miércoles, mayo 30, 2007

Sarkozy amenaza de nuevo con vetar las negociaciones de la OMC


El Presidente francés, Nicolás Sarkozy, dijo ante un aforo de agricultores que no pondrá en peligro los intereses de su país y apuntó que “todos” deben esforzarse en la Ronda de Doha, “pero no veo que Estados Unidos esté dispuesto a hacerlo".




El flamante Presidente francés, Nicolas Sarkozy, amenazó hoy con poner su veto a las negociaciones para la liberalización mundial del comercio si se ponen en peligro los intereses de su país.

Sarkozy, que se dirigía a un grupo de agricultores en la localidad de Saint Pierre le Viger, en Normandía, añadió que en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), “si hay que hacer esfuerzos, que los haga todo el mundo”.

“No veo qué esfuerzos está dispuesto a hacer Estados Unidos”, indicó el nuevo jefe del Estado, que también aludió a la India y a Brasil antes de advertir de que “si no se comprende eso en la mesa de negociaciones de la OMC, Francia pondrá su veto”.

El mandatario- que antes de concluir su primera semana al frente de Francia ya había mostrado un importante gesto hacia el campo al recibir a Jean- Michel Lemétayer, titular de la Organización Francesa de Agricultores (FNSEA), el pasado 17 de abril- afirmó que está “totalmente determinado a defender la agricultura como un elemento de la potencia económica de nuestro país”.

Además, agregó que “la agricultura tiene futuro” y repitió su concepto de la semana pasada, cuando rechazó su negativa a aceptar un trueque entre cesiones en agricultura por beneficios en los servicios y señaló que “no se puede seguir negociando así”.

Durante su campaña electoral, Sarkozy ya advirtió su intención de "cambiar las reglas de la OMC".

Las autoridades francesas han tenido múltiples fricciones con el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, quien dirige las negociaciones en nombre de la Unión Europea en la OMC, porque a juicio de París ha ido más allá de su mandato en las concesiones agrícolas ofrecidas en las negociaciones, sin obtener cesiones equivalentes de las otras partes.

lunes, mayo 28, 2007

La ciencia indaga en las decisiones económicas

La neuroeconomía estudia qué pasa en el cerebro del inversor


Quizás el mundo esté a punto de hallar una explicación a los impulsos que llevan a las personas a tomar determinadas decisiones económicas. ¿Cuáles son los procesos del cerebro que participan cuando alguien opta por una inversión en lugar de otra? ¿Qué circuitos se activan para que una persona decida gastar en lugar de ahorrar? Esas son algunas de las preguntas que intenta responder la neuroeconomía, una disciplina que combina la neurociencia, la economía y la psicología.

Lo que hace esta ciencia es plantear que las decisiones financieras están guiadas en la mayoría de los casos por emociones positivas y negativas y que cada una de estas emociones, a su vez, está vinculada con distintas áreas cerebrales, mediante una competición hedonística entre el placer de obtener un beneficio, el castigo por una posible pérdida o el alivio por superar una decisión difícil.

Giorgio Coricelli, economista italiano e investigador del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de Lyon, Francia, y discípulo de uno de los iniciadores de este nuevo campo de estudios, Kevin McCabe, estuvo en el país para participar de un simposio sobre neuroeconomía organizado por la Fundación Fleni.

En diálogo con LA NACION, comentó: "En los últimos años, los avances de la neurociencia permiten estudiar cómo es la actividad cerebral en vivo, es decir, a través de la resonancia magnética funcional o la tomografía por emisión de positrones".

Por su parte, Ramón Leiguarda, neurólogo de la Fundación Fleni, explicó que en la práctica lo que se hace es poner a un individuo en la alternativa de una operación económica u otra y se averigua cuál es el área del cerebro que se activa en cada caso. "Así se sabe que si tomó una decisión equivocada se activan las áreas que tienen que ver con la frustración y el remordimiento, mientras que si se tomó una decisión acertada, se activan áreas que tienen que ver con la alegría o la felicidad por haber hecho un buen negocio", señaló.

¿Puede servir esta disciplina para predecir los comportamientos económicos? "Todavía es apresurado afirmar eso", contestó Coricelli.

Según el especialista, lo que sí se puede hacer es trazar un patrón de las reacciones que tienen los individuos comunes cuando están frente a opciones favorables o desfavorables.

¿Por qué mi cerebro ya sabe que la decisión que tomaré va a ser desfavorable?, se le preguntó. "Si lo va a hacer por primera vez no lo sabe, pero un inversor con experiencia ya tiene el dato incorporado en el cerebro. Es decir que yo lo que puedo saber antes de que se tome la decisión es si el cerebro está actuando bien y si los circuitos que se activan son los correspondientes a una toma de decisiones adecuada".

En cuanto a la posibilidad de que alguna empresa muestre interés por este tipo de investigaciones para obtener una mayor información sobre potenciales clientes, el economista dijo que existen límites éticos que dificultan una aplicación de ese tipo. "Uno está siendo invasivo con el voluntario, así que no se puede abusar con eso. Si se lo utiliza para algo científico o para entender mejor el comportamiento económico de una persona, no hay inconveniente, pero si se lo hace sólo con un fin de obtener un beneficio económico específico, ya no está tan permitido. No es el fin de la neuroeconomía poner toda esta información a disposición de las empresas privadas para su beneficio económico".

Mayor aplicación

No obstante, Coricelli indicó que, por ahora, donde mayor aplicación práctica tiene esta disciplina es en el campo del marketing. "Antes de publicar un aviso determinado se lo muestran a un grupo de sujetos normales y después se puede saber si les agrada el aviso sobre la base de su procesamiento cerebral. De este modo, se puede saber cómo va a ser la reacción de la gente ante un producto."

La neuroeconomía recién empieza a desarrollarse en el mundo. El primer trabajo empírico importante fue publicado en 2001 por el mencionado Kevin McCabe, Daniel Houser, Lee Ryan y Theodore Trouard, todos ellos profesores de economía.

Según adelantó Leiguarda, la Fundación Fleni montará en Escobar un centro dedicado al desarrollo de este tipo de investigaciones. "Creemos que estará listo dentro de un año", precisó el neurólogo

El síndrome de Diógenes

Por Rosa Montero


Se diría que cada día hay más gente que sufre el síndrome de Diógenes, porque cada dos por tres sale alguna noticia contando cómo los bomberos o la policía lograron rescatar a uno de estos enfermos, desincrustándolo literalmente del inenarrable basurero en donde habría terminado por enterrarse a fuerza de acumular y acumular desechos. La denominación del síndrome de Diógenes, hoy tan popular, fue inventada en 1975 en referencia al filósofo griego Diógenes el Cínico, ese sabio tan extravagante que se supone que vivía en un tonel y que le dijo a Alejandro el Magno que se apartara para que no le quitara el sol. A decir verdad, no veo que sea un nombre muy adecuado para una dolencia que consiste en atesorar frenéticamente todo tipo de cosas, porque Diógenes fue de una austeridad más bien patológica. Cuentan que vio a un niño beber agua del cuenco de sus manos, y que entonces tiró la escudilla de madera que llevaba y que, junto con el bastón y la capa, era lo único que poseía. O sea que sería justo lo contrario.

Lo que sí semeja a estos enfermos con el filósofo griego es el talante huraño, el aislamiento y la vida misérrima. Porque los afectados por el síndrome viven como si fueran los más pobres mendigos de la Tierra, aunque a menudo tengan casa propia, y aunque la hayan llenado a rebosar no sólo de basuras, que es lo habitual, sino también, en ocasiones, de objetos valiosos o dinero. Ya se sabe que muchos de estos enfermos de apariencia menesterosa fueron encontrados durmiendo sobre millones de las antiguas pesetas, o guardando cientos de miles de euros en bolsas de basura. Esto es lo que los hace tan inquietantes y tan interesantes. Quiero decir que el verdadero Diógenes nos interesa poco y no nos inquieta nada: esa desaforada hambruna de austeridad muestra un afán extremista y puritano que, por lo general, nos pilla muy lejos. Pero las pobres gentes afectadas por el síndrome nos turban y aterrorizan, porque a fin de cuentas sólo están unos poquitos pasos más allá en este loco proceso de acumulación que vivimos todos. Hijos como somos de la sociedad de consumo, vivimos neurotizados por el afán de atesorar cosas. A veces tengo la sensación de que todos o casi todos los ciudadanos occidentales padecemos el síndrome de Diógenes, sólo que en sus estadios más benignos. Somos unas malditas urracas.

¿Hace mucho que no se ha parado un instante a revisar, con ojos analíticos, toda la mugre inútil que acumula en su casa? Cajones y cajones llenos de objetos muertos, cuidadosamente guardados allí algún remoto día, pero hoy olvidados por completo. Armarios que son como la cueva de Alí Babá, repletos de bultos y artículos innecesarios. Bibelots, cacharritos, regalos arrumbados en cualquier parte. Agendas viejas, móviles en desuso, cables inclasificables e incomprensibles provenientes de antiguos aparatos eléctricos, cargadores de otros aparatos que tampoco tenemos, cámaras de fotos antediluvianas, montones de pares de gafas inservibles, teclados de ordenadores viejos que no nos atrevemos a tirar, baterías gastadas, guantes descabalados. Y ropa. Ropa vieja, ropa estrecha, ropa fea que nunca nos ponemos. Zapatos, bolsos, cajas, maletas abolladas. Herramientas oxidadas o rotas. Guardamos las cosas más increíbles. Seguro que si vacía ahora mismo el cajón de su mesa de despacho encontrará media docena de objetos alucinantes y que ignoraba por completo que tenía.

La sociedad de consumo en la que vivimos ha llegado a tal extremo de aceleración, a tal perversión en la abundancia, que se ha convertido en la apoteosis del desperdicio. Quiero decir que, en el mismo instante en que compramos una cosa, ese objeto comienza a transmutarse en un desecho. Y así vivimos, rodeados de rutilantes detritus, perdidos en un mar de posesiones absurdas. Náufragos en mitad de la inutilidad de nuestras cosas. Ahora, cuando morimos, dejamos atrás, principalmente, un montón de basura. Las casas de los muertos han de ser vaciadas de mugre, de la misma manera que los bomberos vacían la porquería acumulada por los enfermos del síndrome de Diógenes. En mi última mudanza tomé la decisión de tirar a la basura, sin revisarlo, el contenido de los cuatro cajones de mi mesa de trabajo, que estaban atiborrados de cosas. Eso fue hace diez años, y nunca eché de menos nada. Ojalá fuera capaz de hacerlo todos los días.

http://www.rosa-montero.com

EL PAIS, S.L.

La autora es periodista y escritora española

El síndrome de Diógenes

Por Rosa Montero


Se diría que cada día hay más gente que sufre el síndrome de Diógenes, porque cada dos por tres sale alguna noticia contando cómo los bomberos o la policía lograron rescatar a uno de estos enfermos, desincrustándolo literalmente del inenarrable basurero en donde habría terminado por enterrarse a fuerza de acumular y acumular desechos. La denominación del síndrome de Diógenes, hoy tan popular, fue inventada en 1975 en referencia al filósofo griego Diógenes el Cínico, ese sabio tan extravagante que se supone que vivía en un tonel y que le dijo a Alejandro el Magno que se apartara para que no le quitara el sol. A decir verdad, no veo que sea un nombre muy adecuado para una dolencia que consiste en atesorar frenéticamente todo tipo de cosas, porque Diógenes fue de una austeridad más bien patológica. Cuentan que vio a un niño beber agua del cuenco de sus manos, y que entonces tiró la escudilla de madera que llevaba y que, junto con el bastón y la capa, era lo único que poseía. O sea que sería justo lo contrario.

Lo que sí semeja a estos enfermos con el filósofo griego es el talante huraño, el aislamiento y la vida misérrima. Porque los afectados por el síndrome viven como si fueran los más pobres mendigos de la Tierra, aunque a menudo tengan casa propia, y aunque la hayan llenado a rebosar no sólo de basuras, que es lo habitual, sino también, en ocasiones, de objetos valiosos o dinero. Ya se sabe que muchos de estos enfermos de apariencia menesterosa fueron encontrados durmiendo sobre millones de las antiguas pesetas, o guardando cientos de miles de euros en bolsas de basura. Esto es lo que los hace tan inquietantes y tan interesantes. Quiero decir que el verdadero Diógenes nos interesa poco y no nos inquieta nada: esa desaforada hambruna de austeridad muestra un afán extremista y puritano que, por lo general, nos pilla muy lejos. Pero las pobres gentes afectadas por el síndrome nos turban y aterrorizan, porque a fin de cuentas sólo están unos poquitos pasos más allá en este loco proceso de acumulación que vivimos todos. Hijos como somos de la sociedad de consumo, vivimos neurotizados por el afán de atesorar cosas. A veces tengo la sensación de que todos o casi todos los ciudadanos occidentales padecemos el síndrome de Diógenes, sólo que en sus estadios más benignos. Somos unas malditas urracas.

¿Hace mucho que no se ha parado un instante a revisar, con ojos analíticos, toda la mugre inútil que acumula en su casa? Cajones y cajones llenos de objetos muertos, cuidadosamente guardados allí algún remoto día, pero hoy olvidados por completo. Armarios que son como la cueva de Alí Babá, repletos de bultos y artículos innecesarios. Bibelots, cacharritos, regalos arrumbados en cualquier parte. Agendas viejas, móviles en desuso, cables inclasificables e incomprensibles provenientes de antiguos aparatos eléctricos, cargadores de otros aparatos que tampoco tenemos, cámaras de fotos antediluvianas, montones de pares de gafas inservibles, teclados de ordenadores viejos que no nos atrevemos a tirar, baterías gastadas, guantes descabalados. Y ropa. Ropa vieja, ropa estrecha, ropa fea que nunca nos ponemos. Zapatos, bolsos, cajas, maletas abolladas. Herramientas oxidadas o rotas. Guardamos las cosas más increíbles. Seguro que si vacía ahora mismo el cajón de su mesa de despacho encontrará media docena de objetos alucinantes y que ignoraba por completo que tenía.

La sociedad de consumo en la que vivimos ha llegado a tal extremo de aceleración, a tal perversión en la abundancia, que se ha convertido en la apoteosis del desperdicio. Quiero decir que, en el mismo instante en que compramos una cosa, ese objeto comienza a transmutarse en un desecho. Y así vivimos, rodeados de rutilantes detritus, perdidos en un mar de posesiones absurdas. Náufragos en mitad de la inutilidad de nuestras cosas. Ahora, cuando morimos, dejamos atrás, principalmente, un montón de basura. Las casas de los muertos han de ser vaciadas de mugre, de la misma manera que los bomberos vacían la porquería acumulada por los enfermos del síndrome de Diógenes. En mi última mudanza tomé la decisión de tirar a la basura, sin revisarlo, el contenido de los cuatro cajones de mi mesa de trabajo, que estaban atiborrados de cosas. Eso fue hace diez años, y nunca eché de menos nada. Ojalá fuera capaz de hacerlo todos los días.

http://www.rosa-montero.com

EL PAIS, S.L.

La autora es periodista y escritora española

Google: la vida detrás del logo


Un día en el cuartel central de operaciones de la singular empresa que revolucionó nuestra manera de acceder a la información y hoy recibe 100 millones de visitas por día

Pelotas de goma gigantes, amarillas, verdes, azules, violetas y rojas, aparecen por todos lados. En los pasillos y oficinas, entre computadoras, mesas de billar, cafeterías, jueguitos electrónicos, de un complejo que parece más un campus universitario que los cuarteles centrales de Google. La megacompañía que vale US$ 145.000 millones en Wall Street.

En el parque, 40 kilómetros al sudeste de San Francisco, California, la réplica de un fósil de tiranosaurio rex custodia a los técnicos y ejecutivos de la empresa que adora mostrar toques estrafalarios, como la cancha de voley en su parque central o las pizarras blancas con ideas locas y dibujos disparatados en el lobby. Su meta es ambiciosa al extremo: "Poner toda la información del mundo a disposición de todos".

Es mediodía de un lunes primaveral y cientos de jóvenes, en su mayoría de entre 25 y 35 años, aprovechan para almorzar, trotar, nadar, andar en bicicleta o, simplemente, descansar. Reina un clima lindante con el libre albedrío, pero con un límite: la productividad.

Todos aquí trabajan por objetivos, y la cúpula de Google busca restarles preocupaciones a sus empleados para que mejoren su eficacia. ¿Hambre? Responden con comida gratis, de todo tipo y preparada por chefs de primer nivel. ¿Un masaje? Ahí lo tienes. ¿Cafecito? Del tipo que se te ocurra, junto con jugos, delicatessen y confitería. ¿Gimnasio? También, complementado por un servicio de lavandería. Y, si se vive sobre la bahía de San Francisco, te llevan y te van a buscar a tu casa, en ómnibus con butacas de cuero y servicio de Internet. Pero eso sí: exigen resultados.

La historia de Google es más o menos conocida. Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado en Stanford University, se conocieron en 1995. Al principio no se cayeron bien. Pero luego encontraron intereses comunes por las computadoras. Sumaron fuerzas e hicieron de un desafío incipiente –la vastedad y la apertura de Internet, donde cualquiera puede subir lo que se le ocurra– una virtud arrasadora.

En septiembre de 1998, Google abrió formalmente sus puertas… en un garaje del Silicon Valley. Crecieron sin parar y cuando colapsó la burbuja bursátil de las empresas informáticas, continuaron creciendo. Fue cuestión de tiempo hasta que el nombre de la criatura –derivado de googol, el término matemático que representa un 1 seguido por 100 ceros– se convirtió en un verbo: googlear o guglear. El equivalente de "buscar en Internet".

El gran hallazgo radicó, en términos simples, en que Google hace más que detectar aquellas páginas de Internet en las que aparece la palabra buscada: las ordena según los antecedentes de la computadora desde la que navega y por la relevancia de las páginas que podrían ofrecer la respuesta, a su vez determinada por la "respetabilidad" –links– ganada entre otros sitios web.

"En el pasado, cada búsqueda se tomaba como una nueva, distinta de todas las anteriores. Pero con Google se agregan otros componentes, como la ubicación geográfica de quien busca y sus antecedentes disponibles", explica el vicepresidente de Ingeniería e Investigaciones de la compañía, Alan Eustace, a LNR. "Le doy dos ejemplos: si está claro que su domicilio es en Washington y busca «guardería», se presume que la necesita en donde usted vive, no en Japón. Y si usted buscó imágenes de animales o rastreó dónde queda el zoológico y luego buscó «jaguar», es más probable que busque el animal, no el auto Jaguar", argumenta.

Page y Brin encontraron, en suma, fórmulas matemáticas que se acercan al "sentido común" humano, apoyadas por los antecedentes de los usuarios, es decir, información privada. Eso pone nerviosos a muchos usuarios y atrae a gobiernos –empezando por el de Estados Unidos– y anunciantes.

"Es lo mismo que ocurre cuando se compra con una tarjeta Visa: renuncias a un poco de privacidad a cambio de los beneficios, la comodidad y la rapidez", razona Eustace, que aclara varios límites: las búsquedas está automatizadas, por lo que no hay nadie hurgando qué compró o buscó; y Google ya les dijo no a quienes quisieron sus bases de datos, por las buenas y con dólares –compañías de marketing–, o con presiones judiciales, como el gobierno norteamericano en su "lucha global contra el terror".

Así, Google avanza. Su segundo hito llegó en 2000: cuando encontró la fórmula para ganar dinero. La clave fue apuntarles a quienes podían beneficiarse de las búsquedas de los usuarios de Google, pero sin cobrarles a ellos. En otras palabras: la fuente de riqueza es la publicidad, no los navegantes.

Así funciona: si escribe "tenis", Google le mostrará las páginas de Internet que cree que le resultarán más interesantes y, a su alrededor, unos pocos links vinculados a últimas noticias de ese deporte, venta de raquetas y zapatillas o entradas a torneos. Otra vez lo explica Eustace: "El elemento crítico es tomar la publicidad como información. Si buscas algo es porque probablemente quieras comprarlo".

Pero la revolución no se queda allí. Los anunciantes deben ofertar cuánto están dispuestos a pagar por aparecer en esa columna. Y la relevancia que adquiera su anuncio dependerá del dinero ofertado pero también de si el navegante abre su publicidad. Así, no siempre gana la empresa que invierte más dinero, sino la que hace la publicidad más atractiva por variedad, ofertas o novedades, entre otras variables. Y algo más: el anunciante le paga a Google cada vez que un usuario cliquea en su anuncio.

Sólo tomó tiempo para que la riqueza inundara Google. Miles y miles de millones de dólares. Page y Brin convocaron entonces a Eric Schmidt, un veterano del Silicon Valley para que, como director ejecutivo, pusiera un poco de orden en el caos deliberado.

La juventud de Google –o su excentricidad, como se quiera– llega a los detalles más inesperados: carteles con desafíos matemáticos esperan a los varones cuando se colocan frente a los mingitorios; flippers y videojuegos están encendidos las 24 horas del día en los pasillos de los comedores, junto a mesas de billar y cocinas montadas entre las oficinas.

La compañía permite además que quien quiera o necesite pueda llevar a su perro –pero no gatos– a su oficina, que por regla general se comparte siempre con uno o dos colegas.

"Es política de la compañía. Así comenzaron Larry y Sergey y ése es el espíritu que se quiere mantener, porque permite la interacción", dice Victoria Grand, una abogada que ahora se dedica a las relaciones públicas y la comunicación institucional, áreas en que los fundadores de Google ponen especial énfasis. "Todos los viernes a la tarde está el GDV", cuenta Victoria, cuya madre es argentina, donde ella vivió ocho años y adonde vuelve los veranos.

–¿GDV?

–"Gracias a Dios es Viernes": una reunión general en la que Larry, Sergey y Eric responden las preguntas de los empleados sobre cualquier tema, en un ambiente tranquilo, de viernes por la tarde. Hay cerveza, música…

–¿Cualquier tema?

–Sí. El otro día, una mujer les preguntó por los planes de inversión, otro consultó si expandirían el sistema de transporte y hubo uno que inquirió por qué no se podían traer gatos.

Recorrer los cuarteles centrales de Google –que tiene centros de investigación y desarrollo alrededor del mundo, desde Nueva York hasta Brasil, India, Israel y Rusia, y que abrirá una oficina comercial en Buenos Aires– refleja una y otra vez los toques vanguardistas que ambicionan sus creadores.

Cada semana, Google contrata a entre 50 y 200 especialistas. Todos reciben acciones de la compañía, que podrán cobrar por completo en cuatro años. Así, el dúo inicial emplea ahora más de 10.000 expertos alrededor del mundo, de los cuales apenas uno es argentino en Mountain View (ver recuadro).

La mayoría son jóvenes universitarios, de todas las nacionalidades, colores y credos, pero prevalecen los norteamericanos y los asiáticos, sobre todo hindúes. Al menos así parece a simple vista en Slice, uno de los bares temáticos del campus, en el que sólo sirven jugos de frutas, junto a una pequeña fuente de agua, kitsch. Allí trabajan, relajados, cinco técnicos, cada uno en su laptop: uno es negro, dos tienen rasgos hindúes y los otros dos son blancos.

Más atrás, alrededor de una mesa departen unos asiáticos –¿chinos?–. Y, quizá como resultado de una broma, entre unos cien libros dispuestos en una estantería para quien quiera distraerse aparece un librito, tapa amarilla y letras negras, a todas luces desubicado: "Internet para bobos".

Cada postulante que desea entrar debe superar entre seis y doce entrevistas que distan de ser "tradicionales": todas se concentran básicamente en la resolución de desafíos matemáticos o informáticos. Y se debe mostrar una clara capacidad para mutar de área con facilidad.

Las metas más atractivas de Google, hoy, son tres: subir todos los libros del mundo –32 millones, como mínimo, en todos los idiomas–, desarrollar programas que sepan "leer" los videos y fotografías disponibles en Internet, junto a la traducción inmediata –y correcta– de cualquier documento a cualquier idioma, y la interactividad online.

La biblioteca mundial: cada semana, camiones retiran miles de libros de las universidades de Harvard, Stanford, Oxford y Michigan, y de la Biblioteca Pública de Nueva York. Son las primeras de un proyecto global. "Pensamos que podemos lograrlo en unos 10 años", anunció Marissa Mayer, la vicepresidenta a cargo del proyecto.

No todos están de acuerdo, empezando por las editoriales y quienes gozan de los derechos de autor. Pero Google afirma que la megabiblioteca alentará las ventas, además de acortar las distancias culturales y potenciar y acelerar el desarrollo intelectual.

Lectura de imágenes: "Ver a un mago haciendo un truco es más útil que una larga explicación por escrito. Y más atractivo para colocar publicidades", cuenta la vicepresidenta de Manejo de Productos, Susan Wojcicki.

Para lograrlo, Meter Norvig, el director de investigaciones de Google, cuenta con 100 programadores que experimentan cada día. "Indagamos qué buscar en las imágenes para poder leer más allá de lo que diga el epígrafe de una foto o el título de un video, y desarrollamos programas de traducción y de reconocimiento del discurso, de modo que cualquier usuario pueda algún día encontrar lo que le interese, sin importar las barreras del lenguaje."

Capacidad interactiva: "Hasta ahora, el fuerte de las computadoras se centra en la productividad personal, con programas de Microsoft como Word y Excel. Pero vamos hacia algo cooperativo", afirma Joe Kraus, director de Gestión de Productos. Y cita Docs & Spreadsheets como ejemplo, un programa que combina elementos conocidos de un procesador de textos con otros que permiten compartir en tiempo real lo que se está escribiendo. "Permite que varias personas en distintos continentes puedan escribir juntas un documento al mismo tiempo y que todos puedan ver lo que el resto está añadiendo o editando –explica–. La interacción es el nuevo eje de la Web."

Por Hugo Alconada Mon

Pablo Bellver, el único argentino

Pablo Bellver es el único empleado argentino en los cuarteles centrales de Google. Otros dos trabajan en Nueva York y aquí también lo hace otro argentino, Axel Abulafia, pero él mismo aclara que es contratista de la supercompañía. Es, quizás, un alerta cuando aquí trabajan miles de expertos de vanguardia en un mosaico de nacionalidades.

“Por lo que conozco y me cuentan, la mayoría de los egresados argentinos no pasarían los filtros de ingreso, pero por las deficiencias educativas más que por cuestiones individuales, porque todos los años hay argentinos viniendo para acá”, cuenta Bellver, un egresado de la UB que hace casi 10 años viajó a Estados Unidos para un máster en el Carneggie Mellon y se quedó.

“Mi sensación es que la carrera de la UBA lleva mucho tiempo (seis años), tiene pocas materias (cerca de 20) y no incluye materias específicas y actualizadas. Sus programas educativos están fuera de sintonía”, advierte Bellver, de 38 años, casado, dos hijitas, chaleco verde, botellita de agua, pelo corto, voz baja y sonrisa franca.

Tras completar su máster en ingeniería de software, Bellver trabajó en Xerox, en una empresa farmacéutica online, pasó por el derrumbe del Nasdaq en 2000 y recaló durante cuatro años y medio en Blue Martini Software. “Fue una malaria. Sólo crecían eBay y Google, y la crisis argentina complicó el regreso”, cuenta.

Entonces inició el salto a Google.

“Fue un proceso largo, con once entrevistas en total, todas técnicas. Básicamente, te ponen a resolver problemas de programación y matemáticos”, explica. El es experto en tecnología Java, un lenguaje de programación. “Lo que hacemos es ‘traducir’ cualquier otra estrategia para que sea accesible en Java, para que puedan interactuar las distintas tecnologías”, explica.

–¿Qué atrae de Google?, ¿el dinero?

–La paga está más o menos en el nivel de Silicon Valley. Pero en el área de software de Internet, es el mejor lugar del mundo. Tiene la mejor gente, acceso a recursos que no hay en ningún otro lado, mucha libertad de acción y un montón de otros intereses, además de lo económico. Esto tiene aire a campus universitario, y por acá pasan las mentes creativas a dar conferencias todas las semanas: Mikhail Gorbachov, Joseph Stiglitz, un astronauta hindú, cantantes, Colin Powell, Hillary Clinton, Al Gore…

–Al premiar la productividad, ¿Google resulta más absorbente?

–Depende de cada uno. Acá te metés en actividades que te motivan, como el plan del “20 por ciento”. Google permite que dediques el 20 por ciento de tu tiempo a lo que se te ocurra y pueda resultar atractivo para la compañía. Gmail salió de eso.

–¿Y vos?

–(Sonríe). En este momento estoy dedicado por completo a un proyecto vinculado a la publicidad. Creció de mi primera propuesta del 20 por ciento.

En la Argentina

Desde mediados de abril funciona en Buenos Aires la primera sede de Google en América latina. Según la compañía, se eligió la Argentina por el espíritu emprendedor y el potencial de nuestro país para desarrollar software y tecnología.

Estadísticas

En el Zeitgeist de Google hay una enorme cantidad de estadísticas y rankings disponibles: las palabras más buscadas de la semana, los navegadores más utilizados y mucho más: www.google.com/press/zeitgeist.html

Britney Spears

La gente de Google tiene registrados los miles de errores que los usuarios han cometido al intentar buscar uno de los nombres más solicitados: Britney Spears. Para verlos, www.google.com/jobs/britney.html

sábado, mayo 26, 2007

Einstein


Un periodista le pregunta a Einstein"¿Me puede Ud. explicar la Ley de la Relatividad?" y Einstein le contesta "¿Me puede Ud. explicar como se fríe un huevo?". El periodista lo mira extrañado y le contesta "Pues, si, si que puedo", a lo cual Einstein replica
"Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego".

Durante el Nazismo Einstein, a causa de ser judío, debió soportar una guerra en su contra con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se dio cuando se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían a las de Einstein, editadas en un libro llamado "Cien autores en contra de Einstein". A esto Einstein respondió: "¿Por que cien? Si estuviera errado haría falta solo uno".

En una conferencia que Einstein dio en el Colegio de Francia, el escritor francés Paul Valery le preguntó: Profesor Einstein, Cuando tiene una idea original, ¿qué hace? ¿La anota en un cuaderno en una hoja suelta? A lo que Einstein respondió: "Cuando tengo una idea original no se me olvida".

Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó que posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. Einstein respondió: "Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses habrian dicho que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío".

En 1919, Einstein fue invitado por el inglés lord Haldane a compartir una velada con diferentes personalidades. Entre estas había un aristócrata muy interesado en los trabajos del físico. Tras una larga conversación, el inglés explicó a Einstein que había perdido recientemente a su mayordomo y que aún no había encontrado un sustituto. "La raya del pantalón la he tenido que hacer yo mismo y el planchado me ha costado casi dos horas. A lo que Einstein comentó: "Me lo va a decir a mí. ¿Ve usted estas arrugas de mi pantalón? Pues he tardado casi cinco años en conseguirlas."...


En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó con Albert Einstein, ésta le sugirió lo siguiente: "Que dice profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos. ¿Se imagina un bebe con mi belleza y su inteligencia?", Einstein muy seriamente le respondió: "Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia".


En otro evento Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dice a Chaplin:- Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira. A lo que Chaplin respondió: - "Lo suyo es mucho mas digno de respeto; todo el mundo le admira y prácticamente nadie lo comprende".







Einstein


Un periodista le pregunta a Einstein"¿Me puede Ud. explicar la Ley de la Relatividad?" y Einstein le contesta "¿Me puede Ud. explicar como se fríe un huevo?". El periodista lo mira extrañado y le contesta "Pues, si, si que puedo", a lo cual Einstein replica
"Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego".

Durante el Nazismo Einstein, a causa de ser judío, debió soportar una guerra en su contra con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se dio cuando se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían a las de Einstein, editadas en un libro llamado "Cien autores en contra de Einstein". A esto Einstein respondió: "¿Por que cien? Si estuviera errado haría falta solo uno".

En una conferencia que Einstein dio en el Colegio de Francia, el escritor francés Paul Valery le preguntó: Profesor Einstein, Cuando tiene una idea original, ¿qué hace? ¿La anota en un cuaderno en una hoja suelta? A lo que Einstein respondió: "Cuando tengo una idea original no se me olvida".

Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó que posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. Einstein respondió: "Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses habrian dicho que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío".

En 1919, Einstein fue invitado por el inglés lord Haldane a compartir una velada con diferentes personalidades. Entre estas había un aristócrata muy interesado en los trabajos del físico. Tras una larga conversación, el inglés explicó a Einstein que había perdido recientemente a su mayordomo y que aún no había encontrado un sustituto. "La raya del pantalón la he tenido que hacer yo mismo y el planchado me ha costado casi dos horas. A lo que Einstein comentó: "Me lo va a decir a mí. ¿Ve usted estas arrugas de mi pantalón? Pues he tardado casi cinco años en conseguirlas."...


En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó con Albert Einstein, ésta le sugirió lo siguiente: "Que dice profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos. ¿Se imagina un bebe con mi belleza y su inteligencia?", Einstein muy seriamente le respondió: "Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia".


En otro evento Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dice a Chaplin:- Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira. A lo que Chaplin respondió: - "Lo suyo es mucho mas digno de respeto; todo el mundo le admira y prácticamente nadie lo comprende".







martes, mayo 22, 2007

Israel dentro de la OCDE

Será "miembro a prueba" durante los próximos 12 meses. En ellos deberá adecuarse a los estándares europeos en materia económica. Disparará la producción industrial israelí, entre otras ventaja

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que nuclea a los 30 países más desarrollados del mundo, acaba de anunciar la incorporación de Israel a su prestigioso club. Lo hizo junto con Chile, Estonia, Eslovenia, y Rusia.


En Jerusalem estimaron que, a raíz del anuncio, las principales compañías de calificación de crédito internacional anunciarían la graduación de Israel, de la clase A- (A menos) a la A.


Durante los 12 meses de prueba, Israel deberá adecuarse a los estándares europeos en temas tales como derechos de propiedad intelectual, limitaciones anti-trust y anti-monopolios, y lucha contra la corrupción. Luego de los 12 meses, si pasa la prueba, Israel será miembro pleno de la prestigiosa organización. Nunca en el pasado se ha dado el caso de un país que no siga siendo miembro pleno después del período de prueba.


La aceptación de Israel en la OCDE fue recibida con gran alegría, tanto en el gobierno como en el sector privado. El gobernador del Banco Central de Israel, Stanley Fischer, dijo que "el anuncio de la organización refleja la fuerte posición de Israel en lo económico, y contribuirá a la integración de Israel en la economía mundial".


El titular de la Unión Industrial Israelí, Shraga Brosh, explicó que "la incorporación de Israel a la OCDE puede disparar el ritmo de la producción industrial a niveles de crecimiento desconocidos hasta el momento, elevar la calificación crediticia de Israel a nivel mundial, aumentar las inversiones extranjeras en miles de millones de dólares, y permitir a compañías israelíes gozar de créditos en condiciones mucho más cómodas".

El otro y la hoja escrita

En Bolivia pude ver como tres grupos bien caracterizados, se abstraían de la otredad. El MAS de Evo Morales, con el "socialismo del siglo XXI" a cuestas y los Chávez-dólares como garantía fálica, los indigenistas de Felipe Quispe que rechazan al socialismo, al capitalismo y a todo aquello que despegue del Tauhantisuyu, los Cambas de Santa Cruz, blancos y orgullosos, no entienden que hacen allí, que hacen los otros allí.

Ni Evo ni los cambas ni Felipe, diseñan políticas que contemplen e incluyan al otro como tal, construyen como si solo ellos existieran.
El otro es el infierno según Sartre, pero... ponerse de acuerdo con uno es lo mas sencillo, uno siempre va a acordar con uno o casi siempre. El tema es acordar con el otro, con la otredad como plantea Baumann, con lo que siempre y por definición nos defraudará. Y es cierto la vida es un desastre, hay que aceptar cosas inaceptables, ceder a cosas que nos hacen doler, que nos destruyen, que nos quitan la respiración como un golpe en el estomago, es así.

La hoja vacía de Marcuse no existe, tenía razón Cohn Bendit, hay que trazar una raya y seguir escribiendo en lo que queda de hoja en blanco, asi se mueven las cosas.

Hay que pensar en el otro y esta dispuesto a ceder para construir, nunca se entra a una negociación y se sale indemne, salimos habiendo dejado cosas que hubieramos querido retener, y nos llevamos cosas que quizás no querramos.

Pero la obsesión por la perfección y no ceder es la mejor forma parar la pelota, parar el juego, preservarnos del dolor, de lo que no queremos y de la vida.

¿De qué sirve el profesor?

Por Umberto Eco
Para LA NACION


¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

La Nacion/L’Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate)

(Traducción: Mirta Rosenberg)

¿De qué sirve el profesor?

Por Umberto Eco
Para LA NACION


¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

La Nacion/L’Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate)

(Traducción: Mirta Rosenberg)

Sarkozy, bajo fuego por sus vínculos con la prensa


Crece la inquietud por un caso de censura

PARIS.- En momentos en que comienza la campaña para las cruciales elecciones legislativas de junio, la censura de un artículo desfavorable al nuevo presidente francés, Nicolas Sarkozy, y las presiones que ejerció sobre la prensa en el pasado están causando creciente preocupación en Francia.

Los periodistas del semanario Le Journal du Dimanche, que debía publicar un artículo sobre la supuesta jornada agitada de la pareja Sarkozy que terminó con la abstención de la mujer del presidente en la segunda vuelta electoral, denunciaron ayer la "injerencia" de su propietario para evitar que la información saliera a la calle. Afirmaron que el artículo no se publicó por orden del director "tras una intervención del propietario, que él niega".

La preocupación crece en las redacciones -y en los círculos políticos- en momentos en que el premier François Fillon se prepara para dar el puntapié inicial en la campaña por las elecciones legislativas del 10 y 17 de junio próximo.

Según las últimas encuestas, el partido conservador Unión por un Movimiento Popular (UMP) se impondría y preservaría su mayoría absoluta en el Parlamento francés con entre 317 y 381 diputados, contra 151 a 200 para el Partido Socialista.

La noticia que el presidente hubiese preferido que quedara en secreto fue finalmente publicada una semana después del ballottage del 6 de este mes por un sitio de Internet y desató una fuerte polémica en las redacciones, que ven con preocupación las amistades de Sarkozy con poderosos magnates franceses propietarios de grupos de prensa.

La semana pasada, los mismos periodistas de Le Journal du Dimanche enviaron un correo al propietario de la publicación, Arnaud Lagardère, que se presentó hace un tiempo como "un hermano" de Sarkozy, para denunciar "una censura inaceptable".

"Usted intervino el sábado [12 de mayo, la víspera de la publicación del artículo] ante la dirección de la redacción para que no sea publicado. Estimamos que se trata de una censura inaceptable, contraria a la libertad de la prensa. (...) Sus relaciones privilegiadas con Nicolas Sarkozy no nos obligarán a renunciar nuevamente a las exigencias de nuestra profesión", escribieron.

Lagardère, presente en la industria del armamento (EADS) y el mercado editorial (Hachette), tiene importantes participaciones tanto en la prensa francesa como en la internacional, a través de Hachette Filipacchi Media, con 260 títulos en 41 países.

Además de Le Journal du Dimanche , en Francia Lagardère es accionista -minoritario- del diario Le Monde y controla las revistas Elle y Paris Match. Hace un año, Alain Genestar, director de esta última publicación, fue despedido por haber publicado en tapa una foto de Cecilia Sarkozy con el publicista Richard Attias en Nueva York, lo que pareció confirmar los rumores sobre los problemas conyugales del entonces ministro del Interior.

Amistades influyentes

La preocupación en las redacciones francesas es generalizada. Sarkozy cultiva amistades entre los hombres más poderosos del país. Lagardère no es el único.

El presidente cuenta entre sus amistades a Serge Dassault, presente en la industria del armamento y propietario de Le Figaro; a Alain Minc, presidente del Consejo de Vigilancia de Le Monde y que incluso estuvo en la ceremonia de investidura; a Martin Bouygues, testigo de su casamiento, propietario del tercer operador de telefonía móvil del país y accionista principal del primer canal de televisión abierta TF1; a Vincent Bolloré, el magnate que lo invitó a su yate, dueño de un diario gratuito y de un canal de cable, y a Bernard Arnault, dueño del diario económico La Tribune.

El día después de su triunfo electoral, el sindicato de periodistas SNJ-CGT expresó su preocupación y recordó que el presidente "se jacta de sus amistades con los barones de la prensa", "impuso periodistas" y "amenazó a las redacciones".

Las tormentosas relaciones de Sarkozy con la prensa son conocidas. Un día estalló en cólera, según relatan los sindicatos, porque al presentarse al canal de televisión público France 3 para participar en un programa el director no lo fue a recibir y tuvo que esperar su turno para el maquillaje.

Incluso Plantu, el dibujante editorialista más reconocido del país, del periódico Le Monde , recibió "invitaciones" del entonces candidato oficialista para "disipar el malentendido" luego de que lo representara en una caricatura de la misma manera que al líder del Frente Nacional, Jean Marie Le Pen.

Por Patricio Arana
Para LA NACION

lunes, mayo 21, 2007

El mercado mundial del comercio de carbono se triplicó en 2006 hasta alcanzar los 22.000 millones de euros

Warren Evans, Banco Mundial: El mercado del carbono se ha convertido en un valioso catalizador para desarrollar sustanciales flujos financieros para energías limpias en los países en desarrollo"


El mercado mundial del comercio de carbono se triplicó el año pasado hasta alcanzar los 30.000 millones de dólares (22.000 millones de euros), según anunció ayer el Banco Mundial. La mayor parte de este mercado, 25.000 millones de dólares (casi 18.500 millones de euros) se generó a raíz de la venta de derechos de emisión bajo el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea.

El Banco Mundial presentó su informe “Estado y tendencias del mercado del carbono 2007” frente a los más de 2.000 participantes en CarbonExpo 2007, que reunió a compradores y vendedores de derechos de emisión, intermediarios y proveedores de servicios de empresas y Estados.

Los 5.000 millones de dólares restantes (más de 3.500 millones de euros) corresponden a proyectos de compensación de emisiones de carbono en países en desarrollo, en los que invierten empresas y Gobiernos bajo los mecanismos previstos por el Protocolo de Kioto.

El director de Medio Ambiente del , , destacó que “estas cifras son relevantes porque demuestran que el mercado del carbono se ha convertido en un valioso catalizador para desarrollar sustanciales flujos financieros para energías limpias en los países en desarrollo”.

El informe completo del Banco Mundial está disponible (en inglés) en:
http://carbonfinance.org/docs/Carbon_Trends_2007-_FINAL_-_May_2.pdf

Para más información sobre CarbonExpo:
http://www.carbonexpo.com/

viernes, mayo 18, 2007

Microsoft compra compañía de publicidad online

Microsoft Corp comprará la compañía de márketing digital aQuantive por 6.000 millones de dólares. Microsoft espera que el acuerdo se cierre en la primera mitad del año fiscal 2008.


Microsoft Corp dijo que comprará la compañía de márketing digital aQuantive Inc por 66,50 dólares en efectivo, lo que supone una operación valorada en unos 6.000 millones de dólares.

El monto representa un 85 por ciento adicional sobre el precio al que cerraron el jueves los títulos de aQuantive .

El acuerdo corona la consolidación del sector que se inició hace un mes. Google Inc. acordó comprar a DoubleClick por 3.100 millones de dólares y Yahoo Inc. adquirió de Right Media.

Microsoft afirmó que mediante la compra de aQuantive busca potenciar su avance en la publicidad de internet a través de las herramientas de administración y venta de anuncios de internet.

Aquantive, una compañía con sede en Seattle que se dedica a suministrar servicios tecnológicos enfocados a la publicidad online. AQuantive, tiene 2.600 empleados y fue fundada en 1997, ayuda a los
actores del mercado a comprar, mantener y hacer crecer sus clientes en
los medios digitales, según Microsoft.

Microsoft compra compañía de publicidad online

Microsoft Corp comprará la compañía de márketing digital aQuantive por 6.000 millones de dólares. Microsoft espera que el acuerdo se cierre en la primera mitad del año fiscal 2008.


Microsoft Corp dijo que comprará la compañía de márketing digital aQuantive Inc por 66,50 dólares en efectivo, lo que supone una operación valorada en unos 6.000 millones de dólares.

El monto representa un 85 por ciento adicional sobre el precio al que cerraron el jueves los títulos de aQuantive .

El acuerdo corona la consolidación del sector que se inició hace un mes. Google Inc. acordó comprar a DoubleClick por 3.100 millones de dólares y Yahoo Inc. adquirió de Right Media.

Microsoft afirmó que mediante la compra de aQuantive busca potenciar su avance en la publicidad de internet a través de las herramientas de administración y venta de anuncios de internet.

Aquantive, una compañía con sede en Seattle que se dedica a suministrar servicios tecnológicos enfocados a la publicidad online. AQuantive, tiene 2.600 empleados y fue fundada en 1997, ayuda a los
actores del mercado a comprar, mantener y hacer crecer sus clientes en
los medios digitales, según Microsoft.

China abre su juego en la liberalización del yuan

China anunció que permitirá que la tasa de oscilación de su moneda con respecto a la estadounidense aumente del 0,3 al 0,5 por ciento.Esta medida comenzará a hacerse efectiva el próximo 21 de mayo.




China dio hoy un paso más en la liberalización del yuan con respecto al dólar, largamente solicitada por Washington, y anunció que permitirá que la tasa de oscilación de su moneda con respecto a la estadounidense aumente del 0,3 al 0,5 por ciento.

El Banco Popular de China (PBOC) dictó hoy tres medidas que tendrán fuertes consecuencias para la cuarta mayor economía del mundo: liberalizó su moneda con respecto al dólar (lo que conllevará su revaluación), subió sus tipos de interés y aumentó el coeficiente de caja en los bancos, todo de una vez.

Esta medida comenzará a hacerse efectiva el próximo 21 de mayo, según anunció hoy el Banco Popular de China.

La primera medida, que es la más sorprendente pues China llevaba dos años sin modificar su sistema de divisas, parece un gesto hacia Washington, que se quejaba de un yuan excesivamente barato, mientras que las otras dos decisiones tienen claramente la intención de contener el excesivo crecimiento económico chino y la inflación.

La liberalización del tipo de cambio permitirá que la oscilación de su moneda con respecto a la estadounidense aumente diariamente del 0,3 actual al 0,5 por ciento, anunció el Banco Popular de China.

Los analistas, apuntan que supondrá de hecho una revaluación de la moneda china, que ya desde la anterior liberalización, en julio de 2005, ha aumentado su precio respecto al dólar un 5,5 por ciento. La liberalización, como prueba de que es una señal a Washington, se hará efectiva el 21 de mayo.

Antecedentes

El 21 de julio de 2005, China pasó de una situación casi de paridad con el dólar (variaciones diarias casi insignificantes) a una oscilación del 3 por ciento. Sin embargo, en aquella ocasión esa oscilación se decidió no sólo con respecto al dólar, sino con una "cesta de divisas" en la que se encontraban también el euro y el yen (en la decisión de hoy sólo se nombra la moneda estadounidense).

En julio de 2005, el precio de la moneda china era de unos 8,28 yuanes por dólar; tras el aumento de la oscilación, pasó a 8,11 yuanes, y desde entonces ha ido subiendo paulatinamente, alcanzado con frecuencia máximos históricos y se sitúa actualmente en 7,68 yuanes por dólar.

Estados Unidos no quedó contento con la medida dictada en 2005 por China y siguió insistiendo en la necesidad de nuevas liberalizaciones, ante lo que Pekín siempre respondió que iría en esa dirección pero de forma paulatina.

Washington ha llegado a asegurar que el yuan podría estar infravalorado un 40 por ciento, y exige más medidas para solucionar su creciente déficit comercial con China, que se elevó a 202.000 millones de dólares (154.000 millones de euros) en 2006. A consecuencia de este desequilibrio entre dos potencias económicas estrechamente relacionadas, China es el segundo principal socio comercial de EEUU, han ido creciendo las fricciones bilaterales en todo tipo de sectores.

El PBOC anunció que subirá a partir de hoy 0,27 puntos porcentuales el tipo de interés en depósitos y otros 0,18 puntos para créditos, lo que deja estos indicadores respectivamente en el 3,06 y el 6,57 por ciento.

Las dos medidas (que por primera vez en diez años se dictan a la vez) quieren servir para frenar la economía nacional, que lleva creciendo más de un 10 por ciento anual desde 2003, pese a los esfuerzos de Pekín por reducir el ritmo.

OMC: concluyen las conversaciones del G-4 con un balance `productivo'

Luego de dos días reunidos, las autoridades comerciales de Brasil, EE UU, India y la UE dijeron que el encuentro fue “productivo”, que volverán a reunirse en junio y que todavía creen que pueden llegar a un acuerdo para destrabar la Ronda de Doha.



"Nuestros encuentros fueron productivos e incluyeron discusiones en todas las áreas de negociación clave," dijeron los ministros de Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil e India, en un comunicado conjunto.

En el mismo, también revelaron que se volverán a reunir el próximo mes- no dijeron donde se realizará el encuentro- para buscar un mayor avance en las negociaciones, que según todos aún es lenta para alcanzar el objetivo fijado de llegar a un borrador acordado antes de fin de año.

“Mantendremos charlas intensivas del más alto nivel y entre los ministros en las próximas semanas para tratar de que nuestros intereses converjan. Nos volveremos a reunir de manera formal el próximo mes”, dice el comunicado firmado por los comisarios europeos de Comercio y Agricultura, Peter Mandelson y Mariann Fischer Boel respectivamente; la Representante de Comercio de los Estados Unidos, Susan Schwab, y el Secretario de Agricultura de ese país, Mike Johanns; el Ministro de Comercio indio, Kamal Nath, y el Canciller brasileño, Celso Amorim.

La declaración, que no dio nuevos detalles, fue hecha al cabo de dos días de discusiones sobre cómo acelerar la estancada ronda de Doha de negociaciones comerciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Para julio o agosto deberá acordarse un esquema para un entendimiento final de los 150 países miembros de la OMC, a fin de cumplir el objetivo de concluir exitosamente la Ronda cuando termine el 2007.

Si no se alcanza la meta, entonces probablemente la Ronda sea aplazada varios años a medida que las elecciones presidenciales del 2008 en Estados Unidos y los comicios de India en el 2009 predominen en las agendas de ambos países, según advierten los funcionarios de Comercio.

"Seguimos comprometidos y esperanzados de que nuestros esfuerzos, aunados con el trabajo que se está haciendo a nivel multilateral en Ginebra, conducirán a una conclusión exitosa de esta ronda para fines de este año," se lee en el comunicado.

Las conversaciones en Bruselas, en un castillo donde se establecieron los tratados fundacionales de la Unión Europea hace poco más de medio siglo, no llegaron al punto en el que los ministros deberían sentarse a discutir aspectos en concreto, pero fueron “positivas”, dijeron los funcionarios.

La ronda de Doha fue lanzada hace más de cinco años, poco después de los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra Estados Unidos, y apunta a incrementar la economía mundial y sacar de la pobreza a millones de personas. Pero la negociación se trabó ante la aparición de profundas diferencias, principalmente por el comercio agrícola y por el grado en el que los países en desarrollo liderados por Brasil e India deberían abrir sus economías a los productos industriales y a los servicios.

miércoles, mayo 16, 2007

Brasil y Chile, a las puertas de ingresar a la OCDE

Los dos países sudamericanos podrían, desde este miércoles, estrechar aún más sus lazos o iniciar negociaciones a fin de incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que estudia la adhesión de nuevos miembros.


"Vamos a ver qué tipo de mandato obtenemos de la ministerial y qué tipo de invitación o 'rapprochement' se pedirá al Secretario General que curse a estos países, Chile, Brasil, Rusia e India... Pero no podemos anticipar qué decidirán los ministros", dijo hoy (martes) el Secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría.

Un funcionario de la OCDE que pidió el anonimato explicó que la propuesta que se está considerando implica cursar una invitación a negociar la adhesión a cinco países: Chile, Rusia, Israel, Estonia y Eslovenia. También se estudia proponer a otras cuatro naciones -Brasil, China, India y Sudáfrica- estrechar lazos, sin necesariamente llegar a una adhesión, añadió.

"Esta es una propuesta, no es algo ya definido. Mañana se decidirá por consenso" entre los ministros de los 30 países miembro de la OCDE, explicó.

Al ser consultado específicamente sobre Brasil, Gurría destacó que éste "forma parte del BRICS (grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China) y los BRICS son muy importantes para todo el mundo, y están siempre en la mente de los responsables de la política económica, también como futuros miembros de la OCDE".

"Brasil sería el líder del segundo grupo, y ya tenemos con él una relación muy estrecha (...) pero no está en el primer grupo porque la estabilidad de su economía es aún relativamente reciente", afirmó por su lado el funcionario de la OCDE.

Para el primer grupo de países que serían invitados a negociar, "los diferentes comités de la OCDE verán que ajustes deben hacer a sus economías". Eso puede llevar unos meses o unos años, según el país, y luego se les cursará una invitación formal a adherirse a la organización, explicó.

"Al acercarse a su 50º aniversario, la OCDE se halla en un cruce de caminos", afirmó Gurría ante los ministros. "La OCDE debe ser más representativa", "integrar a nuevos jugadores de la economía global" e incluir nuevos temas en su agenda, estimó el ex secretario de Hacienda mexicano.

"La OCDE está muy interesada en tener una relación lo más próxima posible con Brasil (...) tan próxima como Brasil quiera", había declarado Gurría el lunes, al ser consultado sobre el posible ingreso del gigante sudamericano a la organización.

El Ministro español de Economía, Pedro Solbes, que preside esta reunión, dijo también a periodistas que espera anunciar el miércoles el inicio de negociaciones para abrir las puertas de la OCDE a nuevos miembros. "España es favorable a la ampliación" de la OCDE, y "como Presidente (de la reunión) tengo la idea de hacer todos los esfuerzos (...) Soy optimista y me gustaría mañana poder dar buenas noticias en este sentido", afirmó.

Chile se convirtió en observador de la OCDE en los años '90, y en 2004 solicitó su admisión como miembro pleno, una ambición del ex presidente Ricardo Lagos.

La cooperación de Brasil y la OCDE data también de los años '90, y Brasil ya integra varios de los comités de la organización. Treinta países forman parte actualmente de la OCDE, entre ellos España y México, su único miembro latinoamericano.

Los demás miembros son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Holanda, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.

El miércoles, tras el fin de la reunión de la OCDE, muchos de los ministros de Economía o Comercio presentes en la cita, más Brasil, celebrarán en París un encuentro mini-ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), antes de la reunión del G-4 (Estados Unidos, Unión Europea, India y Brasil) prevista este jueves y viernes en Bruselas.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia.

El OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente.

Sus principales objetivos son:

Promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad.
Ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la Organización.
Ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales.

martes, mayo 15, 2007

La ONU advierte sobre el impacto de la bioenergía

Los altibajos del mercado petrolero y el creciente efecto invernadero empujan a nuestro planeta hacia el desarrollo de la bioenergía. La ONU alerta sobre riesgos y desequilibrios por el rápido desarrollo de la bioenergía.El rápido desarrollo de la industria de la bioenergía ofrece muchas oportunidades, pero también comporta desequilibrios y riesgos, según un informe de la ONU que evalúa el impacto de este mercado emergente.

El mundo ya empieza a renunciar al consumo del petróleo y, dentro de 15 o 20 años, el biocombustible podría cubrir la cuarta parte de la demanda global de energía, afirmó en rueda de prensa Alexander Muller, director general adjunto de la FAO para el Desarrollo Sostenible.

Bajo el título, "Energía sostenible: un marco para la toma de decisiones", el dossier ha sido elaborado por ONU-Energía, que agrupa a expertos de las agencias, programas y entidades del organismo mundial que se dedican a temas energéticos.

Este pronóstico se basa en los datos de diversas agencias de la ONU, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía.

Los beneficios de los sistemas de bioenergía que presenta el informe están relacionados con la reducción de la pobreza, el acceso a servicios básicos, así como el desarrollo económico y de infraestructuras en áreas rurales.

Sin embargo, se advierte del impacto del uso de la bioenergía en términos de seguridad alimenticia, cambio climático, biodiversidad y recursos naturales, así como en la generación de empleo y en el comercio.

"A no ser que las nuevas políticas que se pongan en marcha tengan en cuenta la protección de las tierras amenazadas, garanticen un uso socialmente aceptable de la tierra y vayan encaminadas a un desarrollo sostenible en su conjunto, el daño social y medioambiental de la bioenergía puede en muchos casos superar a los beneficios", aseveró Gustavo Vest, vicepresidente de ONU-Energía.

La industria bioenergética puede provocar un desequilibrio en el abastecimiento alimentario, al destinar las tierras, aguas y otros recursos a la producción de biocombustibles, en detrimento de productos básicos.

Esta situación provocaría una escasez y subida del precio de los alimentos y empeoraría las condiciones de la población que ya vive en el límite de la pobreza. Por otro lado, el informe afirma que los mercados de los biocombustibles ofrecen un gran potencial de oportunidades a los productores agrícolas, así como puede beneficiar a una cuarta parte de la población mundial que actualmente no tiene acceso a la electricidad.

"La bioenergía moderna permite ofrecer mayores servicios energéticos y más baratos en áreas rurales remotas, y apoyar el crecimiento de la productividad agrícola y de otros sectores, lo que podría tener implicaciones positivos en el acceso a los alimentos", señaló Karlsson.

Polonia prevé adoptar el euro en 2012

Si las previsiones de la Ministra polaca de Economía, Zyta Gilowska, son acertadas, el euro podría llegar a Polonia en 2012, coincidiendo con la celebración de la Eurocopa de fútbol, que tendrá lugar ese mismo año en este país y en la vecina Ucrania.


"Nuestro objetivo es hacer coincidir ambos eventos, el fútbol y la nueva moneda", aseguró la funcionaria, una de las ministras más polémicas dentro del ejecutivo de los Kaczynski, ya que anteriormente militaba en la principal fuerza de la oposición, el Partido Liberal Plataforma Ciudadana.

Hasta aquí, la fecha de adopción del euro en Polonia ha sido una incógnita ya que, entre otras cosas, es un tema que no figura en lo más alto de la agenda de los gemelos Kaczynski- son Presidente y Primer Ministro-, cuyos roces con el bloque europeo por su política exterior atlantista- apoyaron a los Estados Unidos en la Guerra de Irak y promueven el escudo antimisiles de Washington- y por el revisionismo de la época soviética ocupan el principal cartel.

Pero para la Ministra Gilowska, entrar en la eurozona ha sido siempre una meta constante desde que asumió la cartera de economía. "Las condiciones económicas necesarias para que Polonia pueda sumarse al carro del euro deberían conseguirse sin problemas en 2009", dijo en repetidas ocasiones.

"Tenemos que reducir la inflación y el déficit presupuestario, pero creo que entonces estaremos preparados para llegar a los criterios fijados en Maastricht (el acuerdo fundacional de la Unión Europea)", explicó recientemente durante una conferencia en la Universidad Católica de Lublin.

"Si todo transcurre correctamente, en 2010 se podrán empezar las negociaciones para unirnos a la zona euro", confirmó Katarzyna Zajdel, Viceministra de Economía, quien también está convencida de que es necesario para la economía polaca que "en 2012 la nueva moneda ya esté en las carteras de los ciudadanos".

Euro-escepticismo

Pero los planes del Ministerio no sólo tendrán que afrontar los criterios de convergencia exigidos por Europa, sino que también tendrán que intentar convencer a una población mayoritariamente contraria- 60%- a cambiar el zloty (moneda polaca), según aseguran las últimas encuestas.

El Primer Ministro, Jaroslaw Kaczynski, es uno de los políticos que también se declaran abiertamente escépticos ante la llegada del euro. "No tengo claro si los beneficios de la nueva moneda superaran a los perjuicios", ha repetido en varias ocasiones, preocupado por el previsible aumento de precios que supondrá el cambio de moneda, aunque consciente de la necesidad de adaptarse a la nueva realidad europea.

Tampoco sus socios de Gobierno, los ultraconservadores de la Liga Polaca de las Familias y el Partido Campesino Autodefensa, son especialmente favorables a que Polonia entre en la eurozona y siguen aferrándose al temor al incremento de los precios y la mayor competencia de empresas extranjeras que puede traer el euro.

Frente a ellos, un reciente estudio económico encargado por el Parlamento polaco a los economistas del país urge al ejecutivo a adoptar el euro lo antes posible para "asegurar la competencia del país en la nueva economía europea, mantener el aumento de la inversión extranjera reducir la inflación".

"La Eurocopa será un momento perfecto para la nueva moneda", afirma Boguslaw Grabowski, Presidente del Tesoro polaco y uno de los autores de este informe, quien destaca que las inversiones que se van a realizar en Polonia para la Eurocopa son "el impulso necesario para asumir el reto del euro".

De hecho, el Presidente Lech Kaczynski asegura que en 2012 "el país será un 30 por ciento más rico y se habrán reducido muchas de las distancias que aún separan a Polonia de los estándares de la UE". No en vano, gracias a la Eurocopa llegarán más de 37.000 millones de euros de fondos europeos, lo que supondrá un crecimiento del producto interior bruto estimado en 4 ó 5 puntos.

Mientras tanto, los empresarios polacos se frotan las manos. El negocio del fútbol va a suponer casi 3.000 nuevos kilómetros de carreteras y autopistas, nuevos estadios de fútbol, mejoras en las infraestructuras ferroviaria y aeroportuaria y aumento de la oferta hotelera en 80.000 camas. Una mina de oro para un país donde las infraestructuras aún permanecen obsoletas y sin demasiadas modificaciones desde la caída del régimen comunista.

domingo, mayo 13, 2007

TV digital: respuestas a todos los interrogantes


La señal digital es el gran paso que ya se vislumbra en la televisión argentina abierta.

La necesidad de dejar atrás la TV analógica -la que conocimos desde los últimos sesenta años- tiene diversas causas, no sólo desde el punto de vista económico, tecnológico o del entretenimiento, sino también por las perspectivas culturales y educativas que brindará la posibilidad de acceder a muchos más canales.

Por otra parte, la TV digital ofrecerá más fácilmente la posibilidad de la alta definición, un marcado mejoramiento del realismo de las imágenes. También ofrecerá la opción de que el televidente interactúe con la red mediante el sistema pay per view o hasta navegue por Internet. Además, no tiene las interferencias o "ruidos" electromagnéticos asociados a la señal analógica.

Pero ¿cuáles son las respuestas a los grandes interrogantes que todos nos hacemos? Veamos:

¿Cuándo habrá TV digital en la Argentina?

El Gobierno está analizando cuál de las normas vigentes en el mundo se aplicará a la televisión pública por aire. Hay tres normas o estándares en danza: la norteamericana ATSC (sigla de Advanced Televisión Systems Committee), la europea DVB (Digital Video Broadcasting) y la japonesa ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting), cada una de las cuales tiene ventajas y desventajas según los especialistas. Todavía no se ha establecido ninguna fecha límite para la decisión.

Cuando el Gobierno decida finalmente la norma, ¿tendrán que salir a comprar un televisor digital los que vean televisión abierta?

Seguramente, convivirán durante un lapso prolongado la transmisión de señales digitales y analógicas por aire. En los países donde se implantó la TV digital se dio un tiempo lo suficientemente largo para permitir el cambio de los equipos sin perjudicar a los usuarios. Por ejemplo, en los Estados Unidos, en 1996 se había establecido que, a fines de 2006, iban a cesar las señales analógicas por aire. La fecha luego se pospuso para febrero de 2009.

Un televisor construido para una norma en particular tiene que recibir la señal coincidente, algo parecido a lo que ocurre con los equipos color con Pal-N y NTSC.

¿Para qué sirven los decodificadores?

Son los dispositivos que permiten cambiar una señal que llega por cable, de digital a analógica, de manera tal que no haga falta cambiar una TV analógica para poder acceder a la digitalización.

¿Es posible que un decodificador trabaje con más de un estándar o norma?

Sí, pero es más cara su construcción y, por ende, resultaría más oneroso para el usuario.

¿Afectará a los usuarios de servicios de televisión satelital o de cable la elección del Gobierno por una norma en particular?

No, pues hasta hay empresas de TV satelital y cable que ya están brindando un servicio digital que utilizan la norma de su conveniencia. Podemos mencionar Cablevisión, que hace poco comenzó a emitir un servicio de TV digital. En este caso, se utiliza el estándar norteamericano ATSC.

Por su parte, la compañía DirecTV de televisión satelital hace menos de un mes lanzó un DVR o digital video recorder (grabadora digital de video), dispositivo que se conecta a la televisión y que permite grabar hasta 100 horas de programación en su disco rígido, dos programas a la vez o rebobinar escenas de la televisión en vivo.

¿Qué es la alta definición o high definition (HD)?

Es una señal televisiva con mucha mayor resolución que la emisión tradicional analógica. Según los estándares de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se considera HD cuando la resolución es de 1280 x 720 (también conocida como 720 p) o 1920 x 1080 (a veces, la veremos como 1080 i o 1080 p). La pantalla deberá tener una relación de ancho por alto de 16:9, que es la misma proporción que encontramos en el cine.

¿Hablar de televisión digital significa alta definición?

No, ya que puede haber señal digital que no sea HD.

¿Todos los televisores o pantallas que tengan relación de aspecto 16:9 son digitales?

No necesariamente, ya que hay pantallas con esa proporción que trabajan con señal analógica.

Por Manuel H. Castrillón

viernes, mayo 11, 2007

Segolene Royal candidata por una infidelidad?

Dos periodistas de Le Monde, Raphaëlle Bacque y Ariane Chemin, tienen como teoría que una crisis de pareja, con infidelidades, trajo como venganza una campaña presidencial. Las dos autoras publicaron un libro que explica como Ségolène Royal pasó de ser una esposa engañada a la candidata del partido Socialista francés.

Según las autoras, todo comenzó en el otoño de 2005. Royal solicitaba a sus amigos que compararan los índices de popularidad de ella y de su compañero sentimental y líder del Partido Socialista (PS), François Hollande, con quien tiene cuatro hijos. Pocos comprendieron entonces que Royal pedía que eligieran. El conflicto habría estallado en noviembre de ese año, luego del congreso del partido, y seis meses después del rechazo a la Constitución europea que sumió a la cúpula del PS en una crisis.

Durante una cena, Hollande habrá interrumpido su comida por una llamada misteriosa y desapareció. La infidelidad de Hollande con una periodista "bella, rubia y viva, encargada por su diario de seguir al PS" dejó de ser secreta. Royal habría utilizado esta crisis de pareja para preparar a su compañero para su candidatura. Lo logró, a fuerza de amenazas en las que se mezclaron la vida familiar y las ambiciones políticas.

Para las presidenciales de 2007, Hollande habría preferido contar con la candidatura del ex primer ministro Lionel Jospin, derrotado en la primera vuelta electoral de 2002 por Jean-Marie Le Pen. Royal lo habría amenazado: "Si recurres a Jospin no ves más a tus hijos".Finalmente, Royal perdió el domingo las elecciones presidenciales,

Una de las pruebas del conflicto es que durante la campaña, Hollande estuvo ausente. En algunas ocasiones apareció para secundar a Royal; en muchas otras la candidata lo desautorizó. Sólo en una ocasión estuvieron juntos, que fue el momento esperado de los fotógrafos para inmortalizar un discreto beso entre la pareja.

Para apoyar la tesis de estas desavenencias de pareja, las periodistas de Le Monde citan como ejemplo el incidente que protagonizó en un popular programa de televisión el vocero de Royal, Arnaud Montebourg. Cuando le preguntaron a éste cuál era el mayor defecto de Royal, éste respondió "su compañero". La candidata suspendió a su vocero un mes y el episodio provocó un escándalo entre las filas socialistas.

jueves, mayo 10, 2007

India: el boom de la biotecnología

El mercado de la biotecnología en India alcanzará los USD5 mil millones en el 2010, de acuerdo a la Confederación India de la Industria.


El mercado de la biotecnología en India se duplicará y alcanzará los USD5 mil millones en el 2010, de acuerdo a la Confederación India de la Industria.

El tamaño actual del mercado indio es de aproximadamente USD1.5 mil millones, y representa el 1% de la industria de biotecnología mundial.

“ Se espera que la industria de biotecnología alcance los 5 mil millones de dólares para el 2010, gracias a la expansión de la agri – biotecnología y los bio- servicios, con inversiones que superaron los 360 mil millones de dólares en 2005-2006 y una tasa de crecimiento anual de 36%”, de acuerdo a un informe llamado “El futuro de la Biotecnología” presentado por Assocham.

El informe señala que hay más de 300 firmas de biotecnología que se están concentrando en distintos aspectos de la cadena, sin embargo, aproximadamente la mitad de los ingresos lo explican las primeras diez compañías.

“ El sector de bio-pharma, el mayor segmento de la industria biotecnológica India, creció durante el período 2005-2006 un 32%.

Las exportaciones alcanzaron los 763 mil millones de dólares y representan el 52% de los ingresos de la industria. Las exportaciones de Bio- pharma representa el 75% del total de las exportaciones y el 70% de las ventas domésticas”, dijo Dhoot, presidente de Assocham.

En los próximos 3 ó 4 años, se vendrán una serie de fusiones con el objeto de aplicar la biotecnología no sólo a industrias de base sino también en agricultura, horticultura y viticultura, agregó Dhoot..

El área en el cual se están focalizando las compañías líderes de India sugiere que las vacunas y bio-genéricos son las áreas comunes de interés. Entre las compañías líderes se encuentran Bharat Biotech, Biocn, Dr Reddy’s Lab, Panacea Biotech, Serum Institute, Shanta Biotech, Workhardt y Zydus.

Por otro lado, Hari Bhartia, copresidente y director de administración de Jubilant Organosys, una compañía de ciencias humanas instalada en Utta Pradesh, India, sostuvo en una entrevista para Financial Times, “Hemos tenido mucho éxito en IT, esto es por lo cual hoy India es conocida, hay un movimiento (a pesar que lento) en el sector farmacéutico y estamos viendo innovación en el área de la biotecnología”.

Bhan, secretario del Departamento de Biotecnología del Gobierno Indio, cree que hay muchos factores que favorecen al crecimiento del sector, como ser la disponibilidad de capital, el incremento de asociaciones privadas y públicas y un incremetno en la infraestructura especializada.

Además, agregó, que el Gobierno Indio está invirtiendo en la educación superior de ciencias humanas. “Después de la independencia, tuvimos una fase en donde invertimos en ingeniería. Ahora estamos difundiendo el sector de ciencias humanas y estamos creando una nueva base”.

El Banco de Inglaterra finalmente subió la tasa

El Comité de Política del Banco de Inglaterra decidió incrementar la tasa de referencia pagada a los bancos por las reservas en un cuarto de punto hasta el 5.5%.

El Comité de Política del Banco de Inglaterra decidió hoy incrementar la tasa de referencia pagada a los bancos por las reservas en un cuarto de punto hasta el 5.5%.

“En Reino Unido, el crecimiento del producto se mantuvo firme. La inversión empresarial fue más fuerte de lo esperado y, a pesar de que unos indicadores de consumo han sido volátiles, el escenario subyacente es de crecimiento estable. El crédito y la oferta monetaria continuaron creciendo. La tasa de expansión de la economía internacional se mantiene robusta.”, dice el comunicado de la entidad monetaria.

Por otro lado, el informe destaca el alza de inflación en Marzo. La inflación minorista alcanzó el 3.1% en Marzo y esto obligó a Mervyn King a explicar al Gobierno a través de una carta abierta.

Según los miembros del Comité, dado la debilidad de los precios de electricidad y gas y de la inflación de los productos de importación la inflación minorista probablemente podría retroceder hasta el 2%, meta de inflación para este año.

Sin embargo, aclaran que el margen de capacidad ociosa de las firmas está limitado y hay signos de que los empresarios comenzarán a presionar los precios al alza.

Por lo tanto, concluyen que la meta de 2% está en riesgo en el mediano plazo y es por esta razón que resuelven incrementar la tasa hasta el 5.5%.

"Los riesgos del panorama de inflación en el mediano plazo se mantienen inclinados al alza," dijo el banco central al explicar la decisión.

Las minutas de esta reunión serán publicadas el 23 de Mayo.

miércoles, mayo 09, 2007

El catecismo de Mafalda


Formó parte de nuestra educación sentimental. Respiraba nuestra misma perplejidad, formulaba las mismas inquietas preguntas, alentaba utopías parejas y, en su paisaje cotidiano, las mismas Susanitas y Manolos pintaban las emociones y los días. Mafalda fue la sutil compañía, la conciencia cercana, y todo lo que representó sigue con nosotros para siempre. De hecho, transgeneracional como todo grande, Quino ha conseguido que Mafalda sea amiga de nuestros hijos, hermana mayor de los Guilles que se pasean por los rincones de nuestra felicidad. El título, pues, de este artículo, es lo que parece, un sentido y agradecido homenaje. Sensible, comprometida y, a pesar de todo, deliciosamente niña, Mafalda siempre será de una sola pieza.

¿Son de una sola pieza los Mafaldos que pululan por las esquinas del pensamiento, por los despachos de algunas cancillerías, por las cátedras impolutas de múltiples universidades, por las calles de la pancarta y el grito? Toda esa progresía, heredera de las utopías de izquierdas que intentaron cambiar el mundo, ¿mantiene intactos los criterios morales que las movilizaron? Y más aún, ¿mantiene el compromiso con la libertad?

Las banderas que blanden son las de siempre, la propia de la libertad, la solidaridad, la justicia social, la lucha contra la marginación, y así hasta completar la lista del catecismo del buen pastor de izquierdas. Poco o nada tengo que decir contra esas banderas que, sin paliativos, son las mías. Pero mucho hay que decir sobre algunos de los que se han apropiado de ellas, y, desde la atalaya de su soberbia ideológica, nos castigan con su verbo airado. Ya hablé, en otra ocasión, de los D Elía y Bonafini, eficaces lacayos del pensamiento reaccionario de izquierdas. Pero más allá de los peones que se mueven por el tablero, con más ruido que inteligencia, existe una sólida corriente de izquierdas que, a pesar del efectismo de su retórica, está traicionando seriamente la ley de leyes, la Carta de Derechos Humanos.

No es nueva esa traición, y ahí están las víctimas de las dictaduras de izquierdas clamando su lugar en el sol del recuerdo, sospechosas por el hecho de haber muerto bajo balas amigas, esos bellos dictadores que leían a Lenin y mataban como Goebbels. Y que algunos aún cabalgan, cual patéticos jinetes con zapatillas, por las islas de nuestras revoluciones adolescentes.

Hoy, como ayer, existen víctimas que no conmueven, dictaduras que no movilizan, terrorismos que no indignan, esclavitudes que no arañan las paredes de la conciencia, y todo ello pasa mientras tomamos las calles para gritar contra la injusticia.

Diversas son las traiciones morales que la izquierda está perpetrando, en nombre de los mismos principios que dice defender. Con un añadido fundamental: más allá de los gobiernos que cada cual elige, los ciudadanos otorgan un plus de prestigio a los intelectuales y a los movimientos de izquierdas, hasta el punto de que un pensador de derechas sólo puede equivocarse una vez, antes de hundirse. La izquierda puede perpetrar una vida de errores, y mantiene intacto el prestigio.

¿Sirve el ejemplo de Saramago? Defendió a Stalin como libertador, estuvo a favor del Muro de Berlín, considera a Chávez y a Castro como referentes legítimos e, incluso, entró en las listas del PC portugués, el más jurásico de los partidos comunistas del mundo, si obviamos la excepción de Corea del Norte, que detenta el honor de ser el mayor dinosaurio. Sin embargo, Saramago vocifera contra los yankees, clama contra la maldad judía, disculpa al terrorismo islamista, repite los tópicos sudados de la corrección política, y las universidades del mundo babean de complacencia, lo elevan a los altares y lo consideran un ejemplo de intelectual comprometido. ¡Qué importa que haya defendido a alguno de los asesinos más importantes de la historia reciente! ¡Qué importa la quiebra moral que ello significa! Cumple felizmente con el primer mandamiento del catecismo progresista, y eso lo convierte en ícono de la izquierda reaccionaria: "Odiarás a USA sobre todas las cosas, y a Israel como si fuera lo mismo". Si tuviera que definir este progresismo de doble moral, lo haría usando su propio concepto de solidaridad: un concepto bizco, que llora por un ojo a las víctimas que le gustan, y por el otro disculpa a los asesinos que no le disgustan.

Por supuesto, estoy a favor del pensamiento crítico con el accionar norteamericano, y practico esa convicción tanto respecto de su política en la región como en el caso de Irak. Pero el pensamiento crítico es un compromiso integral, que no permite extrañas ambigüedades. El problema de los Mafaldos no es contra quién luchan, sino contra quién no luchan ni levantan banderas. Subidos al orgasmo permanente de la caza al yankee malvado y al perverso israelí, se les escapan vivos todos los dictadores del planeta. Es decir, les preocupan más los errores de los demócratas que las locuras de los tiranos.

Hablé de traición moral. Permítanme. Traición a las mujeres que viven bajo las tiranías islámicas, sin ningún derecho, abandonadas a su suerte, culpables de no ser esclavizadas por alguna democracia occidental. Su dolor no preocupa a ningún vocero de la izquierda auténtica. No está en el catecismo del buen progre luchar por las víctimas del islam. Traición a la libertad, minimizado el terrorismo nihilista, perdonados los suicidas "jihadistas", reconvertidos en milicianos los fanáticos enloquecidos que matan a decenas de personas en los autobuses de Jerusalén o en los mercados de Bagdad. ¿Se han fijado que si matan americanos o judíos, son resistentes, pero si matan españoles o ingleses, son terroristas? Los mismos. Su mismo totalitarismo nihilista. La misma financiación. La misma tecnología vía satélite, conectada a la Edad Media. Pero distinto rasero.

Traición a la tolerancia, con ese coqueteo desacomplejado con el nuevo antisemitismo que corroe al mundo. Traición a la inteligencia, convertida la ideología en una religión, y las ideas en dogmas de fe. Y, finalmente, traición a la solidaridad, cuya bandera manchan de tanto usarla como munición demagógica. El mundo, sin duda, no vive un tiempo de luz. Pero la izquierda tendrá que preguntarse qué culpa tiene en esa oscuridad. Tanto por las palabras que dice como por los silencios que otorga. ¿No será que los Mafaldos han traicionado a Mafalda?