lunes, abril 30, 2007

El euro sale beneficiado por el crecimiento de la M3 en marzo

El euro, que no consiguió romper niveles importantes frente al dólar a pesar del PIB por debajo de lo esperado publicado el viernes, se mantiene dentro de los límites del rango previsto para la sesión.


Los datos mixtos anunciados hoy no cambian las expectativas de que el BCE suba tipos en junio. Jornada festiva en Japón y víspera de fiesta en las principales plazas europeas.

DATOS MIXTOS EN LA ZONA EURO

La sorprendente caída de las ventas minorista en Alemania, un 0,7% en marzo, frente a una subida esperada del 0,8%, fue causa de recortes en el euro a primera hora de la mañana, que no llegaron a penetrar niveles clave para la sesión.

La divisa europea se benefició de una aceleración del crecimiento de la M3 en marzo, hasta el 10,9%, mientras que la estimación del IPC de abril, un 1,8% tal y como se esperaba, pasó desapercibida.

En cuanto a las encuestas de sentimiento económico para el mes de abril, aunque los 111 puntos registrados quedan por debajo de los 111.8 esperados, ningún componente empeora con respecto al mes anterior.

Es destacable la mejora del sentimiento en el sector industrial, que con 7 puntos supera expectativas de 6 y queda además confirmado por el indicador de clima empresarial, que, con una lectura de 1.61 puntos supera al consenso en 1.60 y consigue además un nuevo récord histórico.

CRECIMIENTO ROBUSTO

La fortaleza del sector manufacturero refuerza el punto de vista del Banco Central Europeo (BCE) de que el crecimiento económico en la región es robusto y no se muestra vulnerable a la fortaleza del euro.

Además, el hecho de que la capacidad utilizada en el sector haya alcanzado en el primer trimestre el 84,8%, y sea más alta todavía en el segmento de bienes de inversión, muy orientado a la exportación, contribuye también a cimentar las esperanzas de nuevas subidas de tipos más allá de la que se espera en junio.

De este modo la divisa europea se mantiene bien soportada por los fundamentales, a pesar de no haber aprovechado el mal dato del viernes en EEUU para el asalto a los máximos históricos . En este entorno, euro/dólar tiene ya como primera línea de defensa el soporte clave situado en 1.3580, cuya pérdida dejaría la sesión en manos de los vendedores, con posibilidad de recorrido adicional hacia 1.3545-40 y luego a 1.3520.

El par tiene dificultades para volver por encima de la resistencia en 1.3610, asociada a la EMA(200) de 30 minutos, y más adelante en 1.3650, que defiende la resistencia clave situada hoy en 1.3670-80, cuya superación abriría la puerta a recorrido hacia 1.3715.

LOS CONSUMIDORES BRITÁNICOS SON MÁS OPTIMISTAS

En el Reino Unido los datos de hoy también son mixtos; por una lado la encuesta de confianza del consumidor publicada por GfK, registra una lectura de -6 puntos en abril, que mejora lo esperado en 2 puntos y en esencia refleja el sentimiento de que desde el punto de vista económico la situación es mejor y va a seguir mejorando, lo que a su vez apunta a una mayor propensión a gastar.

Sin duda no es ésta la percepción que mejor encaja con lo que pretende el BoE con las subidas de tipos de interés que ha practicado desde agosto, aunque el otro dato publicado hoy, las aprobaciones de hipotecas según la BBA, 75.1 K en marzo, quedaran por debajo de las 77 K esperadas.

En este caso, y a pesar de que las aprobaciones aumentan claramente con respecto a febrero, lo cierto es que no se acercan a los niveles del año 2006, y el contraste entre el aumento de los importes brutos y los netos indica que los compradores intentan buscar protección en las hipotecas a tipos, ante las subidas de tipos esperadas. Este tipo de comportamiento es indicativo de que la demanda en el sector empieza a desacelerarse.

Libra esterlina/dólar ha caído con fuerza a primera hora de la mañana, hasta el soporte clave en 1.9890-85, cuya penetración provocaría dilatación hasta 1.9860 con posibilidad de recortes adicionales en dirección a 1.9820 y luego 1.9780-75.

El par ha conseguido volver por encima de 1.9920 pero tiene resistencia en 1.9950, y deberá superar otro obstáculo en 1.9980 antes de encarar la resistencia clave situada en 2.0010, cuya superación abriría la puerta a recorrido adicional hacia 2.0045-60.

EL DÓLAR GANA TERRENO EN OTROS CRUCES

Dólar/yen japonés está a punto de intentar por tercera vez encarar la resistencia clave situada en 119.75-85, cuya superación dejaría el control de la sesión en manos de los compradores, con posibilidades de continuación hacia 120.20-30.

El par intenta no perder contacto con el apoyo en 119.40, situado por delante de la siguiente línea de defensa en 119.05 asociada a la EMA(200) de 30 minutos, que defiende a su vez el soporte clave en 118.85; si este nivel cede podemos ver continuación hacia 118.50 y 118.20.

Alerta (11:20): Niveles a vigilar en dólar/franco suizo

Dólar/franco suizo intenta superar la resistencia clave en 1.2100-05, cuya penetración dejaría la puerta abierta a recorrido hacia 1.2130-40 y luego a 1.2170-75.

El par cuenta con apoyos en 1.2070-65 y más abajo en 1.2035, que defienden el soporte clave en la zona de mínimos recientes situada en 1.2000-1990, cuya pérdida abriría la puerta a recortes adicionales hacia 1.1915.

DATOS DIFÍCILES DE INTERPRETAR EN EEUU

La agenda para esta tarde se compone de:

A las 14:30 se publican en EEUU la renta (0,5%) y los gastos personales (0,5%) y también el deflactor subyacente del PCE (0,1%, 2,2% interanual) del mes de marzo.

A las 15:45 será el turno de el NAPM de Chicago (54) del mes de abril.

A las 16:00 conoceremos el gasto en construcción (0,2%) del mes de marzo.

Sobre el papel, el deflactor del PCE es el dato más importante, pero su efecto sobre el dólar es incierto, dado que una lectura por encima de lo esperado puede ser interpretada como negativa para el crecimiento económico y perjudicar al dólar, mientras que datos en línea o inferiores al consenso tampoco tienen porqué ayudar al billete verde.

Especial atención también al NAPM de Chicago, que sorprendió en marzo con una subida de casi 14 puntos hasta 61.7. Se trata de un indicador propenso a los errores muestrales y por tanto muy volátil, pero en principio una lectura por encima de 57 sería bien recibida, mientras que por debajo de 50.4 podría hacer daño al billete verde.

Seguiréis informados a través de la Sección de Noticias de nuestra Web y de nuestras plataformas de trading.

No hay comentarios.: