Epicuro (en griego Επίκουρος) (Gargeta, 341 adC – Ática, 270 adC fue un filósofo griego, fundador de la escuela a la que dio nombre.
Para el autor la felicidad esta dada por la conjunción de dos factores: la ausencia de preocupaciones (ataraxia) y por el placer (hedoné).
Las preocupaciones que el autor propone evitar son tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro. Si bien Epicuro no era ateo, entendía que los dioses eran seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que no tenía sentido temerles. En cuanto al temor a la muerte, lo consideraba un sin sentido, puesto que “todo bien y todo mal residen en la sensibilidad y la muerte no es otra cosa que la pérdida de sensibilidad”. La muerte en nada nos pertenece pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando llegó ya no vivimos. Esta concepción de Epicuro trasciende el tema de la muerte en sí. Él propone una sabiduría de vida caracterizada por el optimismo y la admiración ante la existencia del mundo y del hombre. Por último, carece también de sentido temerle al futuro puesto que: “el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desespéranos como si no hubiera de venir nunca”. El destino no existe, poseemos algunas cosas por azar y otras por obra nuestra, y son estas últimas las que debemos atender.
El otro factor para lograr la felicidad es la obtención del placer. Su propuesta, a diferencia de la de sus antecesores que sostenían que debe buscarse el placer del momento sin atender a la tranquilidad y al reposo espiritual, difiere en algunos elementos.
Epicuro señala que existen tres tipos de deseos:
Los naturales y necesarios (ej. el hambre),
los naturales y no necesarios (disfrutar de una comida sabrosa o de los placeres sexuales) y
los ni naturales ni necesarios (asistir a un opíparo banquete) a éstos los llama vanos o superfluos.
Epicuro dice que “todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”. Los placeres vanos no son buenos, porque a la larga nos acarrearán dolor y no sólo son más difíciles de conseguir, sino además más fáciles de perder.
También habla de la importancia de poseer una virtud para elegir y ordenar los placeres: la prudencia. Gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos ocasionará un mal futuro.
El discernimiento de los diferentes placeres y la recta prudencia, permiten acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía.
Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos entonces, que el placer es un fin, no nos referimos a los placeres de los inmoderados, sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbación del alma”. Una vida en privacía, rodeada de amistades y de placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la felicidad y hacia eso debe encaminarse el hombre.
miércoles, abril 25, 2007
La felicidad según Epicuro
Epicuro (en griego Επίκουρος) (Gargeta, 341 adC – Ática, 270 adC fue un filósofo griego, fundador de la escuela a la que dio nombre.
Para el autor la felicidad esta dada por la conjunción de dos factores: la ausencia de preocupaciones (ataraxia) y por el placer (hedoné).
Las preocupaciones que el autor propone evitar son tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro. Si bien Epicuro no era ateo, entendía que los dioses eran seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que no tenía sentido temerles. En cuanto al temor a la muerte, lo consideraba un sin sentido, puesto que “todo bien y todo mal residen en la sensibilidad y la muerte no es otra cosa que la pérdida de sensibilidad”. La muerte en nada nos pertenece pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando llegó ya no vivimos. Esta concepción de Epicuro trasciende el tema de la muerte en sí. Él propone una sabiduría de vida caracterizada por el optimismo y la admiración ante la existencia del mundo y del hombre. Por último, carece también de sentido temerle al futuro puesto que: “el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desespéranos como si no hubiera de venir nunca”. El destino no existe, poseemos algunas cosas por azar y otras por obra nuestra, y son estas últimas las que debemos atender.
El otro factor para lograr la felicidad es la obtención del placer. Su propuesta, a diferencia de la de sus antecesores que sostenían que debe buscarse el placer del momento sin atender a la tranquilidad y al reposo espiritual, difiere en algunos elementos.
Epicuro señala que existen tres tipos de deseos:
Los naturales y necesarios (ej. el hambre),
los naturales y no necesarios (disfrutar de una comida sabrosa o de los placeres sexuales) y
los ni naturales ni necesarios (asistir a un opíparo banquete) a éstos los llama vanos o superfluos.
Epicuro dice que “todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”. Los placeres vanos no son buenos, porque a la larga nos acarrearán dolor y no sólo son más difíciles de conseguir, sino además más fáciles de perder.
También habla de la importancia de poseer una virtud para elegir y ordenar los placeres: la prudencia. Gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos ocasionará un mal futuro.
El discernimiento de los diferentes placeres y la recta prudencia, permiten acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía.
Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos entonces, que el placer es un fin, no nos referimos a los placeres de los inmoderados, sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbación del alma”. Una vida en privacía, rodeada de amistades y de placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la felicidad y hacia eso debe encaminarse el hombre.
Para el autor la felicidad esta dada por la conjunción de dos factores: la ausencia de preocupaciones (ataraxia) y por el placer (hedoné).
Las preocupaciones que el autor propone evitar son tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro. Si bien Epicuro no era ateo, entendía que los dioses eran seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que no tenía sentido temerles. En cuanto al temor a la muerte, lo consideraba un sin sentido, puesto que “todo bien y todo mal residen en la sensibilidad y la muerte no es otra cosa que la pérdida de sensibilidad”. La muerte en nada nos pertenece pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando llegó ya no vivimos. Esta concepción de Epicuro trasciende el tema de la muerte en sí. Él propone una sabiduría de vida caracterizada por el optimismo y la admiración ante la existencia del mundo y del hombre. Por último, carece también de sentido temerle al futuro puesto que: “el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desespéranos como si no hubiera de venir nunca”. El destino no existe, poseemos algunas cosas por azar y otras por obra nuestra, y son estas últimas las que debemos atender.
El otro factor para lograr la felicidad es la obtención del placer. Su propuesta, a diferencia de la de sus antecesores que sostenían que debe buscarse el placer del momento sin atender a la tranquilidad y al reposo espiritual, difiere en algunos elementos.
Epicuro señala que existen tres tipos de deseos:
Los naturales y necesarios (ej. el hambre),
los naturales y no necesarios (disfrutar de una comida sabrosa o de los placeres sexuales) y
los ni naturales ni necesarios (asistir a un opíparo banquete) a éstos los llama vanos o superfluos.
Epicuro dice que “todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”. Los placeres vanos no son buenos, porque a la larga nos acarrearán dolor y no sólo son más difíciles de conseguir, sino además más fáciles de perder.
También habla de la importancia de poseer una virtud para elegir y ordenar los placeres: la prudencia. Gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos ocasionará un mal futuro.
El discernimiento de los diferentes placeres y la recta prudencia, permiten acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía.
Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos entonces, que el placer es un fin, no nos referimos a los placeres de los inmoderados, sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbación del alma”. Una vida en privacía, rodeada de amistades y de placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la felicidad y hacia eso debe encaminarse el hombre.
Brasil: incremento récord de inversión extranjera directa
La inversión extranjera directa en Brasil totalizó 2.778 millones de dólares en marzo, frente a 1.629 millones de dólares en igual mes del año anterior. En el primer trimestre, la misma sumó los 6578 millones de dólares.
Durante el primer trimestre de 2007, Brasil recibió 6578 millones de dólares en inversiones externas directas -el mejor resultado desde 2001-, frente a 3957 millones de dólares obtenidos en 2006 informó hoy el Banco Central.
El jefe del Departamento Económico del Banco Central, Altamir Lopes, atribuyó el excepcional ingreso de capital extranjero directo a la estabilidad económica y a la caída del índice de riesgo país a su menor nivel en la historia.
"El inversor tiene confianza en una economía más estable y en una medición del nivel de riesgo más bajo. La perspectiva es de crecimiento (de la economía). Todo eso hace que el inversor se interese en el país", afirmó.
Según las cuentas del Banco Central, la inversión extranjera en los últimos doce meses hasta marzo sumaba 21.402 millones de dólares, el equivalente al 1,96 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
Brasil registró en marzo un superávit en su cuenta corriente de 817 millones de dólares, por debajo del resultado positivo de 1.281 millones de dólares obtenido en el mismo mes del 2006 pero en línea de las expectativas del mercado.
Durante el primer trimestre de 2007, Brasil recibió 6578 millones de dólares en inversiones externas directas -el mejor resultado desde 2001-, frente a 3957 millones de dólares obtenidos en 2006 informó hoy el Banco Central.
El jefe del Departamento Económico del Banco Central, Altamir Lopes, atribuyó el excepcional ingreso de capital extranjero directo a la estabilidad económica y a la caída del índice de riesgo país a su menor nivel en la historia.
"El inversor tiene confianza en una economía más estable y en una medición del nivel de riesgo más bajo. La perspectiva es de crecimiento (de la economía). Todo eso hace que el inversor se interese en el país", afirmó.
Según las cuentas del Banco Central, la inversión extranjera en los últimos doce meses hasta marzo sumaba 21.402 millones de dólares, el equivalente al 1,96 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
Brasil registró en marzo un superávit en su cuenta corriente de 817 millones de dólares, por debajo del resultado positivo de 1.281 millones de dólares obtenido en el mismo mes del 2006 pero en línea de las expectativas del mercado.
Chávez cree que hay una "campaña mundial" contra él
El bolivariano denunció que grandes diarios de América y Europa pretenden mostrar a su administración como dictatorial y arbitraria al calor de la no renovación de la licencia a un canal opositor.
"El 27 de mayo le vamos a dar otra derrota al imperio y a todas las burguesías de este continente, porque el 27 de mayo (...) termina la concesión a la televisora RCTV y no se va a renovar, no se va a renovar, ¡qué más quieren que les digan!", declaró Chávez en su programa de radio y televisión "Aló, presidente".
Chávez anunció en diciembre pasado que no renovará "por golpista" la licencia de transmisión a Radio Caracas Televisión (RCTV), a la que acusa de haber participado en el golpe de Estado que lo derrocó brevemente en abril de 2002 y en otros planes desestabilizadores en contra de su administración.
Reiteró que el "imperio" estadounidense, la "burguesía y algunos gobiernos de derecha" de la región han puesto en marcha una "campaña mundial" que pretende mostrar a su administración como dictatorial y arbitraria.
Como ejemplo de esa presunta campaña, Chávez leyó informaciones de varios grandes diarios de América y Europa sobre la manifestación opositora que tuvo lugar este sábado en Caracas en rechazo a la no renovación de la licencia al también llamado "canal dos".
El jefe de Estado insistió en que esa campaña mediática tiene una arista que incluye presuntos planes de sectores opositores locales para provocar hechos sangrientos durante alguna de las marchas que se han anunciado para los próximos días en el país en apoyo a RCTV.
"Si se les ocurre llenar las calles de sangre y de terror, yo Hugo Chávez, les juro que se arrepentirían", advirtió nuevamente el gobernante venezolano, quien desde hace varios meses insiste en denunciar supuestos planes opositores desestabilizadores e incluso de magnicidio.
La directiva de RCTV califica la decisión de no renovar la concesión del canal como "ilegal e inconstitucional", y asegura que con ella el gobierno busca "silenciar" a la disidencia.
También afirma que la licencia de transmisión, de 20 años, no vence el próximo 27 de mayo próximo, como dice el Gobierno, puesto que la misma se "auto-renovó" en julio de 2002 a través de un procedimiento ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), lo que ese organismo niega.
Japón agrandó su superávit y confirmó a China como principal socio comercial
Propulsado por la caída en el valor del yen, el saldo comercial del año fiscal 2006 (concluyó en marzo) arrojó fue de 76.000 millones, un 16,4% más que el año anterior. Los intercambios con los chinos equivalen al 17,5% del total del país.
El Ministerio de Finanzas de Japón informó hoy sobre los buenos datos del sector exterior, que agrandó la brecha de ganancias entre exportaciones e importaciones un 16,4%, gracias a la colocación de productos en los mercados internacionales por un valor de 653 millones de dólares (+ 13,4) e internaciones por un monto total de US$ 577.000 millones (+13%), y que dejaron un saldo favorable de US$ 76.000 millones.
El total del volumen intercambiado ascendió a 1.230.000 millones de dólares, de los cuales US$ 215.488 millones, nada menos que el 17,5%, corresponde al comercio con China, que se erigió como el principal socio japonés por primera vez en la historia sin necesidad de sumar las cifras aportadas por Hong Kong. En total, los envíos japoneses a China crecieron un 21,2% en 2006, mientras que las importaciones desde ese destino se incrementaron un 13%. La balanza comercial bilateral favorece a los chinos, que aumentaron su superávit 11,2% en el año fiscal 2006, por un monto de US$ 23.715 millones.
De esta forma, China fue por tercer año seguido el principal socio comercial de Japón durante el año fiscal 2006, por delante de Estados Unidos, siendo este el primer año desde 2004 en el que, sin Hong Kong, los chinos superaron a los estadounidenses en el total de los intercambios bilaterales de productos y servicios con Japón.
En marzo nomás, el superávit comercial nipón aumentó un 73,9% ciento respecto al mismo mes del año pasado, y aportó un saldo favorable de US$ 13.787 millones. Este espectacular aumento se debió a un incremento de las exportaciones del 10,2%, al tiempo que las importaciones se mantuvieron en el mismo índice que en marzo del año anterior, es decir, 0%.
La principal razón del aumento de las exportaciones japonesas se debe a la debilidad del yen respecto a otras monedas como el euro o el dólar estadounidense.
Relación comercial con EE.UU. y la UE
El creciente superávit comercial de Japón con Estados Unidos, que ascendió a US$ 76.869 millones, no preocupa a las autoridades niponas, ya que el desequilibrio de ese país con la Unión Europea y con China es muy superior. “Asumimos que nuestro superávit comercial no llame la atención y no tenga repercusiones, debido a que el déficit de Estados Unidos con Japón es inferior al de este país con China o la Unión Europea (UE)”, afirmaron fuentes ministeriales.
“Mientras se vuelve más claro el enfriamiento de la economía de los Estados Unidos, el crecimiento de la zona euro y de China ha servido para paliar los efectos y elevar las exportaciones de Japón”, dijo Azusa Kato, Economista de BNP Paribas en Tokio. Pese a ello, la analista no descartó una caída en las ventas japonesas como consecuencia de la tendencia estadounidense.
Con respecto a Estados Unidos, Japón obtuvo su segundo mayor superávit comercial de la historia, tras incrementar sus envíos un 13,5%, mientras que las compras desde ese país crecieron un 13%. Tanto las exportaciones como las importaciones de Japón con los norteamericanos marcaron récords absolutos.
Con la Unión Europea, Japón volvió a repetir el superávit comercial, que creció un 27,2% con respecto al año anterior, gracias a que sus exportaciones aumentaron un 13,6%, frente a un pobre incremento de las importaciones de 6,7%.
El Ministerio de Finanzas de Japón informó hoy sobre los buenos datos del sector exterior, que agrandó la brecha de ganancias entre exportaciones e importaciones un 16,4%, gracias a la colocación de productos en los mercados internacionales por un valor de 653 millones de dólares (+ 13,4) e internaciones por un monto total de US$ 577.000 millones (+13%), y que dejaron un saldo favorable de US$ 76.000 millones.
El total del volumen intercambiado ascendió a 1.230.000 millones de dólares, de los cuales US$ 215.488 millones, nada menos que el 17,5%, corresponde al comercio con China, que se erigió como el principal socio japonés por primera vez en la historia sin necesidad de sumar las cifras aportadas por Hong Kong. En total, los envíos japoneses a China crecieron un 21,2% en 2006, mientras que las importaciones desde ese destino se incrementaron un 13%. La balanza comercial bilateral favorece a los chinos, que aumentaron su superávit 11,2% en el año fiscal 2006, por un monto de US$ 23.715 millones.
De esta forma, China fue por tercer año seguido el principal socio comercial de Japón durante el año fiscal 2006, por delante de Estados Unidos, siendo este el primer año desde 2004 en el que, sin Hong Kong, los chinos superaron a los estadounidenses en el total de los intercambios bilaterales de productos y servicios con Japón.
En marzo nomás, el superávit comercial nipón aumentó un 73,9% ciento respecto al mismo mes del año pasado, y aportó un saldo favorable de US$ 13.787 millones. Este espectacular aumento se debió a un incremento de las exportaciones del 10,2%, al tiempo que las importaciones se mantuvieron en el mismo índice que en marzo del año anterior, es decir, 0%.
La principal razón del aumento de las exportaciones japonesas se debe a la debilidad del yen respecto a otras monedas como el euro o el dólar estadounidense.
Relación comercial con EE.UU. y la UE
El creciente superávit comercial de Japón con Estados Unidos, que ascendió a US$ 76.869 millones, no preocupa a las autoridades niponas, ya que el desequilibrio de ese país con la Unión Europea y con China es muy superior. “Asumimos que nuestro superávit comercial no llame la atención y no tenga repercusiones, debido a que el déficit de Estados Unidos con Japón es inferior al de este país con China o la Unión Europea (UE)”, afirmaron fuentes ministeriales.
“Mientras se vuelve más claro el enfriamiento de la economía de los Estados Unidos, el crecimiento de la zona euro y de China ha servido para paliar los efectos y elevar las exportaciones de Japón”, dijo Azusa Kato, Economista de BNP Paribas en Tokio. Pese a ello, la analista no descartó una caída en las ventas japonesas como consecuencia de la tendencia estadounidense.
Con respecto a Estados Unidos, Japón obtuvo su segundo mayor superávit comercial de la historia, tras incrementar sus envíos un 13,5%, mientras que las compras desde ese país crecieron un 13%. Tanto las exportaciones como las importaciones de Japón con los norteamericanos marcaron récords absolutos.
Con la Unión Europea, Japón volvió a repetir el superávit comercial, que creció un 27,2% con respecto al año anterior, gracias a que sus exportaciones aumentaron un 13,6%, frente a un pobre incremento de las importaciones de 6,7%.
martes, abril 24, 2007
CEPAL: ¿Qué políticas económicas y sociales se necesitarían si la creación de empleos de calidad fuera el principal objetivo de los gobiernos de Argen
Los autores, economistas de la Unidad de Análisis e Investigación del Empleo de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, evalúan las políticas macroeconómicas, comerciales, de inversión y del mercado laboral en Argentina, Brasil y México en el período 1990-2004.
En el artículo Retos en materia de empleo y respuestas de política en Argentina, Brasil y México, publicado en la Revista de la CEPAL N° 91 (abril 2007), los autores Janine Berg, Christoph Ernst y Peter Auer recomiendan que la creación de empleos sea el enfoque central de las políticas económicas y sociales, y no un derivado secundario de la concentración exclusiva en la estabilización macroeconómica y apertura económica.
Los autores, economistas de la Unidad de Análisis e Investigación del Empleo de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, evalúan las políticas macroeconómicas, comerciales, de inversión y del mercado laboral en Argentina, Brasil y México -las economías más grandes de América Latina- en el período 1990-2004.
Según ellos, la liberalización comercial y financiera no produjo los resultados esperados en materia de crecimiento del empleo. La falta de crecimiento laboral -sobre todo de los trabajos formales con protección social- y el deterioro del mercado laboral han sido los aspectos más decepcionantes de esta estrategia de desarrollo.
En 2004, las tasas de empleo en Argentina y Brasil eran inferiores a las de 1990; la proporción de trabajadores en el sector informal había aumentado en Brasil y México; el salario real medio del sector manufacturero en Brasil y México se elevó sólo marginalmente y disminuyó en Argentina; y la desigualdad de salarios e ingresos seguía alta en los tres países. Además, tanto en Argentina como en Brasil y México, la seguridad social dejaba sin cobertura a una fracción muy significativa de los trabajadores asalariados.
Sin embargo, este mal desempeño no sorprende, según los autores, si se considera que la estrategia de estabilización macroeconómica no tenía un objetivo explícito de empleo; más bien, se suponía que la liberalización del capital, los bienes y los mercados de trabajo bastaría por sí solo para crear puestos de trabajo.
De acuerdo con el artículo, para proporcionar trabajo decente - entendido como trabajo formal con cobertura de seguridad social - se necesita coordinación entre los gobiernos y sus contrapartes sociales a través de un diálogo permanente que incluye a los nuevos actores que representen a los trabajadores informales y a los desempleados, particularmente en lo que se refiere a políticas laborales y a otras orientadas a regularizar la situación de los trabajadores informales.
Este diálogo social debe institucionalizarse a través de consejos económicos y sociales, lo que implica una consulta obligatoria a organizaciones y actores sociales. Estas recomendaciones "no suponen un regreso a la planificación estatal de la actividad económica", según los autores, "sino la creación y el fortalecimiento de instituciones para enmarcar las fuerzas de mercado y corregir las fallas, tratando a la vez de evitar que fracasen las políticas". (www..eclac.org)
El artículo completo se encuentra en:
http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/1/28261/P28261.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt
En el artículo Retos en materia de empleo y respuestas de política en Argentina, Brasil y México, publicado en la Revista de la CEPAL N° 91 (abril 2007), los autores Janine Berg, Christoph Ernst y Peter Auer recomiendan que la creación de empleos sea el enfoque central de las políticas económicas y sociales, y no un derivado secundario de la concentración exclusiva en la estabilización macroeconómica y apertura económica.
Los autores, economistas de la Unidad de Análisis e Investigación del Empleo de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, evalúan las políticas macroeconómicas, comerciales, de inversión y del mercado laboral en Argentina, Brasil y México -las economías más grandes de América Latina- en el período 1990-2004.
Según ellos, la liberalización comercial y financiera no produjo los resultados esperados en materia de crecimiento del empleo. La falta de crecimiento laboral -sobre todo de los trabajos formales con protección social- y el deterioro del mercado laboral han sido los aspectos más decepcionantes de esta estrategia de desarrollo.
En 2004, las tasas de empleo en Argentina y Brasil eran inferiores a las de 1990; la proporción de trabajadores en el sector informal había aumentado en Brasil y México; el salario real medio del sector manufacturero en Brasil y México se elevó sólo marginalmente y disminuyó en Argentina; y la desigualdad de salarios e ingresos seguía alta en los tres países. Además, tanto en Argentina como en Brasil y México, la seguridad social dejaba sin cobertura a una fracción muy significativa de los trabajadores asalariados.
Sin embargo, este mal desempeño no sorprende, según los autores, si se considera que la estrategia de estabilización macroeconómica no tenía un objetivo explícito de empleo; más bien, se suponía que la liberalización del capital, los bienes y los mercados de trabajo bastaría por sí solo para crear puestos de trabajo.
De acuerdo con el artículo, para proporcionar trabajo decente - entendido como trabajo formal con cobertura de seguridad social - se necesita coordinación entre los gobiernos y sus contrapartes sociales a través de un diálogo permanente que incluye a los nuevos actores que representen a los trabajadores informales y a los desempleados, particularmente en lo que se refiere a políticas laborales y a otras orientadas a regularizar la situación de los trabajadores informales.
Este diálogo social debe institucionalizarse a través de consejos económicos y sociales, lo que implica una consulta obligatoria a organizaciones y actores sociales. Estas recomendaciones "no suponen un regreso a la planificación estatal de la actividad económica", según los autores, "sino la creación y el fortalecimiento de instituciones para enmarcar las fuerzas de mercado y corregir las fallas, tratando a la vez de evitar que fracasen las políticas". (www..eclac.org)
El artículo completo se encuentra en:
http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/1/28261/P28261.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt
Irán pide a Europa que se distancie de EE.UU.
El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad instó ayer a la Unión Europea a que hable por sí misma y se distancie de la posición de Estados Unidos, en las negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán que se reanudarán esta semana.
Ahmadinejad fue entrevistado por el canal estatal de la televisión española TVE desde los jardines de su palacio presidencial en Teherán. ''Si la UE quiere tener un papel internacionalmente, necesita actuar de manera independiente'', expresó el presidente iraní. ''Si quiere transmitir las palabras de Estados Unidos, para eso ya tenemos a Estados Unidos'', sostuvo.''No necesitamos una Unión Europea que nos traduzca las palabras de Estados Unidos'', manifestó en farsi.
Estados Unidos, la Unión Europea y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas han demandado que Irán deje de enriquecer uranio, un proceso que puede ser utilizado tanto para producir energía como para armas nucleares.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha impuesto dos rondas de sanciones a Irán por su negativa a suspender sus actividades nucleares. Como resultado, algunos legisladores y clérigos iraníes han presionado para que el país abandone el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, que lo obliga a permitir inspecciones del Organismo Internacional de Energía Atómica.
En la entrevista con la televisión española, Ahmadinejad indicó que Irán esperaba respetar las normativas internacionales mientras siguen los esfuerzos para terminar con la disputa nuclear. ''Nuestras acciones se basan en leyes y regulaciones pacíficas'', dijo Ahmadinejad. ``Nuestras actividades, hasta ahora, respetan la ley y están bajo la supervisión de la agencia''.
Asimismo dijo que Irán está "interesado en mantener ese rumbo, esa dirección. No estamos interesados en salir de ese marco de la ley. Pero también tenemos que defender el derecho de nuestro país''.
El presidente iraní también defendió lo que describió como intenciones pacíficas de su país para generar sólo energía nuclear; y negó nuevamente que existan planes para fabricar bombas nucleares, como sostiene el gobierno de Washington.
Mientras tanto, el jefe de política exterior de la UE, Javier Solana, se reunirá mañana en Ankara (Turquía), con el principal negociador nuclear iraní, Ali Larijani.
La UE quiere evaluar si Teherán está listo para reiniciar las negociaciones que apuntan a persuadirlo a que suspenda sus actividades nucleares a cambio de alicientes económicos.
Ahmadinejad fue entrevistado por el canal estatal de la televisión española TVE desde los jardines de su palacio presidencial en Teherán. ''Si la UE quiere tener un papel internacionalmente, necesita actuar de manera independiente'', expresó el presidente iraní. ''Si quiere transmitir las palabras de Estados Unidos, para eso ya tenemos a Estados Unidos'', sostuvo.''No necesitamos una Unión Europea que nos traduzca las palabras de Estados Unidos'', manifestó en farsi.
Estados Unidos, la Unión Europea y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas han demandado que Irán deje de enriquecer uranio, un proceso que puede ser utilizado tanto para producir energía como para armas nucleares.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha impuesto dos rondas de sanciones a Irán por su negativa a suspender sus actividades nucleares. Como resultado, algunos legisladores y clérigos iraníes han presionado para que el país abandone el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, que lo obliga a permitir inspecciones del Organismo Internacional de Energía Atómica.
En la entrevista con la televisión española, Ahmadinejad indicó que Irán esperaba respetar las normativas internacionales mientras siguen los esfuerzos para terminar con la disputa nuclear. ''Nuestras acciones se basan en leyes y regulaciones pacíficas'', dijo Ahmadinejad. ``Nuestras actividades, hasta ahora, respetan la ley y están bajo la supervisión de la agencia''.
Asimismo dijo que Irán está "interesado en mantener ese rumbo, esa dirección. No estamos interesados en salir de ese marco de la ley. Pero también tenemos que defender el derecho de nuestro país''.
El presidente iraní también defendió lo que describió como intenciones pacíficas de su país para generar sólo energía nuclear; y negó nuevamente que existan planes para fabricar bombas nucleares, como sostiene el gobierno de Washington.
Mientras tanto, el jefe de política exterior de la UE, Javier Solana, se reunirá mañana en Ankara (Turquía), con el principal negociador nuclear iraní, Ali Larijani.
La UE quiere evaluar si Teherán está listo para reiniciar las negociaciones que apuntan a persuadirlo a que suspenda sus actividades nucleares a cambio de alicientes económicos.
La conexión entre Uribe y las FARC afectarán la aprobación del TLC con EE.UU
Así lo reconoció Charles Rangel, Presidente del Comité de Medios y Arbitrios del Senado, la institución legislativa más importante en este tipo de decisiones.
¿Las versiones que vinculan al Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y a altos miembros de su Gobierno con grupos paramilitares afectarán el proceso de ratificación del tratado de libre comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia?
Ante esta pregunta, el Senador Charles Rangel respondió que sí el lunes por la noche.
"Lo hará exactamente como lo estamos diciendo con el caso de los dirigentes sindicales asesinados", declaró.
Rangel formuló sus comentarios a los reporteros luego de una disertación en el Peterson Institute, una organización privada de análisis económico, sobre la política comercial del Partido Demócrata que controla las dos cámaras del Congreso.
El Presidente colombiano reconoció la semana pasada que su país está atravesando “una muy delicada situación" por las acusaciones que cuestionan a su familia, aliados políticos y oficiales de la policía y del ejército por sus presuntos nexos con paramilitares.
En febrero la Canciller María Consuelo Araújo debió renunciar a su cargo por las conexiones de su hermano, acusado por la justicia por el mismo motivo.
Al mismo tiempo que Uribe reconoció la “delicada situación”, el ex Vicepresidente Al Gore decidió retirarse de una conferencia en Miami sobre medio ambiente en América Latina en la cual el Presidente colombiano iba a ser el principal conferenciante.
Poca ayuda para una negociación difícil
Desde la visita del Presidente George W. Bush a Colombia el pasado mes de marzo, donde se trataron temas como el Plan Colombia II y el TLC bilateral entre otros temas, la sensación reinante respecto al acuerdo comercial es que el estatus entre Perú y Colombia ya no es el mismo.
Los congresistas estadounidenses ven pocos avances en el Plan Colombia y no están tan seguros de continuar apoyando una gestión sobre la que pesan fuertes sospechas de conexión con las fuerzas paramilitares. Esa cuestión, que involucra cuestiones políticas de fondo, es la que separa el viento de cola que está recibiendo el Gobierno peruano en estos días con la situación de Bogotá.
De por sí, el desacuerdo de los demócratas acerca del capítulo laboral en el TLC, supone un obstáculo difícil de sortear. La muerte de cientos de sindicalistas, que quedaron impunes, otro más. Los vínculos que manchan cada vez más a la gestión de Uribe son palabras mayores, y el peor obstáculo para que Washington dé su beneplácito a un acuerdo que podría convertirlos a los ojos de la ciudadanía en cómplices silenciosos del Gobierno colombiano.
Las búsquedas del pasado en Google, a sólo un click
El megabuscador lanzó una nueva herramienta que permite al usuario buscar y rastrear en su historial de búsquedas y acceder a todas las páginas que visitó en el pasado. Cómo funciona
La herramienta (links relacionados) permite saber qué páginas se visitaron con más frecuencia o cuáles son los principales términos de búsqueda, además de rastrear el texto, fotografías o videos de webs que se vieron con anterioridad.
Payam Shodjai, director de productos de Google, señaló en la bitácora corporativa de la empresa que se trata de un producto que "permitirá buscar aquella cita que recuerdas haber leído en algún sitio hace meses".
"Si recuerdas haber visto algo online, serás capaz de encontrarlo más rápido y desde cualquier ordenador con Web History", asegura Shodjai.
Web History, que requiere que el usuario disponga de una cuenta con Google, acentúa los temores de las organizaciones que velan por la privacidad online.
Estos grupos ya expresaron preocupación por la adquisición de la firma de publicidad DoubleClick la semana pasada por 3.100 millones de dólares, la cantidad más alta que ha pagado nunca Google por una compañía, ya que temen que el buscador ponga demasiada información en manos de los anunciantes.
Tres grupos de interés público interpusieron el viernes una denuncia conjunta ante la Comisión Federal de Comercio (FTC) en la que pedían que se investigasen las repercusiones de esta operación para la privacidad de los usuarios, según señaló el sitio de tecnología News.com.
Estas organizaciones, Centro para la Privacidad de la Información Electrónica, el Centro para la Democracia Digital, y el Grupo para la Investigación del Interés Público pidieron al FTC que frene la adquisición hasta que se investiguen las prácticas de recolección de datos de Google.
Las búsquedas del pasado en Google, a sólo un click
El megabuscador lanzó una nueva herramienta que permite al usuario buscar y rastrear en su historial de búsquedas y acceder a todas las páginas que visitó en el pasado. Cómo funciona
La herramienta (links relacionados) permite saber qué páginas se visitaron con más frecuencia o cuáles son los principales términos de búsqueda, además de rastrear el texto, fotografías o videos de webs que se vieron con anterioridad.
Payam Shodjai, director de productos de Google, señaló en la bitácora corporativa de la empresa que se trata de un producto que "permitirá buscar aquella cita que recuerdas haber leído en algún sitio hace meses".
"Si recuerdas haber visto algo online, serás capaz de encontrarlo más rápido y desde cualquier ordenador con Web History", asegura Shodjai.
Web History, que requiere que el usuario disponga de una cuenta con Google, acentúa los temores de las organizaciones que velan por la privacidad online.
Estos grupos ya expresaron preocupación por la adquisición de la firma de publicidad DoubleClick la semana pasada por 3.100 millones de dólares, la cantidad más alta que ha pagado nunca Google por una compañía, ya que temen que el buscador ponga demasiada información en manos de los anunciantes.
Tres grupos de interés público interpusieron el viernes una denuncia conjunta ante la Comisión Federal de Comercio (FTC) en la que pedían que se investigasen las repercusiones de esta operación para la privacidad de los usuarios, según señaló el sitio de tecnología News.com.
Estas organizaciones, Centro para la Privacidad de la Información Electrónica, el Centro para la Democracia Digital, y el Grupo para la Investigación del Interés Público pidieron al FTC que frene la adquisición hasta que se investiguen las prácticas de recolección de datos de Google.
La policía Iraní arresta 300 mujeres por usar "mal" el velo
Desde este fin de semana está prohibido para las mujeres ir sin velo.
La prohibición incluye la vestimenta de tipo occidental.
Tanto la policía como el ejército pueden detener a las que lo incumplan
La correcta utilización del velo musulmán es ya una cuestión de Estado en Irán, ya que, desde este fin de semana, tanto la policía como el ejército se encargan de "aconsejar" e incluso detener a las mujeres que no lleven la prenda de un modo adecuado.
La iniciativa se llama "plan para la lucha contra el mal velo"La iniciativa lleva por nombre "plan para la lucha contra el mal velo", y los castigos estipulados en tal plan incluyen que la mujer sea considerada una "rebelde" y, como tal, sea llevada a la comisaría hasta que un varón de la familia le obligue a usar el velo de forma correcta.
Queda prohibida la ropa occidental
Esta prohibición incluye que cualquier mujer iraní sea perseguida y retenida por vestir al estilo occidental, ya sea con pantalones cortos, faldas estrechas o cortas o pañuelos que dejen al aire parte del cabello de la mujer.
Las autoridades niegan que se violen los derechos de la mujerLa medida supone una novedad sobre todo en cuanto a que se vuelve permanente, ya que existía con anterioridad pero sólo durante los meses de verano como medida para evitar que el calor extremo hiciera a las mujeres despojarse de su indumentaria.
Ante las críticas suscitadas por esta medida, las autoridades iraníes se han apresurado a rechazar las acusaciones contra el régimen de Teherán por violar los derechos de la mujer, y afirman que más del 70% de los estudiantes en el país son mujeres, que las mujeres no están obligadas a quedarse en casa y que trabajan al igual que el hombre.
El debate sobre el uso del velo
El velo islámico supone en la actualidad uno de los principales frentes de debate, tanto en los países islámicos como en los occidentales, y en el caso de España ha llevado a la autorización a las mujeres musulmanas a fotografiarse con dicha prenda para el nuevo DNI electrónico.
En algunos círculos islámicos se ha emprendido una gran campaña para que las mujeres lleven el velo islámico, llevando a algunos representantes de la comunidad musulmana a hacer declaraciones tales como que las mujeres sin velo son "trozos de carne", tal y como aseguró el jeque Taj al-Din al-Hilaly , guía espiritual de la comunidad musulmana en Australia.
Varias son, no obstante, las prendas musulmanas que suelen tomarse bajo el nombre común de "velo", pero que tienen acepciones y características diferentes, como el burka o el niqab.
lunes, abril 23, 2007
Estados Unidos planeó atacar a Israel
Estados Unidos planeó en 1967 atacar a Israel para impedir su expansión hacia el sur y el este, es decir Cisjordania y el Sinaí, informa hoy el diario Haaretz en base a documentos históricos desclasificados recientemente.
Según el diario, el plan había sido elaborado en los años sesenta y el 20 de mayo de 1967, es decir a menos de un mes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, fue rescatado del baúl de los recuerdos para su posible aplicación.
Se trata de un aspecto desconocido de aquella guerra, de la que este año se conmemora el 40 aniversario.
En esa contienda relámpago, lanzada por Israel el 5 de junio, el Ejército israelí conquistó Cisjordania, Gaza, el Sinaí y la meseta del Golán.
Hasta ahora sólo ha devuelto el Sinaí a Egipto, por medio de un acuerdo de paz firmado en 1979, y Gaza a los palestinos.
Según el diario, la información sobre el supuesto ataque estadounidense aparece en un estudio del Instituto de Análisis de Defensa, con sede en Washington, que fue elaborado en febrero de 1968.
No obstante, el documento fue censurado y sólo se imprimieron 30 copias.
El estudio, obra del investigador L. Weinstein, ha sido desclasificado recientemente aunque se mantienen bajo censura distintos aspectos relacionados con las fuentes de información y con la operación militar.
El Comando de Ataque, el órgano que supuestamente debía haberlo lanzado, desapareció en 1971 por causas internas, siendo sustituido por otro también anulado en la década de los ochenta.
El informe Weinstein asevera que un documento oficial del Estado Mayor estadounidense prueba que el 20 de mayo de 1967 se impartió la orden de preparar una intervención militar en caso de una nueva guerra árabe-israelí.
La orden incluía una petición de prepararse para la posibilidad, por un lado, de defender a los árabes, y por el otro de defender a Israel.
El objetivo era garantizar la existencia y fronteras de cada uno de los estados de la región, de forma que ninguna parte se impusiera a la otra, siguiendo el patrón de la diplomacia estadounidense en contiendas anteriores en Oriente Medio.
Eventualmente, el 6 de junio, temiendo arrastrar a la contienda a la Unión Soviética, la diplomacia estadounidense decidió no ejercer el uso de la fuerza, y limitarse a una fuerte presión sobre el gobierno israelí para que su victoria quedara dentro de los "márgenes de lo razonable".
Según el diario, el plan había sido elaborado en los años sesenta y el 20 de mayo de 1967, es decir a menos de un mes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, fue rescatado del baúl de los recuerdos para su posible aplicación.
Se trata de un aspecto desconocido de aquella guerra, de la que este año se conmemora el 40 aniversario.
En esa contienda relámpago, lanzada por Israel el 5 de junio, el Ejército israelí conquistó Cisjordania, Gaza, el Sinaí y la meseta del Golán.
Hasta ahora sólo ha devuelto el Sinaí a Egipto, por medio de un acuerdo de paz firmado en 1979, y Gaza a los palestinos.
Según el diario, la información sobre el supuesto ataque estadounidense aparece en un estudio del Instituto de Análisis de Defensa, con sede en Washington, que fue elaborado en febrero de 1968.
No obstante, el documento fue censurado y sólo se imprimieron 30 copias.
El estudio, obra del investigador L. Weinstein, ha sido desclasificado recientemente aunque se mantienen bajo censura distintos aspectos relacionados con las fuentes de información y con la operación militar.
El Comando de Ataque, el órgano que supuestamente debía haberlo lanzado, desapareció en 1971 por causas internas, siendo sustituido por otro también anulado en la década de los ochenta.
El informe Weinstein asevera que un documento oficial del Estado Mayor estadounidense prueba que el 20 de mayo de 1967 se impartió la orden de preparar una intervención militar en caso de una nueva guerra árabe-israelí.
La orden incluía una petición de prepararse para la posibilidad, por un lado, de defender a los árabes, y por el otro de defender a Israel.
El objetivo era garantizar la existencia y fronteras de cada uno de los estados de la región, de forma que ninguna parte se impusiera a la otra, siguiendo el patrón de la diplomacia estadounidense en contiendas anteriores en Oriente Medio.
Eventualmente, el 6 de junio, temiendo arrastrar a la contienda a la Unión Soviética, la diplomacia estadounidense decidió no ejercer el uso de la fuerza, y limitarse a una fuerte presión sobre el gobierno israelí para que su victoria quedara dentro de los "márgenes de lo razonable".
Royal y Sarkozy disputarán la segunda vuelta en Francia
Según la agencia AFP, el conservador Nicolas Sarkozy, con entre 29,5 y 30% de los votos, y la socialista Ségolène Royal, con entre 25,2 y 26,3%, fueron los candidatos más votados hoy en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas y disputarán la segunda vuelta el próximo 6 de mayo, según los primeros resultados parciales.
Los franceses acudieron en masa a las urnas este domingo y la participación rondaría el 84%, según institutos de sondeos, una cifra récord desde 1965.
La difusión de los primeros resultados parciales provocó una explosión de júbilo en las sedes de campaña de Royal y Sarkozy en París.
Sin duda, los resultados fueron decepcionantes para el centrista François Bayrou, de 55 años, que tendría entre 17,9 y 18,8% de los votos. En cambio, el líder de la extrema derecha, Jean Marie Le Pen, de 78 años, con entre 10,6 y 11,5%, sufrió una auténtica derrota en relación a los resultados obtenidos en 2002.
Bayrou, deseoso de "expulsar" del poder a la derecha y la izquierda que se lo reparten desde hace 25 años, obtuvo el triple de votos que en las elecciones presidenciales de 2002 y fue sin duda la gran sorpresa de estos comicios.
Por su parte, Le Pen, que deseaba repetir su proeza de 2002, cuando logró más votos que el socialista Lionel Jospin y pasó a la segunda vuelta de las presidenciales, vio cómo su sueño se evaporaba y su influencia se reducía.
Sin embargo, ambos se convierten en árbitros cruciales de la segunda vuelta y a partir del lunes comenzarán las negociaciones con los dos ganadores.
En total, 12 candidatos se presentaban a estas elecciones presidenciales. Ocho de ellos obtuvieron resultados que no superan el 5%.
A partir de ahora, las apuestas están abiertas para el duelo final, en el que, según los sondeos divulgados en los últimos días, Sarkozy, de 52 años, sería más fuerte que Royal, de 53, convertida ya en la primera mujer con posibilidades reales de ser presidenta de Francia.
"La segunda vuelta será difícil independientemente del escenario", declaró Sarkozy en estos días.
El 6 de mayo, todo opondrá a los dos finalistas. Será la batalla de un hombre contra una mujer, de la derecha contra la izquierda y sobre todo de dos formas diferentes de entender el poder.
De cara a la segunda vuelta, Sarkozy, que durante su campaña no ocultó su deseo de conquistar al electorado de la extrema derecha y del centro, deberá suavizar su discurso y presentarse como el presidente de la unidad y la conciliación.
Por su parte, Royal, que presentó un proyecto de "democracia participativa" y se jacta de ser la única que ha escuchado a los franceses, tendrá ante sí el reto de unir sin fisuras a su familia política y demostrar que está a la altura del puesto al que aspira pese a los pasos en falso dados durante su campaña, sobre todo en materia de política internacional.
Independientemente de quien se proclame vencedor, una nueva generación asumirá el poder tras estas elecciones, que pondrán fin a 40 años de carrera política de Jacques Chirac, que llegó a la presidencia en 1995.
Tanto Sarkozy como Royal han entendido que los franceses piden a sus dirigentes una nueva forma de gobernar, más cercana a las angustias del ciudadano.
El nuevo presidente de Francia tendrá ante sí la ardua tarea de reactivar la economía comenzando por una férrea lucha contra el desempleo y la reducción del poder adquisitivo, modernizar un Estado obsoleto, sacar al país del clima de crisis social y estancamiento en el que se encuentra y dar un impulso a la construcción europea que los franceses detuvieron en 2005.
Contando la primera vuelta de este domingo y hasta mediados de junio, los franceses votarán en cuatro ocasiones, dos para las presidenciales y dos para las legislativas, que se celebrarán en dos vueltas, el 10 y 17 de junio.
En estas elecciones, Francia fue observada atentamente por el resto de Europa, que sigue con una atención inusitada las decisiones de este país, considerado un motor del Viejo Continente.
Los franceses acudieron en masa a las urnas este domingo y la participación rondaría el 84%, según institutos de sondeos, una cifra récord desde 1965.
La difusión de los primeros resultados parciales provocó una explosión de júbilo en las sedes de campaña de Royal y Sarkozy en París.
Sin duda, los resultados fueron decepcionantes para el centrista François Bayrou, de 55 años, que tendría entre 17,9 y 18,8% de los votos. En cambio, el líder de la extrema derecha, Jean Marie Le Pen, de 78 años, con entre 10,6 y 11,5%, sufrió una auténtica derrota en relación a los resultados obtenidos en 2002.
Bayrou, deseoso de "expulsar" del poder a la derecha y la izquierda que se lo reparten desde hace 25 años, obtuvo el triple de votos que en las elecciones presidenciales de 2002 y fue sin duda la gran sorpresa de estos comicios.
Por su parte, Le Pen, que deseaba repetir su proeza de 2002, cuando logró más votos que el socialista Lionel Jospin y pasó a la segunda vuelta de las presidenciales, vio cómo su sueño se evaporaba y su influencia se reducía.
Sin embargo, ambos se convierten en árbitros cruciales de la segunda vuelta y a partir del lunes comenzarán las negociaciones con los dos ganadores.
En total, 12 candidatos se presentaban a estas elecciones presidenciales. Ocho de ellos obtuvieron resultados que no superan el 5%.
A partir de ahora, las apuestas están abiertas para el duelo final, en el que, según los sondeos divulgados en los últimos días, Sarkozy, de 52 años, sería más fuerte que Royal, de 53, convertida ya en la primera mujer con posibilidades reales de ser presidenta de Francia.
"La segunda vuelta será difícil independientemente del escenario", declaró Sarkozy en estos días.
El 6 de mayo, todo opondrá a los dos finalistas. Será la batalla de un hombre contra una mujer, de la derecha contra la izquierda y sobre todo de dos formas diferentes de entender el poder.
De cara a la segunda vuelta, Sarkozy, que durante su campaña no ocultó su deseo de conquistar al electorado de la extrema derecha y del centro, deberá suavizar su discurso y presentarse como el presidente de la unidad y la conciliación.
Por su parte, Royal, que presentó un proyecto de "democracia participativa" y se jacta de ser la única que ha escuchado a los franceses, tendrá ante sí el reto de unir sin fisuras a su familia política y demostrar que está a la altura del puesto al que aspira pese a los pasos en falso dados durante su campaña, sobre todo en materia de política internacional.
Independientemente de quien se proclame vencedor, una nueva generación asumirá el poder tras estas elecciones, que pondrán fin a 40 años de carrera política de Jacques Chirac, que llegó a la presidencia en 1995.
Tanto Sarkozy como Royal han entendido que los franceses piden a sus dirigentes una nueva forma de gobernar, más cercana a las angustias del ciudadano.
El nuevo presidente de Francia tendrá ante sí la ardua tarea de reactivar la economía comenzando por una férrea lucha contra el desempleo y la reducción del poder adquisitivo, modernizar un Estado obsoleto, sacar al país del clima de crisis social y estancamiento en el que se encuentra y dar un impulso a la construcción europea que los franceses detuvieron en 2005.
Contando la primera vuelta de este domingo y hasta mediados de junio, los franceses votarán en cuatro ocasiones, dos para las presidenciales y dos para las legislativas, que se celebrarán en dos vueltas, el 10 y 17 de junio.
En estas elecciones, Francia fue observada atentamente por el resto de Europa, que sigue con una atención inusitada las decisiones de este país, considerado un motor del Viejo Continente.
domingo, abril 22, 2007
Alemania y su pasado: el humor como resistencia
Para muchos alemanes, la idea de asociar el humor con el nazismo es aun hoy moralmente ilícita, pero esto no fue siempre así: en la inmediata posguerra eran comunes los chistes sobre Hitler, una forma colectiva de promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos
"¡Pero esto no es humor, sino una sátira!", me dijo el librero alemán cuando, tras preguntarle por obras literarias que trataran humorísticamente el nazismo, decidí llevarme la versión original alemana de un clásico: El nazi y el peluquero , publicada en castellano por Maeva en 2004. En esta novela, el autor judío Edgar Hilsenrath logra un imposible: relatar en clave de humor la trayectoria de un genocida nazi, desde su entusiasta participación en los crímenes del régimen hasta su usurpación de una identidad judía y su posterior militancia sionista en Israel.
La reacción del librero fue tan peculiar como significativa. Obviamente, la sátira, discurso en que se ridiculiza algo o a alguien, es una variante incontestable del humor, pero muchos alemanes siguen teniendo dificultades para verlo así. En el subconsciente de mi librero, como en el de otros muchos alemanes cultos, "tratamiento humorístico" equivale todavía a algo amoral, hedonista y acrítico, y la mera idea de asociarlo a la gran herida nacional, el nacionalsocialismo, suscitaba en él un evidente embarazo. "Aquí no tenemos nada de eso. Ni siquiera creo que exista", djio. Y cuando descubrí el libro de Hilsenrath expuesto en una mesa de su tienda, creyó tener que defenderse de una acusación que yo ni siquiera había formulado.
Motivo de chascarrillos
Las dificultades de los alemanes con el sentido del humor -al menos desde que, a finales del siglo XVIII, se lo asociara negativamente con lo aristocrático y lo afrancesado y, por ende, con lo amoral- hace tiempo que son un tópico y se han convertido, a su vez, en motivo de chascarrillos, como que el humor alemán es un extraordinario adelgazante, pues hay que caminar kilómetros para encontrarlo.
No deja de ser curioso que los primeros libros que se publicaron en Alemania después de 1945, todavía con el número de control del gobierno militar de los Aliados, fueran varias antologías de chistes clandestinos que se contaban en el Tercer Reich. ¿Acaso a los alemanes se les había ocurrido de repente la mayor humorada de todas, escogiendo el peor momento de su historia para alardear de humoristas?
No exactamente. Los alemanes de la inmediata posguerra tenían interés en promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos, y aquellos chistes "políticos" parecían demostrar que todos ellos habían sido opositores clandestinos o, incluso, resistentes potenciales. También se exageraron las consecuencias que tenía para los ciudadanos ser sorprendidos in fraganti contando uno de estos chistes. Así se bloqueaba cualquier asunción de culpa colectiva.
Sin duda, el humor político florece especialmente en los regímenes totalitarios, y el nazismo, con su pomposa parafernalia y las notorias extravagancias de sus dirigentes, ofrecía un terreno abonado para la proliferación de sarcasmos. Pero, ¿hasta qué punto se puede considerar un chiste político, por ejemplo, que "el ario perfecto sería alguien tan alto como Hitler, tan delgado como Göring y tan atlético como Goebbels"? Por otro lado, ¿debemos ver esta forma de humor como una forma solapada de resistencia o como una válvula de escape? Es más que probable que los chistes políticos, al desactivar la ira acumulada en la población por medio de la risa liberadora, fueran un extraordinario instrumento de desactivación de toda voluntad de resistencia. Ya se sabe: perro ladrador... Y por muy poco predispuestos para las humoradas que estuvieran los jerarcas nazis, debieron de ser conscientes de ello.
Nuevas investigaciones, como las realizadas por Meike Wöhlert tras estudiar los expedientes abiertos por la Gestapo en relación con esta clase de delitos, categorizados como "ataques alevosos contra el Estado o el Partido", rompen con la imagen del heroísmo del humor popular: la gran mayoría de los chistosos que terminaban frente a la Gestapo solían regresar a casa con una amonestación o con un castigo leve, a no ser que hubiera otras causas en su contra. Sólo cuando el fracaso militar alemán empezó a ser una posibilidad real, el régimen radicalizó las represalias contra cualquier forma de "derrotismo". Fue entonces cuando el sentido del humor se convirtió en un lujo de fatales consecuencias.
Las antologías de chistes del Tercer Reich transmiten la impresión de que, a pesar de las represalias, moralmente resultaba más fácil reírse de Hitler dentro del Reich que en el extranjero. Chaplin ya tuvo problemas con las autoridades norteamericanas por El gran dictador (1940), pero fue sobre todo Lubitsch con Ser o no ser (1942) quien tuvo que pagar un elevado precio por el espíritu de corrección política que iba ganando terreno a medida que se radicalizaba y extendía la guerra. Su película fue acusada de inmoral, efectista y de mal gusto; los espectadores abandonaban escandalizados la sala a media proyección. Hitler había pasado a encarnar el mal, pero no la banalidad del mal de Arendt, sino el mal radical de Kant en su variante más demoníaca, y los nazis ya no podían ser enanos con delirios de grandeza, sino robots sádicos y sanguinarios.
Ley no escrita
En Alemania, sancionada por el doloroso ejercicio de memoria colectiva que impusieron las nuevas generaciones a finales de los sesenta, se impuso más que en ningún otro lugar la ley no escrita según la cual cualquier lectura humorística del nazismo es moralmente ilícita. Aunque el original de la citada novela del superviviente del Holocausto Hilsenrath estaba en alemán, se publicó primero en inglés, en italiano y en francés, y su éxito no impidió que desfilara durante seis años por más de sesenta editoriales alemanas antes de encontrar un hogar literario en Colonia.
Como dice su editor, Helmut Braun, "de este modo la generación que desciende de los criminales y que ahora controla las editoriales alecciona a la víctima sobre la manera en la que debe presentar el Holocausto". Y es que, "cuando se trata de la guerra, los alemanes desconfían de sí mismos -dice el director de cine Dan Levi, cuya controvertida comedia Mein Führer ha contribuido a avivar el debate-. Con su extremo moralismo han querido inmunizarse a sí mismos frente a una nueva irrupción de ideas peligrosas".
Por Rosa Sala Rose
"¡Pero esto no es humor, sino una sátira!", me dijo el librero alemán cuando, tras preguntarle por obras literarias que trataran humorísticamente el nazismo, decidí llevarme la versión original alemana de un clásico: El nazi y el peluquero , publicada en castellano por Maeva en 2004. En esta novela, el autor judío Edgar Hilsenrath logra un imposible: relatar en clave de humor la trayectoria de un genocida nazi, desde su entusiasta participación en los crímenes del régimen hasta su usurpación de una identidad judía y su posterior militancia sionista en Israel.
La reacción del librero fue tan peculiar como significativa. Obviamente, la sátira, discurso en que se ridiculiza algo o a alguien, es una variante incontestable del humor, pero muchos alemanes siguen teniendo dificultades para verlo así. En el subconsciente de mi librero, como en el de otros muchos alemanes cultos, "tratamiento humorístico" equivale todavía a algo amoral, hedonista y acrítico, y la mera idea de asociarlo a la gran herida nacional, el nacionalsocialismo, suscitaba en él un evidente embarazo. "Aquí no tenemos nada de eso. Ni siquiera creo que exista", djio. Y cuando descubrí el libro de Hilsenrath expuesto en una mesa de su tienda, creyó tener que defenderse de una acusación que yo ni siquiera había formulado.
Motivo de chascarrillos
Las dificultades de los alemanes con el sentido del humor -al menos desde que, a finales del siglo XVIII, se lo asociara negativamente con lo aristocrático y lo afrancesado y, por ende, con lo amoral- hace tiempo que son un tópico y se han convertido, a su vez, en motivo de chascarrillos, como que el humor alemán es un extraordinario adelgazante, pues hay que caminar kilómetros para encontrarlo.
No deja de ser curioso que los primeros libros que se publicaron en Alemania después de 1945, todavía con el número de control del gobierno militar de los Aliados, fueran varias antologías de chistes clandestinos que se contaban en el Tercer Reich. ¿Acaso a los alemanes se les había ocurrido de repente la mayor humorada de todas, escogiendo el peor momento de su historia para alardear de humoristas?
No exactamente. Los alemanes de la inmediata posguerra tenían interés en promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos, y aquellos chistes "políticos" parecían demostrar que todos ellos habían sido opositores clandestinos o, incluso, resistentes potenciales. También se exageraron las consecuencias que tenía para los ciudadanos ser sorprendidos in fraganti contando uno de estos chistes. Así se bloqueaba cualquier asunción de culpa colectiva.
Sin duda, el humor político florece especialmente en los regímenes totalitarios, y el nazismo, con su pomposa parafernalia y las notorias extravagancias de sus dirigentes, ofrecía un terreno abonado para la proliferación de sarcasmos. Pero, ¿hasta qué punto se puede considerar un chiste político, por ejemplo, que "el ario perfecto sería alguien tan alto como Hitler, tan delgado como Göring y tan atlético como Goebbels"? Por otro lado, ¿debemos ver esta forma de humor como una forma solapada de resistencia o como una válvula de escape? Es más que probable que los chistes políticos, al desactivar la ira acumulada en la población por medio de la risa liberadora, fueran un extraordinario instrumento de desactivación de toda voluntad de resistencia. Ya se sabe: perro ladrador... Y por muy poco predispuestos para las humoradas que estuvieran los jerarcas nazis, debieron de ser conscientes de ello.
Nuevas investigaciones, como las realizadas por Meike Wöhlert tras estudiar los expedientes abiertos por la Gestapo en relación con esta clase de delitos, categorizados como "ataques alevosos contra el Estado o el Partido", rompen con la imagen del heroísmo del humor popular: la gran mayoría de los chistosos que terminaban frente a la Gestapo solían regresar a casa con una amonestación o con un castigo leve, a no ser que hubiera otras causas en su contra. Sólo cuando el fracaso militar alemán empezó a ser una posibilidad real, el régimen radicalizó las represalias contra cualquier forma de "derrotismo". Fue entonces cuando el sentido del humor se convirtió en un lujo de fatales consecuencias.
Las antologías de chistes del Tercer Reich transmiten la impresión de que, a pesar de las represalias, moralmente resultaba más fácil reírse de Hitler dentro del Reich que en el extranjero. Chaplin ya tuvo problemas con las autoridades norteamericanas por El gran dictador (1940), pero fue sobre todo Lubitsch con Ser o no ser (1942) quien tuvo que pagar un elevado precio por el espíritu de corrección política que iba ganando terreno a medida que se radicalizaba y extendía la guerra. Su película fue acusada de inmoral, efectista y de mal gusto; los espectadores abandonaban escandalizados la sala a media proyección. Hitler había pasado a encarnar el mal, pero no la banalidad del mal de Arendt, sino el mal radical de Kant en su variante más demoníaca, y los nazis ya no podían ser enanos con delirios de grandeza, sino robots sádicos y sanguinarios.
Ley no escrita
En Alemania, sancionada por el doloroso ejercicio de memoria colectiva que impusieron las nuevas generaciones a finales de los sesenta, se impuso más que en ningún otro lugar la ley no escrita según la cual cualquier lectura humorística del nazismo es moralmente ilícita. Aunque el original de la citada novela del superviviente del Holocausto Hilsenrath estaba en alemán, se publicó primero en inglés, en italiano y en francés, y su éxito no impidió que desfilara durante seis años por más de sesenta editoriales alemanas antes de encontrar un hogar literario en Colonia.
Como dice su editor, Helmut Braun, "de este modo la generación que desciende de los criminales y que ahora controla las editoriales alecciona a la víctima sobre la manera en la que debe presentar el Holocausto". Y es que, "cuando se trata de la guerra, los alemanes desconfían de sí mismos -dice el director de cine Dan Levi, cuya controvertida comedia Mein Führer ha contribuido a avivar el debate-. Con su extremo moralismo han querido inmunizarse a sí mismos frente a una nueva irrupción de ideas peligrosas".
Por Rosa Sala Rose
Alemania y su pasado: el humor como resistencia
Para muchos alemanes, la idea de asociar el humor con el nazismo es aun hoy moralmente ilícita, pero esto no fue siempre así: en la inmediata posguerra eran comunes los chistes sobre Hitler, una forma colectiva de promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos
"¡Pero esto no es humor, sino una sátira!", me dijo el librero alemán cuando, tras preguntarle por obras literarias que trataran humorísticamente el nazismo, decidí llevarme la versión original alemana de un clásico: El nazi y el peluquero , publicada en castellano por Maeva en 2004. En esta novela, el autor judío Edgar Hilsenrath logra un imposible: relatar en clave de humor la trayectoria de un genocida nazi, desde su entusiasta participación en los crímenes del régimen hasta su usurpación de una identidad judía y su posterior militancia sionista en Israel.
La reacción del librero fue tan peculiar como significativa. Obviamente, la sátira, discurso en que se ridiculiza algo o a alguien, es una variante incontestable del humor, pero muchos alemanes siguen teniendo dificultades para verlo así. En el subconsciente de mi librero, como en el de otros muchos alemanes cultos, "tratamiento humorístico" equivale todavía a algo amoral, hedonista y acrítico, y la mera idea de asociarlo a la gran herida nacional, el nacionalsocialismo, suscitaba en él un evidente embarazo. "Aquí no tenemos nada de eso. Ni siquiera creo que exista", djio. Y cuando descubrí el libro de Hilsenrath expuesto en una mesa de su tienda, creyó tener que defenderse de una acusación que yo ni siquiera había formulado.
Motivo de chascarrillos
Las dificultades de los alemanes con el sentido del humor -al menos desde que, a finales del siglo XVIII, se lo asociara negativamente con lo aristocrático y lo afrancesado y, por ende, con lo amoral- hace tiempo que son un tópico y se han convertido, a su vez, en motivo de chascarrillos, como que el humor alemán es un extraordinario adelgazante, pues hay que caminar kilómetros para encontrarlo.
No deja de ser curioso que los primeros libros que se publicaron en Alemania después de 1945, todavía con el número de control del gobierno militar de los Aliados, fueran varias antologías de chistes clandestinos que se contaban en el Tercer Reich. ¿Acaso a los alemanes se les había ocurrido de repente la mayor humorada de todas, escogiendo el peor momento de su historia para alardear de humoristas?
No exactamente. Los alemanes de la inmediata posguerra tenían interés en promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos, y aquellos chistes "políticos" parecían demostrar que todos ellos habían sido opositores clandestinos o, incluso, resistentes potenciales. También se exageraron las consecuencias que tenía para los ciudadanos ser sorprendidos in fraganti contando uno de estos chistes. Así se bloqueaba cualquier asunción de culpa colectiva.
Sin duda, el humor político florece especialmente en los regímenes totalitarios, y el nazismo, con su pomposa parafernalia y las notorias extravagancias de sus dirigentes, ofrecía un terreno abonado para la proliferación de sarcasmos. Pero, ¿hasta qué punto se puede considerar un chiste político, por ejemplo, que "el ario perfecto sería alguien tan alto como Hitler, tan delgado como Göring y tan atlético como Goebbels"? Por otro lado, ¿debemos ver esta forma de humor como una forma solapada de resistencia o como una válvula de escape? Es más que probable que los chistes políticos, al desactivar la ira acumulada en la población por medio de la risa liberadora, fueran un extraordinario instrumento de desactivación de toda voluntad de resistencia. Ya se sabe: perro ladrador... Y por muy poco predispuestos para las humoradas que estuvieran los jerarcas nazis, debieron de ser conscientes de ello.
Nuevas investigaciones, como las realizadas por Meike Wöhlert tras estudiar los expedientes abiertos por la Gestapo en relación con esta clase de delitos, categorizados como "ataques alevosos contra el Estado o el Partido", rompen con la imagen del heroísmo del humor popular: la gran mayoría de los chistosos que terminaban frente a la Gestapo solían regresar a casa con una amonestación o con un castigo leve, a no ser que hubiera otras causas en su contra. Sólo cuando el fracaso militar alemán empezó a ser una posibilidad real, el régimen radicalizó las represalias contra cualquier forma de "derrotismo". Fue entonces cuando el sentido del humor se convirtió en un lujo de fatales consecuencias.
Las antologías de chistes del Tercer Reich transmiten la impresión de que, a pesar de las represalias, moralmente resultaba más fácil reírse de Hitler dentro del Reich que en el extranjero. Chaplin ya tuvo problemas con las autoridades norteamericanas por El gran dictador (1940), pero fue sobre todo Lubitsch con Ser o no ser (1942) quien tuvo que pagar un elevado precio por el espíritu de corrección política que iba ganando terreno a medida que se radicalizaba y extendía la guerra. Su película fue acusada de inmoral, efectista y de mal gusto; los espectadores abandonaban escandalizados la sala a media proyección. Hitler había pasado a encarnar el mal, pero no la banalidad del mal de Arendt, sino el mal radical de Kant en su variante más demoníaca, y los nazis ya no podían ser enanos con delirios de grandeza, sino robots sádicos y sanguinarios.
Ley no escrita
En Alemania, sancionada por el doloroso ejercicio de memoria colectiva que impusieron las nuevas generaciones a finales de los sesenta, se impuso más que en ningún otro lugar la ley no escrita según la cual cualquier lectura humorística del nazismo es moralmente ilícita. Aunque el original de la citada novela del superviviente del Holocausto Hilsenrath estaba en alemán, se publicó primero en inglés, en italiano y en francés, y su éxito no impidió que desfilara durante seis años por más de sesenta editoriales alemanas antes de encontrar un hogar literario en Colonia.
Como dice su editor, Helmut Braun, "de este modo la generación que desciende de los criminales y que ahora controla las editoriales alecciona a la víctima sobre la manera en la que debe presentar el Holocausto". Y es que, "cuando se trata de la guerra, los alemanes desconfían de sí mismos -dice el director de cine Dan Levi, cuya controvertida comedia Mein Führer ha contribuido a avivar el debate-. Con su extremo moralismo han querido inmunizarse a sí mismos frente a una nueva irrupción de ideas peligrosas".
Por Rosa Sala Rose
"¡Pero esto no es humor, sino una sátira!", me dijo el librero alemán cuando, tras preguntarle por obras literarias que trataran humorísticamente el nazismo, decidí llevarme la versión original alemana de un clásico: El nazi y el peluquero , publicada en castellano por Maeva en 2004. En esta novela, el autor judío Edgar Hilsenrath logra un imposible: relatar en clave de humor la trayectoria de un genocida nazi, desde su entusiasta participación en los crímenes del régimen hasta su usurpación de una identidad judía y su posterior militancia sionista en Israel.
La reacción del librero fue tan peculiar como significativa. Obviamente, la sátira, discurso en que se ridiculiza algo o a alguien, es una variante incontestable del humor, pero muchos alemanes siguen teniendo dificultades para verlo así. En el subconsciente de mi librero, como en el de otros muchos alemanes cultos, "tratamiento humorístico" equivale todavía a algo amoral, hedonista y acrítico, y la mera idea de asociarlo a la gran herida nacional, el nacionalsocialismo, suscitaba en él un evidente embarazo. "Aquí no tenemos nada de eso. Ni siquiera creo que exista", djio. Y cuando descubrí el libro de Hilsenrath expuesto en una mesa de su tienda, creyó tener que defenderse de una acusación que yo ni siquiera había formulado.
Motivo de chascarrillos
Las dificultades de los alemanes con el sentido del humor -al menos desde que, a finales del siglo XVIII, se lo asociara negativamente con lo aristocrático y lo afrancesado y, por ende, con lo amoral- hace tiempo que son un tópico y se han convertido, a su vez, en motivo de chascarrillos, como que el humor alemán es un extraordinario adelgazante, pues hay que caminar kilómetros para encontrarlo.
No deja de ser curioso que los primeros libros que se publicaron en Alemania después de 1945, todavía con el número de control del gobierno militar de los Aliados, fueran varias antologías de chistes clandestinos que se contaban en el Tercer Reich. ¿Acaso a los alemanes se les había ocurrido de repente la mayor humorada de todas, escogiendo el peor momento de su historia para alardear de humoristas?
No exactamente. Los alemanes de la inmediata posguerra tenían interés en promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos, y aquellos chistes "políticos" parecían demostrar que todos ellos habían sido opositores clandestinos o, incluso, resistentes potenciales. También se exageraron las consecuencias que tenía para los ciudadanos ser sorprendidos in fraganti contando uno de estos chistes. Así se bloqueaba cualquier asunción de culpa colectiva.
Sin duda, el humor político florece especialmente en los regímenes totalitarios, y el nazismo, con su pomposa parafernalia y las notorias extravagancias de sus dirigentes, ofrecía un terreno abonado para la proliferación de sarcasmos. Pero, ¿hasta qué punto se puede considerar un chiste político, por ejemplo, que "el ario perfecto sería alguien tan alto como Hitler, tan delgado como Göring y tan atlético como Goebbels"? Por otro lado, ¿debemos ver esta forma de humor como una forma solapada de resistencia o como una válvula de escape? Es más que probable que los chistes políticos, al desactivar la ira acumulada en la población por medio de la risa liberadora, fueran un extraordinario instrumento de desactivación de toda voluntad de resistencia. Ya se sabe: perro ladrador... Y por muy poco predispuestos para las humoradas que estuvieran los jerarcas nazis, debieron de ser conscientes de ello.
Nuevas investigaciones, como las realizadas por Meike Wöhlert tras estudiar los expedientes abiertos por la Gestapo en relación con esta clase de delitos, categorizados como "ataques alevosos contra el Estado o el Partido", rompen con la imagen del heroísmo del humor popular: la gran mayoría de los chistosos que terminaban frente a la Gestapo solían regresar a casa con una amonestación o con un castigo leve, a no ser que hubiera otras causas en su contra. Sólo cuando el fracaso militar alemán empezó a ser una posibilidad real, el régimen radicalizó las represalias contra cualquier forma de "derrotismo". Fue entonces cuando el sentido del humor se convirtió en un lujo de fatales consecuencias.
Las antologías de chistes del Tercer Reich transmiten la impresión de que, a pesar de las represalias, moralmente resultaba más fácil reírse de Hitler dentro del Reich que en el extranjero. Chaplin ya tuvo problemas con las autoridades norteamericanas por El gran dictador (1940), pero fue sobre todo Lubitsch con Ser o no ser (1942) quien tuvo que pagar un elevado precio por el espíritu de corrección política que iba ganando terreno a medida que se radicalizaba y extendía la guerra. Su película fue acusada de inmoral, efectista y de mal gusto; los espectadores abandonaban escandalizados la sala a media proyección. Hitler había pasado a encarnar el mal, pero no la banalidad del mal de Arendt, sino el mal radical de Kant en su variante más demoníaca, y los nazis ya no podían ser enanos con delirios de grandeza, sino robots sádicos y sanguinarios.
Ley no escrita
En Alemania, sancionada por el doloroso ejercicio de memoria colectiva que impusieron las nuevas generaciones a finales de los sesenta, se impuso más que en ningún otro lugar la ley no escrita según la cual cualquier lectura humorística del nazismo es moralmente ilícita. Aunque el original de la citada novela del superviviente del Holocausto Hilsenrath estaba en alemán, se publicó primero en inglés, en italiano y en francés, y su éxito no impidió que desfilara durante seis años por más de sesenta editoriales alemanas antes de encontrar un hogar literario en Colonia.
Como dice su editor, Helmut Braun, "de este modo la generación que desciende de los criminales y que ahora controla las editoriales alecciona a la víctima sobre la manera en la que debe presentar el Holocausto". Y es que, "cuando se trata de la guerra, los alemanes desconfían de sí mismos -dice el director de cine Dan Levi, cuya controvertida comedia Mein Führer ha contribuido a avivar el debate-. Con su extremo moralismo han querido inmunizarse a sí mismos frente a una nueva irrupción de ideas peligrosas".
Por Rosa Sala Rose
El fútbol en el microscopio
En Uruguay se realizó una investigación deportiva para conocer las características físicas de los futbolistas.
Por Gustavo Laborde
El fútbol es un arte, pero también una ciencia. Así lo cree el doctor uruguayo Edgardo Rienzi, quien realizó una investigación deportóloga durante la Copa América Uruguay 95. Sus "conejillos de indias" fueron jugadores de la talla de Gabriel Batistuta, Carlos Valderrama, Enzo Francescoli, Roberto Carlos, Faustino Asprilla y Marco Antonio Etcheverry.
El estudio que dirigió el doctor Rienzi es el primero en su género y ofrece datos científicos que ayudan a elegir un talento deportivo.
La principal conclusión a la que llega la investigación es que en el fútbol hay una estrecha vinculación entre la conformación física del jugador y el puesto en el que se desempeña. Esto se determinó en función de dos categorías de análisis: la morfológica y la de prestación física. Los índices de la primera categoría se obtuvieron a través de 45 mediciones antropométricas realizadas a 110 de los 220 jugadores que participaron en el torneo. A 22 jugadores de Uruguay, 22 de Argentina, 14 de Colombia, 20 de Bolivia, 10 de Paraguay y 22 de Ecuador les fueron medidos, entre otros atributos, el contenido graso de sus pliegues cutáneos, el diámetro óseo y el perímetro muscular, a fin de determinar sus proporciones corporales. El estudio sobre la prestación física se hizo a través de la filmación del futbolista durante todo el partido. Esa cinta luego se sometió a un análisis en el que se discriminaron las distintas actividades desempeñadas por el deportista.
Según este estudio, los futbolistas más trabajadores son los que se desempeñan en los puestos centrales de la cancha. El promedio de distancia recorrida por un jugador durante todo el partido es de 8 kilómetros 800 metros. Pero un centrocampista -que en el fútbol sudamericano cumple la función de enlace entre la defensa y el ataque- alcanza fácilmente a los 10 kilómetros. Los que actúan en este puesto no se caracterizan por los piques veloces, pero son los de mayor despliegue aeróbico, ya que están casi permanentemente en movimiento. Estos individuos, físicamente, tienen una conformación bastante magra, aunque no tanto como la de otros compañeros que cumplen funciones tácticas diferentes.
La evidencia recogida por los investigadores determinó que los deportistas con menos volumen de tejido adiposo son los que recorren los laterales de la cancha, ya sea en la función de defensa -modernamente llamados carrileros-, como los que se proyectan al ataque, los tradicionales punteros. Precisamente son los que militan en este puesto los que cubren la menor distancia con un promedio de 7 kilómetros. Sin embargo, como se puede observar en los registros de video, se caracterizan por la explosión aeróbica, por sus veloces piques. "Son los más magros de todos y tienen, en proporción a su cuerpo, las piernas más largas que el tronco", comentó Rienzi. "El tejido adiposo es un peso muerto extra que deben trasladar. Si no lo tienen es porque están bien entrenados y, al estar en mejores condiciones, pueden optimizar su rendimiento". La particularidad de los hombres de área es otra. Tanto atacantes como defensas -golero, defensor central y centro delantero- son individuos cuya supremacía está dada por el tamaño, sobre todo de su tronco. Según el científico "son jugadores que, por su tarea táctica, la prevalencia en el contacto físico es más importante que la velocidad. Son grandes pero menos magros".
Los más singulares de todos son los volantes de creación, los cerebros del equipo, los típicos número 10. Son los más gorditos de todos, sus piernas, en relación al tronco, son más bien cortas y no son de gran talla. "Es algo que se condice con la realidad. Basta ver a Diego Maradona, a Romario de Souza, a Carlos Valderrama o Pablo Bengoechea para comprobarlo. En este puesto, los aspectos que priman sobre el físico son la técnica y la inteligencia. Maradona nunca tuvo un cuerpo privilegiado de deportista, pero fue el más exitoso".
Las cintas grabadas durante la Copa América Urguay 95 permitieron a los investigadores extraer información detallada sobre las distintas acciones que realizan los jugadores. Los porcentajes de la distancia total cubierta por los futbolistas sudamericanos de elite son los siguientes. El 32% de la distancia total se recorre caminando, mientras que trotando cubren el 42%. El 11% se hace corriendo y tan sólo un 4% es recorrida en piques o sprints. El 11% restante corresponde a otras actividades.
La investigación tuvo el propósito de echar luz sobre un hecho extraído de los resultados deportivos. En los últimos tiempos, el fútbol europeo ha demostrado cierta supremacía sobre el fútbol sudamericano, con la excepción de Brasil, que tiene características de juego particulares. Rienzi, un doctor vinculado desde hace años al fútbol y en especial a la terapia deportiva, entiende que en Europa se promueve la preparación física mientras que en Sudamérica se privilegia la técnica. "Es claro que en los deportes de conjunto lo más importante está en la técnica y en la táctica, pero esto sin descartar el entrenamiento. El objetivo es saber qué tipo de características morfológicas se estaban prefiriendo a la hora de elegir a un futbolista", comentó.
Al iniciar la investigación, Rienzi rastreó la bibliografía disponible sobre el tema, pero encontró muy poco. Previo a este trabajo, sólo existe otro realizado en Inglaterra en el nivel de clubes, no de selecciones. Rienzi estuvo acompañado por científicos ingleses, canadienses y argentinos, quienes también se interesaron en el tema, dada la escasez de datos al respecto. La Copa América Uruguay 95 fue una excelente oportunidad para realizarlo. A ella concurrieron los mejores jugadores -muchos de ellos, además, entrenados en Europa- y lo hicieron preparados especialmente para el torneo. "Además de las conclusiones a las que llegamos, este trabajo tiene valor empírico, ya que operamos sobre una muestra muy importante y calificada", dijo el científico.
Cotejado con los escasos datos que se tenían, sobre todo los de la Premiere League de Inglaterra, se pudo saber que los jugadores ingleses, durante un partido, recorren mayor distancia que los sudamericanos. Una teoría es que eso es el resultado de un mejor entrenamiento. Otra es que los sudamericanos juegan de una manera más eficaz con el balón y hay ahorro energético. "Pero esto sólo son hipótesis", comentó el investigador. Rienzi pone énfasis en que, si bien el fútbol es un deporte de conjunto, el entrenamiento de los jugadores debe ser individualizado, debido a que, según él, las necesidades de prestación física son las que hacen a la morfología. Por lo tanto, además de la técnica y la disciplina, la morfología debe ser tenida en cuenta como un dato importante en el momento de seleccionar un jugador de elite. OEI.
Por Gustavo Laborde
El fútbol es un arte, pero también una ciencia. Así lo cree el doctor uruguayo Edgardo Rienzi, quien realizó una investigación deportóloga durante la Copa América Uruguay 95. Sus "conejillos de indias" fueron jugadores de la talla de Gabriel Batistuta, Carlos Valderrama, Enzo Francescoli, Roberto Carlos, Faustino Asprilla y Marco Antonio Etcheverry.
El estudio que dirigió el doctor Rienzi es el primero en su género y ofrece datos científicos que ayudan a elegir un talento deportivo.
La principal conclusión a la que llega la investigación es que en el fútbol hay una estrecha vinculación entre la conformación física del jugador y el puesto en el que se desempeña. Esto se determinó en función de dos categorías de análisis: la morfológica y la de prestación física. Los índices de la primera categoría se obtuvieron a través de 45 mediciones antropométricas realizadas a 110 de los 220 jugadores que participaron en el torneo. A 22 jugadores de Uruguay, 22 de Argentina, 14 de Colombia, 20 de Bolivia, 10 de Paraguay y 22 de Ecuador les fueron medidos, entre otros atributos, el contenido graso de sus pliegues cutáneos, el diámetro óseo y el perímetro muscular, a fin de determinar sus proporciones corporales. El estudio sobre la prestación física se hizo a través de la filmación del futbolista durante todo el partido. Esa cinta luego se sometió a un análisis en el que se discriminaron las distintas actividades desempeñadas por el deportista.
Según este estudio, los futbolistas más trabajadores son los que se desempeñan en los puestos centrales de la cancha. El promedio de distancia recorrida por un jugador durante todo el partido es de 8 kilómetros 800 metros. Pero un centrocampista -que en el fútbol sudamericano cumple la función de enlace entre la defensa y el ataque- alcanza fácilmente a los 10 kilómetros. Los que actúan en este puesto no se caracterizan por los piques veloces, pero son los de mayor despliegue aeróbico, ya que están casi permanentemente en movimiento. Estos individuos, físicamente, tienen una conformación bastante magra, aunque no tanto como la de otros compañeros que cumplen funciones tácticas diferentes.
La evidencia recogida por los investigadores determinó que los deportistas con menos volumen de tejido adiposo son los que recorren los laterales de la cancha, ya sea en la función de defensa -modernamente llamados carrileros-, como los que se proyectan al ataque, los tradicionales punteros. Precisamente son los que militan en este puesto los que cubren la menor distancia con un promedio de 7 kilómetros. Sin embargo, como se puede observar en los registros de video, se caracterizan por la explosión aeróbica, por sus veloces piques. "Son los más magros de todos y tienen, en proporción a su cuerpo, las piernas más largas que el tronco", comentó Rienzi. "El tejido adiposo es un peso muerto extra que deben trasladar. Si no lo tienen es porque están bien entrenados y, al estar en mejores condiciones, pueden optimizar su rendimiento". La particularidad de los hombres de área es otra. Tanto atacantes como defensas -golero, defensor central y centro delantero- son individuos cuya supremacía está dada por el tamaño, sobre todo de su tronco. Según el científico "son jugadores que, por su tarea táctica, la prevalencia en el contacto físico es más importante que la velocidad. Son grandes pero menos magros".
Los más singulares de todos son los volantes de creación, los cerebros del equipo, los típicos número 10. Son los más gorditos de todos, sus piernas, en relación al tronco, son más bien cortas y no son de gran talla. "Es algo que se condice con la realidad. Basta ver a Diego Maradona, a Romario de Souza, a Carlos Valderrama o Pablo Bengoechea para comprobarlo. En este puesto, los aspectos que priman sobre el físico son la técnica y la inteligencia. Maradona nunca tuvo un cuerpo privilegiado de deportista, pero fue el más exitoso".
Las cintas grabadas durante la Copa América Urguay 95 permitieron a los investigadores extraer información detallada sobre las distintas acciones que realizan los jugadores. Los porcentajes de la distancia total cubierta por los futbolistas sudamericanos de elite son los siguientes. El 32% de la distancia total se recorre caminando, mientras que trotando cubren el 42%. El 11% se hace corriendo y tan sólo un 4% es recorrida en piques o sprints. El 11% restante corresponde a otras actividades.
La investigación tuvo el propósito de echar luz sobre un hecho extraído de los resultados deportivos. En los últimos tiempos, el fútbol europeo ha demostrado cierta supremacía sobre el fútbol sudamericano, con la excepción de Brasil, que tiene características de juego particulares. Rienzi, un doctor vinculado desde hace años al fútbol y en especial a la terapia deportiva, entiende que en Europa se promueve la preparación física mientras que en Sudamérica se privilegia la técnica. "Es claro que en los deportes de conjunto lo más importante está en la técnica y en la táctica, pero esto sin descartar el entrenamiento. El objetivo es saber qué tipo de características morfológicas se estaban prefiriendo a la hora de elegir a un futbolista", comentó.
Al iniciar la investigación, Rienzi rastreó la bibliografía disponible sobre el tema, pero encontró muy poco. Previo a este trabajo, sólo existe otro realizado en Inglaterra en el nivel de clubes, no de selecciones. Rienzi estuvo acompañado por científicos ingleses, canadienses y argentinos, quienes también se interesaron en el tema, dada la escasez de datos al respecto. La Copa América Uruguay 95 fue una excelente oportunidad para realizarlo. A ella concurrieron los mejores jugadores -muchos de ellos, además, entrenados en Europa- y lo hicieron preparados especialmente para el torneo. "Además de las conclusiones a las que llegamos, este trabajo tiene valor empírico, ya que operamos sobre una muestra muy importante y calificada", dijo el científico.
Cotejado con los escasos datos que se tenían, sobre todo los de la Premiere League de Inglaterra, se pudo saber que los jugadores ingleses, durante un partido, recorren mayor distancia que los sudamericanos. Una teoría es que eso es el resultado de un mejor entrenamiento. Otra es que los sudamericanos juegan de una manera más eficaz con el balón y hay ahorro energético. "Pero esto sólo son hipótesis", comentó el investigador. Rienzi pone énfasis en que, si bien el fútbol es un deporte de conjunto, el entrenamiento de los jugadores debe ser individualizado, debido a que, según él, las necesidades de prestación física son las que hacen a la morfología. Por lo tanto, además de la técnica y la disciplina, la morfología debe ser tenida en cuenta como un dato importante en el momento de seleccionar un jugador de elite. OEI.
El fútbol en el microscopio
En Uruguay se realizó una investigación deportiva para conocer las características físicas de los futbolistas.
Por Gustavo Laborde
El fútbol es un arte, pero también una ciencia. Así lo cree el doctor uruguayo Edgardo Rienzi, quien realizó una investigación deportóloga durante la Copa América Uruguay 95. Sus "conejillos de indias" fueron jugadores de la talla de Gabriel Batistuta, Carlos Valderrama, Enzo Francescoli, Roberto Carlos, Faustino Asprilla y Marco Antonio Etcheverry.
El estudio que dirigió el doctor Rienzi es el primero en su género y ofrece datos científicos que ayudan a elegir un talento deportivo.
La principal conclusión a la que llega la investigación es que en el fútbol hay una estrecha vinculación entre la conformación física del jugador y el puesto en el que se desempeña. Esto se determinó en función de dos categorías de análisis: la morfológica y la de prestación física. Los índices de la primera categoría se obtuvieron a través de 45 mediciones antropométricas realizadas a 110 de los 220 jugadores que participaron en el torneo. A 22 jugadores de Uruguay, 22 de Argentina, 14 de Colombia, 20 de Bolivia, 10 de Paraguay y 22 de Ecuador les fueron medidos, entre otros atributos, el contenido graso de sus pliegues cutáneos, el diámetro óseo y el perímetro muscular, a fin de determinar sus proporciones corporales. El estudio sobre la prestación física se hizo a través de la filmación del futbolista durante todo el partido. Esa cinta luego se sometió a un análisis en el que se discriminaron las distintas actividades desempeñadas por el deportista.
Según este estudio, los futbolistas más trabajadores son los que se desempeñan en los puestos centrales de la cancha. El promedio de distancia recorrida por un jugador durante todo el partido es de 8 kilómetros 800 metros. Pero un centrocampista -que en el fútbol sudamericano cumple la función de enlace entre la defensa y el ataque- alcanza fácilmente a los 10 kilómetros. Los que actúan en este puesto no se caracterizan por los piques veloces, pero son los de mayor despliegue aeróbico, ya que están casi permanentemente en movimiento. Estos individuos, físicamente, tienen una conformación bastante magra, aunque no tanto como la de otros compañeros que cumplen funciones tácticas diferentes.
La evidencia recogida por los investigadores determinó que los deportistas con menos volumen de tejido adiposo son los que recorren los laterales de la cancha, ya sea en la función de defensa -modernamente llamados carrileros-, como los que se proyectan al ataque, los tradicionales punteros. Precisamente son los que militan en este puesto los que cubren la menor distancia con un promedio de 7 kilómetros. Sin embargo, como se puede observar en los registros de video, se caracterizan por la explosión aeróbica, por sus veloces piques. "Son los más magros de todos y tienen, en proporción a su cuerpo, las piernas más largas que el tronco", comentó Rienzi. "El tejido adiposo es un peso muerto extra que deben trasladar. Si no lo tienen es porque están bien entrenados y, al estar en mejores condiciones, pueden optimizar su rendimiento". La particularidad de los hombres de área es otra. Tanto atacantes como defensas -golero, defensor central y centro delantero- son individuos cuya supremacía está dada por el tamaño, sobre todo de su tronco. Según el científico "son jugadores que, por su tarea táctica, la prevalencia en el contacto físico es más importante que la velocidad. Son grandes pero menos magros".
Los más singulares de todos son los volantes de creación, los cerebros del equipo, los típicos número 10. Son los más gorditos de todos, sus piernas, en relación al tronco, son más bien cortas y no son de gran talla. "Es algo que se condice con la realidad. Basta ver a Diego Maradona, a Romario de Souza, a Carlos Valderrama o Pablo Bengoechea para comprobarlo. En este puesto, los aspectos que priman sobre el físico son la técnica y la inteligencia. Maradona nunca tuvo un cuerpo privilegiado de deportista, pero fue el más exitoso".
Las cintas grabadas durante la Copa América Urguay 95 permitieron a los investigadores extraer información detallada sobre las distintas acciones que realizan los jugadores. Los porcentajes de la distancia total cubierta por los futbolistas sudamericanos de elite son los siguientes. El 32% de la distancia total se recorre caminando, mientras que trotando cubren el 42%. El 11% se hace corriendo y tan sólo un 4% es recorrida en piques o sprints. El 11% restante corresponde a otras actividades.
La investigación tuvo el propósito de echar luz sobre un hecho extraído de los resultados deportivos. En los últimos tiempos, el fútbol europeo ha demostrado cierta supremacía sobre el fútbol sudamericano, con la excepción de Brasil, que tiene características de juego particulares. Rienzi, un doctor vinculado desde hace años al fútbol y en especial a la terapia deportiva, entiende que en Europa se promueve la preparación física mientras que en Sudamérica se privilegia la técnica. "Es claro que en los deportes de conjunto lo más importante está en la técnica y en la táctica, pero esto sin descartar el entrenamiento. El objetivo es saber qué tipo de características morfológicas se estaban prefiriendo a la hora de elegir a un futbolista", comentó.
Al iniciar la investigación, Rienzi rastreó la bibliografía disponible sobre el tema, pero encontró muy poco. Previo a este trabajo, sólo existe otro realizado en Inglaterra en el nivel de clubes, no de selecciones. Rienzi estuvo acompañado por científicos ingleses, canadienses y argentinos, quienes también se interesaron en el tema, dada la escasez de datos al respecto. La Copa América Uruguay 95 fue una excelente oportunidad para realizarlo. A ella concurrieron los mejores jugadores -muchos de ellos, además, entrenados en Europa- y lo hicieron preparados especialmente para el torneo. "Además de las conclusiones a las que llegamos, este trabajo tiene valor empírico, ya que operamos sobre una muestra muy importante y calificada", dijo el científico.
Cotejado con los escasos datos que se tenían, sobre todo los de la Premiere League de Inglaterra, se pudo saber que los jugadores ingleses, durante un partido, recorren mayor distancia que los sudamericanos. Una teoría es que eso es el resultado de un mejor entrenamiento. Otra es que los sudamericanos juegan de una manera más eficaz con el balón y hay ahorro energético. "Pero esto sólo son hipótesis", comentó el investigador. Rienzi pone énfasis en que, si bien el fútbol es un deporte de conjunto, el entrenamiento de los jugadores debe ser individualizado, debido a que, según él, las necesidades de prestación física son las que hacen a la morfología. Por lo tanto, además de la técnica y la disciplina, la morfología debe ser tenida en cuenta como un dato importante en el momento de seleccionar un jugador de elite. OEI.
Por Gustavo Laborde
El fútbol es un arte, pero también una ciencia. Así lo cree el doctor uruguayo Edgardo Rienzi, quien realizó una investigación deportóloga durante la Copa América Uruguay 95. Sus "conejillos de indias" fueron jugadores de la talla de Gabriel Batistuta, Carlos Valderrama, Enzo Francescoli, Roberto Carlos, Faustino Asprilla y Marco Antonio Etcheverry.
El estudio que dirigió el doctor Rienzi es el primero en su género y ofrece datos científicos que ayudan a elegir un talento deportivo.
La principal conclusión a la que llega la investigación es que en el fútbol hay una estrecha vinculación entre la conformación física del jugador y el puesto en el que se desempeña. Esto se determinó en función de dos categorías de análisis: la morfológica y la de prestación física. Los índices de la primera categoría se obtuvieron a través de 45 mediciones antropométricas realizadas a 110 de los 220 jugadores que participaron en el torneo. A 22 jugadores de Uruguay, 22 de Argentina, 14 de Colombia, 20 de Bolivia, 10 de Paraguay y 22 de Ecuador les fueron medidos, entre otros atributos, el contenido graso de sus pliegues cutáneos, el diámetro óseo y el perímetro muscular, a fin de determinar sus proporciones corporales. El estudio sobre la prestación física se hizo a través de la filmación del futbolista durante todo el partido. Esa cinta luego se sometió a un análisis en el que se discriminaron las distintas actividades desempeñadas por el deportista.
Según este estudio, los futbolistas más trabajadores son los que se desempeñan en los puestos centrales de la cancha. El promedio de distancia recorrida por un jugador durante todo el partido es de 8 kilómetros 800 metros. Pero un centrocampista -que en el fútbol sudamericano cumple la función de enlace entre la defensa y el ataque- alcanza fácilmente a los 10 kilómetros. Los que actúan en este puesto no se caracterizan por los piques veloces, pero son los de mayor despliegue aeróbico, ya que están casi permanentemente en movimiento. Estos individuos, físicamente, tienen una conformación bastante magra, aunque no tanto como la de otros compañeros que cumplen funciones tácticas diferentes.
La evidencia recogida por los investigadores determinó que los deportistas con menos volumen de tejido adiposo son los que recorren los laterales de la cancha, ya sea en la función de defensa -modernamente llamados carrileros-, como los que se proyectan al ataque, los tradicionales punteros. Precisamente son los que militan en este puesto los que cubren la menor distancia con un promedio de 7 kilómetros. Sin embargo, como se puede observar en los registros de video, se caracterizan por la explosión aeróbica, por sus veloces piques. "Son los más magros de todos y tienen, en proporción a su cuerpo, las piernas más largas que el tronco", comentó Rienzi. "El tejido adiposo es un peso muerto extra que deben trasladar. Si no lo tienen es porque están bien entrenados y, al estar en mejores condiciones, pueden optimizar su rendimiento". La particularidad de los hombres de área es otra. Tanto atacantes como defensas -golero, defensor central y centro delantero- son individuos cuya supremacía está dada por el tamaño, sobre todo de su tronco. Según el científico "son jugadores que, por su tarea táctica, la prevalencia en el contacto físico es más importante que la velocidad. Son grandes pero menos magros".
Los más singulares de todos son los volantes de creación, los cerebros del equipo, los típicos número 10. Son los más gorditos de todos, sus piernas, en relación al tronco, son más bien cortas y no son de gran talla. "Es algo que se condice con la realidad. Basta ver a Diego Maradona, a Romario de Souza, a Carlos Valderrama o Pablo Bengoechea para comprobarlo. En este puesto, los aspectos que priman sobre el físico son la técnica y la inteligencia. Maradona nunca tuvo un cuerpo privilegiado de deportista, pero fue el más exitoso".
Las cintas grabadas durante la Copa América Urguay 95 permitieron a los investigadores extraer información detallada sobre las distintas acciones que realizan los jugadores. Los porcentajes de la distancia total cubierta por los futbolistas sudamericanos de elite son los siguientes. El 32% de la distancia total se recorre caminando, mientras que trotando cubren el 42%. El 11% se hace corriendo y tan sólo un 4% es recorrida en piques o sprints. El 11% restante corresponde a otras actividades.
La investigación tuvo el propósito de echar luz sobre un hecho extraído de los resultados deportivos. En los últimos tiempos, el fútbol europeo ha demostrado cierta supremacía sobre el fútbol sudamericano, con la excepción de Brasil, que tiene características de juego particulares. Rienzi, un doctor vinculado desde hace años al fútbol y en especial a la terapia deportiva, entiende que en Europa se promueve la preparación física mientras que en Sudamérica se privilegia la técnica. "Es claro que en los deportes de conjunto lo más importante está en la técnica y en la táctica, pero esto sin descartar el entrenamiento. El objetivo es saber qué tipo de características morfológicas se estaban prefiriendo a la hora de elegir a un futbolista", comentó.
Al iniciar la investigación, Rienzi rastreó la bibliografía disponible sobre el tema, pero encontró muy poco. Previo a este trabajo, sólo existe otro realizado en Inglaterra en el nivel de clubes, no de selecciones. Rienzi estuvo acompañado por científicos ingleses, canadienses y argentinos, quienes también se interesaron en el tema, dada la escasez de datos al respecto. La Copa América Uruguay 95 fue una excelente oportunidad para realizarlo. A ella concurrieron los mejores jugadores -muchos de ellos, además, entrenados en Europa- y lo hicieron preparados especialmente para el torneo. "Además de las conclusiones a las que llegamos, este trabajo tiene valor empírico, ya que operamos sobre una muestra muy importante y calificada", dijo el científico.
Cotejado con los escasos datos que se tenían, sobre todo los de la Premiere League de Inglaterra, se pudo saber que los jugadores ingleses, durante un partido, recorren mayor distancia que los sudamericanos. Una teoría es que eso es el resultado de un mejor entrenamiento. Otra es que los sudamericanos juegan de una manera más eficaz con el balón y hay ahorro energético. "Pero esto sólo son hipótesis", comentó el investigador. Rienzi pone énfasis en que, si bien el fútbol es un deporte de conjunto, el entrenamiento de los jugadores debe ser individualizado, debido a que, según él, las necesidades de prestación física son las que hacen a la morfología. Por lo tanto, además de la técnica y la disciplina, la morfología debe ser tenida en cuenta como un dato importante en el momento de seleccionar un jugador de elite. OEI.
Encuestas: Como las bikinis, muestran todo, menos lo más importante
En los países de sólida tradición democrática, los sondeos de opinión actúan como si fueran una institución más del sistema.
Por Alí Mustafá
En los cuentos de palacios, el rey siempre quería saber qué opinaban sus vasallos. Disfrazado de pordiosero recorría el mercado preguntando qué opinaban del rey. La información que recogía no le valía para cambiar de rumbo sus decisiones sino que, si ésta le era desfavorable, generalmente aplicaba leyes más duras. Claro, era el rey.
Los modos de recoger la opinión de la gente a lo largo de la historia han ido variando y perfeccionándose hasta llegar a lo que hoy conocemos como sondeos de opinión.
Cuando despunta un proceso electoral, las encuestas pasan a ser las vedettes en el escenario político y los encuestadores compiten en un show de cifras que se parece más a una lotería que a un análisis exhaustivo de la realidad. O como dice el sociólogo Manuel Mora y Araújo: el resultado arrojado por varias encuestadoras nos pone frente a un virtual múltiple ballotage.
Saber lo que piensa la gente les quita el sueño tanto a políticos como a empresarios, y si el que hace política es empresario, el desvelo es doble. Para tal fin, los encuestadores desarrollaron métodos sofisticados que permiten investigar conductas y opiniones preguntándole sólo a una parte de la población, pudiendo ver en gráficos cómo se expresa lo que antes llamaban la mayoría silenciosa.
Crimea: la encuesta como arma.
El antecedente más remoto que se conoce de medición de datos por un método más o menos serio se remonta a 1854, durante la Guerra de Crimea. Allí, la enfermera Florencia Nigthingale luchaba duramente contra la muerte, sobre todo porque a sus pacientes les faltaba lo más elemental para sobrevivir.
El ángel de Crimea, como la habían bautizado, para obtener la información que necesitaba elaboró formularios para las encuestas que iba a realizar en los hospitales de campaña, sentando de esta manera uno de los principios básicos de la socioestadística. Asimismo, se valió de su propia metodología para el análisis de los datos. Los resultados obtenidos le permitieron revertir la situación que, por cierto, era bastante desconcertante.
Luego de la guerra se dedicó a probar si unas malas relaciones en el trabajo y en el hogar, sumadas al cansancio psicofísico (lo que hoy se conoce como estrés), producían determinadas enfermedades, como así también qué influencia tenía la vida urbana sobre la salud. En otras palabras, elaboraba hipótesis y recolectaba datos para su comprobación.
Después de 150 años de estos acontecimientos, la recolección de datos estadísticos, la comprobación de hipótesis y los estudios de opinión pública - sobre todo para la elaboración de pronósticos electorales- se han convertido en las ciencias que más y mejor prensa tienen.
De aciertos y fracasos.
En los países de sólida tradición democrática, los sondeos de opinión actúan como si fueran una institución más del sistema. Aunque a veces fallan en las predicciones, generalmente cuando aparece un partido nuevo en el escenario político, pueden considerarse el elemento más fiable para determinar el triunfo o la derrota de un candidato.
La metodología tradicional responde a varios pasos que deben cumplirse en un orden que le brinde un estricto rigor científico. En primer lugar, se trata de definir el grupo de personas de las que se quiere saber algo. A éste se le denomina universo o población. Por supuesto que elegir bien a las personas significa que ellas representen a la totalidad. Para la demoscopía, como se conoce a esta ciencia, significó un gran adelanto comprender que la extensión de la muestra no necesita ser proporcional al tamaño del universo. Lo único que tiene que concordar entre muestra y universo, dice un especialista de la cátedra del posgrado en Opinión Publica y Medios, que se dicta en Flacso, es la naturaleza y la distribución de las características investigadas.
Luego, se debe realizar una selección aleatoria de la muestra. Éste es el mejor procedimiento aunque también el más arduo.
Muchas entrevistas se hacen por teléfono, por lo cual, la guía telefónica puede ser una gran herramienta. Sin embargo, este sistema resulta engañoso. En ciudades como Buenos Aires o Mendoza existen más teléfonos cada 100 mil habitantes que en el interior de cualquier provincia, lo que implica una inexacta distribución de la muestra si se confía en la selección al azar puro.
En la Argentina es muy recordado el caso del encuestador Javier Otaheguy, quien a través de una encuesta telefónica había pronosticado un amplio triunfo del candidato de la Unión Cívica Radical sobre el del Partido Justicialista en las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1987. El resultado fue a la inversa, y el papelón de envergadura. La metodología de recolección había sido acertada pero lo que no tuvo en cuenta fue que, en gran parte, en los sectores populares bonaerenses, que históricamente votaron al justicialismo, la cantidad de aparatos telefónicos por habitante es muy inferior a la que se tiene en la Capital Federal.
El siguiente ejemplo nos hará pensar que los encuestadores son esa especie de animales que se tropiezan dos veces con la misma piedra. Para las elecciones presidenciales de 1936 en EEUU, la revista Literary Digest realizó una encuesta entre más de 2 millones de ciudadanos cuyas direcciones se obtuvieron a través de las guías telefónicas. El resultado predijo la victoria aplastante del candidato republicano Alfred Landon, pero falló. Por la misma fecha, el investigador George Gallup decidió hacer su propia encuesta, escogiendo meticulosamente la muestra que comprendía la milésima parte de las personas consultadas por la revista y consiguió pronosticar con una aproximación increíble la victoria de Franklin D. Rosevelt. La hazaña de Gallup lo volvió famoso y su empresa hoy goza del mismo prestigio que tuvo entonces.
Otros fracasos similares, de reciente data, se dieron en Europa. En 1993, el laborista inglés John Mayor salió victorioso cuando todos los pronósticos lo daban perdedor. En España, las encuestas diferenciaban por 10 puntos al líder del Partido Popular sobre Felipe González, y el resultado final fue de 38, 85 % para Aznar, contra el 37,48 %, del candidato del PSOE. En Italia sucedió algo similar, Berlusconi y Prodi empataban en 44 %, el resultado final fue de 46 para Prodi y 41 para Berlusconi. Mientras en Rusia los sondeos arrojaban 56% para Yeltsin y 38,5 para Zyuganov, pero el pueblo ruso dijo en las urnas que Yeltsin ganaría por 34,35 de los sufragios, contra el 31,97 de su contrincante, y aparecería Lebed con un 14,10, cuando ninguna encuestadora lo tenía en cuenta.
En EEUU, el 22 de julio de 1996, Gallup daba una diferencia de 20 puntos entre Clinton y Dole, favorable al primero, y el 19 de agosto el resultado fue de 7 puntos de diferencia. A pesar de las diferencias y las críticas que puedan atribuírseles, las encuestas se revelan, en muchos casos, asombrosamente precisas.
"La explicación a este fenómeno, agrega el especialista de Flacso, deriva en el amplio número de indecisos, que ya no votan partidos sino candidatos, lo que indica que la tendencia que le asignaban históricamente a los partidos políticos ahora forma parte de un mito. La metodología de las encuestas no cambió, lo que cambia es la opinión de la gente".
Otra herramienta fundamental a tener en cuenta es el cuestionario. La forma como se diseña la pregunta depende en gran medida de su respuesta. A pesar de todo, la recolección de datos estadísticos y los sondeos de opinión se han convertido en un instrumento esencial aplicado a la política, a la publicidad y a la investigación de mercado. Hoy en día nadie se atreve a lanzar al mercado una revista o cualquier otro producto sin determinar previamente quién lo va a comprar.
El peso político de las encuestas
En los últimos tiempos, los encuestólogos desarrollaron un protagonismo que generó constantes debates sobre la conveniencia o no de prohibir la difusión de los sondeos de opinión a través de los medios de información previamente a los comicios.
La presentación en sociedad de los resultados produce temor en la clase política, sobre todo en aquellos candidatos que ven diluirse las posibilidades de triunfar.
En efecto, las encuestas son fuentes de información y, también, consideradas como factores influyentes y decisorios en los procesos electorales. En principio influye en la selección de los candidatos, aquellos que cumplan con los requisitos que exige la ciudadanía en determinado momento, de lo contrario, con una buena campaña propagandística pueden adoptar por un proceso extraño de mutación, formas que, generalmente, están muy alejadas de su historia personal. Y por otra parte, influyen en la elaboración de la agenda de temas, lo que provoca que las plataformas partidarias sean elaboradas con minuciosidad y exactitud matemática.
El hecho de conocer la orientación de los resultados antes del comicio permite al votante analizar la relación de fuerzas entre las agrupaciones políticas y definirse si quiere sumarse al vencedor o bien apostar a la construcción de un poder alternativo. La clave de hoy no es el voto del indeciso sino el grado de fiabilidad del votante definido.
Existe un fundamento para prohibir la publicación de las encuestas: se dice que influyen en el electorado. Este argumento también fue objeto de medición y el resultado dio que sólo el 6% de los encuestados decidió su voto influenciado por las encuestas. Lo que quiere la clase política es asignarle a las empresas de encuestas una representatividad que, de hecho, no tienen.
El encuestador Manuel Mora y Araújo opina que la cultura cívica ganaría muchísimo si los candidatos políticos pusieran menos acento en las encuestas como elemento de propaganda.
El debate sobre la conveniencia o no de prohibir la difusión de los sondeos de opinión antes de las elecciones es un tema a debatir en muchas partes del mundo. Francia y Turquía lo tienen resuelto. La veda francesa es de una semana y la turca de dos meses.
Tomando en cuenta estas generalidades, las encuestas adquieren status de documento inapelable cuando indican la tendencia del voto. Pero detrás de los guarismos que le asignan a tal o cual candidato se esconden los motivos reales que guían a la mayoría silenciosa a expresarse. Desempleo, seguridad, corrupción, izquierda, derecha o justicia social, pero de eso no se habla, porque las encuestas, como los bikinis, muestran todo menos lo más importante. OEI.
Por Alí Mustafá
En los cuentos de palacios, el rey siempre quería saber qué opinaban sus vasallos. Disfrazado de pordiosero recorría el mercado preguntando qué opinaban del rey. La información que recogía no le valía para cambiar de rumbo sus decisiones sino que, si ésta le era desfavorable, generalmente aplicaba leyes más duras. Claro, era el rey.
Los modos de recoger la opinión de la gente a lo largo de la historia han ido variando y perfeccionándose hasta llegar a lo que hoy conocemos como sondeos de opinión.
Cuando despunta un proceso electoral, las encuestas pasan a ser las vedettes en el escenario político y los encuestadores compiten en un show de cifras que se parece más a una lotería que a un análisis exhaustivo de la realidad. O como dice el sociólogo Manuel Mora y Araújo: el resultado arrojado por varias encuestadoras nos pone frente a un virtual múltiple ballotage.
Saber lo que piensa la gente les quita el sueño tanto a políticos como a empresarios, y si el que hace política es empresario, el desvelo es doble. Para tal fin, los encuestadores desarrollaron métodos sofisticados que permiten investigar conductas y opiniones preguntándole sólo a una parte de la población, pudiendo ver en gráficos cómo se expresa lo que antes llamaban la mayoría silenciosa.
Crimea: la encuesta como arma.
El antecedente más remoto que se conoce de medición de datos por un método más o menos serio se remonta a 1854, durante la Guerra de Crimea. Allí, la enfermera Florencia Nigthingale luchaba duramente contra la muerte, sobre todo porque a sus pacientes les faltaba lo más elemental para sobrevivir.
El ángel de Crimea, como la habían bautizado, para obtener la información que necesitaba elaboró formularios para las encuestas que iba a realizar en los hospitales de campaña, sentando de esta manera uno de los principios básicos de la socioestadística. Asimismo, se valió de su propia metodología para el análisis de los datos. Los resultados obtenidos le permitieron revertir la situación que, por cierto, era bastante desconcertante.
Luego de la guerra se dedicó a probar si unas malas relaciones en el trabajo y en el hogar, sumadas al cansancio psicofísico (lo que hoy se conoce como estrés), producían determinadas enfermedades, como así también qué influencia tenía la vida urbana sobre la salud. En otras palabras, elaboraba hipótesis y recolectaba datos para su comprobación.
Después de 150 años de estos acontecimientos, la recolección de datos estadísticos, la comprobación de hipótesis y los estudios de opinión pública - sobre todo para la elaboración de pronósticos electorales- se han convertido en las ciencias que más y mejor prensa tienen.
De aciertos y fracasos.
En los países de sólida tradición democrática, los sondeos de opinión actúan como si fueran una institución más del sistema. Aunque a veces fallan en las predicciones, generalmente cuando aparece un partido nuevo en el escenario político, pueden considerarse el elemento más fiable para determinar el triunfo o la derrota de un candidato.
La metodología tradicional responde a varios pasos que deben cumplirse en un orden que le brinde un estricto rigor científico. En primer lugar, se trata de definir el grupo de personas de las que se quiere saber algo. A éste se le denomina universo o población. Por supuesto que elegir bien a las personas significa que ellas representen a la totalidad. Para la demoscopía, como se conoce a esta ciencia, significó un gran adelanto comprender que la extensión de la muestra no necesita ser proporcional al tamaño del universo. Lo único que tiene que concordar entre muestra y universo, dice un especialista de la cátedra del posgrado en Opinión Publica y Medios, que se dicta en Flacso, es la naturaleza y la distribución de las características investigadas.
Luego, se debe realizar una selección aleatoria de la muestra. Éste es el mejor procedimiento aunque también el más arduo.
Muchas entrevistas se hacen por teléfono, por lo cual, la guía telefónica puede ser una gran herramienta. Sin embargo, este sistema resulta engañoso. En ciudades como Buenos Aires o Mendoza existen más teléfonos cada 100 mil habitantes que en el interior de cualquier provincia, lo que implica una inexacta distribución de la muestra si se confía en la selección al azar puro.
En la Argentina es muy recordado el caso del encuestador Javier Otaheguy, quien a través de una encuesta telefónica había pronosticado un amplio triunfo del candidato de la Unión Cívica Radical sobre el del Partido Justicialista en las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1987. El resultado fue a la inversa, y el papelón de envergadura. La metodología de recolección había sido acertada pero lo que no tuvo en cuenta fue que, en gran parte, en los sectores populares bonaerenses, que históricamente votaron al justicialismo, la cantidad de aparatos telefónicos por habitante es muy inferior a la que se tiene en la Capital Federal.
El siguiente ejemplo nos hará pensar que los encuestadores son esa especie de animales que se tropiezan dos veces con la misma piedra. Para las elecciones presidenciales de 1936 en EEUU, la revista Literary Digest realizó una encuesta entre más de 2 millones de ciudadanos cuyas direcciones se obtuvieron a través de las guías telefónicas. El resultado predijo la victoria aplastante del candidato republicano Alfred Landon, pero falló. Por la misma fecha, el investigador George Gallup decidió hacer su propia encuesta, escogiendo meticulosamente la muestra que comprendía la milésima parte de las personas consultadas por la revista y consiguió pronosticar con una aproximación increíble la victoria de Franklin D. Rosevelt. La hazaña de Gallup lo volvió famoso y su empresa hoy goza del mismo prestigio que tuvo entonces.
Otros fracasos similares, de reciente data, se dieron en Europa. En 1993, el laborista inglés John Mayor salió victorioso cuando todos los pronósticos lo daban perdedor. En España, las encuestas diferenciaban por 10 puntos al líder del Partido Popular sobre Felipe González, y el resultado final fue de 38, 85 % para Aznar, contra el 37,48 %, del candidato del PSOE. En Italia sucedió algo similar, Berlusconi y Prodi empataban en 44 %, el resultado final fue de 46 para Prodi y 41 para Berlusconi. Mientras en Rusia los sondeos arrojaban 56% para Yeltsin y 38,5 para Zyuganov, pero el pueblo ruso dijo en las urnas que Yeltsin ganaría por 34,35 de los sufragios, contra el 31,97 de su contrincante, y aparecería Lebed con un 14,10, cuando ninguna encuestadora lo tenía en cuenta.
En EEUU, el 22 de julio de 1996, Gallup daba una diferencia de 20 puntos entre Clinton y Dole, favorable al primero, y el 19 de agosto el resultado fue de 7 puntos de diferencia. A pesar de las diferencias y las críticas que puedan atribuírseles, las encuestas se revelan, en muchos casos, asombrosamente precisas.
"La explicación a este fenómeno, agrega el especialista de Flacso, deriva en el amplio número de indecisos, que ya no votan partidos sino candidatos, lo que indica que la tendencia que le asignaban históricamente a los partidos políticos ahora forma parte de un mito. La metodología de las encuestas no cambió, lo que cambia es la opinión de la gente".
Otra herramienta fundamental a tener en cuenta es el cuestionario. La forma como se diseña la pregunta depende en gran medida de su respuesta. A pesar de todo, la recolección de datos estadísticos y los sondeos de opinión se han convertido en un instrumento esencial aplicado a la política, a la publicidad y a la investigación de mercado. Hoy en día nadie se atreve a lanzar al mercado una revista o cualquier otro producto sin determinar previamente quién lo va a comprar.
El peso político de las encuestas
En los últimos tiempos, los encuestólogos desarrollaron un protagonismo que generó constantes debates sobre la conveniencia o no de prohibir la difusión de los sondeos de opinión a través de los medios de información previamente a los comicios.
La presentación en sociedad de los resultados produce temor en la clase política, sobre todo en aquellos candidatos que ven diluirse las posibilidades de triunfar.
En efecto, las encuestas son fuentes de información y, también, consideradas como factores influyentes y decisorios en los procesos electorales. En principio influye en la selección de los candidatos, aquellos que cumplan con los requisitos que exige la ciudadanía en determinado momento, de lo contrario, con una buena campaña propagandística pueden adoptar por un proceso extraño de mutación, formas que, generalmente, están muy alejadas de su historia personal. Y por otra parte, influyen en la elaboración de la agenda de temas, lo que provoca que las plataformas partidarias sean elaboradas con minuciosidad y exactitud matemática.
El hecho de conocer la orientación de los resultados antes del comicio permite al votante analizar la relación de fuerzas entre las agrupaciones políticas y definirse si quiere sumarse al vencedor o bien apostar a la construcción de un poder alternativo. La clave de hoy no es el voto del indeciso sino el grado de fiabilidad del votante definido.
Existe un fundamento para prohibir la publicación de las encuestas: se dice que influyen en el electorado. Este argumento también fue objeto de medición y el resultado dio que sólo el 6% de los encuestados decidió su voto influenciado por las encuestas. Lo que quiere la clase política es asignarle a las empresas de encuestas una representatividad que, de hecho, no tienen.
El encuestador Manuel Mora y Araújo opina que la cultura cívica ganaría muchísimo si los candidatos políticos pusieran menos acento en las encuestas como elemento de propaganda.
El debate sobre la conveniencia o no de prohibir la difusión de los sondeos de opinión antes de las elecciones es un tema a debatir en muchas partes del mundo. Francia y Turquía lo tienen resuelto. La veda francesa es de una semana y la turca de dos meses.
Tomando en cuenta estas generalidades, las encuestas adquieren status de documento inapelable cuando indican la tendencia del voto. Pero detrás de los guarismos que le asignan a tal o cual candidato se esconden los motivos reales que guían a la mayoría silenciosa a expresarse. Desempleo, seguridad, corrupción, izquierda, derecha o justicia social, pero de eso no se habla, porque las encuestas, como los bikinis, muestran todo menos lo más importante. OEI.
Encuestas: Como las bikinis, muestran todo, menos lo más importante
En los países de sólida tradición democrática, los sondeos de opinión actúan como si fueran una institución más del sistema.
Por Alí Mustafá
En los cuentos de palacios, el rey siempre quería saber qué opinaban sus vasallos. Disfrazado de pordiosero recorría el mercado preguntando qué opinaban del rey. La información que recogía no le valía para cambiar de rumbo sus decisiones sino que, si ésta le era desfavorable, generalmente aplicaba leyes más duras. Claro, era el rey.
Los modos de recoger la opinión de la gente a lo largo de la historia han ido variando y perfeccionándose hasta llegar a lo que hoy conocemos como sondeos de opinión.
Cuando despunta un proceso electoral, las encuestas pasan a ser las vedettes en el escenario político y los encuestadores compiten en un show de cifras que se parece más a una lotería que a un análisis exhaustivo de la realidad. O como dice el sociólogo Manuel Mora y Araújo: el resultado arrojado por varias encuestadoras nos pone frente a un virtual múltiple ballotage.
Saber lo que piensa la gente les quita el sueño tanto a políticos como a empresarios, y si el que hace política es empresario, el desvelo es doble. Para tal fin, los encuestadores desarrollaron métodos sofisticados que permiten investigar conductas y opiniones preguntándole sólo a una parte de la población, pudiendo ver en gráficos cómo se expresa lo que antes llamaban la mayoría silenciosa.
Crimea: la encuesta como arma.
El antecedente más remoto que se conoce de medición de datos por un método más o menos serio se remonta a 1854, durante la Guerra de Crimea. Allí, la enfermera Florencia Nigthingale luchaba duramente contra la muerte, sobre todo porque a sus pacientes les faltaba lo más elemental para sobrevivir.
El ángel de Crimea, como la habían bautizado, para obtener la información que necesitaba elaboró formularios para las encuestas que iba a realizar en los hospitales de campaña, sentando de esta manera uno de los principios básicos de la socioestadística. Asimismo, se valió de su propia metodología para el análisis de los datos. Los resultados obtenidos le permitieron revertir la situación que, por cierto, era bastante desconcertante.
Luego de la guerra se dedicó a probar si unas malas relaciones en el trabajo y en el hogar, sumadas al cansancio psicofísico (lo que hoy se conoce como estrés), producían determinadas enfermedades, como así también qué influencia tenía la vida urbana sobre la salud. En otras palabras, elaboraba hipótesis y recolectaba datos para su comprobación.
Después de 150 años de estos acontecimientos, la recolección de datos estadísticos, la comprobación de hipótesis y los estudios de opinión pública - sobre todo para la elaboración de pronósticos electorales- se han convertido en las ciencias que más y mejor prensa tienen.
De aciertos y fracasos.
En los países de sólida tradición democrática, los sondeos de opinión actúan como si fueran una institución más del sistema. Aunque a veces fallan en las predicciones, generalmente cuando aparece un partido nuevo en el escenario político, pueden considerarse el elemento más fiable para determinar el triunfo o la derrota de un candidato.
La metodología tradicional responde a varios pasos que deben cumplirse en un orden que le brinde un estricto rigor científico. En primer lugar, se trata de definir el grupo de personas de las que se quiere saber algo. A éste se le denomina universo o población. Por supuesto que elegir bien a las personas significa que ellas representen a la totalidad. Para la demoscopía, como se conoce a esta ciencia, significó un gran adelanto comprender que la extensión de la muestra no necesita ser proporcional al tamaño del universo. Lo único que tiene que concordar entre muestra y universo, dice un especialista de la cátedra del posgrado en Opinión Publica y Medios, que se dicta en Flacso, es la naturaleza y la distribución de las características investigadas.
Luego, se debe realizar una selección aleatoria de la muestra. Éste es el mejor procedimiento aunque también el más arduo.
Muchas entrevistas se hacen por teléfono, por lo cual, la guía telefónica puede ser una gran herramienta. Sin embargo, este sistema resulta engañoso. En ciudades como Buenos Aires o Mendoza existen más teléfonos cada 100 mil habitantes que en el interior de cualquier provincia, lo que implica una inexacta distribución de la muestra si se confía en la selección al azar puro.
En la Argentina es muy recordado el caso del encuestador Javier Otaheguy, quien a través de una encuesta telefónica había pronosticado un amplio triunfo del candidato de la Unión Cívica Radical sobre el del Partido Justicialista en las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1987. El resultado fue a la inversa, y el papelón de envergadura. La metodología de recolección había sido acertada pero lo que no tuvo en cuenta fue que, en gran parte, en los sectores populares bonaerenses, que históricamente votaron al justicialismo, la cantidad de aparatos telefónicos por habitante es muy inferior a la que se tiene en la Capital Federal.
El siguiente ejemplo nos hará pensar que los encuestadores son esa especie de animales que se tropiezan dos veces con la misma piedra. Para las elecciones presidenciales de 1936 en EEUU, la revista Literary Digest realizó una encuesta entre más de 2 millones de ciudadanos cuyas direcciones se obtuvieron a través de las guías telefónicas. El resultado predijo la victoria aplastante del candidato republicano Alfred Landon, pero falló. Por la misma fecha, el investigador George Gallup decidió hacer su propia encuesta, escogiendo meticulosamente la muestra que comprendía la milésima parte de las personas consultadas por la revista y consiguió pronosticar con una aproximación increíble la victoria de Franklin D. Rosevelt. La hazaña de Gallup lo volvió famoso y su empresa hoy goza del mismo prestigio que tuvo entonces.
Otros fracasos similares, de reciente data, se dieron en Europa. En 1993, el laborista inglés John Mayor salió victorioso cuando todos los pronósticos lo daban perdedor. En España, las encuestas diferenciaban por 10 puntos al líder del Partido Popular sobre Felipe González, y el resultado final fue de 38, 85 % para Aznar, contra el 37,48 %, del candidato del PSOE. En Italia sucedió algo similar, Berlusconi y Prodi empataban en 44 %, el resultado final fue de 46 para Prodi y 41 para Berlusconi. Mientras en Rusia los sondeos arrojaban 56% para Yeltsin y 38,5 para Zyuganov, pero el pueblo ruso dijo en las urnas que Yeltsin ganaría por 34,35 de los sufragios, contra el 31,97 de su contrincante, y aparecería Lebed con un 14,10, cuando ninguna encuestadora lo tenía en cuenta.
En EEUU, el 22 de julio de 1996, Gallup daba una diferencia de 20 puntos entre Clinton y Dole, favorable al primero, y el 19 de agosto el resultado fue de 7 puntos de diferencia. A pesar de las diferencias y las críticas que puedan atribuírseles, las encuestas se revelan, en muchos casos, asombrosamente precisas.
"La explicación a este fenómeno, agrega el especialista de Flacso, deriva en el amplio número de indecisos, que ya no votan partidos sino candidatos, lo que indica que la tendencia que le asignaban históricamente a los partidos políticos ahora forma parte de un mito. La metodología de las encuestas no cambió, lo que cambia es la opinión de la gente".
Otra herramienta fundamental a tener en cuenta es el cuestionario. La forma como se diseña la pregunta depende en gran medida de su respuesta. A pesar de todo, la recolección de datos estadísticos y los sondeos de opinión se han convertido en un instrumento esencial aplicado a la política, a la publicidad y a la investigación de mercado. Hoy en día nadie se atreve a lanzar al mercado una revista o cualquier otro producto sin determinar previamente quién lo va a comprar.
El peso político de las encuestas
En los últimos tiempos, los encuestólogos desarrollaron un protagonismo que generó constantes debates sobre la conveniencia o no de prohibir la difusión de los sondeos de opinión a través de los medios de información previamente a los comicios.
La presentación en sociedad de los resultados produce temor en la clase política, sobre todo en aquellos candidatos que ven diluirse las posibilidades de triunfar.
En efecto, las encuestas son fuentes de información y, también, consideradas como factores influyentes y decisorios en los procesos electorales. En principio influye en la selección de los candidatos, aquellos que cumplan con los requisitos que exige la ciudadanía en determinado momento, de lo contrario, con una buena campaña propagandística pueden adoptar por un proceso extraño de mutación, formas que, generalmente, están muy alejadas de su historia personal. Y por otra parte, influyen en la elaboración de la agenda de temas, lo que provoca que las plataformas partidarias sean elaboradas con minuciosidad y exactitud matemática.
El hecho de conocer la orientación de los resultados antes del comicio permite al votante analizar la relación de fuerzas entre las agrupaciones políticas y definirse si quiere sumarse al vencedor o bien apostar a la construcción de un poder alternativo. La clave de hoy no es el voto del indeciso sino el grado de fiabilidad del votante definido.
Existe un fundamento para prohibir la publicación de las encuestas: se dice que influyen en el electorado. Este argumento también fue objeto de medición y el resultado dio que sólo el 6% de los encuestados decidió su voto influenciado por las encuestas. Lo que quiere la clase política es asignarle a las empresas de encuestas una representatividad que, de hecho, no tienen.
El encuestador Manuel Mora y Araújo opina que la cultura cívica ganaría muchísimo si los candidatos políticos pusieran menos acento en las encuestas como elemento de propaganda.
El debate sobre la conveniencia o no de prohibir la difusión de los sondeos de opinión antes de las elecciones es un tema a debatir en muchas partes del mundo. Francia y Turquía lo tienen resuelto. La veda francesa es de una semana y la turca de dos meses.
Tomando en cuenta estas generalidades, las encuestas adquieren status de documento inapelable cuando indican la tendencia del voto. Pero detrás de los guarismos que le asignan a tal o cual candidato se esconden los motivos reales que guían a la mayoría silenciosa a expresarse. Desempleo, seguridad, corrupción, izquierda, derecha o justicia social, pero de eso no se habla, porque las encuestas, como los bikinis, muestran todo menos lo más importante. OEI.
Por Alí Mustafá
En los cuentos de palacios, el rey siempre quería saber qué opinaban sus vasallos. Disfrazado de pordiosero recorría el mercado preguntando qué opinaban del rey. La información que recogía no le valía para cambiar de rumbo sus decisiones sino que, si ésta le era desfavorable, generalmente aplicaba leyes más duras. Claro, era el rey.
Los modos de recoger la opinión de la gente a lo largo de la historia han ido variando y perfeccionándose hasta llegar a lo que hoy conocemos como sondeos de opinión.
Cuando despunta un proceso electoral, las encuestas pasan a ser las vedettes en el escenario político y los encuestadores compiten en un show de cifras que se parece más a una lotería que a un análisis exhaustivo de la realidad. O como dice el sociólogo Manuel Mora y Araújo: el resultado arrojado por varias encuestadoras nos pone frente a un virtual múltiple ballotage.
Saber lo que piensa la gente les quita el sueño tanto a políticos como a empresarios, y si el que hace política es empresario, el desvelo es doble. Para tal fin, los encuestadores desarrollaron métodos sofisticados que permiten investigar conductas y opiniones preguntándole sólo a una parte de la población, pudiendo ver en gráficos cómo se expresa lo que antes llamaban la mayoría silenciosa.
Crimea: la encuesta como arma.
El antecedente más remoto que se conoce de medición de datos por un método más o menos serio se remonta a 1854, durante la Guerra de Crimea. Allí, la enfermera Florencia Nigthingale luchaba duramente contra la muerte, sobre todo porque a sus pacientes les faltaba lo más elemental para sobrevivir.
El ángel de Crimea, como la habían bautizado, para obtener la información que necesitaba elaboró formularios para las encuestas que iba a realizar en los hospitales de campaña, sentando de esta manera uno de los principios básicos de la socioestadística. Asimismo, se valió de su propia metodología para el análisis de los datos. Los resultados obtenidos le permitieron revertir la situación que, por cierto, era bastante desconcertante.
Luego de la guerra se dedicó a probar si unas malas relaciones en el trabajo y en el hogar, sumadas al cansancio psicofísico (lo que hoy se conoce como estrés), producían determinadas enfermedades, como así también qué influencia tenía la vida urbana sobre la salud. En otras palabras, elaboraba hipótesis y recolectaba datos para su comprobación.
Después de 150 años de estos acontecimientos, la recolección de datos estadísticos, la comprobación de hipótesis y los estudios de opinión pública - sobre todo para la elaboración de pronósticos electorales- se han convertido en las ciencias que más y mejor prensa tienen.
De aciertos y fracasos.
En los países de sólida tradición democrática, los sondeos de opinión actúan como si fueran una institución más del sistema. Aunque a veces fallan en las predicciones, generalmente cuando aparece un partido nuevo en el escenario político, pueden considerarse el elemento más fiable para determinar el triunfo o la derrota de un candidato.
La metodología tradicional responde a varios pasos que deben cumplirse en un orden que le brinde un estricto rigor científico. En primer lugar, se trata de definir el grupo de personas de las que se quiere saber algo. A éste se le denomina universo o población. Por supuesto que elegir bien a las personas significa que ellas representen a la totalidad. Para la demoscopía, como se conoce a esta ciencia, significó un gran adelanto comprender que la extensión de la muestra no necesita ser proporcional al tamaño del universo. Lo único que tiene que concordar entre muestra y universo, dice un especialista de la cátedra del posgrado en Opinión Publica y Medios, que se dicta en Flacso, es la naturaleza y la distribución de las características investigadas.
Luego, se debe realizar una selección aleatoria de la muestra. Éste es el mejor procedimiento aunque también el más arduo.
Muchas entrevistas se hacen por teléfono, por lo cual, la guía telefónica puede ser una gran herramienta. Sin embargo, este sistema resulta engañoso. En ciudades como Buenos Aires o Mendoza existen más teléfonos cada 100 mil habitantes que en el interior de cualquier provincia, lo que implica una inexacta distribución de la muestra si se confía en la selección al azar puro.
En la Argentina es muy recordado el caso del encuestador Javier Otaheguy, quien a través de una encuesta telefónica había pronosticado un amplio triunfo del candidato de la Unión Cívica Radical sobre el del Partido Justicialista en las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1987. El resultado fue a la inversa, y el papelón de envergadura. La metodología de recolección había sido acertada pero lo que no tuvo en cuenta fue que, en gran parte, en los sectores populares bonaerenses, que históricamente votaron al justicialismo, la cantidad de aparatos telefónicos por habitante es muy inferior a la que se tiene en la Capital Federal.
El siguiente ejemplo nos hará pensar que los encuestadores son esa especie de animales que se tropiezan dos veces con la misma piedra. Para las elecciones presidenciales de 1936 en EEUU, la revista Literary Digest realizó una encuesta entre más de 2 millones de ciudadanos cuyas direcciones se obtuvieron a través de las guías telefónicas. El resultado predijo la victoria aplastante del candidato republicano Alfred Landon, pero falló. Por la misma fecha, el investigador George Gallup decidió hacer su propia encuesta, escogiendo meticulosamente la muestra que comprendía la milésima parte de las personas consultadas por la revista y consiguió pronosticar con una aproximación increíble la victoria de Franklin D. Rosevelt. La hazaña de Gallup lo volvió famoso y su empresa hoy goza del mismo prestigio que tuvo entonces.
Otros fracasos similares, de reciente data, se dieron en Europa. En 1993, el laborista inglés John Mayor salió victorioso cuando todos los pronósticos lo daban perdedor. En España, las encuestas diferenciaban por 10 puntos al líder del Partido Popular sobre Felipe González, y el resultado final fue de 38, 85 % para Aznar, contra el 37,48 %, del candidato del PSOE. En Italia sucedió algo similar, Berlusconi y Prodi empataban en 44 %, el resultado final fue de 46 para Prodi y 41 para Berlusconi. Mientras en Rusia los sondeos arrojaban 56% para Yeltsin y 38,5 para Zyuganov, pero el pueblo ruso dijo en las urnas que Yeltsin ganaría por 34,35 de los sufragios, contra el 31,97 de su contrincante, y aparecería Lebed con un 14,10, cuando ninguna encuestadora lo tenía en cuenta.
En EEUU, el 22 de julio de 1996, Gallup daba una diferencia de 20 puntos entre Clinton y Dole, favorable al primero, y el 19 de agosto el resultado fue de 7 puntos de diferencia. A pesar de las diferencias y las críticas que puedan atribuírseles, las encuestas se revelan, en muchos casos, asombrosamente precisas.
"La explicación a este fenómeno, agrega el especialista de Flacso, deriva en el amplio número de indecisos, que ya no votan partidos sino candidatos, lo que indica que la tendencia que le asignaban históricamente a los partidos políticos ahora forma parte de un mito. La metodología de las encuestas no cambió, lo que cambia es la opinión de la gente".
Otra herramienta fundamental a tener en cuenta es el cuestionario. La forma como se diseña la pregunta depende en gran medida de su respuesta. A pesar de todo, la recolección de datos estadísticos y los sondeos de opinión se han convertido en un instrumento esencial aplicado a la política, a la publicidad y a la investigación de mercado. Hoy en día nadie se atreve a lanzar al mercado una revista o cualquier otro producto sin determinar previamente quién lo va a comprar.
El peso político de las encuestas
En los últimos tiempos, los encuestólogos desarrollaron un protagonismo que generó constantes debates sobre la conveniencia o no de prohibir la difusión de los sondeos de opinión a través de los medios de información previamente a los comicios.
La presentación en sociedad de los resultados produce temor en la clase política, sobre todo en aquellos candidatos que ven diluirse las posibilidades de triunfar.
En efecto, las encuestas son fuentes de información y, también, consideradas como factores influyentes y decisorios en los procesos electorales. En principio influye en la selección de los candidatos, aquellos que cumplan con los requisitos que exige la ciudadanía en determinado momento, de lo contrario, con una buena campaña propagandística pueden adoptar por un proceso extraño de mutación, formas que, generalmente, están muy alejadas de su historia personal. Y por otra parte, influyen en la elaboración de la agenda de temas, lo que provoca que las plataformas partidarias sean elaboradas con minuciosidad y exactitud matemática.
El hecho de conocer la orientación de los resultados antes del comicio permite al votante analizar la relación de fuerzas entre las agrupaciones políticas y definirse si quiere sumarse al vencedor o bien apostar a la construcción de un poder alternativo. La clave de hoy no es el voto del indeciso sino el grado de fiabilidad del votante definido.
Existe un fundamento para prohibir la publicación de las encuestas: se dice que influyen en el electorado. Este argumento también fue objeto de medición y el resultado dio que sólo el 6% de los encuestados decidió su voto influenciado por las encuestas. Lo que quiere la clase política es asignarle a las empresas de encuestas una representatividad que, de hecho, no tienen.
El encuestador Manuel Mora y Araújo opina que la cultura cívica ganaría muchísimo si los candidatos políticos pusieran menos acento en las encuestas como elemento de propaganda.
El debate sobre la conveniencia o no de prohibir la difusión de los sondeos de opinión antes de las elecciones es un tema a debatir en muchas partes del mundo. Francia y Turquía lo tienen resuelto. La veda francesa es de una semana y la turca de dos meses.
Tomando en cuenta estas generalidades, las encuestas adquieren status de documento inapelable cuando indican la tendencia del voto. Pero detrás de los guarismos que le asignan a tal o cual candidato se esconden los motivos reales que guían a la mayoría silenciosa a expresarse. Desempleo, seguridad, corrupción, izquierda, derecha o justicia social, pero de eso no se habla, porque las encuestas, como los bikinis, muestran todo menos lo más importante. OEI.
Llegó el biodiesel no Kosher
Apareció una posible solución para la crisis energética mundial: diesel hecho a base de grasa de cerdo.
La empresa petrolera estadounidense ConnocoPhillips y la mayor productora mundial de carne, Tyson Foods, anunciaron que producirán diesel de la grasa de ese animal.
Asimismo afirmaron que se usarán partes de vaca y gallina para transformarlas en combustible.
Las compañías sostienen que esta fuente de energía renovable será más limpia que el diesel convencional, y que esperan que esté disponible en las estaciones de servicio gasolina para fin de año.
"Es el equivalente químico al diesel", dijo Geoff Webster, de Tyson Foods, en una entrevista con el Servicio Mundial de la BBC.
"Tiene niveles más bajos de dióxido de carbono y no contiene azufre, que son dos beneficios muy positivos para el medio ambiente".
Tyson Foods proveerá la grasa pre-procesada, ingrediente de desecho que usualmente se usa en la elaboración de jabones, cosméticos y comida para mascotas.
Poder animal
ConocoPhillips espera producir 175 millones de galones de combustible animal durante los próximos dos años.
Son 15.000 barriles diarios, que equivalen al 3% de su producción total de diesel.
El producto estará disponible en Estados Unidos a fines de 2007.
La empresa va a invertir cerca de US$100 millones en los próximos años, y seguramente se beneficiará de exenciones tributarias.
Desde el 2005, las compañías petroleras estadounidenses pueden beneficiarse con incentivos tributarios de US$1 por galón, al crear fuentes renovables de combustible provenientes de desechos animales.
En el mercado ya existen combustibles como el bío etanol, hecho a base de granos, aceite de palma o caña de azucar, que reemplazan a la gasolina proveniente del petróleo.
Pero según Webster, la diferencia del diesel porcino con otros combustibles biológicos, es que no afectará a la producción de alimentos.
"No vamos a procesar a los animales con el único fin de obtener la grasa y convertirla en diesel. Vamos a usar los subproductos, y de allí produciremos el diesel", dijo Webster.
"Creemos que es un gran paso hacia adelante en oposición al uso de granos como combustible, que son necesarios como alimento alrededor del mundo".
Vegetarianos
Los bío-combustibles se han convertido en una alternativa para reducir las emisiones producidas por los combustibles fósiles como el petróleo.
Los vegetarianos no están de acuerdo en el uso de desechos animales para hacer combustible.
A pesar de que el diesel animal es una opción amigable para el medio ambiente, hay el temor de que no todo el mundo lo vea como algo ético o aceptable.
Geoff Webster admitió que todavía deben discutir acerca del producto con grupos religiosos y vegetarianos.
No se podrá diferenciar en una gasolinera si el diesel es hecho con grasa animal o no, ya que el combustible será mezclado con otro tipo de diesel.
El grupo defensor de los animales PETA expresó su disconformidad a través de un comunicado.
"En un reciente informe publicado por la ONU, se concluye que la industria de la carne tiene mayor responsabilidad en el calentamiento global que todos los automóviles, camiones y aviones del mundo combinados", dijo.
"Claramente -añadió- la solución al calentamiento global no es llenar los glotones tanques de gasolina con los remanentes de animales torturados. La respuesta está en convertirse en vegetariano, que es algo que cualquier persona puede hacer por el bien de su propia salud, de los animales y del medio ambiente", según PETA.
La empresa petrolera estadounidense ConnocoPhillips y la mayor productora mundial de carne, Tyson Foods, anunciaron que producirán diesel de la grasa de ese animal.
Asimismo afirmaron que se usarán partes de vaca y gallina para transformarlas en combustible.
Las compañías sostienen que esta fuente de energía renovable será más limpia que el diesel convencional, y que esperan que esté disponible en las estaciones de servicio gasolina para fin de año.
"Es el equivalente químico al diesel", dijo Geoff Webster, de Tyson Foods, en una entrevista con el Servicio Mundial de la BBC.
"Tiene niveles más bajos de dióxido de carbono y no contiene azufre, que son dos beneficios muy positivos para el medio ambiente".
Tyson Foods proveerá la grasa pre-procesada, ingrediente de desecho que usualmente se usa en la elaboración de jabones, cosméticos y comida para mascotas.
Poder animal
ConocoPhillips espera producir 175 millones de galones de combustible animal durante los próximos dos años.
Son 15.000 barriles diarios, que equivalen al 3% de su producción total de diesel.
El producto estará disponible en Estados Unidos a fines de 2007.
La empresa va a invertir cerca de US$100 millones en los próximos años, y seguramente se beneficiará de exenciones tributarias.
Desde el 2005, las compañías petroleras estadounidenses pueden beneficiarse con incentivos tributarios de US$1 por galón, al crear fuentes renovables de combustible provenientes de desechos animales.
En el mercado ya existen combustibles como el bío etanol, hecho a base de granos, aceite de palma o caña de azucar, que reemplazan a la gasolina proveniente del petróleo.
Pero según Webster, la diferencia del diesel porcino con otros combustibles biológicos, es que no afectará a la producción de alimentos.
"No vamos a procesar a los animales con el único fin de obtener la grasa y convertirla en diesel. Vamos a usar los subproductos, y de allí produciremos el diesel", dijo Webster.
"Creemos que es un gran paso hacia adelante en oposición al uso de granos como combustible, que son necesarios como alimento alrededor del mundo".
Vegetarianos
Los bío-combustibles se han convertido en una alternativa para reducir las emisiones producidas por los combustibles fósiles como el petróleo.
Los vegetarianos no están de acuerdo en el uso de desechos animales para hacer combustible.
A pesar de que el diesel animal es una opción amigable para el medio ambiente, hay el temor de que no todo el mundo lo vea como algo ético o aceptable.
Geoff Webster admitió que todavía deben discutir acerca del producto con grupos religiosos y vegetarianos.
No se podrá diferenciar en una gasolinera si el diesel es hecho con grasa animal o no, ya que el combustible será mezclado con otro tipo de diesel.
El grupo defensor de los animales PETA expresó su disconformidad a través de un comunicado.
"En un reciente informe publicado por la ONU, se concluye que la industria de la carne tiene mayor responsabilidad en el calentamiento global que todos los automóviles, camiones y aviones del mundo combinados", dijo.
"Claramente -añadió- la solución al calentamiento global no es llenar los glotones tanques de gasolina con los remanentes de animales torturados. La respuesta está en convertirse en vegetariano, que es algo que cualquier persona puede hacer por el bien de su propia salud, de los animales y del medio ambiente", según PETA.
EE.UU. presiona sobre el Yuan
Estados Unidos dijo que China no está actuando con suficiente rapidez para reformar su moneda aumentando así el riesgo de un recalentamiento en su economía y sus implicaciones en el mercado mundial.
El Secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, hizo estos comentarios en una conferencia realizada en Nueva York para mejorar las relaciones entre su país y la nación asiática.
En EE.UU. algunos empresarios han acusado a China de mantener el yuan bajo para aumentar sus exportaciones.
A principios de esta semana Pekín señaló que quizá tendría que tomar medidas para enfriar su economía.
Cifras oficiales revelan que el crecimiento que China ha registrado en los primeros tres meses de este año fue de 11,1%, mucho mayor de lo esperado. Esto ha generado preocupación por una posible alza en las tasas de interés.
Mayor riesgo
Los representantes de las cámaras de comercio estadounidenses sostienen que, si el gobierno no permite que la moneda fluctúe libremente, las compañías chinas tienen una mayor ventaja competitiva porque los bienes que producen son artificialmente más baratos.
Sin embargo, Paulson reconoció que China no es el único país que tiene una moneda que no se mueve de acuerdo a lo que impone mercado.
"Pero China es el mayor", agregó. "Esta economía es tan grande, tan compleja y tan importante globalmente, que es difícil usar una combinación de mercado y recursos administrativos. Mi preocupación es que si no aceleran el ritmo de las reformas, habrá más riesgos"
Paulson, quien ha hecho de las relaciones con China un punto clave en la agenda estadounidense, también habló de la creciente tendencia al proteccionismo por parte de ambas naciones.
Uno de los resultados del boom en las exportaciones del país asiático es que su excedente comercial, la diferencia que existe entre los productos que importa y exporta, asciende a US$100.000 millones.
El Secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, hizo estos comentarios en una conferencia realizada en Nueva York para mejorar las relaciones entre su país y la nación asiática.
En EE.UU. algunos empresarios han acusado a China de mantener el yuan bajo para aumentar sus exportaciones.
A principios de esta semana Pekín señaló que quizá tendría que tomar medidas para enfriar su economía.
Cifras oficiales revelan que el crecimiento que China ha registrado en los primeros tres meses de este año fue de 11,1%, mucho mayor de lo esperado. Esto ha generado preocupación por una posible alza en las tasas de interés.
Mayor riesgo
Los representantes de las cámaras de comercio estadounidenses sostienen que, si el gobierno no permite que la moneda fluctúe libremente, las compañías chinas tienen una mayor ventaja competitiva porque los bienes que producen son artificialmente más baratos.
Sin embargo, Paulson reconoció que China no es el único país que tiene una moneda que no se mueve de acuerdo a lo que impone mercado.
"Pero China es el mayor", agregó. "Esta economía es tan grande, tan compleja y tan importante globalmente, que es difícil usar una combinación de mercado y recursos administrativos. Mi preocupación es que si no aceleran el ritmo de las reformas, habrá más riesgos"
Paulson, quien ha hecho de las relaciones con China un punto clave en la agenda estadounidense, también habló de la creciente tendencia al proteccionismo por parte de ambas naciones.
Uno de los resultados del boom en las exportaciones del país asiático es que su excedente comercial, la diferencia que existe entre los productos que importa y exporta, asciende a US$100.000 millones.
Alan García visita a Bush para apurar el TLC
El presidente de Perú, Alan García, viaja este domingo a Estados Unidos para reunirse con su colega, George W. Bush, con la urgencia de lograr la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) por el Congreso de ese país.
El mandatario, que accedió a la Presidencia en julio del año pasado, abrazó el TLC, negociado y firmado por su antecesor Alejandro Toledo (2001-2006), después de haberlo criticado durante la campaña electoral y haber prometido una revisión, tal como exigían los gremios agrícolas, uno de los afectados por el convenio.
Una vez instalado en el gobierno, García nombró a una de las expertas que participó en el anterior equipo negociador, la economista Mercedes Aráoz, como ministra de Comercio Exterior y Turismo, y le encargó, junto al canciller, las labores para terminar con la definitiva ratificación del acuerdo.
El Congreso peruano dio el año pasado su respaldo al convenio, que reemplazará a la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), pero el documento se quedó en la antesala del Legislativo estadounidense.
"Lamentablemente, los tiempos nos agarraron en circunstancias diferentes", manifestó Aráoz al referirse a ese periodo de tiempo en el que el Congreso estadounidense cambió al dominio opositor demócrata e ingresó en una pre-campaña presidencial, lo que ha retrasado la ratificación.
No obstante, la ministra peruana resaltó que la visita de Alan García demostrará el interés de Perú y la importancia de "tener "aliados en la región, con seguridad jurídica en su comercio, en el flujo de inversiones, en toda la relación bilateral hasta en términos de defensa".
Por su lado, el embajador de Estados Unidos en Lima, James C. Struble, comentó que el TLC podría ser ratificado por ambas cámaras del Congreso y por amplia mayoría entre junio y agosto próximos.
El diplomático agregó que Perú es respetado en su país por haber derrotado al terrorismo, su combate al narcotráfico y por haber restablecido las instituciones democráticas.
El mandatario peruano, acompañado de su canciller, José Antonio García Belaúnde, se reunirá este lunes con Bush en la Casa Blanca, así como con los secretarios de Defensa, Robert Gates, y de Estado, Condolezza Rice, entre otras autoridades estadounidenses.
Entre el lunes y el martes, García se entrevistará con más de 40 legisladores estadounidenses, de ambos partidos y ambas cámaras, entre ellos el presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Charles Rangel.
El comité que dirige Rangel tiene a su cargo la revisión de los acuerdos comerciales firmados por EEUU con Perú y Colombia, y el que negocia actualmente con Panamá.
García confió esta semana en la ratificación del TLC aunque lamentó que su visita esté empañada con el pedido de interpelación presentado por la oposición contra su presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo.
Del Castillo deberá explicar en el Congreso la próxima semana, por segunda vez, su decisión de asignar recientemente a uno de los más cercanos colaboradores del ex presidente Alberto Fujimori, el ex primer ministro Alberto Pandolfi, en un puesto de confianza.
En sectores empresariales peruanos se apoya el acuerdo comercial y confían en la futura ratificación del TLC, aunque se cuestiona que las principales críticas al documento estén referidas a la política laboral peruana, que fue liberalizada durante la pasada gestión de Fujimori (1990-2000).
El mandatario, que accedió a la Presidencia en julio del año pasado, abrazó el TLC, negociado y firmado por su antecesor Alejandro Toledo (2001-2006), después de haberlo criticado durante la campaña electoral y haber prometido una revisión, tal como exigían los gremios agrícolas, uno de los afectados por el convenio.
Una vez instalado en el gobierno, García nombró a una de las expertas que participó en el anterior equipo negociador, la economista Mercedes Aráoz, como ministra de Comercio Exterior y Turismo, y le encargó, junto al canciller, las labores para terminar con la definitiva ratificación del acuerdo.
El Congreso peruano dio el año pasado su respaldo al convenio, que reemplazará a la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), pero el documento se quedó en la antesala del Legislativo estadounidense.
"Lamentablemente, los tiempos nos agarraron en circunstancias diferentes", manifestó Aráoz al referirse a ese periodo de tiempo en el que el Congreso estadounidense cambió al dominio opositor demócrata e ingresó en una pre-campaña presidencial, lo que ha retrasado la ratificación.
No obstante, la ministra peruana resaltó que la visita de Alan García demostrará el interés de Perú y la importancia de "tener "aliados en la región, con seguridad jurídica en su comercio, en el flujo de inversiones, en toda la relación bilateral hasta en términos de defensa".
Por su lado, el embajador de Estados Unidos en Lima, James C. Struble, comentó que el TLC podría ser ratificado por ambas cámaras del Congreso y por amplia mayoría entre junio y agosto próximos.
El diplomático agregó que Perú es respetado en su país por haber derrotado al terrorismo, su combate al narcotráfico y por haber restablecido las instituciones democráticas.
El mandatario peruano, acompañado de su canciller, José Antonio García Belaúnde, se reunirá este lunes con Bush en la Casa Blanca, así como con los secretarios de Defensa, Robert Gates, y de Estado, Condolezza Rice, entre otras autoridades estadounidenses.
Entre el lunes y el martes, García se entrevistará con más de 40 legisladores estadounidenses, de ambos partidos y ambas cámaras, entre ellos el presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Charles Rangel.
El comité que dirige Rangel tiene a su cargo la revisión de los acuerdos comerciales firmados por EEUU con Perú y Colombia, y el que negocia actualmente con Panamá.
García confió esta semana en la ratificación del TLC aunque lamentó que su visita esté empañada con el pedido de interpelación presentado por la oposición contra su presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo.
Del Castillo deberá explicar en el Congreso la próxima semana, por segunda vez, su decisión de asignar recientemente a uno de los más cercanos colaboradores del ex presidente Alberto Fujimori, el ex primer ministro Alberto Pandolfi, en un puesto de confianza.
En sectores empresariales peruanos se apoya el acuerdo comercial y confían en la futura ratificación del TLC, aunque se cuestiona que las principales críticas al documento estén referidas a la política laboral peruana, que fue liberalizada durante la pasada gestión de Fujimori (1990-2000).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)