viernes, noviembre 30, 2007

Arabia Saudita: el valor de la cooperación militar con Estados Unidos

La ayuda militar es considerada, por la política americana, como un medio para adquirir importancia en una región estratégicamente relevante. En verano, el anuncio de que la Administración Bush hubiese concedido apoyo militar a sus aliados en Oriente Medio y África del Norte no sorprendió, por lo tanto, a los conservadores internacionales, ni mucho menos estos fueron impresionados por la generosidad de Washington en la frontera de Arabia Saudí, donde será cedido un armamento por valor de 20.000 millones de US $: el reino saudí es un aliado en la región del que Estados Unidos no puede renunciar, a pesar de las dudas sobre su implicación en la desestabilización de Irak.


La cooperación militar entre Arabia Saudita y Estados Unidos

En las relaciones entre Washington y Riad, está reservado un puesto de primer orden a la cooperación militar, sobre todo después de los atentados perpetrados en años anteriores en Arabia Saudita, contra militares americanos y otros trabajadores civiles extranjeros, que motivaron al reino saudita a desempeñar un rol más decisivo en la lucha contra el terrorismo interno e internacional. Estados Unidos, además de constituir uno de los principales proveedores de armas y equipamientos bélicos de las fuerzas de seguridad saudí, mantiene en el territorio una misión permanente, la United States Military Training Mission (USMTM), en las mismas dependencias del embajador americano en Riad, con la obligación de adiestrar en el uso de las armas y otros servicios de seguridad de competencia para la Fuerzas Armadas Saudítas. Además de USMTM, están presentes otras empresas de la defensa americana que apoyan a las fuerzas saudíes, como el Office of the Program Manager of the Saudi Arabian National Guard Modernization Program, el Ordenance Program Division, y el Defense Contact Management Command.

Los paquetes de armamento se incluyen dentro la estrategia Defense Co-operation, una extensión de la política adoptada por Washington durante para Oriente Medio, seguida durante años tanto por las administraciones republicanas como por las democrátas: ayuda militar a cambio de peso regional. Desde 1998, esta estrategia ha rentado a Arabia Saudi más de 15.000 millones de dólares en armas y equipamiento estadounidense.

Según las estadísticas del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) en referencia 2006, Arabia Saudí es el país medioriental mayores gastos militares, aproximadamente 29.000 millones de dólares, con un incremento de más del 40% desde el año 2000; en relación a su poder adquisitivo, el gasto militar saudí es el séptimo en el mundo y representando el 8% del PIB del reino.
El papel de Arabia Saudí en los escenarios mediorientales

Arabia Saudi es un aliado fundamental para Estados Unidos en Oriente Medio. En primer lugar, por el rol que desempeña el reino en el mundo islámico, lugar de nacimiento del profeta Mahoma; en segundo lugar, por la posición geográfica del país y, finalmente, por sus riquezas petrolíferas, que constituyen para los americanos la segunda fuente de aprovisionamiento energético. Pero no sólo eso: como país sunita, Arabia Saudí representa una fuerza de contraste árabe en expansión por la influencia regional del Irán chiita.

Teniendo presente la percepción del peligro que representa Irán, el primer ministro israelí Ehud Olmert ha expresado su aprobación hacia la ayuda militar americana hacia Arabia Saudí, distanciándose de la histórica oposición mantenida por Israel durante años. Según Olmert, Israel no tendría nada que temer ante la potencia militar saudí, siendo sus propias fuerzas netamente superiores, además de contar, durante los próximos diez años, con un aumento de la ayuda militar por parte de Estados Unidos. Estas ayudas al Estado israelí pasrán de los 2.400 millones de dólares al año actuales a 3.000 millones. El peligro viene de Irán, y no de Arabia Saudí, según el Primer Ministro. Una postura no compartida por el resto de la clase política israelí, ta como referenciaba el Herald Tribune del 29 de julio, los dirigentes de la derecha ven con contrariedad el apoyo americano a las fuerzas saudíes, preocupadas por la posibilidad de que el Gobierno moderado –es decir, pro-occidental– del rey Abdullah pueda ser arruinado.

Arabia Saudí esta conquistando espacios autónomos de maniobra política respecto a las posiciones americanas y occidentales. En la cumbre de la Liga Árabe celebrada en Riad el pasado marzo, el rey Abdullah expresó su posición con respecto a la cuestión palestina, contra “el injusto asedio impuesto al pueblo”, y sobre la crisis libanesa sucesiva a la invasión militar israelí del verano de 2006, que “ha destruido las infraestructuras del país” y ha causado mayor inestabilidad política. La acalorada reacción de la administración americana ha surgido después de las referencias del rey Abdullah sobre la situación de Irak, donde “la sangre de los hermanos fluye bajo una ocupación extranjera ilegitima”. El rol de los saudíes en el conflicto iraquí es polémico: los oficiales americanos estiman que el reino es el origen del 45% de los combatientes extranjeros que luchan contra la coalición dirijida por los estadounidenses, asimismo, la mayoría de los terroristas suicidas y, también, considerables financiamientos a la resistencia sunita. El Gobierno saudí, que juzga negativamente al Gobierno de al-Maliki, niega cualquier implicación, rechazando las acusaciones provenientes de los políticos iraquíes, según las cuales los oficiales y la inteligencia saudí no patrullan las fronteras con el fin de mantener a Bagdad en el caos. Para los iraquíes además, el poder saudí no impediría a los imames en las mezquitas incitar continuamente a la yihad contra los iraquíes chiitas.

A la luz de las sospechas, pocos días antes de la aprobación de la cesión del armamento a Arabia Saudi, los oficiales americanos expresaron algunas dudas sobre la oportunidad del abastecimiento, aunque no incidieron de manera decisiva sobre su adopción. Los nuevos sistemas de armas y los últimos proyectos previstos en el programa militar serán implementados siguiendo modos y métodos todavía desconocidos, cuya puesta en practica seguramente se prolongará durante años, y engrosarán el arsenal de un país ya fuertemente militarizado, cuya democracia, dado que los Estados Unidos se declaran favorables al proceso, parece todavía lejana, considerados los resultados negativos atribuidos a la tutela de la libertad civil y política reconocidas por Freedom House en su último informe Freedom in the World.
Conclusiones

Sobre el papel de Arabia Saudí en el caso medioriental es necesario distinguir entre la percepción que el reino tiene de sí mismo y cómo es considerado en el extranjero y más allá de la región. Es indudable la voluntad de la clase política saudí de conquistar márgenes de una mayor independencia para su acción en Oriente Medio, respecto a la imposición americana y occidental, desprestigiada en los últimos años: la presencia en la cumbre de la Liga Árabe del Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sería la prueba, así como la participación de un portavoz israelí en la misma reunión, y el discurso del rey Abdullah atestiguarían la disponibilidad saudí a desempeñar un papel más activo en la cuestión palestina. La creciente importancia que el reino saudí quiere adquirir no será opuesta a la labor de Estados Unidos: la cooperación militar y las relaciones comerciales y políticas que vinculan a los dos países hacen pensar que ninguno de los dos vaya a renunciar al otro para alcanzar sus respectivos objetivos en política exterior.

Desde el punto de vista americano e israelí, la importancia del rol que Arabia Saudi tiene en los escenarios mediorientales es más importante que otras amenazas percibidas. La implicación de los saudíes con la guerrilla sunita en Irak, así como la cesión de armas a un país autoritario y represivo, evidencian en menor medida un respeto al potencial poder de contraste con respecto a Irán; además, se trata de un aliado árabe de fuerte peso simbólico, gracias a su significado en la tradición religiosa islámica.

La fuga del país de los aspirantes a terroristas suicidas y los guerrilleros podría ser tolerada tanto por las fuerzas saudíes como por las mismas fuerzas americanas: en cierta medida, podría decirse que la amenaza terrorista se está desplazando de un contexto en el que la policía y los recursos locales tienen aún que hacer frente a fuertes carencias a la hora de controlar el territorio, a otro contexto, Irak, en el que actúan contingentes militares adiestrados para identificar el peligro y que poseen un mayor margen de intervención en las funciones de política interna. Sin embargo, las garantías para la seguridad y la estabilidad política y económica saudí son sólo provisionales: no existe certeza alguna de que los combatientes, adiestrados en Irak no vuelvan a Arabia Saudí con intenciones belicistas. Como última consideración, es necesario valorar el apoyo militar americano con los propios aliados mediorientales en la óptica de la carrera por los armamentos: esas ayudas podrían alarmar a los enemigos, entre ellos Irán, y estimularles a aumentar sus arsenales, en un continuo y nervioso impulso militar.

Sudán: miles piden la ejecución de la profesora británica


Miles de personas -muchas de ellas armadas con garrotes y cuchillos-, demandaron este viernes frente al palacio presidencial, la ejecución de Gillian Gibbons, declarada culpable de insultar al Islam al permitir que sus alumnos llamaran Mahoma a un osito de peluche.


Los manifestantes salieron de las mezquitas, este viernes, después de los sermones, mientras camionetas con altoparlantes transmitían mensajes criticando a Gillian Gibbons, la profesora condenada el jueves a 15 días de prisión y a ser deportada.Se congregaron en la plaza central de los Mártires, frente al palacio presidencial, durante cerca de una hora, mientras cientos de policías antimotines mantenían el control en las inmediaciones, aunque no intentaron desmantelar la protesta.


Mientras tanto, Reino Unido intenta por medios diplomáticos conseguir la liberación de la profesora. "Deshonra, deshonra para Gran Bretaña'', gritaban los manifestantes. Quemaron imágenes de Gibbons y pidieron su ejecución, al tiempo que expresaban: ``Sin tolerancia, ejecución'', y ``Muerte para ella, que la mate un escuadrón de la muerte''.


Otros varios cientos de manifestantes que no llevaban armas a la vista marcharon hacia el colegio secundario donde trabajaba Gibbons, a unos dos kilómetros (1,2 millas) de la plaza. Permanecieron frente a la escuela entonando cánticos en contra de la profesora y luego marcharon hacia la embajada británica, que está en las inmediaciones. Pero las fuerzas de seguridad bloquearon el paso de los manifestantes a unas dos cuadras de la embajada. La cárcel de mujeres donde permanece Gibbons está alejada de allí, al otro lado del río Nilo, en la ciudad de Oumdurman.

La protesta se realizó a pesar de las advertencias efectuadas por las autoridades de seguridad de que las manifestaciones no podrían realizarse después de las plegarias del viernes. Durante los sermones, el clérigo musulmán de la principal mezquita de Jartum denunció a Gibbons y dijo que había insultado intensionalmente al Islam, pero no pidió que se realizaran protestas."El encarcelamiento de esta señora no alcanza a satisfacer a los musulmanes en Sudán.

Pero acogemos su encarcelamiento y su expulsión'', expresó el clérigo, Abdul-Jalil Nazeer al-Karouri al los feligreses. "Esta es una mujer arrogante, que llegó a nuestro país cobrando su salario en dólares, enseñando a nuestros niños que odien a nuestro profeta Mahoma'', sostuvo.


Comienza la cumbre entre UE e India con vistas a un TLC en 2008

La Unión Europea (UE) e India abrieron este viernes su cumbre anual en Nueva Delhi con la esperanza de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2008.

El jueves, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, y el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, dijeron que esperaban firmar un TLC antes del fin del año próximo, a fin de estimular el comercio bilateral que ya alcanza cerca de 60.000 millones de euros por año.

La octava cumbre diplomática UE-India se realiza en Nueva Delhi en presencia del primer ministro indio, Manmohan Singh; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro portugués, José Socrates, cuyo país ostenta hasta el 1 de enero la presidencia rotativa de la UE.

El gigante asiático y Europa buscan estrechar sus lazos y fortalecer su cooperación en "energía, la cuestión del calentamiento climático y las discusiones en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC)", indicó un comunicado de la Comisión Europea.

La UE es el primer socio comercial de India -representa un 18% de su comercio exterior- y es además su primer inversor extranjero. India, no obstante, es el noveno socio comercial de la UE, según cifras de la Comisión Europea.

"Un acuerdo de libre comercio estimulará enormemente las dos economías" e "India mejorará su acceso a un mercado de 450 millones de europeos prósperos", indicó Mandelson.

Europa representa el primer o segundo mercado para cada uno de los 10 primeros productos exportados por India, subrayó el comisario europeo.

Los dos bloques intercambian anualmente "47.000 millones de euros de bienes" y "10.000 millones de euros en servicios", según Danièle Smadja, jefa de la delegación de la Comisión Europea en India.

"Las dos mayores democracias del mundo pueden tener un impacto importante en la resolución de temas internacionales, como la paz y la seguridad, la buena gobernabilidad y el cambio climático", dijo Durao Barroso en una columna publicada este viernes en la prensa india.

ASEAN: la nueva carta refleja la debilidad de la organización regional

Los líderes de los países adscriptos a la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) firmaron una carta por la cual la asociación se transforma en un organismo jurídico, buscando de esta forma acelerar el proceso de integración económica regional y promover la democracia y los derechos humanos entre los miembros. Pero la ausencia de normas vinculantes confirma su ineficacia y refleja la pésima conciencia de los gobiernos, que no pretenden cambiar realmente su política.


El pasado 20 de noviembre, los líderes de los diez países miembros de la ASEAN se reunieron en Singapur para celebrar el cuadragésimo aniversario de la fundación, aprovechando la ocasión para firmar una nueva carta que convierte al bloque en un organismo jurídico. El objetivo es promocionar el proceso de integración económica, así como los valores democráticos, la legalidad y los derechos humanos. La firma fue calificada por los miembros como un momento histórico. Éstos consideran su organización una de las mejores del mundo, al mismo nivel incluso que la Unión Europea a la hora de promocionar la estabilidad regional, alimentando el favorable crecimiento económico. La cumbre, sin embargo, se vio ensombrecida por la cuestión birmana – la junta militar no ha contado todavía con el pleno apoyo de la ASEAN - y por la represión cruenta por parte de la junta de un movimiento pacífico de protesta encabezado por los monjes budistas. El Senado americano pidió unánimemente que el primer ministro birmano, el general Thein Shein, no fuese invitado a la cumbre y que Myanmar fuera expulsada de la organización. Sin embargo, este país no sólo participó como “miembro de la familia”, sino que el enviado de la ONU Ibrahim Gambari fue excluido de la reunión en el último momento, cuando tenía programada una intervención en la cumbre. La ASEAN ha declarado que el régimen debe gestionar de manera autónoma su crisis política, aunque ha añadido que espera progresos que permitan una “reconciliación nacional” y una reforma democrática.

Susan Schwab, representante americana del comercio, advirtió a los miembros de la ASEAN que si ésta no mantiene una posición clara en sus relaciones con la junta militar, su credibilidad internacional podría verse amenazada y que podría poner en peligro el tratado comercial programado con Estados Unidos. En realidad, los líderes asiáticos corren el riesgo de que la carta constitutiva no vea nunca la luz, ya que la presidenta filipina Gloria Macapagal Arroyo declaró que su parlamento no ratificará el documento hasta que Myanmar ponga rumbo a la democracia, comenzando con la liberación de la líder de la oposición, Aung San Suu Kyi. La carta deberá ser aprobada antes de entrar en vigor por los diez miembros de la organización. Sin embargo, es muy posible que el propio Myanmar no la ratifique, sobre todo si se siente acorralado por el resto de los miembros.
Una carta sin vinculación

Una de las razones que ha obligado al grupo de países asiáticos (Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas, Indonesia, Myanmar, Laos, Vietnam, Camboya y Brunei) a formalizar su unión ha sido la necesidad de dotarse de instrumentos que hagan más eficaz la relación entre los miembros, y crear las condiciones adecuadas para una comunidad económica en la que puedan circular libremente mercancías, servicios y capitales. Ésta debería estar plenamente operativa en 2015. Este esfuerzo también se vio motivado por el retraso en la ayuda americana hacia los países afectados por la crisis financiera de 1997 y, sobre todo, por la enorme competitividad de China e India, los gigantes regionales. Sin embargo, la ambición de la ASEAN de convertirse en algo más que la suma de sus partes choca con la carta fundacional que ha guiado hasta ahora la actuación de la organización, que se limita a otorgar los poderes necesarios para llevar a cabo políticas supranacionales pero sin interferencia recíproca en los asuntos internos de los estados miembros. En efecto, el borrador de la carta incluía medidas disciplinarias en caso de violación grave de los principios fundamentales, que podían ir desde la suspensión de los privilegios previstos para los miembros hasta, en casos extremos, la expulsión del país de la organización. Otro punto importante consistía en la introducción del voto mayoritario en caso de tener que resolver un hipotético caso de bloqueo por el veto de uno de los miembros. Sin embargo, en la versión final del documento, estos aspectos fueron eliminados y lo único que queda del primer borrador es que, en caso de una seria violación, el asunto tendrá que resolverse en una Cumbre de la ASEAN, auténtico comité político conjunto cuyo proceso decisorio y de resolución de las disputas se basa en la “consulta y el consenso”. Es evidente la reducción de la eficacia de la carta en términos de política económica y lo poco que se puede hacer ante un caso como el de Myanmar, donde el punto de vista de “choque constructivo” adoptado durante años - al que consideran más constructivo que las sanciones económicas planteadas desde Occidente -, no ha tenido ningún resultado práctico. Por otra parte, Myanmar se ha convertido en el centro de las críticas por el alcance internacional y la turbación que ha ocasionado el caso a nivel global, cuyas implicaciones tienen un valor mayor en un contexto de debilidad democrática, sobre todo si tenemos en cuenta que entre los otros países miembros encontramos a una Tailandia, aún bajo el yugo de un reciente golpe de estado militar, unos sistemas comunistas de partido único como los de Vietnam y Laos, y una monarquía absoluta como la de Brunei. La constitución prevista de un organismo pro derechos humanos, cuyos poderes no han sido precisados, confirma la precariedad de la carta en donde sólo aparecen una serie de términos y afirmaciones de principio que no poseen ningún tipo de capacidad vinculante.

La futura integración se concentrará por tanto en la liberalización del comercio en el ámbito de una ASEAN Free Trade Area. Los países miembros ya se están beneficiando de una sustancial reducción de las tarifas, pero aún queda mucho trabajo por hacer para armonizar los protocolos y los estándares necesarios para los que hacen inversiones en la región. Martin Hutagalung, del US-ASEAN Business Council, representante de más de cien grandes empresas americanas, sostiene que las compañías que invierten en el sudeste asiático aún lo consideran como diez mercados separados, cada uno con su propio código regulador. El objetivo marcado para el 2015 de crear un mercado integrado parece más inalcanzable que nunca, sobre todo si se considera que sólo el 30% de los acuerdos hasta ahora firmados han sido aplicados por los miembros. Un ex-secretario general de la ASEAN, Rodolfo Severino, ha afirmado desilusionado que no se ha afrontado el problema del pobre balance central de la organización ya que la nueva carta ha mantenido el principio de contribución igualitaria entre los países, que no respeta las enormes diferencias económicas entre Laos (o Myanmar) y Singapur, por ejemplo. No se han adoptado mecanismos de traspaso de recursos de los países ricos a los pobres, lo que sí sucede en el modelo europeo, tal y como ha sugerido la comisión para lograr acelerar la integración. A pesar de todo ello, los líderes asiáticos siguen confiando en la capacidad de la organización para adaptarse y reciclarse para afrontar los retos.
¿Hacia la madurez o hacia la irrelevancia?

Los más escépticos y críticos ven en la ASEAN a una organización cada vez más irrelevante en el nuevo contexto tras la guerra fría, incapaz de afrontar los complejos problemas de un mundo globalizado (epidemias, grupos terroristas, especulaciones financieras). Se trataría sólo de un grupo de naciones periféricas anquilosadas en una visión dieciochesca de la soberanía nacional que trabajan conjuntamente para construir una identidad común. Sin embargo, la ASEAN es uno de los ejemplos claros de multilaterismo regional, en torno al cual giran los principales foros de Asia Oriental, en donde participan todos los actores más influyentes del continente, empezando por China, India, Japón y Estados Unidos.

En estos cuarenta años de existencia, la organización puede estar orgullosa de haber alcanzado tres resultados relevantes. Ante todo, sus miembros no se han enfrentado abiertamente entre sí en un conflicto, exceptuando alguna que otra polémica en las fronteras y algunas disputas territoriales. En segundo lugar, consiguió que en 1989 Vietnam y Camboya se sentaran a negociar un armisticio tras diez años de conflicto, consiguiendo su firma en 1991 (estos países entraron a formar parte activa de la ASEAN en 1995 y 1999 respectivamente). En este caso, resultó eficaz el método de gestión de conflictos, el denominado “ASEAN Way”, criticado por su política de no interferencia, pero que sería más bien definido por la toma de medidas directas e indirectas de moderación, presión, diplomacia, compensación e introducción de la comunidad internacional. A pesar de no poder contar con el uso de la fuerza, como otras organizaciones multilaterales (basta pensar en la gestión que hizo la Organización de los Estados Americanos en el conflicto de Haití en 1991), el papel de la ASEAN resultó ser también decisivo.En tercer lugar, se ha convertido en una plataforma para la construcción de instituciones regionales más amplias que han involucrado a las potencias regionales, sobre todo a China. Esto ha sido posible tras la reactivación de la diplomacia de Pekín, a finales de los años 90, preocupada por garantizar condiciones de estabilidad internacional para su crecimiento económico (su auténtica prioridad), intentando apaciguar a los países fronterizos promoviendo la cooperación a diferentes niveles. China firmó con la ASEAN un acuerdo de libre comercio en 2001, y un Tratado de Amistad y Cooperación en 2003, además de colaborar con la organización en el plano de la seguridad y de abandonar, por el momento, la contienda territorial sobre las Islas Spratly, en el Mar de China Meridional. Si por un lado se puede decir que estos elementos son optimistas, por otro demuestra de manera aún más clara sus límites, cristalizados en la nueva carta, sobre todo frente al dinamismo económico y político de India y China.
Conclusiones

El próximo secretario general de la ASEAN, el tailandés Surin Pitsuwa, ha afirmado que la fuerza de la organización radica, paradójicamente, en su debilidad. Nosotros añadimos que también radica en el haber mantenido una relación equidistante entre las potencias regionales. Sin embargo, sin instrumentos jurídicos más fuertes y nuevos recursos, hablar de una identidad asiática común, junto a la nacional, para casi 570 millones de habitantes, de religiones diversas y de las fuertes disparidades económicas, corre el riesgo de ser sólo un mero ejercicio retórico. El proceso de integración político, económico y de seguridad requiere de una clase dirigente más responsable, que sea juzgada por los resultados. Lo contrario sería perder importancia.

Terrorismo: Internet como “espacio vital” para la acción yihadista militante

desarrollo de Internet a nivel global se ha convertido en uno de los principales instrumentos utilizados por las varias redes terroristas para ampliar sus capacidades de comunicación y organización. El terrorismo islámico aprovecha cada vez más las oportunidades que ofrece Internet, creando un nuevo frente para la lucha y ampliando contemporáneamente el espacio donde difundir, a través de la propaganda, el Islam. Nacen así nuevos retos, desde el punto de vista de la prevención y la lucha contra el terrorismo internacional, caracterizados por una intensidad y amenaza siempre mayores.


El sistema yihadista virtual

En el ámbito Web, es posible individuar tres ambientes donde actúan, interaccionan y se difunden las actividades de los internautas militantes:
“Páginas de difusión del pensamiento”

“Páginas de contenido islamista”

“Páginas yihadistas”

En cada uno de estos ámbitos, se pueden encontrar diversas soluciones técnicas a disposición del usuario o destinatario y sus posibilidades de uso: desde páginas de consulta a aplicaciones para descargar documentos, desde servicios de correo electrónico a chats, desde foros a buscadores seleccionados que llevan a links de otros ambientes. En definitiva, se aplica el principio base de Internet: la “red de redes”.

Si se representara gráficamente la situación, las dos primeras categorías podrían ser un subtotal del total representativo de la categoría “páginas de yihadistas”: todo esto en relación con el nivel de intensidad y calidad del contenido, con la diseminación respecto a los usuarios originarios y destinatarios, y con las consecuencias producidas por las modalidades utilizadas en el ámbito de la categoría. De hecho, las varias modalidades (como por ejemplo la referida a la propaganda y al reclutamiento) podrían estar contenidas, si hacen referencia a una actividad de propaganda genérica o de recogida de fondos a través de una ONG, en el subtotal de “páginas de difusión del pensamiento” o en “páginas islamistas”; aún así, las mismas modalidades, aplicadas con mayor intensidad, dirigidas a elementos operativos o con el objetivo de producir más consecuencias directas, entrarían en el conjunto que representa a las “páginas yihadistas”. En relación con la estructura, se debe tener en cuenta que posee una extensión horizontal variable en base al número de usuarios a los que consigue llegar; y una dimensión vertical, referida al nivel de acceso a la información o datos, que con su contenido particular, están destinados a actividades que conllevan la necesidad de subdividir (principio conocido como “necesidad de saber”).
Los actores del yihadismo virtual

En referencia al perfil “subjetivo” del sistema, los actores pueden individuarse en estructuras militantes o individuos autónomos dotados de los conocimientos y soportes técnicos necesarios. Los primeros se componen de una jerarquía interna formada por departamentos que se ocupan de gestionar la comunicación y difusión de las imágenes referidas a las actividades yihadistas. El caso del Global Islamic Media Front (GIMF), uno de los comités que compone La Organización de al-Qaida en la Tierra de los dos Ríos, o de la estructura de As Sahab de al-Qaida: ambos departamentos están muy activos en el uso estratégico del vector mediático y por supuesto de Internet. En este dominio se difunden, a través de páginas conectadas a las estructuras, imágenes de atentados, se intercambian comunicados o informaciones de interés, ya sean de adoctrinamiento o operativas; los segundos son los llamados “lobos solitarios” sujetos que inspirándose en el yhijadismo militante, contribuyen de manera activa en el ámbito de Internet o convirtiéndose- después de ser elegidos, sometidos a adoctrinamiento, reclutados, financiados y ayudados para establecer contactos y desplazarse (todo a través de la Web)- en combatientes destinados a los frentes más sensibles o en los lugares donde viven. En este contexto, la táctica del factor “poder” se utiliza con frecuencia: de hecho hay numerosas estructuras que ramifican las actividades militantes a través de intermediarios o individuos delegados para cumplir determinadas acciones complicando de esta manera la fase de individualización o neutralización de la amenaza.
Las modalidades del uso de Internet

Respecto a los tres ambientes virtuales citados anteriormente, el de mayor interés analítico es, seguramente, la categoría “páginas yihadistas”. Durante años, y sobretodo después del 11 de septiembre de 2001, se han realizado investigaciones info-operativas que demuestran que en este contexto se han mejorado las modalidades utilizadas por los internautas militantes para adaptar la página a las finalidades yihadistas. En relación a la complejidad de las soluciones adoptadas es interesante destacar una de las (aparentes) contradicciones que pueden revelarse en el ámbito del yihadismo, especialmente de clase salafita. Los salafistas, que representan una de las corrientes del yihadismo sunita, que interpretan el Corán y la Sunna en modo ultra conservador. La llamada, como indica el mismo término, es para los “salaf” además de los padres píos del Islam, de los que imitan el modo de vida y la interpretación de la ley islámica. A pesar del substrato de base ideológico-doctrinal, de clara impostación contra evolucionista y conservadora, se observa como los miembros de esta corriente están dispuestos a utilizar la tecnología encontrando soluciones, cada vez más eficaces y de difícil contraste, si ello permite cumplir con la sagrada causa islámica.

En relación al nivel de difusión de la información y por lo tanto de la adhesión al uso de las capacidades de la red, parece importante destacar que los técnicos yihadistas han desarrollado buscadores software que permiten detectar páginas particulares. Restringiendo la libertad de acceso a la navegación de determinadas direcciones, estos programas permiten establecer una división entre los internautas genéricos y los que voluntariamente intentan adentrarse en los caminos de la militancia. En cuanto a las modalidades a través de las cuales se puede utilizar la red, debemos destacar algunos elementos.
Propaganda y adoctrinamiento

En este ámbito el “profesor de la lucha” usa el instrumento Web con la finalidad de informar, compartiendo los contenidos, de las actividades operativas o de los comunicados yihadistas emitidos por los comités o por los dirigentes de los grupos destinados a las zonas de combate. Particularmente, algunos comunicados, constituyen la base sobre la que se organiza la retórica de al-Qaida: los escritos de los emires que se inspiran en las líneas teórico-pragmáticas de al-Qaida usan largas citaciones coránicas adecuadas a las finalidades políticas del movimiento yihadista. Se puede hablar de endo-propaganda, es decir, con una finalidad interna dirigida a los miembros, efectivos o potenciales, de las compañías militantes. La finalidad esencial es la de reforzar la moral, justificar y legitimar las acciones emprendidas y ofrecer los detalles de la últimas decisiones tomadas y de las operaciones efectuadas. Además, y este es un elemento de uso reciente, en la página Web se pueden descargar videos relativos a atentados efectuados contra las coaliciones occidentales o los enemigos situados en determinadas realidades sensibles. En este momento entra en juego el uso asimétrico de las imágenes capturadas en los teatros operativos: una video-camera compacta puede producir efectos más devastadores, en cuanto a consecuencias indirectas, respecto a una bomba de construcción doméstica o una ametralladora. Aunque no exista violencia directa, los efectos producidos por la difusión de imagines de alto contenido e impacto emotivo causan daños aún más contundentes. Esta estrategia se enmarca en las llamadas “operaciones psicológicas” que tienen como objetivo hacer mella en la voluntad del adversario. Este uso de la propaganda se caracteriza por la proyección externa del contenido del mensaje, es decir, va dirigida principalmente al enemigo y podemos definirlo como “eso-propaganda”.
Reclutamiento

Como posible etapa relacionada con la actividad de propaganda o adoctrinamiento, el reclutamiento es uno de los elementos esenciales en las filas yihadistas que usan Internet. A través de esta actividad es posible individuar a los potenciales candidatos para que formen parte del circuito de constitución de células o sujetos independientes para las actividades militantes. Aún así, este paso representa una de las fases más vulnerables del proceso, momento en que se pueden producir infiltraciones por parte de estructuras gobernativas. A través de métodos encubiertos y utilizando los sistemas ofrecidos por el mercado que impiden el rastreo, es posible llevar a cabo una acción clandestina de acercamiento a través de la participación en forums donde se individualizan y se reclutan los candidatos, con la finalidad de identificar y neutralizar a las células operativas o a los individuos que se dedican a esta actividad (infiltrados).

En esta fase subsisten diferentes niveles de “acceso” para compartir información relativa al reclutamiento: de hecho, para llevar a cabo esta acción neurálgica es necesario tomar ciertas medidas cautelares para evitar exponerse a una posible identificación y al consecuente desmantelamiento de las células o sujetos escogidos para el reclutamiento.
Financiación

Elemento crucial para todas las estructuras militantes, la financiación es necesaria para hacer frente a las necesidades económicas de las estructuras que trabajan en la lucha: se recorre a este instrumento para satisfacer las necesidades logísticas, como conseguir documentos de identidad falsos, armas, bases logísticas, material técnico o billetes de avión. A pesar de que las transacciones financieras a través de la red no se consideran seguras, como demuestran diversas investigaciones, ya que pueden ser rastreadas y congeladas, representan un buen método por sus muchas posibilidades. Bien enmascarado como donación en beneficio de entidades caritativas (ONG) o bien como instrumento de intercambio de informaciones instrumentales previas al envío del dinero como por ejemplo instrucciones sobre quien, donde y como hacer llegar las ayudas económicas.
Red de contactos

En esta modalidad se explica la previsión estratégica de al-Suri. Las peculiaridades de Internet permiten un uso descentralizado, agilizando el proceso a través de la coordinación y la comunicación horizontal. Esta característica, además de reducir el tiempo de las transmisiones, permite una comunicación veloz y una coordinación eficaz entre los actores dispersos en los lugares más remotos del mundo. En cuanto a la dimensión vertical, la arquitectura es en forma de “superficie llana” o potencialmente allanada hasta alcanzar al sujeto individual que actúa e interactúa. Además, a través de la integración de los intercambios trámite la red, se han incrementado la variedad y complejidad de las informaciones que pueden compartirse. Así se crea el tejido sobre el que la red de contactos puede desarrollarse y funcionar, aumentando las capacidades de relación y obertura hacia otras redes que comparten las mismas modalidades operativas y finalidades estratégicas. La ecuación comporta una integración de los circuitos yihadistas donde la potencial exponencialidad de las interacciones se agiliza.
El sistema de intercambio de información

En esta modalidad los yihadistas se intercambian las informaciones relacionadas con las actividades operativas o instrumentales. La primera modalidad hace referencia a las indicaciones de noticias relativas a los actos de violencia física, como por ejemplo la fabricación de IEDs-(Improvised Explosive Devices) artefactos explosivos de producción casera asociando explosivos con material químico comercializado; también es posible compartir información relacionada con la creación de virus autónomos para mandarlos contra redes militares o civiles (sistemas de gestión de las redes ferroviarias, acueductos, sistemas de distribución de energía, sistemas bancarios). La segunda modalidad, en cambio, puede hacer referencia a las actividades de “data-mining”, como el intercambio de detalles sobre un posible blanco (sistemas de transporte, aeropuertos, edificios públicos) y eventuales medidas anti-terrorismo, pero también para el desarrollo de tácticas de guerrilla urbana, rutas de entrada o infiltración, mapas descargados de Internet, puntos de recuperación, refugios a disposición, información sobre las actividades de vigilancia de un objetivo, modalidades de comunicación clandestina, organización y conducción de una célula operativa. Estas modalidades de uso de la Web representan el ápice de la planificación operativa de una célula organizada o de los sujetos individuales, es sólida la apelación al conocido como “tradecraft”, a través de medidas destinadas a preservar la clandestinidad y operatividad de las acciones de infiltración. Esta actividad es crucial para la vida operativa de la estructura o de los individuos relacionados con en el proyecto y para la correcta realización de la actividad violenta. La manejabilidad del instrumento técnico permite que los actos que llevarán a cabo las estructuras individuales puedan realizarse directamente en el lugar donde operan, limitando los desplazamientos que puedan exponerlos a peligros, como por ejemplo trasladar elementos operativos hasta el lugar del blanco. En esta modalidad la adopción de medidas de auto-tutela intenta profundizar cada vez más en el nivel de divulgación e intercambio de las informaciones para intentar contener los intentos de penetración por parte de entidades destinadas a la seguridad y la defensa.


El campo de batalla

El campo de batalla donde se llevan a cabo las modalidades de trabajo de la red es el ciberespacio. Este es complementario al espacio tridimensional tradicional; en ambos se explica la acción yihadista destinada a la realización de proyectos políticos y estratégicos de los miembros de al-Qaeda. Pero, aún así, el primero se considera más insidioso y difícil de controlar, donde el adversario tiene infinitas posibilidades de aparecer, desaparecer, eclipsarse temporalmente, recuperarse y establecer alianzas, utilizando de manera eficaz el llamado “engaño” como instrumento estratégico. Explotando, en la óptica de la contraposición asimétrica que caracteriza a los actuales conflictos definidos como de “Cuarta generación”, las posibilidades técnicas que ofrecen los diversos sistemas de red, el yihadista virtual es capaz de transformarlas en puntos débiles para el enemigo. Tomando ventaja de esta situación, poseyendo las características de adaptarse a las “variables dependientes” durante el conflicto –es decir, a las referidas directamente al teatro de las actividades- colocando las acciones realizadas y los objetivos conseguidos, tácticamente, en la óptica estratégica y a largo plazo, estará en grado de obtener resultados positivos.

CEI: efectos de la crisis de los créditos subprime

La crisis de los créditos subprime (modalidad de préstamo, generalmente hipotecario, con un alto riesgo de impago e intereses superiores a la media) del pasado verano parecía haber limitado sus efectos a las economías avanzadas, sin llegar a alcanzar a las emergentes. Las restricciones de la liquidez global y el aumento de la percepción del riesgo han aumentado los costes de la deuda para las economías emergentes y los sistemas bancarios más frágiles se encuentran bajo presión. Entre los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Rusia, Ucrania y en particular Kazajistán, parecen estar expuestos a un riesgo mayor.


El marco antes de la crisis

En los últimos años, la abundante liquidez internacional y el buen rendimiento de las economías emergentes consiguieron aumentar la confianza de los inversores, reduciendo el temor global al riesgo e incrementando los flujos de inversión. La denominada “mini-crisis” que en los meses de mayo y junio de 2006 ayudó a reforzar estas impresiones en las economías de países como Turquía, Sudáfrica o Hungría, demostrando una gran capacidad de absorber crisis procedentes del exterior. Por el contrario, la actual crisis -que para muchos analistas aún no ha concluido- parece haber dañado la confianza en estos mercados, disminuido la liquidez internacional, aumentando el temor al riesgo y revalorizándolo. Es necesario centrar el análisis sobre los tres principales actores económicos de la CEI (Rusia, Ucrania y Kazajistán) considerando los efectos sobre el sistema bancario de cada país y sus consecuencias sobre la valoración del riesgo país. Haremos especial atención a Kazajistán en cuanto parece ser el país con mayores dificultades.
Consideraciones iniciales: las variables del juego

Antes de proceder a un análisis puntual, hay que indicar las variables que se tendrán en cuenta. En primer lugar, la estructura del sistema bancario, con particular atención a la presencia de bancos extranjeros. La revalorización del riesgo hace más costosa la financiación, lo que frena la extraordinaria expansión del crédito que estos países han experimentado en los últimos años. La presencia de bancos extranjeros (europeos y estadounidenses) constituye un factor que suaviza el riesgo de estos bancos (generalmente con más liquidez y sólidos que los de los países emergentes), que podrán financiar y refinanciar a sus subsidiarias a un coste menor. En caso de que la crisis de los créditos se extendiese, no habría que descartar un efecto contagio, sobre todo si la concentración de bancos extranjeros fuese elevada o si estos bancos sufrieran una prolongada exposición a las llamadas CDO (collateralized debt obligations), aunque este no es el caso de los países de la CEI. Segundo: la cantidad de préstamos a corto plazo y la deuda total del sistema bancario, que podría convertirse en insostenible. Tercero: la tasa de depósito interbancario a corto plazo, que indica que los bancos están menos dispuestos a concederse créditos entre ellos. Cuarto: la cantidad de reservas y la predisposición de las autoridades a utilizarlas como soporte para la liquidez del sistema. Y por último: la rapidez con la que el banco central aborde la crisis.
Ucrania: el país más vulnerable a la inestabilidad política

El sistema está completamente fragmentado ya que se compone de 170 bancos (con licencia para operar en los mercados financieros). 35 de ellos tienen participación extranjera (de los cuales 13 son controlados al 100% por capital extranjero) y dos son públicos. A finales de junio de 2007, la deuda exterior de los bancos ucranianos era de casi 19.200 millones de dólares. Por el momento, los pasivos vencidos se han estructurado de tal modo que no deberían tener problemas de refinanciación, ya sea finales del 2007, o en el 2008. Por otro lado, cerca de la mitad de los préstamos en moneda extranjera está en manos de los bancos bajo control extranjero. Estos bancos, como ya se ha señalado, no deberían tener problemas para refinanciar o volver a pagar sus pasivos. Siguiendo el mismo modelo, los dos bancos estatales, que detentan cerca del 17% de la deuda (principalmente Ukreximbank), tienen una liquidez suficiente como para hacer frente a sus propios compromisos. El principal problema del país aparece vinculado a la inestabilidad política. La división entre las fuerzas pro-rusas y pro-occidentales ha dado lugar a un estancamiento institucional que ha ralentizado, y en algunos periodos bloqueado, el proceso de reformas que el país necesita. Por este motivo, la pérdida de atractivo de cara a los inversores, junto con el aumento de la percepción de riesgo, se vincula estrechamente a la capacidad del tándem Yushchenko-Tymoshenko para construir una formación estable y objetivos compartidos por todas las fuerzas de la mayoría.
Rusia: se muestra fuerte, pero no hay que infravalorar sus problemas de liquidez

Tras la crisis de los créditos, la economía rusa ha experimentado una decisiva contracción de la liquidez, ya que muchos fondos compensados han retirado parte de sus capitales invertidos en Rusia para cubrir pérdidas. Entre septiembre y octubre se ha registrado una fuerte salida de capitales. El Banco Central intervino a través de una serie de operaciones repos (Repurchase agreements, también llamados RP's) para garantizar la liquidez del sistema tras el fuerte aumento de la tasas overnight interbancarias, que desde que estallara la crisis ha pasado del 3-4% al 9-10%. Por otro lado, el Banco Central, por primera vez, ha aceptado el uso de créditos colaterales para los préstamos. Estas medidas, aunque útiles, no parecen suficientes en caso de que la crisis se agravase. Los que tienen la mayor parte de los activos refinanciados son los bancos que tienen menos problemas de liquidez (como los bancos estatales, de propiedad extranjera y los grandes bancos privados). Los bancos privados pequeños y medianos, corren un riesgo mayor ya que no cuentan con el apoyo del Estado y disponen de menos posibilidades de refinanciación y de menor poder contractual.

Los principales bancos rusos deberían pagar deudas por valor de casi 19.000 millones de dólares antes del final de 2007, pero debería haber acumulado antes una liquidez suficiente para hacer frente a semejante desembolso.Los bancos controlados por el Estado -que son los que más se exponen al extranjero- podrán beneficiarse del apoyo de la administración. En general, el riesgo de refinanciación para el sector bancario ruso no es muy alto a corto plazo: la deuda no es excesiva y muchos de los préstamos son a largo plazo. Los principales factores de vulnerabilidad se vinculan a la fragilidad del mercado interbancario, de proporciones modestas dada la limitada fiabilidad de la que gozan por el elevado número de bancos (más de 1.200) y el escaso número de bancos extranjeros que operan en el sistema (52 de ellos son 100% extranjeros y 13 están controlados desde el extranjero). La situación podría empeorar en 2008, cuando los bancos tengan que hacer frente a deudas similares a las del 2007. Durante el próximo año se podría asistir a una reducción en la concesión de préstamos debido al mayor coste de financiación en los mercados de capitales. Esto podría influir negativamente en el rendimiento de la economía, que necesita fuertes inversiones. A pesar de estas consideraciones, las previsiones permanecen estables.
Kazajistán: grandes riesgos aunque las reservas pueden ser la respuesta

Kazajistán parece ser el país de la zona más expuesto a la crisis. En octubre S&P’s redujo el alto rating (long term foreign currency) a BBB. Moody’s, a su vez, ha reducido el rating o empeorado el pronostico de seis de los principales bancos del país. Hasta hoy, el buen rendimiento económico obtenido gracias a la exportación de gas natural, la situación política estable y las reformas emprendidas por las autoridades para mejorar el contexto operativo, habían convertido a Kazajistán en una de las economías más prometedoras de los países de la CEI. Los analistas ya eran conscientes de que había alguna vulnerabilidad en el sistema bancario que, sin embargo, la alentadora situación internacional tenía bajo control. En los últimos años se ha asistido a un auténtico boom del crédito que, a falta de un crecimiento paralelo de los depósitos, ha generado un aumento de la deuda del sistema bancario con el extranjero, lo que había traído, ya antes del estallido de la crisis de préstamos, un empeoramiento de la calidad de los activos, un aumento del pasivo calculado en divisa extranjera (más de la mitad del pasivo total) y una creciente exposición al riesgo de cambio. El estallido de la crisis ha dado la razón a esas criticas como se demuestra en el aumento de la tasa de préstamo interbancario a tres meses: del 6.5% a finales de julio a más del 9% a finales de septiembre.

A corto plazo el mayor riesgo es el del pasivo que vence a finales de año. La deuda externa total de los bancos es de aproximadamente 40.000 millones de dólares, de los que 8.900 millones vencen en 2007 y 7.400 en 2008. Además, los bancos, para responder a la fuerte expansión del crédito, se han endeudado a corto plazo para financiar proyectos de largo plazo, en particular, en el sector de la construcción. Encontrar nuevos préstamos y refinanciar los ya existentes se convierte en un serio problema para los bancos kazajos. A eso se añade la limitada presencia de bancos extranjeros en el sistema. Además, el futuro del sistema bancario está vinculado al sector inmobiliario. Se estima que aproximadamente el 70% de los prestamos bancarios están, directa o indirectamente, vinculados a estos sectores. Por ello, la reciente y progresiva disminución del precio de la vivienda, que anteriormente había experimentado un auténtico boom, podría agravar la ya difícil situación. Paralelamente, la dificultad de los bancos de hacer frente a sus obligaciones ha reducido la propensión a la concesión de nuevos créditos y podría bloquear los proyectos de construcción actualmente en marcha.

Las reservas internacionales constituyen la tabla de salvación. El gobierno, desde finales de julio a finales de octubre utilizó una cuarta parte (aproximadamente 6.000 millones de dólares) de sus reservas de divisa extranjera para sostener la liquidez del sistema. A finales de octubre las reservas ascendían a 17.400 millones de dólares mientras se asignaban 18.700 millones al Fondo Nacional del Petróleo. El país, por lo tanto, tiene medios para hacer frente a la crisis. Sin embargo, en caso de un aumento de las turbulencias de los mercados, se asistiría a una creciente pérdida de confianza en el sector que podría llevar a una disminución de los depósitos, a una prolongada salida de capitales y, consecuentemente, a una devaluación del tenge. El esfuerzo por contener la devaluación tendría como consecuencia una sucesiva erosión de las reservas.

El 20 de noviembre, el gobierno decidió asignar 4.000 millones de dólares a un fondo de estabilización en el caso de que la crisis continuase y pusiera al sistema bancario en dificultad. Los capitales de este fondo, del que aproximadamente 1.000 millones serán distribuidos a final de año, estarán disponibles para los bancos comerciales a un interés ventajoso fijado por el gobierno. Si esa medida no fuese suficiente, las enormes reservas acumuladas en el Fondo Nacional del Petróleo podrían preservar al sistema bancario de la crisis de liquidez. Esto tiene un coste: generar un fuerte impulso en la demanda interna con consecuencias para la inflación y la competitividad. Por el momento hay una fuerte resistencia por parte del gobierno de utilizar estos ahorros. Es probable que sólo se tome una decisión en este sentido en caso en de que la crisis de liquidez se transforme en un fenómeno generalizado. Hasta ahora la situación permanece incierta, pero el pronóstico parece ser negativo.
Conclusiones

Los inversores, ya sea en la región o en el campo internacional, deberán seguir con atención la evolución de la situación en la CEI y, en particular, en los tres países analizados. La prensa ha dejado de hablar en gran medida de los efectos directos e indirectos de la crisis de los créditos subprime estadounidenses, pero no es razón suficiente como para bajar la guardia.

Editorial Ruben Weinsteiner

Reivindicación del "lo atamos con alambre"

Editorial Ruben Weinsteiner

Reivindicación del "lo atamos con alambre"

China y EEUU resuelven su disputa por los subsidios

Lo confirmó hoy la Representante comercial del país norteamericano, quien resaltó que la noticia demuestra que dos potencias comerciales pueden trabajar en conjunto y al mismo tiempo obtener beneficios mutuos.

Estados Unidos ha resuelto una disputa con China por los subsidios industriales que el país asiático provee, por lo que Washington había acudido a la Organización Mundial de Comercio (OMC) a principios de este año, según afirmó hoy Susan Schwab, la Representante de Comercio de la nación norteamericana.

"Esto representa una victoria para los manufactureros y trabajadores estadounidenses", apuntó Schwab a través de un comunicado.

"El acuerdo también demuestra que dos grandes naciones comerciales pueden trabajar en conjunto para resolver disputas en la búsqueda de su beneficio mutuo”, subrayó al funcionaria estadounidense.

El caso lo inició Estados Unidos en febrero apuntando a seis programas de subsidios a las exportaciones chinas, que cubrían alrededor del 60% de los envíos del país asiático, y a otros tres programas que según los oficiales comerciales estadounidenses discriminaban a las importaciones ya que subsidiaban las compras domésticas de las compañías chinas.

En marzo, China dijo que había empezado a eliminar uno de los programas que estaban bajo la lupa norteamericana. Sin embargo, ambas partes no fueron capaces de resolver sus diferencias sobre los ocho programas restantes y en julio Estados Unidos tomó el paso formal de acudir ala OMC para solicitar la conformación de un panel de investigación.

Ahora, el gigante asiático ha acordado eliminar para enero de 2008 todos los subsidios que el país norteamericano encontraba perjudiciales, y se comprometió a no reintroducir tales programas.

De todos modos, el caso estadounidense no abordó la problemática de la política monetaria china, que muchos legisladores y productores creen que suministra el subsidio más relevante mediante la devaluación del yuan con respecto al dólar, de un 15% a un 40%.

"Si bien quedan pendientes muchos desafíos, la noticia de hoy es concreta y muy bienvenida”, celebró Schwab.

El pacto se da apenas dos semanas antes de que Schwab y el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, junto a otros miembros del Gabinete, se reúnan con las autoridades chinas en lo que será una cumbre de “diálogo económico estratégico”, lanzada el año pasado por Paulson para reducir las tensiones con el país asiático.

Chávez analiza demandar a CNN por incitar al magnicidio


El presidente venezolano Hugo Chávez afirmó hoy que podría demandar a la cadena de noticias estadounidense CNN tras la difusión de un confuso video que según el mandatario incita a su magnicidio. Por su parte, la cadena de televisión lamenta lo sucedido.



Chávez acusó anoche a la cadena CNN de instar a su magnicidio por difundir durante unos segundos imágenes donde salía la foto del gobernante venezolano y la interrogación ''¿quién lo mato?'', indicó el Ministerio de Comunicación en un escrito.

El mandatario dijo en un programa en la televisora estatal que le pidió a la procuradora general, Gladys Gutiérrez, que comience a estudiar una posible demanda contra CNN por ''instigación al magnicidio''.

Para Chávez las imágenes de su rostro con la interrogación ¿quién lo mato?...permanece bastantes segundos, por lo que dudó que se trate de un error.

"Tendrán que explicar por qué pusieron durante siete segundos ante el mundo mi rostro y 'quién lo mató,"' agregó.

"Es extraño, es como para una investigación. Habría que pedir una investigación porque a todas luces pareciera un llamado al magnicidio en Venezuela", enfatizó.

En las imágenes proyectadas, que pertenecen al programa "Directo desde EEUU," aparece el rostro de Chávez en la mitad de la pantalla, mientras que en la otra aparece su homólogo colombiano, Alvaro Uribe.

El locutor de CNN en Español, al percatarse de que las imágenes no correspondían a la noticia que relataba, pidió retirarlas del aire.

El líder izquierdista denunció que hay en marcha una ''guerra psicológica'' que busca generar zozobra en el país a pocos días de que se celebre el referendo sobre el proyecto de reforma constitucional que está impulsando el mandatario.

CNN lamenta lo ocurrido

Por su parte, la cadena de televisión estadounidense CNN en Español lamentó el "error" por la difusión del video de ayer.

CNN en Español indicó que emitirá cuatro aclaraciones sobre el hecho, una de ellas a la misma hora en la que anoche se difundió el vídeo.

La cadena televisiva explicó que la leyenda correspondía a una información distinta a la de los presidentes de Venezuela y Colombia, relativa a la muerte de un jugador de fútbol americano, Sean Taylor, que falleció en la madrugada del martes.

La CNN sostiene que así lo dejó claro la narración del presentador y que el vídeo de los presidentes Chávez y Uribe, utilizado por error, correspondía a un titular previo. "CNN en Español lamenta el error", anunció la empresa en un comunicado.

Argentina: las obras sociales a un paso de cubrir los trastornos alimentarios

Ayer el Senado argentino dio media sanción al proyecto de ley para que las obras sociales cubran obligatoriamente las enfermedades de trastonos alimentarios, como la obesidad, anorexia y bulimia.



Ayer el Senado argentino dio media sanción y remitió a Diputados la norma que compromete al Estado en la lucha contra las enfermedades derivadas de los trastornos alimentarios. Son ellas la anorexia, bulimia y la obesidad mórbida.

La ley en trámite, surgida del propio Senado, declara de interés nacional el combate contra esas enfermedades, crea un programa específico de acción, así como un registro estadístico y un mapa epidemiológico. Y prohíbe, además, la venta en quioscos escolares de alimentos no nutritivos.

El Senado nacional dio media sanción hoy a un proyecto que incorpora en la cobertura obligatoria de las empresas de medicina prepaga y las obras sociales a las enfermedades de origen alimentario, como la obesidad, la bulimia y la anorexia.

La iniciativa fue aprobada por 50 votos contra uno negativo y será enviada a la Cámara de Diputados.

El proyecto declara de interés nacional la prevención y control de los trastornos alimentarios, y contempla una asistencia integral y una rehabilitación de los pacientes, que incluye además sus enfermedades derivadas y las medidas que eviten su propagación.

La norma regula la comercialización, publicidad y promoción de alimentos de bajo aporte nutricional cuando éstos se acompañen con juguetes, premios y demás incentivos que promuevan su consumo por parte de los niños.

Diputados considerará esta sanción con la nueva composición de la Cámara a partir del 10 de diciembre. "Espero que llegue el momento en que las cuestiones economicistas queden de lado en materia de salud", dijo la senadora kirchnerista Haydeé Giri, presidenta de la Comisión de Salud.

Aludía a las grasas llamadas "trans" que, señaló, generan derrames cerebrales. "Hay estadísticas para acreditarlo", fundamentó esta médica de Córdoba.

El discurso incluyó algunas cifras. En el caso de la obesidad, dijo que el 70% de las enfermedades cardiovasculares recae en los obesos, así como también el 45% de los cáncer de colon y el 26% de los hipertensos. Explicó que es necesario educar a niños y jóvenes en alimentación: "Es un tema cultural".

Miles de venezolanos marcharon por el ‘No’ a la reforma


Los opositores a la reforma constitucional que promueve el presidente venezolano, Hugo Chávez, cerraron su campaña en Caracas con un mitin que colmó las calles de la ciudad.

En rechazo al proyecto de reforma constitucional, miles de personas, encabezados por los estudiantes, hicieron una enorme manifestación llamando a todos los simpatizantes del ‘NO’ a que acudan a votar este domingo 2 de diciembre, y a que defiendan los votos de la voluntad del pueblo venezolano.

El número de manifestantes superó las expectativas de los propios organizadores cuando el público desbordó la avenida Bolívar de la capital venezolana, y comenzó a marchar hacia la autopista del sur. Dirigentes de organizaciones opositoras se sumaron al llamado realizado por los líderes del movimiento estudiantil. A su paso frente a un edificio del Gobierno, los partidarios del 'no' lanzaron consignas a favor de "una Venezuela libre".

Chávez, por su parte, aseguró que el acto de sus partidarios que se celebra el viernes será 10 veces mayor que el de la "oligarquía" y que su victoria en el referéndum del domingo será aplastante.

Más de 16 millones de venezolanos han sido convocados a las urnas este domingo para pronunciarse sobre el proyecto de reforma, que prevé cambiar 69 de los 350 artículos de la Carta Magna de 1999.

Freddy Guevara, dirigente estudiantil de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), intervino como orador en la concentración e hizo un llamado a votar el domingo "bien temprano", y luego volver al centro de votación para "defender nuestro voto".

Por su parte, el alumno de la Universidad Católica Andrés Bello, Yon Goicoechea, también insistió en decirle NO a la reforma, porque esta modificación "pretende que los venezolanos no sean libres para surgir ni puedan escoger a las autoridades".

El presidente promueve su proyecto con el argumento de que es "indispensable" para "acelerar" el proceso "revolucionario" e instaurar el socialismo que, en su opinión, es el "único camino a la paz y la justicia".

La oposición política, las organizaciones de empresarios y comerciantes y el Episcopado católico también rechazan las modificaciones por considerar que son "antidemocráticas" y otorgan poderes "imperiales" a Chávez para "eternizarse" en el poder.

Los manifestantes llevaban pancartas en las que se podía leer "Chávez, se te acabó la leche", y "así no", para mostrar su desacuerdo con la reforma de 69 de los 350 artículos de la Carta Magna.

El proyecto incluye la reelección presidencial indefinida, crea nuevos tipos de propiedad, un nuevo ordenamiento territorial, la reducción de la edad para votar y la posibilidad de que el Estado restrinja la información y el debido proceso durante los estados de excepción, entre otros asuntos.

Nota relacionada:Chávez somete su reelección indefinida a referéndum

El BBVA, mejor banco de América Latina


Así lo consideró la revista The Banker, publicación del grupo Financial Times.

El BBVA recibió el premio 2007 de "Banco del Año" en América Latina, España y México, otorgado por la revista especializada en banca internacional The Banker perteneciente al grupo Financial Times.

Es por su “excelente desempeño en los varios países de la región y el buen manejo de costes frente a ingresos”, según consta en un comunicado emitido por la entidad.

El BBVA fue escogido además como mejor banco en México, Colombia, Venezuela y Paraguay, situándose a la cabeza de los grupos financieros globales en cuanto a número de reconocimientos, al hacerse con seis galardones.

También se le reconoce como el mejor banco en España por sus “excelentes resultados y alta rentabilidad, combinada con una estrategia muy rigurosa en la gestión de los riesgos”.

En el caso de América Latina, el premio se justifica por el “excelente desempeño” de BBVA, con un crecimiento del 47% en las utilidades netas para el negocio de la banca, y un crecimiento de 10% en su negocio de pensiones y de seguros.

“BBVA sacó provecho a ser uno de los mayores bancos de América Latina, con 23 millones de clientes a quienes les produce, a un 36%, la mejor rentabilidad del capital frente a los principales 25 bancos globales. También es evidencia del buen manejo, la mejor proporción de costos frente a los ingresos”, señaló la publicación inglesa.


jueves, noviembre 29, 2007

Entrevista de Rubén Weinsteiner a Aldo Ferrer


Aldo Ferrer (1927) es un economista y político argentino recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ligado políticamente a la Unión Cívica Radical (UCR).



Fue ministro de Economía y Hacienda de la provincia de Buenos Aires entre 1958 y 1960. Entre 1967 y 1970 se desempeñó como primer Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Durante la presidencia de facto de Roberto Marcelo Levingston (19701971) ocupó el Ministerio de Economía y Hacienda.
Con el radical Raúl Alfonsín en el poder fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1983 y 1987. Tiempo después, durante el mandato del también radical Fernando de la Rúa, presidió la Comisión Nacional de Energía Atómica (1999-2001). A marzo de 2006 se desempeña como director de Enarsa, una empresa estatal petrolera creada en 2004 con el objeto de reemplazar a la privatizada YPF.
Integra el llamado Grupo Fénix, formado en el año 2000 por economistas argentinos para diseñar un modelo económico alternativa a las políticas neoliberales impulsadas por el Consenso de Washington. Es uno de los economistas más activos en la denuncia de los efectos negativos de los fenómenos globalizadores sobre los países periféricos.

Trabajos publicados
Historia de la Globalización II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1996.
Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el Mercosur en el sistema internacional; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997.
De Cristóbal Colón a Internet: America Latina y la globalización; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
Historia de la Globalización II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
Vivir con lo nuestro. Nosotros y la globalización; El Cid Editor, Buenos Aires, 2001 (fragmento)
La Economía Argentina; Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires, 2004 (1ra. Ed. 1963).
La Densidad Nacional; Ci Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005



Aldo Ferrer, Premios Konex

Entrevista de Rubén Weinsteiner a Aldo Ferrer


Aldo Ferrer (1927) es un economista y político argentino recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ligado políticamente a la Unión Cívica Radical (UCR).



Fue ministro de Economía y Hacienda de la provincia de Buenos Aires entre 1958 y 1960. Entre 1967 y 1970 se desempeñó como primer Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Durante la presidencia de facto de Roberto Marcelo Levingston (19701971) ocupó el Ministerio de Economía y Hacienda.
Con el radical Raúl Alfonsín en el poder fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1983 y 1987. Tiempo después, durante el mandato del también radical Fernando de la Rúa, presidió la Comisión Nacional de Energía Atómica (1999-2001). A marzo de 2006 se desempeña como director de Enarsa, una empresa estatal petrolera creada en 2004 con el objeto de reemplazar a la privatizada YPF.
Integra el llamado Grupo Fénix, formado en el año 2000 por economistas argentinos para diseñar un modelo económico alternativa a las políticas neoliberales impulsadas por el Consenso de Washington. Es uno de los economistas más activos en la denuncia de los efectos negativos de los fenómenos globalizadores sobre los países periféricos.

Trabajos publicados
Historia de la Globalización II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1996.
Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el Mercosur en el sistema internacional; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997.
De Cristóbal Colón a Internet: America Latina y la globalización; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
Historia de la Globalización II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
Vivir con lo nuestro. Nosotros y la globalización; El Cid Editor, Buenos Aires, 2001 (fragmento)
La Economía Argentina; Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires, 2004 (1ra. Ed. 1963).
La Densidad Nacional; Ci Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005



Aldo Ferrer, Premios Konex

miércoles, noviembre 28, 2007

¿Que es la FED?

En estos días de crisis hipotecaria que sacuden al mundo financiero más que nunca se mira hacia los Estados Unidos y su política monetaria. Es así como la Reserva Federal (Fed) regula o no lo que se debe hacer en materia financiera y sus decisiones tienen gran peso para las economías mundiales. En este pequeño informe se dará cuenta de que es la Fed, como funciona y algunas de sus publicaciones que tanto impacto generan en el resto de los mercados.

¿Qué es la Fed?

Así como en la Argentina tenemos el Banco Central de la República Argentina (BCRA) que es dirigido por Martín Redrado, en los Estados Unidos el rol de Banco Central lo cumple la Reserva Federal (FED), que actualmente es presidida por Ben Bernanke, quien asumió el año pasado, luego de 19 años de presidencia de Alan Greenspan.

Historia

La FED fue creada en el año 1913 bajo una ley promulgada por el Congreso de los Estados Unidos con el objetivo de realizar una buena administración del costo del dinero para así promover los objetivos económicos del crecimiento y de la inflación. Un manejo cabal de estos dos índices es mantenerlos equilibrados para que el crecimiento económico sea sustentable a lo largo de los años.

Para lograr este objetivo la FED hace uso de tres herramientas que la ayudan a mantener el equilibrio monetario. Estas son: las operaciones de mercado abierto con la compra y venta de títulos, la tasa de descuento y los requerimientos de reservas. Con el manejo de estas tres importantes variables macro económicas se asegura una influencia en la tasa de empleo y los precios de bienes y servicios. Además posee la facultad de bajar o subir las tasas de interés sobre su moneda lo cual repercute en el valor de las otras monedas mundiales. El último caso que se dio fue hace poco cuando Bernanke recortó la tasa de interés y eso hizo que el precio de Euro se dispare a valores récords, todo realizado para tratar de evitar una recesión en el país del norte.

¿Quiénes componen la Reserva Federal?

La Reserva Federal está compuesta por la cantidad de 12 Bancos Centrales que se encuentran distribuidos en distintas regiones de EE.UU. Cada uno de estos bancos tienen la facultad de fijar cuestiones monetarias en la región a la que pertenecen y a su vez poseen poder independiente entre sí.

La FED no solamente se compone de estos 12 Bancos Centrales sino que además posee un conjunto de Gobernadores (siete en total), que entran en reunión más de una vez por semana, y la duración del mandato de cada Gobernador es de 14 años. Además de los Gobernadores se encuentra el Presidente de la Reserva Federal, que en la actualidad es Ben Bernanke, y la duración del mandato del Presidente es de cuatro años. Todos estos miembros son electos por el Presidente de la Nación y aprobados por el Congreso norteamericano.

Organismos

Dentro de la FED hay un organismo que se encarga de plantear las políticas y las operaciones en el mercado abierto. Éste es el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), que esta compuesto por doce integrantes, que se reúnen durante ocho veces al año y cada reunión es pactada con un año de anterioridad.

Publicaciones

En estas reuniones se da cuenta de la evolución de la actividad económica y financiera y así determinar una adecuada estrategia en materia de tasas. Luego de cada reunión el FOMC emite un comunicado en el cual repasa los principales puntos tocados y los temas más importantes y al cabo de tres semanas de transcurrida la reunión se publican las famosas minutas en donde se detallan uno a uno los puntos tratados y debatidos.

Además luego de cada reunión del FOMC se publica el llamado Beige Book, en el cual se brinda al detalle un análisis económico por distrito, además de informes de los Bancos Centrales, economistas, expertos y otras fuentes especializadas. Dentro del Beige Book se sintetiza toda la información y se desglosa por los distintos sectores analizados.

Importancia

La importancia que tienen las decisiones de la FED en materia económica son relativamente proporcionales a las que tiene la economía norteamericana en el mundo. Pero sin duda una de las decisiones que más peso tiene es la del poder sobre la tasa de interés del dinero, que de acuerda a como sea el precio de este, hará que los capitales ingresen o no en las distintas economías del mundo.

¿Que es la FED?

En estos días de crisis hipotecaria que sacuden al mundo financiero más que nunca se mira hacia los Estados Unidos y su política monetaria. Es así como la Reserva Federal (Fed) regula o no lo que se debe hacer en materia financiera y sus decisiones tienen gran peso para las economías mundiales. En este pequeño informe se dará cuenta de que es la Fed, como funciona y algunas de sus publicaciones que tanto impacto generan en el resto de los mercados.

¿Qué es la Fed?

Así como en la Argentina tenemos el Banco Central de la República Argentina (BCRA) que es dirigido por Martín Redrado, en los Estados Unidos el rol de Banco Central lo cumple la Reserva Federal (FED), que actualmente es presidida por Ben Bernanke, quien asumió el año pasado, luego de 19 años de presidencia de Alan Greenspan.

Historia

La FED fue creada en el año 1913 bajo una ley promulgada por el Congreso de los Estados Unidos con el objetivo de realizar una buena administración del costo del dinero para así promover los objetivos económicos del crecimiento y de la inflación. Un manejo cabal de estos dos índices es mantenerlos equilibrados para que el crecimiento económico sea sustentable a lo largo de los años.

Para lograr este objetivo la FED hace uso de tres herramientas que la ayudan a mantener el equilibrio monetario. Estas son: las operaciones de mercado abierto con la compra y venta de títulos, la tasa de descuento y los requerimientos de reservas. Con el manejo de estas tres importantes variables macro económicas se asegura una influencia en la tasa de empleo y los precios de bienes y servicios. Además posee la facultad de bajar o subir las tasas de interés sobre su moneda lo cual repercute en el valor de las otras monedas mundiales. El último caso que se dio fue hace poco cuando Bernanke recortó la tasa de interés y eso hizo que el precio de Euro se dispare a valores récords, todo realizado para tratar de evitar una recesión en el país del norte.

¿Quiénes componen la Reserva Federal?

La Reserva Federal está compuesta por la cantidad de 12 Bancos Centrales que se encuentran distribuidos en distintas regiones de EE.UU. Cada uno de estos bancos tienen la facultad de fijar cuestiones monetarias en la región a la que pertenecen y a su vez poseen poder independiente entre sí.

La FED no solamente se compone de estos 12 Bancos Centrales sino que además posee un conjunto de Gobernadores (siete en total), que entran en reunión más de una vez por semana, y la duración del mandato de cada Gobernador es de 14 años. Además de los Gobernadores se encuentra el Presidente de la Reserva Federal, que en la actualidad es Ben Bernanke, y la duración del mandato del Presidente es de cuatro años. Todos estos miembros son electos por el Presidente de la Nación y aprobados por el Congreso norteamericano.

Organismos

Dentro de la FED hay un organismo que se encarga de plantear las políticas y las operaciones en el mercado abierto. Éste es el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), que esta compuesto por doce integrantes, que se reúnen durante ocho veces al año y cada reunión es pactada con un año de anterioridad.

Publicaciones

En estas reuniones se da cuenta de la evolución de la actividad económica y financiera y así determinar una adecuada estrategia en materia de tasas. Luego de cada reunión el FOMC emite un comunicado en el cual repasa los principales puntos tocados y los temas más importantes y al cabo de tres semanas de transcurrida la reunión se publican las famosas minutas en donde se detallan uno a uno los puntos tratados y debatidos.

Además luego de cada reunión del FOMC se publica el llamado Beige Book, en el cual se brinda al detalle un análisis económico por distrito, además de informes de los Bancos Centrales, economistas, expertos y otras fuentes especializadas. Dentro del Beige Book se sintetiza toda la información y se desglosa por los distintos sectores analizados.

Importancia

La importancia que tienen las decisiones de la FED en materia económica son relativamente proporcionales a las que tiene la economía norteamericana en el mundo. Pero sin duda una de las decisiones que más peso tiene es la del poder sobre la tasa de interés del dinero, que de acuerda a como sea el precio de este, hará que los capitales ingresen o no en las distintas economías del mundo.

Shimon Peres dice que la amenaza iraní fue un factor clave para el acercamiento de algunos países árabes a EE.UU.


El presidente de Israel, Shimón Peres, expresó que Arabia Saudita y Siria se dieron cuenta de que el diálogo es la unica vía para lograr un futuro acuerdo con Israel, y señaló que los países de la región buscan despegarse del régimen iraní.

La fuerte participación de países árabes en la conferencia de paz de Annapolis se explica por la amenaza que representa Irán para Medio Oriente, declaró el martes el presidente israelí Shimon Peres.

"Uno de los aspectos más interesantes de esta conferencia es la muy fuerte participación árabe en torno a una mesa" con Israel, declaró el presidente israelí a la radio pública durante una gira por el sur del país.

"Irán, con su política radical, que amenaza y asusta, es la causa", subrayó Peres.

"Muchas personas empiezan a entender que el peligro no viene de Israel sino de Irán. Israel no amenaza a nadie", agregó.

Israel y Estados Unidos acusan a Irán de querer dotarse de armas nucleares mientras finge desarrollar su programa nuclear civil.

El programa nuclear de Irán estará sobre la mesa de la conferencia de paz de Annapolis (cerca de Washington), que comienza el martes.

Hecho único en la historia del proceso de paz en Oriente Medio, 16 Estados árabe, entre ellos Arabia Saudita y Siria, participan en la conferencia de Annapolis.

Esta reunión debería dar el punto de partida hacia unas negociaciones que podrían conducir con el tiempo a la creación de un Estado palestino independiente que coexistiese pacíficamente con su vecino israelí.

¿Cuanto vale el petróleo?

Con el petróleo acercándose a los US$ 100 por barril (entre la noche del martes 20 y el miércoles 21, el barril (159 litros) de 'light sweet crude' (liviano suave) para entrega en enero en el New York Mercantile Exchange, trepó a US$ 99,29, batiendo un nuevo récord. Y el barril de Brent del Mar del Norte también alcanzó a US$ 96,53) es interesante revisar Inflation Adjusted Oil Price Chart donde está el gráfico –actualizado– que muestra el precio del crudo ajustado al efecto de la inflación, para ver dónde están los máximos históricos.

En otras palabras: US$ 50 de ahora valen mucho menos que US$ 50 de 1984.

Entonces, en diciembre de 1979 se alcanzó el récord de US$ 100,28 a precios de 2007.

El comentario de varios economistas que apuestan a la calma es: "No hay nada nuevo bajo el sol. Esto ya lo vivimos".

El récord histórico ajustado por inflación son US$ 100,28 por barril (dólares de 2007, equivalentes a US$ 38 de 1979). Esto quiere decir que el verdadero precio máximo de todos los tiempos todavía sigue sin superarse.

En la Wikipedia puede verse otro gráfico que sí ubica la escena en una posición dramática: El incremento de precios entre 2004 y 2007, donde se aprecia la escalada de precios desde enero de 2007 (precios nominales, no está ajustado por inflación). Prácticamente se ha duplicado el precio.

La pregunta: ¿cuál es el precio del petróleo?

No es una pregunta novedosa, más bien recurrente. Por ejemplo, el viernes 11 de junio de 2004, la prensa digital tembló con las novedades del precio del crudo batiendo récords en 13 años: US$ 39,12 para el barril del petróleo extraido en el Mar de Brent (Mar del Norte, Europa); y US$ 42,45 para el barril del petróleo West Texas, USA. Pero -otra vez el tema de la inflación y la depreciación del dólar- era un valor deflacionado inferior a los US$ 30 por barril alcanzado en los años '80.

Sin embargo, la cuestión a analizar es el denominado 'pico de Hubbert', que dice que en cuanto se pasa el 'pico', el precio crece exponencialmente para una demanda aproximadamente constante. Un país que deviene en importador de energía, se encuentra complicado si no puede participar de la determinación de los precios ni ha desarrollado las energías alternativas.

La teoría del 'pico de Hubbert', también conocida como 'cenit del petróleo', es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo de los combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, y que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su costo económico.

Basándose en los datos actuales de producción, la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo ocurrirá en 2010, siendo el del gas natural algunos años posterior.

La teoría debe su nombre al geofísico M. King Hubbert, quien predijo correctamente el pico de la producción estadounidense con 15 años de antelación.

Primer acuerdo entre palestinos e israelíes en Annapolis


Tras una extensa reunión, Olmert y Abbas se comprometieron en una declaración conjunta a lograr un tratado de paz en Oriente Medio antes de fines de 2008.

Israelíes y palestinos dieron el primer paso en la búsqueda de un acuerdo de paz en Medio Oriente tras algunas primeras horas de incertidumbre y una extensa reunión entre el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, el mandatario palestino Mahmoud Abbas y el primer ministro de Israel, Ehud Olmert.

En la conferencia que dio inicio a la Conferencia de Annapolis, que se celebra en Estados Unidos con la participación de representantes de más de 40 países, el presidente norteamericano anunció que israelíes y palestinos se comprometieron, en una declaración conjunta, a alcanzar un acuerdo de paz durante el 2008.

"Creo que ahora es precisamente el momento justo de iniciar estas negociaciones", dijo Bush en su discurso de apertura del encuentro.

"Acordamos lanzar inmediatamente negociaciones bilaterales de buena fe para concluir un tratado de paz que resuelva todos los temas importantes, incluyendo asuntos centrales, sin excepción", agregó el mandatario, leyendo parte del comunicado conjunto.

En el documento que rubricaron, ambas partes se comprometen a no abandonar las negociaciones hasta alcanzar un acuerdo, que contemplaría la creación de un estado palestino que conviva en paz y armonía con su vecino Israel.

Además, los líderes dejaron por escrito que se muestran determinados a concluir con el derramamiento de sangre, tras décadas de violentos enfrentamientos en la región.

La cumbre de Annapolis, con presencia de los países de la Liga Arabe, entre ellos Siria y Arabia Saudita, buscará construir el marco para un acuerdo de paz y la constitución de un estado palestino independiente.

Asimismo, será analizado el reclamo de Siria para la restitución de las Alturas del Golán, ocupada por Israel en la guerra de 1967. El debate puesto como condición por Damasco para asistir a la reunión.

Protestas. La policía palestina frustró hoy una manifestación en Ramallah contra la celebración de la conferencia internacional de paz en Annapolis, mientras que en Gaza Hamas reunió a miles de sus seguidores con el mismo objetivo.

Las bandas de todos los tiempos aprovechan el boom del consumo

El consumidor que resultó de la crisis de 2001 está dispuesto a darse todos los gustos, a vivir el ahora y a disfrutar de nuevas experiencias. No tiene reparos a la hora de gastar en un buen celular, unas vacaciones o una entrada a un recital, por más que ronde los US$100. En este contexto los grandes músicos y grupos de rock de los ´80 y ´90 encontraron un buen espacio para volver a la Argentina, y durante el año 2007 el mítico estadio de River tuvo varios de sus fines de semana copados de recitales. Desde el local Soda Stereo, hasta The Police, las Spice Girls y Sabina-Serrat (en la Bombonera), son algunos de los ejemplos. También las marcas se suben a este furor y se unen a las bandas que más la liguen con su target. Una experiencia con todas las vetas de un gran negocio.

Por GUILLERMINA FOSSATI

Volvieron. Después de 10 años, un poco más o un poco menos, los grandes que dejaron un sello en el mundo de la música se atreven a tocar, nuevamente, el suelo argentino. No fueron los primeros años del siglo 21 un escenario propicio para hacerlo: devaluación, caída del consumo, decepción de la población e inseguridad son solo algunos de los recuerdos que han quedado de aquellos días y que impidieron disfrutar de darse un gasto extra, destinado al placer.

Las cosas hoy se ven diferentes y aunque hay incertidumbre sobre el futuro económico, el consumidor está dispuesto a gastar en aquello que es mucho más que una necesidad básica y a elegir un buen show para pasar tan sólo dos horas de placer y revivir los tiempos de juventud, o en el caso de los adolescentes descubrir el por qué de muchos nombres que fueron exitosos cuando ellos no habían nacido, o eran aún muy pequeños.

Este boom se da junto a una tendencia muy interesante en el mundo del marketing que alimentó los regresos. La música se ha convertido en un tema central para las marcas, desde el Quilmes Rock, el Pepsi Music o el Personal Fest, los grandes anunciantes se suben a los eventos con todas las herramientas necesarias para lucirse ante cientos de almas que disfrutan de varios shows en una o varias noches y le ponen su nombre a la convocatoria. Además desde Movistar hasta Nokia, alguna bebida refrescante para calmar la sed de la multitud en los campos de los estadios, o Baccardi junto a los eventos del DJ de Bobby Flores, son varios los logos que visten los encuentros, haciendo aún más redituable el negocio.

Las marcas están buscando crear comunidades de intereses y la música le resulta el fenómeno aglutinante. Es por eso que el desafío es buscar las bandas o solistas que mejor las identifiquen, más allá de que sea lo último que se escucha o no. Lo cierto es que todos quieren generar momentos inolvidables, dejar una huella en la gente y ligarse a ese momento de emoción que se puede vivir en recital o un evento.

Además, en este mundo donde ya no basta con acumular discos porque todo es “bajable” por Internet también se están viviendo situaciones diferentes y llegar a la fama no es lo mismo que hace dos décadas atrás. Un ejemplo son los “Arctic Monkeys”, una banda de “indie rock” que comenzó a juntarse en el 2001 para ensayar con una guitarra nueva. Los que asistieron a los primeros conciertos comenzaron a circular cd´s y pronto los propios fans los subieron a la red. En octubre del 2005 salió a la venta su primer single y estuvo primero en el ranking de Inglaterra. Son el tipo de fenómenos que se deben seguir de cerca.

GRACIAS TOTALES

Entre los locales el regreso más esperado es el de Soda Stereo. Después de 10 años, la banda de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio se volvió a juntar para batir récords con seis River Plate, además de organizar una gira que incluye Los Ángeles, Chile, Panamá y México, entre otros escenarios, donde ya han visto vibrar a la gente como hace 10 años atrás. Aunque mucho se especuló con esta vuelta, desde la relación de los protagonistas hasta el cachet, lo cierto es que mucho más no se puede pedir: la gente los ovaciona, el show es completo y el recuerdo aún está intacto en los espectadores que los vivieron antes y toma buena forma en los que lo viven ahora. El éxito es tal que según una investigación de Mindshare sobre las marcas que representan a los argentinos en el exterior, Soda Stereo aparece como la segunda después de Boca Juniors.

Entre los extranjeros uno de los regresos más esperados es el The Police. En una entrevista concedida al diario La Nación Stewart Copeland relata la historia de su regreso y cuenta como fue el llamado de su ex compañero de banda Gordon Matthew Sumner (Sting), ocurrido en noviembre de 2006, cuando le propuso volver a reunirse después de dos décadas. "La verdad es que no tenía pensado volver a viajar por el mundo para tocar la batería ante miles y miles de personas que no paran de gritar ni un segundo, pero, bueno, se nos ha vuelto a presentar esta oportunidad y estoy feliz por ello. Un poco aturdido, pero muy feliz", explica.

El grupo ha pasado en los últimos seis meses por 77 escenarios, montados en 52 ciudades de 12 países, en el marco de la que se convirtió en "la" gira regreso del año, con más de US$170 millones recaudados hasta hace un mes, abonados por más de 1,5 millones de personas de todas las edades.

The Police fue furor en los ´80, y el próximo fin de semana estará en la Argentina con Copeland, el locuaz y divertido baterista, Sting y Andy Summers.

Copelan describió el éxito de los regresos del mundo del rock que se dio durante 2007 como una cuestión filosófica. “No sé si tengo una respuesta correcta, pero definitivamente es una extraña anomalía lo que está sucediendo”, explicó al diario. El rock se supone que se trata de chicos haciendo música y asustando a sus padres. Es totalmente inesperado que ahora los chicos tomen la música de sus padres para usarla como inspiración.

The Police tiene confirmados 103 shows en 20 países que los verán entre mayo de 2007 y junio de 2008, con un cierre en Alemania. En apenas ocho años de vida del grupo grabaron cinco discos. En la Argentina harás dos conciertos en el estadio de River Plate.

Luego será el turno de las Spice Girls, el grupo femenino que vendió más discos en la historia de la música: 64 millones es su récord y difícilmente otra agrupación logre superarlo.

El tour incluirá 18 ciudades y llegará a Buenos Aires el 24 de enero próximo. Las entradas para el show en el Estadio Arena de Londres, con capacidad para 20. 000 personas, se agotaron en sólo 38 segundos, con un disco que propone un repaso por toda la carrera del quinteto: desde su primer hit, “Wannabe', hasta sus dos flamantes canciones, “Voodoo” y “Headlines (Friendship never ends)” –el primer corte–. Los especialistas aseguran que será un éxito apenas toque las bateas.

Esta vuelta tiene todos los condimentos exactos: incluso la incertidumbre justa. Mel C no se ahorró declaraciones inconvenientes y le dijo a la revista Music News: “Si todo esto se convierte en un drama de divas, yo estoy fuera del circo".

También pasó por Argentina la banda británica Duran Duran, que impulsó el movimiento “new romantic” en la década de los ´80, para presentar parte de su nuevo disco “Red Carpet Massacre”. La banda compuesta por Simon Le Bon (voz), Nick Rhodes (teclados), John Taylor (bajo) y Roger Taylor (batería), presentó algunos temas de su nuevo trabajo, que contó entre otros productores a Justin Timberlake.




El grupo había venido por primera vez al país en 1993 mientras que en el 2005 lo hicieron por segunda ocasión, cuando tocaron en el marco del "Personal Fest", justo en el momento en el que sacaron el disco "Astronaut".

A estas bandas se suma un espectáculo muy esperado, que es el de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, quienes harán vibrar la Bombonera, el lugar elegido por Sabina, fanático de Boca Juniors, a quien también le ha dedicado una canción. Este dúo es diferente, tiene una mezcla de pasión y nostalgia con mucho hincapié en sus letras. Los dos están vigentes, cada uno por su lado, pero esta unión promete mucho más de que hablar.

La gira comenzó hace seis meses bajo el título "Dos pájaros de un tiro" e incluye 75 presentaciones. Tocaron tocar en distintas ciudades de España y en varios países de Latinoamérica, entre ellos México, Venezuela, Colombia Perú y Chile y en Argentina la serie de recitales comenzará en el interior del país, seguirá por Uruguay y cerrará el 18 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires,

"No hemos pedido a nadie que nos acompañe en nuestros conciertos, pues sería poner a nuestros amigos en un compromiso. Más bien con ellos nos juntaremos a comer y beber, que es lo que más les gusta", explicaron en conferencia de prensa.

En cuanto al éxito de la dupla, que ya registró su tour en un cd, Serrat sostuvo que tenían "la certeza de que esto iba a funcionar, que iba a navegar por sobre las vanidades, de alguna manera estaba asumido que iba a ser fácil". "Este tipo de relaciones existe porque hubo una fase previa de conocimiento", explicó. "No nos hemos puesto a pensar en componer juntos. No nos gustan las cosas por encargo, ni siquiera si nos las encargamos nosotros mismos. Más bien nos hemos puesto a disfrutar juntos en el escenario", destacó Sabina.