sábado, abril 21, 2007

Resumen Semanal de Política Internacional

El lunes 16, Estados Unidos sufrió una fuerte conmoción que enlutó a la nación entera. En el campus universitario de la Universidad de Virginia, en la mañana del lunes, Cho Seung-Hui, inmigrante surcoreano radicado en EEUU desde 1992 y estudiante de filología inglesa en el establecimiento, con 23 años de edad, asesinaba a 32 jóvenes, en lo que fue la mayor matanza de este tipo en la historia norteamericana.

Inmediatamente después de cometer los asesinatos, Cho se suicidó y comenzaron las investigaciones para saber cómo sucedió, por qué sucedió. Pronto dieron con escritos del estudiante, dejados en su habitación, en los que increpaba a los “niños ricos”, “al libertinaje” y a los charlatanes embusteros”, quienes lo habrían “obligado a hacerlo”.

Las primeras dos personas asesinadas por Cho se encontraban en el Ambler Johnston Hall de la universidad, una residencia estudiantil. Fue alrededor de las 7 a.m. en que Cho ingresó a una habitación y mató a una joven, la que supuestamente acosaba, y a un consejero.

En las dos horas siguientes, Cho hizo tiempo de enviar su ‘manifiesto’ multimedia a la cadena NBC, la cual lo recibiera al día siguiente, al finalizar el día. El contenido del mismo fue emitido el miércoles por la cadena y varias emisoras más, en el que Cho justifica lo que estaba a punto de hacer.

Alrededor de las 9 hs, a pesar de que ya se sabía de la primera matanza, Cho ingresó en la facultad de ingeniería Norris Hall. Una vez allí, el hombre habría ingresado a las aulas y ordenado a los alumnos que se pusieran en hilera contra el pizarrón, para luego proceder a fusilarlos uno por uno. El caos inundó el establecimiento, entre acciones heroicas de alumnos y profesores, por resguardar sus vidas. Finalmente, Cho se suicidó.

Las autoridades universitarias, las que aparentemente habían tenido noticias de la personalidad de Cho, aseguraron no ser responsables del tratamiento que habría tenido que recibir el asesino, habilitando la consecución de una investigación independiente para establecer responsabilidades por lo sucedido.

El presidente Bush se unió a la congoja de los claustros universitarios y a sus familiares, ofreciendo la ayuda federal y aconsejando por que no se deje que la tristeza se transforme en ira, en la ceremonia realizada en el polideportivo de la Universidad.

Las cadenas televisivas han anunciado la limitación de la emisión de las imágenes de Cho, ante el rechazo del público y de los familiares de las víctimas.


Venció el plazo para Corea del Norte

El sábado 14 expiraron los 60 días otorgados a Pyongyang para que inicie el desmantelamiento de su programa nuclear, el que implicaba el cierre de su reactor nuclear en Yongbyon. También exigía que el Norte permitiera el reingreso al país de los inspectores de la AIEA, quienes fueron expulsados en el 2002.

Sin embargo, Corea del Norte ganó unos días, al decidir Pekín y Washington que esperarían antes de tomar una nueva resolución. La condición que exige Pyongyang para comenzar el cierre de su reactor es el desbloqueo de los fondos que tiene depositados en el Banco Delta Asia (BDA) en Macao, que llegan a los 25 millones de dólares y que estaban estancados debido a acusaciones de lavado de dinero.

A pesar de que ya desde la semana pasada EEUU confirmó el descongelamiento de dichos fondos, Pyongyang aún no los ha retirado, debido a inconvenientes técnicos. El Norte aseguró que permitiría el ingreso de los inspectores de la AIEA apenas compruebe que dispone libremente de los fondos descongelados.

Esta semana, medios surcoreanos informaron que habría indicios de que Pyongyang había comenzado el cierre de Yongbyon, debido al incremento de la actividad en la zona, registrado por un satélite norteamericano. Sin embargo, Washington desmintió de inmediato la versión, asegurando que dichos reportes eran imprecisos.


Triunfo de Correa en referéndum ecuatoriano

En lo que fue considerado por el mismo presidente de Ecuador como una victoria histórica del pueblo ecuatoriano, finalmente ganó la propuesta de conformación de una Asamblea Constituyente de plenos poderes, la cual fue sometida a una consulta popular el domingo 15 pasado.

Inmediatamente Correa recibió las felicitaciones de su par venezolano, Hugo Chávez, al saberse que más del 80 % de los votos fueron para el “sí” a la Asamblea.

Con el 81,72 % de los votos, el SI fue el ganador de la consulta, según lo confirmó la máxima autoridad electoral. Según los datos del TSE de Ecuador, con el total de las 36.873 actas escrutadas, el “Sí” obtuvo 5.354.595 votos, y el "no" 814.323 votos, el 12,43 %.


Recta final de la campaña presidencial en Francia

En la última semana de campaña previa a las elecciones del domingo, los candidatos con mayor tendencia de voto intentaron sumar su caudal, en vistas a una segunda vuelta o ballotage.

El próximo domingo, 44,5 millones de franceses elegirán al sucesor de Jacques Chirac, en elecciones que marcarán el arribo al poder de una nueva generación y en las que Sarkozy es el favorito pese al alto porcentaje de indecisos. No han quedado dudas de que el ritmo de esta intensa campaña electoral lo ha marcado Sarkozy, candidato de la UMP (derecha en el poder). El mismo ha recibido el apoyo de dos figuras importantes: de parte del jefe de Estado saliente Jacques Chirac, y esta semana, el del ex presidente Valery Giscard D'Estaing.

En el transcurrir de estos últimos siete días de campaña, los candidatos se han criticado mutuamente, en un intento de desprestigiar al oponente. Así, mientras Sarkozy consideró que los socialistas se ponen "de parte de los delincuentes" y "no tienen moral", la izquierda acusó al candidato conservador de "pactar a escondidas" con Le Pen.

Los diferentes sondeos publicados dan a Nicolas Sarkozy el primer lugar en intención de voto, seguido por Ségolène Royal, mientras que el centrista François Bayrou queda a varios puntos y el ultraderechista Jean-Marie Le Pen algo más distanciado.

Las campañas de los principales candidatos para las presidenciales francesas finalizaron con mitines en los que hubo un llamamiento del conservador Nicolas Sarkozy al voto de la derecha para afrontar "la crisis moral" del país, mientras la socialista Ségolène Royal pidió el de la izquierda para impulsar la solidaridad y los "valores humanos".

Según los últimos sondeos de opinión, un promedio de casi uno de cada tres electores franceses confiesa no saber todavía a quién votará, por lo que la última palabra no está dicha.


Posada Carriles quedó en libertad

A la espera de su juicio por mentir a la autoridad de inmigraciones cuando solicitó la naturalización estadounidense, el cual se comenzará el próximo 11 de mayo, Posada Carriles salió el jueves en libertad bajo fianza.

Posada Carriles permanece en la casa de su esposa en Miami tras dejar la cárcel de El Paso al pagar 350.000 dólares. Cuando llegó a Miami, recibió un brazalete electrónico que deberá usar siempre para que las autoridades puedan ubicar su paradero.

Acusado por Cuba y Venezuela de ‘terrorismo’, por estar implicado en la perpetración del atentado a un avión cubano en 1976, que causó la muerte de 73 personas, Posada Carriles aguarda que comience el proceso por no decir la verdad ante las autoridades migratorias respecto al modo en que ingresó a EEUU.

Cuba y Venezuela criticaron inmediatamente la liberación del exiliado cubano y responsabilizaron directamente a Bush por el hecho.


Aceptan cese al fuego entre ELN y gobierno colombiano

Tras haberse pospuesto la reunión entre las dos partes, debido a que el negociador del Ejército de Liberación Nacional no había podido llegar a la cita, por dificultades de logística, finalmente hubo un encuentro en La Habana, en el que las partes aceptaron un cese al fuego particular.

El Alto Comisionado del gobierno colombiano para la Paz, Luis Carlos Restrepo, informó que el gobierno colombiano aceptó un cese de hostilidades 'temporal' y 'experimental' del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Por su parte, el ELN exigió al gobierno que desmonte los operativos y los dispositivos de orden ofensivo contra la agrupación guerrillera.


Argentina y Uruguay volvieron a hablarse en Madrid

Luego de 13 meses de no mantener diálogo directo, los representantes argentinos y uruguayos se reunieron en la capital española, en un proceso de diálogo auspiciado por el Rey Juan Carlos, quien oficia de mediador entre las partes.

Luego de mantener una serie de conversaciones cara a cara con los enviados uruguayos, la delegación argentina aseguró que en el encuentro no se trató "ninguna propuesta" y que la posición irrenunciable del gobierno de Kirchner, por el momento "es la relocalización de Botnia" y el reclamo por la "violación", por parte de Montevideo, del Tratado del Río Uruguay.

Fuentes de la diplomacia española informaron que, ante la “dificultad” de remover la planta de Botnia (construida ya en un 90%), los mediadores piensan que habrá que encontrar una fórmula superadora y de conciliación.

En este sentido, la fórmula más firme que analizan los equipos del embajador Juan Antonio Yánez, el mediador del diálogo entre la Argentina y Uruguay, apunta a una alternativa que garantice la calidad ecológica de la región cuando la fábrica de celulosa de Botnia, en Fray Bentos, empiece a funcionar.

Finalmente, el encuentro de diálogo entre ambas partes fue concluido con la firma de un acuerdo sobre los ejes de las futuras conversaciones: la localización de Botnia, los cortes de ruta, el Estatuto del Río Uruguay y la protección ambiental de ese recurso compartido, que incluye el desarrollo sustentable en sus áreas de influencia.

El fruto principal que se rescató del encuentro es el de, gracias a la mediación española, poder haberse sentado a dialogar entre las partes.

No hay comentarios.: