lunes, abril 30, 2007

Turquía: se desploman los mercados ante agudización de crisis política

La crisis en torno a la elección presidencial se agravó el fin de semana pasado cuando el Estado Mayor en Ankara alertó contra el peligro de una islamización de Turquía e, indirectamente, contra la eventual elección del ministro de Relaciones Exteriores, Abdullah Gül, un islamista moderado.

Durante la jornada del lunes, la lira turca se desplomó a mínimos de siete meses y los bonos y acciones retrocedieron luego que los militares amenazaran con bloquear la elección presidencial debido a la tendencia islámica del candidato oficial.

La lira cayó 2.2% y se cotizó a 1.3654 respecto al dólar a las 4.14 p.m. de Estambul. Los rendimientos de los bonos denominados en lira con maduración en Febrero del 2009 subieron 77 puntos básicos a 19.10%. El principal índice de acciones que llegó a caer un 8%, bajaba un 5%.

Miles de personas marcharon ayer en Estambul en protesta de la candidatura del Ministro de Relaciones Exteriores, Abdullah Gul, quien en el pasado fue miembro del Partido de Bienestar pro-islámico, partido expulsado del Gobierno y prohibido por parte de las fuerzas armadas en 1997.

La armada, que ha desplazado a cuatro Gobiernos desde 1960, acusó al Primer Ministro de utilizar la elección presidencial con el fin socavar la tradición laica del país.

Gül, a quien faltaron poco votos en el Parlamento para ser elegido presidente en la primera vuelta con la mayoría necesaria de dos tercios, ratificó el fin de semana su decisión de mantener su candidatura. La segunda ronda se llevará a cabo el 2 de Mayo y la tercerael 9 de Mayo.

El Tribunal Constitucional en Ankara decidirá este martes o a más tardar antes de la segunda vuelta electoral, si se aplaza la elección del presidente en el Parlamento, tal como exige la oposición.

Si los 11 magistrados fallan en favor del querellante, el principal partido de oposición parlamentaria, el Partido Republicano Popular (CHP, socialdemócrata), la elección será anulada y se convocará a elecciones anticipadas en un plazo de 45 a 90 días.

El CHP basó su solicitud de anulación en un supuesto vicio de procedimiento, afirmando que se requería un quorum de 367 diputados de los 550 que integran el Parlamento para iniciar la sesión durante la cual los legisladores eligen al presidente con una mayoría calificada de al menos 367 votos favorables.

El presidente de la Asamblea, Bulent Arinç, del Partido de la Justicia y del Desarrollo (AKP, en el poder), una organización surgida de la tendencia islamista consideró que un quorum de 184 diputados era suficiente.

La oposición considera que las elecciones anticipadas serían la única forma de impedir que Turquía se hundiera en el caos.

La publicidad llega al móvil

Movistar lanza hoy los primeros anuncios por el móvil en España: 'banners', enlaces y spot audiovisuales

RAMÓN MUÑOZ - Madrid

Hasta ahora el móvil era un terreno virgen para la casi omnipresente publicidad. Tan sólo las propias compañías de telefonía utilizaban mensajes de texto (sms) para anunciar sus promociones. Pero la veda se ha levantado. Movistar va a lanzar esta semana los primeros anuncios a través del móvil en España. Los formatos son muy variados. Desde banners, enlaces patrocinados, anuncios interactivos o el envío de sms con promociones gratuitas.

La operadora ya ha cerrado acuerdos con la discográfica Warner Music, la empresa dedicada a videojuegos Gameloft y las empresas de casinos on-line Zero 36 y Norris Marketing. Y ya está negociando con los mayores anunciantes entre los que se encuentran BBVA, La Caixa, Coca Cola, BMW Sony Ericsson, La 6, Caja Madrid o Heineken. Además está en conversaciones con las mayores agencias de publicidad y los quince principales centrales de medios con el fin de que incorporen a su catálogo de productos la publicidad a través de la telefonía móvil.

Para ello ha firmado un acuerdo con la compañía estadounidense Jumptap, firma asociada a WPP -una de las mayores centrales publicitarias del mundo- para impulsar estos productos entre las grandes marcas y las agencias de publicidad.

"Estamos en la prehistoria de la publicidad en el móvil. Ahora comienza una etapa de evangelización para llevar a todos los anunciantes españoles que el mensaje de que el mundo del móvil tiene que formar parte de sus planes de marketing, porque es un mercado de más de cuarenta millones de clientes", dice Susana Rodríguez Urgel, responsable de canales on line y comercio móvil.

El objetivo inicial de Movistar es dirigirse a los más de cuatro millones de usuarios que utilizan de media su portal móvil -movistar emocion-, aunque estiman que en pocos años la totalidad de los usuarios, más de 21 millones actualmente, tendrá acceso a estos anuncios.

De todas formas, la visualización de estos anuncios dependerá de la calidad del terminal, y, en particular, de su capacidad para la navegación por Internet móvil.

Una de las principales preocupaciones de Telefónica es que la publicidad no sea intrusiva, es decir, que no se confunda con el spam o los mensajes no deseados, cada vez más presente en el móvil, en muchos casos, con carácter fraudulento.

Por eso, desde Movistar se insiste en que su papel es el de servir de soporte para incorporar el marketing a la telefonía móvil pero, en ningún caso, para suministrar una cartera de clientes a los anunciantes. Serán éstos los que, de acuerdo con sus bases de datos y con el consentimiento de los clientes, puedan dirigir mensajes publicitarios .

Los formatos del marketing móvil son muy variados. Estos son los principales:

- 'Banners'. Movistar emocion incorporará publicidad a en banners insertados en las diferentes páginas. Estos banner tienen que tener una dimensión reducida para no entorpecer la visión del resto de la pantalla, y pueden incluir imagen fijas o animadas, con la marca, una promoción o una campaña publicitaria.

- Enlaces patrocinados. Cada vez se haga una búsqueda en un determinado menú, por ejemplo, de música o de juegos, se da la oportunidad al usuario de abrir un enlace de una empresa que comercializa ese tipo de contenidos. El anunciante sólo paga cuando el usuario del móvil clikea su enlace.

- Anuncios interactivos. Los anuncios en papel pueden convertirse en vídeos gracias a los códigos bidimensionales, una especie de código de barras pero formados por cuadros blancos y negros. Mediante una aplicación de software, se pasa la cámara del móvil por encima de ese código (insertado en la página de un periódico, en la pantalla de televisión o en una valla publicitaria), y se puede descargar un video del producto anunciado, ya sea un coche o una vivienda.

- 'Premium on line'. Un producto dirigido a las pequeñas y medianas empresas. Cada pyme contrata un número corto de cuatro cifras similar a los de los sms premium que se utilizan en las descargas de logos. La diferencia es que el cliente utiliza de forma gratuita esos números cortos para ponerse en contacto con la empresa y viceversa.

- Bonos-premios. Las empresas de productos de gran consumo (aperitivos, bebidas refrescantes, bollería, etcétera) incluyen en el interior de las bolsas tarjetas que contienen un número corto de móvil que da acceso, de forma gratuita, a premios, sorteos o promociones.

El euro sale beneficiado por el crecimiento de la M3 en marzo

El euro, que no consiguió romper niveles importantes frente al dólar a pesar del PIB por debajo de lo esperado publicado el viernes, se mantiene dentro de los límites del rango previsto para la sesión.


Los datos mixtos anunciados hoy no cambian las expectativas de que el BCE suba tipos en junio. Jornada festiva en Japón y víspera de fiesta en las principales plazas europeas.

DATOS MIXTOS EN LA ZONA EURO

La sorprendente caída de las ventas minorista en Alemania, un 0,7% en marzo, frente a una subida esperada del 0,8%, fue causa de recortes en el euro a primera hora de la mañana, que no llegaron a penetrar niveles clave para la sesión.

La divisa europea se benefició de una aceleración del crecimiento de la M3 en marzo, hasta el 10,9%, mientras que la estimación del IPC de abril, un 1,8% tal y como se esperaba, pasó desapercibida.

En cuanto a las encuestas de sentimiento económico para el mes de abril, aunque los 111 puntos registrados quedan por debajo de los 111.8 esperados, ningún componente empeora con respecto al mes anterior.

Es destacable la mejora del sentimiento en el sector industrial, que con 7 puntos supera expectativas de 6 y queda además confirmado por el indicador de clima empresarial, que, con una lectura de 1.61 puntos supera al consenso en 1.60 y consigue además un nuevo récord histórico.

CRECIMIENTO ROBUSTO

La fortaleza del sector manufacturero refuerza el punto de vista del Banco Central Europeo (BCE) de que el crecimiento económico en la región es robusto y no se muestra vulnerable a la fortaleza del euro.

Además, el hecho de que la capacidad utilizada en el sector haya alcanzado en el primer trimestre el 84,8%, y sea más alta todavía en el segmento de bienes de inversión, muy orientado a la exportación, contribuye también a cimentar las esperanzas de nuevas subidas de tipos más allá de la que se espera en junio.

De este modo la divisa europea se mantiene bien soportada por los fundamentales, a pesar de no haber aprovechado el mal dato del viernes en EEUU para el asalto a los máximos históricos . En este entorno, euro/dólar tiene ya como primera línea de defensa el soporte clave situado en 1.3580, cuya pérdida dejaría la sesión en manos de los vendedores, con posibilidad de recorrido adicional hacia 1.3545-40 y luego a 1.3520.

El par tiene dificultades para volver por encima de la resistencia en 1.3610, asociada a la EMA(200) de 30 minutos, y más adelante en 1.3650, que defiende la resistencia clave situada hoy en 1.3670-80, cuya superación abriría la puerta a recorrido hacia 1.3715.

LOS CONSUMIDORES BRITÁNICOS SON MÁS OPTIMISTAS

En el Reino Unido los datos de hoy también son mixtos; por una lado la encuesta de confianza del consumidor publicada por GfK, registra una lectura de -6 puntos en abril, que mejora lo esperado en 2 puntos y en esencia refleja el sentimiento de que desde el punto de vista económico la situación es mejor y va a seguir mejorando, lo que a su vez apunta a una mayor propensión a gastar.

Sin duda no es ésta la percepción que mejor encaja con lo que pretende el BoE con las subidas de tipos de interés que ha practicado desde agosto, aunque el otro dato publicado hoy, las aprobaciones de hipotecas según la BBA, 75.1 K en marzo, quedaran por debajo de las 77 K esperadas.

En este caso, y a pesar de que las aprobaciones aumentan claramente con respecto a febrero, lo cierto es que no se acercan a los niveles del año 2006, y el contraste entre el aumento de los importes brutos y los netos indica que los compradores intentan buscar protección en las hipotecas a tipos, ante las subidas de tipos esperadas. Este tipo de comportamiento es indicativo de que la demanda en el sector empieza a desacelerarse.

Libra esterlina/dólar ha caído con fuerza a primera hora de la mañana, hasta el soporte clave en 1.9890-85, cuya penetración provocaría dilatación hasta 1.9860 con posibilidad de recortes adicionales en dirección a 1.9820 y luego 1.9780-75.

El par ha conseguido volver por encima de 1.9920 pero tiene resistencia en 1.9950, y deberá superar otro obstáculo en 1.9980 antes de encarar la resistencia clave situada en 2.0010, cuya superación abriría la puerta a recorrido adicional hacia 2.0045-60.

EL DÓLAR GANA TERRENO EN OTROS CRUCES

Dólar/yen japonés está a punto de intentar por tercera vez encarar la resistencia clave situada en 119.75-85, cuya superación dejaría el control de la sesión en manos de los compradores, con posibilidades de continuación hacia 120.20-30.

El par intenta no perder contacto con el apoyo en 119.40, situado por delante de la siguiente línea de defensa en 119.05 asociada a la EMA(200) de 30 minutos, que defiende a su vez el soporte clave en 118.85; si este nivel cede podemos ver continuación hacia 118.50 y 118.20.

Alerta (11:20): Niveles a vigilar en dólar/franco suizo

Dólar/franco suizo intenta superar la resistencia clave en 1.2100-05, cuya penetración dejaría la puerta abierta a recorrido hacia 1.2130-40 y luego a 1.2170-75.

El par cuenta con apoyos en 1.2070-65 y más abajo en 1.2035, que defienden el soporte clave en la zona de mínimos recientes situada en 1.2000-1990, cuya pérdida abriría la puerta a recortes adicionales hacia 1.1915.

DATOS DIFÍCILES DE INTERPRETAR EN EEUU

La agenda para esta tarde se compone de:

A las 14:30 se publican en EEUU la renta (0,5%) y los gastos personales (0,5%) y también el deflactor subyacente del PCE (0,1%, 2,2% interanual) del mes de marzo.

A las 15:45 será el turno de el NAPM de Chicago (54) del mes de abril.

A las 16:00 conoceremos el gasto en construcción (0,2%) del mes de marzo.

Sobre el papel, el deflactor del PCE es el dato más importante, pero su efecto sobre el dólar es incierto, dado que una lectura por encima de lo esperado puede ser interpretada como negativa para el crecimiento económico y perjudicar al dólar, mientras que datos en línea o inferiores al consenso tampoco tienen porqué ayudar al billete verde.

Especial atención también al NAPM de Chicago, que sorprendió en marzo con una subida de casi 14 puntos hasta 61.7. Se trata de un indicador propenso a los errores muestrales y por tanto muy volátil, pero en principio una lectura por encima de 57 sería bien recibida, mientras que por debajo de 50.4 podría hacer daño al billete verde.

Seguiréis informados a través de la Sección de Noticias de nuestra Web y de nuestras plataformas de trading.

Conviene posicionarse en libras esterlinas y en euros

El euro y la libra esterlina continúan su camino alcista y es difícil creer en un debilitamiento en el futuro cercano, opinan los especialistas. Ambas monedas se encuentran en sus máximos históricos

Ampliar Imagen



La libra esterlina logró la semana pasada su máximo histórico (2,013) contra el dólar, siendo su anterior marca récord de 2,010 en octubre de 2002.

El euro se encuentra próximo a quebrar también los máximos ya que a fines del 2005 estaba en 1,367 y hoy a 1,36.

Para los operadores financieros ambas economías "tienen mejores fundamentals que el dólar (al igual que el yen)", pero la diferencia contra Japón es la mayor credibilidad de sus Bancos Centrales, según el informe económico CMF.

Mientras el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo (BCE) cuentan con el respeto de los grandes inversores y con tasas de interés relativamente atractivas para el euro y principalmente la libra.

En cambio, destacan los técnicos, el Banco de Japón, además de su alta dependencia con el poder político, tiene tasas de interés cercanas a cero.

Los riesgos de corto plazo con el euro se han disipado por la mayor confianza empresarial alemana (desde el segundo trimestre del 2006 se cayó en picada y ha comenzado a recuperarse fuertemente desde febrero del 2007) como también el gasto de los consumidores que no se ha resentido por los mayores impuestos al consumo.

Jean-Claude Trichet (presidente del BCE) dijo que la inflación continúa siendo motivo de preocupación y los analistas ya han comenzado a modificar su posición de neutralidad de tasas, pero no en 4.0% sino en 4.25% (actualmente 3.75%).

"La economía se mantiene firme, pero los riesgos inflacionarios de largo plazo se mantienen elevados, la oferta monetaria continúa creciendo fuertemente y no puede considerarse neutral", señaló Trichet.

La inflación europea de marzo fue 1.9% siendo el séptimo mes por debajo del 2.0%, rango máximo de tolerancia. Sin embargo, afirman los economistas, pueden existir indicios de que en los próximos meses supere el 2.0%.

La capacidad instalada crece considerablemente estando en los máximos de los últimos seis años y la tasa de desempleo está en los mínimos niveles de los últimos años: 7.5%.

La inversión crece al 4.0% y el BCE cree que existen presiones para incrementos en los salarios a pesar del fuerte incremento en la productividad.

La oferta de dinero todavía crece a tasas de dos dígitos (10%) a pesar de las subas realizadas por el BCE provocando una expansión del 10.7% en el crédito bancario.

Menores son los riesgos a la baja de la libra, encontrándose en un ciclo de bonanza económica que comienza a sufrir consecuencias indeseadas en una mayor inflación.

Se ubica en 3.1% muy por encima de la pauta de 2.0% del Banco de Inglaterra y, los sindicatos han comenzado a presionar por mayores incrementos salariales.

Los analistas creen que las tasas se ubicaran en 5.25% y que no será la última suba.

A pesar de que en Estados Unidos la posibilidad de una baja de tasas ha disminuido, el dólar se continúa debilitando por los temores del sector inmobiliario buscando los inversores refugio en el euro y la libra.

domingo, abril 29, 2007

Olmert no excluye un ataque militar de Israel contra las instalaciones nucleares iraníes


El Primer Ministro israelí, Ehud Olmert, no excluye que su país realice un ataque militar contra las instalaciones nucleares iraníes en caso de que las resoluciones de Naciones Unidas contra Teherán no obtengan resultados.

En una entrevista con el semanario alemán "Focus", Olmert calificó a Irán de "amenaza para el conjunto de la comunidad internacional".

Preguntado por si Israel estaría dispuesto a un ataque militar contra las instalaciones nucleares iraníes, Olmert dijo que "nadie lo excluye".

"Quizá no sea posible destruir el programa nuclear (iraní) en su conjunto, pero es posible dañarlo para retrasarlo años", dijo el Primer Ministro israelí, quien consideró que "técnicamente es ejecutable".

La operación duraría “diez días” y en ella tendrían que utilizar "miles de misiles de crucero Tomahawk,” precisó Olmert en la entrevista con “Focus.”

Sin embargo, Olmert es consciente de las consecuencias que podría tener una acción militar de este tipo.

"¿Una acción de este tipo no alzaría en nuestra contra a otras naciones musulmanas y traería más problemas?,” se preguntó el primer ministro israelí.

En estos momentos, Israel no tiene intenciones de atacar Irán, tranquilizó Olmert.

Por otro lado, el primer ministro israelí se refirió también a la iniciativa de paz saudí destinada a resolver el conflicto palestino-israelí.

Consideró que podría utilizarse como base para negociar pero instó a aclarar ciertas ambigüedades y puso, como ejemplo, la cuestión del retorno de los refugiados palestinos.

"¿Qué significa esto? ¿Debería Israel suicidarse como Estado judío?,” se preguntó Olmert.

El Pentágono anuncia la captura y el traslado a Guantánamo de un importante miembro de Al Qaeda

El Pentágono ha anunciado hoy la captura de Abd al Hadi al Iraqi, al que considera un "miembro de alto nivel de Al Qaeda", quien ha sido trasladado a la base militar de Guantánamo (Cuba), donde EEUU tiene confinados a centenares de prisioneros.

La información del departamento de Defensa de Estados Unidos acusa al detenido de estar posiblemente involucrado en un intento de asesinato del presidente de Pakistán, Pervez Musharraf.

El comunicado del Pentágono agrega que antes del traslado a Guantánamo Al Hadi "estuvo bajo custodia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)", aunque no cita ni dónde ni cuando fue capturado.

Agrega que Al Hadi "era uno de los miembros de más alto nivel y más experiencia de Al Qaeda en el momento de su detención" y que estuvo asociado con dirigentes de grupos extremistas aliados de esa organización terrorista en Afganistán y Pakistán, incluido los talibanes.

Asimismo, informa de que, tras el traslado de Al Hadi, hay ahora 385 hombres recluidos en la base naval estadounidense de Guantánamo, donde EEUU ha mantenido desde comienzos de 2002 a cientos de hombres capturados en diversas partes del mundo y privados de proceso judicial.

Según Bryan Whitman, portavoz del Pentágono, se cree que Al Hadi es responsable de la planificación de ataques contra las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán desde Pakistán, y que dirigió un intento de asesinato del presidente Musharraf.

El presunto terrorista intentaba retornar a su país, Irak, "para dirigir los asuntos de Al Qaeda y posiblemente capitanear operaciones fuera de Irak contra objetivos occidentales", según Whitman. Además, el portavoz afirmó que el sospechoso se reunió con miembros de Al Qaeda en Irán.

Una isla de hielo es un paraíso energético


La isla Sakhalin, situada en el norte del Pacífico, está separada de la costa este de Rusia por el estrecho de Tartary y del norte de Japón por el estrecho de La Pérousesirve. Este territorio alejado de la civilización es, sin embargo, una fuente de riqueza energética por sus yacimientos de gas y petróleo.

Un consorcio internacional de compañías energéticas ha firmado un acuerdo para explotar sus recursos, ya que Sakhalin contiene grandes yacimientos de gas y petróleo.

Mide 948 kilómetros de largo, 160 de ancho y cubre una superficie de 76.400 kilómetros cuadrados de superficie.

Sakhalin tiene un pasado como antigua colonia penal y como puesto militar soviético. Está situada en una zona propensa a terremotos, que en ocasiones destruyen las carreteras. Las aguas que la rodean son muy frías y fértiles y han permitido el florecimiento de un importante sector pesquero.

Según El País, el pescado del mar de Okhotsk alimenta a más de tres millones de aves marinas. Además, este enclave es el único donde se alimenta la Ballena Gris del Pacífico Occidental, en peligro de extinción.

China retruca enérgicamente las críticas de EE.UU en materia de piratería

Beijing dijo que las dos demandas de Washington en la Organización Mundial del Comercio dañarán seriamente la cooperación bilateral y criticó que no se reconozca el avance y los esfuerzos chinos en esta materia.



Las quejas presentadas Estados Unidos contra China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la piratería en el sector del entretenimiento (música, películas y software) se encontraron con una reacción enérgica de los asiáticos.

En el Día Internacional de la Propiedad Intelectual, Wu Yi, la Vice Primera Ministra de China advirtió a su principal socio comercial sobre las consecuencias- dijo que “dañará gravemente la cooperación bilateral”- de elegir la vía del litigio y no la del diálogo y la negociación, y criticó que no se reconozcan los grandes esfuerzos y avances del Gobierno de su país para defender los derechos de autor.

Desde la otra vereda, y con motivo de la celebración de este día, fuentes de la Cámara Americana de Comercio en China y de la Cámara Americana de Comercio en Shangai recargaron las tintas y señalaron que las herramientas con las cuales China enfrenta esta situación “o bien no son suficientes, o no son las adecuadas”.

A principios de abril Washington llevó dos reclamos contra China en la OMC argumentando que Beijing no hace lo suficiente para, en primer lugar, castigar a la industria paralela que copia música o películas en CDs y DVDs; y por otro lado, permitir el acceso de mercancías de entretenimiento.

“La Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR en inglés) ha ignorado completamente los esfuerzos masivos hechos por China”, señaló Wu, que está a cargo del diálogo económico de su país con Washington. También dijo que es la primera vez que un miembro de la OMC lleva dos casos simultáneamente contra otro socio.

Además, según Wu, durante el Foro sobre Propiedad Intelectual realizado en la capital del país asiático ayer, las demandas ante la OMC suponen dejar de lado “el acuerdo de los líderes de los dos países de resolver las disputas mediante el diálogo y la negociación”.

Ante el estado de situación, que no fue bien digerido por Beijing, la funcionaria china advirtió que “esto tendrá un impacto muy negativo e, inevitablemente, va a dañar seriamente la cooperación bilateral en materia intelectual” así como en cuestiones de “cooperación para abrir los mercados”.

“El Gobierno Chino está extremadamente insatisfecho con esto, pero va a dar una respuesta proactiva enmarcada dentro de las reglas de la OMC e irá hasta el final de la cuestión”, enfatizó.

Desde Washington, defendieron las dos presentaciones hechas ante la OMC. “Seguiremos alentando a China para que dé respuesta a nuestras preocupaciones sobre propiedad intelectual por medio del diálogo, pero mantendremos nuestro derecho a realizar consultas o llevar adelante disputas en la OMC en esta materia. Este es el procedimiento estándar entre dos socios comerciales maduros”, dijo Steve Norton, Vocero de la USTR.

Spider Man 3, o la cristalización del problema bilateral

Mientras las opiniones cruzadas tienen lugar, la última película sobre el “Hombre Araña” es la que mejor representa el problema que enfrentan los países en materia de propiedad intelectual.

La superproducción, cuyas dos primeras ediciones recaudaron sumas millonarias, ya está en las calles de Beijing… ¡dos semanas antes de su estreno en los Estados Unidos!

Según datos de Estados Unidos y la Unión Europea, los mayores damnificados por la piratería, China es responsable por el 60% de la falsificación internacional.

Pese a las reacciones, Wu reconoció que enfrentan a un monstruo de mil cabezas y que la lucha no ha hecho más que empezar. “Por el momento, el peso es enorme para China. Y el camino es muy largo”, dijo. “Es barato piratear bienes, pero es muy costoso proteger los derechos de propiedad… y la sociedad no tiene una idea hecha acerca del problema”.

En una demostración de voluntad, el Gobierno chino anunció ayer un nuevo plan que prevé implementar 14 nuevas leyes sobre propiedad intelectual. Con ello se prevé reforzar las medidas tomadas hasta aquí, cuyos resultados fueron destacados por Wu: se arrestaron a 988 personas y se impulsaron 6.441 casos ante los juzgados.

El mes próximo, el marco de una reunión comercial de alto nivel, Wu visitará al Secretario del Tesoro norteamericano, Henry Paulson. Fuentes de ambos gobiernos coinciden en que el clima no será el mejor.

El Banco de Japón mantuvo en 0,5 las tasas de interés

El directorio del organismo resolvió tal y como el mercado preveía, después de que el precio del dinero subiera un cuarto de punto el pasado febrero


La agencia japonesa Kyodo informó de que los nueve miembros del órgano decisorio del BOJ decidieron unánimemente no cambiar los tipos de interés al final de sus deliberaciones, tras un día de reunión en Tokio.

Los operadores en el mercado de Tokio ya habían descartado que el BOJ decidiese alterar los tipos de interés, después de que la entidad emisora japonesa los subiese un cuarto de punto el 21 de febrero pasado, tras una votación de ocho contra uno.

El mercado tiene ahora su atención puesta en el informe económico semestral que anunciará el Banco para obtener claves sobre las tendencias que el banco va a seguir en el diseño de la política monetaria japonesa.

En un informe publicado el pasado octubre el banco central japonés anunció que la economía japonesa crecería un 2,1% en el año fiscal 2007.

viernes, abril 27, 2007

Google la página más visitada superando a Microsoft


Google se ubicó por primera vez por delante de Microsoft como página de internet más visitada , según los datos de comScore Networks, firma de medición online.

Google se ubicó por primera vez por delante de su rival Microsoft como la página de Internet más visitada, con 528 millones de visitantes en el mes de marzo, según los datos de comScore Networks.

Microsoft ocupa el segundo lugar, con 527 millones, seguido del portal Yahoo!, el gigante de los medios Time Warner y la web de subastas eBay, informó la firma de medición del tráfico 'online'.

Microsoft fue la propiedad 'online' más visitada de la red cada mes desde que comScore comenzó a elaborar esta clasificación, en enero del año pasado.

Por si esto no fuera suficiente, esta semana se supo que la compañía de Mountain View, en el californiano Silicon Valley, también sobrepasa a su rival Microsoft en lo que se refiere al valor de marca.

El buscador es ya la marca más cara del mundo, 66.343 millones de dólares, por delante de gigantes como General Electric, Microsoft o Coca-Cola, según el ránking Brandz, publicado el lunes por la consultora Millward Brown.

Google se ha situado por primera vez por delante de su rival Microsoft como la página de internet más visitada, con 528 millones de visitantes en el mes de marzo, según los datos de comScore Networks.

Microsoft ocupa el segundo lugar, con 527 millones, seguido del portal Yahoo, el gigante de los medios Time Warner y la web de subastas eBay, según ha informado la firma de medición del tráfico online comScore.

Microsoft ha sido la propiedad online más visitada de la red cada mes desde que comScore comenzó a elaborar esta clasificación, en enero del año pasado.

Es la marca más cara del mundo

El buscador es ya la marca más cara del mundo (66.343 millones de dólares), por delante de gigantes como General Electric, Microsoft o Coca-Cola, según el ránking Brandz, publicado por la consultora Millward Brown.

Por si esto no fuera suficiente, esta semana se supo que la compañía de Mountain View, en el californiano Silicon Valley, también sobrepasa a su rival Microsoft en lo que se refiere al valor de marca.

Google la página más visitada superando a Microsoft


Google se ubicó por primera vez por delante de Microsoft como página de internet más visitada , según los datos de comScore Networks, firma de medición online.

Google se ubicó por primera vez por delante de su rival Microsoft como la página de Internet más visitada, con 528 millones de visitantes en el mes de marzo, según los datos de comScore Networks.

Microsoft ocupa el segundo lugar, con 527 millones, seguido del portal Yahoo!, el gigante de los medios Time Warner y la web de subastas eBay, informó la firma de medición del tráfico 'online'.

Microsoft fue la propiedad 'online' más visitada de la red cada mes desde que comScore comenzó a elaborar esta clasificación, en enero del año pasado.

Por si esto no fuera suficiente, esta semana se supo que la compañía de Mountain View, en el californiano Silicon Valley, también sobrepasa a su rival Microsoft en lo que se refiere al valor de marca.

El buscador es ya la marca más cara del mundo, 66.343 millones de dólares, por delante de gigantes como General Electric, Microsoft o Coca-Cola, según el ránking Brandz, publicado el lunes por la consultora Millward Brown.

Google se ha situado por primera vez por delante de su rival Microsoft como la página de internet más visitada, con 528 millones de visitantes en el mes de marzo, según los datos de comScore Networks.

Microsoft ocupa el segundo lugar, con 527 millones, seguido del portal Yahoo, el gigante de los medios Time Warner y la web de subastas eBay, según ha informado la firma de medición del tráfico online comScore.

Microsoft ha sido la propiedad online más visitada de la red cada mes desde que comScore comenzó a elaborar esta clasificación, en enero del año pasado.

Es la marca más cara del mundo

El buscador es ya la marca más cara del mundo (66.343 millones de dólares), por delante de gigantes como General Electric, Microsoft o Coca-Cola, según el ránking Brandz, publicado por la consultora Millward Brown.

Por si esto no fuera suficiente, esta semana se supo que la compañía de Mountain View, en el californiano Silicon Valley, también sobrepasa a su rival Microsoft en lo que se refiere al valor de marca.

World Economic Forum: Chile es el mejor país para invertir en Infraestructura en América Latina

El World Economic Forum presentó este miércoles un estudio llamado “Benchmarking National Attractiveness for Private Investment in Latin American Infrastructure”, en el que sitúa a Chile, Brasil y Colombia como los países de América Latina más atractivos para la inversión privada en infraestructura.

Los 8 pilares que utiliza el estudio para evaluar el atractivo de los países son: a)Ambiente macroeconómico, b) Regulaciones, estatutos legales, normas para la resolución de controversias, c) Riesgo político, d) Acceso a la información, e) Sofisticación y desarrollo de mercados financieros, f) La historia del país en inversión privada en infraestructura durante los últimos 15 años, g) Las relaciones entre el gobierno y la sociedad tomando en cuenta la voluntad de pago de servicios de infraestructura, h) Preparación del gobierno para manejar y facilitar estas inversiones.

Chile está situado en el primer lugar del índice por su atractivo ambiente para inversión privada y actual desarrollo de su red de infraestructura. Sin embargo, el estudio detectó una debilidad en la percepción de una falta de consistencia y continuidad en el proceso de privatización.

Brasil, Colombia y Perú, en tanto, tienen un fuerte desarrollo en estabilidad económica, facilidad de acceso a la información, desarrollo de mercados financieros y aptitud del gobierno para la inversión privada, entre otros puntos.

"El factor común entre estos tres países es que sus gobiernos y emprendedores se encuentran frente a un desafío de ejecución e innovación, para resolver las barreras específicas que cada país y lograr un incremento en el flujo de proyectos exitosos," agregó el informe.

Según el estudio, las condiciones generales de inversión en Argentina, Bolivia y Venezuela son pobres.

"El desafío para estos países es adoptar una agenda de reformas que apunten a la mejora del clima de inversión en general”, expresa el documento.

Este fue la primer edición de un informe que analiza los factores que determinan la inversión privada en proyectos de infraestructura en puertos, aeropuertos, carreteras y electricidad.

Repercusiones en Argentina

La ministra de Economía de Argentina, Felisa Miceli, aseguró ayer en Córdoba que en la Argentina "estamos logrando los índices más altos de inversión" y criticó al Foro Económico Mundial que señaló que el país no es atractivo para las inversiones.

Miceli señaló que "muchas veces se habla que en la Argentina falta inversión y realmente estamos logrando los índices más altos" y "nunca hubo tanta inversión en la Argentina".

"Sin embargo –añadió–, desde el Foro Económico Mundial (que está reunido en Chile), donde se juntan los banqueros serios del mundo, nos dicen que Argentina no es un país atractivo para las inversiones".

"Señores del Foro Económico Mundial, realmente no nos interesan sus opiniones, no las necesitamos; los argentinos, cuando les hicimos caso a ustedes, cuando los argentinos tuvieron dirigentes que aplicaron sus recetas en forma contundente nos fue muy mal, lo tenemos grabado en nuestra memoria cercana", aseveró.

"Señores –acotó–, seguramente desde la comodidad de sus despachos, de los mercados financieros, de sus instituciones prestigiosas, no tienen conocimiento de la Argentina real". La ministra opinó que "les falta embarrarse los pies viendo como trabajan los productores, para entender que en la Argentina sí hay inversión, que tiene récord de inversión".

World Economic Forum: Chile es el mejor país para invertir en Infraestructura en América Latina

El World Economic Forum presentó este miércoles un estudio llamado “Benchmarking National Attractiveness for Private Investment in Latin American Infrastructure”, en el que sitúa a Chile, Brasil y Colombia como los países de América Latina más atractivos para la inversión privada en infraestructura.

Los 8 pilares que utiliza el estudio para evaluar el atractivo de los países son: a)Ambiente macroeconómico, b) Regulaciones, estatutos legales, normas para la resolución de controversias, c) Riesgo político, d) Acceso a la información, e) Sofisticación y desarrollo de mercados financieros, f) La historia del país en inversión privada en infraestructura durante los últimos 15 años, g) Las relaciones entre el gobierno y la sociedad tomando en cuenta la voluntad de pago de servicios de infraestructura, h) Preparación del gobierno para manejar y facilitar estas inversiones.

Chile está situado en el primer lugar del índice por su atractivo ambiente para inversión privada y actual desarrollo de su red de infraestructura. Sin embargo, el estudio detectó una debilidad en la percepción de una falta de consistencia y continuidad en el proceso de privatización.

Brasil, Colombia y Perú, en tanto, tienen un fuerte desarrollo en estabilidad económica, facilidad de acceso a la información, desarrollo de mercados financieros y aptitud del gobierno para la inversión privada, entre otros puntos.

"El factor común entre estos tres países es que sus gobiernos y emprendedores se encuentran frente a un desafío de ejecución e innovación, para resolver las barreras específicas que cada país y lograr un incremento en el flujo de proyectos exitosos," agregó el informe.

Según el estudio, las condiciones generales de inversión en Argentina, Bolivia y Venezuela son pobres.

"El desafío para estos países es adoptar una agenda de reformas que apunten a la mejora del clima de inversión en general”, expresa el documento.

Este fue la primer edición de un informe que analiza los factores que determinan la inversión privada en proyectos de infraestructura en puertos, aeropuertos, carreteras y electricidad.

Repercusiones en Argentina

La ministra de Economía de Argentina, Felisa Miceli, aseguró ayer en Córdoba que en la Argentina "estamos logrando los índices más altos de inversión" y criticó al Foro Económico Mundial que señaló que el país no es atractivo para las inversiones.

Miceli señaló que "muchas veces se habla que en la Argentina falta inversión y realmente estamos logrando los índices más altos" y "nunca hubo tanta inversión en la Argentina".

"Sin embargo –añadió–, desde el Foro Económico Mundial (que está reunido en Chile), donde se juntan los banqueros serios del mundo, nos dicen que Argentina no es un país atractivo para las inversiones".

"Señores del Foro Económico Mundial, realmente no nos interesan sus opiniones, no las necesitamos; los argentinos, cuando les hicimos caso a ustedes, cuando los argentinos tuvieron dirigentes que aplicaron sus recetas en forma contundente nos fue muy mal, lo tenemos grabado en nuestra memoria cercana", aseveró.

"Señores –acotó–, seguramente desde la comodidad de sus despachos, de los mercados financieros, de sus instituciones prestigiosas, no tienen conocimiento de la Argentina real". La ministra opinó que "les falta embarrarse los pies viendo como trabajan los productores, para entender que en la Argentina sí hay inversión, que tiene récord de inversión".

jueves, abril 26, 2007

Estados Unidos y Japón toman medidas por el calentamiento global

Los Gobiernos de Japón y Estados Unidos coordinarán sus esfuerzos para luchar contra el calentamiento global a partir de 2012


Estados Unidos y Japón reunirán esfuerzos para tratar el tema del Protocolo de Kyoto. Ambos países emitirán el próximo viernes un comunicado conjunto en el que se incluirá este acuerdo medioambiental, tras la reunión que está previsto que mantengan el primer ministro nipón, Shinzo Abe, y el presidente estadounidense, George W. Bush, en Camp David.

Abe inicia el jueves 26 de abril un viaje oficial de nueve días en los que visitará Estados Unidos y Oriente Medio.

Según Kyodo, aún quedan algunos flecos pendientes para cerrar definitivamente el compromiso, que tienen que ver con las medidas concretas que se van a aplicar, entre ellas, el establecimiento de un gabinete consultivo, así como el trabajo conjunto para desarrollar tecnologías de ahorro energético.

Bush, que mantiene su postura contraria al Protocolo de Kyoto, manifestó su compromiso para reducir el consumo de combustible y luchar contra el calentamiento de la Tierra, dentro de su discurso sobre el Estado de la Unión en enero.

El Ejecutivo de Abe vuelve a demostrar que quiere llevar la iniciativa sobre los acuerdos internacionales de protección medioambiental, después de que el pasado 11 de abril obtuviesen el visto bueno de China para cooperar en la reducción de los gases de efecto invernadero, una vez que en 2012 venza el Protocolo de Kyoto.

De hecho, Japón está trabajando intensamente para acercar las posturas de los países que no ratificaron el acuerdo de Kyoto.

miércoles, abril 25, 2007

Bayrou no apoyará ni a Sarkozy ni a Royal


El líder de la Unión por la Democracia Francesa (UDF), François Bayrou, anunció que para la segunda vuelta no apoyará ni a la candidata socialista ni a su rival conservador.

Tanto Nicolas Sarkozy como Ségolène Royal aspiraban a lograr el respaldo de Bayrou, que recibió casi 7 millones de votos el pasado domingo.

En una esperada rueda de prensa para evaluar los resultados de la primera vuelta, el dirigente centrista rechazó dar ninguna indicación concreta a sus votantes de cara al 6 de mayo y se refirió también a sus propias intenciones. "En este momento todavía no sé lo que haré", dijo Bayrou, para quien las dos opciones en liza "presentan inconvenientes".

Sin embargo, dejó una puerta abierta a cambiar de idea una vez se haya celebrado el debate televisivo del 2 de mayo, aunque sin aceptar la "sumisión" a uno de los grandes partidos ni tampoco integrarse en el próximo Gobierno.

El ex candidato criticó por igual a Sarkozy y Royal. Del presidente de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) dijo que tiene connivencias con poderes económicos y periodísticos y que agravará la separación entre los franceses, mientras que a la representante del Partido Socialista (PS) la criticó por proponer al Estado como único factor para resolver los problemas.

Para Bayrou, Sarkozy "tiene gusto por la intimidación y puede concentrar el poder como nadie antes", con un modo de "ejercer el poder" que incluye "el control de la prensa".

Sobre Royal, el centrista reconoció que es más "atenta" a cuestiones como la mejora de la democracia y la reconstrucción del tejido social, pero aseguró que su programa electoral es negativo porque va contra el "equilibrio" político, económico y social necesario.

Bayrou también anunció la creación de una nueva formación de centro que se presentará a las elecciones legislativas de junio, probablemente bajo el nombre Partido Democrático, tras haber constatado que en Francia "ya hay tres fuerzas, no sólo dos".

Disminuye ventaja de Sarkozy frente a Royal

La ventaja de Sarkozy se redujo a dos puntos sobre Royal, según un sondeo de intención de voto publicado este miércoles por el diario Le Figaro. De acuerdo a la encuesta, Sarkozy ganaría la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con 51 por ciento de los sufragios, frente a 49 por ciento que obtendría Royal.

La encuesta, realizada por el prestigiado instituto de sondeos TNS-Sofres, mostró una disminución de entre dos y cuatro puntos porcentuales en el respaldo a Sarkozy, respecto a los sondeos realizados luego de la primera vuelta de comicios del domingo.

Al igual que las demás encuestas, el sondeo de TNS-Sofres concluyó que la mayoría de electores del ex candidato centrista Francois Bayrou, votará por Royal en la segunda vuelta.

Según el sondeo, 46 por ciento de los electores que votaron por Bayrou
el domingo dará su voto a Royal y 25 por ciento a Sarkozy, y 29 por
ciento se abstendrá.

La felicidad según Epicuro

Epicuro (en griego Επίκουρος) (Gargeta, 341 adC – Ática, 270 adC fue un filósofo griego, fundador de la escuela a la que dio nombre.


Para el autor la felicidad esta dada por la conjunción de dos factores: la ausencia de preocupaciones (ataraxia) y por el placer (hedoné).

Las preocupaciones que el autor propone evitar son tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro. Si bien Epicuro no era ateo, entendía que los dioses eran seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que no tenía sentido temerles. En cuanto al temor a la muerte, lo consideraba un sin sentido, puesto que “todo bien y todo mal residen en la sensibilidad y la muerte no es otra cosa que la pérdida de sensibilidad”. La muerte en nada nos pertenece pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando llegó ya no vivimos. Esta concepción de Epicuro trasciende el tema de la muerte en sí. Él propone una sabiduría de vida caracterizada por el optimismo y la admiración ante la existencia del mundo y del hombre. Por último, carece también de sentido temerle al futuro puesto que: “el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desespéranos como si no hubiera de venir nunca”. El destino no existe, poseemos algunas cosas por azar y otras por obra nuestra, y son estas últimas las que debemos atender.

El otro factor para lograr la felicidad es la obtención del placer. Su propuesta, a diferencia de la de sus antecesores que sostenían que debe buscarse el placer del momento sin atender a la tranquilidad y al reposo espiritual, difiere en algunos elementos.

Epicuro señala que existen tres tipos de deseos:

Los naturales y necesarios (ej. el hambre),
los naturales y no necesarios (disfrutar de una comida sabrosa o de los placeres sexuales) y
los ni naturales ni necesarios (asistir a un opíparo banquete) a éstos los llama vanos o superfluos.
Epicuro dice que “todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”. Los placeres vanos no son buenos, porque a la larga nos acarrearán dolor y no sólo son más difíciles de conseguir, sino además más fáciles de perder.

También habla de la importancia de poseer una virtud para elegir y ordenar los placeres: la prudencia. Gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos ocasionará un mal futuro.

El discernimiento de los diferentes placeres y la recta prudencia, permiten acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía.

Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos entonces, que el placer es un fin, no nos referimos a los placeres de los inmoderados, sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbación del alma”. Una vida en privacía, rodeada de amistades y de placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la felicidad y hacia eso debe encaminarse el hombre.

La felicidad según Epicuro

Epicuro (en griego Επίκουρος) (Gargeta, 341 adC – Ática, 270 adC fue un filósofo griego, fundador de la escuela a la que dio nombre.


Para el autor la felicidad esta dada por la conjunción de dos factores: la ausencia de preocupaciones (ataraxia) y por el placer (hedoné).

Las preocupaciones que el autor propone evitar son tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro. Si bien Epicuro no era ateo, entendía que los dioses eran seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que no tenía sentido temerles. En cuanto al temor a la muerte, lo consideraba un sin sentido, puesto que “todo bien y todo mal residen en la sensibilidad y la muerte no es otra cosa que la pérdida de sensibilidad”. La muerte en nada nos pertenece pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando llegó ya no vivimos. Esta concepción de Epicuro trasciende el tema de la muerte en sí. Él propone una sabiduría de vida caracterizada por el optimismo y la admiración ante la existencia del mundo y del hombre. Por último, carece también de sentido temerle al futuro puesto que: “el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desespéranos como si no hubiera de venir nunca”. El destino no existe, poseemos algunas cosas por azar y otras por obra nuestra, y son estas últimas las que debemos atender.

El otro factor para lograr la felicidad es la obtención del placer. Su propuesta, a diferencia de la de sus antecesores que sostenían que debe buscarse el placer del momento sin atender a la tranquilidad y al reposo espiritual, difiere en algunos elementos.

Epicuro señala que existen tres tipos de deseos:

Los naturales y necesarios (ej. el hambre),
los naturales y no necesarios (disfrutar de una comida sabrosa o de los placeres sexuales) y
los ni naturales ni necesarios (asistir a un opíparo banquete) a éstos los llama vanos o superfluos.
Epicuro dice que “todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”. Los placeres vanos no son buenos, porque a la larga nos acarrearán dolor y no sólo son más difíciles de conseguir, sino además más fáciles de perder.

También habla de la importancia de poseer una virtud para elegir y ordenar los placeres: la prudencia. Gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos ocasionará un mal futuro.

El discernimiento de los diferentes placeres y la recta prudencia, permiten acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía.

Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos entonces, que el placer es un fin, no nos referimos a los placeres de los inmoderados, sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbación del alma”. Una vida en privacía, rodeada de amistades y de placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la felicidad y hacia eso debe encaminarse el hombre.

Brasil: incremento récord de inversión extranjera directa

La inversión extranjera directa en Brasil totalizó 2.778 millones de dólares en marzo, frente a 1.629 millones de dólares en igual mes del año anterior. En el primer trimestre, la misma sumó los 6578 millones de dólares.




Durante el primer trimestre de 2007, Brasil recibió 6578 millones de dólares en inversiones externas directas -el mejor resultado desde 2001-, frente a 3957 millones de dólares obtenidos en 2006 informó hoy el Banco Central.

El jefe del Departamento Económico del Banco Central, Altamir Lopes, atribuyó el excepcional ingreso de capital extranjero directo a la estabilidad económica y a la caída del índice de riesgo país a su menor nivel en la historia.

"El inversor tiene confianza en una economía más estable y en una medición del nivel de riesgo más bajo. La perspectiva es de crecimiento (de la economía). Todo eso hace que el inversor se interese en el país", afirmó.

Según las cuentas del Banco Central, la inversión extranjera en los últimos doce meses hasta marzo sumaba 21.402 millones de dólares, el equivalente al 1,96 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

Brasil registró en marzo un superávit en su cuenta corriente de 817 millones de dólares, por debajo del resultado positivo de 1.281 millones de dólares obtenido en el mismo mes del 2006 pero en línea de las expectativas del mercado.

Chávez cree que hay una "campaña mundial" contra él


El bolivariano denunció que grandes diarios de América y Europa pretenden mostrar a su administración como dictatorial y arbitraria al calor de la no renovación de la licencia a un canal opositor.

"El 27 de mayo le vamos a dar otra derrota al imperio y a todas las burguesías de este continente, porque el 27 de mayo (...) termina la concesión a la televisora RCTV y no se va a renovar, no se va a renovar, ¡qué más quieren que les digan!", declaró Chávez en su programa de radio y televisión "Aló, presidente".

Chávez anunció en diciembre pasado que no renovará "por golpista" la licencia de transmisión a Radio Caracas Televisión (RCTV), a la que acusa de haber participado en el golpe de Estado que lo derrocó brevemente en abril de 2002 y en otros planes desestabilizadores en contra de su administración.

Reiteró que el "imperio" estadounidense, la "burguesía y algunos gobiernos de derecha" de la región han puesto en marcha una "campaña mundial" que pretende mostrar a su administración como dictatorial y arbitraria.

Como ejemplo de esa presunta campaña, Chávez leyó informaciones de varios grandes diarios de América y Europa sobre la manifestación opositora que tuvo lugar este sábado en Caracas en rechazo a la no renovación de la licencia al también llamado "canal dos".

El jefe de Estado insistió en que esa campaña mediática tiene una arista que incluye presuntos planes de sectores opositores locales para provocar hechos sangrientos durante alguna de las marchas que se han anunciado para los próximos días en el país en apoyo a RCTV.

"Si se les ocurre llenar las calles de sangre y de terror, yo Hugo Chávez, les juro que se arrepentirían", advirtió nuevamente el gobernante venezolano, quien desde hace varios meses insiste en denunciar supuestos planes opositores desestabilizadores e incluso de magnicidio.

La directiva de RCTV califica la decisión de no renovar la concesión del canal como "ilegal e inconstitucional", y asegura que con ella el gobierno busca "silenciar" a la disidencia.

También afirma que la licencia de transmisión, de 20 años, no vence el próximo 27 de mayo próximo, como dice el Gobierno, puesto que la misma se "auto-renovó" en julio de 2002 a través de un procedimiento ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), lo que ese organismo niega.

Japón agrandó su superávit y confirmó a China como principal socio comercial

Propulsado por la caída en el valor del yen, el saldo comercial del año fiscal 2006 (concluyó en marzo) arrojó fue de 76.000 millones, un 16,4% más que el año anterior. Los intercambios con los chinos equivalen al 17,5% del total del país.


El Ministerio de Finanzas de Japón informó hoy sobre los buenos datos del sector exterior, que agrandó la brecha de ganancias entre exportaciones e importaciones un 16,4%, gracias a la colocación de productos en los mercados internacionales por un valor de 653 millones de dólares (+ 13,4) e internaciones por un monto total de US$ 577.000 millones (+13%), y que dejaron un saldo favorable de US$ 76.000 millones.

El total del volumen intercambiado ascendió a 1.230.000 millones de dólares, de los cuales US$ 215.488 millones, nada menos que el 17,5%, corresponde al comercio con China, que se erigió como el principal socio japonés por primera vez en la historia sin necesidad de sumar las cifras aportadas por Hong Kong. En total, los envíos japoneses a China crecieron un 21,2% en 2006, mientras que las importaciones desde ese destino se incrementaron un 13%. La balanza comercial bilateral favorece a los chinos, que aumentaron su superávit 11,2% en el año fiscal 2006, por un monto de US$ 23.715 millones.

De esta forma, China fue por tercer año seguido el principal socio comercial de Japón durante el año fiscal 2006, por delante de Estados Unidos, siendo este el primer año desde 2004 en el que, sin Hong Kong, los chinos superaron a los estadounidenses en el total de los intercambios bilaterales de productos y servicios con Japón.

En marzo nomás, el superávit comercial nipón aumentó un 73,9% ciento respecto al mismo mes del año pasado, y aportó un saldo favorable de US$ 13.787 millones. Este espectacular aumento se debió a un incremento de las exportaciones del 10,2%, al tiempo que las importaciones se mantuvieron en el mismo índice que en marzo del año anterior, es decir, 0%.

La principal razón del aumento de las exportaciones japonesas se debe a la debilidad del yen respecto a otras monedas como el euro o el dólar estadounidense.

Relación comercial con EE.UU. y la UE

El creciente superávit comercial de Japón con Estados Unidos, que ascendió a US$ 76.869 millones, no preocupa a las autoridades niponas, ya que el desequilibrio de ese país con la Unión Europea y con China es muy superior. “Asumimos que nuestro superávit comercial no llame la atención y no tenga repercusiones, debido a que el déficit de Estados Unidos con Japón es inferior al de este país con China o la Unión Europea (UE)”, afirmaron fuentes ministeriales.

“Mientras se vuelve más claro el enfriamiento de la economía de los Estados Unidos, el crecimiento de la zona euro y de China ha servido para paliar los efectos y elevar las exportaciones de Japón”, dijo Azusa Kato, Economista de BNP Paribas en Tokio. Pese a ello, la analista no descartó una caída en las ventas japonesas como consecuencia de la tendencia estadounidense.

Con respecto a Estados Unidos, Japón obtuvo su segundo mayor superávit comercial de la historia, tras incrementar sus envíos un 13,5%, mientras que las compras desde ese país crecieron un 13%. Tanto las exportaciones como las importaciones de Japón con los norteamericanos marcaron récords absolutos.

Con la Unión Europea, Japón volvió a repetir el superávit comercial, que creció un 27,2% con respecto al año anterior, gracias a que sus exportaciones aumentaron un 13,6%, frente a un pobre incremento de las importaciones de 6,7%.

martes, abril 24, 2007

CEPAL: ¿Qué políticas económicas y sociales se necesitarían si la creación de empleos de calidad fuera el principal objetivo de los gobiernos de Argen

Los autores, economistas de la Unidad de Análisis e Investigación del Empleo de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, evalúan las políticas macroeconómicas, comerciales, de inversión y del mercado laboral en Argentina, Brasil y México en el período 1990-2004.


En el artículo Retos en materia de empleo y respuestas de política en Argentina, Brasil y México, publicado en la Revista de la CEPAL N° 91 (abril 2007), los autores Janine Berg, Christoph Ernst y Peter Auer recomiendan que la creación de empleos sea el enfoque central de las políticas económicas y sociales, y no un derivado secundario de la concentración exclusiva en la estabilización macroeconómica y apertura económica.

Los autores, economistas de la Unidad de Análisis e Investigación del Empleo de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, evalúan las políticas macroeconómicas, comerciales, de inversión y del mercado laboral en Argentina, Brasil y México -las economías más grandes de América Latina- en el período 1990-2004.

Según ellos, la liberalización comercial y financiera no produjo los resultados esperados en materia de crecimiento del empleo. La falta de crecimiento laboral -sobre todo de los trabajos formales con protección social- y el deterioro del mercado laboral han sido los aspectos más decepcionantes de esta estrategia de desarrollo.

En 2004, las tasas de empleo en Argentina y Brasil eran inferiores a las de 1990; la proporción de trabajadores en el sector informal había aumentado en Brasil y México; el salario real medio del sector manufacturero en Brasil y México se elevó sólo marginalmente y disminuyó en Argentina; y la desigualdad de salarios e ingresos seguía alta en los tres países. Además, tanto en Argentina como en Brasil y México, la seguridad social dejaba sin cobertura a una fracción muy significativa de los trabajadores asalariados.

Sin embargo, este mal desempeño no sorprende, según los autores, si se considera que la estrategia de estabilización macroeconómica no tenía un objetivo explícito de empleo; más bien, se suponía que la liberalización del capital, los bienes y los mercados de trabajo bastaría por sí solo para crear puestos de trabajo.

De acuerdo con el artículo, para proporcionar trabajo decente - entendido como trabajo formal con cobertura de seguridad social - se necesita coordinación entre los gobiernos y sus contrapartes sociales a través de un diálogo permanente que incluye a los nuevos actores que representen a los trabajadores informales y a los desempleados, particularmente en lo que se refiere a políticas laborales y a otras orientadas a regularizar la situación de los trabajadores informales.

Este diálogo social debe institucionalizarse a través de consejos económicos y sociales, lo que implica una consulta obligatoria a organizaciones y actores sociales. Estas recomendaciones "no suponen un regreso a la planificación estatal de la actividad económica", según los autores, "sino la creación y el fortalecimiento de instituciones para enmarcar las fuerzas de mercado y corregir las fallas, tratando a la vez de evitar que fracasen las políticas". (www..eclac.org)

El artículo completo se encuentra en:
http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/1/28261/P28261.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Irán pide a Europa que se distancie de EE.UU.

El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad instó ayer a la Unión Europea a que hable por sí misma y se distancie de la posición de Estados Unidos, en las negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán que se reanudarán esta semana.



Ahmadinejad fue entrevistado por el canal estatal de la televisión española TVE desde los jardines de su palacio presidencial en Teherán. ''Si la UE quiere tener un papel internacionalmente, necesita actuar de manera independiente'', expresó el presidente iraní. ''Si quiere transmitir las palabras de Estados Unidos, para eso ya tenemos a Estados Unidos'', sostuvo.''No necesitamos una Unión Europea que nos traduzca las palabras de Estados Unidos'', manifestó en farsi.

Estados Unidos, la Unión Europea y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas han demandado que Irán deje de enriquecer uranio, un proceso que puede ser utilizado tanto para producir energía como para armas nucleares.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha impuesto dos rondas de sanciones a Irán por su negativa a suspender sus actividades nucleares. Como resultado, algunos legisladores y clérigos iraníes han presionado para que el país abandone el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, que lo obliga a permitir inspecciones del Organismo Internacional de Energía Atómica.

En la entrevista con la televisión española, Ahmadinejad indicó que Irán esperaba respetar las normativas internacionales mientras siguen los esfuerzos para terminar con la disputa nuclear. ''Nuestras acciones se basan en leyes y regulaciones pacíficas'', dijo Ahmadinejad. ``Nuestras actividades, hasta ahora, respetan la ley y están bajo la supervisión de la agencia''.

Asimismo dijo que Irán está "interesado en mantener ese rumbo, esa dirección. No estamos interesados en salir de ese marco de la ley. Pero también tenemos que defender el derecho de nuestro país''.

El presidente iraní también defendió lo que describió como intenciones pacíficas de su país para generar sólo energía nuclear; y negó nuevamente que existan planes para fabricar bombas nucleares, como sostiene el gobierno de Washington.

Mientras tanto, el jefe de política exterior de la UE, Javier Solana, se reunirá mañana en Ankara (Turquía), con el principal negociador nuclear iraní, Ali Larijani.

La UE quiere evaluar si Teherán está listo para reiniciar las negociaciones que apuntan a persuadirlo a que suspenda sus actividades nucleares a cambio de alicientes económicos.

La conexión entre Uribe y las FARC afectarán la aprobación del TLC con EE.UU


Así lo reconoció Charles Rangel, Presidente del Comité de Medios y Arbitrios del Senado, la institución legislativa más importante en este tipo de decisiones.


¿Las versiones que vinculan al Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y a altos miembros de su Gobierno con grupos paramilitares afectarán el proceso de ratificación del tratado de libre comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia?

Ante esta pregunta, el Senador Charles Rangel respondió que sí el lunes por la noche.

"Lo hará exactamente como lo estamos diciendo con el caso de los dirigentes sindicales asesinados", declaró.

Rangel formuló sus comentarios a los reporteros luego de una disertación en el Peterson Institute, una organización privada de análisis económico, sobre la política comercial del Partido Demócrata que controla las dos cámaras del Congreso.

El Presidente colombiano reconoció la semana pasada que su país está atravesando “una muy delicada situación" por las acusaciones que cuestionan a su familia, aliados políticos y oficiales de la policía y del ejército por sus presuntos nexos con paramilitares.

En febrero la Canciller María Consuelo Araújo debió renunciar a su cargo por las conexiones de su hermano, acusado por la justicia por el mismo motivo.

Al mismo tiempo que Uribe reconoció la “delicada situación”, el ex Vicepresidente Al Gore decidió retirarse de una conferencia en Miami sobre medio ambiente en América Latina en la cual el Presidente colombiano iba a ser el principal conferenciante.

Poca ayuda para una negociación difícil

Desde la visita del Presidente George W. Bush a Colombia el pasado mes de marzo, donde se trataron temas como el Plan Colombia II y el TLC bilateral entre otros temas, la sensación reinante respecto al acuerdo comercial es que el estatus entre Perú y Colombia ya no es el mismo.

Los congresistas estadounidenses ven pocos avances en el Plan Colombia y no están tan seguros de continuar apoyando una gestión sobre la que pesan fuertes sospechas de conexión con las fuerzas paramilitares. Esa cuestión, que involucra cuestiones políticas de fondo, es la que separa el viento de cola que está recibiendo el Gobierno peruano en estos días con la situación de Bogotá.

De por sí, el desacuerdo de los demócratas acerca del capítulo laboral en el TLC, supone un obstáculo difícil de sortear. La muerte de cientos de sindicalistas, que quedaron impunes, otro más. Los vínculos que manchan cada vez más a la gestión de Uribe son palabras mayores, y el peor obstáculo para que Washington dé su beneplácito a un acuerdo que podría convertirlos a los ojos de la ciudadanía en cómplices silenciosos del Gobierno colombiano.

Israel independence declaration

Las búsquedas del pasado en Google, a sólo un click


El megabuscador lanzó una nueva herramienta que permite al usuario buscar y rastrear en su historial de búsquedas y acceder a todas las páginas que visitó en el pasado. Cómo funciona

La herramienta (links relacionados) permite saber qué páginas se visitaron con más frecuencia o cuáles son los principales términos de búsqueda, además de rastrear el texto, fotografías o videos de webs que se vieron con anterioridad.

Payam Shodjai, director de productos de Google, señaló en la bitácora corporativa de la empresa que se trata de un producto que "permitirá buscar aquella cita que recuerdas haber leído en algún sitio hace meses".

"Si recuerdas haber visto algo online, serás capaz de encontrarlo más rápido y desde cualquier ordenador con Web History", asegura Shodjai.

Web History, que requiere que el usuario disponga de una cuenta con Google, acentúa los temores de las organizaciones que velan por la privacidad online.

Estos grupos ya expresaron preocupación por la adquisición de la firma de publicidad DoubleClick la semana pasada por 3.100 millones de dólares, la cantidad más alta que ha pagado nunca Google por una compañía, ya que temen que el buscador ponga demasiada información en manos de los anunciantes.

Tres grupos de interés público interpusieron el viernes una denuncia conjunta ante la Comisión Federal de Comercio (FTC) en la que pedían que se investigasen las repercusiones de esta operación para la privacidad de los usuarios, según señaló el sitio de tecnología News.com.

Estas organizaciones, Centro para la Privacidad de la Información Electrónica, el Centro para la Democracia Digital, y el Grupo para la Investigación del Interés Público pidieron al FTC que frene la adquisición hasta que se investiguen las prácticas de recolección de datos de Google.

Las búsquedas del pasado en Google, a sólo un click


El megabuscador lanzó una nueva herramienta que permite al usuario buscar y rastrear en su historial de búsquedas y acceder a todas las páginas que visitó en el pasado. Cómo funciona

La herramienta (links relacionados) permite saber qué páginas se visitaron con más frecuencia o cuáles son los principales términos de búsqueda, además de rastrear el texto, fotografías o videos de webs que se vieron con anterioridad.

Payam Shodjai, director de productos de Google, señaló en la bitácora corporativa de la empresa que se trata de un producto que "permitirá buscar aquella cita que recuerdas haber leído en algún sitio hace meses".

"Si recuerdas haber visto algo online, serás capaz de encontrarlo más rápido y desde cualquier ordenador con Web History", asegura Shodjai.

Web History, que requiere que el usuario disponga de una cuenta con Google, acentúa los temores de las organizaciones que velan por la privacidad online.

Estos grupos ya expresaron preocupación por la adquisición de la firma de publicidad DoubleClick la semana pasada por 3.100 millones de dólares, la cantidad más alta que ha pagado nunca Google por una compañía, ya que temen que el buscador ponga demasiada información en manos de los anunciantes.

Tres grupos de interés público interpusieron el viernes una denuncia conjunta ante la Comisión Federal de Comercio (FTC) en la que pedían que se investigasen las repercusiones de esta operación para la privacidad de los usuarios, según señaló el sitio de tecnología News.com.

Estas organizaciones, Centro para la Privacidad de la Información Electrónica, el Centro para la Democracia Digital, y el Grupo para la Investigación del Interés Público pidieron al FTC que frene la adquisición hasta que se investiguen las prácticas de recolección de datos de Google.

La policía Iraní arresta 300 mujeres por usar "mal" el velo


Desde este fin de semana está prohibido para las mujeres ir sin velo.
La prohibición incluye la vestimenta de tipo occidental.
Tanto la policía como el ejército pueden detener a las que lo incumplan



La correcta utilización del velo musulmán es ya una cuestión de Estado en Irán, ya que, desde este fin de semana, tanto la policía como el ejército se encargan de "aconsejar" e incluso detener a las mujeres que no lleven la prenda de un modo adecuado.

La iniciativa se llama "plan para la lucha contra el mal velo"La iniciativa lleva por nombre "plan para la lucha contra el mal velo", y los castigos estipulados en tal plan incluyen que la mujer sea considerada una "rebelde" y, como tal, sea llevada a la comisaría hasta que un varón de la familia le obligue a usar el velo de forma correcta.

Queda prohibida la ropa occidental


Esta prohibición incluye que cualquier mujer iraní sea perseguida y retenida por vestir al estilo occidental, ya sea con pantalones cortos, faldas estrechas o cortas o pañuelos que dejen al aire parte del cabello de la mujer.

Las autoridades niegan que se violen los derechos de la mujerLa medida supone una novedad sobre todo en cuanto a que se vuelve permanente, ya que existía con anterioridad pero sólo durante los meses de verano como medida para evitar que el calor extremo hiciera a las mujeres despojarse de su indumentaria.

Ante las críticas suscitadas por esta medida, las autoridades iraníes se han apresurado a rechazar las acusaciones contra el régimen de Teherán por violar los derechos de la mujer, y afirman que más del 70% de los estudiantes en el país son mujeres, que las mujeres no están obligadas a quedarse en casa y que trabajan al igual que el hombre.

El debate sobre el uso del velo

El velo islámico supone en la actualidad uno de los principales frentes de debate, tanto en los países islámicos como en los occidentales, y en el caso de España ha llevado a la autorización a las mujeres musulmanas a fotografiarse con dicha prenda para el nuevo DNI electrónico.

En algunos círculos islámicos se ha emprendido una gran campaña para que las mujeres lleven el velo islámico, llevando a algunos representantes de la comunidad musulmana a hacer declaraciones tales como que las mujeres sin velo son "trozos de carne", tal y como aseguró el jeque Taj al-Din al-Hilaly , guía espiritual de la comunidad musulmana en Australia.


Varias son, no obstante, las prendas musulmanas que suelen tomarse bajo el nombre común de "velo", pero que tienen acepciones y características diferentes, como el burka o el niqab.

lunes, abril 23, 2007

Estados Unidos planeó atacar a Israel

Estados Unidos planeó en 1967 atacar a Israel para impedir su expansión hacia el sur y el este, es decir Cisjordania y el Sinaí, informa hoy el diario Haaretz en base a documentos históricos desclasificados recientemente.

Según el diario, el plan había sido elaborado en los años sesenta y el 20 de mayo de 1967, es decir a menos de un mes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, fue rescatado del baúl de los recuerdos para su posible aplicación.

Se trata de un aspecto desconocido de aquella guerra, de la que este año se conmemora el 40 aniversario.

En esa contienda relámpago, lanzada por Israel el 5 de junio, el Ejército israelí conquistó Cisjordania, Gaza, el Sinaí y la meseta del Golán.

Hasta ahora sólo ha devuelto el Sinaí a Egipto, por medio de un acuerdo de paz firmado en 1979, y Gaza a los palestinos.

Según el diario, la información sobre el supuesto ataque estadounidense aparece en un estudio del Instituto de Análisis de Defensa, con sede en Washington, que fue elaborado en febrero de 1968.

No obstante, el documento fue censurado y sólo se imprimieron 30 copias.

El estudio, obra del investigador L. Weinstein, ha sido desclasificado recientemente aunque se mantienen bajo censura distintos aspectos relacionados con las fuentes de información y con la operación militar.

El Comando de Ataque, el órgano que supuestamente debía haberlo lanzado, desapareció en 1971 por causas internas, siendo sustituido por otro también anulado en la década de los ochenta.

El informe Weinstein asevera que un documento oficial del Estado Mayor estadounidense prueba que el 20 de mayo de 1967 se impartió la orden de preparar una intervención militar en caso de una nueva guerra árabe-israelí.

La orden incluía una petición de prepararse para la posibilidad, por un lado, de defender a los árabes, y por el otro de defender a Israel.

El objetivo era garantizar la existencia y fronteras de cada uno de los estados de la región, de forma que ninguna parte se impusiera a la otra, siguiendo el patrón de la diplomacia estadounidense en contiendas anteriores en Oriente Medio.

Eventualmente, el 6 de junio, temiendo arrastrar a la contienda a la Unión Soviética, la diplomacia estadounidense decidió no ejercer el uso de la fuerza, y limitarse a una fuerte presión sobre el gobierno israelí para que su victoria quedara dentro de los "márgenes de lo razonable".

Royal y Sarkozy disputarán la segunda vuelta en Francia


Según la agencia AFP, el conservador Nicolas Sarkozy, con entre 29,5 y 30% de los votos, y la socialista Ségolène Royal, con entre 25,2 y 26,3%, fueron los candidatos más votados hoy en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas y disputarán la segunda vuelta el próximo 6 de mayo, según los primeros resultados parciales.

Los franceses acudieron en masa a las urnas este domingo y la participación rondaría el 84%, según institutos de sondeos, una cifra récord desde 1965.

La difusión de los primeros resultados parciales provocó una explosión de júbilo en las sedes de campaña de Royal y Sarkozy en París.

Sin duda, los resultados fueron decepcionantes para el centrista François Bayrou, de 55 años, que tendría entre 17,9 y 18,8% de los votos. En cambio, el líder de la extrema derecha, Jean Marie Le Pen, de 78 años, con entre 10,6 y 11,5%, sufrió una auténtica derrota en relación a los resultados obtenidos en 2002.

Bayrou, deseoso de "expulsar" del poder a la derecha y la izquierda que se lo reparten desde hace 25 años, obtuvo el triple de votos que en las elecciones presidenciales de 2002 y fue sin duda la gran sorpresa de estos comicios.

Por su parte, Le Pen, que deseaba repetir su proeza de 2002, cuando logró más votos que el socialista Lionel Jospin y pasó a la segunda vuelta de las presidenciales, vio cómo su sueño se evaporaba y su influencia se reducía.

Sin embargo, ambos se convierten en árbitros cruciales de la segunda vuelta y a partir del lunes comenzarán las negociaciones con los dos ganadores.

En total, 12 candidatos se presentaban a estas elecciones presidenciales. Ocho de ellos obtuvieron resultados que no superan el 5%.

A partir de ahora, las apuestas están abiertas para el duelo final, en el que, según los sondeos divulgados en los últimos días, Sarkozy, de 52 años, sería más fuerte que Royal, de 53, convertida ya en la primera mujer con posibilidades reales de ser presidenta de Francia.

"La segunda vuelta será difícil independientemente del escenario", declaró Sarkozy en estos días.

El 6 de mayo, todo opondrá a los dos finalistas. Será la batalla de un hombre contra una mujer, de la derecha contra la izquierda y sobre todo de dos formas diferentes de entender el poder.

De cara a la segunda vuelta, Sarkozy, que durante su campaña no ocultó su deseo de conquistar al electorado de la extrema derecha y del centro, deberá suavizar su discurso y presentarse como el presidente de la unidad y la conciliación.

Por su parte, Royal, que presentó un proyecto de "democracia participativa" y se jacta de ser la única que ha escuchado a los franceses, tendrá ante sí el reto de unir sin fisuras a su familia política y demostrar que está a la altura del puesto al que aspira pese a los pasos en falso dados durante su campaña, sobre todo en materia de política internacional.

Independientemente de quien se proclame vencedor, una nueva generación asumirá el poder tras estas elecciones, que pondrán fin a 40 años de carrera política de Jacques Chirac, que llegó a la presidencia en 1995.

Tanto Sarkozy como Royal han entendido que los franceses piden a sus dirigentes una nueva forma de gobernar, más cercana a las angustias del ciudadano.

El nuevo presidente de Francia tendrá ante sí la ardua tarea de reactivar la economía comenzando por una férrea lucha contra el desempleo y la reducción del poder adquisitivo, modernizar un Estado obsoleto, sacar al país del clima de crisis social y estancamiento en el que se encuentra y dar un impulso a la construcción europea que los franceses detuvieron en 2005.

Contando la primera vuelta de este domingo y hasta mediados de junio, los franceses votarán en cuatro ocasiones, dos para las presidenciales y dos para las legislativas, que se celebrarán en dos vueltas, el 10 y 17 de junio.

En estas elecciones, Francia fue observada atentamente por el resto de Europa, que sigue con una atención inusitada las decisiones de este país, considerado un motor del Viejo Continente.


domingo, abril 22, 2007

Alemania y su pasado: el humor como resistencia

Para muchos alemanes, la idea de asociar el humor con el nazismo es aun hoy moralmente ilícita, pero esto no fue siempre así: en la inmediata posguerra eran comunes los chistes sobre Hitler, una forma colectiva de promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos

"¡Pero esto no es humor, sino una sátira!", me dijo el librero alemán cuando, tras preguntarle por obras literarias que trataran humorísticamente el nazismo, decidí llevarme la versión original alemana de un clásico: El nazi y el peluquero , publicada en castellano por Maeva en 2004. En esta novela, el autor judío Edgar Hilsenrath logra un imposible: relatar en clave de humor la trayectoria de un genocida nazi, desde su entusiasta participación en los crímenes del régimen hasta su usurpación de una identidad judía y su posterior militancia sionista en Israel.

La reacción del librero fue tan peculiar como significativa. Obviamente, la sátira, discurso en que se ridiculiza algo o a alguien, es una variante incontestable del humor, pero muchos alemanes siguen teniendo dificultades para verlo así. En el subconsciente de mi librero, como en el de otros muchos alemanes cultos, "tratamiento humorístico" equivale todavía a algo amoral, hedonista y acrítico, y la mera idea de asociarlo a la gran herida nacional, el nacionalsocialismo, suscitaba en él un evidente embarazo. "Aquí no tenemos nada de eso. Ni siquiera creo que exista", djio. Y cuando descubrí el libro de Hilsenrath expuesto en una mesa de su tienda, creyó tener que defenderse de una acusación que yo ni siquiera había formulado.

Motivo de chascarrillos

Las dificultades de los alemanes con el sentido del humor -al menos desde que, a finales del siglo XVIII, se lo asociara negativamente con lo aristocrático y lo afrancesado y, por ende, con lo amoral- hace tiempo que son un tópico y se han convertido, a su vez, en motivo de chascarrillos, como que el humor alemán es un extraordinario adelgazante, pues hay que caminar kilómetros para encontrarlo.

No deja de ser curioso que los primeros libros que se publicaron en Alemania después de 1945, todavía con el número de control del gobierno militar de los Aliados, fueran varias antologías de chistes clandestinos que se contaban en el Tercer Reich. ¿Acaso a los alemanes se les había ocurrido de repente la mayor humorada de todas, escogiendo el peor momento de su historia para alardear de humoristas?

No exactamente. Los alemanes de la inmediata posguerra tenían interés en promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos, y aquellos chistes "políticos" parecían demostrar que todos ellos habían sido opositores clandestinos o, incluso, resistentes potenciales. También se exageraron las consecuencias que tenía para los ciudadanos ser sorprendidos in fraganti contando uno de estos chistes. Así se bloqueaba cualquier asunción de culpa colectiva.

Sin duda, el humor político florece especialmente en los regímenes totalitarios, y el nazismo, con su pomposa parafernalia y las notorias extravagancias de sus dirigentes, ofrecía un terreno abonado para la proliferación de sarcasmos. Pero, ¿hasta qué punto se puede considerar un chiste político, por ejemplo, que "el ario perfecto sería alguien tan alto como Hitler, tan delgado como Göring y tan atlético como Goebbels"? Por otro lado, ¿debemos ver esta forma de humor como una forma solapada de resistencia o como una válvula de escape? Es más que probable que los chistes políticos, al desactivar la ira acumulada en la población por medio de la risa liberadora, fueran un extraordinario instrumento de desactivación de toda voluntad de resistencia. Ya se sabe: perro ladrador... Y por muy poco predispuestos para las humoradas que estuvieran los jerarcas nazis, debieron de ser conscientes de ello.

Nuevas investigaciones, como las realizadas por Meike Wöhlert tras estudiar los expedientes abiertos por la Gestapo en relación con esta clase de delitos, categorizados como "ataques alevosos contra el Estado o el Partido", rompen con la imagen del heroísmo del humor popular: la gran mayoría de los chistosos que terminaban frente a la Gestapo solían regresar a casa con una amonestación o con un castigo leve, a no ser que hubiera otras causas en su contra. Sólo cuando el fracaso militar alemán empezó a ser una posibilidad real, el régimen radicalizó las represalias contra cualquier forma de "derrotismo". Fue entonces cuando el sentido del humor se convirtió en un lujo de fatales consecuencias.

Las antologías de chistes del Tercer Reich transmiten la impresión de que, a pesar de las represalias, moralmente resultaba más fácil reírse de Hitler dentro del Reich que en el extranjero. Chaplin ya tuvo problemas con las autoridades norteamericanas por El gran dictador (1940), pero fue sobre todo Lubitsch con Ser o no ser (1942) quien tuvo que pagar un elevado precio por el espíritu de corrección política que iba ganando terreno a medida que se radicalizaba y extendía la guerra. Su película fue acusada de inmoral, efectista y de mal gusto; los espectadores abandonaban escandalizados la sala a media proyección. Hitler había pasado a encarnar el mal, pero no la banalidad del mal de Arendt, sino el mal radical de Kant en su variante más demoníaca, y los nazis ya no podían ser enanos con delirios de grandeza, sino robots sádicos y sanguinarios.

Ley no escrita

En Alemania, sancionada por el doloroso ejercicio de memoria colectiva que impusieron las nuevas generaciones a finales de los sesenta, se impuso más que en ningún otro lugar la ley no escrita según la cual cualquier lectura humorística del nazismo es moralmente ilícita. Aunque el original de la citada novela del superviviente del Holocausto Hilsenrath estaba en alemán, se publicó primero en inglés, en italiano y en francés, y su éxito no impidió que desfilara durante seis años por más de sesenta editoriales alemanas antes de encontrar un hogar literario en Colonia.

Como dice su editor, Helmut Braun, "de este modo la generación que desciende de los criminales y que ahora controla las editoriales alecciona a la víctima sobre la manera en la que debe presentar el Holocausto". Y es que, "cuando se trata de la guerra, los alemanes desconfían de sí mismos -dice el director de cine Dan Levi, cuya controvertida comedia Mein Führer ha contribuido a avivar el debate-. Con su extremo moralismo han querido inmunizarse a sí mismos frente a una nueva irrupción de ideas peligrosas".

Por Rosa Sala Rose

Alemania y su pasado: el humor como resistencia

Para muchos alemanes, la idea de asociar el humor con el nazismo es aun hoy moralmente ilícita, pero esto no fue siempre así: en la inmediata posguerra eran comunes los chistes sobre Hitler, una forma colectiva de promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos

"¡Pero esto no es humor, sino una sátira!", me dijo el librero alemán cuando, tras preguntarle por obras literarias que trataran humorísticamente el nazismo, decidí llevarme la versión original alemana de un clásico: El nazi y el peluquero , publicada en castellano por Maeva en 2004. En esta novela, el autor judío Edgar Hilsenrath logra un imposible: relatar en clave de humor la trayectoria de un genocida nazi, desde su entusiasta participación en los crímenes del régimen hasta su usurpación de una identidad judía y su posterior militancia sionista en Israel.

La reacción del librero fue tan peculiar como significativa. Obviamente, la sátira, discurso en que se ridiculiza algo o a alguien, es una variante incontestable del humor, pero muchos alemanes siguen teniendo dificultades para verlo así. En el subconsciente de mi librero, como en el de otros muchos alemanes cultos, "tratamiento humorístico" equivale todavía a algo amoral, hedonista y acrítico, y la mera idea de asociarlo a la gran herida nacional, el nacionalsocialismo, suscitaba en él un evidente embarazo. "Aquí no tenemos nada de eso. Ni siquiera creo que exista", djio. Y cuando descubrí el libro de Hilsenrath expuesto en una mesa de su tienda, creyó tener que defenderse de una acusación que yo ni siquiera había formulado.

Motivo de chascarrillos

Las dificultades de los alemanes con el sentido del humor -al menos desde que, a finales del siglo XVIII, se lo asociara negativamente con lo aristocrático y lo afrancesado y, por ende, con lo amoral- hace tiempo que son un tópico y se han convertido, a su vez, en motivo de chascarrillos, como que el humor alemán es un extraordinario adelgazante, pues hay que caminar kilómetros para encontrarlo.

No deja de ser curioso que los primeros libros que se publicaron en Alemania después de 1945, todavía con el número de control del gobierno militar de los Aliados, fueran varias antologías de chistes clandestinos que se contaban en el Tercer Reich. ¿Acaso a los alemanes se les había ocurrido de repente la mayor humorada de todas, escogiendo el peor momento de su historia para alardear de humoristas?

No exactamente. Los alemanes de la inmediata posguerra tenían interés en promover la idea de que habían sido subyugados contra su voluntad por un dictador sin escrúpulos, y aquellos chistes "políticos" parecían demostrar que todos ellos habían sido opositores clandestinos o, incluso, resistentes potenciales. También se exageraron las consecuencias que tenía para los ciudadanos ser sorprendidos in fraganti contando uno de estos chistes. Así se bloqueaba cualquier asunción de culpa colectiva.

Sin duda, el humor político florece especialmente en los regímenes totalitarios, y el nazismo, con su pomposa parafernalia y las notorias extravagancias de sus dirigentes, ofrecía un terreno abonado para la proliferación de sarcasmos. Pero, ¿hasta qué punto se puede considerar un chiste político, por ejemplo, que "el ario perfecto sería alguien tan alto como Hitler, tan delgado como Göring y tan atlético como Goebbels"? Por otro lado, ¿debemos ver esta forma de humor como una forma solapada de resistencia o como una válvula de escape? Es más que probable que los chistes políticos, al desactivar la ira acumulada en la población por medio de la risa liberadora, fueran un extraordinario instrumento de desactivación de toda voluntad de resistencia. Ya se sabe: perro ladrador... Y por muy poco predispuestos para las humoradas que estuvieran los jerarcas nazis, debieron de ser conscientes de ello.

Nuevas investigaciones, como las realizadas por Meike Wöhlert tras estudiar los expedientes abiertos por la Gestapo en relación con esta clase de delitos, categorizados como "ataques alevosos contra el Estado o el Partido", rompen con la imagen del heroísmo del humor popular: la gran mayoría de los chistosos que terminaban frente a la Gestapo solían regresar a casa con una amonestación o con un castigo leve, a no ser que hubiera otras causas en su contra. Sólo cuando el fracaso militar alemán empezó a ser una posibilidad real, el régimen radicalizó las represalias contra cualquier forma de "derrotismo". Fue entonces cuando el sentido del humor se convirtió en un lujo de fatales consecuencias.

Las antologías de chistes del Tercer Reich transmiten la impresión de que, a pesar de las represalias, moralmente resultaba más fácil reírse de Hitler dentro del Reich que en el extranjero. Chaplin ya tuvo problemas con las autoridades norteamericanas por El gran dictador (1940), pero fue sobre todo Lubitsch con Ser o no ser (1942) quien tuvo que pagar un elevado precio por el espíritu de corrección política que iba ganando terreno a medida que se radicalizaba y extendía la guerra. Su película fue acusada de inmoral, efectista y de mal gusto; los espectadores abandonaban escandalizados la sala a media proyección. Hitler había pasado a encarnar el mal, pero no la banalidad del mal de Arendt, sino el mal radical de Kant en su variante más demoníaca, y los nazis ya no podían ser enanos con delirios de grandeza, sino robots sádicos y sanguinarios.

Ley no escrita

En Alemania, sancionada por el doloroso ejercicio de memoria colectiva que impusieron las nuevas generaciones a finales de los sesenta, se impuso más que en ningún otro lugar la ley no escrita según la cual cualquier lectura humorística del nazismo es moralmente ilícita. Aunque el original de la citada novela del superviviente del Holocausto Hilsenrath estaba en alemán, se publicó primero en inglés, en italiano y en francés, y su éxito no impidió que desfilara durante seis años por más de sesenta editoriales alemanas antes de encontrar un hogar literario en Colonia.

Como dice su editor, Helmut Braun, "de este modo la generación que desciende de los criminales y que ahora controla las editoriales alecciona a la víctima sobre la manera en la que debe presentar el Holocausto". Y es que, "cuando se trata de la guerra, los alemanes desconfían de sí mismos -dice el director de cine Dan Levi, cuya controvertida comedia Mein Führer ha contribuido a avivar el debate-. Con su extremo moralismo han querido inmunizarse a sí mismos frente a una nueva irrupción de ideas peligrosas".

Por Rosa Sala Rose