martes, abril 17, 2007

I Cumbre Energética Sudamericana: los biocombustibles en el centro de la escena


Gracias a las reservas de petróleo y gas, y al potencial de los biocombustibles producidos a base de cultivos agrícolas, el diálogo para la integración en materia de energía es vital para la región.


Once de los doce presidentes de la Unión Sudamericana (el mandatario uruguayo Tabaré Vázquez no asiste), 10.000 personas y cientos de reporteros están reunidos desde hoy en la isla Margarita en Venezuela, donde tendrá lugar la I Cumbre Energética Sudamericana. Entre los temas salientes de la agenda, los mandatarios latinoamericanos deberán estudiar la puesta a punto de la iniciativa del Gran Gasoducto del Sur (de Venezuela hasta Argentina) o el Gasoducto Transguajiro entre Venezuela y Colombia, la adopción de una política común frente a los agrocombustibles. "Por la Unión del Sur" es el lema de la Cumbre en la cual los Jefes de Estado sudamericanos buscarán mecanismos para garantizar el suministro de energía en la región.


Fuentes venezolanas destacaron que los principales objetivos del encuentro son encontrar mecanismos de fortalecimiento de la integración de las naciones suramericanas, la búsqueda de mecanismos para superar la pobreza y las asimetrías de las economías, y sentar las bases de una nueva política regional en materia de energía. "Sudamérica rescribe su historia energética", dijeron desde el Gobierno de Venezuela.


No todo es color de rosas La reescritura de la historia energética puede no ser del agrado del mandatario venezolano Hugo Chávez, que recientemente tuvo algunos cruces con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.


Por su estructura productiva, estos dos países sostienen dos proyectos energéticos diferentes sobre los que deberán trabajar para que no sean excluyentes. Venezuela, el quinto productor mundial de petróleo, recibió con poco agrado el acercamiento de Brasil a Estados Unidos para desarrollar conjuntamente proyectos para producir etanol en la región, un biocombustible producido a base de maíz y azúcar. Colombia, tradicional aliado de Estados Unidos, secunda a Brasil.


El Ministro de Minas y Energía Hernán Martínez dijo se deben impulsar los biocombustibles porque los precios del petróleo están altos. “Nosotros tenemos necesidad de desarrollarlos, porque hay una cantidad de empleo significativo" creado con esa actividad, comentó. Brasil y Colombia ofrecieron a Estados Unidos extensiones de tierra para producir etanol.


Además, Brasil ha sumado a Paraguay a la iniciativa y estudia sumar a algunos países centroamericanos junto a Estados Unidos. Del otro lado, Venezuela, Cuba y Bolivia denuncian que la producción de etanol, sobre todo el que se obtiene del maíz, es una aberración que provocará una hambruna a escala planetaria y elevará los precios de los alimentos. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) adhirió a este punto y advirtió sobre las consecuencias en un informe reciente.


Según estos gobiernos, la obtención de combustible de sembrados de maíz afectará la seguridad alimentaria de la región. “¡Nadie quiere sembrar fríjoles sino maíz, pero no para hacer tortillas y pan (...), sino para vendérselo a Estados Unidos para que haga etanol para sus vehículos. ¡Eso es una locura! (…) (Bush) es capaz que más adelante vaya a proponer que hay que quemar a los indios y a los negros como yo para producir, porque nosotros somos energía, sobretodo nosotros los revolucionarios, que estamos llenos de candela por dentro", reclamó Chávez.. Chávez sospecha que Estados Unidos aplica una estrategia “para ponernos a pelear en torno a este tema: jamás pelearemos con Lula, jamás pelearemos con Brasil. ¡Nuestro enemigo es el imperio norteamericano!", dijo.


En su opinión, los avances brasileños en materia de etanol "son positivos", ya que cuando ese biocombustible se produce a partir de la caña de azúcar se puede "sustituir uno de los elementos más contaminantes en la gasolina, el derivado de plomo". "Incluso hemos importado etanol de Brasil, pero una cosa muy distinta es utilizar el etanol como un aditivo de la gasolina (...), al planteamiento que ha hecho al mundo el Presidente de Estados Unidos de sustituir" la gasolina por biocombustible.

La verdad, todo sea dicho, es que en su discurso sobre el Estado de la Nación a fines de 2006, repetido este año, el mandatario estadounidense se refirió a los biocombustibles como una alternativa para reemplazar el 20% del petróleo en las industrias y los automóviles, y no el 100% como afirma Chávez.


El mandatario venezolano, cuyo producto estrella de exportación es el petróleo, responsable por más de la mitad del producto interno bruto del país, defendió que las reservas de su país son suficientes para atender las necesidades de Latinoamérica durante los próximos 200 años, y que junto con las de Bolivia suman "cerca de 400 trillones de pies cúbicos, lo que representa un 60% de las que existen en América y entre 6 y 7 por ciento las de todo el mundo". Pero ni Venezuela ni Bolivia venden petróleo y gas solamente a los países latinoamericanos. Propuestas Se espera que Chávez proponga un Tratado Energético en base a petróleo, gas, energía solar y eólica, y no el etanol.


El tratado buscaría complementariamente planes de ahorro de energía y búsqueda de energías alternativas. Venezuela avanza con China en el desarrollo de la energía solar. Con naciones de Europa y del Medio Oriente, entre ellas Irán, podrían desarrollar planes latinoamericanos para la generación de energía eólica.

Del otro lado, Paraguay, Argentina, Brasil y Colombia, entre otros, promoverán el desarrollo de los biocombustibles. A nivel bilateral, Paraguay pedirá a Brasil la extensión a la frontera de ambos países del conducto proyectado en el programa de combustibles alternativos promovida por Lula.


El Ministro de Industria y Comercio paraguayo, José María Ibáñez, afirmó que el Presidente Nicanor Duarte incluirá la proyectada construcción de la tubería de etanol en los temas de su conversación con Lula, durante el viaje que ambos compartirán mañana desde Brasilia. "Estamos todavía en la etapa de construcción de esta estrategia nacional y sobre esta alianza estratégica que el Presidente va a impulsar a partir del viaje con Lula a Venezuela", sostuvo Ibáñez. Añadió que el planteamiento "es que la interconexión física del alcoducto de Brasil, que tiene previsto llegar hasta la ciudad de Maringá (en el estado de Paraná,) llegue hasta la frontera" de Paraguay.

El Ministro destacó además la necesidad de cerrar con Brasil un acuerdo de complementación, "para buscar juntos mercados de exportación de alcohol".


Asistentes

Asistirán a la Cumbre Energética de dos días (entre hoy y mañana) los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe; Ecuador, Rafael Correa; Bolivia, Evo Morales; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Perú, Alan García; Chile, Michelle Bachelet; Argentina, Néstor Kirchner, Paraguay, Nicanor Duarte Frutos; Guayana, Bharrat Jajdeo; y Suriname, Ronald Venetiaan, con el Primer Ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, como invitado especial.

No hay comentarios.: