viernes, mayo 18, 2007

China abre su juego en la liberalización del yuan

China anunció que permitirá que la tasa de oscilación de su moneda con respecto a la estadounidense aumente del 0,3 al 0,5 por ciento.Esta medida comenzará a hacerse efectiva el próximo 21 de mayo.




China dio hoy un paso más en la liberalización del yuan con respecto al dólar, largamente solicitada por Washington, y anunció que permitirá que la tasa de oscilación de su moneda con respecto a la estadounidense aumente del 0,3 al 0,5 por ciento.

El Banco Popular de China (PBOC) dictó hoy tres medidas que tendrán fuertes consecuencias para la cuarta mayor economía del mundo: liberalizó su moneda con respecto al dólar (lo que conllevará su revaluación), subió sus tipos de interés y aumentó el coeficiente de caja en los bancos, todo de una vez.

Esta medida comenzará a hacerse efectiva el próximo 21 de mayo, según anunció hoy el Banco Popular de China.

La primera medida, que es la más sorprendente pues China llevaba dos años sin modificar su sistema de divisas, parece un gesto hacia Washington, que se quejaba de un yuan excesivamente barato, mientras que las otras dos decisiones tienen claramente la intención de contener el excesivo crecimiento económico chino y la inflación.

La liberalización del tipo de cambio permitirá que la oscilación de su moneda con respecto a la estadounidense aumente diariamente del 0,3 actual al 0,5 por ciento, anunció el Banco Popular de China.

Los analistas, apuntan que supondrá de hecho una revaluación de la moneda china, que ya desde la anterior liberalización, en julio de 2005, ha aumentado su precio respecto al dólar un 5,5 por ciento. La liberalización, como prueba de que es una señal a Washington, se hará efectiva el 21 de mayo.

Antecedentes

El 21 de julio de 2005, China pasó de una situación casi de paridad con el dólar (variaciones diarias casi insignificantes) a una oscilación del 3 por ciento. Sin embargo, en aquella ocasión esa oscilación se decidió no sólo con respecto al dólar, sino con una "cesta de divisas" en la que se encontraban también el euro y el yen (en la decisión de hoy sólo se nombra la moneda estadounidense).

En julio de 2005, el precio de la moneda china era de unos 8,28 yuanes por dólar; tras el aumento de la oscilación, pasó a 8,11 yuanes, y desde entonces ha ido subiendo paulatinamente, alcanzado con frecuencia máximos históricos y se sitúa actualmente en 7,68 yuanes por dólar.

Estados Unidos no quedó contento con la medida dictada en 2005 por China y siguió insistiendo en la necesidad de nuevas liberalizaciones, ante lo que Pekín siempre respondió que iría en esa dirección pero de forma paulatina.

Washington ha llegado a asegurar que el yuan podría estar infravalorado un 40 por ciento, y exige más medidas para solucionar su creciente déficit comercial con China, que se elevó a 202.000 millones de dólares (154.000 millones de euros) en 2006. A consecuencia de este desequilibrio entre dos potencias económicas estrechamente relacionadas, China es el segundo principal socio comercial de EEUU, han ido creciendo las fricciones bilaterales en todo tipo de sectores.

El PBOC anunció que subirá a partir de hoy 0,27 puntos porcentuales el tipo de interés en depósitos y otros 0,18 puntos para créditos, lo que deja estos indicadores respectivamente en el 3,06 y el 6,57 por ciento.

Las dos medidas (que por primera vez en diez años se dictan a la vez) quieren servir para frenar la economía nacional, que lleva creciendo más de un 10 por ciento anual desde 2003, pese a los esfuerzos de Pekín por reducir el ritmo.

No hay comentarios.: