lunes, abril 30, 2007

Conviene posicionarse en libras esterlinas y en euros

El euro y la libra esterlina continúan su camino alcista y es difícil creer en un debilitamiento en el futuro cercano, opinan los especialistas. Ambas monedas se encuentran en sus máximos históricos

Ampliar Imagen



La libra esterlina logró la semana pasada su máximo histórico (2,013) contra el dólar, siendo su anterior marca récord de 2,010 en octubre de 2002.

El euro se encuentra próximo a quebrar también los máximos ya que a fines del 2005 estaba en 1,367 y hoy a 1,36.

Para los operadores financieros ambas economías "tienen mejores fundamentals que el dólar (al igual que el yen)", pero la diferencia contra Japón es la mayor credibilidad de sus Bancos Centrales, según el informe económico CMF.

Mientras el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo (BCE) cuentan con el respeto de los grandes inversores y con tasas de interés relativamente atractivas para el euro y principalmente la libra.

En cambio, destacan los técnicos, el Banco de Japón, además de su alta dependencia con el poder político, tiene tasas de interés cercanas a cero.

Los riesgos de corto plazo con el euro se han disipado por la mayor confianza empresarial alemana (desde el segundo trimestre del 2006 se cayó en picada y ha comenzado a recuperarse fuertemente desde febrero del 2007) como también el gasto de los consumidores que no se ha resentido por los mayores impuestos al consumo.

Jean-Claude Trichet (presidente del BCE) dijo que la inflación continúa siendo motivo de preocupación y los analistas ya han comenzado a modificar su posición de neutralidad de tasas, pero no en 4.0% sino en 4.25% (actualmente 3.75%).

"La economía se mantiene firme, pero los riesgos inflacionarios de largo plazo se mantienen elevados, la oferta monetaria continúa creciendo fuertemente y no puede considerarse neutral", señaló Trichet.

La inflación europea de marzo fue 1.9% siendo el séptimo mes por debajo del 2.0%, rango máximo de tolerancia. Sin embargo, afirman los economistas, pueden existir indicios de que en los próximos meses supere el 2.0%.

La capacidad instalada crece considerablemente estando en los máximos de los últimos seis años y la tasa de desempleo está en los mínimos niveles de los últimos años: 7.5%.

La inversión crece al 4.0% y el BCE cree que existen presiones para incrementos en los salarios a pesar del fuerte incremento en la productividad.

La oferta de dinero todavía crece a tasas de dos dígitos (10%) a pesar de las subas realizadas por el BCE provocando una expansión del 10.7% en el crédito bancario.

Menores son los riesgos a la baja de la libra, encontrándose en un ciclo de bonanza económica que comienza a sufrir consecuencias indeseadas en una mayor inflación.

Se ubica en 3.1% muy por encima de la pauta de 2.0% del Banco de Inglaterra y, los sindicatos han comenzado a presionar por mayores incrementos salariales.

Los analistas creen que las tasas se ubicaran en 5.25% y que no será la última suba.

A pesar de que en Estados Unidos la posibilidad de una baja de tasas ha disminuido, el dólar se continúa debilitando por los temores del sector inmobiliario buscando los inversores refugio en el euro y la libra.

No hay comentarios.: