado por el inglés lord Haldane a compartir una velada con diferentes personalidades. Entre estas había un aristócrata muy interesado en los trabajos del físico. Tras una larga conversación, el inglés explicó a Einstein que había perdido recientemente a su mayordomo y que aún no había encontrado un sustituto. "La raya del pantalón la he tenido que hacer yo mismo y el planchado me ha costado casi dos horas. A lo que Einstein comentó: "Me lo va a decir a mí. ¿Ve usted estas arrugas de mi pantalón? Pues he tardado casi cinco años en conseguirlas."...


En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó con Albert Einstein, ésta le sugirió lo siguiente: "Que dice profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos. ¿Se imagina un bebe con mi belleza y su inteligencia?", Einstein muy seriamente le respondió: "Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia".


En otro evento Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dice a Chaplin:- Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira. A lo que Chaplin respondió: - "Lo suyo es mucho mas digno de respeto; todo el mundo le admira y prácticamente nadie lo comprende".







martes, mayo 22, 2007

Israel dentro de la OCDE

Será "miembro a prueba" durante los próximos 12 meses. En ellos deberá adecuarse a los estándares europeos en materia económica. Disparará la producción industrial israelí, entre otras ventaja

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que nuclea a los 30 países más desarrollados del mundo, acaba de anunciar la incorporación de Israel a su prestigioso club. Lo hizo junto con Chile, Estonia, Eslovenia, y Rusia.


En Jerusalem estimaron que, a raíz del anuncio, las principales compañías de calificación de crédito internacional anunciarían la graduación de Israel, de la clase A- (A menos) a la A.


Durante los 12 meses de prueba, Israel deberá adecuarse a los estándares europeos en temas tales como derechos de propiedad intelectual, limitaciones anti-trust y anti-monopolios, y lucha contra la corrupción. Luego de los 12 meses, si pasa la prueba, Israel será miembro pleno de la prestigiosa organización. Nunca en el pasado se ha dado el caso de un país que no siga siendo miembro pleno después del período de prueba.


La aceptación de Israel en la OCDE fue recibida con gran alegría, tanto en el gobierno como en el sector privado. El gobernador del Banco Central de Israel, Stanley Fischer, dijo que "el anuncio de la organización refleja la fuerte posición de Israel en lo económico, y contribuirá a la integración de Israel en la economía mundial".


El titular de la Unión Industrial Israelí, Shraga Brosh, explicó que "la incorporación de Israel a la OCDE puede disparar el ritmo de la producción industrial a niveles de crecimiento desconocidos hasta el momento, elevar la calificación crediticia de Israel a nivel mundial, aumentar las inversiones extranjeras en miles de millones de dólares, y permitir a compañías israelíes gozar de créditos en condiciones mucho más cómodas".

El otro y la hoja escrita

En Bolivia pude ver como tres grupos bien caracterizados, se abstraían de la otredad. El MAS de Evo Morales, con el "socialismo del siglo XXI" a cuestas y los Chávez-dólares como garantía fálica, los indigenistas de Felipe Quispe que rechazan al socialismo, al capitalismo y a todo aquello que despegue del Tauhantisuyu, los Cambas de Santa Cruz, blancos y orgullosos, no entienden que hacen allí, que hacen los otros allí.

Ni Evo ni los cambas ni Felipe, diseñan políticas que contemplen e incluyan al otro como tal, construyen como si solo ellos existieran.
El otro es el infierno según Sartre, pero... ponerse de acuerdo con uno es lo mas sencillo, uno siempre va a acordar con uno o casi siempre. El tema es acordar con el otro, con la otredad como plantea Baumann, con lo que siempre y por definición nos defraudará. Y es cierto la vida es un desastre, hay que aceptar cosas inaceptables, ceder a cosas que nos hacen doler, que nos destruyen, que nos quitan la respiración como un golpe en el estomago, es así.

La hoja vacía de Marcuse no existe, tenía razón Cohn Bendit, hay que trazar una raya y seguir escribiendo en lo que queda de hoja en blanco, asi se mueven las cosas.

Hay que pensar en el otro y esta dispuesto a ceder para construir, nunca se entra a una negociación y se sale indemne, salimos habiendo dejado cosas que hubieramos querido retener, y nos llevamos cosas que quizás no querramos.

Pero la obsesión por la perfección y no ceder es la mejor forma parar la pelota, parar el juego, preservarnos del dolor, de lo que no queremos y de la vida.

¿De qué sirve el profesor?

Por Umberto Eco
Para LA NACION


¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

La Nacion/L’Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate)

(Traducción: Mirta Rosenberg)

¿De qué sirve el profesor?

Por Umberto Eco
Para LA NACION


¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

La Nacion/L’Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate)

(Traducción: Mirta Rosenberg)

Sarkozy, bajo fuego por sus vínculos con la prensa


Crece la inquietud por un caso de censura

PARIS.- En momentos en que comienza la campaña para las cruciales elecciones legislativas de junio, la censura de un artículo desfavorable al nuevo presidente francés, Nicolas Sarkozy, y las presiones que ejerció sobre la prensa en el pasado están causando creciente preocupación en Francia.

Los periodistas del semanario Le Journal du Dimanche, que debía publicar un artículo sobre la supuesta jornada agitada de la pareja Sarkozy que terminó con la abstención de la mujer del presidente en la segunda vuelta electoral, denunciaron ayer la "injerencia" de su propietario para evitar que la información saliera a la calle. Afirmaron que el artículo no se publicó por orden del director "tras una intervención del propietario, que él niega".

La preocupación crece en las redacciones -y en los círculos políticos- en momentos en que el premier François Fillon se prepara para dar el puntapié inicial en la campaña por las elecciones legislativas del 10 y 17 de junio próximo.

Según las últimas encuestas, el partido conservador Unión por un Movimiento Popular (UMP) se impondría y preservaría su mayoría absoluta en el Parlamento francés con entre 317 y 381 diputados, contra 151 a 200 para el Partido Socialista.

La noticia que el presidente hubiese preferido que quedara en secreto fue finalmente publicada una semana después del ballottage del 6 de este mes por un sitio de Internet y desató una fuerte polémica en las redacciones, que ven con preocupación las amistades de Sarkozy con poderosos magnates franceses propietarios de grupos de prensa.

La semana pasada, los mismos periodistas de Le Journal du Dimanche enviaron un correo al propietario de la publicación, Arnaud Lagardère, que se presentó hace un tiempo como "un hermano" de Sarkozy, para denunciar "una censura inaceptable".

"Usted intervino el sábado [12 de mayo, la víspera de la publicación del artículo] ante la dirección de la redacción para que no sea publicado. Estimamos que se trata de una censura inaceptable, contraria a la libertad de la prensa. (...) Sus relaciones privilegiadas con Nicolas Sarkozy no nos obligarán a renunciar nuevamente a las exigencias de nuestra profesión", escribieron.

Lagardère, presente en la industria del armamento (EADS) y el mercado editorial (Hachette), tiene importantes participaciones tanto en la prensa francesa como en la internacional, a través de Hachette Filipacchi Media, con 260 títulos en 41 países.

Además de Le Journal du Dimanche , en Francia Lagardère es accionista -minoritario- del diario Le Monde y controla las revistas Elle y Paris Match. Hace un año, Alain Genestar, director de esta última publicación, fue despedido por haber publicado en tapa una foto de Cecilia Sarkozy con el publicista Richard Attias en Nueva York, lo que pareció confirmar los rumores sobre los problemas conyugales del entonces ministro del Interior.

Amistades influyentes

La preocupación en las redacciones francesas es generalizada. Sarkozy cultiva amistades entre los hombres más poderosos del país. Lagardère no es el único.

El presidente cuenta entre sus amistades a Serge Dassault, presente en la industria del armamento y propietario de Le Figaro; a Alain Minc, presidente del Consejo de Vigilancia de Le Monde y que incluso estuvo en la ceremonia de investidura; a Martin Bouygues, testigo de su casamiento, propietario del tercer operador de telefonía móvil del país y accionista principal del primer canal de televisión abierta TF1; a Vincent Bolloré, el magnate que lo invitó a su yate, dueño de un diario gratuito y de un canal de cable, y a Bernard Arnault, dueño del diario económico La Tribune.

El día después de su triunfo electoral, el sindicato de periodistas SNJ-CGT expresó su preocupación y recordó que el presidente "se jacta de sus amistades con los barones de la prensa", "impuso periodistas" y "amenazó a las redacciones".

Las tormentosas relaciones de Sarkozy con la prensa son conocidas. Un día estalló en cólera, según relatan los sindicatos, porque al presentarse al canal de televisión público France 3 para participar en un programa el director no lo fue a recibir y tuvo que esperar su turno para el maquillaje.

Incluso Plantu, el dibujante editorialista más reconocido del país, del periódico Le Monde , recibió "invitaciones" del entonces candidato oficialista para "disipar el malentendido" luego de que lo representara en una caricatura de la misma manera que al líder del Frente Nacional, Jean Marie Le Pen.

Por Patricio Arana
Para LA NACION

lunes, mayo 21, 2007

El mercado mundial del comercio de carbono se triplicó en 2006 hasta alcanzar los 22.000 millones de euros

Warren Evans, Banco Mundial: El mercado del carbono se ha convertido en un valioso catalizador para desarrollar sustanciales flujos financieros para energías limpias en los países en desarrollo"


El mercado mundial del comercio de carbono se triplicó el año pasado hasta alcanzar los 30.000 millones de dólares (22.000 millones de euros), según anunció ayer el Banco Mundial. La mayor parte de este mercado, 25.000 millones de dólares (casi 18.500 millones de euros) se generó a raíz de la venta de derechos de emisión bajo el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea.

El Banco Mundial presentó su informe “Estado y tendencias del mercado del carbono 2007” frente a los más de 2.000 participantes en CarbonExpo 2007, que reunió a compradores y vendedores de derechos de emisión, intermediarios y proveedores de servicios de empresas y Estados.

Los 5.000 millones de dólares restantes (más de 3.500 millones de euros) corresponden a proyectos de compensación de emisiones de carbono en países en desarrollo, en los que invierten empresas y Gobiernos bajo los mecanismos previstos por el Protocolo de Kioto.

El director de Medio Ambiente del , , destacó que “estas cifras son relevantes porque demuestran que el mercado del carbono se ha convertido en un valioso catalizador para desarrollar sustanciales flujos financieros para energías limpias en los países en desarrollo”.

El informe completo del Banco Mundial está disponible (en inglés) en:
http://carbonfinance.org/docs/Carbon_Trends_2007-_FINAL_-_May_2.pdf

Para más información sobre CarbonExpo:
http://www.carbonexpo.com/